Friday, January 08, 2010

DURO GOLPE A LOS SEPARATISTAS: EVO MORALES PRESENTA A EX MISS BOLIVIA JESSICA JORDÁN COMO CANDIDATA A GOBERNADORA DEL BENI

La ex miss Bolivia Jessica Jordán es la candidata del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Gobernación del Beni. La Miss Bolivia 2006, egresada de Ingeniería Industrial, tuvo un discurso corto en el que vaticinó que el MAS ganará los comicios de abril. “Estoy muy agradecida con el señor Presidente. El Beni no va a ser más canchón de nadie, estamos listos para la lucha por un departamento sin patrones. Acepto este reto y yo lo acepto para ganar las elecciones”.
La modelo beniana fue Miss Bolivia 2006 y participó en el certamen de Miss Universo en 2007. Nació en la localidad de Huacaraje, provincia Iténez, una población pequeña a la que sólo se puede acceder en lancha.
La belleza beniana tendrá como principal oponente el ex prefecto separatista Ernesto Suárez Sattori, que buscará su reelección.
-----------------------------
El presidente Evo Morales presentó la noche del viernes a la ex miss Bolivia Jessica Jordan como candidata a la gobernación del departamento amazónico de Beni y al periodista César Arteaga como candidato a Alcalde.“Va a ser la única Gobernadora mujer del país. Hemos debatido bastante, se ha considerado su juventud y su capacidad”, afirmó al presentar a Jordán en un acto en el que estuvieron presentes representantes de varias organizaciones sociales.
El jefe de Estado dijo que esa elección y la de otros jóvenes tiene la intención de “proyectar nuevos liderazgos en Bolivia” y destacó el desprendimiento de los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) en ese departamento que apoyaron la nominación de ambos candidatos que no son correligionarios del partido oficialista.
Jordán nación el 6 de mayo de 1985 en el departamento de Beni, fue miss Bolivia en 2007 y participó en numerosos desfiles de moda en Europa, Estados Unidos y México.
“El Beni no será más canchón de nadie. He aceptado la candidatura para ganar”, dijo emocionada Jordán y agradeció al Presidente Evo Morales y al MAS del Beni por haberle “abierto las puertas para su designación”.

Jordán llama a luchar por la dignidad de Beni y liberarla de patrones
La ex miss Bolivia que fue presentada el jueves por el MAS como candidata a la Gobernación de Beni, Jessica Jordán, llamó a luchar por la dignidad de ese departamento y liberarla de patrones mediante el voto, en las elecciones regionales de abril próximo.
"El Beni ya no quiere ser canchón de nadie, el Beni ya no quiere tener patrones, el Beni ahora esta listo para la lucha", dijo, luego de ser proclamada por el presidente del Estado y jefe del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Auditorio de COTEAUTRI-.Comunicaciones de esa ciudad.
"Vamos a luchar con fe y esperanza, por los niños por las mujeres, por la dignidad, por el trabajo del hombre, por el anciano, por el indígena, por el campesino, por todos, porque es hora de luchar, por la verdad y por la justicia", manifestó Jordán, quien además de ser la postulante más joven (24 años) de los candidatos a las nueve gobernaciones del país, es la única mujer.
La candidata del MAS instó a la población de ese departamento a despertar y despojarse de egoísmos políticos y pensar en el desarrollo de Beni.
"Entré a esta carrera para ganar, ganar al lado de ustedes compañeros porque vamos a ir a enfrentar marea, tempestades, pero no nos vamos a dar por vencidos. Hay mucha gente que ha estado esperando este momento, vamos a seguir adelante", sostuvo.






BOLIVIA: OFICIALISMO ESTRENARÁ MAYORÍA PARLAMENTARIA IMPULSANDO JUICIOS

AFP de España (www.google.com/hostednews/afp)

El oficialismo, que controlará el Congreso que se instala próximamente en Bolivia, estrenará su amplia mayoría impulsando juicios de responsabilidad contra ex presidentes, magistrados y ex autoridades, según anunció el vicepresidente Alvaro García Linera.
El vicepresidente pidió a los diputados y senadores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) -que tienen el control de 2/3 del Congreso que se instala dentro de 15 días en Bolivia- evaluar con "carácter de urgencia" los juicios pendientes en el legislativo.
"Tienen la obligación de despachar eso en la primera quincena de febrero, si es posible, para resolver temas pendientes, que no han podido ser viabilizados en cuatro años porque quedó en manos de la oposición el que no viabilicen los juicios de responsabilidades", subrayó.
Están pendientes en el Legislativo entre 9 y 11 juicios de responsabilidades, entre ellos, a los ex presidentes Carlos Mesa (2003-2004) y Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), ambos acusados de entregar a Estados Unidos, para su destrucción, misiles de fabricación china de propiedad de las Fuerzas Armadas.
También hay una demanda contra el ex presidente liberal Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) procesado por emitir resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado.
Están en suspenso juicios contra el presidente suspendido de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández y la magistrada Rosario Canedo por retardación de justicia y prevaricato, según el vocero del MAS, Jorge Silva citado por el diario La Razón.
Además hay procesos contra el fiscal General, Mario Uribe; el consejero de la Judicatura, Rodolfo Mérida y los ministros de la Corte Suprema, Teófilo Tarquino y Angel Irusta por distintas causas.
El pasado lunes el presidente Evo Morales urgió también a sus legisladores a tramitar los juicios de responsabilidades pendientes contra autoridades que -dijo- incurrieron en corrupción pública.
"Siento que ustedes, hermanas y hermanos, tienen una mina de oro, si quieren implementar ese Estado plurinacional, ya no es tarea del presidente ni el vicepresidente. Con dos tercios en senadores y diputados ustedes tienen que demostrar que es, de verdad, el primer poder del Estado", arengó.
La nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), elegida en elecciones el pasado 6 de diciembre, sustituirá el próximo 22 de enero a un Congreso cuyo Senado era controlado por la oposición y que frenó varios proyectos del presidente Evo Morales.
Pero ahora el control que tiene el oficialismo de la ALP le permite aprobar cualquier norma sin necesidad de recurrir a la oposición.
Frente a este panorama, el dirigente opositor Luis Vásquez, entrevistado por La Razón, señaló que había un contraste entre el afán del gobierno por llevar a cabo esos juicios y la desidia que hubo en los primeros cuatro años, cuando el oficialismo no posibilitó el quórum para los mismos.
"Resulta paradójico que se quiera viabilizar los mencionados juicios ahora, cuando en la anterior gestión parlamentarias, el oficialismo no posibilitó el quórum necesario para ello", sentenció.
Los juicios parlamentarios de responsabilidad pueden derivar en sanciones administrativas y, si lo amerita, en sanciones penales a través de la Corte Suprema de Justicia.





BOLIVIA SERÁ EL ÚNICO PAÍS DEL MUNDO QUE ELEGIRÁ POR VOTO A LAS AUTORIDADES JUDICIALES

Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, anunció que Bolivia será el único país en el mundo que elegirá por voto a sus jueces y magistrados con el afán de mejorar el sistema judicial en la nación andina.
"La Constitución Política del Estado (CPE) establece una revolución del sistema judicial para los cual los encargados de la administración de justicia a niveles jerárquicos serán escogidos con el voto del pueblo por primera vez en Bolivia y el mundo", señaló.
De momento, el Gobierno del presidente Evo Morales decidió designar a las autoridades judiciales por un año y de manera interina, mediante una Ley transitoria que será la primera norma a ser aprobada por la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, que será instalada el 22 de enero.
La Carta Magna, explicó el vicepresidente boliviano, establece que se debe elegir a las autoridades de los órganos supremos de la justicia.
"Evidentemente habrá una preselección congresal, pero la decisión definitiva, como la primera experiencia en el mundo, la tiene el pueblo", agregó García.
La autoridad mencionó que a la vez se requiere una transformación del propio comportamiento de los funcionarios de justicia del país para hacerla más asequible, rápida, eficiente y protectora del ciudadano.
Aseguró que la CPE establece también la construcción de una estructura jurídica plural, es decir, articular dos regímenes normativos que son el formal, que será aplicado en el área urbana, y la justicia comunitaria, que se desarrolla en el campo.
Los supremos y tribunos serán elegidos mediante el voto universal que es parte de las transformaciones importantes que se implementará a través de las leyes y de cara al cambio que lleva adelante el partido de gobierno. "Esta nueva forma de designación única en el mundo será implementada con cautela y con un riguroso cuidado", expresó el vicepresidente de Bolivia.





BOLIVIA QUIERE DAR BATALLA A COCA-COLA

El país planea producir su propia bebida a base de hoja de coca, que podría llamarse Coca Colla, en homenaje a descendientes aymaras.

Prodigy MSN (www.noticias.prodigy.msn.com)

El gobierno de Bolivia abrió un nuevo frente de batalla en su lucha por legitimar el cultivo de coca en el país: este año buscará desarrollar una nueva bebida energizante a base del controvertido cultivo, que se llamará tentativamente Coca Colla.
Así lo informó el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, quien señaló que la iniciativa surgió originalmente de los campesinos cocaleros de la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba.
La propuesta -que podría eventualmente convertirse en un negocio mixto entre los privados y el Estado- busca claramente hacer frente a la gaseosa más popular del mundo.
El nombre de la bebida, que podría ser cambiado, es un juego de palabras que hace referencia a los collas, como se conoce a los descendientes aymaras, el pueblo indígena del que proviene el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Si bien los fabricantes de Coca-Cola aseguran que desde 1929 dejaron de usar la hoja de coca como parte de su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siempre ha cuestionado esa aserción (junto con muchos otros que comparten su teoría a través de internet).
Según el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vázquez, la propuesta anunciada forma parte de los intentos del estado boliviano de industrializar la coca, un cultivo milenario que es popularmente consumido en el país, donde es masticado o usado como infusión, entre otras prácticas.
ONU. En noviembre pasado la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció los usos tradicionales de la coca, afirmando que la lucha contra las drogas debe "tomar debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos de los cultivos, cuando existan datos históricos sobre ese uso".
No obstante, un informe de junio de la ONU también había advertido que la producción de cocaína -la droga fabricada a partir de la hoja de coca- aumentó notoriamente en Bolivia durante el último año.
El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que la producción de cocaína en Bolivia se elevó un 9%, hasta las 113 toneladas.
En tanto, el cultivo de hoja de coca subió un 6% durante ese período.
Más plantaciones
Además de generar polémica por hacer frente a una de las empresas más poderosas del mundo, la propuesta de crear la Coca Colla también es controvertida porque hace parte de un planteo del gobierno de Morales para ampliar los cultivos de coca.
Las autoridades quieren legalizar 8.000 hectáreas de la planta, que se sumarían a las 12.000 que en la actualidad están permitidas para satisfacer la demanda legal.
Según la visión del gobierno, del total de 20.000 hectáreas unas 16.000 alcanzarían para destinar al "consumo tradicional" del producto, lo cual dejaría un excedente de 4.000 hectáreas que podrían ser usadas para otros usos industriales lícitos, como la fabricación de Coca Colla o la exportación a terceros países. Por su parte, el presidente de la Federación de Cocaleros de Cochabamba, Julio Salazar, dijo a BBC Mundo que mientras los productores del cultivo defienden el derecho de Bolivia a comercializar los productos hechos a base de coca, son cautos a la hora de ampliar las áreas de plantación.
"Creemos que primero debemos desarrollar un plan de industrialización, ya que somos conscientes de los riesgos que implica la producción excedente de coca", señaló el dirigente cocalero.
La posible expansión de las áreas permitidas de cultivo deberá ser debatida este año por la Asamblea Legislativa Plurinacional -el Poder Legislativo de Bolivia- que cuenta con mayoría oficialista.
BBC Mundo solicitó una entrevista con las autoridades bolivianas para hablar sobre la creación de la Coca Colla y los planes de industrializar la coca, pero voceros del gobierno informaron que los funcionarios prefieren no hablar sobre el "delicado" tema hasta después del 22 de enero, fecha en la que toma posesión el reelecto Evo Morales.
Preocupación
Pero los planes de ampliar los cultivos de coca y de industrializar ese producto no son vistos con buenos ojos por todos.
Las organizaciones de lucha contra el narcotráfico advierten que una mayor producción de hoja de coca haría aumentar también la fabricación de cocaína.
Según un estudio de la ONUDD, realizado sobre la base de fotos satelitales, ya hay en el país casi el triple de áreas cultivadas con hojas de coca de lo permitido legalmente.
El propio gobierno admitió que la coca boliviana es contrabandeada a otros países del Cono Sur como Argentina, Paraguay y Chile.
Sin embargo, para las autoridades bolivianas, la solución no es restringir la producción, sino vigilar su uso.
"A nivel de las cancillerías se debe legalizar el ingreso de coca a países vecinos para que lo consuman de manera controlada y fiscalizada", señaló el viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, responsable de la lucha contra las drogas.





BREVE CRÓNICA DE LA DESESTABILIZACIÓN IMPERIAL EN AMÉRICA LATINA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Los intentos de desestabilización contra los procesos de cambio en la región están a la orden del día. La última denuncia llega desde Venezuela, donde el vicepresidente Ramón Carrizales aseguró que autoridades de ese país detectaron un sobrevuelo de un avión estadounidense sobre la isla de la Orchila, donde Venezuela mantiene una base militar.
Esos sobrevuelos partieron desde Curazao, isla que Holanda mantiene bajo estatus colonial. y donde Washington posee bases militares desde la segunda guerra mundial. Esta isla está a pocos kilómetros del territorio venezolano, esto quiere decir que Estados Unidos mantiene virtualmente cercada a Venezuela, si se piensa que además hay que sumar las 7 bases que Obama aprobó instalar en Colombia.
Una semana antes, el presidente Hugo Chávez había denunciado otra incursión aérea estadounidense, esta vez mediante un avión no tripulado y desde una de las bases emplazadas en Colombia.
El fin de semana pasado desde Quito, el presidente ecuatoriano Rafael Correa mostró una serie de correos electrónicos que forman parte de una campaña impulsada por organizaciones no gubernamentales financiadas desde Estados Unidos para generar en Ecuador una situación similar a la vivida hace algunos meses en Honduras.
"Tenemos informes de inteligencia que demuestran con datos, cifras (...) que están incluso recibiendo ayuda, ni siquiera del Gobierno de Estados Unidos, sino de organizaciones de extrema derecha" de ese país, dijo Correa.
En Paraguay Fernando Lugo no está más tranquilo, los rumores sobre el inicio de un juicio político en su contra son permanentes y esta semana volvieron a ser noticia.
La derecha paraguaya parece haber aprendido que un golpe de Estado al estilo hondureño es demasiado escandaloso; más fácil es destituir al presidente mediante la votación de la mayoría parlamentaria que ostentan.
En medio de todo este panorama, Estados Unidos volvió a recibir en su tierra a un representante de la derecha y prófugo de la justicia latinoamericana, se trata del boliviano Manfred Reyes Villa, quien tiene causas pendientes por corrupción ante la justicia de su país. Reyes Villa fue el último candidato a la presidencia por la oposición en Bolivia, además de ser uno de los militares entrenados por la tristemente célebre Escuela de las Américas.
Otro punto en este escenario de desestabilización lo suma la detención de un presunto agente de la CIA en Cuba, el hombre fue capturado hace un par de semanas por las autoridades de la isla mientras repartía equipos satelitales a los llamados miembros de la disidencia, habituados a recibir cuantiosos aportes de la inteligencia estadounidense.
Este miércoles, el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alracón, informó que este ciudadano estadounidense fue contratado por una empresa que recluta para los servicios secretos estadounidenses.
Esa es una nueva adquisición que hay en Estados Unidos, y son agentes, torturadores, espías, que en la privatización de la guerra los contratan, explicó el líder parlamentario en conversación con reporteros en La Habana, según reportó de Prensa Latina.
Y si de procesos de desestabilización se habla, el caballito de batalla de la administración Obama es el experimento hondureño, donde acaba de finalizar su quinta visita en pocos meses el subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Craig Kelly.
La visita de este enviado la explicó muy bien el vocero del departamento de Estado P J Crowley, quien afirmó desde Washington que Kelly quiere “ver como Estados Unidos ayuda a Honduras a avanzar, superar y borrar la tensión que resultó del golpe de Estado”.
Obama cumplirá su primer año de mandato en estos días y para su segundo de mandato sus objetivos no parecen diferir en nada de los de su antecesor George W. Bush.
Para avanzar (parafraseando a Crowley), el mandatario y su administración no cesarán en su intento por superar y borrar a Chávez, Evo, Correa, Lugo y de paso cañazo a la revolución cubana.
No la tienen fácil pero soñar no cuesta nada (y Honduras sienta un peligroso precedente).





ALZA DE COMBUSTIBLES BENEFICIA A CONTRABANDISTAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

“Nos tomó por sorpresa esta suba intempestiva de los combustibles de parte del gobierno, después de las fiestas de fin de año, todos nos dimos con la sorpresa que la gasolina y el gas estaban subiendo”, sentenció el representante de la dirección de Energía y Minas (DREM) Puno, Víctor Paredes Argandoña.
Consideró que el más beneficiado con esta suba, es sin duda alguna el contrabando y los contrabandistas que transportan gasolina y gas de procedencia boliviana a un menor costo, y que para el bolsillo del transportista puneño es más accesible, perjudicando de ese modo a la industria nacional.
“Este incremento perjudica a la industria nacional y por ende al fisco, debido a la cercanía con Bolivia, los contrabandistas se están llenando los bolsillos gracias a la venta de gasolina y gas boliviano que para el bolsillo del poblador es más cómodo y accesible”, finalizó.





BOLIVIA AFIRMA QUE EX GOBERNADOR PRÓFUGO PODRÍA ESTAR EN LA FLORIDA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Representantes del gobierno boliviano aseguran que el ex candidato presidencial de oposición Manfred Reyes Villa huyó de la justicia de su país en diciembre hacia Estados Unidos y podría estar en la Florida.
Aparentemente Reyes, quien afronta una veintena de casos penales por presuntos actos de corrupción cuando se desempeñó como gobernador de la provincia de Cochabamba, tendría razones personales para haber viajado a Miami.
Dos de sus cuatro hijos estudian en la Florida y el ex gobernador aparece junto con su esposa como propietarios de un apartamento en Miami Beach, según los registros públicos consultados por El Nuevo Herald.
El viceministro de Coordinación Gubernamental de Bolivia, Wilfredo Chávez, anunció el martes que el gobierno de su país pedirá a Estados Unidos la extradición de Reyes tras comprobar que el ex candidato presidencial viajó a Perú y desde allí a este país el 15 de diciembre.
Eric Fajardo, ex vocero de la campaña presidencial de Reyes, afirmó a El Nuevo Herald desde La Paz que el ex gobernador ha preferido no revelar su ubicación a sus colaboradores para proteger su integridad física.
"Aquí hay una persecución política'', afirmó Fajardo al citar un comunicado de prensa de la bancada del partido de Reyes, Nueva Fuerza Republicana.
De acuerdo con Fajardo existe una orden de aprehensión contra Reyes por no haber comparecido a una audiencia ante un juez. La orden se libró por un supuesto fraude en un negocio privado que no tuvo ninguna relación con el desempeño como gobernador, agregó.
Como otra prueba de la persecución política, Fajardo señaló que uno de los casos contra Reyes está siendo investigado por el fiscal Mauricio Julio Quintana, sobrino del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Reyes, ex capitán del ejército de 54 años, lanzó su candidatura presidencial en las elecciones del pasado 6 de diciembre encabezando una alianza política de centro derecha. Obtuvo el 27 por ciento de los votos frente a un 64 por ciento del presidente Evo Morales.
Durante su carrera política, Reyes ha sido cuestionado por sus opositores por la falta de claridad en torno al origen de su fortuna, en gran parte invertida en bienes raíces.
En Miami, Reyes y su esposa Pilar adquirieron en el 2004 un apartamento en el piso 17 de The Riviera Condominium, en Collins Avenue y la calle 24. El precio en el mercado del apartamento es de $331,330, según los registros de propiedades del Condado de Miami-Dade.
El apartamento de 1,368 pies cuadrados fue registrado bajo el nombre de la pareja y la firma Marevi International.
Varias llamadas que hizo El Nuevo Herald al número telefónico del apartamento no fueron respondidas.
Según Fajardo, un hijo de Reyes, también llamado Manfred, toma cursos de Astronáutica en Orlando, y otro, Eric, estudia en la Universidad de Miami.
John Creamer, encargado de negocios de la embajada de EEUU en La Paz, aseguró a la prensa local que desconoce si Reyes se encuentra en EEUU pero se comprometió a colaborar con las autoridades bolivianas.
En una entrevista televisiva en Bolivia, días antes de que el gobierno denunciara su fuga, Reyes afirmó que no dejaría el país pero que tampoco se entregaría a la justicia.





CÓMO CREÓ SANTA CRUZ LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

Entre los años de 1830 y 1835 del siglo diecinueve, el país sudamericano que parecía estar a la cabeza del continente americano era Bolivia. Argentina se encontraba en la anarquía como consecuencia de la lucha entre el campo y la ciudad. Chile no conocía el proceso de consolidación republicana. El Perú vivía unas etapas de gobiernos fuertes y débiles con lucha militar. Colombia habíase partido. Era Bolivia, incrustada en los Andes la que aparecía como la republiqueta americana de orden y progreso. Ese milagro fue efímero y debióse a la mano de Andrés de Santa Cruz, el cóndor indio llamado así por el historiador boliviano Alfonso Crespo.

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Santa Cruz era un injerto racial, ambicioso, traicionero, afrancesado con los gustos, cuyo fin y meta era unir Bolivia con Perú, para constituir una federación, es decir la aglutinación de las repúblicas en tres estados unidos por el papel.
A tal efecto Santa Cruz eliminó a Salaverry y quedó dueño del Perú. Su primera ambición era juntar a Bolivia con el sur del Perú, olvidándose del norte, pero Santa Cruz era ambicioso y optó con unir el norte y el sur del Perú con Bolivia con los vínculos de federación por supuesto al mando de Santa Cruz.
Con todas estas prerrogativas, Santa Cruz, por decreto del 28 de octubre de 1836 determinó que tuviera lugar en Tacna un Congreso para fijar las bases de la confederación.
Santa Cruz era un gobernante capaz por lo que el Perú readquirió su preponderancia en el océano Pacífico. El aparato administrativo del Perú tomó realce y sobre todo fue un escollo para las ambiciones chilenas. Lamentablemente el Perú se encontraba en un lugar secundario frente a Bolivia. Así la bandera verde de Bolivia era colocada sobre el rojiblanco de la peruana.
La conducta de Santa Cruz es boliviana y el Perú era su satélite entre odios y rencillas entre peruanos y bolivianos dentro de un espíritu colonial, Bolivia concedió diversos códigos al Perú entre ellos el Civil. Santa Cruz impuso sus leyes a consecuencia de una victoria militar. Incorporó bruscamente a un Perú venido a menos un Código Civil y un Código Penal sanguinario pero el Código Civil de Santa Cruz, era mediocre y guardaba notorias diferencias con el Código Civil francés, alejándose de su modelo. Tuvo errores de interpretación, sobre todo en materia de herencia legal, apartándose así del viejo derecho español. Fue híbrido y poco moderno en el matrimonio, herencia y el mantenimiento del principio de troncalidad. Guardó silencio sobre los esclavos y no consideró al indígena. Santa Cruz reglamentó al clero regular, suprimiendo los conventos con menos de ocho religiosos. Entregó las rentas de las iglesias a ecónomos laicos.
La pena de muerte fue ejercida impunemente por Santa Cruz. Fusiló a Salaverry, entre otros; cuando las ráfagas del primer batallón habían fallado en puntería y según normas de la época, no cabía repetir el castigo. Por ello el caudillo peruano levantóse exclamando: “la ley me ampara”. No obstante ello la pena fue repetida matando a Salaverry lo que fue un viejo anhelo de Santa Cruz. La pena de muerte fue entonces cumplida en el Perú en muchas ocasiones sobre todo en relación al delito político.
Regímenes recientes que querían afirmar su autoridad o caducos en vísperas de su liquidación aplicaron sin más la pena de muerte creyendo en teoría que esta medida podía prolongarles la existencia. Muchas veces fueron tribunales militares en cumplimiento de ordenanzas militares los que determinaron la aplicación de la pena de muerte. Un hombre sanguinario no podía dictar un Código Penal para el Perú.
Pero Santa Cruz mantuvo un Código Penal notoriamente severo. Por ejemplo, había una disposición que establecía que aquellos que intentaran el trastorno constitucional del estado debían sufrir la pena de muerte. Igual pena existía en los atentados contra el jefe de estado o en los delitos de traición a la Confederación. Esta pena capital debería ejecutarse por fusilamiento a hora exacta, entre once y doce del día para que todos los vecinos tuvieran oportunidad de presenciar el castigo. El cadáver debía quedar expuesto a la vista en el mismo sitio del fusilamiento hasta la puesta del sol.
Ni peruanos ni bolivianos estaban contentos con la federación. Los bolivianos alegaban que el Perú tenía predominio en esta composición de los dos estados y muy pronto se dieron cuenta de la borrachera en la victoria efímera. Los peruanos consideraban irrealizable la división de la patria en dos pedazos y que Santa Cruz tenía tendencias cesaristas y autocráticas.
El destino de la federación Perú-boliviana fue circunstancialmente de política internacional y táctica militar. Además tuvo un gran enemigo: Chile y un grupo de guerreros peruanos como Ramón Castilla y Marquesado y otros quienes tomaron las armas para enfrentar a la Confederación Perú-boliviana. Los consabidos nacionalismos tanto peruano como boliviano fulminaron el plan de unión. Nadie quería estar debajo del otro. Al Perú, a la larga, le convino el fracaso de este intento Confederativo que fue odiado por los peruanos y a la larga todo intento de unión con Bolivia constituyó un fracaso. Ello sucedió con el fatídico 1879. El tiempo y la desdicha dejaron a la Confederación en un caso olvidado, en él existieron fricciones de peruanos con bolivianos y chilenos.
Los bolivianos no querían a los peruanos en esos momentos. Muchos libelos bolivianos fueron dedicados a atacar al Perú. En el fondo, los bolivianos no deseaban la Confederación, la unión de las dos repúblicas. Primó el nacionalismo fatal. Pero, Bolivia no nos tenía nada que ofrecer, salvo la pérdida de nuestra identidad. Recordad peruanos la conducta cobarde de los bolivianos en la guerra del Pacífico Sur.
¿Quién lanza la primera piedra? La relación con Bolivia ha sido muy ardua, lleno de decepciones, para que alguien acepte este destino fatal: una Confederación de países opuestos.





CURA BOLIVIANO ACUSADO DE ABUSO EN CHICAGO INTENTA SUICIDARSE

Al Día de Texas, EE.UU (www.aldiatx.com)

Un sacerdote católico que fue removido de su puesto en los suburbios de Chicago por un presunto abuso intentó al parecer suicidarse en un templo y las lesiones causadas obligaron a internarlo en un pabellón de cuidados intensivos.
El cura, de 37 años, fue encontrado inconsciente el miércoles entre las bancas del templo de Santa María Carmelita en la localidad de Joliet, el cual está clausurada y ya no se usa para oficiar misa, informó el subjefe de la policía local, Mike Trafton.
"Era bastante obvio que saltó desde el balcón"; dijo Trafton. Indicó que la policía encontró alcohol y una chaqueta en el balcón, que tiene unos seis metros de altura (20 pies).
El sacerdote, originario de Bolivia, fue ordenado en junio. Era el vicario parroquial de la Parroquia de la Sagrada Familia en Shorewood, que queda a casi 65 kilómetros (40 millas) al sudoeste de Chicago.
El religioso había sido puesto bajo licencia después de que una familia lo acusó el domingo de que había abusado de su hijo de 13 años, informó en una declaración el obispo de la diócesis de Joliet, J. Peter Sartain. El chico y su familia no eran feligreses de la iglesia de Shorewood, precisó.
Sartain le retiró al cura las facultades sacerdotales _derechos para oficiar los sacramentos y también de vestir como cura_ y alertó a las autoridades de los Servicios para Menores y Familias del estado de Illinois y a la fiscalía distrital en el condado de Kane.
El secretario estatal de Justicia, John Barsanti, dijo el jueves que el sacerdote está bajo investigación pero declinó mencionar los motivos. La AP no identifica al religioso porque no ha sido acusado de ningún delito.
Conforme avanzaba la investigación, dijo Sartain, el sacerdote había sido monitoreado de cerca desde el lunes en un complejo donde viven religiosos adultos, dijo el vocero de la diócesis, Doug Delaney.
El miércoles por la mañana, el sacerdote, quien no tiene automóvil ni familia en el área, salió de ese centro a pie. Después de una hora sin conocer su paradero, directivos eclesiásticos lo reportaron como desaparecido con la policía de Joliet, dijo Delaney.
Siguiendo pistas de otros curas, las autoridades llegaron hasta el templo clausurado, al que le gustaba ir al religioso.
El sacerdote fue reportado el jueves en situación crítica pero estable en el hospital de Joliet. Por lo pronto no pudo saberse si tenía abogado. Delaney dijo que la diócesis no lo podía representar legalmente.





EL FUTURO DEL TRANSPORTE PASA POR BOLIVIA

Gurus de México (www.twitter.com/gurusblog)

Si la combinación de petróleo más Arabia Saudí más motor de combustión ha definido el mundo del transporte en las últimas década, el litio más Bolivia más el coche eléctrico podrían ser la combinación ganadora para los próximos años.
Al menos así podría ser si se impone el coche eléctrico en las cadenas de producción de la industria del automóvil. El Salar de Uyuni, con una extensión de 12.000 km2, situado a 3.650 metros de altura en el departamento de Potosí en Bolivia, no es sólo el mayor desierto de sal del mundo sino que cuenta con 140 millones de toneladas de litio.
Según fuentes del gobierno boliviano, y cerca de 9 milllones de toneladas según el US Geological Survey, sea cual sea la cifra, el Salar de Uyuni es ha día de hoy la mayor reserva de litio del mundo, aunque la extracción de este mineral es algo complicada en la zona por la escasez de agua.
Casi casi no hace falta que os recuerde que el litio es un mineral clave para la fabricación de las baterías que almacenarán energía en los coches eléctricos. Se espera que la demanda industrial de este metal se doble en los próximos 10 años.
¿
Será Bolivia dentro de 10 años lo que es hoy Arabia Saudí? ¿se construirá el próximo Burj Dubai en La Paz?





BOLIVIA DARÁ IMPULSO A HOTELES DE CINCO ESTRELLAS DENTRO DE INICIATIVA REGIONAL

Caribean News Digital de Panamá (www.caribbeannewsdigital.com)

El gobierno priorizará la construcción de hoteles de cinco estrellas como parte de una iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que busca crear una cadena de alcance regional en la cual se puedan vender en varios países productos hoteleros con los mismos estándares de calidad.
El viceministro de la industria del Turismo, Iván Cahuaya, dijo al diario Cambio que en una primera fase serán edificadas dos de esas instalaciones en las ciudades de La Paz y Cochabamba antes de finalizar el actual año.
Cahuaya afirmó que en 2009 se crearon en Bolivia 133 empresas de turismo y comprometió su apoyo a programas en el área para promocionar los atractivos del país.
Anunció que en los próximos días se presentará el nuevo Proyecto Plurinacional de Turismo, enmarcado en la Constitución Pol tica del Estado y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), cuya finalidad es promover y fortalecer el desarrollo de esa actividad en Bolivia.
El proyecto de cadena regional de hoteles fue concertado en la VII Cumbre del ALBA, celebrada en octubre de 2009 en Cochabamba.
En el plan del gobierno boliviano se rescatan los emprendimientos comunitarios como respuesta a la necesidad de que los actores sociales actúen de manera directa y reciban beneficios, indicó la autoridad. También, explicó Cahuaya, se priorizará la construcción de aeropuertos y carreteras para agilizar el flujo de vacacionistas nacionales y extranjeros.





Buscan a tres empleados de la pareja que fue asesinada junto a un boliviano en parque chacabuco

SOSPECHAN DE TRES CHINOS POR EL CRIMEN

Los asesinos dejaron rastros antes de huir y en la escena del homicidio hay suficientes huellas, sangre y material genético como para cotejar con eventuales detenidos. Los orientales desaparecidos habrían tenido problemas por negocios con las víctimas.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Al “señor Hu” una vecina lo vio barrer la puerta de la casa y el taller un día después de que los dueños del local, Chenfang Jin y su mujer, Mingzi Wu, desaparecieran el sábado 19 de diciembre. No era común que el “señor Hu”, uno de los encargados, se ocupara de esa tarea, y menos un domingo. Pero desde entonces tampoco se sabe nada de él, uno de los tres sospechosos por el crimen del matrimonio y de un empleado boliviano, que fueron hallados el miércoles, enterrados en ese mismo PH de Parque Chacabuco.
Según la policía, los asesinos dejaron rastros antes de huir y en la escena del crimen hay suficientes huellas, sangre y material genético como para cotejar con eventuales detenidos. Los tres sospechosos son ciudadanos chinos que trabajaban como encargados en los tres talleres textiles que tenía la pareja.
El “Sr. Hu”, que se hacía llamar Daniel, era el encargado del taller de Zelarrayán 1342. Es el lugar donde se hallaron los cuerpos, y también era la casa de Jin, de 42 años, y Wu, de 45 años. La testigo que lo vio barrer el 20 de diciembre había escuchado gritos, el llanto de una mujer y como si arrastraran algo la noche anterior. Al preguntarle por qué había habido tanto alboroto, el encargado del taller le contestó a modo de broma que el dueño a veces toma y “se pone loco”.
Los otros dos sospechosos son encargados de otros talleres textiles que, al igual que Hu, abandonaron sus respectivas casas y lugares de trabajo desde el día en que desaparecieron el matrimonio y su empleado.
Los cadáveres estaban en un pozo debajo de un “parche” de cemento en el piso, que se notaba era reciente, y, además, en el mismo lugar había bolsas con tierra, lo que despertó la sospecha de los investigadores. Tras la excavaciones se descubrió que los cuerpos estaban envueltos con bolsas y papel film de freezer. En el mismo pozo, y fuera también, se encontró una serie de herramientas que, se cree, fueron las armas homicidas.
“No parecía un trabajo de profesionales. No parece tener que ver con la mafia china pero tampoco lo descartamos. Creemos que discutieron por cuestiones vinculadas al negocio y los mataron a golpes”, sostuvo un policía.
Al cierre de esta edición, continuaban las excavaciones en la casa de Zelarrayán para buscar más evidencias y descartar que no haya más cuerpos, por lo que los peritos y bomberos levantaron todo el piso del taller. Los abogados Claudia Torrico y Enrique Piragini, que tenían al matrimonio Jin como cliente, habían pedido el allanamiento de la casa, pero recién se ordenó 17 días después. Piragini adelantó que solicitará el juicio político para la magistrada.
Triple crimen: preventiva a detenidos
La Justicia de Mercedes dictó la prisión preventiva a los cuatro hombres detenidos como coautores del triple crimen de General Rodríguez.
La medida del juez de Garantías Marcelo Romero recayó sobre los hermanos Marcelo y Gabriel Schillaci, y Martín y Cristian Lanatta, quienes quedaron imputados del delito de “privación ilegal de la libertad y homicidio calificado” en perjuicio de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina.
El magistrado avaló lo realizado por el fiscal de la causa, Juan Ignacio Bidone, quien había solicitado el procesamiento de los cuatro sospechosos.
A partir de esta acusación, si estos cuatro sospechosos llegaran a ser condenados en un juicio oral, recibirían la pena de prisión perpetua. Por otra parte, el fiscal analiza pedir más detenciones.





MENOR DE 2 AÑOS FALLECE TRAS SUFRIR BRUTAL GOLPIZA EN IQUIQUE

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El pequeño Daniel C. M., de 2 años de edad, falleció producto de severas lesiones en todo su cuerpo, aparentemente tras ser agredido brutalmente por su padre.
El pequeño, de nacionalidad boliviana, ingresó al hospital de Iquique a las 5 de la madrugada, después de ser trasladado en una ambulancia desde Camiña.
Presentó fractura en su cabeza, lesiones en su rostro y en los ojos, además de fracturas en las costillas.
Debido a las características de las heridas fue operado de urgencia por el doctor Sergio Aguilera.
La intervención duró cerca de tres horas y fue sometido a una cranectomía compresiva, con la finalidad de disminuir la presión dentro del cráneo.
Todo indica que las lesiones son producto de una brutal golpiza que sufrió el menor y no se descarta que en las próximas horas los responsables sean detenidos.
El pequeño llegó a Camiña junto a su padre hace un mes, mientras que su madre está en Bolivia. Ambos ingresaron ilegalmente a Chile. El menor se encontraba viviendo junto a su padre y una mujer que es su actual pareja.





LA VENTA DE LOS TEXTILES BOLIVIANOS A CUATRO PAÍSES SUMAN 26,9 MILLONES DE DÓLARES

Sendero Del Peje de México (ww.sdpnoticias.com/sdp)

La venta de textiles bolivianos a EE.UU., Brasil, Argentina y Venezuela alcanzó los 26,9 millones de dólares entre enero y octubre de 2009, informó hoy el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entidad privada que asesora a los exportadores.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IBCE informó que la exportación de textiles a Argentina en ese período llegó a 1,5 millones de dólares y a Brasil a 1,2 millones.
En el caso de Estados Unidos, la cifra se situó en 6,2 millones de dólares, en tanto que las exportaciones a Venezuela sumaron 18 millones.
Los productores bolivianos de textiles se beneficiaban en el pasado de la exención tributaria enmarcada en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA) que otorgaba EE.UU. al país a cambio de resultados en la lucha contra el narcotráfico.
Sin embargo, el Gobierno estadounidense suspendió este beneficio a Bolivia en diciembre de 2008 con el argumento de que el país no estaba cooperando lo suficientemente en la lucha antidrogas.
Tras la suspensión de la ATPDEA, el Gobierno de Evo Morales ofreció a los productores textileros mercados alternativos en Argentina, Brasil y Venezuela, si bien los exportadores han protestado debido a que la burocracia persistente en los dos primeros dificulta la fluidez de las ventas bolivianas.
El presidente del IBCE, Pablo Antelo, dijo hoy a Efe que los 26,9 millones de dólares en exportaciones de textiles están "lejos" de los 36 millones de dólares que Bolivia vendió en 2005 solo a Estados Unidos en el área de confecciones.
"No se trata de 'vestir un santo y desvestir a otro santo', se trata de sumar mercados, no de sustituir uno por otro", señaló.
Ratificó que para los productores "el mercado de EE.UU. es insustituible" pues es una plaza "con alto poder de compra, estable, previsible, transparente y es el que más manufacturas compra en el mundo".
También recordó que el crédito ofrecido por el Ejecutivo a los productores para el pago de sus aranceles a ese mercado tiene tasas comerciales que restan competitividad a las ventas bolivianas.
"El IBCE pide al Gobierno reconsiderar esto último, y restaurar una línea de crédito que debería ser concesional (bajos intereses y largo plazo) para ayudar a los productores a continuar vendiendo a los Estados Unidos y a seguir generando empleo en el país", concluyó Antelo.




EL NIÑO DURARÁ HASTA JUNIO Y TENDRÁ FUERTE IMPACTO CLIMA MUNDIAL

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

El fenómeno climático El Niño, potencialmente dañino, durará hasta el comienzo del verano boreal del 2010 y tendrá un impacto grande sobre los patrones del clima, dijo el jueves el Centro de Predicción del Clima (CPC) del Gobierno estadounidense.
El Niño persistirá hasta abril-junio, un período que cubre el final de la primavera boreal y el comienzo del verano en el hemisferio norte. El 1 de junio también empieza la temporada anual de huracanes en el Atlántico y el Caribe.
"Se prevé que El Niño ejerza una influencia significativa sobre el clima mundial en los próximos meses", dijo el CPC, una unidad dependiente de la Administración Oceánica Atmosférica Nacional, en un informe mensual.
El Niño es un anormal calentamiento de las aguas en la parte ecuatorial del Pacífico, que perturba los patrones climáticos globales, especialmente alrededor de la región Asia-Pacífico.
La anomalía climática ha sido vinculada con los débiles monzones que afectaron a las áreas azucareras de India, convirtiéndose en un factor clave en la subida de los precios del azúcar hasta máximos en casi 29 años. El Niño fue advertido por primera vez por los pescadores de anchoas latinoamericanos en el siglo XIX, causando sequías en sitios como Indonesia y Australia y provocando al mismo tiempo inundaciones en Ecuador y Bolivia.
Los pescadores lo llamaron El Niño por el niño Jesucristo, pues ocurría cerca de la época navideña.
El CPC dijo que todavía existe algún debate entre los científicos sobre cuán fuerte será el próximo El Niño.
El patrón climático fue considerado la causa del bajo número de huracanes en la temporada de tormentas del año pasado.
La mayoría de los expertos en clima tampoco saben si El Niño tuvo algún papel en el duro tiempo invernal que actualmente afecta a vastas partes de Estados Unidos.
El CPC dijo que el impacto de el actual El Niño resultará en nuevas lluvias y temperaturas inferiores al promedio para el sur de Estados Unidos. Indonesia continuará sufriendo un clima seco, agregó.
La última vez que El Niño tuvo un impacto fuerte fue en 1997/98, matando a decenas de personas y causando daños por miles de millones de dólares en todo el mundo.





Los traficantes usan submarinos para transportar la droga

EN EL CORAZÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Ostentan un infausto récord. Tumaco y Barbacoas ocupan el primer y tercer lugar en sembrados de coca de Colombia, que es tanto como decir del mundo. El departamento al que pertenecen ambos pueblos, el bellísimo Nariño, a orillas del Pacífico, no sólo ha sido el mayor cultivador este año, sino el más violento y uno de los pocos lugares donde funcionan todos los eslabones de la cadena del narcotráfico, desde la siembra hasta la exportación de la droga.
Ni siquiera las ancestrales comunidades indígenas nariñenses lograron escapar a sus tentáculos. Los awás, de los que sobreviven doce mil almas, han sufrido en este 2009 varios asesinatos por sucumbir a la tentación del dinero fácil de la coca. Es un virus corrosivo que propaga el fuerte consumo en Europa y Estados Unidos.
Y, sin embargo, pocos parajes se antojan tan apacibles y paradisíacos como los montes selváticos, los ríos cristalinos y los caseríos de Barbacoas, cuyos cocales a veces se reparten y otras se disputan las guerrillas de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), y la banda de Los Rastrojos, nacida tras la desmovilización de las antiguas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), más conocidos como paramilitares.
Los tres, que tienen alianzas con carteles mafiosos, viven como rémoras de humildes campesinos cocaleros y de comerciantes, a los que extorsionan con un impuesto para financiarse en el terreno. A los citados grupos hay que sumar en Tumaco la banda de Las Águilas Negras, que sostienen una confrontación armada con Los Rastrojos para hacerse con una parte del negocio. Sólo en el casco urbano del municipio, compuesto por tres pequeñas islas donde se hacinan 82.000 habitantes, la inmensa mayoría pobres, donde no hay agua potable ni alcantarillado, su particular guerra ha causado 135 muertos en el presente ejercicio y la cuenta sigue disparada.
Por haber subido al podio planetario de los mayores cultivadores de coca, un ranking que establece cada año la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU, y escalar la violencia a límites insoportables; las autoridades colombianas pusieron en su punto de mira a Tumaco y Barbacoas y emprendieron una campaña implacable para invertir la tendencia.
'Si no nos ofrecen a algo mejor, volvemos a lo mismo'
Elmundo.es/América viajó a ambas localidades y fue testigo de la sorpresiva ofensiva contra los cocales en la zona. Vimos miles de matas arrancadas por una marabunta de erradicadores manuales enviados por el gobierno, custodiados por policías y militares, otras quemadas por efectos del glifosato que asperjan las avionetas, así como laboratorios artesanales devastados. En ellos, los campesinos esperaban procesar su última cosecha del año.
"Nunca creímos que llegaran hasta acá los erradicadores, porque estamos muy lejos", decían con desesperanza algunos labriegos de las cuencas de los ríos Guelmanbí, Telembí y Candú, entre otros. Sabían que la coca les arrebató la paz y les convirtió en súbditos de ejércitos de despiadados criminales capaces de quemar vivos a seis pasajeros de un autobús, como ocurrió el mes pasado. Pero perdían el único sustento que tenían asegurado.
"Esto no era grandeza, uno no se hacía el capo, pero se compraba su televisor, su motorcito para la lancha, arreglaba la casa", señalaba un agricultor de El Placer, una diminuta vereda de Barbacoas, situada sobre una ladera verde, a orillas de un río transparente. Hace una década vivían en chozas y con la coca las cambiaron por casas de tablones de madera y techo de zinc, todo un lujo.
Después del golpe, de perder el trabajo y el dinero invertidos, algunos juran que no volverán a sembrar una sola mata. Otros admiten que si no les ofrecen una alternativa viable, algo que les permita sobrevivir en sus apartadas aldeas, sin energía eléctrica, ni carreteras y con ríos plagados de rápidos que ponen en peligro la navegación, su única vía de comunicación, no les quedará más remedio que regresar a lo mismo.
En todo caso, los españoles que esnifarán infinidad de pases estas fechas de festividades, una de las épocas de mayor consumo del año, no deben temer escasez alguna. El polvo blanco que los ingenuos califican de "puro" y que es una mezcla de hoja de coca, cemento, gasolina, soda cáustica, amoniaco, ácido sulfúrico, permaganato de potasio, acetona, acetato de etilo, ácido clorhídrico, carbón activado y disolventes, amén de los ingredientes que añaden en las calles de Madrid o Nueva York para triplicar su contenido, seguirá llegando a sus narices al precio habitual.
En Satinga, en Bocas de Telembí, en El Charco y en otros municipios de Nariño, así como en distintos departamentos colombianos, sigue la siembra, la recogida y la transformación del alcaloide. Mientras haya hambre en estos pueblos sin horizontes, donde nacen niños a borbotones, y exista demanda, habrá coca en abundancia para que la esnifen europeos y norteamericanos. Arrancarán miles de matas, fumigarán con veneno los cultivos, seguirán los asesinatos y las masacres, pero siempre habrá quien se arriesgue a sembrar "la hoja que mata", como la bautizó un anuncio.
El año pasado, según la ONU, Colombia produjo 430 toneladas, casi lo mismo que Bolivia y Perú. De ellas, las Fuerzas Armadas y la Policía lograron incautar 198 y en lo que llevamos del 2009 superan con creces ese número. En cuanto a la erradicación manual, hasta el 15 de diciembre, alcanzaron las 54.747 hectáreas, a un costo terrible en vidas humanas. Las FARC, el ELN y Los Rastrojos, para ahuyentarlos, disparan a los policías y ponen minas anti-persona en las matas. En los tres últimos años fueron 49 los fallecidos, entre jornaleros y policías que los protegen, y 223 resultaron heridos, algunos, terriblemente mutilados.
El objetivo es seguir bajando aunque la policía antinarcóticos colombiana es consciente de que, en promedio, un 34% de las zonas erradicadas vuelven a las andadas. Las razones para reincidir son múltiples pero la principal, la que Crónica escuchó de labios de vecinos de Barbacoas y Tumaco, es la falta de oportunidades tanto en los centros urbanos como en áreas muy remotas, selváticas, donde las carreteras son intransitables y el transporte por río muy caro. No existe en el mercado ningún otro producto agrícola de precio estable, de compradores fijos que llegan a los campos y donde las reglas de juego son claras.
Pese a la aparente riqueza que se mueve en los pueblos cocaleros, pocos la aprovechan puesto que son ganancias individuales, nadie paga impuestos oficiales, y muchos despilfarran lo que sacan. "Es plata maldita", repiten los agricultores. Y debe ser cierto porque localidades como Barbacoas y sus veredas quedan siempre ancladas en su endémico atraso.
La ruta de la coca
Las lanchas colectivas, donde embuten a catorce pasajeros en incómodos tablones, parten de Tumaco y hacen el recorrido a Barbacoas en unas siete horas. Tras navegar por el Pacífico, se adentran en un inmenso laberinto de ríos y manglares para arribar al caudaloso Telembí. Sólo los pilotos avezados son capaces de encontrar la ruta.
Por esos parajes no sólo esconden los llamados cristalizaderos –laboratorios en los que preparan el clorhidrato de cocaína, es decir, el polvo blanco-, sino astilleros clandestinos. En ellos adaptan las canoas rápidas o go-fast, para transportar coca, y fabrican una suerte de submarinos de fibra de vidrio que pueden sumergirse a un par de metros de profundidad y tienen la virtud de ser invisibles para los radares.
Cuentan con una diminuta cabina, un motor de escasa potencia y una enorme bodega en donde cargan entre ocho y doce toneladas de cocaína. En la estación de guardacostas de Tumaco vigilan el último requisado, aún en perfecto estado. Corre el rumor de que por recuperarlo los mafiosos ofrecen trescientos millones de pesos (unos cien mil euros). La misión es sencilla, aguardar una noche oscura, nadar sin ser detectado y soltarle las amarras. El resto lo hace la corriente.
En el camino hacia Barbacoas la nave se detiene en unos caseríos de casuchas de madera rodeadas de selva, para desembarcar viajeros y paquetes. La coca es la principal economía de la zona, que alternan con la explotación maderera, buena parte furtiva, y la minería de oro, también ilegal.
De hecho, fue el oro lo que atrajo a los primeros pobladores de Barbacoas y sus aldeas. Los ancianos llegaron hace cinco décadas y se dispersaron por las montañas selváticas, cuando el preciado metal era fácil de encontrar en las arenas de los fondos de los ríos. Sus hijos y nietos siguieron buscándolo sin tanta fortuna y con un trabajo sobrehumano, sin medios técnicos de ningún tipo, hasta que los cocaleros les enseñaron a cultivar la mata, hace unos doce años.
Atraídos por los sembrados ilícitos, aparecieron los grupos armados ilegales y la tranquilidad se evaporó. "Antes la gente sólo se moría de viejo o de enfermedad, se respetaba la vida; desde que está la coca, hay muertos a bala",/b>, comentaba un vecino de los caseríos. Debido al control que ejercen en el área un numeroso grupo de Los Rastrojos, que debieron autorizar nuestra presencia, evitamos escribir los nombres para preservar la seguridad de los labriegos.
"Estamos en la coca más por necesidad que por voluntad", decía otro, consciente de que su paraíso verde es ahora reino de las bandas criminales. "El gobierno nos aprieta, nos dejó sin nada con la erradicación y las fumigaciones, pero el que nos apriete no significa que todo el mundo vaya a dejar la coca".
Aunque son conscientes de que cultivan un producto ilícito, que "daña a la juventud", desconocen que entre su destino final figuran países como España. Se saben el eslabón más débil de la cadena, al que sólo le quedan las migajas de un fabuloso negocio y ni siquiera conocen la cocaína.
"Tan culpable es el que la consume como nosotros, que la producimos", señala una mujer.
En sus rústicos laboratorios elaboran la primera fase del proceso químico, la pasta de coca, para agregarle un poco de valor a la hoja. El resultado es un polvo grisáceo, que a veces compactan, y que venden a los compradores que se acercan a sus veredas cada vez que hay cosecha.
Por las últimas les pagaron un millón doscientos mil pesos -600 dólares- por kilo, pero de esa cantidad la guerrilla del ELN, que era la que estaba antes de que llegaran Los Rastrojos, les quitaban 100 dólares de impuesto revolucionario. Si suman los gastos totales, el margen es mínimo. Y aún así, les permite unos caprichos que el oro no les daba, como prender la planta eléctrica dos horas y ver televisión cuando oscurece.
Si este año bajan en el ranking de cultivadores, tal vez no regresen los erradicadores ni las avionetas que fumigan. Serán otros lugares los objetivos prioritarios de las autoridades. ¿Volverán las matas de coca entonces?
Un líder local da la respuesta: "Mientras no se acabe el hambre y no nos ayude el gobierno, la coca sigue".

1 comment:

Anonymous said...

Señor (es)
Del website "Bolivia lo mejor que tememos".

Favor no plagiar nuestra idea_madre "Bolivia lo único que tenemos" de autoría intelectual de IDESNAMI__miembro de Nuevo País__ al que se le ha hecho un "cambio" re-formista con el resultado escrito.

Esta máxima está registrada en dos países de Latinoamerica y hay leyes que norman y sancionan el plagio. Favor aclarar la autoría del mismo y darle su buen uso.

Finalelemente es un absurdo ontológico poner que el Parlamento PLURI-¿NACIONAL? MASista en su mayoría es "lo mejor que tenemos".

Los corruptos politiqueros, gays y serviles al caudillo huEVO y otros no pueden ser considerados como "lo mejor".

Lo mejor sería el Illimai, el lago titicaca etc. Favor ubicarse apropiadamente en el uso de la ontología, la semántica y el Sintetismo Idex.

Atentamente:

ST-IDEX-8674-a_12LP
__NUEVO PAIS__

Nota: ver para ustedes lo mejor que tienen:

http://www.blogger.com/post-edit.do