Wednesday, January 27, 2010

ENRIQUE DUSSEL: AMERICA LATINA VIVE UNA SEGUNDA ETAPA DE LIBERACION CON VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA

“Seguimos en la opresión, pero hay una filosofía que puede generar mala conciencia a los dominadores y algo de la conciencia crítica a los dominados’’, dijo Dussel, quien participó en el congreso internacional que se desarrolla en la UNAM
-----------------------
La liberación de los países latinoamericanos iniciada hace 200 años está lejos de haberse cumplido en muchos casos, aunque en estos momentos comienza una segunda etapa de dichos procesos en naciones como Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Estos movimientos sustentan sus acciones en la filosofía de la liberación, una de las 15 corrientes de pensamiento surgidas en la región durante el siglo XX, cuyo tema teórico es “América Latina en su existencia colonial y como proceso de liberación todavía no alcanzado”.
Son algunas de las afirmaciones de Enrique Dussel, durante su participación, ayer, en la versión 15 del Congreso Internacional de Filosofía que se lleva a cabo en el auditorio de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El filósofo y catedrático mexicano de origen argentino, cofundador de la Filosofía de la Liberación, hizo una relación de los orígenes y desarrollo de corriente filosófica, a la que comparó con el “movimiento pragmático norteamericano” en tanto que toma como punto de partida su propia realidad.
La situación latinoamericana
Según Dussel, la filosofía de la liberación nace en 1969, en la coyuntura posterior a las movilizaciones estudiantiles de 1968 que se dieron en varios países.
En ese momento “un grupo filosófico que defiende la línea fenomenológica haideggeriana” es impactado por la vertiente política del movimiento estudiantil y sobre todo por la lectura de Marcuse (El hombre unidimensional) y de Franz Fanon (Los condenados de la tierra), cuyo prólogo memorable es de Jean Paul Sartre.
Así, leyendo a Marcuse, “la totalidad ontológica del mundo fue entendida como política, lo que nos permitió estudiar la historia de la filosofía en cada uno de nuestros países, pero sobre todo respetando en su originalidad el pensamiento de América Latina”.
Esto no excluía a los “sucursaleros” (los filósofos latinoamericanos especializados en los europeos): “Podía abrir sucursales de Marx, Kant o Hegel en sus países, pero con un matiz distinto; la cuestión no era ver cómo trabajaban a Marx, Kant o Hegel, sino cómo lo hacían desde Colombia, Chile, Brasil, México, Guatemala; es decir, desde una situación latinoamericana”.
El autor de Filosofía de la liberación (1977) dijo que al contexto de la lucha de 1968 y de las teorías surgidas de ella, deben añadirse dos fenómenos culturales muy importantes: uno es el boom de la literatura latinoamericana: “En ese momento habían aparecido las obras de Alejo Carpentier, García Márquez estaba escribiendo Cien años de soledad, que es también una obra del pensamiento de una comunidad aislada junto a la explotación petrolera en Colombia y esto es toda una protesta contra las metrópolis desde una situación colonial; hay que leer a García Márquez de otra manera”.
En ese tiempo “aparece también la teoría de la independencia; es la única producción intelectual de las ciencias humanas latinoamericanas con impacto en el mundo”.
Esto, añadió Dussel, “supone una nueva teoría del desarrollo de los países coloniales”.
Emancipación y liberación
Enrique Dussel también sostuvo que hay una diferencia entre emancipación y liberación: el primer término se refiere a un problema teórico, académico, intelectual, mientras que liberación “es político e histórico; todos los que hablan de emancipación están evadiendo el tema fuerte: un término surgido de la corriente filosófica latinoamericana junto a lo más serio de la ontología europea actual, junto al boom literario: surge un pensamiento gatillado”.
Hace ya 40 años que, de ese modo, “venimos pensando ciertas cosas que se vienen trágicamente verificando: seguimos en la opresión, sigue la explotación, pero hay una filosofía que al menos puede generar mala conciencia a los dominadores y algo de la conciencia crítica a los dominados”. La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)





GOBIERNO QUIERE ARRANCAR EN SOLITARIO EXPLOTACIÓN DE OTRO 50% DE EL MUTÚN

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

El Gobierno de Bolivia arrancaría en solitario la explotación de la otra mitad del yacimiento de hierro de El Mutún, ubicado en el departamento de Santa Cruz, dijo a BNamericas un vocero del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) de ese país.
"El gobierno quiere asumir ese desarrollo con una inversión estatal, como lo está haciendo con la industria del litio", aseveró.
No obstante, agregó que aún falta definir el origen de los fondos, pues de acuerdo con un estudio realizado por la Empresa Siderúrgica el Mutún (Esem) la explotación de la mitad del yacimiento para la producción de acero implicaría una inversión de US$1.300mn.
"Se está analizando el tema porque es una cantidad elevada, no son US$10, ni US$100mn, así que es necesario contar con esos recursos", agregó.
La expectativa del gobierno es que este año se elaboren los estudios financieros para definir las fuentes de financiamiento y terminar la prefactibilidad del proyecto.
El objetivo es producir entre 1,7Mt y 1,8Mt de acero.
APOYO DE OTROS PAÍSES
En septiembre del 2007, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, firmaron una carta de intención para analizar el desarrollo de una empresa minerosiderúrgica con el 50% de El Mutún.
Asimismo, quedó abierta la posibilidad de la participación de un grupo de países amigos de Bolivia para el desarrollo de ese proyecto. Entre los países involucrados estarían China, Irán, Rusia y Belarús, pero por el momento es apenas una propuesta.
La empresa india Jindal Steel & Power ya está desarrollando junto con Bolivia el 50% del yacimiento.
En julio, el Gobierno boliviano, a través de la siderúrgica estatal Esem, firmó un contrato con Jindal por la inversión de US$2.100mn en un plazo de ocho años para desarrollar el 50% de El Mutún. Jindal se había adjudicado el contrato en un proceso de licitación a mediados del 2006.
Jindal ratificó su compromiso de invertir US$2.100mn en el desarrollo del yacimiento de hierro de El Mutún, ubicado en el departamento boliviano de Santa Cruz, informó la agencia estatal de noticias, ABI
En diciembre, el directorio de Esem no aceptó la propuesta de Jindal de bajar la inversión inicial prevista en el desarrollo del yacimiento.
No obstante, la empresa sigue a la espera de que el Gobierno de Bolivia apruebe el plan de inversiones para poder comenzar con la inversión programada y comenzar la explotación de hierro en El Mutún.
El proyecto se ubica en un área de 65km2 en la provincia de Germán Busch, y cuenta con reservas de 40.000Mt, con un contenido promedio de 50% de mineral de hierro.





FENÓMENO DEL NIÑO DESVIÓ INVIERNO BOLIVIANO A LA ZONA

El irregular cambio atmosférico produjo que en tres días lloviera lo correspondiente a las precipitaciones de todo el mes en Cusco.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

“En sólo tres días ha llovido casi todo lo que cae en un mes en Cusco”, grafica el ingeniero Jorge Chira, director del Departamento de Meteorología Sinóptica del Servicio Nacional de Meteorología de Perú, a la hora de dimensionar los más de cien milímetros de agua que cayeron durante el fin de semana en las alturas de Machu Picchu.
“Algunas estimaciones indican que hace más de 20 años que no ocurría un fenómeno de esta magnitud. En 2003 hubo bastantes precipitaciones y desbordes de ríos, pero nada como esto. Nunca vi tanto turista sin poder salir de la zona”, agrega el profesional antes de abordar el origen de las torrenciales lluvias.
“Primero que todo, se ha concentrado un fuerte flujo de humedad que ha ido hacia Cusco y Puno proveniente de la selva amazónica. Esos flujos se producen en estas épocas del año, pero lo habitual es que se vayan hacia el sur del continente, es decir, hacia el norte de Argentina y sur de Brasil, pero el patrón de flujo se ha alterado afectando a la zona suroriental de Perú”, comenta.
Consultado sobre el origen del cambio de patrón, Chira apunta que parte de la explicación está en el fenómeno del Niño (corriente marina de aguas anormalmente cálidas en el océano Pacífico) y la alta presión atmosférica que carateriza al invierno boliviano. “Es probable que El Niño influyó en el invierno boliviano, también llamado Alta de Bolivia”, señala.
“Cuando el Pacífico se calienta, los flujos atmosféricos se modifican no sólo en la zona costera, sino a nivel continental. Esos flujos alterados se traducen en lluvia inusual. A esto se suma el cambio de patrón del fenómeno Alta de Bolivia. Esa alta presión ha migrado un poco hacia el norte, es decir al sur de Perú y ahora se dirige hacia el lado brasileño”, detalla Chira.
El meteorólogo advierte, en todo caso, que las precipitaciones continuarán hasta mañana, posiblemente con menor intensidad. “Aún cuando llueva menos, dado que el terreno está saturado de agua, el riesgo de derrumbes se mantiene”, acota.
Para febrero, en tanto, se espera un mes caluroso y lluvioso.





POLICÍA DECOMISA 16 TONELADAS DE AZÚCAR BOLIVIANA

Mercadería esta valorizada en más de 62 mil nuevos soles e intensifican operativos en frontera con Bolivia. - Brigada de la DINOES se mantendrá alerta en localidad de Vilquechico para evitar ingreso de la “Culebra del Norte”.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Personal de la Policía Fiscal decomisó más de 4 mil 500 unidades de pantalones de buzo con logotipos de distintas marcas, 300 unidades de cafarenas de manga larga, artículos de locería, galletas, cajas de aceite, entre otros, valorizados en más de 62 mil nuevos soles.
El anuncio lo hizo el titular de la XII Dirección Territorial Policial, Javier Sanguineti Smith, quien indicó que la intervención policial se llevó a cabo el pasado lunes en horas de la noche, donde se intervino a las empresas de transporte “Sur Oriente” de placa de rodaje UU-1952 y “Pegazo” de placa UU-1382, ambos provenientes de la localidad fronteriza de Desaguadero.
Sanguineti Smith, anunció también que personal policial logró decomisar cerca de 16 toneladas de azúcar boliviana, que iban a ser empaquetada en envase de una nacional para poder ser vendidas a un mayor precio al consumidor puneño.
CONTRABANDO HORMIGA
De otro lado, Sanguineti Smith, señalo que continuarán los operativos en la localidad de Vilquechico, donde se mantiene una brigada especializada de la División Nacional de Operaciones Especiales (DINOES), para evitar que la denominada “Culebra del Norte”, siga ingresando mercadería de contrabando, procedente de Bolivia.
“Se habrán dado cuenta que el precio de algunos productos se han elevado en los mercados de Puno y Juliaca, esto es producto de los distintos operativos que viene realizando la policía con la DINOES, no dejaremos de realizar estos operativos para evitar que siga ingresando contrabando”, señaló.
MALOS POLICIAS
Al ser consultado respecto a un video mostrado por un programa noticioso, en el que se observa claramente a personal de la Policía Fiscal exigiendo dinero a un grupo de contrabandistas para poder pasar el puesto policial, indicó que se ha separado a los malos policías de la mencionada unidad, y que Inspectoría de la Policía continúa con las investigaciones del caso.
OPERATIVOS
Al enterarse del robo perpetrado a un grupo de turistas extranjeros en la vía Cusco –Puno, Sanguineti Smith dijo que la policía de carreteras intensificará sus operativos para dar con los ladrones de este hecho; asimismo, anunció que impedirán que esta nueva modalidad de robo continúe en la región.





Con esta operación intenta disipar dudas sobre su futuro en América del Sur

EL BBVA ACELERA LA COMPRA DE UN BANCO EN URUGUAY PARA CONTRARRESTAR LA PÉRDIDA DE NEGOCIO EN BOLIVIA

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.info)

Evo Morales, el Chávez boliviano, le ha hecho una doble faena al BBVA. Una, porque está a punto de consumar la nacionalización de la administradora de fondos de pensiones del BBVA en Bolivia. Una decisión que, no por estar cantada desde hace más de un año, resulta menos dañina. El grupo que preside Francisco González se queda sin el negocio de gestionar 1.800 millones de dólares, lo que le restará a la cuenta de resultados un mínimo de dos millones de euros. Sobre todo, genera incertidumbre entre analistas, inversores y accionistas sobre la seguridad jurídica de sus operaciones en América del Sur, ya que una medida similar la está estudiando Ecuador, y Perú no nacionalizará pero sí quiere construir una administradora de fondos de pensiones pública y competitiva. Además, tiene el BBVA Banco Provincial, que aporta el 5% del beneficio al grupo, bajo la espada de Damocles de la nacionalización en la Venezuela de Hugo Chávez.
Pero es una doble faena, porque el Gobierno de Evo Morales anunció la nacionalización de la gestora de fondos de pensiones del BBVA en vísperas de que su presidente, Francisco González, haga su comparecencia anual para los resultados, prevista para hoy. Y no es muy presentable acudir con la pérdida de un negocio tan estratégico para el grupo en América del Sur como es la administración de fondos de pensiones.
La maquinaria del BBVA ha tenido que pisar el acelerador para encontrar rápidamente una solución para su presidente. Y, aunque no lo han conseguido del todo, Francisco González podrá presentar los resultados de 2009 con una noticia que haga olvidar a periodistas, analistas, inversores y accionistas el desastre de Bolivia. El BBVA quería anunciar ya un acuerdo para la compra del segundo banco de Uruguay. Operación que intenta desde finales de octubre de 2009, como desveló Capital Madrid el 22 de diciembre. Pero se tiene que conformar con que mantiene "negociaciones exclusivas" con el grupo francés Crédit Agricole de cara a la posible adquisición del Crédit Uruguay Banco. La entidad francesa matiza que la operación de venta de su banco en Uruguay no se ha cerrado, aunque admite que el BBVA está mejor colocado que los otros candidatos: el británico HSBC y el brasileño Itaú.
La operación cuenta con el visto bueno del Gobierno de Uruguay, ya que si se quedara el Itaú con el Crédit Uruguay Banco plantearía problemas de competencia (el banco brasileño ya tiene una importante presencia en ese país), habría un excesivo dominio del Santander y de Itaú frente al sector financiero local. Algo que no sucede si quien compra es una entidad internacional que no tiene presencia relevante en el país, como sucede con el BBVA.
En el caso de que el BBVA se hiciese finalmente con el 100% de la filial uruguaya del banco francés lograría una cuota de mercado del 19%, un volumen de activos de 2.000 millones de dólares y 45 oficinas. Sería el segundo banco de Uruguay, por detrás del Santander, y daría un paso de gigante en ese país, que no plantea los problemas de inseguridad jurídica de otras zonas en las que el BBVA está presenta, como Venezuela, Bolivia o Perú.
Crédit Agricole anunció el 23 octubre de 2009 su intención de iniciar la apertura de un proceso de consultas para la "eventual" cesión de su filial uruguaya, el tercer banco privado en Uruguay, donde cuenta con 36 sucursales y una plantilla de 480 personas, dentro de sus planes de centrarse en Francia y en sus actividades de banca minorista en Europa y en el área del Mediterráneo.
El BBVA necesita esa compra en Uruguay no sólo para tratar de tapar la pérdida del negocio de administración de fondos de pensiones en Bolivia. Necesita insuflar sangre fresca en América del Sur, un área que ha ganado peso estratégico ante el mal momento de los negocios en España y en México. Y de paso conjurar la amenaza de nacionalización de su banco más importante en la zona, el Provincial de Venezuela Además, manda un mensaje de desafío al Santander, primer banco privado de Uruguay, y que ha sabido irse mucho antes de Venezuela y del complicado negocio (por la inseguridad jurídica) de la administración de fondos de pensiones en algunas naciones de América Latina.
El banco que preside Francisco González puede encontrar una vía para rentabilizar la operación a través de Mapfre, con quien tiene suscrita una alianza estratégica para seguros en América Latina, porque la compra del Credit Uruguay Banco lleva incorporada Cadise, el negocio de distribución de pólizas de la entidad en Uruguay.
Al BBVA también le ha fallado otro as bajo la manga. Porque el desembarco en China, donde ya tiene el 15% del Citic después de haber invertido 3.000 millones de euros, va mucho más despacio de lo que desearía Manuel Galatas, el hombre de Francisco González para Asia. El BBVA, que vendía que era el primer banco español en el país, se ha encontrado con que su gran competidor, el Santander, va a entrar también en China, con la creación de bancos rurales en asociación con el China Construction Bank, y que La Caixa tiene, a través de Criteria, el 15% del Bank of East Asia, en Hong Kong.
La buena noticia es que Citic acepta por fin que el BBVA entre en el segmento de gestión de patrimonios en China, y la cooperación vaya más allá del comercio exterior y de algunas operaciones de financiación de consumo. Y que el BBVA parece no encontrar impedimentos en el Gobierno comunista para llegar al tope legal del 20% de participación extranjera en una entidad financiera local.





Opinión

BOLIVIA HACIA EL SOCIALISMO COMUNITARIO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Evo Morales es el nuevo presidente del Estado plurinacional boliviano, el pasado 22 de enero, juramentó su segundo mandato bajo la premisa de consolidar un Estado socialista y comunitario.
Para llevar adelante este ambicioso y revolucionario proceso, Morales cuenta con un inédito apoyo en la historia republicana de Bolivia. El pasado 6 de diciembre más de un 64 por ciento de los bolivianos apoyaron la candidatura del reelegido mandatario y de su vice, Álvaro García Linera.
Ese porcentaje de votos le permite al gobierno tener la mayoría absoluta en las dos cámaras legislativas, aspecto fundamental de la nueva gestión, ya que para rediseñar el nuevo Estado socialista (que se contrapone al actual Estado regido por una legislación neoliberal), es necesaria la aprobación de más de 100 leyes que no podrán ser frenadas por la oposición -que sí tuvo un importante poder de veto durante la gestión inicial (2006-10) de la administración del primer presidente indígena de Bolivia-.
Los aspectos más urgentes son relativos al combate a la corrupción, la reglamentación de las autonomías regionales y la denominada jurisdicción indígena originaria campesina -que institucionalizará la justicia comunitaria-.La importancia dada a la creación del nuevo Estado plurinacional ha llevado al gobierno a decretar feriado nacional el 22 de enero, lo que equipara lo vivido actualmente en Bolivia con la primera independencia llevada a cabo por los libertadores hace 200 años.
Por supuesto esto es utilizado para atacar al gobierno. Uno de los voceros de la oposición aseguró que el próximo feriado será el cumpleaños del primer mandatario.
Adicionalmente, Evo Morales fue ungido por segunda vez como líder político y espiritual de los pueblos indígenas del mundo, en un ritual llevado a cabo un día antes en las milenarias ruinas preincaicas de Tiwanaku, antiguo centro de la cultura Tiwanakota.
La nueva Constitución Política del Estado aprobada tras arduas luchas en enero de 2008, estableció que por lo menos la mitad del gabinete ministerial del ejecutivo debe ser ocupado por mujeres.
Es por eso que en el nuevo equipo de trabajo del presidente, las carteras de Justicia, Planificación del Desarrollo, Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural y Tierras, Trabajo, Salud y Deportes, Defensa Legal, Culturas y Transparencia, son ocupadas ahora por mujeres.
Evo Morales había manifestado que el gabinete saliente era el mejor que había tenido Bolivia en toda su historia, es por eso que sorprendió mucho su decisión de excluir a tres de los hombres más fuertes de la anterior gestión. Juan Ramón de la Quintana, ex ministro de la Presidencia; Alfredo Rada, ex ministro de Gobierno y Walker San Miguel, ex ministro de la Defensa, fueron removidos de sus cargos.
De la Quintana declaró: “Este gabinete que hoy ha concluido sus funciones, señor Presidente, es uno de los gabinetes más transparentes y honestos. Es uno de los gabinetes que ha ayudado a forjar la nueva escuela de patriotismo que requiere el país.”
El ex hombre fuerte agregó “tenemos que admitir con humildad que ninguno de nosotros ha sido capaz de ponernos en sintonía con su energía (en referencia a Morales)”.
Eso fue lo más cercano a una explicación sobre el por qué de la salida de un funcionario cuya continuidad se daba por descontada.
La oposición festejó a coro la salida de estos 3 dirigentes. El ex prefecto de Santa Cruz, Ruben Costas (una de los principales promotores de los referendos autonómicos ilegales que pusieron en jaque al gobierno durante 2008) aseguró: “La verdad, celebro que estos dos personajes, Quintana y Rada ya no estén en el gobierno. Éstos que han sido como los denominados ‘ángeles de la muerte, de la injusticia y de la falta de democracia y de la libertad. Que esto sea una muestra de que se quiere de verdad encauzar y reencauzar el camino de todos”.
Para el ratificado canciller David Choquehuanca, “los cambios profundos que realizamos son luces para otros pueblos que luchan para cambiar sus historias. El desafío era grande, ahora la esperanza es compartida por la humanidad, porque la crisis ambiental, financiera, política y social no tienen solución a nivel local sino global”.
En la misma línea declaró el reelegido vicepresidente García Linera desde la Asamblea legislativa Plurinacional: “No hay revolución que triunfe sin el apoyo de otras revoluciones. El imperio es un demonio global, por eso se necesita otra globalización, la de los pueblos. El siglo XXI debe ser el siglo de los pueblos”.
Testimonio que engloba a Bolivia dentro de un proceso latinoamericano que tiene a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador entre sus principales protagonistas. Todos ellos conforman la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), un encuentro de voluntades antiimperialistas que obtuvo gran trascendencia sobre el final del año 2009, al ubicarse a la vanguardia de las voces que cuestionan el orden impuesto por Estados Unidos. La muestra más acabada de esto fue la cumbre por el cambio climático que se desarrolló en Copenhague, donde fueron los países del ALBA los únicos que denunciaron a viva voz los intentos de Washington y otras potencias por avanzar en la aprobación de un documento no consultado por la mayoría.La frase destacada de Linera también pone sobre el tapete otro tema que puede marcar los procesos regionales durante los próximos años. No hay revolución que triunfe sin el apoyo de otras revoluciones. Si el ALBA es el espacio primario de integración para el proceso de cambio boliviano, Argentina y Brasil es el secundario, y en las dos potencias suramericanas podrían imponerse opciones de derecha (tal como acaba de ocurrir en Chile) durante el transcurso de 2010 y 2011, un escenario que podría provocar un duro retroceso en materia geopolítica, económica y cultural.
Venezuela también enfrenta un proceso electoral durante la segunda mitad de 2010, allí se renovarán los integrantes de la Asamblea Nacional, y la victoria de las huestes chavistas está muy lejos de estar asegurada. Una derrota allí indudablemente significaría un golpe muy duro para las necesidades expresadas por el vicepresidente mientras era observado atentamente desde los palcos por Hugo Chávez, Rafael Correa, Fernando Lugo y el príncipe Felipe de Borbón.
Bolivia en general y el gobierno de Evo Morales en particular, tienen un enorme desafío por delante. Derrumbar la cultura capitalista para erigir la socialista y comunitaria no deja de ser una utopía hasta el momento.El Presidente conoce las dificultades a las que se enfrenta, y es por eso que durante su discurso de asunción ante la Asamblea, aprovechó la oportunidad para lanzar algunos lineamientos político-ideológicos sobre uno de los pilares en los que se sustenta la sociedad boliviana, y en el que evidentemente todavía queda por delante implementar un enorme proceso de transformación:
“En algunos institutos militares siguen enseñando a los nuevos oficiales de las Fuerzas Armadas que el enemigo es el socialismo. Hay que cambiar eso, el verdadero enemigo es el capitalismo, no es el socialismo, y tenemos que tener nuevos oficiales con orientación ideológica”.
De cara a la materialización de la anteriormente calificada utopía, me vino a la mente una frase que descubrí escrita en una pared de Asunción, la capital paraguaya. Decía así: “Quien hace, puede equivocarse, quien nada hace ya está equivocado.”





Opinión

LA POBREZA DE LOS INDÍGENAS Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA

Libre en la Red de España (www.librered.net)

Hemos podido leer recientemente, según el primer informe que ha verificado la ONU sobre la situación global de las comunidades autóctonas, que una tercera parte de los 900 millones de personas más pobres de nuestro planeta son indígenas. La inmensa mayoría de los 370 millones de indígenas que pueblan nuestro mundo viven con menos de un dólar al día. “Víctimas de injusticias históricas como la colonización, la pérdida de sus tierras y recursos, la opresión y la discriminación -se dice en el informe-, los indígenas son invisibles a ojos de la comunidad internacional, no tienen nacionalidad, y su supervivencia está también amenazada por el cambio climático”.
Acabamos de comprobar una vez más de qué modo actúan las catástrofes naturales sobre países tan sumidos en la pobreza como es el caso de Haití, donde el balance de víctimas mortales se va acercando a las 200.000. El mundo rico parece haberse volcado en la ayuda solidaria contra los damnificados, pero mucho nos tememos que una vez más, cuando la catástrofe sea desalojada de la actualidad, el caso de Haití pase al olvido como tantas veces ha ocurrido en otras latitudes con episodios semejantes. La conciencia del mundo rico es así de voluble, como si sólo se sintiera llamada a colaborar mientras llegan a nosotros las impactantes imágenes de los hechos.
Aunque no existe una información muy precisa hasta ahora, Bolivia es uno de los países con una población indígena más numerosa. Allí, por segunda vez y de modo sucesivo, la ciudadanía eligió como presidente a un indígena, Evo Morales, que obtuvo el 64 por ciento de los votos, superando en más de diez puntos los sufragios obtenidos hace cuatro años. Morales acaba de formar un gobierno paritario, el primero en América Latina, con el que se propone acelerar su revolución pacífica y democrática en el marco de un Estado de derecho socialista, comunitario y descentralizado.
La ofensiva de Evo Morales, tal como reflejaba en una excelente crónica desde Santa Cruz Pere Rusiñol (“Evo acelera su revolución en el feudo de la oposición”), no se limitará a la confiscación de tierras en ese territorio adverso -justificada oficialmente porque no cumplen funciones sociales o sus dueños no pueden demostrar su origen legítimo-, sino que abrirá procesos judiciales contra las autoridades que se opongan al gobierno, con la compra y creación además de empresas para disputar el poder económico a las familias de siempre. Así ha ocurrido con la aceitera Gravitel, el periódico La Razón -comprado al Grupo Prisa- y la televisión ATB, informa el citado periodista.
Además del masivo respaldo en las urnas, el nuevo gobierno de Morales cuenta con los magníficos resultados económicos habidos hasta ahora bajo la presidencia de Evo. El Center for Economic and Policy Research (CEPR) acaba de presentar un informe en el que se resalta que Bolivia es el país que más creció el año pasado en América Latina ( entre el 2,9 y el 4 por ciento, según cifras del FMI), habiendo sido clave para tal incremento el control de sus recursos naturales. Gracias a la intervención pública, Bolivia evitó los peores efectos de la recesión. Desde 2005 hasta hoy, el crecimiento medio del PIB ha sido del 4,9 por ciento, con un aumento en la inversión pública del 6,3 al 10,5. Los 3.500 millones de euros más que el Estado recaudó con los hidrocarburos fueron destinados en su mayor parte a programas sociales.
¿Cabe la posibilidad -a la vista de esos resultados- de que los indígenas de Bolivia puedan abandonar pronto los guarismos de la pobreza que afectan a las comunidades autóctonas del mundo? Todo parece indicar que se está en el camino. Dependerá en buena medida de la solidez de los cimientos con los que se construya el proceso en marcha, para que ninguna catástrofe los haga caer, como siempre, sobre los más desheredados del planeta, “víctimas de injusticias históricas”.





Opinión

EVO MORALES INICIA NUEVO MANDATO CON TRANSFORMACIONES

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

El pasado viernes (22), Evo Morales tomó posesión oficialmente como presidente de Bolivia hasta el año 2015. Además de la ceremonia oficial realizada en el Congreso de la Nación, en la Paz, Evo participó de dos momentos mas, en que fue purificado por sabios aimaras y ungido como "guía espiritual" de Bolivia.
En esta oportunidad, 166 integrantes de la Asamblea Legislativa Multinacional también tomaron posesión de sus funciones parlamentarias. Entre ellos está la periodista Ana María Romero de Campero, que ha sido la primera mujer en la historia de Bolivia en asumir la presidencia del Senado. Mientras en la Cámara de Diputados fue electo presidente el ex ministro de Defensa legal del Estado, Héctor Arce.
Esta es la primera vez en que el gabinete ministerial tendrá paridad de género, en total son 10 mujeres que las asumieron responsabilidades ministeriales, antes desempeñadas casi exclusivamente por hombres. Evo afirmó ser consciente de la importancia de la mujer para las decisiones y que esta nominación paritaria es la realización de un sueño acariciado desde su actuación como líder cocalero. El hecho fue también un homenaje a su madre, a su hermana y a su hija.
Destacó Evo además que su decisión fue basada en los principios de equidad de género y igualdad establecidos en la Constitución Política del Estado Y que aun dos mujeres presidentes como Cristina Fernández de Kirchner (Argentina) y Michelle Bachelet (Chile), no consiguieron hacer lo mismo.
Rafael Quispe, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo, expresó que aunque haya fuerte actuación de las mujeres, todavía es necesario más empeño para que el gabinete del presidente boliviano sea considerado plurinacional. Esto porque de un total de vente ministros, solamente cuatro son indígenas, o sea en el caso de los pueblos originarios, estos no se encuentran suficientemente representados.
Actualmente, Evo Morales está concentrando fuerzas en la reorganización de las áreas gubernamentales del Estado Plurinacional. En entrevista colectiva de prensa, el presidente informó que su primera iniciativa es la formación de los equipos ministeriales para política económica y política social, de cara a lograr un trabajo transversal y complementario en beneficio de Bolivia.
Otra tarea pendiente que deberá recibir atención presidencial en los próximos días es la reestructuración de las entidades descentralizas, como los Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB por sus siglas en español), el Servicio de Aduanas y afines. La intención de Evo es alinear la actuación de las entidades con las orientaciones de la nueva gestión.
También está en agenda de prioridades de Evo Morales, la mejor estructuración de las representaciones diplomáticas que esta cumplan su función efectiva de buscar acuerdos que favorezcan a Bolivia. Para el presidente, vicios del pasado como la dedicación exclusiva al turismo y las recepciones sociales, no deben ser repetidos.





Opinión

EVO Y LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

Entre el resplandor del sol en su punto más alto, sonaban los pututus hechos de cuernos vacunos, como en los tiempos precolombinos cuando el sonido de estas rústicas trompetas eran el medio de comunicación entre los pueblos originarios, y al paso del reelecto mandatario boliviano los gritos de “jalalla (viva) Evo” reverberaban entre los muros milenarios del Tiawanaku. El rito ancestral estalló como una fiesta entre los casi 50 mil asistentes a la ceremonia de entrega de los poderes espirituales para conducir el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
Representantes indígenas de al menos una docena de países de América Latina, con sus trajes distintivos, entre los que se destacaba la guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum, además de los diplomáticos de 30 naciones que vistieron prendas de pueblos originarios, acompañaron al presidente ataviado con una túnica blanca (unk’u) tejida a mano en lana de llama, con obrajes de tonos grises y oscuros, acompañada por un gorro de cuatro puntas (ch’uk’u), símbolo de la integración de todas las regiones de Bolivia y de los cuatro “suyos”, en alusión al Tawantinsuyo, con que Morales recibió de los amautas (sabios aymaras) la unción de líder y guía espiritual de los bolivianos.
Después de recorrer la Pirámide Akapana en compañía de una mujer aymara centenaria, que simboliza el poder diárquico en la cosmovisión andina, Evo Morales sorprendió con un mensaje en tres idiomas después de la liturgia en los cuatro puntos cardinales del templete de Kalasasaya.
“Desde este lugar milenario nace una nueva luz, una luz de esperanza para el pueblo boliviano y para la humanidad”, expresó en una firme defensa del equilibrio con la naturaleza.
“Hoy, hay un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega”, afirmó el primer jefe de Estado aymara, que cuenta con mayoría legislativa en ambas Cámaras y ahora buscará afianzar el poder territorial del Movimiento al Socialismo (MAS), su partido, en las próximas elecciones para gobernadores y alcaldes del 4 de abril.
Desde las revolución de 1952 encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), apoyado por la movilización de mineros armados, que disolvió el ejército y decretó la reforma agraria, Bolivia no vivía tiempos de transformaciones tan radicales. Tampoco un presidente repetía su mandato, aunque lejos todavía de las cuatro presidencias de Víctor Paz Estenssoro del MNR.
Apoyado sobre el 64,22 por ciento de los votos recogidos en las elecciones de diciembre de 2009, Evo está decidido a refundar el Estado boliviano y apuesta su nueva gestión en la filosofía del “vivir bien”, que le ha sido ajena a la gran mayoría de su país en 185 años de vida republicana.
Juramentado este viernes por su vicepresidente Álvaro García Linera, que a su vez asumió el cargo ante la presidenta del Senado de Bolivia, Ana María Romero de Campero, la primera mujer que encabeza el Cuerpo legislativo en la historia boliviana, el acto contó con la presencia de los gobernantes de Venezuela, Hugo Chávez; Ecuador, Rafael Correa; Chile, Michelle Bachelet; Paraguay, Fernando Lugo, los vicepresidentes de Cuba, Ramiro Valdés, y de Colombia, Francisco Santos Calderón y el heredero de la Corona española, el príncipe Felipe de Borbón.
El gran ausente ha sido Lula da Silva, quien sin embargo en una entrevista del diario paceño La Prensa, destacó que “la abrumadora reelección del presidente Evo Morales confirma que el actual gobierno representó una verdadera revolución en el destino de Bolivia” y adelantó que en Brasil “estamos decididos a ampliar los proyectos bilaterales en curso en el área energética, de infraestructura, cooperación técnica, industrial, electoral, migraciones y seguridad”.
Un tema clave en la relación binacional ha sido la demanda de gas del gigante latinoamericano y por eso se evalúan proyectos conjuntos de desarrollo de “proyectos gasquímicos en Tarija y Puerto Suárez, y la instalación de una fábrica de fertilizantes en esta última ciudad”, confirmó Lula.
Con estas inversiones, que incluyen por la parte brasileña preferencias arancelarias por un valor de 21 millones de dólares en exportaciones bolivianas por año de 48 productos textiles, además de la construcción de 19 aeropuertos que encarará Morales, la puesta en marcha de la Planta Piloto de Litio en Uyuni, que producirá carbonato para vehículos eléctricos e híbridos, y el desarrollo de las comunicaciones con China a través del satélite Túpac Katari, Evo Morales espera transitar hasta el 2015 el camino que desde su trinchera en el Chapare como dirigente cocalero, lo lleve a convertirse en el estadista indígena que logró sacar a Bolivia del círculo de países condenados a la pobreza.





Opinión

LA RELIGIÓN "EVISTA"

Diario Critico de Perú (www.diariocritico.com)

Si los revolucionarios franceses decapitaron las imágenes religiosas y entronizaron en su lugar a la "diosa razón", que era una versión maquillada de Minerva, los "jacobinos" bolivianos eluden la religión tradicional del país, el catolicismo, e, igual que sus antecesores galos, inventan una nueva religión, pero con la materia prima del paganismo. En ambos casos, los cultos ancestrales resultan útiles porque no forman parte de la mentalidad del anciane regime y entonces, al desarrollarse, contribuyen a la destrucción de éste; también porque son formas vacías, sin un contenido muy preciso, y por tanto pueden adaptarse a las necesidades políticas del momento.
Las reminiscencias ambiguas que se tiene de estas religiones, además, se desprenden del tipo político de las sociedades que las profesaron, que eran, como sabemos, sociedades imperiales. En concreto: con ellas se hereda el culto a la personalidad. El gobernante antiguo imitaba el dominio de los dioses y dominaba él mismo porque era divino. Apelar a la fe antigua es remover al mismo tiempo este trasfondo político; así como los romanos pasaron de Júpiter a Augusto, la "diosa razón" terminó su corta vida en brazos de Napoleón (que se coronó a sí mismo). De igual manera, no resulta fácil separar la creencia en los "apus", los dioses tutelares andinos, de la veneración -mezcla de amor y de miedo-- del Inca.
Entonces, el acto de elevación de Evo Morales a la condición de "líder espiritual" del país, realizado en las ruinas de Tiwanaku, el 21 de enero, no fue políticamente inocente. La inmolación de animales, los sahumerios y las invocaciones astronómicas son un fenómeno cultural, de recordación de los viejos gestos de la comunidad, pero no carecen de una dimensión política. Recuérdese la afirmación del vicepresidente García Linera, dicha en el mismo sitio, pero en enero de 2005, de que Evo es el "primer indígena en el poder desde Atahuallpa" (es decir, el Inca redivivo). Recuérdese que el "Jacha Uru", el tiempo nuevo que los indianistas creen que inicia Evo, es para todas las tradiciones el momento del regreso del Inca. Los rituales indígenas del 21 de enero jugaron con esta asociación, hicieron esta sugerencia.
Evo aparece así como un gobernante y una efigie: reúne en sí la dimensión mística y la dimensión laica del poder. O, dicho de otro modo, constituye, como soñaban los teólogos medievales, la unidad del poder temporal y el extramundano. Es el presidente y el "líder espiritual" del país. Por tanto, puede castigar, pero también excomulgar, como acaban de darse cuenta los miembros del MSM, un partido aliado al MAS que ha quedado confinado al purgatorio por el pecado de presentar sus propias candidaturas a las elecciones municipales de abril. Por decreto presidencial/papal...
El culto a la personalidad del caudillo providencial (es decir, guiado por la Providencia, por Dios) es un rasgo inconfundible de la cultura política boliviana (y latinoamericana). Un delirio simétrico y proporcional a la desconfianza que sentimos por las instituciones y los procesos progresivos y esforzados que constituyen el "orden" (y el orden no excluye el cambio, con tal de que sea regulado). Pues bien, aquí el orden se abomina, mientras que se adora la autoridad. Es decir, el poder concentrado en unos hombres que por él se vuelven capaces de hacer milagros. Pues lo que los bolivianos/latinoamericanos deseamos más que nada es un milagro que nos saque de golpe, rápidamente, de nuestra postración económica e internacional. (Véase por ejemplo el pedido de algunos haitianos para que Estados Unidos "reconstruya" no solamente las ciudades devastadas por el terremoto, sino también la sociedad haitiana misma. El milagro, esta vez, made in USA.
Lo particular del caso boliviano (y venezolano y ecuatoriano) está en que el tradicional culto a la personalidad ha sido elevado al nivel superior del despotismo. Para eso las neo-religiones han trabajado primero, y mucho, en la anulación de la mentalidad liberal y su núcleo de autonomía individual. Una vez que este valor fue desprestigiado y arrinconado, quedó despejado el terreno para que unos (y Uno) definan lo que todos deben pensar (que esto es justamente lo que quiere decir despotismo).
Ahora bien, la práctica despótica es desagradable para muchos y políticamente peligrosa (la mentalidad liberal no logra erradicarse del todo, pese a todo, en nuestro tiempo); de ahí que requiera legitimarse por medios simbólicos y, en última instancia, metafísicos. Así es como las neo-religiones políticas se vuelven necesarias: éstas entran en juego para cimentar el despotismo en una base sólida, esto es, las ilusiones y las pasiones populares.
Durante la Guerra Fría veíamos a los sumos sacerdotes de estos cultos de masas oficiándolos, por ejemplo, los 1 de mayo, en enormes plazas "de la revolución", en "misas" multitudinarias que invariablemente terminaban invocando a la muerte ("Victoria o muerte"). El rito, también en este caso, se usaba como una conjura de la muerte.
En estos sacramentos había un sacrificio (la inmolación del enemigo), un altar, un "líder espiritual" que oficiaba como "pontífice", es decir, que se comunicaba con la divinidad y participaba de sus atributos. Fidel Castro, por ejemplo, no ha dejado de ser el "Comandante espiritual" de la revolución cubana. Y también había un santoral: Lenin, Stalin, Mao, Lubumba, Ho Chi Ming, Guevara, quienes mostraban el camino desde el más allá.
Algunas de estas cosas se mantienen en las revoluciones latinoamericanas actuales, pero más en Venezuela que en Bolivia. Aquí la fuerza de las culturas originarias y la orientación casi exclusivamente nacionalista del proceso han permitido una renovación completa del ritual. Sin embargo, el mecanismo es el mismo. Se trata de acto de "transferencia" de las expectativas populares al "líder", que así queda ungido, que se carga de una energía sobrenatural. Se trata de una catarsis y al mismo tiempo de una entrega, de una delegación del poder, el cual es absorbido por el Jefe. Se trata, en suma, de un mecanismo de alienación. El mismo que, de joven, denunciaría quien, ya adulto, se transformaría paradójicamente en el principal neo-teólogo de la historia: Carlos Marx. Fue él quien dijo, claro, que "la religión es el opio del pueblo".





Opinión

NUEVO MANDATO DE EVO MORALES

Al inaugurarse la nueva presidencia se han dado más señales de aislamiento con el rechazo a la modernidad y globalización.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Con simbolismos indigenistas asumió Evo Morales la presidencia de Bolivia, hasta el 2015. Inicia así su segunda administración, con fuerte respaldo popular, mayoría en el Parlamento, sin contrapesos de partidos opositores y con valiosos recursos naturales disponibles. Todo ello le permitiría sacar a Bolivia de la pobreza y modernizarla. Dificultan esos cometidos la carga ideológica del gobernante y sus tendencias autoritarias. A estos obstáculos se agregan la geografía, el atraso y las diversidades étnicas, que se pretenden superar bajo la nueva fórmula constitucional del Estado plurinacional, que reemplaza a la República.
Al inaugurarse la nueva presidencia se han dado más señales de aislamiento con el rechazo a la modernidad y globalización. Algunos temen que se podría acrecentar la pretensión de exportar su ideología y aumentar su dependencia de Chávez y sus lazos con el castrismo y con Irán. Pocos dudan de los peligros de sus medidas que favorecen la producción de coca y el narcotráfico. Todos esos riesgos son incrementados por posiciones extremas que provocan reacciones violentas de opositores, demandas autonómicas y el rechazo de los gobiernos extranjeros afectados. En fin, hay razones para sostener que el nuevo período de Morales creará mayores incertidumbres sobre el futuro de Bolivia y tensiones en sus relaciones con Latinoamérica y Chile. Indicativo es que a la inauguración sólo asistiera un reducido número de mandatarios extranjeros: la Presidenta de Chile, los presidentes de Venezuela, Ecuador y Paraguay, y el Vicepresidente de Cuba.
El respeto a la soberanía de los pueblos obliga a la comunidad internacional a seguir cooperando sin interferencias en la evolución de su gestión. Pero el respeto a la democracia, el apego al derecho internacional y deferencia por las decisiones internas de los restantes países es una obligación recíproca entre los estados.
Chile debe continuar su tradicional política de no intromisión en los asuntos internos de Bolivia. Fundamental es perfeccionar el libre tránsito. La reciente huelga aduanera mostró que no se habían previsto medidas de emergencia para evitar sus consecuencias en Bolivia. Esa falla no debería repetirse. Igualmente necesario para la libre circulación es el mejoramiento de la conectividad, infraestructura vial y la reconstrucción del ferrocarril de Arica a La Paz, contemplado en tratado de 1904 y abandonado hasta ahora por la imposibilidad del MOP de atraer interesados. Estas deficiencias son, además, otra señal del desinterés por Arica de parte de sucesivos gobiernos chilenos. La inaudita postergación de la provincia de mayor importancia geoestratégica debería repararse por el nuevo Presidente de Chile, mediante un plan integral, excepcional y prioritario para esa zona.
El diálogo y la cooperación con el gobierno boliviano no pueden ignorar las repercusiones en las relaciones con Perú, ni menos las agraviantes disposiciones de la nueva Constitución de Bolivia que establecen el derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y que dispone que en el plazo de cuatro años se denunciarán los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución. Contemplar la denuncia unilateral de un tratado de límites atenta contra la estabilidad de nuestras fronteras, pilar de la conservación de la paz no sólo con nuestros vecinos, sino también en la región.
El nuevo gobierno chileno se ha manifestado abierto al diálogo y a incrementar la cooperación con Bolivia. Los intereses compartidos son lo suficientemente amplios como para renovar la agenda bilateral. Esta positiva disposición debería significar proceder con decisión, claridad, transparencia en los intercambios, sin crear frustrantes expectativas de cesiones de soberanía que dividan al territorio nacional y sin compensaciones.





Editorial

BOLIVIA SIGUE PERDIENDO CRÉDITO CON MORALES

Expansión de España (www.expansion.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se preparó una Constitución a la medida de sus proyectos revolucionarios por el método asambleario de la votación a mano alzada, y lo primero que ha hecho tras ser reelegido presidente ha sido nacionalizar los fondos de pensiones.
Copiando al matrimonio Kirchner en Argentina, con el manejo de tales recursos confiscados, Morales pretende así arreglar las cuentas del Estado, pasando por encima de los legítimos intereses privados y de las responsabilidades de gestión de los mismos contraídas por entidades bancarias extranjeras de España y Suiza.
El auge de los procesos totalitarios en un preocupante número de naciones iberoamericanas corre paralelo a su declive económico, contrastando con la pujanza de otras naciones de aquel hemisferio, como Chile, Brasil e incluso Perú, que han encontrando por el camino de la genuina democracia y de la economía de mercado, la vía del crecimiento sostenido y la consolidación de las libertades individuales, sin merma de los justos procesos de distribución de la riqueza.
Pero Bolivia, una de las comunidades nacionales más pobres del conjunto iberoamericano, encabeza la procesión de regímenes brotados al socaire del llamado proyecto bolivariano de Hugo Chávez, que ha cortado en seco el proceso democrático de Venezuela. Morales, sindicalista cocalero y aventajado discípulo de Chávez, no ha intentado ninguna operación de golpismo militar como su maestro venezolano, pero sí una vía propia de golpismo social con la manipulación política de las masas indígenas, hasta conseguir la desaparición del sistema parlamentario restaurado en Bolivia tras de un largo periodo de regímenes militares.
Morales puso cerco desde el sindicalismo revolucionario al sistema democrático, y consiguió en 2006, finalmente, ganar unas elecciones que le permitieron llegar a donde está, pasando del populismo genérico a medidas estrictamente socialistas, como la confiscación ahora de los fondos privados de pensiones.
Es otra vuelta de tuerca de doble significación: gran salto hacia el socialismo pleno y otra, todavía mayor, a la pobreza de las mayorías indígenas, a las que Morales pertenece.





EL 2010 SERÁ UN AÑO DIFICIL PARA LA LIBERTAD DE PRENSA EN LA REGIÓN

Los casos en Venezuela, Ecuador y Bolivia deberían llamar la atención en la región acerca de los tremendos avances contra la libertad de prensa que los gobiernos de esos países llevan adelante. Esas políticas son imitadas en mayor o menor medida por otros países, cuyos presidentes aleccionan a los periodistas cuando se ven algo cuestionados (el caso de los K es paradigmático). El 2010 podría ser uno de los peores años para la libertad de prensa en la región si los modelos de los pseudoizquierdistas se expande por Latinoamérica.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Días atrás, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, destacó la posesión del Primer Mandatario boliviano Evo Morales en su segundo periodo al mando del país andino, mencionado que la prensa de ese país, al igual que la de Ecuador, lo critica por los cambios que pretende instaurar en la nación.
Correa mencionó: “Es calcado el libreto de la prensa corrupta”, al referirse a los calificativos con los que denominan los medios de comunicación a Morales.
Para Rafael Correa, el presidente de Bolivia, “les hizo un paseo a toda la oligarquía boliviana”. Precisando que la prensa de Bolivia cataloga de la misma forma al jefe de Estado de ese país como la ecuatoriana lo hace con el primer mandatario Correa.
“La prensa boliviana opositora lo mismo que me dicen a mí, si se lo dicen al pobre Evo, espero cualquier cosa, persona más sencilla que Evo y más calmada no hay: Evocéntrico, dictador, autócrata, le dicen de todo, prepotente”, acotó.
En ese marco, es natural entonces que Evo Morales haya pedido una normativa para regular los medios de comunicación y salga con los botines de punta a pedir que los diarios "no mientan". También resulta obvio que Correa haga sus declaraciones contra la prensa cuando él mismo ha tenido roces con los medios en su país.
“Respeten la ley. ¿O ustedes por ser medios de comunicación están por encima de la ley? Ustedes tienen que reclamar, en vez de hacer tanto estruendo de que se está atentando contra la libertad de expresión, si está cumpliéndose o no la ley”, dijo en junio del año pasado el mandatario ecuatoriano.
Y el caso de Ecuador y Bolivia, obviamente, remiten al de Hugo Chávez, que no contento con inundar de cadenas nacionales a los venezolanos, se ha dedicado a cerrar canales (como RCTV y su filial internacional días atrás, RCTVI). Chávez a su vez ha nacionalizado canales y radios en su afan socializador de barricada, actitud que sus aliados bolivianos y ecuatorianos no han tardado en imitar.
Incluso los Kirchner en la Argentina no han dudado a enfrentarse a los medios, aleccionandolos en cada oportunidad que les pareció indicada, siempre que su discurso era cuestionado o, mejor dicho, siempre que las papas quemaban.
Así, una oleada de restricciones a la prensa se levanta sobre la región de la mano de gobiernos con discursos pseudoizquierdistas (ladri-progresistas), al punto que los organismos internacionales no han dudado en alertar sobre la precaria situación de la libertad de prensa en toda la región.
Si el caso venezolano mostró que el 2009 fue un año crítico para la libertad de prensa, el peligro del 2010 es el triunfo de estos modelos en otros países.
En este marco, lo peligroso de las iniciativas de los gobiernos más "antiprensa" es que de funcionar, podría expandirse la idea en toda la región, imponiendo sobre la libertad de expresión mordazas que perjudican gravemente los procesos democráticos necesarios para el desarrollo del continente.





LA POLÉMICA CRUZADA DE MORALES CONTRA LA "MENTIRA"

Críticas en Bolivia a la nueva ley que regulará el trabajo de la prensa

El País de España (www.elpais.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha anunciado una nueva ley para regular el trabajo de informar "y no mentir" tanto de los medios como de los comunicadores, a quienes sugirió el pasado lunes que se sumaran a su lucha contra el capitalismo y la defensa de la Tierra, en una de las primeras reuniones con la prensa, en la Casa de Gobierno de La Paz, tras su toma de posesión como primer fefe del Estado plurinacional.
Las organizaciones que representan a los medios y a los comunicadores tuvieron una cauta reacción el mismo lunes. Afirmaron que las normativas impuestas a las libertades de expresión y prensa son peligrosas ante el riesgo de coartar esas libertades, pero puntualizaron que es posible consensuar normas con los trabajadores de la prensa boliviana.
Morales centró sus críticas en las supuestas mentiras que los medios difunden en sus contenidos informativos, algunos de los cuales se atribuyen a fuentes reservadas, y que según el mandatario no muestran una realidad objetiva.
"A ver cómo vamos a normar [regular] para que no mientan los medios de comunicación", dijo Morales el lunes. También advirtió que la prohibición de mentir está en el artículo octavo de la nueva Constitución: "Ama sua, ama qhilla, ama llulla: no seas ladrón, no seas mentiroso y no seas flojo, memoricen, pongan en su disco duro", señaló, jocoso.
El presidente, que no respondió a una pregunta sobre la libertad de prensa en Venezuela, lamentó que los comunicadores provoquen polémicas basándose en mentiras. "Deberíamos tener una nueva conducta: en vez de estar mintiendo, mejor educar al pueblo", señaló.
"Tenemos que empezar a educarnos: quisiera que la prensa sea otro control social pero con argumentos. Por dignidad hay que empezar a corregir y normar y [que] todos nos basemos en las normas", afirmó y dio la razón a su ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que ha anunciado su propósito de promover una ley que regule la actividad de medios y comunicadores, de los que afirma haber recibido un trato ruin a lo largo de su gestión.
"Tiene mucha razón [Quintana]", dijo Morales y sugirió a los comunicadores que, "por el bien de ustedes, para la buena imagen de los periodistas, de los medios de comunicación, ojalá entren a esta tarea de lucha contra el capitalismo" y de la defensa del medio ambiente y los derechos de la Pachamama (madre Tierra).
La preocupación de los medios impresos de comunicación se relaciona con un proyecto de levantar el secreto de la fuente de información, establecido en la vieja Ley de Imprenta de 1925, que puede impedir la obtención o divulgación de información confidencial o que se intente ocultar de forma ilegítima. Más de un periódico ha tenido problemas recientes a este respecto.
El portavoz gubernamental Iván Canelas aseguró ayer que tanto el Gobierno como los comunicadores "estamos decididos a luchar contra la mentira y la manipulación informativa en los medios de comunicación, porque está claro que ello hace daño al periodismo y a la sociedad en su conjunto".
Canelas afirmó que la elaboración de la nueva norma sobre medios se hará "en consenso, principalmente, con los periodistas y con las organizaciones profesionales y sindicales. Obviamente, sin descartar la presencia de los empresarios" del sector.
La cauta reacción de los representantes de las organizaciones de los medios, así como de las asociaciones académicas y de los sindicatos, no coincide con la opinión de muchos periodistas y analistas, que comparan el anuncio presidencial con las iniciativas de otros Gobiernos de la región, como Argentina, Ecuador y Venezuela, para encauzar a los medios a actitudes afines a sus propósitos.
La directora del influyente semanario de Santa Cruz Número Uno, Maggy Talavera, cree que se trata de "una impostura del Gobierno de Morales al pedir que no se mienta, cuando el presidente no dice la verdad de lo que quiere: no es una información correcta, sino que quiere el control de su contenido".
La periodista afirma que el Gobierno no quiere que se publiquen hechos que pueden serle adversos y puso como ejemplo el caso de las informaciones generadas el pasado año en Pando, a raíz de la muerte de 13 personas, 11 de ellas indígenas, en un enfrentamiento que aún no ha sido aclarado.
El presidente Morales ha llevado a las filas de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a decenas de comunicadores para convertirlos en parlamentarios, autoridades gubernamentales y diplomáticas. El portavoz Canelas es un conocido ex dirigente de organizaciones de trabajadores de prensa nacionales e internacionales, y la actual presidenta del Senado, Ana María de Campero, fue una destacada corresponsal de agencias informativas internacionales.
Sin embargo, a pesar de la marcada presencia de comunicadores, el de Morales ha sido el Gobierno democrático en el que se han registrado más agresiones contra los periodistas en Bolivia. En su primera gestión, los periódicos y el Observatorio Nacional de Medios contabilizaron alrededor de 400 agresiones a periodistas, así como atentados contra edificios de medios de comunicación.
Los informadores fueron golpeados o amenazados por miembros de los movimientos sociales afines al Ejecutivo, que respondían así a las quejas presidenciales respecto al trato que le deparan los medios y los comunicadores, a los que Morales considera "el mayor enemigo del Gobierno", según afirmó en una concentración en Cochabamba, lo que desembocó en la muerte de un periodista de una radio rural a manos de sus seguidores.
Uno de los hechos más graves contra comunicadores lo protagonizaron policías de élite, que dispararon contra el vehículo de un canal de TV que cubría la detención de un ganadero de Santa Cruz. La policía terminó disolviendo esa unidad policial para acallar las protestas.





"SE SUSPENDIERON LOS VIAJES A BOLIVIA, POR EL MOMENTO"

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Luego del trágico accidente ocurrido en La Paz y en el que murieron 13 chilenos, de los cuales 9 eran ariqueños, la empresa Pullman Bus decidió suspender los viajes hacia Bolivia hasta que culmine la investigación que está siendo realizada por el fiscal boliviano Juan Choque.
Iván Gutiérrez, jefe de operaciones Zona Norte de la empresa, expresó además que Pullman interpuso una querella contra quienes resulten responsables de los saqueos que sufrieron los pasajeros del bus que se trasladaba hacia La Paz. "El motivo por el que se suspendieron los viajes regulares a Bolivia es para esperar la respuesta de la fiscalía y saber realmente cuáles fueron las causas del accidente".
El tiempo aproximado de investigación es de alrededor de 6 meses, por lo tanto, el bus tendrá que quedarse allá durante el tiempo que sea necesario. Gutiérrez, quien volvió el lunes de Bolivia, agregó además que el chofer del camión se declaró culpable y en estos momentos está en calidad de imputado en la cárcel de La Paz.
El jefe de operaciones de la empresa Pullman Bus, también aclaró que en ningún caso el bus trasladaba 60 pasajeros y que eran 45 más los 3 integrantes de la tripulación (2 conductores y el chofer), según el informe que entregó la Policía Boliviana.
También explicó que, efectivamente, el bus sufrió un desperfecto en Poconchile, pero que esto no habría provocado un mayor retraso, pues "no fue algo grave".





EL EX PRESIDENTE BOLIVIANO QUIROGA ASISTIRÁ A LA INVESTIDURA DE LOBO EN HONDURAS

La Vanguardia de México (www.lavanguardia.com.mx)

El ex presidente de Bolivia Jorge "Tuto" Quiroga viajó hoy hacia Honduras para asistir mañana a los actos de investidura de Porfirio Lobo como nuevo mandatario del país centroamericano, informó su agrupación política, la conservadora Podemos.
Lobo envió a Quiroga una invitación en la que anuncia que su objetivo es "conformar un gobierno de unidad y reconciliación" que le permita unir la sociedad hondureña, indicó Podemos en un boletín de prensa. Al respecto, "Tuto" Quiroga señaló que espera que el nuevo mandatario pueda de inmediato lograr la reconciliación del pueblo hondureño "y reintegrar a Honduras en la comunidad internacional".
Quiroga, quien gobernó Bolivia en el período 2001-2002, es opositor a las políticas del presidente Evo Morales quien, al igual que sus aliados de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), ha pedido la restitución en el poder de Honduras de Manuel Zelaya.
Lobo fue elegido en unos comicios celebrados en noviembre pasado en Honduras que intentaron poner fin a la crisis desatada en ese país por el golpe contra Zelaya y la designación de Roberto Micheletti por parte del Congreso hondureño.
El ex presidente Quiroga actuó como observador electoral en Honduras en esos comicios.
A la posesión de Lobo confirmaron su asistencia los presidentes Ricardo Martinelli (Panamá), Leonel Fernández (República Dominicana) y Ma Ying-jeou (Taiwán), y el secretario de Estado Adjunto de EE.UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela.





CAMBIO CLIMÁTICO - AMÉRICA: TRAS LA FUERZA DE LA UNIDAD INDÍGENA

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

Las comunidades originarias deben planificar mejor su participación conjunta en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, de diciembre en México, para ayudar a vencer la resistencia de los países contaminantes, concluyeron delegados indígenas de 14 países americanos reunidos en la capital peruana.
"América Latina se caracteriza por llevar varias voces a las cumbres, hay muchas posiciones y esto hace más lento el proceso. Los demás países dicen que ya no tienen paciencia con nuestra región, por eso debemos unirnos para poder influir más y mejor", reconoció Hortencia Hidalgo, indígena aymara de Chile ante el auditorio de la reunión de dos días finalizada este martes.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas-Región Sudamérica, el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú convocaron a un centenar de delegados para analizar los resultados de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en diciembre en Copenhague.
La Segunda Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas estudió los desafíos para la próxima cumbre del clima a realizarse en México.
Para ello, representantes de comunidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela se organizaron en grupos de trabajo, con la participación de expertos, en asuntos de seguridad alimentaria y nutrición, género, adaptación y mitigación al cambio climático y plan de acción y política.
Como resultado de este encuentro, el presidente del CICA, Donald Rojas, enumeró a IPS los retos pendientes: "garantizar una propuesta unificada de todas las redes, influir en los gobiernos para que asuman estos planteamientos, diseñar una estrategia local y comunitaria de adaptación y mitigación al cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y crear una plataforma indígena para la cumbre de México". En la declaración final, los indígenas articulados en ocho redes del continente señalaron que el cambio climático está generando una grave crisis en la seguridad alimentaria, afecta los conocimientos tradicionales y vulnera los derechos fundamentales de los pueblos, principalmente en el acceso a los territorios y recursos naturales.
En la región andina, el cambio climático se presenta con eventos extremos: heladas, nevadas y granizadas. También se ha alterado el ciclo de las lluvias y se han intensificado las sequías, mientras que las precipitaciones han aumentado en zonas húmedas produciéndose inundaciones, deslizamientos de tierra y pérdidas de cultivo.
También han aparecido plagas y enfermedades como el dengue, la uta y el paludismo en zonas donde antes no se registraban. En Perú, donde se concentra el 71 por ciento de los glaciares tropicales, ya se ha perdido el 22 por ciento de la superficie helada en los últimos 30 años.
En su texto final, los indígenas plantearon que los Estados tomen decisiones considerando la visión de los pueblos originarios como un valor agregado para implementar medidas de adaptación y mitigación diferenciando el rol de las mujeres, los hombres y los niños y niñas en esta lucha y en los impactos.
Como estrategias y soluciones señalaron que seguirán insistiendo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que se instaure el Día Internacional de la Madre Tierra, impulsarán mecanismos de participación para los indígenas a través de los comités regionales y nacionales de cambio climático de los diversos países, e insistirán "en la participación oficial de los indígenas en la Conferencia de las Partes como miembros de las delegaciones de gobierno".
También instaron a que el sistema de la ONU, los gobiernos, la cooperación internacional y los movimientos sociales reconozcan los planes ambientales generados por los indígenas, que se impulse una gestión y uso de los recursos naturales con respeto a sus derechos y se haga un llamado en contra de las industrias extractivas que provoquen un "efecto nocivo en el buen vivir de la comunidad y en particular en la salud de las mujeres, niños y ancianos".
"México tiene que ser distinto a Copenhague. Allá vamos a llegar con una propuesta concreta de los pueblos", señaló a IPS Miguel Palacín, representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Para Palacín y otros dirigentes indígenas, la Conferencia Mundial de Cambio Climático que se realizará en abril en Cochabamba, Bolivia, es fundamental para definir los planteamientos indígenas. Esta reunión fue convocada por el presidente Morales.
"En Copenhague, los pueblos indígenas guardábamos la esperanza de que los países contaminantes tomaran decisiones, pero no fue así. Eso nos desalentó al inicio, pero el presidente Morales nos dijo que debíamos seguir luchando hasta ser escuchados y eso hacemos", dijo a IPS Juvencia Huarachi, secretaria de defensa sindical de la Conferencia Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa.
Los cuatros grupos de trabajo dieron recomendaciones más concretas en sus diversas áreas. El de seguridad alimentaria y nutrición planteó que las comunidades indígenas trabajen con semillas propias para que se adapten a las variaciones climáticas, que se rescaten los saberes ancestrales y que los pueblos tengan sus propias reservas de alimentos para dos años ante cualquier emergencia climática.
Para las organizaciones indígenas, cualquier estrategia de seguridad alimentaria debe incorporar la visión indígena y un enfoque de género.
La mesa de género señaló que debe lograrse que los hombres y las mujeres cumplan un rol complementario en la lucha contra el recalentamiento global, que se recojan los impactos diferenciados en mujeres y niños en la vida cotidiana.
"Las mujeres luchan hoy más que nunca por conseguir el alimento para sus familias. El agua es escasa y deben caminar más horas exponiéndose a peligros", explicó a IPS Librada Pocaterra, indígena wayuu de Venezuela, quien aseguró que en 2009 no llovió en su comunidad por efecto del cambio climático y que se han incrementado las sequías.
"Hasta ahora se siguen postergando las decisiones para frenar el cambio climático, porque los gobiernos tienen una visión del desarrollo muy económica que no valora la conservación de los recursos naturales", apuntó a IPS Pacha Cabascán, quichua de Ecuador y responsable de los temas indígenas y afrodescendientes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Ningún pueblo europeo puede sobrevivir sin la papa y ningún pueblo del mundo sin el maíz maya. No podremos sobrevivir al cambio climático sin este conocimiento ancestral", afirmó el lunes Freddy Ehlers, secretario general de la CAN durante la inauguración de la cumbre en Lima.





ANÁLISIS: COPA LIBERTADORES ANÁLISIS

LIBERTADORES DE SUEÑOS

El País de España (www.elpais.com)

POR XABIER AZKARGORTA.- Era el año 1992 cuando llegué a Bolivia. Mi madre me preguntó si iba de misionero. Ya se sabe como son las madres y el tipo de información que reciben. Pero no sólo las madres, sino mucha gente del fútbol está muy desinformada del continente americano, además en Europa no dejamos de mirarnos el ombligo y pensamos que fuera de la Liga y la Champions no hay nada. No es que me haya sentido transgresor en la vida, pero quise hacer el camino al revés. Viajé del fútbol de la Primera española a dirigir a la selección boliviana. Tenía que intentar clasificar a la selección andina para el Mundial de EEUU 94 en un grupo de cinco con Brasil, Uruguay, Ecuador y Venezuela. Pero, independientemente de los posibles logros, quería vivir el fútbol suramericano desde dentro. Meterme en los entresijos de la mayor cantera mundial, observar la producción, la supervivencia, los abusos de los dueños de los pases, la ingeniería financiera en torno a los traspasos, la poca cobertura médica para las lesiones, y sentir los latidos de tantos corazones esperanzados en alimentar a su familia con el fútbol.
Llegado a Bolivia, escuché la magia del concepto Copa de Libertadores. Uno que viene de Europa recibe siempre la misma información. "Es como la Champions europea". No es verdad. Es cierto que en teoría los países están representados por los mejores equipos, pero cada país tiene su propia liturgia para la clasificación. Han nacido pre-liguillas para la obtención de una plaza, incluso hay competiciones que se celebran en Estados Unidos, cuando por ejemplo se trata de elegir uno o dos representantes mexicanos que poco a poco se han ido incorporando a este campeonato, que oficialmente pertenece a la Conmebol y no a la Concacaf. Pero los mexicanos tienen mucha fuerza mediática y sus televisiones aportan buen dinero. O sea, que los libertadores que al grito de "Viva el Rey" se levantaron en Mayo del 1810 en Chuquisaca y fueron resolviendo sus guerras civiles para terminar liberando sus tierras del dominio español, han dado nombre a una competición brillante y seductora que se va extendiendo a tierras norteamericanas. Y ahora se une un nombre, Santander, que sin duda fue general libertador, pero que acude en forma de mecenas y patrocinador. No hay duda de que la vida y el deporte es puro feedback. El patrocinio del Banco Santander ha dado una nueva dimensión y un impulso para el prestigio de la competición, que se estaba viniendo abajo.
Argentinos y brasileños siguen siendo los favoritos, pero cada año están saliendo respondones que ganan de forma sorprendente el título. Así ha ocurrido con Once Caldas y Liga de Quito. La prodigiosa orografía del continente hace que haya una gran variedad de escenarios. En un mismo grupo puede un equipo jugar en el plazo de dos días a 40 grados de temperatura y 70% de humedad y pasar a competir a más de 2.500 metros de altura y sin casi humedad y apenas 5 grados. Por eso los argentinos y, sobre todo, los brasileños, con mucha fuerza en Commebol y FIFA, quieren eliminar la altura. Curiosamente no dicen nada de las altas temperaturas y los altos porcentajes de humedad, pero esa es otra historia.
Al fútbol se juega como se vive y en muchos países sólo se sobrevive. Y esta supervivencia hace que el fútbol tome una nueva dimensión. Los sentimientos patrios, el orgullo de nación, los conflictos históricos hacen de cada encuentro un repaso de historia y agravios. Si a esto le unimos que, desde el principio, habrá incluso rivales del propio país en cada grupo, hace que la rivalidad sea enorme. Merece la pena seguir esta Copa y no sólo para los profesionales que pueden pescar en ella, sino para el simple aficionado que verá grandes espectáculos, inéditos en los escenarios europeos.





“META CHILENA ES CONTAR CON SESENTA F-16”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Tras la autorización de EE.UU para la venta holandesa de 16 aviones F-16 a Chile, el especialista en temas de Defensa, Andrés Gómez de la Torre, sostuvo que la meta de la Fuerza Aérea Chilena (FACH) es llegar a contar con un total de 60 aviones F-16, esto sin dejar de mencionar que evalúa una compra de aviones subsónicos a Brasil.
“Lo preocupante es que probablemente no sea la última compra. Esto complementaría ya 46 unidades F-16 por parte de la Fuerza Aérea Chilena, pero no hay que olvidar que Chile a corto plazo va a dar de baja a 14 aviones F-5 y una flota de 30 aviones subsónicos A37B, por lo que es posible que tengan como objetivo final el tener una flota de 60 aviones F-16, es decir todavía estamos en un déficit de compras chilenas y lo más probable es que compren 14 F-16 más”, explicó.
SubsónicosGómez de la Torre informó también que Chile está evaluando una propuesta brasileña del avión ANX, un subsónico de combate. “No olvidemos también que Chile ya compró 12 Súper Tucanos, igual a los que va a comprar Perú. Que no nos sorprenda que Chile combine una futura compra de aviones F-16 con otra a Brasil por aviones subsónicos”, agregó.
InversionesRespecto de lo dicho por el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Ricardo Ortega, en el sentido de que con la compra de los 18 aviones F-16 usados a Holanda, Chile tiene la capacidad de pegar fuerte; el ex jefe de la FAP, Felipe Conde Garay, señaló que “lo que Ortega manifiesta es que todo país debe tener un seguro y el seguro es la defensa nacional en su Fuerza Armada y Policía Nacional”.
“Ortega dice con esto que es fuerte para proteger sus inversiones y su país. Este mensaje va para Perú, Bolivia y Argentina. Además es el ejercicio de un pleno derecho chileno y al que le caiga el guante que se lo chante”, sostuvo el oficial.
US$ 270 millones
El ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, y el comandante en jefe de la Fuerza Aérea chilena (Fach), Ricardo Ortega, anunciaron las nuevas adquisiciones bélicas, que constan de aviones norteamericanos F-16 y KC-135, así como los brasileños Súper-Tucano. Según Informaron, Estados Unidos autorizó que Chile pueda comprar 18 aviones F-16 de segunda mano a Holanda, con lo cual la flota chilena de este modelo llegaría a 44. La compra tiene un costo de 270 millones de dólares.
El electo mandatario chileno, Sebastián Piñera, invitó al presidente Alan García –en carta remitida al jefe de Estado peruano– a participar de la Ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial de Chile que se realizará el próximo 11 de marzo en Santiago.





¿SE DERRUMBA LA REVOLUCIÓN DE HUGO CHÁVEZ?

Entorno Inteligente de Argentina (www.entornointeligente.com)

Mientras el mundo permanece preocupado por la crisis en Haití, América Latina ha llegado en silencio a un punto de inflexión en el conflicto ideológico que ha polarizado la región -y paralizado la diplomacia de Estados Unidosdurante la mayor parte de la última década.
El resultado se reduce a esto: el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez ha sido derrotado y va en vías del colapso. Durante las dos últimas semanas, justo antes y después del terremoto que devastó Puerto Príncipe, ocurrió lo siguiente: Chávez se vio obligado a devaluar la moneda venezolana e imponer, y luego revocar, cortes de electricidad masivos en la capital al tiempo que el país se estremece a causa de la recesión, una inflación de doble dígitos y el posible colapso de la red eléctrica nacional. En Honduras, una crisis de tan sólo siete meses de duración, desencadenada por el intento de un cliente de Chávez de romper el orden constitucional, terminó en un acuerdo que lo enviará al exilio al tiempo que un moderado electo democráticamente es juramentado como Presidente.
Por último, pero no menos importante, las elecciones presidenciales en Chile, la economía más exitosa de la región, produjo la primera victoria de un candidato de la derecha desde que el dictador Augusto Pinochet fuese obligado a renunciar hace dos décadas. Sebastián Piñera, el industrial y paladín del libre mercado que resultó victorioso, ya ha hecho algo que ningún dirigente de Chile o de la mayoría de los países de América Latina ha estado dispuesto a hacer en los últimos años: enfrentarse a Chávez.
Venezuela no es una democracia, declaró Piñera durante su campaña. "Dos grandes modelos se han formado en América Latina: uno de ellos encabezado por gente como Hugo Chávez en Venezuela, Castro en Cuba y Ortega en Nicaragua.... Definitivamente creo que el segundo modelo es mejor para Chile. Y ese es el modelo que vamos a seguir: la democracia, el imperio de la ley, la libertad de expresión, la alternancia del poder sin el caudillismo".
Piñera sólo dijo lo obvio -pero fue más de lo que su predecesora socialista Michelle Bachelet o el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva han estado dispuesto a expresar abiertamente. Ese silencio paralizó a los gobiernos de Bush y de Obama, los cuales sentían, con razón o sin ella, que no debían ser los únicos en apuntar al asalto de Chávez a la democracia. Piñera ya ha facilitado a Washington una oportunidad para elevar su voz sobre las violaciones de los derechos humanos en Venezuela.
Esto se produjo en un momento en que Chávez ya se tambaleaba a causa de otros golpes diplomáticos. Honduras es uno de ellos. Aunque el país es pequeño, la lucha de poder entre la elite política establecida y Manuel Zelaya, el acólito de Chávez, se convirtió en una batalla regional entre partidarios y opositores de Chávez, con Brasil y otras democracias de izquierda extendidas en el medio.
El resultado representa una victoria para Estados Unidos, que fue prácticamente el único país que apoyó la elección democrática que rompió el punto muerto. Honduras es el final de la cruzada de Chávez para exportar su revolución a otros países. Bolivia y Nicaragua seguirán siendo sus únicos aliados seguros. Lula, cuya tolerancia hacia Chávez ha empañado su intento por convertirse en un estadista de talla mundial, dejará su cargo a finales de este año; las encuestas muestran que el candidato de su partido va detrás de un candidato más conservador.
Haití sólo profundiza el hoyo en que Chávez se encuentra.
Bajo la mirada atenta del mundo entero, Estados Unidos está dirigiendo una operación humanitaria masiva, y los haitianos están literalmente animados ante la llegada de las tropas estadounidenses. Chávez no tiene manera de conciliar esas imágenes con su mensaje propagandístico central a los latinoamericanos, que Estados Unidos es un imperio y una fuerza maligna en la región.
Luego está la crisis que Chávez afronta en casa. A pesar de la recuperación de los precios del petróleo, la economía venezolana ha caído en una profunda recesión y sigue hundiéndose aun cuando el resto de América Latina se recupera. Los economistas pronostican que la inflación podría elevarse a 60% en los próximos meses. Mientras tanto, debido a la sequía, el país está amenazado del cierre de una central hidroeléctrica que abastece 70% de su electricidad. Y el fracaso de Chávez en invertir en nuevas plantas significa que no hay respaldo.
También existe la epidemia de la delincuencia: los homicidios se han triplicado desde que Chávez asumió el poder, lo que ha hecho de Caracas una de las ciudades más peligrosas del mundo. En un partido de beisbol reciente la multitud gritaba: "Tres strikes ­luz, agua, inseguridad. Presidente tas ponchao".
Los matones de Chávez golpearon a esos fanáticos del beisbol. Él mismo despotrica contra la ocupación de Haití por parte de Estados Unidos; el canal de televisión estatal llegó a afirmar, incluso, que la Marina de Estados Unidos causó el terremoto con una nueva arma secreta. El domingo, el Gobierno ordenó a las redes de cable a retirar de la programación a un canal de televisión opositor.
Sin embargo, los índices de aprobación de Chávez continúan cayendo: tiene menos de 50% en Venezuela y 34% en el resto de la región. El caudillo ha sobrevivido a un montón de malas noticias antes, y puede que sobreviva a esta coyuntura. Pero el momento decisivo en la batalla entre el populismo autoritario y la democracia liberal en América Latina ha llegado, y Chávez está perdido.

1 comment:

Anonymous said...

Good day, sun shines!
There have were times of troubles when I felt unhappy missing knowledge about opportunities of getting high yields on investments. I was a dump and downright stupid person.
I have never imagined that there weren't any need in large starting capital.
Nowadays, I feel good, I begin to get real money.
It's all about how to choose a proper partner who utilizes your funds in a right way - that is incorporate it in real deals, parts and divides the income with me.

You may get interested, if there are such firms? I have to answer the truth, YES, there are. Please be informed of one of them:
http://theinvestblog.com [url=http://theinvestblog.com]Online Investment Blog[/url]