Thursday, January 28, 2010

PERUANOS FIEL A SU TRADICION DE APROPIARSE DE LO AJENO, AHORA EXPLOTAN ILEGALMENTE ORO Y DESVÍAN UN RÍO EN BOLIVIA

Empresas mineras provenientes de Perú extraen oro de forma ilegal en el Cantón Suches, al norte del departamento de La Paz. Así lo constató una comisión de técnicos de la Prefectura, que además evidenció que la actividad contamina el río Suches, que nace en la provincia Franz Tamayo y desemboca en el lago Titicaca, en la provincia Camacho.
El documento da cuenta que los mineros peruanos ingresaron por los Hitos 19 y 20 en la frontera y ocuparon 1.000 metros de territorio nacional, pese a que en el sector existe vigilancia policial y dos puestos militares: el de Ulla Ulla y el de Antaquilla.
-----------------------
Empresas mineras peruanas ingresaron a territorio boliviano usando maquinaria pesada, con la finalidad de explotar ilegalmente el oro existente de la región, acción que está contaminando la laguna y el río Suchez, que se inicia en la provincia Franz Tamayo y termina en Camacho, alimentando las aguas del lago Titicaca ubicado, denunció la Prefectura de La Paz.
El director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura paceña, Donato Capia, se evidenció que cooperativistas mineros peruanas desviaron el cauce del río Suchez e ingresaron 1.000 metros en territorio boliviano, entre los Hitos 19 y 20, para realizar trabajos mineros, según informó.
Ambos extremos fueron corroborados por una comisión de técnicos de la Secretaría Departamental de Minería, la Dirección de Medio Ambiente y la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Prefectura, quienes estuvieron acompañados por representantes regionales
“En este sector se reiniciaron las operaciones mineras y hubo avasallamiento e invasión de territorio nacional por parte de súbditos peruanos con tres empresas mineras y maquinaria pesada”, dijo el funcionario prefectural.
Capia agregó que como consecuencia de esos trabajos las empresas y cooperativas están contaminando las aguas de la región, pues realizan sus descargas directamente al río, sin ningún tratamiento o construcción de pozas de sedimentación en territorio boliviano.
La Prefectura de La Paz emitió una resolución, en la gestión 2009, en la que se determina la paralización temporal de los trabajos de minería en la cuenca del río Suchez, hasta que los operadores mineros cumplan y se adecuen a la norma medioambiental.
COOPERATIVASEl Director de Recursos Naturales y Medioambiente informó que luego de aprobada la Resolución, se conformaron 20 cooperativas bolivianas las cuales realizaron el trámite de su licencia ambiental para poder trabajar en la región sin ninguna observación.
“La comisión de la Prefectura que realizó la inspección junto con autoridades locales, evidenció que las mismas construyeron pozas de sedimentación, con procesos de recirculación, lo que significa que no están contaminando el río Suchez”, explicó la autoridad.
Contrariamente, los mineros peruanos continúan avanzando dentro del territorio boliviano, lo cual se evidenció en el hecho de que hasta el año pasado ingresaron 200 metros, posteriormente 700 y ahora se estima que llegaron a los 1.000 metros, pese a las restricciones de la Prefectura paceña para el cuidado de medio ambiente e invasión del territorio.
Según los datos proporcionados, en base a los informes elaborados por las instancias de la Prefectura, los mineros peruanos estarían trabajando con maquinaria pesada y sin cuidado medioambiental echando sus descargas contaminantes al río Suchez.
La comisión también constató la poca existencia de vigilancia policial y militar en la frontera, particularmente en los Hitos 19 y 20. La institución del orden tiene tres efectivos en la región y existen dos puestos militares en Antaquilla y Ulla Ulla, cada uno con una escuadra, informó la autoridad de la Prefectura.Próximamente se tiene prevista otra inspección interinstitucional de alto nivel en la que participarán los ministerios de Minería, de Defensa, de Gobierno, la Cancillería, y Medioambiente y Agua, con la finalidad de poner solución definitiva a la invasión peruana.
El río Suchez nace en la Laguna del mismo, nombre en la provincia Franz Tamayo, y el caudal del río llega hasta la provincia Camacho para desembocar en el Lago
Titicaca. En sus aguas existen variedad de peces, entre ellos las truchas y también variedad de aves acuáticas.
ANTECEDENTESComo es de conocimiento público, desde principios de la pasada gestión se denunció la contaminación del Río Suchez, debido a las actividades mineras, lo cual derivó en que habitantes de regiones que utilizaban el agua para riego e incluso pescaban en el lugar, denunciaron problemas de contaminación.
A manera de presión, los pobladores de esas regiones realizaron un bloqueo de varios días, exigiendo que paren las actividades mineras y también que se descontamine el río que era vital para desarrollar sus actividades agrícolas.
Fue por ello que el Prefecto de La Paz,
Pablo Ramos Sánchez, emitió la Resolución mediante la cual se prohíbe realizar actividades mineras en la región. Por otra parte, se firmó un convenio en el cual se estableció como punto principal la descontaminación del Río Suchez, entre otras demandas.
RESOLUCIÓNEn el marco de ese convenio, la Prefectura paceña subcontrato a técnicos del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), para que realice los estudios de agua y sedimentos en el río Suchez, quienes evidenciaron grados de contaminación.
Con la resolución emitida por la Prefectura de La Paz y la paralización temporal de las empresas mineras bolivianas, se logró recuperar la fauna del río Suchez, pero con el reinicio de las actividades nuevamente vuelve el peligro.
Frente a esta situación, próximamente se analizará las medidas que se asumirán, sobre todo en lo que se refiere a la preservación del medioambiente.






BOLIVIA DICE TENER LAS RESERVAS DE LITIO MÁS GRANDES DEL MUNDO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno de Evo Morales afirmó hoy que la mayor reserva mundial de litio se encuentra en el salar de Uyuni, en la región andina de Potosí (suroeste), donde actualmente desarrolla un proyecto para la explotación de ese metal.
El director nacional de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Saúl Villegas, señaló que los resultados preliminares de las prospecciones realizadas en Uyuni permiten afirmar que "Bolivia tiene el reservorio de litio más grande del mundo", al concentrar al menos el 50 por ciento de las reservas mundiales.
"El dato que se manejaba a nivel mundial era que Bolivia tenía nueve millones de toneladas de litio metálico en el salar de Uyuni. Después de los primeros estudios y las primeras perforaciones realizadas en 2009, podemos asegurar que esta cifra fácilmente se ha duplicado", sostuvo.
Villegas justificó esta afirmación al explicar que los resultados son producto de la excavación de 50 pozos en Uyuni, con profundidades de entre seis a 20 metros.
El Ejecutivo boliviano considera que las reservas de litio del salar pueden ser incluso mucho mayores, por lo que este año se proyecta la perforación de otros 150 pozos, cuya profundidad oscile entre los 250 y 300 metros.
El salar de Uyuni tiene una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados y es el mayor yacimiento de litio de Bolivia, que cuenta además con otros dos reservorios menores de ese metal en otras zonas del país.
El Gobierno de Morales monta actualmente allí una planta piloto para producir carbonato de litio en pequeña escala y, en una siguiente fase, se proyecta la construcción de una fábrica más grande para ingresar a una etapa industrial a partir de 2013.
Villegas dijo hoy que la prospección en el salar y la construcción de la planta piloto están en receso hasta marzo, cuando concluirá la temporada de lluvias en el país.
La inversión realizada hasta el momento en el proyecto asciende a 1,5 millones de dólares y para este año se cuenta con un presupuesto de cinco millones destinados a equipar la planta piloto.
El Estado boliviano proyecta asociarse con una empresa extranjera a futuro para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.
Esta semana, la compañía Toyota firmó un acuerdo con el Gobierno de Argentina para que ese país provea litio a la industria nipona, que producirá baterías para vehículos eléctricos.
Villegas señaló que Bolivia "ve con mucha calma y sin ninguna desesperación" ese acuerdo, pues el proyecto estatal no sólo incluye la explotación e industrialización del litio, sino también la de boro, potasio y otros minerales no metálicos existentes en Uyuni.
"De ninguna manera estamos rezagados en el asunto, más bien estamos bastante adelantados y por el adelanto que ha mostrado Bolivia es que los otros países han comenzado a apurarse", aseguró.





ASEGURAN QUE EL PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE LITIO NO ES CONVENIENTE PARA JUJUY

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Licenciado Rodolfo Tecchi, miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica volvió a manifestar sus reparos para el anunciado proyecto de extracción de litio en la Reserva de Olaroz-Cauchari.
Al respecto manifestó que “es como si nosotros tuviéramos el único alimento disponible para las gallinas de los huevos de oro para los próximos quince años y nos pusiéramos contentos porque el dueño de las aves nos quisiera comprar el producto. Acá hay mucho en juego y lo que se debería concretar es una asociación mucho más ambiciosa y conveniente para Jujuy. Deberían traer alguna de las gallinas a Jujuy y compartir el desarrollo”.
El funcionario agregó que “es importante que todos en Jujuy nos demos cuenta que esta es una gran riqueza que tenemos, y así debatamos cual es la alternativa más conveniente para la Provincia. Nosotros pensamos que no solamente deberían extraer las sales de litio sino, al menos, radicar una industria con tecnología de punta para la fabricación de acumuladores, o hasta quizás de automóviles”.
En otro sentido apuntó que “aún tenemos muchas dudas sobre el impacto ambiental que se provocaría en una Reserva como Olaroz, y cómo se va a resolver la demanda de agua. No sabemos si las empresas interesadas en la extracción están dispuestas a resignar buena parte de sus eventuales ganancias para preservar el ambiente y compensar a la Provincia por el consumo de un recurso tan crítico como el agua, más allá del exiguo 3% que pagarían en concepto de regalías, ya que hace tiempo a algún iluminado se le ocurrió disminuir este impuesto”.
Con respecto a los puestos de trabajo a crearse expresó “con un proyecto mas integral y beneficioso para todos los jujeños, no sólo se ofrecerían puestos de trabajo en la extracción sino otros más sostenibles en las etapas de industrialización”.
Sobre el interés manifestado por una de las más importantes fabricas de automóviles japonesas, Tecchi afirmó que “el litio es crítico para la fabricación de baterías amigables con el ambiente, y en Jujuy al igual que Potosí en Bolivia, se encuentran los principales reservorios. Por lo tanto no tenemos apuro por aceptar la primera oferta de explotación. Nuestros funcionarios podrían realizar un esfuerzo por gestionar un proyecto que nos dé el mayor beneficio posible, que cree puestos de trabajo sustentables, que proteja el medio ambiente, que incorpore tecnologías de industrialización y que tenga un horizonte de cuarenta o cincuenta años. A veces nuestro error está en mirar lo que nuestros funcionarios consiguen y no en cuanto se necesita y había disponible para traer a la Provincia”.
Finalmente el Licencia Tecchi afirmó que “todos los jujeños deberíamos participar de esta discusión porque se trata de un recursos natural muy significativo y hasta sería muy práctico plebiscitar el proyecto final”.





BOLIVIA SERÁ EL PRIMER DESTINO DE MUJICA COMO PRESIDENTE

José Mujica visitará Bolivia una vez asumida la Presidencia el 1º de marzo. El futuro mandatario priorizará en sus viajes a los principales mercados del país, en particular, a la región. El próximo gobierno aplicará criterios técnicos para los nombramientos en el Servicio Exterior.

El Espectador de Uruguay (www.espectador.com)

Bolivia es el primer destino al que Mujica viajará en calidad de presidente de la República, y sería en el marco de una gira que también lo llevará a recorrer Argentina y Brasil.
Según confirmó el propio presidente electo, será en cumplimiento de un compromiso con el mandatario boliviano, Evo Morales. “Tengo un compromiso con Evo (Morales), que lo hice en el (Hotel) Radisson, hace tiempo. Pero por viejo manioso no estoy para ir a la altura, nunca fui partidario de la altura, me marea. Voy a ver si lo puedo ver en Cochabamba para darle un abrazo”.
A su vez, en su primer año de gestión, Mujica considera fundamental, visitar los diez principales mercados de Uruguay, priorizando el Mercosur y los países de la región, además de China, que ya extendió la correspondiente invitación la semana pasada.
Mujica definió estos puntos con el futuro canciller de la República, Luis Almagro. El mandatario electo tratará de fortalecer la “institucionalización” del Servicio Exterior a través del nombramiento de funcionarios de carrera en las misiones diplomáticas.
En la práctica, el designado representante en Argentina, Guillermo Pomi, será el único nombrado con criterio político. Mujica puso a Almagro al corriente de sus contactos con el gobierno argentino por el diferendo por la planta de celulosa de UPM (ex Botnia).
Por otra parte, el futuro canciller confirmó que las negociaciones y contactos tendientes a solucionar el diferendo con Argentina serán encabezadas en todo el período por el propio presidente electo, pero que Cancillería deberá participar de las mismas siempre siguiendo lo referente a los acuerdos técnicos que ya hay firmados con el vecino país.
“Soy absolutamente institucionalista desde el punto de vista funcional, por lo tanto, son temas que abordaré desde el 1º de marzo. Las negociaciones que tenemos con Argentina las debemos fortalecer con institucionalidad, debemos fortalecer los caminos y trabajar sobre eso para lograr los mejores resultados. Esperemos que estos contactos más formales que ha tenido el presidente electo hasta ahora den resultados favorables, en el sentido de allanar caminos. Tenemos que tener en cuenta en este punto, que hay algo pendiente, en este caso, el fallo de la Corte de La Haya”.





HUMALA PLANTEA FORTALECER BLOQUE ANDINOAMERICANO PERÚ-BOLIVIA-ECUADOR

Primera Página de Perú (www.primerapaginaperu.com)

El líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, planteó hoy la necesidad de fortalecer un bloque "andinoamericano" entre Perú, Bolivia y Ecuador, a fin de dar a Chile un mensaje de que la compra de más armas no está ayudando a la integración en el región.
“Lo que debemos hacer es fortalecer un bloque andinoamericano con Bolivia y Ecuador. Ese sería un mensaje a Chile que la adquisición de más armas no está ayudando a establecer relaciones pacíficas en toda la región sino que las está alterando y modificando”, manifestó en declaraciones al noticiero de TV Perú.
Fue en respuesta a la anunciada adquisición por parte de Chile de 18 aviones caza bombarderos F-16, a la cual definió como una clara muestra que el país del sur está embarcado en una carrera armamentista.
Consideró "soberbia" las declaraciones del comandante general de la Fuerza Aérea de Chile, Ricardo Ortega, quien aseveró que su país tiene la capacidad de pegar fuerte si lo provocan.
“Cuando escuchamos a un funcionario importante de Chile señala que están comprando armas y que ellos pegan duro, esa es una soberbia, una altanería, y no es propio de un país hermano”, remarcó.
Frente a ello, Humala invocó a las autoridades peruanas a definir el rol que cumplirán las Fuerzas Armadas en los próximos años y cuál es la mejor manera de apoyarlas con un adecuado programa de compra de equipo militar.
Opinó asimismo que las relaciones entre Perú y Chile se decidirán de acuerdo a la política exterior que adopte el gobierno del presidente Alan García, más allá de quién gobierne Chile.
“Debemos tener objetivos claros. El objetivo en las relaciones bilaterales con Chile debe ser ganar en la Corte de La Haya", subrayó.
Dijo que tanto Bolivia como Perú son países históricamente incómodos para Chile porque ambos tienen demandas limítrofes con Santiago.
Más adelante, Humala confirmó la participación del PNP en las elecciones regionales y locales de octubre próximo, para lo cual viene estableciendo una serie de conversaciones con los movimientos regionales a nivel nacional.
“Planteamos formar una alianza con grupos nacionales para no colisionar con esos movimiento regionales. Porque los partidos nacionales son los que tienen mayor participación”, insistió Humala Tasso.
En otro momento, aclaró que su concepto de nacionalismo se circunscribe a la necesidad que el gobierno adopte las medidas necesarias para crear empresas nacionales que compitan con otras compañías extranjeras que tienen el monopolio de servicios en el Perú.





HUMALA PLANTEA FORMAR EL BLOQUE ANDINOAMERICANO INTEGRADO POR PERÚ, BOLIVIA Y ECUADOR

Panamericana de Perú (www.24horas.com.pe)

“Lo que debemos hacer es fortalecer un bloque andinoamericano. Ese sería un mensaje a Chile que la adquisición de más armas no está ayudando a establecer relaciones pacíficas en la región”, declaró el ex candidato presidencial.
Ollanta Humala consideró además una "soberbia" las declaraciones del comandante general de la Fuerza Aérea de Chile, Ricardo Ortega, quien afirmó que su país tiene la capacidad de pegar fuerte si lo provocan. El líder del Partido Nacionalista, solicitó a las autoridades peruanas definir el rol que cumplirán las Fuerzas Armadas en los próximos años y cuál es la mejor manera de apoyarlas.
Humala Tasso dio estas declaraciones al ser consultado sobre la adquisición por parte de Chile de 18 aviones caza bombarderos F-16, lo que demuestra, dijo, que ese país está embarcado en una carrera armamentista.





DICE LA POLITOLOGA LINE BAREIRO SOBRE LA EQUIDAD DE GENERO EN BOLIVIA

LA PARIDAD ES RELATIVAMENTE RECIENTE EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente Evo Morales, por primera vez en la historia de Bolivia, cumple con la equidad de género, al estar formado su gabinete por diez mujeres y diez hombres. Line Bareiro, politóloga, afirma que se convierte de esta manera en el primer país de la región que cuenta con paridad en cargos de poder y que Paraguay está muy lejos, ya que existe un gran vacío y no hay voluntad política.
Line Bareiro es candidata para la próxima elección de expertas independientes del Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que se realizará este año. Es politóloga y reconocida académica a nivel nacional e internacional por su experiencia en temas de DD.HH, democracia e igualdad de género.
Analiza la postura del presidente Evo Morales electo por segunda vez, ya que ha conformado en su Gobierno por primera vez en la historia de Bolivia, cumpliendo con la equidad de género, un gabinete de diez mujeres y diez hombres. De abogadas, obreras, dirigentes sindicales, indígenas, y una cantante cumpliendo así, según manifestaron medios de otros países, un gran sueño.
–Bolivia cumple de esta manera con la equidad de género. ¿Qué significa para la historia en América Latina?–Bolivia se convierte de esta manera en el primer país de la región que cuenta con paridad para cargos electivos constitucionalmente y por lo tanto en la ley electoral y que también por voluntad política del presidente Morales tiene un gobierno paritario.
La paridad es relativamente reciente en cualquier lugar del mundo. Francia mostró el rumbo recogiendo lo que propusieron las mujeres europeas en Atenas, consagrando que las candidaturas debían ser 50-50. Se escribió mucho sobre eso. Ya se incorporó a otras legislaciones como la española, la costarricense, la ecuatoriana (con la dificultad que tiene para los resultados su sistema de listas abiertas) y la boliviana.
El pionero en gobierno paritario fue José Luis Rodríguez Zapatero a quien siguió muy rápido la presidenta Bachelet, pero en una reestructuración del gabinete en Chile la ecuación pasó a 40-60 que alguna gente dice que es también paridad, yo no lo creo, aunque es más equitativo. También Alan García había nombrado inicialmente 40% de mujeres.
–Paraguay está lejos de lograr una equidad de género en cargos de poder.
–Sí, creo que estamos muy lejos de eso en el Paraguay y que podemos decir que retrocedimos cuando que estuvimos de punta al principio de los 90. Hoy tenemos la cuota más baja (de los países que tienen cuotas), casi ya irrelevante y justamente el Comité CEDAW le ha dicho reiteradamente al Paraguay lo urgente que es que se revise la legislación.
Y no es por falta de propuestas porque tanto la Red de Mujeres Políticas, como Mujeres Políticas en Red y la Defensoría del Pueblo han presentado proyectos de ley que no prosperaron.
–Falta voluntad política.
–De hecho tampoco se ve una voluntad del presidente Fernando Lugo de tener un gabinete si no paritario, por lo menos más equitativo. Tenemos una sola ministra entre 10 ministros. Las demás mujeres del gabinete tienen rango de ministras y son titulares de secretarías. Son las mejor evaluadas y hacen un excelente trabajo. Lugo debería pensar más en la buena gestión de las mujeres y menos en las cuotas partidarias a la hora de nombrar a sus ministros.
–Una de sus grandes luchas es la incorporación de la mujer en los cargos de poder. ¿Qué rescata?
–Rescato eso, la lucha de las mujeres por participar y desarrollar su ciudadanía plena y la excelencia que están mostrando en cargos de decisión. Rescatar el liderazgo transformador de Evo Morales y eso que ha sido duro para las feministas, pero está haciendo reformas tan importantes que al final de su gobierno democrático, va a tener más resultados que una revolución.
Ese hecha puku (Ver lejos, tener visión de futuro) es un vacío todavía en el Paraguay.
–¿Es importante su candidatura para el país?
–Es uno de los grandes instrumentos del derecho internacional de los DD.HH. Mi candidatura surgió de la sociedad civil, de los grupos feministas y de DD.HH. del Paraguay y adhirieron en toda la región y en otros continentes, pero hace ya un año que soy la candidata oficial del Paraguay.
Ninguna persona es electa como experta si su cancillería no le apoya, por mejor experta que sea. Estoy gratamente impresionada del trabajo que hace internacionalmente la Cancillería para lograr que 94 países voten por mí. Qué bueno será el día en que seamos conocidos por tener buenos/as expertos/as en derechos humanos, por tener una producción científica relevante y dejemos de estar en tanta lista negativa.





MORALES A LA PRENSA: “NO MIENTAN”

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha anunciado una nueva ley para regular el trabajo de informar “y no mentir” tanto de los medios como de los comunicadores, a quienes sugirió el lunes que se sumaran a su lucha contra el capitalismo y la defensa de la Tierra, en una de las primeras reuniones con la prensa, en la casa de gobierno de La Paz, tras su toma de posesión como primer Jefe del Estado plurinacional.
Morales centró sus críticas en las supuestas mentiras que los medios difunden en sus contenidos informativos, algunos de los cuales se atribuyen a fuentes reservadas, y que según el Mandatario no muestran una realidad objetiva.
“A ver cómo vamos a normar [regular] para que no mientan los medios de comunicación”, dijo Morales. También advirtió que la prohibición de mentir está en el artículo octavo de la nueva Constitución: “Ama sua, ama qhilla, ama llulla: no seas ladrón, no seas mentiroso y no seas flojo, memoricen, pongan en su disco duro”, señaló, jocoso.





SIGUIENDO LA ESTELA DE VENEZUELA

EVO MORALES SE APUNTA A LA "LEY MORDAZA" PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A pocos días de su reelección como presidente, Evo Morales ya ha revelado la senda por la que transcurrirá su mandato. Cumpliendo con las mismas directrices que la censura instaurada por su colega Chávez, el presidente boliviano prepara su propia "mordaza" para los medios de comunicación.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

La primera medida que Evo Morales tomará como el presidente del Estado Plurinacional será imponer una sólida mordaza a los medios de comunicación. A través de el Movimiento Al Socialismo (MAS) con mayoría en la Asamblea Nacional, aprobará en la cámara la Ley de Comunicación e Información, una legislación que garantiza el control político de la libertad de información.
Morales, trató el lunes de presentar la censura como una "lucha contra la mentira". "Deberíamos tener una nueva conducta, en vez de estar mintiendo, mejor educar al pueblo" aseguró.
Según publica
El Comercio, el presidente boliviano trató de disfrazar de constitucionalidad esta pretensión totalitaria, aludiendo al artículo octavo de su nueva Carta Magna: "Ama sua, ama qhilla, ama llulla: no seas ladrón, no seas mentiroso y no seas flojo, memoricen, pongan en su disco duro" les dijo a la prensa.
Pero el proyecto es mucho menos bienintencionado que esa "lucha contra la mentira" proclamada por Morales. En esencia, lo que busca prohibir es el secreto de la fuente de la información, amparada por la Ley boliviana de Imprenta de 1925 y que permite a los periodistas mantener oculta su fuente de información en determinadas circunstancias.
Se trata de una figura jurídica similar al Secreto Profesional español, que en Bolivia está contemplada en esta legislación que - dada su antigüedad - es susceptible de ser renovada. Pero lo que Morales propone es la supresión total de este escudo de protección al trabajo periodístico, no una modernización de la norma.
Gracias al control absoluto que tiene en la Asamblea Legislativa Plurinacional, llevará al ámbito del Código Penal los llamados delitos de imprenta. Es decir, cualquier periodista que, como pidió Morales no se sume a "la lucha contra el capitalismo y la defensa de la Tierra" será juzgado por la vía penal.
El pasado jueves, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sittel) enviaba a los medios de comunicación una circular reveladora. En ella, se advertía a los medios de "posibles consecuencias" por la emisión de contenidos que "aunque auténticos no sean oportunos o resulten inapropiados en las formas" con la revolución bolivariana.
El escándalo provocado por la amenaza directa que supuso esta circular, obligó al viceminsitro de la Presidencia, Sacha Llorenti, a calificar de "exabrupto" la misiva, y darla por anulada. No obstante, renunció a destituir al titular de la Superintendencia Jorge Nava, responsable del amenazante escrito.
Las asociaciones de prensa bolivianas no han pasado por alto el contexto en que se han producido estos movimientos. La prensa nacional da cuenta- mientras puede- de el peligroso
"acto de simulación" de la actuación de Chávez con el cierre de RCTV, opositora manifiesta.
Las instituciones colegiadas
declaraban al diario La Prensa: "No vamos apermitir que ninguna norma del presidente Evo Morales pretenda aprobar para regular el trabajo de los medios de comunicación, afecte o vulnere la libertad de expresión ni que se anule la Ley de Imprenta".
Pero la lucha se prevé dura. Sobre todo, por el temor que cunde en las redacciones desde la llegada de Morales. Según
cifras oficiales que cita la cadena BBC, y del Observatorio Nacional de Medios, desde que el líder indigenista llegase al poder se han incrementado el nivel de violencia: más de 400 agresiones a periodistas, así como atentados contra medios de comunicación. De hecho, el de Morales es el Gobierno en el que se han registrado más agresiones contra los periodistas en Bolivia





"EL MAL DE CHAGAS ES UN GENOCIDIO CONSENTIDO"

Esta valenciana lo dejó todo un día para marcharse a bolivia a combatir un pequeño gran enemigo, la vinchuca que chupa la sangre a miles de personas.

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Así por casualidad, Pilar Mateo, doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia, descubrió que tenía entre sus manos una herramienta sencilla para acabar con el chinche que transmite el Chagas, un 'vecino' habitual de 100 millones de personas en América Latina. Su libro 'El vampiro de los pobres' (La Esfera de los Libros) relata su hallazgo de una pintura que erradica al insecto y le impide reproducirse; y su recorrido por los lugares más pobres de Bolivia, México o Argentina para pintar las casas (lleva más de 10.000) y proteger a sus habitantes de este mal.
Pregunta.- ¿Cómo descubrió por primera vez la capacidad contra el Chagas de su pintura?
Respuesta.- Yo ni siquiera conocía a la vinchuca que transmite la enfermedad. Descubrí una tecnología de microencapsulación de productos químicos que resultó ser muy eficaz para controlar y erradicar insectos; fue un médico boliviano quien me comentó que eso podía servir para controlar el mal. Lo dejé todo y me fui para allá. El chinche es un hematófago que se refugia en las grietas de las viviendas y aprovecha la noche para chupar la sangre a los indígenas. Por eso, además de la pintura, lucho porque tengan viviendas dignas.
P.- ¿Es muy costoso fabricarla?
R.- En relación con la duración del producto [se libera lentamente] y su efectividad en el tiempo es más barata que fumigar cada tres o cuatro meses durante años. Por otro lado, es una solución ecológicamente más respetuosa que las fumigaciones convencionales que afectan a la calidad y salud de los productos agrícolas. El costo principal del producto son los activos que lleva, en especial los llamados inhibidores de la síntesis de la quitina -que regulan la hormona del crecimiento de los artrópodos-. Utilizo sólo principios activos recomendados por la Organización Mundial de la Salud y fabricados por empresas homologadas.
P.- ¿Cuál es la logística para distribuirla?
R.- Nunca hemos vendido el producto de una forma comercial. Todos los proyectos han tenido un carácter social y sin ánimo de lucro. Para ello hemos contado con la financiación de organismos nacionales, como la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), la Generalitat Valenciana o el Ayuntamiento de Alicante; y fundaciones (Repsol, Agbar...).
P.- ¿Se ha interesado alguna empresa por su descubrimiento?
R.- Cuando empecé quisieron comprarme la patente, pero mi deseo de ayudar a los guaraníes fue más importante que el dinero que podía recibir. Ahora estoy en contacto con varias empresas; unas para que fabriquen y distribuyan por Europa, México y quizás Centroamérica y luego en diversos países como Paraguay, Colombia, Panamá, Argentina...
P.- ¿Cómo es su relación con los gobiernos allí donde trabaja?
R.- Si pienso en lo que he vivido estos últimos años, constato que en América Latina las administraciones públicas tienen falta de poso histórico. Hay muchos cambios y falta organización. Por otro lado, cuando se habla de enfermedades endémicas existen muchos recursos procedentes de organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, que cada cierto tiempo donan 30 o 40 millones de dólares (unos 25 millones de euros) y ese dinero es más de lo que tiene el ministerio para todo el año. Aquí es donde se constata que hay funcionarios que han hecho de ese dinero un 'modus vivendi' que les condiciona a la hora de encontrar las soluciones de salud más adecuadas en sus países.
P.- ¿Con qué obstáculos se ha topado en la lucha contra el mal?
R.- Hay demasiada resignación del que sufre la enfermedad. Es como si fuera algo inevitable, un genocidio consentido, cuando se trata de un problema vinculado con la pobreza y con la falta de interés por solucionarlo. También falta organización por parte de los gobiernos para hacer las cosas: Se fumigan mal las casas o se protegen unas zonas y otras no. Es decir, que los tratamientos casi nunca han sido los adecuados. Se han falseado muchas veces los datos para decir que han sido un éxito, para tener que reconocer posteriormente que de nuevo hay infecciones y hace falta reiniciar las fumigaciones con fondos internacionales. También me ha tocado luchar contra esa absurda idea de que ser mujer, española, científica y demasiado joven eran factores que, por definición, no servían.





Editorial

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN RIESGO EN BOLIVIA Y VENEZUELA

Ultimas Noticias de Uruguay (www.ultimasnoticias.com.uy)

En contraste con el marco de libertad de expresión en el que, en términos generales, los medios de comunicación uruguayos desarrollan su actividad, por estos días han resurgido amenazas en países como Venezuela y Bolivia, cuyos presidentes se han caracterizado por realizar ataques directos contra aquellos medios a los que consideran enemigos de sus proyectos políticos.
Por estos días la libertad de prensa parece estar en severos problemas en algunos países de América Latina. Tal es el caso de Venezuela y Bolivia, cuyos presidentes, Hugo Chávez y Evo Morales, han adoptado medidas que sin dudas implican limitaciones a la libertad de expresión y al libre acceso de las personas a informaciones provenientes de distintas vertientes.
El lunes, dos manifestantes murieron y muchos resultaron lesionados cuando policías reprimieron una protesta de miles de universitarios en el este de la capital venezolana contra la suspensión de las transmisiones por cable de Radio Caracas Televisión Internacional (Rctv). Los policías metropolitanos dispararon gas lacrimógeno y balas de goma contra los manifestantes. Todo se desató como consecuencia de la decisión de Chávez de disponer el cese de las transmisiones de Rctv, un canal crítico del gobierno.
La medida de Chávez generó el lunes el rechazo del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; del Departamento de Estado estadounidense; de la cúpula de la Iglesia Católica venezolana y de grupos opositores locales.
El secretario general de la OEA dijo en un comunicado de prensa que lamentaba el retiro del aire de Rctv y otros cinco canales internacionales del servicio de televisión por cable, medida que ocurrió a la medianoche del sábado.
Reiteró su disposición de colaborar para reconciliar a la sociedad venezolana y planteó que sería de "gran ayuda" que el gobierno permitiera la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Relatoría para la Libertad de Expresión.
Desde el gobierno venezolano, en tanto, se argumentó que Rctv fue sacada del aire por no acatar las leyes y las normas vigentes en el país. Los otros canales afectados fueron Ritmo Son, Momentum, América TV, American Network y TV Chile. Rctv había sido clasificada la semana pasada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) como productor audiovisual nacional y por ello había quedado obligada a cumplir las regulaciones que incluyen la transmisión de cadenas estatales y limitaciones en los horarios y la publicidad. El canal había cometido el "imperdonable" pecado de negarse a transmitir las cadenas presidenciales y a cumplir las normas de publicidad, por lo que Conatel advirtió a los operadores de cable que serían sancionados si no sacaban del aire los canales que incumplían la ley.
Este no fue el primer encontronazo de Rctv con el mandatario venezolano. Ya que se había visto obligada a cesar sus transmisiones en señal abierta en 2007 cuando Chávez se negó a renovarle la concesión alegando que el canal respaldó el fallido golpe de Estado de 2002.
Pero no es el único problema de Chávez, simultáneamente su vicepresidente, Ramón Carrizález, renunció el lunes y si bien adujo problemas personales, sumerge a Venezuela en una crisis que se suma a la económica y que obligó a devaluar la moneda.
Pero la situación no es menos tensa para la prensa boliviana, cuyo presidente, Evo Morales, dijo por estas horas que en su nuevo gobierno aplicará normas para el trabajo de la prensa con el objetivo de "evitar" que los periodistas mientan e instó a éstos a convertirse en abanderados de la lucha contra el capitalismo que a su criterio es el causante de todos los males.
Morales asumió el viernes su nueva gestión hasta 2015 y el lunes, en una rueda de prensa con medios locales, dijo que los medios de comunicación tienen derecho a observar la acción de los gobernantes y aseguró que algunas veces tomó en cuenta esas reflexiones, pero dijo que en otros casos los comunicadores se dedican a mentir.
"Vamos a normar para que no mientan, es por el bien de ustedes", les dijo a los reporteros presentes y a continuación señaló que la nueva tarea del periodista debería ser la "lucha contra el capitalismo" al que acusó de "destruir el planeta". Morales hizo las reflexiones cuando se le solicitó una opinión respecto a la reciente decisión del gobierno de Chávez.
Expuestas estas situaciones, cabe congratularse por el clima francamente diferente que se vive en Uruguay en materia de libertad de expresión. Salvo algunos cuestionamientos aislados que en los últimos años han efectuado el presidente Tabaré Vázquez y su futuro sucesor, José Mujica, a las líneas editoriales de algunos medios de comunicación, justo es decirlo, la actividad de éstos se ha desarrollado en un marco de total libertad y no ha sabido de mayores dificultades. Ayer se supo que Mujica tiene pensado elaborar una nueva ley de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Comunicación Audiovisual. Sólo cabe esperar que la norma se mantenga dentro del marco de libertad en el que, tras el gobierno de facto, han podido desarrollar su actividad los medios de comunicación uruguayos.





Opinión

“DEL ESTADO APARENTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO INTEGRAL”

Prensa de Frente de Nicaragua (www.prensadefrente.org)

Exactamente cuatro años después de su primera asunción, pero en esta ocasión ante la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera juraron como presidente y vice por un nuevo período de gobierno, hasta 2015. A partir de este momento, sostuvieron, se dio fin a la República para dar paso al Estado Plurinacional de Bolivia. Nuevo parlamento, nuevos símbolos y emblemas nacionales, pero sobre todo, la intención de construir un “Estado integral”, por fuera de los parámetros del liberalismo occidental, con protagonismo de los movimientos populares.

El viernes 22 de enero, la Plaza Murillo, en el centro histórico de La Paz, se vistió de los colores de los pueblos originarios, como había sucedido el día anterior en Tiwanaku. Las calles cercanas al lugar se poblaron de wiphalas, bailes y músicas, enarbolados por movimientos sociales de diferentes regiones del país. Mientras tanto, en la sede de la Asamblea Legislativa, el presidente y vice tomaron posesión formal de los cargos y hablaron ante la presencia de asambleístas e invitados especiales, entre los que había presidentes de América, enviados de países de Europa y Norteamérica y líderes de movimientos populares del continente.
En su discurso, García Linera hizo eje en la transición que está viviendo el Estado, impulsada por la lucha del pueblo. Recordó un concepto desarrollado por René Zabaleta Mercado al señalar que todas las Revoluciones anteriores construyeron un Estado con un “republicanismo aparente”, de espalda a las mayorías, con discriminación racial, dominación cultural y una economía subordinada a los poderes externos. Explicó que el Estado integral debe romper la escisión liberal entre Estado y sociedad civil; y señaló que el proyecto político en el gobierno es resultado de una estrategia de poder del movimiento popular, en base a cuatro pilares: la orientación del movimiento campesino indígena hacia la construcción de un nuevo Estado; la capacidad de movilización para convertir la demanda territorial en un hecho político; la habilidad para “volverse poder”, construyendo alianzas, tejido social, hegemonía; y un proyecto social y estatal creíble, asentado en la realidad. A estos pilares finalmente le agregó un quinto: un liderazgo capaz de unir y expresar lo construido por los movimientos sociales.
“Nuestro horizonte estatal es socialista”, definió el Vicepresidente, y dijo que no se trata sólo de profundizar la democracia, sino de impulsar “una transición a un sistema social de bienestar y de distribución equitativa de la riqueza”, recuperando la sabiduría ancestral e incorporando mejores tecnologías productivas. Al entregar la palabra al Presidente, lo saludó asumiéndose como “un viejo bolchevique y tupakatarista a la vez”, agradeció y prometió al pueblo “compromiso indeclinable con esta revolución democrática, obediencia a los movimientos sociales, a los que me debo, por los cuales estoy aquí y a los cuales he entregado mi vida y lo seguiré haciendo”.
El discurso de Evo fue un exhaustivo informe dos horas, en las cuales detalló los diferentes aspectos de gestión de los primeros cuatro años de gobierno. Allí señaló la creación de empleos, el desarrollo de programas sociales como el bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad, las campañas de alfabetización, el incremento en los salarios reales, la inversión en infraestructura, salud, acceso a los servicios y otros avances sociales, comparando estos datos con el período de gobierno neoliberal anterior, entre 2002 y 2005. También expresó su orgullo, señalando a las legisladoras y los legisladores, “al verlos sentados como conjunto de guardatojos (cascos mineros), como concurso de vestimentas, esa es la Asamblea Legislativa Plurinacional que representa a todos los sectores del pueblo boliviano; también a nuestros hermanos profesionales, intelectuales, con su corbata”.
Como en Tiwanaku, el presidente hizo un llamado a defender a la Pachamama del capitalismo, pidiendo “a los países desarrollados, industrializados o del occidente, acabar con el hambre y no con el hombre. Hay que acabar la miseria, la guerra y no la naturaleza”. En un claro mensaje a EE.UU., recordó episodios de injerencia imperial, anunció que su país era soberano y no toleraría imposiciones en su política exterior, mientras anunciaba un fortalecimiento de las relaciones con Cuba, Venezuela e Irán. En un mensaje atípico por su franqueza, en un pasaje del informe se dirigió al comandante de las Fuerzas Armadas y le pidió un cambio en su doctrina de formación: “En algunos institutos militares siguen enseñando que el enemigo es el socialismo. Hay que cambiar eso, el enemigo es el capitalismo, y tenemos que tener oficiales con nueva orientación ideológica. (…) Sin embargo –reconoció- felizmente ahora en los cuarteles, bajo una nueva doctrina ya no es el originario, el obrero, el enemigo interno, ya superamos eso”.
La ceremonia, que se desarrolló desde las diez de la mañana, tuvo además una carga simbólica adicional, porque a partir de este momento entraron en vigencia los nuevos distintivos que portan los mandatarios. La banda presidencial incorporó una wiphala además de la bandera tricolor, y la medalla del Vicepresidente a Bartolina Sisa y Tupac Katari en reemplazo del Mariscal Sucre. Sobre las dos de la tarde, y tras observar el desfile de las fuerzas armadas y las delegaciones de distintos pueblos de Bolivia, la multitud comenzó a desconcentrarse. Muchos dirigiéndose al Estadio Hernando Siles, donde la fiesta continuó con más música, danza y un acto con los presidentes del ALBA.
Prensa De Frente en Bolivia - En el marco de un proceso de cambio estructural empujado por las luchas de los movimientos sociales, el pueblo boliviano asiste esperanzado a lo que sus principales referentes denominan “la transición del Estado Neoliberal al Estado Plurinacional”, con un modelo que tiene en el horizonte al socialismo comunitario.
Con el aplastante triunfo electoral del 6 de diciembre, el Movimiento al Socialismo encabezado por Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera obtuvo una legitimidad que parece consolidar, en ese plano, el avance de los sectores históricamente postergados: pueblos originarios, campesinos, obreros, pequeños cuentapropistas. Un proceso iniciado en las insurrecciones de 2000 y 2003 por el agua y el gas y muchas otras movilizaciones que se articularon con la conformación y el desarrollo, por parte de los movimientos sociales, del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos.
En 1999, con el 4%, el MAS – IPSP logró ubicar como diputado a Evo Morales, quien tres años más tarde fue expulsado del Parlamento por un acuerdo de los partidos conservadores, que lo acusaron de narcoterrorismo e incitar a la violencia. Tras esta circunstancia, y con sucesivas crisis sociales en las que se extendió el protagonismo popular, el instrumento electoral que mayoritariamente expresó estas luchas mostró un crecimiento vertiginoso: alcanzó el 20% en las presidenciales del 2002; el 54% para llevar a Evo a la presidencia en 2005 y el 64% para lograr la reelección en 2009. En el camino, su propuesta hacia la Asamblea Constituyente obtuvo un respaldo del 50% en julio de 2006; la permanencia de Evo en el gobierno fue ratificada con el 67% en el Referéndum Revocatorio de agosto de 2008 y el texto final de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) fue aprobado con más del 61%, en el Referéndum Constitucional del 7 de febrero de 2009.
Hace pocos días el vicepresidente Álvaro García Linera explicaba en un canal de televisión el avance del MAS-IPSP entre 2005 y 2009, mostrando que si antes el país estaba prácticamente dividido entre Oriente, con predominio conservador, y Occidente, con mayoría masista, en estos momentos la hegemonía del proyecto encabezado por Evo ha alcanzado prácticamente a todo el país. Sólo en 9 municipios perdió el MAS el 6 de diciembre, y en varios de los departamentos históricamente opositores puede ganar en las elecciones del 4 de abril de este año, donde se elegirán gobernadores y alcaldes.
El vicepresidente es un cuadro político destacado, que en sus intervenciones acostumbra desarrollar en profundidad la teoría y práctica política en que se cimienta el proceso de transformación. En su discurso ante la Asamblea Legislativa del 22 de enero, historizó sobre las distintas etapas políticas e institucionales del país y detalló la transición entre el “Estado aparente”, controlado por una minoría, y un “Estado integral”, en el que hay correspondencia entre la sociedad civil y su representación política. En el caso de Bolivia, explicó, esto implica una mayoría indígena que se moviliza y construye alianzas con otros sectores, reivindicando su historia y su presente y construyendo hegemonía, “no como denominación, sino como la capacidad de liderar sectores, recogiendo sus demandas”.
El perfil del vicepresidente -un intelectual y militante que proviene de sectores medios- contrasta con el de su compañero presidente, complementándose al mismo tiempo en forma notable. Evo transmite el carisma y la fuerza de los líderes de masas. Sustentada en su historia personal y en el avance en organización y articulación de los movimientos sociales, su popularidad es, en realidad, la reivindicación de quinientos años de sometimiento y, por lo tanto, la expectativa y la confianza en un futuro mejor para muchos. Basta hablar con los sectores populares en la calle, en una actividad cotidiana –sea una vendedora de banderas, un taxista, una cocinera del mercado, un campesino, un minero- para darse cuenta que, en una amplia mayoría, esperan que el gobierno garantice posibilidades económicas y un buen vivir. Al mismo tiempo, se destaca la recuperación de la dignidad. Como comenta Eduardo, un taxista de La Paz de unos treinta años: “La gente ya no se deja, la gente se rebela ahora”. También es generalizado el orgullo por haber llevado al gobierno a su presidente indígena. “Antes había mucho racismo, estamos orgullosos de nuestra lucha y nuestro presidente”, explica emocionada una señora en el centro de Tiwanaku, mientras culmina la celebración ancestral de los pueblos originarios.
En este contexto, la toma de posesión el 21 de enero en Tiwanaku, la asunción formal de Evo y Alvaro el 22 de enero en el Parlamento y el comienzo de las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el MAS tendrá mayoría de dos tercios, implican para los movimientos sociales un paso más en la construcción de “un socialismo comunitario”. Integrando plurinacionalmente el Estado y apuntando a sintetizar un proyecto respaldado en un bloque histórico de las mayorías populares, con el que se aspira a rescatar las raíces históricas, para proyectar el futuro sobre nuevas bases. Con planes de educación, salud y asistencia social para todas,todos y en la expectativa de un desarrollo industrial y una gestión pública de los bienes naturales que esté al servicio del conjunto y proteja la Madre Tierra. Un proceso no exento de contradicciones, que instala la preocupación, entre otros interrogantes importantes, de hasta qué punto el “gran salto industrial” que propone Evo puede conjugarse con el buen vivir y el socialismo construido desde la lógica ancestral, comunitaria, de los pueblos indios. O en qué medida los movimientos sociales pueden seguir manteniendo su poder instituyente sin diluirse en una lógica de subordinación a la tecnocracia estatal, ayudando efectivamente a profundizar las transformaciones.
En síntesis, un camino que se desarrolla contradictoriamente y tiene un recorrido abierto, sostenido en la conciencia del pueblo boliviano y en la lucha de los movimientos sociales. Que no se limita a una pelea local, porque apunta a confrontar con “el problema, la amenaza, la agresión que viene del capitalismo”, de acuerdo a palabras del presidente en momentos de asumir. Porque la lucha y los puestos de gobierno, según anuncia, “están para empezar a cambiar Bolivia y para empezar a cambiar el mundo. Si no cambiamos Bolivia, no cambiaremos el mundo. Si no cambiamos el mundo, no cambiaremos Bolivia”. Momentos históricos de una construcción que, tensionada por desafíos y limitaciones y aún con un largo trecho por transitar, tuvo alrededor del 21 y 22 de enero un gran punto de encuentro y de festejo.





Opinión

¿UNA NUEVA HISTORIA?

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

No sólo la masividad del respaldo define la fuerza de un proceso, son sus componentes y características los que definen sus condiciones.
A diferencias de otros momentos, inmediatamente llegado a La Paz uno podía notar una inusitada agitación. En las principales calles de la ciudad la gran mayoría comentaba lo que sucedería el día siguiente. En no pocos lugares se formaban grupos donde sucedían acalorados debates sobre evaluaciones y perspectivas del nuevo periodo gubernamental. La composición del gabinete ocupaba más a los disertantes: los acuerdos y desacuerdos sobre tal o cual personaje anunciado llegaban incluso a fuertes enfrentamientos. Pero la reducción de dirigentes sindicales e indígenas entre los futuros ministros llamaba la atención a todos.
A lo largo del camino de La Paz a Tiwanaku se podía ver el grado de movilización social que el proceso boliviano levanta. Una hilera continua de carros de diversos tamaños y estados, repletos de gente, pugnaba por llegar al centro arqueológico donde tendría lugar la entrega de los bastones de mando por parte de los pueblos indígenas de Bolivia y de América a Evo Morales.
Al templo de Kalasasaya, edificio interno de Tiwanaku, Morales entró de la mano de una anciana Aymara de más de cien años de edad, como depositaria del saber y la cultura de los pueblos originarios; ahí, bajo la Puerta del Sol, una niña y un niño entregaron los bastones. Ambos simbolizando la dualidad de la razón y los sentimientos. En su discurso el Presidente del Kollasuyo (Bolivia) anunció la muerte de la vieja República colonial y el nacimiento del nuevo Estado Plurinacional, desatando una euforia arrolladora.
Todo el complejo de Tiwanaku cuenta con una explanada de unas diez hectáreas aproximadamente. Unas mil personas, entre dirigentes de organizaciones de todo el continente, como invitados especiales, compartían la ceremonia en Kalasasaya. Separados por una valla y un cordón policial, miles y miles asistieron al acto: comunidades indígenas, sindicatos, organizaciones sociales, personas de toda condición, procedentes de toda Bolivia y también de Europa, Asia y de casi todos los países de América. Todos, tras el discurso de Evo Morales, se desataron en bailes y vivas. Una fiesta generalizada.
Al día siguiente, en la posesión “formal” del gobierno, el dirigente cocalero ratifico la muerte del antiguo “Estado aparente” y pidió a la escolta presidencial guardar en el museo los viejos símbolos coloniales (la banda presidencial, medallas y condecoraciones) y que ahora juraría bajo los nuevos, los que representa al Estado Plurinacional emergente.
En la Plaza Murillo, adyacente a la casa de gobierno, la gente esperaba que salieran el Presidente y Vicepresidente a recibir el “saludo del pueblo”. El saludo estuvo encabezado por los “ponchos rojos” (guardias comunitarios). Tras ellos siguieron todas las “autoridades originarias”, dirigentes de todos los pueblos indígenas, de los sindicatos, etc. Los dos dirigentes de la “revolución democrática y cultural” saludaban desde el balcón a los dirigentes sociales y del proceso.





Opinión

LOS VECINOS PELIGROSOS

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Las últimas elecciones presidenciales en Chile, que dieron como ganador en segunda vuelta al candidato Sebastián Piñera, quien representa a la derecha en su país (recordando que en el vecino país del sur hablar de derechas o izquierdas no es lo mismo que en Perú o que en otro lugar del continente, pues ellos tienen bien claro lo que significa su modelo de país) hacen más divergente el panorama político de esta parte del mundo, pues a la existencia de regímenes nacionalistas o socialistas en América como en los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc. Surge esta nueva administración chilena como un duro revés a esos intereses y se suma, esta vez sí sin medias tintas, a la tendencia contraria representada hasta ahora por Perú, Colombia y algunos más; es decir, a los países que abiertamente apoyan el modelo neoliberal y son amigos indiscutibles de los Estados Unidos, entre otras cosas.
Pareciera, entonces, que el panorama político estará más polarizado que nunca con países vecinos abiertamente confrontados entre sí, con países como los nuestros con tanta historia en común pero distanciados por modelos económicos diametralmente opuestos y hasta hostiles, es decir, un excelente terreno dividido para que cualquier potencia pueda manejarnos de acuerdo a sus intereses; todo lo contrario a una América unida, solidaria y por lo tanto fuerte, exactamente lo que necesitaríamos para combatir juntos la pobreza de nuestros países. Esperemos pues, aunque esto sea muy cándido decirlo, que las relaciones mejoren a nivel de Latinoamérica o que de algún modo las circunstancias se acomoden para que, en vez de perjudicarnos unos a otros, nos podamos dar una mano aunque sea de vez en cuando.

No comments: