Monday, May 10, 2010

BOLIVIA IMPULSARÁ LA PRODUCCIÓN MASIVA DE QUINUA Y BUSCARÁ PATENTE MUNDIAL PARA EL CEREAL

“No tenemos que dejarnos ganar con Perú” en la exportación de la quinua, dijo el Presidente Evo Morales en Pampaullagas, en un acto de entrega de obras, donde se reunió con productores de quinua de Oruro, La Paz y Potosí. Morales comprometió además apoyo económico y técnico a los productores de quinua para fortalecer la producción, comercialización e industrialización, así como el consumo interno del grano de oro y la exportación directa desde los productores a los consumidores.
"Bolivia es el primer productor de quinua del mundo y por eso el Estado tiene la obligación de fomentar e incentivar su producción", dijo Actualmente se producen 28.000 toneladas de quinua al año, que son exportadas a países de Asia, Europa y Estados Unidos; sin embargo, la demanda del Japón es de 100.000 toneladas.
-----------------------
El presidente Evo Morales anunció que impulsará la producción masiva de quinua, para consolidar a Bolivia como primer productor del mundo, y aseguró que buscará la forma de patentar internacionalmente el producto, típico de los andes bolivianos.
En una concentración popular en la población de Pampaullagas, en el altiplano boliviano, donde entregó un polideportivo, Morales se reunió con los productores de La Paz, Oruro y Potosí, las mayores regiones de producción de la planta, para buscar mecanismos que mejoren la siembra, comercialización, exportación e "inclusive la industrialización".
"Bolivia es el primer productor de quinua del mundo y por eso el Estado tiene la obligación de fomentar e incentivar la producción de quinua", urgió al pedir a los productores iniciativas directas para apuntalar con su experiencia la producción masiva de la planta.
Reveló que, del millón y medio de hectáreas cultivables en todo el altiplano boliviano, se usan menos de 200 mil hectáreas, "en rotación", para la siembra de quinua.
Explicó que Bolivia exporta 28 mil toneladas de quinua al año, a mercados de Asia, Europa y de Norte América, pero dijo que el país tiene pedidos importantes, como de Japón, que demanda más de 100 mil toneladas del denominado grano de oro de los incas.
"Yo me quede sorprendido cómo este producto, antes llamado producto del indio y que no querían consumir, como la carne de llama, ahora ese producto es buscado en el mundo", subrayó.
La quinua real es un producto que sólo se cultiva en Bolivia desde la época precolombina y es único, porque se siembra en poblaciones andinas de Potosí y Oruro, aledañas a los salares de Uyuni y de Coipaza, grandes reservas de litio que, por sus componentes, le dan una característica inigualable a la planta.
El mandatario boliviano dijo que es urgente apuntalar políticas de producción masiva porque otros países están intentando entrar al mercado, como Estados Unidos, que ya tiene el 9% de la producción mundial".
En esa dirección planteó la posibilidad de patentar internacionalmente la planta para "que otros países no se adueñen" de la quinua.
"Siempre intentaron patentar sobre nuestros productos, adueñarse de nuestros productos y nuestra obligación como Estado y como pueblo es recuperar esas patentes", urgió.
"Si esto es del pueblo boliviano, de los originarios porque no, que nosotros seamos los dueños absolutos, nacional e internacionalmente. Será otro debate en la legislación internacional, pero por ahora la primera etapa es cómo mejorar nuestra producción de quinua", sentenció.
Morales aseguró que es importante el impulso a la producción de quinua y su exportación, porque recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) calificó al producto como uno de los mejores alimentos del mundo y una de las formas para combatir la crisis alimenticia en el planeta.





BOLIVIA, CON MÁS AVANCE QUE MÉXICO

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)

Bolivia supera a México en el desarrollo de tecnología de banca móvil relacionada con el envío de remesas, de acuerdo con especialistas del sector.
Colombia y Perú también llevan varios años de utilizar la tecnología móvil para el envío y recepción de remesas, mientras que en México este mecanismo aún se encuentra en evaluación.
“El poco acceso de las comunidades rurales a la tecnología de banca móvil es un factor que dificulta que las familias puedan recibir las remesas a través de esta vía, pese a ser en muchas ocasiones su único ingreso”, según Isabel Cruz, directora general de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS). “El abatimiento de la brecha tecnológica permitiría que se mejoraran las condiciones para aquellos lugares donde no hay sistemas bancarios, donde los precios para recibir las remesas, superan a las del mercado”, dijo Cruz.
Más que una cuenta bancaria
Por su parte, Claudia Madariaga, directora comercial y de desarrollo empresarial de Yellow Pepper Holding, comentó: “Con este tipo de productos no sólo se pueden recibir las remesas a una cuenta bancaria específica, sino que les permiten comprar productos en tiendas y transferir de teléfono a teléfono móvil dinero”.
Yellow Pepper opera en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guatemala y Panamá, mientras que en México la empresa aún no tiene implementado ningún proyecto, debido al bajo uso de este tipo de tecnología en el país.
Sin embargo, durante la conferencia de RemesAméricas, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, directivos del BID reconocieron el avance que ha tenido México con la regulación recientemente expedida por la CNBV, para las operaciones de banca por Internet.
Al respecto, Carlo Corazza, especialista en remesas del Banco Mundial, comentó que México es un ejemplo de lo que se requiere en leyes que fomenten la competencia, lo cual ha permitido que se tengan más puntos de acceso para recibir las remesas.
“México tiene más puntos de recepción de remesas que toda África. La competencia, la transparencia y el soporte que el gobierno ha dado al mercado han sido elementos claramente ganadores frente a otros países de la misma región de América Latina”, dijo Corazza.
El especialista consideró que como parte del resultado de este tipo de competencia y de la modernización de la industria de remesas en México, el precio de las comisiones bajó 12% en los últimos 10 años.
“México tiene buenas prácticas, un marco regulatorio bastante avanzado, y con bastantes puntos donde recibir las remesas de sus migrantes”, aseguró el especialista.





BOLIVIA LAS MINAS DE POTOSI

VENAS INAGOTABLES

Un trozo de la historia latinoamericana aún late en los más de 5000 socavones del cerro Rico, la famosa mina de Potosí. Una crónica del paso por aquel tesoro saqueado por la vieja Europa, entre la oferta turística y la vida de los mineros, reflejo de una ciudad que conjuga bellezas naturales y una riquísima cultura ancestral con las huellas coloniales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta...”
Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano, 1971.

Frío, humedad y muy poca visión. Tal es la estrechez que caminamos tocando las ásperas paredes de lado a lado, haciendo equilibrio también al pisar, entre los rieles que transportan carros de entrada y escombros de salida. De pronto, algo molesto en la planta de los pies se traduce en una sensación helada que sube hasta la coronilla: el piso ya es un charco, y a medida que avanzamos, menos se ve y más se siente. El silencio es el rey en estas minas, apenas interrumpido cuando un carro saliente irrumpe desde la oscuridad, y hay que apelar al juego de cintura para que no nos lleve puestos. Instantes después regresa el silencio, y quien no lo comprende realmente lo pasa mal. Algunos sofocones y el pánico dejan con menos integrantes al equipo conducido por Myrna, potosina y guía de esta excursión ineludible que todo visitante debe hacer al pisar suelo boliviano. El camino continúa y atraviesa pequeños “pulmones” de descanso, donde sobran las ofrendas al “Tío” y otros personajes subterráneos, mientras algunos recorremos ilusamente los muros con los ojos, buscando hallar tal vez alguna veta de esa plata de la que tanto se habla en sus más de 5000 túneles.
RICA POTOSI Este es uno de los nueve departamentos de la República de Bolivia, situado en el sudoeste del país, sobre las planicies de la Cordillera Oriental de los Andes, en pleno Altiplano, con pliegues montañosos de singular belleza y particular riqueza. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1987, la ciudad se encuentra a más de 4000 metros snm, y sabe ser un mirador permanente de esas montañas y quebradas, donde un valle ondulado hace brotar casitas, edificios y construcciones. Allí abajo, la ciudad marcha a ritmo calmo, y sus callecitas adoquinadas son un puente al pasado, de impronta española en sus construcciones y de vientos de colonia en mucho más que lo arquitectónico. En sus entrañas guarda las memorias de lo que supo ser una de las ciudades más importantes del mundo, con 160.000 habitantes en 1650, cuando Madrid, Londres o París no le hacían cosquillas con sus menos de 50.000 residentes. Pero ese pasado esplendoroso en riqueza mineral y población quedó atrás: la ciudad, que alberga hoy unos 30.000 bolivianos, brilla no por sus minerales sino gracias a las permanentes fiestas locales, celebraciones y carnavales, donde las sayas, diabladas y tinkus agitan los espíritus y rescatan el valor de la tradición y la hermandad del pueblo minero. Por eso quien llegue a Potosí no puede dejar de pasar por sus minas, la excursión más popular. Poco después de realizarla, este cronista no la hubiese recomendado. Es, sencillamente, dolorosa. Cuando el tiempo mitiga algunas emociones, la reflexión cambia: es necesario vivir la experiencia para entender del todo. Como si se tratara de una viva representación del ensayo del escritor uruguayo, aquí se entiende claro aquello de que la plata de Potosí “levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura...”. Una rueda que se completaba tras la extracción, en una instalación que aún sobrevive en plena ciudad, La Casa de la Moneda, hoy un museo al que se accede por $20 bolivianos. Esos tesoros eran llevados allí trabajados mediante una noria que hacía girar tres inmensos engranajes de madera, las maquinarias de laminación para acuñar moneda, que partían luego a las grandes capitales del mundo.
MITOS Y LEYENDAS Cuentan en la ciudad que el indio Diego Huallpa, buscando una de sus llamas perdidas, fue quien descubrió por primera vez la mina de plata. Aparentemente tras su animal perdido, Huallpa subió al cerro y halló semiescondida entre las matas una banda plateada y brillante del tamaño de un hombre, como una vena saliente del propio corazón de la tierra. A partir de allí el mundo se inclinaría como un tobogán y esta región vería llegar y llegar españoles, haciendo de esa montaña y algunas otras el milagro económico que transformó Europa. Ese hallazgo y su incipiente producción de metales provocaron un poderoso desarrollo comercial regional y urbano. Para explotarlas a más no poder, se pusieron en marcha puentes desde Cuzco, Arica y hasta Córdoba, llevando desde trabajadores hasta ganado al fértil oasis. Hoy ya no hay oro y casi tampoco plata, pero el estaño, el cobre y otros minerales siguen siendo la fuente de ingreso de gran parte de la población, que encuentra en el turismo su otra fuente de supervivencia.
La impresionante mancha gris de desechos de las minas, amontonados cerca de la ciudad.
Para acceder a la excursión hay que levantarse a las nueve de la mañana, previo pago de $30 bolivianos, y esperar la vieja combi que atraviesa curiosas callecitas potosinas sin veredas. Media hora después, llega a la base del cerro. Sólo hay una parada desde la ciudad hasta la mina, y es para comprar hojas de coca y explosivos para los obreros. El camino es acompañado con el relato histórico de Myrna, de carácter extraño, entre apasionada por la difusión de la historia de su tierra y algo molesta por ser “invasiva” con sus hermanos, como confesará más adelante, cuando tenga lugar el encuentro con Freby. Compañero y delegado de una comisión interesada en difundir la forma de vida del minero, una vez adentro sólo ella y yo nos perdemos por otros socavones para encontrarlo, mientras el grupo hace una ofrenda. “Frebyyy... Frebyyy...” retumba la voz de Myrna como un eco saliente de un pozo-cueva, hasta que una silueta difusa se asoma. “Hola”, dice apenas, y “gracias”, al recoger la coca y despedirse, inclinando la cabeza. “Cuídate mucho, hermanito, ¿sí?”, dice la guía, mientras me toma de la mano para agilizar el regreso.
La previa a la entrada de los túneles requiere una subida a pie, que va descubriendo un minibarrio (no tan mini, en realidad) con sus casitas, despensas, guardia médica y algo así como departamentos de explosivos, administración y demás. Debajo descansa la Potosí ciudad, un rejunte de techitos mayormente naranjas, que se amuchan en el valle montañoso, casi a la altura donde penetran las venas aún interminables del Rico.
LAS VETAS DEL CERRO “¿Vetas? No... ya no, ya no hay vetas.” Es difícil hablar con los mineros, desde luego con los que “se ven”. La gran mayoría trabaja horizontal y verticalmente en el corazón de la montaña y sólo sus familiares saben de ellos. Los que aparecen son los más amigados con los gringos que llegamos hasta allí y apenas intercambian algunas palabras mientras se da el rito de la coca y los explosivos, que finalmente se entregan en forma de agradecimiento por permitirnos conocer ese lugar que les da y les quita la vida. Para una familia de tradición minera es tan difícil sobrevivir sin ser parte del sistema como sobrepasar los 45 años, siempre y cuando, claro, no sufra accidentes.
A cada instante, entre los relatos, van sucediéndose imágenes de esas lecturas que cuentan cómo se dio la extracción de plata en la “América española”, incentivos principales para que la mayoría de los europeos marcharan abruptamente al Nuevo Mundo. Cuentan algunos mineros que los comienzos fueron devastadores: donde afloraba una veta se ponía a todos los grupos a seguir subterráneamente su guía, abriendo socavones. Así se creaban galerías, que continuaban con vueltas, subidas, bajadas y revueltas, sin tener en cuenta seguridad, oxígeno o desagües. Según un proyecto de Naciones Unidas y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la plata, plomo, zinc y estaño, entre otras reservas de mineral aún existentes en el cerro y distribuidas en la roca, los desmontes y los sucus, equivalen a algo más de 682 millones de toneladas. Esto permitiría continuar extracciones durante unos 500 años más, teniendo en cuenta los 15 mil hombres que trabajan semanalmente. “De las 682 millones de toneladas de recursos minerales del cerro, 557 corresponden a la roca dura, es decir al mismo cerro, y en especial el sector que queda por encima de la cota 4400, la punta del cerro, cuya explotación ha sido prohibida desde mediados de la década del ’80 para evitar derrumbes y no afectar la morfología de su estructura”, explican especialistas, que admiten saber de “alguna incursión clandestina” en aquella cima. Más allá de cifras, abajo se habla sobre todo del “Tío”, el espíritu que habita las minas, dueño nada menos que de la riqueza escondida y la vida de los hombres. Es sorprendente la relación de los mineros con él: brindan, le invitan sus hojas de coca (de lo más valorado entre ellos) y le piden permiso para extraer los minerales de la Pachamama. Repetitivo e invencible como un dios, sus imágenes aparecen en cada uno de los socavones, pese al esfuerzo inicial de los españoles, que intentaron aniquilar su figura.
Dos horas después la excursión concluye y el camino de regreso va mostrando la enceguecedora luz de entrada al túnel principal. Atrás quedan las sobras de los miles de Freby, que aparecen y desaparecen en instantes, y desde afuera la montaña vuelve a transformarse en un pedazo de roca, mientras un ritual de cierre, entre bizarro y pedagógico, propone encender una dinamita para explotarla en las afueras y ver de qué se trata esto de ser mineroz





REPORTAJE

EL 'BIG BANG' DE LA GLOBALIZACIÓN

El Reina Sofía plantea una historia alternativa del arte con 'El Principio Potosí' - La exposición enfrenta pinturas colombinas con obras de artistas actuales

El País de España (www.elpais.com)

La ciudad minera de Potosí, hoy en terreno boliviano, era, con su cerro inagotable, tan rico en vetas de plata que se creía posible tender un puente de argenta sobre el océano y hasta Cádiz, el equivalente en el siglo XVI al Abu Dabi de nuestro tiempo, una quimera imperialista construida a base del trabajo de los esclavos. Tan rotunda afirmación se desprende de la muestra El Principio Potosí, que se abre esta semana en el Reina Sofía como la cristalización del proyecto museográfico de su director, Manuel Borja-Villel, embarcado en contar una historia del arte alternativa.
Pero no es la única conclusión. La exposición afirma con desparpajo que la globalización surgió en realidad del intercambio entre España y centros de producción como la ciudad boliviana, que entonces superaba en tamaño a París y Londres, y propone un comienzo alternativo (invertido) de la modernidad; no habrá nacido en la Ilustración sino con la conquista de América y, en lo artístico, en el barroco, que para la corona española fue otro instrumento más de colonización.
¿Cómo han logrado los comisarios y artistas alemanes Andreas Siekmann y Alice Creischer este propósito? Enfrentando pinturas colombinas de hace 300 años con artistas contemporáneos comprometidos con la realidad provenientes de todo el mundo. De modo que un Felipe V convertido en Santiago Matamoros, anónimo del siglo XVIII conservado en el Museo Nacional de La Paz, convive con el proyecto del artista argentino Eduardo Molinari, que investiga en Los niños de la soja sobre los efectos nocivos para la salud y el medio ambiente que en el país latinoamericano tiene la generalización del cultivo transgénico.
Más allá de la dialéctica algo estéril cuando no directamente estomagante del arte contemporáneo, la muestra es una experiencia física, una violenta bofetada estética. Colocada en toda la planta baja del edificio Nouvel, en un solo espacio sin paredes, la primera sorpresa proviene de la colocación de los cuadros antiguos, a los que se presenta no como a los primos pequeños y algo retrasados del arte europeo de su tiempo, sino como una producción artística autónoma.
Se sujetan con barras de hierro, se cuelgan a varios metros de altura o se coloca una reja delante que obliga al visitante a inclinarse para su contemplación. Hay toscas escaleras metálicas para acceder a la visión de algunos de ellos y el surrealismo de ciertas pinturas coloniales (el barroco fue elemento de dominación, pero también sirvió a los indígenas para la subversión que supone crear, por ejemplo, ¡una virgen con cinco hijos!) convive a la perfección con intervenciones como una casa para trabajadores emigrantes, concebida en Pekín por el colectivo Museo de Arte y Cultura de los Trabajadores Migrantes o un grafiti de Mujeres Creando, grupo boliviano de artistas feministas. Con trazo deliberadamente brutal, María Galindo ha escrito con un spray sobre la pared: Ave María, llena eres de rebeldía.
Este colectivo, célebre por presentar en la Bienal de Venecia una carta a Evo Morales en la que un indio sublevado del siglo XIX alertaba sobre la ambición del presidente boliviano, resume bien el espíritu de los artistas invitados, a caballo entre el activismo y el arte, entre el ensayo político y la producción estética.
Morales no sólo está presente en la exposición a través de Mujeres Creando. El Gobierno boliviano y diversas instituciones negaron el préstamo de algunas de las piezas. Lejos de ocultar esas ausencias, se subrayan; recibe al visitante un enorme papel de calco con una reproducción ajada de las pinturas de la iglesia de Caquiaviri, que nunca viajaron.
Max Hinderer, el tercero de los comisarios, recuerda que una comunidad indígena exigió al Reina Sofía un tractor para acceder a un préstamo. En muchos casos, las razones fueron mucho más prosaicas. Simplemente, no confiaban en que se fueran a devolver los cuadros. Y si uno piensa en la historia de Potosí y el terrible sistema de esclavitud del imperio, es muy posible que concluya que, después de todo, quizá les sobren las razones para no confiar en los españoles.





EMPRESAS ENTRERRIANAS EXPORTARÁN PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS A BOLIVIA

Con el respaldo del Estado, 10 empresas entrerrianas se encuentran participando en la 27º Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol 2010), que comenzó el 29 de abril y se extenderá hasta el 9 de mayo en esa ciudad boliviana. El subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, señaló que “esta es la cuarta vez consecutiva que Entre Ríos participa en esta feria. Hay buenas perspectivas para nuestras empresas”.

Radio LT de Argentina (www.radiolt14.com.ar)

A través de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio, Entre Ríos cuenta con un stand en el Pabellón Internadcional de la 27º Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol 2010). Con la asistencia de la Cancillería Argentina , el Consulado Argentino en Cochabamba y la Fundación Export-Ar , asesores de la subsecretaría promocionan los productos entrerrianos y acompañan a los empresarios en rondas de negocios, la generación de nuevos contactos y la consolidación de los vínculos a la empresas que ya se encuentran vendiendo en el mercado boliviano.
El subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, explicó que “muchas de las empresas que tienen representantes allá han dejado que participen directamente los distribuidores, porque es la cuarta vez seguida que estamos en Cochabamba y esta presencia ha dado buenos frutos. En principio iban los dueños, hoy ya no necesitan estar sino que pueden derivar el trabajo en sus representantes, lo cual demuestra que el trabajo de apertura del mercado se hizo bien y hoy están en una etapa de consolidación”.
“Esto demuestra la importancia de seguir yendo a este tipo de Ferias, de tener presencia permanente en el trabajo de corto y mediano plazo”, afirmó Zárate. Agregó también que “mas allá de la visita de una vez al año, es bueno mantener siempre el contacto, el flujo de trabajo a largo del año. La feria es solo una manera de reafirmar los vínculos, de volver a verse las caras, pero reitero, lo más importante es el trabajo que se realiza entre ferias a lo largo del año”.
Las empresas entrerrianas
Según manifestó el funcionario provincial, “como la feria dura 10 días los empresarios generalmente no se quedan todo el tiempo sino que van un par de días y se vuelven. De esta forma, se van rotando las empresas que están presentes allá”.
Eólica Argentina, que fabrica aerogeneradores, es una de las empresas que participó nuevamente en la feria para expandir su mercado y ya se encuentra de nuevo en Entre Ríos. Como resultante de las entrevistas y contactos que viene realizando, se encuentra en la etapa definitiva para establecer una serie de provisiones a la parte pública de municipios y reparticiones del gobierno central a través del trabajo en conjunto con un distribuidor local.
Pharma del Plata, dedicada a la producción y comercialización de productos vitamínicos y suplementos dietarios, a la vez de proveer algunos insumos para la industria farmacéutica, es la primera vez que está presente en esta feria. Mantuvo 16 reuniones comerciales específicas con distribuidores y laboratorios que pretenden asociación de esfuerzos para comercializar en común dentro de Bolivia. A la vez, concurrieron a dos reuniones institucionales con hospitales y sistema de salud publico del departamento de Cochabamba. Los representantes de la firma hicieron también una exploración durante toda una jornada en farmacias y puntos de ventas minorista reconociendo el terreno y las prácticas comerciales.
En este momento están en Cochabamba Schepens, que hace su primera experiencia en este mercado, y Zunino, que fabrican principalmente hornos para panadería.
Schepens mantuvo entrevistas con la Federación de Panaderos del Departamento de Cochabamba, tres empresarios del rubro, hoteleros y gastronómicos. Asimismo, ha concertado entrevistas con tres importadores de maquinarias para la industria alimenticia. Industrias Zunino desarrolló una serie de visitas a clientes ya establecidos en la ciudad y en el departamento, como así también a nuevos potenciales clientes. Estuvieron representados en forma permanente por sus distribuidores empresas que ya se han consolidad en el mercado como Zunino, laboratorios Faeve e Inmunner, que elaboran farmacéutica para animales, Improsil que fabrica tubos de Gnc y Laboratorios Pyam con pastillas potabilizadoras de agua.
Empresa Metalúrgica Colón (EMC)
La reciente fábrica de maquinaria vial instalada en la ciudad de Colón, fue una de las nuevas empresas que formaron parte la feria en Cochabamba. El director industrial de EMC, Alejandro Iwanczuk, manifestó que “fue muy bueno el resultado del viaje, inclusive estuve en santa Cruz y en los dos lugares hay gente interesada. Me atendieron maravillosamente bien, el cónsul es una persona que se mueve mucho y me dio muy buena impresión. Tuve toda la colaboración del gobierno de Entre Ríos que fue muy buena y además, siguen preocupados conmigo por la marcha de los negocios. Eso me hace sentir feliz porque yo me preocupo con la gente de Colón que necesita trabajo”.
La feria, donde estuvieron tres provincias argentinas “no era especializada en máquinas”, explicó Iwanczuk, “pero tuvo un pasaje de gente muy grande, unas 300.000 personas. Hoy, para festejar la vuelta, contratamos otras dos personas, así que ya somos 10. De cero a 10 demoró dos años, ahora de 10 a 50 va a demorar seis meses. Vamos avanzando y estoy muy contento de traer este proyecto a la Argentina. Estamos haciendo todo lo posible para que funcione y no dependa solamente del mercado argentino que también se está manifestando. Hay gente interesada en comprar la máquina en Santa Fe y Entre Ríos, ni siquiera empezamos la producción en serie y ya hay gente queriendo comprar. Eso es una buena señal” puntualizó. Transferencia tecnológica
Entre los resultados que le dejó su visita al país vecino, el director industrial de EMC destacó que “las fabricaciones militares bolivianas tienen interés en montar una ensambladora de nuestra máquina allá, lo cual nos permitiría la exportación de partes desmontadas. La entrevista fue con la Empresa Nacional Automotriz (Enauto), firma perteneciente a la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional de Autopartes (Cofadena), que está en manos de los militares y recientemente Evo Morales la revivió, porque se creo para fabricar automóviles pero por falta de mercado tuvo que cerrar. Entonces los militares la tomaron para fabricar tractores agrícolas, que es muy similar a la fabricación de máquinas viales, ya que son hidráulicas y tienen mas o menos el mismo tipo de montaje”.
“Me pidieron que les haga una propuesta de transferencia de tecnología y venta de componentes”, aseguró Iwanczuk. “Yo pienso que va a salir, porque Evo Morales aprobó, mientras nosotros estábamos allá 2.100 millones de dólares para obras públicas. Tienen planes de asfaltar carreteras y parece que hay voluntad política de hacerlo. Esto, con el apoyo del gobierno de Entre Ríos y el gobierno nacional, porque hasta el embajador argentino y el cónsul participaron en las conversaciones, creo que es un negocio que puede ser viable en breve”.
El plan: no ser una multinacional mas
También “hicimos muchos contactos privados a través de la Cámara de Construcción de Cochabamba y nombramos un representante nuestro en Bolivia”, informó el empresario. “Le dejé material de propaganda para que se pueda mover y buscar clientes de orden privado. Son todos contactos positivos pero hay que esperar para ver que es lo que pasa”.
“Si conseguimos cerrar negocios con el gobierno boliviano significa que la máquina nuestra no va a pagar IVA y las importadas pagan un 15 por ciento de IVA”, explicó. “De esta forma, corremos con esa ventaja en el precio. Aparte si ellos montan las máquinas, todas las obras se van a hacer con nuestra maquinaria y eso va a generar mano de obra en Cochabamba, ese es el plan”.
En este sentido, el director industrial explicó que “si uno va solo a vender máquinas se torna una multinacional más, que no les importa nada de lo que pasa en Bolivia. En cambio, nosotros elegimos ese plan porque es una ayuda nuestra para el gobierno boliviano y al mismo tiempo nos garantiza la exclusividad. Ellos las van a armar y le van a poner el sello boliviano. Es una jugada interesante y estoy apostando en eso sin dejar de buscar clientes en el sector privado, son dos líneas paralelas” concluyó.
La competencia
En tanto, en relación a los posibles competidores para su producto, Iwanczuk garantizó que pretende “salir con un precio aquí en Argentina que en Bolivia es competitivo, porque la máquina más barata que encontré allá es japonesa y se vende a 107.000 dólares y nosotros pensamos tener un precio de 98.000 dólares para ese producto. No ví ninguna dificultad en ese sentido, inclusive las más tradicionales están todas mucho mas caras así que el precio es un factor competitivo importante”.
Además, “en la medida que podamos comprar la maquinaria para fabricar la mayor parte posible de piezas aquí en Argentina el costo baja”, dijo. “Eso lleva un cierto tiempo porque hay que invertir unos 3 millones de dólares y recién llevamos invertidos un millón aproximadamente. Es una situación gradual, bajar los costos para ser más competitivos”.
Feria escuela
En referencia al mercado boliviano, el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, aseguró que “no es como otros en los que vamos con alimentos, porque ellos esta cuestión la tienen medianamente resuelta. Lo que no tienen son productos de mayor valor agregado o industrializados. Ahí es donde a nosotros nos sirve esta feria para que las pequeñas y medianas industrias nuestras hagan escuela, las que se están iniciando en distintos rubros, ya tienen una posición sólida en el mercado local y se animan a dar el paso al exterior”.
“Bolivia es un mercado accesible”, asevera Zárate, “tiene identidad cultural con nosotros, hablan el mismo idioma y es un mercado factible de llegar, porque no existen grandes barreras aduaneras o arancelarias y está ávido de estos productos. Necesitan abastecimiento y servicio de pos venta en lo que son bienes industriales, maquinaria, bienes intermedios de distintas industrias que allá se están expandiendo. Es muy amplio el abanico de productos en el cual nosotros podemos ingresar. Tanto Entre Ríos, Santa Fe y Salta, son las principales provincias de Argentina que aprovechan este mercado”.
Además “en cuanto a volúmenes tampoco exige demasiado”, indicó el funcionario, “no es Estados Unidos o Brasil que te pueden pedir millones de productos o cientos de toneladas, así que también es adecuado en este sentido y les permite a nuestros empresarios ir de a poco. Por todo esto, es un mercado para ir dando los primeros pasos en exportación y les permite a los empresarios ir armando una espalda productiva y financiera. En este miso sentido, estamos organizando Expo Paraguay que se hace en Asunción y reúne estas mismas características”, agregó.
Para destacar
Finalmente el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, destacó el trabajo del Consulado que “colaboró con nosotros para organizar una agenda de negocios con empresarios nuevos o asociaciones intermedias allá en Cochabamba. No todo se circunscribe al trabajo de la feria, durante la mañana, horario en el que la feria no abre, se hacen estas reuniones especiales para los empresarios. Ellos están muy conformes y les ha ido bien”.
Además “están trabajando allá dos asesores de la subsecretaría Gustavo Jullier y Nadia Ayala, que tiene gran experiencia en este mercado y hacen muy buenas vinculaciones”. Por último, Zárate rescató la impronta del embajador argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo y el invalorable apoyo del Cónsul Gabriel Servetto, como así también la gestión oficial de la agregaduría comercial de la Embajada Argentina en La Paz, a cargo de Ramiro Lazcano.





LARREGUY ACORDÓ GESTIONES CON CÓNSUL DE BOLIVIA PARA ACELERAR TRAMITACIÓN DE DOCUMENTOS

El ministro de Gobierno Diego Larreguy se comprometió a realizar gestiones ante autoridades nacionales a los fines de que se aceleren los trámites de documentos de ciudadanos bolivianos que han obtenido la ciudadanía, el compromiso fue asumido tras reunirse en Viedma con el Cónsul de Bolivia en la Patagonia, Juan Carlos Espinoza Quintanilla.

Noticias Net de Argentina (www.noticiasnet.com.ar)

El representante diplomático de Bolivia detalló que actualmente en Río Negro hay alrededor de 6.000 personas de nacionalidad boliviana que desde hace meses se encuentran a la espera de recibir su documento único, algo indispensable que les permitirá acceder a derechos básicos como sufragar, el acceso a salud, la educación, el empleo en blanco, entre otras cuestiones.
Larreguy se comprometió a elevar el planteo del Cónsul boliviano a las autoridades nacionales esta semana cuando viaje a la ciudad de Buenos Aires para realizar diferentes gestiones oficiales.
Por otro lado, Larreguy y Espinoza Quintanilla acordaron avanzar en la programación de visitas de trabajo a diferentes ciudades y localidades de la provincia, donde se da la mayor concentración de residentes bolivianos, a los fines de realizar jornadas de trabajo y reflexión con la participación de referentes y técnicos de diferentes áreas del gobierno provincial, haciendo la invitación extensiva a los intendentes.
En el encuentro se mencionaron como posibles puntos de encuentro las ciudades de Allen, Cinco Saltos, Choele Choel, Belisle, Villa Regina, General Roca y Cervantes, que reúnen las mayores concentraciones deesta colectividad.
El representante boliviano detalló que se estima que más de 45 mil personas de esa nacionalidad se encuentran residiendo en la provincia, la gran mayoría de ellos dedicados a tareas vinculadas con la horticultura, fruticultura, hornos de ladrillos y en menor medida en otras actividades
El ministro y el cónsul boliviano para la región, destacaron la importancia de avanzar en la regularización documentaria y en la consecuente tramitación de la residencia precaria la cual posibilita a los extranjeros permanecer, salir y reingresar a la Argentina, estudiar y obtener el CUIL provisorio para trabajar legalmente, hasta acceder a su radicación.
Además el Ministro y el Cónsul coincidieron en la necesidad de impulsar la realización de eventos binacionales en los que especialistas analicen el tema de la trata de personas y en como prevenirla, en especial en lo que tiene que ver con la explotación laboral, situación de la cual suelen ser víctimas ciudadanos bolivianos e incluso menores de edad.





CEDE LA TENSIÓN EN BOLIVIA PESE A CORTES ESPORÁDICOS DE RUTA

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)

La tensión en la pequeña ciudad de Caranavi, al norte de La Paz, había cedido este domingo luego de dos días de choques entre pobladores y policías, a pesar de que persisten esporádicos cortes en la ruta, liberada al tráfico luego de doce días, informaron diversos medios locales.
El poblado agrícola de Caranavi tiende paulatinamente a la normalidad, después de la intervención de la Iglesia católica y la Defensoría del Pueblo, que buscan un acercamiento entre la dirigencia local y el Gobierno, para superar el conflicto por la instalación de una procesadora de cítricos en el lugar.
Un cuerpo de unos 700 policías mantiene el domingo el control de la ruta hacia La Paz y del poblado de Caranavi que entre viernes y sábado ofreció resistencia a los uniformados, reportó la radio estatal Patria Nueva.
En tanto, la defensora del Pueblo, Rielma Mencías, viajó al lugar, a unos 170 km de La Paz, "para establecer inicialmente una ayuda humanitaria y a continuación la posibilidad de encarar y definir las primeras líneas de la conformación de una mesa de diálogo", dijo esa autoridad a la prensa local.
En la pacificación de la zona jugó un papel determinante el sacerdote Héctor Barroz, párroco de Caranavi, según reportó el diario La Prensa.
El ministro de Interior, Sacha Llorenti, dijo en tanto que el Gobierno está "abierto al diálogo", aunque denunció que las protestas fueron producto de una "acción política armada".
El gobierno negó también la existencia de muertos en las refriegas entre policías y pobladores, aunque la radio de Caranavi afirmó que existe al menos un fallecido.
Los dos días de violencia provocaron, según saldos extraoficiales, cuatro policías heridos de bala, unos 20 civiles heridos, entre ellos uno grave, y más de 50 detenidos.





DEJARON INAUGURADA LA PRIMER SEDE DE RESIDENTES DE ESE PAÍS EN LA PATAGONIA

LOS RESIDENTES BOLIVIANOS PROMUEVEN LA NUEVA SEDE COMO APORTE A LA INTEGRACIÓN SOCIAL

El Diario de Madryn, Argentina (www.diariodemadryn.com)

Después de 28 años de esfuerzo, la comunidad boliviana de Puerto Madryn consiguió inaugurar y abrir las puertas de su sede, y con ello “alcanzamos el sueño de tener un lugar para desarrollar todas las actividades de la colectividad”, indicó el presidente de ese Centro de Residentes Bolivianos “Wiñay”, Henry Espinosa.Gracias al aporte de numerosos integrantes de esa comunidad, y con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Madryn, consiguieron el techado de los 600 metros cuadrados que tenían proyectado realizar. El edificio cuenta con un espacio para bufet, un escenario, baños múltiples y un amplio salón, en el que “se van a ofrecer propuestas deportivas para los niños y culturales para todas las edades, pero no solamente para nuestros hermanos bolivianos, sino para toda la comunidad que desee concurrir, en busca de avanzar en la integración de los bolivianos en la sociedad madrynense”.
En ese edificio “se dictarán clases de charango, quena, música y danza” del altiplano, además de “cursos de apoyo” agregó el dirigente, tras lo cual anunció que en ese espacio “también funcionará una oficina para trámites de documentación”.
“Esto es un lugar para que los bolivianos que vivimos en esta hermosa ciudad podamos reunirnos a celebrar nuestras fechas significativas, valorar nuestras tradiciones y recuperar nuestra música y danzas para transmitirlas a nuestros descendientes; pero no solamente para nuestros hermanos, sino para ponerlo a disposición de todos los madrynenses, quienes nos han cobijado desde siempre” subrayó.
Por su parte, “esto es un ejemplo para todas la comunidades de la Patagonia” indicó el cónsul de Bolivia en Viedma, Juan Carlos Espinoza Quintanilla, “ya que se trata de puntal fundamental. Que esto sirva para que todas las demás comunidades se esfuercen en conseguir su sede. Debe repetirse esta acción en otras ciudades” convocó el funcionario. “Los grandes próceres, como Simón Bolivar y José de San Martín, siempre hablaron de la integración, y este tipo de obras son la muestra más clara que somos una sola nación” dijo.





EL EPP TIENE CÉLULAS EN EL CHACO, DONDE PLANEA GOLPES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Uno de los presuntos militantes más importantes en el ala logística del Ejército del Pueblo Paraguayo, Julián Dejesús Ortiz Achucarro, fue detenido el jueves último cerca de una estancia en la zona del ex fortín Teniente Picco, a 50 kilómetros al norte de Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón.
El hombre tenía orden de captura desde el 19 de enero pasado, dos días después de la liberación de Fidel Zavala, aunque está acusado de participar en el secuestro de Luis Lindstron.
A Ortiz Achucarro lo comprometen cruces de llamadas con otros integrantes reconocidos del grupo armado.
El joven escapó hacia el Chaco tras enterarse de que era buscado. Sus hermanos fueron quienes lo llevaron a la región Occidental para ocultarse en la estancia “El Palmar”, propiedad del empresario y dirigente deportivo Horacio Cartes.
El sospechoso supuestamente mantenía una estrecha relación con los cabecillas del grupo subversivo, como Manuel Cristaldo Mieres (“subcomandante Santiago”) y Alejandro Ramos, ex dirigente de la Organización Campesina del Norte y de la Articulación Urbana y Rural de Concepción.
Un elemento que sostiene esta teoría es que Aníbal Lindstron, hermano de Luis Lindstron, reconoció a Aníbal Dejesús como uno de los que participaron en el plagio del ex intendente de Tacuatí.
Aníbal Lindstron es el mismo que reconoció a Manuel Cristaldo Mieres como a quien entregó el dinero del rescate, pocas horas antes de la liberación del hacendado, en Horqueta.
En cuanto a los vínculos del ahora detenido con Alejandro Ramos, se pueden mencionar las evidencias halladas en la propiedad de este en Ybyraty, Horqueta. En el sitio se encontraron US$ 28 mil del rescate y documentos acerca de la estructura organizacional de la banda.
Este documento revela que el EPP tenía planeado, entre otras cosas, asaltar la Agrupación Especializada de la Policía para liberar a su “comandante en jefe”, Alcides Oviedo Brítez, y “otros compañeros presos”.
En el escrito también se habla de la construcción de un cuartel en la zona de Bahía Negra, Chaco, con posibilidades de escape hacia Bolivia ante incursiones de fuerzas públicas.
Con todos estos elementos, además de la captura de Julián Dejesús Ortiz Achucarro en Mariscal Estigarribia y la localización en la misma región Occidental de Severiano Martínez, la hipótesis de que el Ejército del Pueblo Paraguayo expandió sus células al Chaco quedó muy sólida.
De hecho, tras la ubicación en la región de Severiano Martínez surgieron conjeturas acerca de que el grupo planeaba un secuestro en el Chaco.
A Severiano Martínez se lo vio rondando varias estancias, hasta que fue descubierto trabajando en la de Ricardo Trociuk. Julián Dejesús trabajaba en la hacienda del empresario Horacio Cartes.





EVO MORALES: LA MEJOR FORMA DE RESPETAR LOS DDHH ES RESPETANDO LOS "DERECHOS DE LA MADRE TIERRA"

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)

Infinidad de movimientos sociales del mundo, intelectuales, parlamentarios, académicos y artistas se están manifestando en apoyo a esta candidatura. Los representantes más retrógrados de la sociedad boliviana, aquellos que celebraron la matanza de Pando y los vejámenes a las comunidades indígenas, ya han sacado una página web para oponerse a la candidatura de Evo Morales. Mientras tanto, miles de delegados sociales de los cinco continentes concurrieron a Cochabamba a la Cumbre sobre el Cambio Climático y en Defensa de la Madre Tierra, convocados por el presidente boliviano.
¿Es Evo merecedor del Premio Nobel de la Paz? ¿Porqué la derecha golpista y racista se pone tan nerviosa ante esa posibilidad? El periodista Fernando Bossi, director del Portal ALBA, entrevistó a Evo Morales el sábado 24 de abril en la residencia Presidencial en la ciudad de La Paz, luego la Cumbre sobre el Cambio Climático y en Defensa de la Madre Tierra. Allí, Evo desarrollo temas fundamentales para el destino de Bolivia, de América Latina y del planeta Tierra. La entrevista fue publicada en el Correo del Orinoco (Caracas, 02/05/2010).
Fernando Ramón Bossi: El año pasado, en Naciones Unidas, se declaró el 22 de abril como Día Mundial de la Madre Tierra. En tu discurso decía que ése debe ser un día de profunda reflexión sobre el futuro del planeta ¿Sobre qué elementos debería girar esa reflexión?
Evo Morales: Creo que el elemento principal para la reflexión es pensar que habrá Madre Tierra sin vida humana, pero no habrá seres humanos sin la Madre Tierra. Y hoy vemos que por irresponsabilidad de unos pocos se está lastimando a la Madre Tierra, que la Pachamama está enferma y que es responsabilidad de todos los que habitamos este planeta el curarla y defenderla. Y para esto hay que estudiar las causas que provocan la destrucción de la naturaleza. Muchos hablan de las consecuencias del daño que se está produciendo, pero nosotros queremos hablar de las causas.
El sistema actual pretende seguir con el crecimiento y el consumismo desmedido, irracional y desigual. Hay que observar que se está consumiendo en un año lo que el planeta produce en un año y tres meses. Ahí hay un defasaje enorme, que no puede continuar. Sobre estas cuestiones es que debemos reflexionar y actuar.FRB: Ha propuesto que el Siglo XXI debe ser el siglo en el cual la humanidad reconozca y defienda los Derechos de la Madre Tierra, así como en el Siglo XX fue el siglo de establecer los Derechos Humanos ¿Cuál es la relación entre los Derechos Humanos y los Derechos de la Madre Tierra?
Evo Morales: Realmente creo que en el Siglo XXI será más importante defender el derecho de la Madre Tierra que defender los derechos humanos. Y esto lo digo porque si no defendemos los derechos de la Madre Tierra de nada servirá defender los derechos humanos. Porque como te dije anteriormente, el planeta podrá seguir existiendo sin seres humanos, pero los seres humanos no podremos existir sin la Madre Tierra.FRB: Desde los organismos internacionales se escucha frecuentemente que los responsables de los problemas ambientales somos todos, ¿esto es cierto?
Evo Morales: La causa principal de la destrucción del planeta Tierra es el capitalismo. Esa es la verdad. El sistema capitalista, en la búsqueda permanente de la máxima ganancia, mercantilizando todo, el agua, la tierra, la cultura, la justicia, la ética, no respeta la vida, ni la naturaleza, ni nada. Casi la mitad de los habitantes de este planeta viven en la pobreza. Y eso es culpa del capitalismo.
El capitalismo, insisto, en su afán de acumular y acumular riquezas, no para de saquear los recursos naturales, explotar a hombres y mujeres, envenenar mares, ríos y lagos, hacer el aire irrespirable… el capitalismo es sinónimo de la destrucción del planeta Tierra.
Y eso hace que la humanidad esté ante la disyuntiva de continuar por el camino del capitalismo, o sea la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza, o sea la vida. Sólo por este último camino, el que nosotros hemos emprendido, los pueblos indígenas originarios, los obreros, los humildes y las personas honestas que son las grandes mayorías en el mundo, podremos salvar a la humanidad y a la Madre Tierra.
Como lo he dicho en otras oportunidades, los pueblos que habitamos y respetamos esta Madre Tierra, tenemos todo el derecho y la autoridad moral para decir claramente que el enemigo central de la Madre Tierra es el capitalismo.
FRB: En su discurso en Naciones Unidas, hablaba de cuatro derechos fundamentales que tendrían que incluirse en una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra. 1. El derecho a la vida; 2. El derecho a la regeneración de su bio-capacidad; 3. El derecho a una vida limpia; y 4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos ¿Podría explicarnos cada uno de ellos?
Evo Morales: En principio, el derecho a la vida es el derecho de todos y todas, como el principal derecho humano. Pero sin el derecho a la vida de la Madre Tierra, entonces los seres humanos no tienen derecho a la vida. Este es el tema central. Si no respetamos los derechos de la Madre Tierra, no estamos respetando los Derechos Humanos, la mejor forma de respetar los Derechos Humanos es respetando los derechos de la Madre Tierra.
Luego está el derecho a la regeneración de su bio-capacidad. Y esto es muy importante por que la tierra no se puede explotar por explotar. La tierra nos da alimentos, por ejemplo, por lo tanto nos da los elementos necesarios para reproducir nuestra vida. Pero a ese lugar donde se produce alimento, o donde se produce madera, o donde se produce oxígeno, si lo dañamos sin dar oportunidad a regenerase, a reponer su bio-capacidad, estamos destrozando a la Madre Tierra.
En la vivencia del movimiento indígena, incluido en Orinoca, donde nací, se siembra el primer año, el segundo año y luego se abandona ese lugar por cinco, seis y hasta diez años, y se va sembrando otro lugar, para que la tierra descanse, para que se regenere, para que recupere su bio-capacidad. Se siembra en otro lugar, de manera comunal, y después vuelves, cuando pasaron cinco, seis o diez años. Así se recupera su fertilidad, para seguir dando vida, para seguir produciendo alimentos. Es profundo y fundamental entender este tema de la regeneración de la bio-capacidad de la Madre Tierra. Pero en el mundo occidental no se respeta esto. La Madre Tierra allí, es forzada, como violada. Y ahí vienen los transgénicos, para seguir sobreexplotando a la tierra, sin importarle en nada su capacidad de regeneración, matándola sin contemplación alguna y solo por el afán de hacer negocios suculentos y rápidos.Cuando decimos el derecho a una vida limpia hablamos de descolonizar la atmósfera. En este nuevo milenio no solo nos tenemos que descolonizar como seres humanos, tenemos que descolonizar también la Madre Tierra, limpiando el aire, limpiando la atmósfera.
Y cuando hablamos del derecho al equilibrio con todos y entre todos nos referimos a la equidad, la igualdad entre los seres humanos. Es muy importante que haya equidad, igualdad, ya que eso traerá equilibrio, traerá armonía y paz entre los seres humanos y armonía con la Madre Tierra. Esa es la vivencia de todos. Porque mientras desde una comunidad, desde un país, desde un continente, mientras en el mundo se creen hegemonías, como es el imperialismo, expresión del capitalismo, mientras exista una mentalidad de dominación, de sometimiento, jamás podremos estar en armonía con la naturaleza.
FRB: En la cumbre que se llevó a cabo en Cochabamba se ha planteado mucho la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo. ¿Cuál sería el nuevo modelo de desarrollo para que la sociedad pueda vivir en equilibrio y armonía con la Madre Tierra?
Evo Morales: Aquí hay dos temas puntuales. Para el capitalismo, lo central es el mercado, es el sector privado, es la hegemonía. Para el socialismo, es la fuerza de trabajo, es el Estado, es lo social. El vivir en armonía con la Madre Tierra, es igualdad, es dignidad, es tener soberanía en todos los niveles. Porque en el fondo es un nuevo modelo de vida.
FRB: El ALBA-TCP ha comenzado el sistema de integración por lo social. Llama la atención esto, cuando todos los sistemas de integración comienzan por lo económico. ¿Me podría dar su opinión al respecto?
Evo Morales: Es una forma de comenzar resolviendo lo más importante, que son los problemas sociales. La mayoría de las veces los procesos de integración se gestan bajo la hegemonía de grupos que ostentan el poder económico, el poder político, sin tomar en cuenta el poder de los pueblos. O mejor, sin tener en cuenta la necesidad de los pueblos. Aquí se gesta una alianza, un acuerdo de países con gobiernos que están identificados con sus pueblos, es una integración para resolver los problemas sociales. Está la Misión Milagro, la alfabetización, la misión Moto Méndez, tantas políticas sociales… Y la región toma en conjunto estas políticas que han tenido tanto impacto.
FRB: “Los más infelices serán los más privilegiados”, decía al general Artigas desde la Banda Oriental. Y “los únicos privilegiados son los niños”, era el lema de la Revolución Justicialista que encabezó el general Perón en la Argentina de mitad del siglo pasado. ¿Porqué el Bono Juancito Pintos?
Evo Morales: Este Bono es producto de la nacionalización de los hidrocarburos. Gracias a esta medida hemos podido implementar esta ayuda a los niños en edad escolar. Desde que se puso en vigencia el pago del bono se ha producido una reducción de la deserción escolar del 5 por ciento a casi cero.
FRB: Siguiendo con lo social, la mujer, y fundamentalmente en su estado de embarazo, ha sido también contemplada en las políticas sociales que lleva a cabo su gobierno, ¿qué es el Bono Juana Azurduy?
Evo Morales: El bono Juana Azurduy es para disminuir los niveles de mortalidad materno-infantil. No se puede permitir que sigamos perdiendo niños y madres. En Bolivia, más del 50 por ciento de los niños morían antiguamente sin que el Estado interviniera. Esa situación es la que nos impulsó a beneficiar a las madres con el Bono Juana Azurduy. Las madres así, ahora, están asistidas por el Estado.
FRB: ¿Soñaba con que en tan poco tiempo Bolivia fuera territorio libre de analfabetismo?
Evo Morales: No. Yo no soñaba esto. Y tenemos que reconocer que fue gracias a la participación que tuvieron los gobiernos de Cuba y Venezuela. Juntos pudimos en un tiempo muy breve resolver el tema del analfabetismo en Bolivia.
FRB: ¿Y cómo sigue esa tarea?
Evo Morales: Ahora mi sueño es resolver el otro analfabetismo que es tema de la comunicación. Y para eso estamos construyendo un satélite, el Tupac Katari. Cuando tengamos el satélite, mis hermanos y hermanas que no conocen ciudades, mis hermanas y hermanos que no conocen Internet, mis hermanas y hermanos que en no tienen información, ni radio, ni televisión, tendrán la gran oportunidad de informarse, de comunicarse, de acceder a las relaciones internacionales vía Internet. Vamos a alfabetizarnos para tener mayor conocimiento, mayor información y estar conectados al mundo.
FRB: ¿Cómo se implementan esos adelantos tecnológicos sin dañar a la Madre Tierra?
Evo Morales: Ese es el estudio permanente que hay que hacer. Hay una necesidad de resolver el tema de la comunicación, y esta tecnología, aplicada con todos los recaudos existentes, no debería dañar el medio ambiente. Todos los estudios deben estar orientados a regularizar la aplicación de los adelantos tecnológicos con la protección de la Madre Tierra.
FRB: En sus discursos ha planteado en varias oportunidades que los servicios básicos deben ser considerados como derechos humanos.
Evo Morales: La luz, el agua, el teléfono, los medios de comunicación no pueden ser negocios privados, porque son necesidades básicas de los seres humanos. Yo no puedo entender eso, ese mundo occidental. ¿Acaso los empresarios siembran el agua para vender el agua? El agua es un recurso natural, privatizarlo es absurdo. Pero además de eso, sin agua ¿quién puede vivir? Es una obligación del Estado, es un deber, garantizar estos servicios básicos para el pueblo.
FRB: ¿Y qué hacemos con la minería, el petróleo, el gas, cuya explotación sabemos que produce contaminación?Evo Morales: Justamente, eso es lo que hay que regular, imponiendo una explotación racional. No que por el pretexto de explotar, y sobre todo por tener ganancias, se pueda hacer daño al planeta. Lo que hay que hacer es una explotación racional, con estudios y responsabilidad compartida entre todos.
FRB: Hemos oído, durante la Cumbre en Cochabamba algunos planteamientos que dicen “no al petróleo”, “no al gas”. ¿Qué opinión le merecen estos puntos de vista?
Evo Morales: Hay algunos hermanos dirigentes, influenciados por algunas ONGs que negocian y convierten en un negocio cualquier propuesta. Acá en Bolivia nos dicen que vivamos sin petróleo. Pero sin petróleo, sin hidrocarburos, ¿de qué Bolivia va a vivir? Nosotros defendemos nuestros recursos naturales y también somos concientes que la explotación de esos recursos debe de hacerse de manera racional, regulada y, fundamentalmente, beneficiando a los pueblos.
FRB: Entonces la tarea principal en estos momentos sería el combate contra la pobreza, ¿Es así?
Evo Morales: Resolver el problema de la pobreza es nuestra lucha. Con el gobierno revolucionario hemos garantizado la estabilidad macro económica, garantizado la democracia. Ahora avanzamos en la industrialización de nuestros recursos naturales, estimulando al sector productivo para que no falte alimento para el pueblo boliviano. Seguimos trabajando entonces con mucho compromiso por Bolivia, por América Latina y por un mundo donde las personas podamos convivir armónicamente con la Madre Tierra. Vivir bien es nuestro objetivo, en solidaridad y complementariedad; no vivir mejor, que significa individualismo, egoísmo.FRB: ¿Cuáles han sido los principales logros de su gestión de gobierno?
Evo Morales: Primero cambiar el modelo neoliberal, dejar atrás el Estado colonial. Pero también la recuperación para todos los bolivianos de los hidrocarburos, la nacionalización de los hidrocarburos. En el aspecto social hemos avanzado mucho, aunque falta mucho todavía por hacer, pero el Estado ya no está ausente de los problemas de la gente. Por primera vez el pueblo ve que el Estado se preocupa. Hay un bono para cada niño en edad escolar, para cada anciano, para cada mujer embarazada, de cualquier clase social, recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. El Estado ahora llega, asiste a la familia boliviana. Hemos erradicado el analfabetismo… somos soberanos… estamos en el ALBA-TCP… seguimos trabajando.
FRB: ¿Con qué Bolivia soñás
Evo Morales: Con una Bolivia donde el Estado Plurinacional garantice al pueblo el vivir bien, vale decir la vivienda, la educación, la salud, el agua, las comunicaciones, la energía, los derechos humanos, la alimentación, la armonía y el equilibrio con la naturaleza. Pero para eso Bolivia, junto a otros países hermanos, tendrá que luchar contra el capitalismo, contra el imperialismo.





Opinión

JALLALLA: POR LA VIDA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Enraizada en el concepto jallalla, palabra aymara que expresa esperanza, satisfacción y agradecimiento por la vida, y que comúnmente se usa al principio o al final de un acto espiritual, se ha efectuado en la municipalidad de Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, del 20 al 23 de abril pasado, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, con el propósito de analizar las causas del cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza, desde la perspectiva de los pueblos y movimientos sociales del mundo.
Esta conferencia, convocada por el Estado Plurinacional de Bolivia, con el respaldo de los gobiernos que integran la Alternativa Bolivariana de las Américas, ha surgido como clara respuesta al evidente fracaso de las negociaciones de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15), que se efectuó en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre pasado.
La COP15 tuvo como resultado un documento denominado acuerdo de Copenhague, el cual ha sido cuestionado por gobiernos y movimientos sociales, en virtud de fue elaborado unilateralmente por algunos gobiernos liderados por Estados Unidos y del que fueron excluidas muchas de las partes, transgrediéndose las bases del multilateralismo asentadas en la Carta de las Naciones Unidas, como la legitimidad, la transparencia, la inclusión, el proceso democrático de participación y de igualdad jurídica entre los estados.
Aunque el supuesto acuerdo señala que deberían reducirse drásticamente las emisiones globales de dióxido de carbono –principal causante del calentamiento global– para que el aumento de la temperatura global se mantenga por debajo de los 2°C, lo cierto es que no se fijan las medidas que comprometan a los países a cumplir con ese propósito, dejando las metas de reducción, adaptación y mitigación, entre otras, a total voluntad y capricho de las partes, sin obligatoriedad en el derecho internacional.
Ante la falta de voluntad política y de compromisos concretos, el Acuerdo de los Pueblos emanado de Cochabamba abre un horizonte de acción con el fin de rencauzar, por la vía multilateral y con la participación efectiva de los pueblos, las truncadas negociaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá su capítulo 16 en noviembre-diciembre de este año en Cancún (COP 16), donde se han cometido constantes y renovadas agresiones a la biodiversidad debido al desarrollo del complejo hotelero y turístico.
El Acuerdo de los Pueblos plantea que una de las causas del cambio climático es el sistema de vida que prevalece en el mundo, caracterizado por la explotación irracional de la naturaleza; por la mercantilización y privatización de las tierras, recursos naturales y diversas formas de vida; por un sistema de producción y consumo exagerados; por una lógica de competencia y crecimiento ilimitados; por la acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos; por el uso de la represión contra la sociedad, y por la negación y violación de los derechos más elementales.
En consecuencia, el gran desafío para la humanidad consiste en cambiar este agotado sistema político y económico, y para ello es necesario mirar hacia nuestras raíces ancestrales. Pues ya no se trata de discutir siquiera si el modelo está agotado, sino qué debemos hacer a corto y mediano plazos. En esta lógica se ha acordado que es necesario fortalecer la vivencia y propuesta de los pueblos indígenas bajo el concepto del “vivir bien”, reconociendo a la madre tierra como un ser vivo con la cual tenemos una relación indisoluble e interdependiente; basado en principios y mecanismos que garanticen respeto, armonía y equilibrio de los pueblos con la naturaleza y que tenga como fin la vida y no el negocio.
Se ha propuesto la adopción universal de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, que garantizaría la vida, existencia, respeto e integridad de la naturaleza en su conjunto; el derecho al agua, al aire limpio y a la salud integral; el derecho a estar libre de contaminación, polución, desechos tóxicos y radioactivos; el derecho de que la naturaleza no sea alterada, ni modificada genéticamente; así como a la restauración plena y pronta de los daños que la humanidad ha infligido a la madre tierra.
En lo que concierne a los pueblos indígenas y comunidades campesinas, se ha afirmado la importancia de que los estados reconozcan jurídicamente la prexistencia y la propiedad de nuestros territorios y recursos naturales, así como la restitución y restauración de aquellos de los que hemos sido despojados.
Por el hecho de que muchos de los pueblos indígenas y campesinos viven en bosques y selvas, se ha considerado fundamental la restauración y conservación de los mismos mediante los conocimientos, técnicas y prácticas tradicionales, incluyendo los derechos de propiedad intelectual individuales y colectivos aún no reconocidos, pero con frecuencia utilizados indebidamente y expoliados bajo los acuerdos de libre comercio. En este sentido se ha dado un enérgico rechazo al programa de REDD (Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques) y REDD plus, ya que mercantiliza nuestros bosques y selvas, y en su implementación se están violentando los derechos de los pueblos indígenas, en particular a nuestras tierras, territorios y recursos naturales, así como el consentimiento previo, libre e informado.
Finalmente, hemos replanteado la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas en el diseño e implementación de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático y acciones relacionadas con las tierras indígenas. Ello tiene especial relevancia, pues los pueblos indígenas no sólo sufrimos de manera directa los impactos adversos del cambio climático, sino que somos víctimas de las medidas de adaptación y mitigación que los gobiernos están tomando en nombre del cambio climático bajo una lógica mercantilista e individualista, cuando no entreguista a otros estados nacionales o a las corporaciones internacionales.
La cumbre de Cochabamba nos ha abierto un camino y un nuevo horizonte de vida. Esperemos que las palabras y propuestas aquí acordadas caigan, como granos de maíz, en tierra fértil, y que sean con el tiempo el tallo de una nueva vida, basada en la armonía, la paz y la justicia entre los seres humanos y la naturaleza en su conjunto. Así, al defender la madre tierra estaremos edificando nuestra propia salvación.





Opinión

EL PRESIDENTE Y LOS POLLOS

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec/noticias-ecuador)
"Comer pollo de criaderos provoca desviaciones como la homosexualidad, pues se los engorda con hormonas femeninas", fueron las expresiones del científico Evo Morales, actual presidente de Bolivia, en la Conferencia Mundial de Pueblos sobre cambio climático que acaba de tener lugar en Cochabamba. La supina ignorancia o arraigados prejuicios que oculta dicha frase debería dar lugar a hilaridad sino fuese porque proviene de un jefe de Estado. Si con ideas semejantes gobierna a su país, no sorprenden los resultados.El descubrimiento de Morales implica desconocer todas las investigaciones científicas sobre la homosexualidad e ignorar groseramente la historia elemental. ¿Conocerá Morales la existencia de homosexuales en culturas tan antiguas como Grecia y Roma y grabados de épocas muy anteriores que señalan la práctica de esa orientación?
Colectivos que agrupan a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales alrededor del mundo han salido al paso de las declaraciones del presidente de Bolivia en tono unas veces violento y otras veces con sorna. El grupo argentino manifestó que las declaraciones son "una brutalidad" pues "siguiendo ese mismo criterio le pongo al pollo hormonas masculinas se lo doy a un homosexual y lo transformo en hetero".
El folklórico personaje sostuvo también que la calvicie que exhiben varios varones caucásicos, se debe a que no se alimentan con quinua. De allí que la periodista Pilar Rahola del diario español La Vanguardia, afirmó: "Resuelto. La malvada desviación carnal de los hombres que aman a los hombres no es el resultado natural de su orientación sexual, sino la conjura judeo-yanqui-transgénica contra los pueblos indígenas, cuya alimentación con quinua los salva de caídas de pelo y alas de mariposa". En su opinión, "nos reiríamos si no fuera porque estos cómicos, ridículos, delirantes e incultos personajes gobiernan a millones de personas".Para completar los incidentes en la conferencia mundial, El Universo del 23 de abril relata que la Guardia Presidencial de Bolivia se mantuvo en silencio ante el grito: "¡Patria o muerte!", lanzado por el presidente venezolano Hugo Chávez al llegar al aeropuerto de Cochabamba para participar en la clausura de la conferencia. Los militares debían haber contestado: "¡Venceremos!", al grito de Chávez, por así haber impuesto una extraña orden dictada por el Gobierno de Morales cuyo acatamiento ha sido materia de agudas controversias dentro de las Fuerzas Armadas, pero que fue abiertamente incumplida en la visita de Chávez.Los presidentes locuaces se ven envueltos con frecuencia en polémicas innecesarias, porque una vez frente al micrófono emiten conceptos inoportunos y extraños. Más de una vez se ven obligados a rectificar o recurrir al manido argumento de que la "prensa corrupta" los ha tergiversado o han sido citadas fuera de contexto. De allí el sabio consejo: "El hombre es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla".





Opinión

BOLIVIA/ECUADOR: SINDICATOS E INDÍGENAS SE ALEJAN DE EVO Y CORREA

Infolatam de Ecuador (www.infolatam.com)

Una parte de las bases sociales que en su día apoyaron al presidente de Bolivia,
Evo Morales, y al de Ecuador, Rafael Correa, empieza a mostrar su decepción y desencanto. La dinámica de ambos gobiernos ha chocado con las exigencias y la agenda de los indígenas en Ecuador y los gremios de Bolivia.
Los sindicatos bolivianos han convocado para esta semana una huelga general indefinida contra el gobierno de Evo Morales y los indígenas ecuatorianos mantienen fuertes protestas en las calles.
Sindicatos contra Evo
Los sindicatos, en líneas generales hasta ahora aliados de Morales, encabezan desde la semana pasada una serie de protestas y huelgas generales contra la decisión del gobierno de decretar para 2010 una subida salarial del 5% para el sector público y 3% para la Policía y las FFAA. Los sindicatos han exigido incrementos de entre el 12 y el 26,5% para este mismo año.
Los sectores sociales se oponen a lo que consideran un incremento muy bajo: "nosotros rechazamos el incremento porque conduce a la explotación. Por eso la lucha de los trabajadores debe continuar con medidas de presión, pero no podemos descartar el diálogo". Los trabajadores fabriles, esposas de policías y los los maestros urbanos y rurales se han convertido en la columna vertebral de las protestas y piden aumento salarial inmediato: "el Ejecutivo debe analizar mejor sus propuestas, cómo vamos a esperar tanto, ¿acaso el hambre espera?, el incremento tiene que ser en base a la realidad".
La Central Obrera Boliviana, COB, es la que encabeza las protestas, liderada por Pedro Montes. Ángel Asturizaga, ejecutivo de la Confederación Nacional de Fabriles de Bolivia, aseguró que Morales "como presidente puede mantener su posición, pero también tiene el deber de escuchar a los trabajadores bolivianos...lo hemos apoyado en las elecciones y es momento de que él apoye a los trabajadores. Su aumento (salarial) no alcanza para sobrevivir".
De todas formas, desde 2006, las relaciones entre el gobierno de Evo Morales y la COB no ha sido buenas. Aquel año, el principal dirigente de la COB, Jaime Solares, ya advirtió que "si el estado mayor se apodera de la COB, el Presidente hará lo que quiera en este país sin que nadie le diga nada como el chavismo en Venezuela".
Y Evo contra la COB
Desde el gobierno se ha tratado de entablar diálogo con los sindicatos pero a la vez se han lanzado contundentes ataques. El más duro el del vicepresidente Álvaro García Linera quien afirmó: "no dudaría que detrás de esto puedan estar funcionarios de la embajada norteamericana que desde adentro intenten debilitar y utilizar una justa demanda obrera para obtener un rédito político contrarrevolucionario y de derecha...Detrás de las conspiraciones en Bolivia (contra) el presidente Evo siempre ha estado el Departamento de Estado, directa o indirectamente. Intuyo que algo así pudiera estar pasando; cuando tenga cosas más precisas se las mostraremos",
Evo Morales defendió la subida del 5% y dijo que "tiene que haber racionalidad de los trabajadores por la patria" porque elevar los salarios provocaría inflación. Para Morales "algunos sectores parecen sufrir una infiltración de la derecha para confundir a los trabajadores....El Presidente jamás va a tomar medidas en contra de los trabajadores, pero también tiene que haber racionalidad de los trabajadores por la patria".
El Ejecutivo, a través del ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, dio por cerrado el tema del incremento salarial: "sobre las cuestiones salariales, como todos saben, nuestro punto de vista ha sido cerrado. Sin embargo, hacia adelante, hacia mediano plazo, estamos convencidos junto con muchos trabajadores de base que hay que diseñar una política económica y salarial de largo y mediano plazo, tenemos total apertura para hacerlo". Dirigentes de dos organizaciones cercanas al MAS como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia apoyan al gobierno.
Para el diario
El Deber de Santa Cruz "el Gobierno central está mostrando poca capacidad de diálogo para atender las protestas sociales que han surgido en este mes de mayo...Las protestas por el incremento salarial del 5% parecen haber sorprendido al Gobierno de Evo Morales, que no atina ni siquiera a abrir una etapa de diálogo...Los trabajadores protestan porque no están de acuerdo con el incremento salarial y porque dudan de la cifra oficial de la inflación".
División cocalera
De forma paralela a las movilizaciones sindicales, lass protestas de los cocaleros del norte del departamento de La Paz han puesto sobre la mesa que el movimiento cocalero no está unido en bloque en torno a Evo Morales. Los incidentes del sábado en Caranavi han acabado con un muerto y decenas de heridos y con la intervención de las fuerzas del orden.
Los cocaleros del norte de La Paz reclaman los mismos beneficios de los que disfrutan los cocaleros del Chapare. Evo Morales fue en los años 90 el lider cocalero de esa región y fuera de ella consideran que el presidente continúa beneficiándolos. Los campesinos paceños reclaman al Gobierno el mismo trato, las mismas ventajas económicas, sociales y políticas que tienen los del Chapare. La mayoría de las inversiones en infraestrcuturas y en electrificación de Bolivia van hacia el Chapare.
Indígenas contra Rafael Correa
En Ecuador, los indígenas apoyaron en 2006 a Rafael Correa en su camino a Carondelet pero hace ya tiempo que s
e han alejado del presidente. El apoyo fue tan claro que en 2007 Correa tomó posesión como presidente de Ecuador en una ceremonia indígena simbólica realizada en la comunidad de Zumbahua, al sur de Quito, en presencia miles de nativos y simpatizantes. Correa recibió los atributos de poder de los pueblos originarios en medio de rituales tradicionales y danzas y fue "limpiado" con flores, plantas y cintas por cinco sacerdotes (chamanes).
En la actualidad la dirigencia indígena de Ecuador mantiene a sus bases movilizadas para rechazar la Ley de Aguas que se debate en la Asamblea Nacional. Las protestas se han centrado en Quito, donde se han vivido fuertes enfrentamientos. El proyecto de Ley de Recursos Hídricos, conocido como Ley de Aguas, no pudo ser aprobado el martes pasado. El texto prevé la creación de una Autoridad Única del Agua (AUA), encabezada por una secretaría nacional designada por el presidente para coordinar las políticas hídricas públicas.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), la mayor organización indígena del país, se opone a la reforma por considerarla privatizadora del agua y exige que la AUA sea una entidad descentralizada y con poder de deción para las comunidades indígenas y sectores sociales.
La CONAIE ha desencadenado ya con la de hoy lunes tres movilizaciones desde el 26 de febrero pasado cuando en su Asamblea Nacional se rechazó la política del gobierno con respecto al agua. El presidente de la Conaie, Marlon Santi, pidió a Correa que "recapacite, que no piense con el hígado, con los nervios, sino en la democracia".
El dirigente de la organizazión indígena Ecuarunari, Delfín Tenesaca, denunció que "no confiamos en el discurso del poder central que ante los medios de comunicación se muestran abiertos al diálogo, porque cuando nos sentamos a conversar nos prometieron que nuestras propuestas estarían incluidas en la nueva ley, pero nos engañaron una vez más".
La respuesta de Correa
Rafael Correa ha tratado de defender su proyecto y ha criticado al sector indígena pues según él no ha entendido que en el país hay un Gobierno y un Presidente. Que vayan a amenazar a su casa. A mí no me van a asustar...". Según Correa, son 1 500 personas que quieren generar el caos en el país con las movilizaciones. "La dirigencia no tiene la capacidad de movilización, la mayoría del pueblo está con nosotros, ellos se movilizan financiados por fundaciones extranjeras".
Según el Presidente, la dirigencia indígena busca manejar la distribución del agua a través de la conformación de un consejo plurinacional. "el agua no es de la Conaie sino de todos...Qué elección ha ganado la Conaie que quiere manejar el agua".
Correa considera que los indígenas "están contra el Gobierno de una forma absurda, cuando no hay Gobierno que haya trabajado más por el pueblo indígena... Nosotros estamos con el movimiento indígena, como proceso histórico y de inclusión'', subrayó Correa en declaraciones reproducidas por la Secretaría de Comunicación de la Presidencia. ''Mandan a cerrar carreteras rompiendo la Carta Magna. ¿Qué se puede hacer con eso?".
Rafael Correa no se detiene sólo en las palabras sino que está impulsando una marcha contra la movilización indígena: "los invito, vamos a ver si la próxima semana hacemos una gran marcha en rechazo a esto de que a la brava y con amenazas (....) tumbamos al gobierno, cerramos las calles".





Opinión

EXPLOTAR EL LITIO AHORA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El litio es un mineral que ha adquirido creciente interés, por su uso en la fabricación de baterías de larga duración fundamentales en multiplicidad de dispositivos, incluidos los teléfonos móviles y los futuros automóviles eléctricos.
Paradójicamente, el posible uso de litio en el muy largo plazo en la generación eléctrica por fusión nuclear ha sido utilizado como argumento para limitar su explotación, en vez de aliciente para estimularla. Quienes así piensan se basan en la antigua y errónea idea de que las materias primas cuya demanda se avizora creciente en el futuro deben calificarse de estratégicas y, en consecuencia, mantenerse intocadas hasta que a alguna instancia funcionaria le parezca que es el momento de explotarlas, o bien, para reservar su explotación al Estado, que lo haría sin "contaminarse" con el interés de lucro del sector privado.
Esa visión no considera la realidad de que el futuro es cada vez más incierto, ni que lo que hoy se advierte como una opción puede dejar de serlo en poco tiempo por razones tecnológicas como el reemplazo del salitre tras la Primera Guerra Mundial o de otra naturaleza, ni tampoco que, en la sociedad del conocimiento en que nos encontramos, la mayor riqueza de los países no son las materias primas, sino las tecnologías duras y blandas para crear valor y dar mejores condiciones de vida a sus habitantes.
En el caso del litio, las reservas conocidas de Chile, que se estiman en 40 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente y que se están explotando a una tasa de alrededor de unas 50 mil toneladas anuales de dicho carbonato, alcanzan para más de 400 años, presumiendo una baja recuperación y sin considerar los posibles hallazgos futuros. Es un plazo muy superior al que permite hacer predicciones con alguna posibilidad de éxito. Asimismo, hay grandes reservas de litio en Bolivia, Argentina, China y también otros países, lo que hace aún más improbable que acierten quienes apuestan por calificarlo de "estratégico". Además, cuando los materiales adquieren un valor muy alto, su reciclaje se hace rentable, lo que desplaza su explotación tradicional, defraudando a quienes prefieren mantenerlo guardado bajo tierra.
Lo anterior obliga a revisar la legislación actual, que hace no concesible al litio, y aconseja no aprobar la reforma constitucional impulsada por los senadores Escalona y Letelier y el ex senador Núñez, todos del PS, que pretende, además de lo ya indicado, darle carácter constitucional a tal medida y establecer que cualquier explotación futura de aquél sea realizada por el Estado o sus empresas. La explotación actual está en manos de dos empresas que tienen contratos de arrendamiento con la Corfo y su nivel de producción máximo no puede ser modificado sin permiso de las autoridades, como tampoco pueden hacerlo otras empresas que se interesen en explotarlo.
Todo esto disminuye el valor presente de dicha riqueza potencial para Chile, retrasa la capacidad del país para alcanzar el desarrollo y se basa en argumentos antiguos y equivocados. Por el contrario, su explotación en conformidad con la demanda mundial y las ventajas competitivas de Chile permitiría aumentar los ingresos del fisco mediante el impuesto de primera categoría y del royalty, y destinarlos a aumentar el esfuerzo educacional el de mayor rentabilidad e incidencia en el desarrollo en una sociedad del conocimiento.





PERFORMANCE POLÍTICA Y CRÍMENES HIDROELÉCTRICOS EN EL RÍO XINGU

La noción de energía en el Brasil es la de las presas de los ríos. Así,hidroeléctricas corresponden a una estampa del desarrollo brasileño, como en la China es movida por el carbón mineral.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)

Es difícil producir análisis político y no desbarrancarse dentro del marketing electoral en evidencia en Brasil, una vez que tenemos elecciones presidenciales en octubre de este año. La presión es grande y la tendencia es que abandonemos la caja de herramientas (el instrumental teórico-metodológico) para atenernos a pronósticos y probabilidades de aproximación del “humor” del electorado. La elección es un momento crucial en la definición de poder, pero la dimensión de la política no puede resumirse a la carrera electoral. A través de debates formales y conversaciones informales, consultas y polémicas de todo tipo, decenas de personas vienen preguntándonos acerca de los marcos estratégicos del país. Un incontestable marco pasa por el modelo de desarrollo y la forma de generación de energía correspondiente.
Cada semana nos esforzamos para marcar una posición que no sea adherente al individualismo metodológico. Así, intentamos transmitir un texto analítico que sea directo, no de coyuntura y con mirada estratégica. O sea, entendemos que el analista debe ejercer la honestidad intelectual y hacer explícitos tanto su punto de vista (las premisas), como su predicción (lo que es recomendado hacer). En este sentido, entendemos que observar no pasa necesariamente a atenernos a la performances de los dos candidatos favoritos, Dilma Roussef (PT, el partido de Lula) y José Serra (PSDB, el partido del expresidente Fernando Henrique Cardoso). Es difícil hablar de temas de fondo cuando lo que se quiere debatir es la superficie. Sinceramente, éste no es el caso.
Como se sabe, no adoptamos una posición explícita de preferencia entre las candidaturas y eso obedece a un raciocinio lógico. Repetimos aquí que el espacio de un artículo de opinión y analítico no comporta la totalidad del tema, pero sí puede indicar un camino para construir un discurso de tipo público y que vaya además a las urnas. Delante de las emergencias, es fundamental presentar las pautas correspondientes. Para ejemplificar lo que decimos, basta un tema polémico. Uno de ellos pasa por la concepción de desarrollo y la utilización de recursos hídricos.
Creo que el país nunca llegó a discutir a fondo el uso de los recursos naturales no-renovables y en especial los hídricos. La noción de energía en el Brasil es la de las presas de los ríos. Así, usinas hidroeléctricas corresponden a una estampa del desarrollo a toda costa del Brasil, de igual manera que hasta hoy la China es movida por el carbón mineral. Infelizmente, tengo que referirme a los mega-proyectos como sinónimos de la electrificación, incluyendo la actual batalla de miles de brasileños contra la hidroeléctrica cruelmente llamada de Bello Monte. Esta obra infernal, será en el Río Xingu, de 100 kms de largo de área inundada o de sequía subyacente y que se localiza en el sur del estado de Pará, o sea, en la selva de Amazonía.
Lo que se vio en el martes 20 de abril cuando el remate por la licitación de la obra contestada hasta en la justicia burguesa, fue algo de horror, recordando los tiempos de la dictadura militar. Delante de esas asociaciones de modelos y proyectos es muy difícil no hacer la correlación de intereses. En los sótanos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, un gigantesco banco de fomento bajo control del gobierno central) se aprueba una represa que es un crimen ecológico, un atentado contra nuestra soberanía y el peor de los usos de los recursos hídricos. Delante de ese hecho criminal, pasando por encima de las bases y normativas legales de la legislación de medio ambiente, escudándose en artificios de tecnicismo jurídico y en la formación de consorcios más que sospechosos, todos anclados en el dinero de la población bajo el usufructo del Estado, nos damos cuenta de la falta de alternativa política por la ausencia de un proyecto a largo plazo.
Conversando con un funcionario de carrera del sector, nos confidenció que con los criterios actuales, el Brasil no hubiera podido construir grandes represas en el periodo desarrollista, antes y durante la dictadura militar (1964-1985). Si en aquella época hubieran sido tomados en cuenta los derechos de las poblaciones costeras de los ríos, los de los micro y pequeños propietarios alcanzados por presas y los de los pueblos originarios (indígenas), los dueños del poder habrían tenido que tomardos decisiones.
Una decisión fuera de debate para el régimen de los militares, hubiera sido la no urbanización precoz y la no industrialización tardía. La otra implicaría, antes que nada, una definición política de los conceptos fundamentales para un modelo de desarrollo sustentable. La consecuencia de eso debía ser una amplia inversión en la investigación de energías renovables y la prioridad de algunos factores tales como: la durabilidad de los cursos de agua, fuentes y manantiales; la aplicación racional de la irrigación; fortalecer la agricultura hacia la producción de alimentos y regionalizada; la preservación de las formas de vida tradicionales en las costas de los ríos, modelos extractivistas (aquellos que extraen de la selva frutos y productos sin derrumbar los árboles), tomar en cuenta a los indígenas, los pequeños productores sin títulos de propiedades y los quilombolas (descendientes de africanos prófugos combatientes contra la esclavitud); la comprensión de los recursos naturales y de la biodiversidad como patrimonio nacional y por tanto como elemento permanente de defensa soberana.
Obviamente que nada de eso ocurrió y población tradicional alguna fue o es tomada en cuenta cuando se trata de mega-proyectos. Así sucedió durante la dictadura militar y sigue sucediendo el año en que vamos a las urnas para decidir el recambio del presidente.
Un proyecto de poder que viniera desde abajo, organizado socialmente, sin estar bajo la lógica del campo de alianzas con los oligopolios nacionales, la banca y el bajo clero del Congreso (la mayoría de diputados de derecha que vende o alquila sus votos para el gobierno de turno); sería posible si se hubiera gestado hace ocho años. En este momento, a menos de seis meses de las elecciones generales, la desesperación del empleo de la táctica del voto útil, aún delante de una derrota contundente como la de 20 de abril, cuando se aprobó la construcción de la Usina de Bello Monte, es un atentado con suspensión de garantías a las instancias orgánicas de los movimientos populares, o un golpe tramado por direcciones encastilladas que se anclan en las relaciones personales de tipo amiguismo, o en la exageración de la mística en detrimento de la saludable crítica y la discrepancia política.
Y ahora, ¿con qué cara los liderazgos de movimientos populares que aún creen en la locura colectiva del concepto de “gobierno en disputa” irán a afirmar la defensa y necesidad de un “apoyo crítico” a la continuidad de Luiz Inácio y sus compinches? Esto no quiere decir y ni siquiera asociar la crítica al virrey presidente del Banco Central, Henrique Meirelles (expresidente mundial del Bank of Boston y elegido diputado federal por el partido de Cardoso en las elecciones generales de 2002), y de los crímenes ambientales y contra la sociedad tales como la transposición de las aguas del Río San Francisco (que corta una buena parte del noreste de Brasil) y otras propuestas enardecidas, con el apoyo tácito al candidato José Serra, el actual gobernador del estado de São Paulo. Sucede justo lo contrario, antes de cambiar y transformar la sociedad de abajo hacia arriba existe un acuerdo electoral entre alianzas nefastas, intereses impresentables y locura táctica.
La condición de crear un nuevo polo de poder pasa por una visión de protagonismo y delantera en la política, desvinculando los proyectos estratégicos del pueblo en movimiento (por ejemplo la defensa de los recursos hídricos, de las formas de vida tradicionales y de la semilla nativa) del gobierno de turno. Parece que nunca aprendemos en el Brasil las lecciones de las historias de los países hermanos.
En Bolivia, luego después de la Guerra del Gas (2003) cuando el pueblo del Alto y de La Paz expulsó el gringo presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada (el Goni), las coordinaciones de movimientos populares dieron un ultimátum de 120 días a el entonces vicepresidente recién asumido, el empresario mediático Carlos Mesa. Antes de los cuatro meses correspondientes, las fuerzas sociales organizadas para la emancipación de las mayorías tomaban las calles y hacían valer su programa de reivindicaciones. El tejido social-productivo era atado a la acción popular y no en negociaciones extrañas o maniobras jurídicas.
Hasta la victoria electoral de Evo Morales al frente del MAS es fruto de ese protagonismo no instrumentalizado. La constitución boliviana actual y su pluralidad jurídico-política es la cosecha de la semilla de la autonomía de las instancias del pueblo, delante del aparato oficial de intermediación. Hay elecciones por hacer y precios a pagar. Lo de la omisión política en el campo popular es la represa que todo mata, destruyendo la Amazonía y retomando los objetivos del periodo del Milagro Económico (1969-1974) de la Dictadura
Delante de esa lección de la historia y de la lucha política, después del crimen de Bello Monte, ¿cómo no defender un proyecto popular más allá de la democracia indirecta de los representantes profesionales y gestores del Estado al servicio de los oligopolios?





Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil

"HAY QUE CAMBIAR LA ONU. SI SIGUE ASÍ, NO SERVIRÁ PARA EL GOBIERNO GLOBAL"

El País de España (www.elpais.com.es)

Prefiero un carnaval a una guerra". Posa su mano de obrero sobre mi rodilla, en un ademán de complicidad, de camaradería, de evidente franqueza, porque esa es su fuerza y su convicción, la de comportarse como lo que es, como verdaderamente le miran los brasileños, "soy uno de ellos, uno como ellos", viene de donde ellos vienen, habla como ellos hablan, "no soy un extraño en el nido", y hasta que llegó al poder vistió como ellos visten, "aunque trabajé durante veintisiete años bajo un overol nunca me encontré a gusto; con dos meses de corbata no tuve dificultad en acostumbrarme a ella, es una bonita prenda". Me viene a las mientes la reflexión de Sancho Panza antes de ocuparse como regidor de la ínsula, "vístanme como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza", porque la sotana no hace al cura, y Lula es Lula cualquiera que sea su atuendo, "me comunicaron que tenía que ir de frac a la cena de palacio con el rey de España, mandé decirle a Juan Carlos que yo no usaba eso y aquí en Brasil muchos me criticaron, ¡qué falta de elegancia, de capacidad para ejercer la Presidencia!, hasta que el Rey llamó, venga como usted quiera, pues de traje y corbata, porque no quiero ser visto como un extraño en mi pueblo, lo que pasa es que la liturgia del poder está toda preparada para alejarte de aquél, cuando eres candidato vas a cielo descubierto, saludando, pero una vez llegas a presidente te montan en un coche blindado y nunca más ves el rostro de los ciudadanos".
Me pregunto a qué se parecen más las huelgas, si a las guerras o a los carnavales. Luiz Inácio Lula da Silva fraguó su carrera política en las movilizaciones populares, en la agitación callejera y en la lucha a pie de obra en defensa de los derechos de los trabajadores. Casi millón y medio de obreros brasileños fueron a la huelga, capitaneados por él, durante el año 1979, y a partir de esa fecha este correoso dirigente sindical emprendió una carrera política llena de altibajos que le llevaría un cuarto de siglo más tarde a la presidencia de la República. "Es notable que ni yo ni mi vicepresidente, un empresario de éxito, tengamos título universitario", señala con cierto tono de orgullo que irrita a la oposición por la ambigüedad que ese mensaje puede representar en un país en el que la educación es propósito fundamental del Gobierno y empeño necesario para acabar con las desigualdades y la pobreza. Pero lo que él quiere transmitir es que la democracia funciona en Brasil, que no son los méritos profesionales, académicos ni de cualquier otro género, sino la voluntad de los electores la que es decisiva para llegar al poder. Un poder del que Lula se apeará, al menos formalmente, el próximo mes de diciembre después de ocho años de ejercicio en el cargo, y del que sale rodeado de tal popularidad que algunos esperan verle levitar en cualquier momento, como hacía el curilla de García Márquez en Cien años de soledad, sólo que a base de ingerir café brasileño, que él consume a cada rato con avidez, en vez de tazones de chocolate.
"El momento más extraordinario del poder es el periodo entre el día de la victoria y la toma de posesión. Luego uno ve que las cosas no son tan fáciles, estás ante una carrera de obstáculos. Yo tendría motivos de sobra para decir que a mí el poder me ha dado más alegrías que tristezas, porque pocas veces en la historia de Brasil sucedieron cosas tan importantes como durante mi gobierno, pero me iré lamentando lo que no he podido hacer, la reforma del Estado, por ejemplo. No hemos sido capaces de procurarle mayor agilidad; desde que tomamos una decisión hasta que se ejecuta nos topamos con quinientos obstáculos en nombre de la democracia. Está el Congreso Nacional, con sus dos Cámaras, la Administración pública, los sindicatos, la justicia, las cuestiones ambientales, donde las ONG son muy activas... o sea, que pasan dos años y medio o tres antes de que un proyecto cristalice. Hace falta un consenso que nos permita eliminar tantas dificultades y retrasos. No podemos renunciar a la fiscalización, pero tampoco es aceptable utilizarla como una manera de impedir que se hagan las cosas que Brasil necesita".
Su pragmatismo, su campechanía, su sentido común, todo en él recuerda al gobernador de la Barataria. Casi ocho años después de ocupar la primera magistratura de la República, sus maneras personales, su método de trabajo, su aire decidido y socarrón son los del Lula joven que, huyendo de la burocracia sindical, se reunía por las tardes en la taberna regentada por Tía Rosa en San Bernardo del Campo, donde él todavía mantiene el domicilio familiar. Allí, con sus compañeros de lucha, un grupo de amigos antes que un comité organizado, preparaban entre chato y chato las movilizaciones en defensa de un mayor salario para los obreros. Ninguna ideología alimentaba sus acciones, que enseguida estuvieron apoyadas, sin embargo, por los movimientos de base católicos. "El PT no hubiese existido sin la ayuda de millares de curas y comunidades cristianas de Brasil, le debe mucho al trabajo de la Iglesia, a la teología de la liberación, a los sacerdotes progresistas. Todo ello contribuyó a mi formación política, a la construcción del PT y a mi llegada al poder. Mi relación personal con la Iglesia católica ha sido y sigue siendo muy fuerte, pero somos un país laico, tratamos a todas las religiones con respeto". Le interrumpe por un momento su jefe de gabinete, Gilberto Carvalho, "este era seminarista, iba para cura, y lo abandonó para venirse al PT, para construir conmigo", y despacha un par de asuntos a la sombra de un crucifijo gigantesco que preside su mesa de trabajo, mientras yo me barrunto que para algunos peteros de la época la agitación política era también una especie de sacerdocio. La influencia religiosa ("esta es la Iglesia más progresista de América Latina, probablemente del mundo") es evidente también en el tratamiento de las leyes de aborto en Brasil, aunque el presidente busca la equidistancia. El Vaticano "tiene una actitud muy conservadora sobre este punto. En Brasil, el aborto está prohibido, salvo en caso de violación de la madre. Yo, como ciudadano, soy contrario al aborto, y no creo que haya ninguna mujer que se muestre favorable a él porque genera un gran sufrimiento a quien lo practica. Pero como jefe de Estado pienso que se trata de una cuestión de salud pública. Debemos proteger a las chicas que tratan de abortar ellas mismas metiéndose agujas en el útero y cosas así. El Estado tiene la obligación de atender a esas personas".
Para los progres europeos, que adoran a Lula, una declaración de este género puede resultar decepcionante, tanto como la que él mismo ha hecho muchas veces en el sentido de que no se considera de izquierdas. "Mi trayectoria, mi perfil político, mi vida en el sindicato, la creación del PT, me caracterizan, desde luego, como un izquierdista. Pero el propio PT es una novedad en la izquierda mundial. Nació contra todos los dogmas de los partidos marxistas-leninistas, que obedecían fielmente a Rusia o China. Al principio era algo parecido a una hinchada del fútbol; un grupo de obreros que, junto con el movimiento social, la Iglesia católica y algunos intelectuales que habían creído y participado en la lucha armada, decidieron crear un partido político. No teníamos entonces un programa definido y a mí nunca me gustó que me encasillaran, menos aún al asumir la presidencia. Un jefe de Estado no es una persona, es una institución, no tiene voluntad propia todo el santo día, sino que tiene que llevar a cabo los acuerdos que sean posibles. He aprendido eso en el poder y creo que ha sido bueno para Brasil. No puede ser que me guste un presidente porque es de izquierdas y otro no, por ser derechista. Me llevé bien con Aznar y me llevo bien con Zapatero; tengo que relacionarme con Piñera en Chile igual que lo hice con Bachelet. En el ejercicio del poder soy un ciudadano, ¿cómo diría...? multinacional, multiideológico, ¿no?".
Con sus ojos brillantes, inquietos, reclama mi aprobación para ese pragmatismo, y se transforma de pronto en un agitador de la torcida, la hinchada brasileña; se levanta, se sienta, se vuelve a erguir, sonríe primero, luego se estremece, se desternilla, te guiña el ojo, busca la cercanía, el cariño, soy un brasileño más, un ciudadano más de este país que es capaz de contagiar la alegría, de este país con trescientos días de sol al año, de este país inmenso, autosuficiente, pacífico, "del que estamos tratando de eliminar cincuenta o sesenta años de atraso, de desconfianza, años en que nadie quería invertir aquí. Y por eso estamos construyendo un capitalismo moderno, el Estado de bienestar. Cuando entré en el Gobierno, Brasil no tenía crédito, no tenía capital de trabajo, ni financiación, ni distribución de la renta. ¿Qué coño de capitalismo era ese? Un capitalismo sin capital. Resolví entonces que era preciso primero construir el capitalismo para después hacer el socialismo; hay que tener qué distribuir antes de hacerlo. Si el país no tiene nada, no hay nada que distribuir, y los empresarios tienen que saber que hay que pagar salarios un poco mayores para que la gente pueda comprar los productos que fabrican. Esto ya lo decía Henry Ford en 1912".
Estamos en plena campaña electoral y Lula aprovecha para hacer la propaganda de su partido, se le escapan algunas críticas acerbas, probablemente injustas, contra su antecesor, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, tiempo atrás compañero suyo en la lucha contra la dictadura y con el que ahora no se muestra en absoluto generoso. Pero el milagro brasileño empezó precisamente con Cardoso, un profesor respetado y un demócrata ejemplar que niveló las cuentas públicas y venció la inflación. Lula hace un balance diferente. "Hoy el Banco de Brasil tiene más crédito que el de todo el país cuando llegué al poder. De modo que cuando yo deje la presidencia habremos creado más de catorce millones de puestos de trabajo en ocho años. Sólo China e India pueden competir con una realidad así". Le interrogo entonces sobre si eso es un triunfo del capitalismo y enseguida se apresura a aclarar que es un triunfo de su Gobierno "porque ha tenido el coraje de enfrentarse a la crisis, en vez de quejarse: haciendo inversiones, desgravando la actividad en sectores clave para la economía, emprendiendo muchas obras públicas. Si Brasil mantiene en los próximos cinco años seriedad en las políticas fiscal y monetaria, en las inversiones y el control de la inflación, lo tiene todo para transformarse en una potencia respetada en el mundo. Si la economía sigue creciendo entre un 4,5% y un 5,5%, en 2016 puede constituir la quinta economía mundial".
No sé si descubro rastros de la herencia portuguesa en esta ensoñación un poco hiperbólica del presidente, que le hace por momentos alejarse de la sesuda prudencia de Sancho para asemejarle más a la locura idealista de su señor don Quijote, porque mientras Lula habla, las encuestas, allá fuera, siguen dando probable vencedor, aunque por escaso margen, a José Serra, candidato del PSDB, el partido de Cardoso. "Gane el que gane, nadie hará ningún disparate; el pueblo quiere seguir caminando y no volver atrás. Pero déjeme decirle que yo no veo la posibilidad de que perdamos las elecciones". Muchos piensan que si así sucediera, no sería por los méritos de Dilma, la candidata del PT, una antigua guerrillera y una política eficaz, pero sin el carisma que unas elecciones presidenciales demandan, sino por el formidable apoyo que le presta el propio Lula, cuya personalidad lo impregna todo de lulismo, "sí, ya sé que mucha gente, para justificarse, dice, a mí no me gusta el PT, me gusta Lula; gente de derechas, claro. Pasa con otros líderes políticos, Felipe González, por ejemplo. Normalmente las figuras públicas estamos menos ideologizadas que los partidos y tenemos la capacidad individual de congregar en torno nuestro gentes que de ninguna manera se sienten cercanas a nuestras formaciones. Pero no creo que haya un 'lulismo' como tal, prefiero saber que vamos a fortalecer la democracia y que los partidos políticos van a saber organizarse y ser fuertes".
En cualquier caso parece descontada la continuidad en la política económica, que Lula salvaguardó desde un principio nombrando a un antiguo militante del partido de Cardoso gobernador del Banco central. La consecuencia de esas políticas ha sido la prosperidad que permite situar al país entre las potencias emergentes agrupadas en torno a lo que ha dado en llamarse los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Junto a ellos, Lula ha hecho valer su voz afirmando su independencia como un protagonista de la política internacional singular e inclasificable. ¿Está camino su país de convertirse en una superpotencia? ¿Podría hacerlo sin ser poseedor -el único de los BRIC en esta circunstancia- del arma atómica? "La Constitución prohíbe las actividades nucleares salvo para fines pacíficos, están prohibidas, ¿quiere verlo?", me señala acuciante con su mano mutilada el artículo 21, inciso 23, "el presidente no decide en las cuestiones nucleares, es el Congreso, y no tenemos interés en ser una potencia militar si no es del tamaño de nuestra soberanía. Necesitamos unas Fuerzas Armadas adecuadas para garantizar la seguridad del pueblo, mantener una política de defensa respetable. No queremos invadir ningún país, pero tampoco que nos invadan a nosotros...", le interrumpo, entre irónico y risueño, invadir Brasil me parece difícil, presidente, una tarea casi titánica, y él impertérrito, "no se puede menospreciar la locura de algunos seres humanos, es preciso cuidarse". ¿Cuidarse de quién? No creo que sea de Chávez ("un hombre muy inteligente, aunque a veces comete equivocaciones y él lo sabe") ni de Evo ("un retrato de su pueblo, nadie lo representa mejor que él; en el tema del petróleo, yo comprendí que Brasil tenía que pagar mejor a Bolivia, no peleé con Evo, porque él tenía derecho") ni de Colombia, Argentina o Uruguay ("Brasil ha trabajado mucho con ellos para consolidar la democracia en su plenitud. Tenemos que generar una política de confianza. La doctrina utilizada antes por las grandes potencias era considerar a Brasil como enemigo de América Latina, la gran amenaza; nosotros estamos destruyendo esa visión negativa y demostrando en cambio que podemos ser su gran aliado").
El lulismo, si es que existe, hunde sus raíces en el sindicalismo, la lucha como presión y el acuerdo como respuesta. "El llamado mundo desarrollado tiene que comprender que la geopolítica ha cambiado. La democratización de África y el crecimiento de países como China, India y algunos de América del Sur sugiere una nueva dimensión. Yo no quiero la guerra, soy un hombre de diálogo, y en la cuestión nuclear Brasil tiene una política muy definida. Quiero agotar hasta el último minuto las posibilidades de un pacto con el presidente de Irán para que pueda seguir enriqueciendo uranio, teniendo nosotros la tranquilidad de que sólo lo va a utilizar para fines pacíficos. Mi límite son las decisiones de la ONU, a la que, por cierto, pretendo cambiar porque tal y como está representa muy poco. ¿Por qué Brasil no es miembro del Consejo de Seguridad? ¿Por qué no lo es India? ¿Por qué no hay ningún Estado africano? Si la ONU continúa así de débil, sin representatividad, con países con derecho de veto, nunca va a servir correctamente al gobierno global que se necesita".
Felipe González dice que los ex presidentes son como los jarrones chinos. Todo el mundo en casa sabe que se trata de piezas valiosas que merece la pena conservar, aunque no necesariamente aprecian su belleza y la gente no sabe dónde colocarlos: estén donde estén, siempre estorban el paso. A partir del próximo mes de diciembre, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los políticos más carismáticos, admirados y sorprendentes del último medio siglo, engrosará esa colección de grandes porcelanas. Los visitantes de los museos de cera venerarán su imagen, como la de Lincoln, la de Mandela, la de tantos grandes hombres capaces de surgir desde la nada. Lleno de vida, desbordante de ideas, no le imagino retirado en su piso de San Bernardo, compartiendo con sus vecinos las nostalgias de cualquier tiempo pasado. "El mejor servicio que puede prestar un ex presidente de la República es el de estar callado, dejar gobernar a quien gane las elecciones y él permanecer en silencio". Al buen callar llaman Sancho, pero yo no imagino así a Lula cuando hay tanto que denunciar, tanto que demandar, tanto que proponer. Entonces, quizá se limite a estar ausente, o lejano. "Voy a salir del Gobierno habiendo cosechado un montón de políticas exitosas y quiero compartir ese aprendizaje, esa auténtica lección vital, con países más pobres de América Latina y de África. No sé si lo haré a través de una fundación, porque en ningún caso quiero emprender nada que no esté en consonancia con el Gobierno. Sólo quiero transmitir a los demás la experiencia que adquirí, porque los pobres no tienen acceso a los gobernantes, los pobres no van a los cócteles, claro, y eso que no hay político que gane una elección hablando mal de ellos, puede denostar a los banqueros, a los grandes empresarios, pero a los pobres... de ninguna manera, en campaña electoral un pobre es la cosa más extraordinaria del mundo. Eso sí, una vez que el candidato gana la votación termina su mandato sin reunirse con un pobre ni una sola vez, sólo sabe que existen por lo que lee en los periódicos, no hay interacción, no hay vínculo. Yo, las próximas navidades, cuando mi periodo llegue a su fin, quiero invitar de nuevo a los cartoneros de São Paulo, hace ocho años que me reúno con ellos en palacio por esas fechas (también lo he hecho con los sin casa, con los okupas), y hemos comprobado que esa gente no quiere parar de recolectar papel, pero aspira a una existencia más digna, o sea, que organizamos cooperativas, centenares de ellas en todo Brasil, financiadas por el Estado, que permiten trabajar a cientos de miles de personas, capaces de llevar todos los días a su casa algo que comer gracias al resultado de su trabajo".
Cuando todo eso suceda, el palacio presidencial ya habrá sido reconstruido. De momento, Lula se aloja en unas oficinas prestadas del centro cultural del Banco de Brasil mientras los operarios se esfuerzan en recuperar las ajadas estructuras de Planalto, cuya remozada construcción no pudo estar a punto para la celebración del cincuentenario de Brasilia. Pero el próximo 23 de diciembre el presidente se despedirá de sus cartoneros paulistas en los aposentos elegantes y sobrios destinados al primer magistrado de la nación. Quizá lo haga pensando, como Sancho en su partida, que "saliendo yo desnudo como salgo, no es menester otra señal para dar a entender que he gobernado como un ángel". Seguro estoy, al menos, de que el cronista de ese momento venidero podrá de nuevo relatarlo con las mismas palabras de Cervantes: "Abrazáronle todos, y él, llorando, abrazó a todos, y los dejó admirados, así de sus razones como de su determinación tan resoluta y tan discreta". Vale.

No comments: