Thursday, May 06, 2010

BOLIVIA PEDIRA A LA JINDAL UNA INDEMNIZACION DE 800 MILLONES DE DOLARES SI ROMPE EL CONTRATO

Bolivia exigirá a la empresa india, Jindal, al menos 800 millones de dólares de indemnización, si insiste en asumir la vía legal para resolver las controversias contractuales y si rompe el contrato, afirmó el ministro de Minería José Pimentel.
Los 800 millones de indemnización se calcularían por falta de operaciones e inversiones en tres años, 200 millones por cada año, además de la expectativa de la utilidad que tenía el Estado y la población de Puerto Suárez, de 200 millones de dólares.
-----------------------

El gobierno boliviano pedirá una indemnización de unos 800 millones de dólares, si la firma minera india Jindal rompe de manera unilateral un contrato para la explotación de hierro en el cerro Mutún donde instalará una acería, informó este miércoles una alta fuente oficial.
El ministro de Minería, José Pimentel, consideró pertinente "pedir una indemnización por tres años de falta de operación de este contrato", suscrito en 2007, y que debía generar ingresos en los primeros años para el Estado por unos 200 millones de dólares, además de crear 6.700 empleos directos.
"Este monto sería por la inversión que debía realizarse en estos tres años de trabajo, que son 600 millones de dólares, y la expectativa que tenía el Estado boliviano y la región de Puerto Busch, que era tener una ganancia de 200 millones de dólares anuales", planteó Pimentel.
Jindal presentó el martes un amparo constitucional en la corte de justicia de Santa Cruz (este), para evitar que la estatal Empresa Siderúrgica de Mutún (ESM) persista en ejecutar boletas de garantía por 18 millones de dólares a la firma india, por retrasos en la explotación del rico yacimiento de hierro.
"Nosotros estamos extrañados por la acción dual de la empresa Jindal, porque por una parte solicita entrar a una etapa de conciliaciones para viabilizar el cumplimiento del contrato y paralelamente inicia acciones de tipo judicial", manifestó Pimentel.
Pimentel dijo que el gobierno intenta solucionar el diferendo "en forma amigable a través de este período de solución de discrepancias", aunque no descartó que "finalmente vayamos a la vía judicial".





BOLIVIA DICE QUE NO PAGARÁ A LAS ELÉCTRICAS UN CENTAVO MÁS DE LO QUE FIJA LA VALUACIÓN

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

El Gobierno del presidente Evo Morales afirmó hoy que no pagará a los socios extranjeros y bolivianos de tres generadoras eléctricas nacionalizadas ni un centavo más que la suma fijada en una valuación externa que puede llegar en conjunto a 50 millones de dólares.
El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, se refirieron hoy al tema por separado al comentar los reclamos y demandas de las casas matrices de las firmas expropiadas y los gobiernos de Francia y Reino Unido.
"Nuestra valuación, hecha no por el Gobierno, sino por una empresa externa de alto prestigio, nos marcaba un precio de las acciones y las empresas dueñas de esas acciones que querían el doble o el triple. Imposible. Nosotros no podemos pagar un solo centavo más allá de lo que una valuación externa y seria nos permite", dijo García Linera.
Si bien el vicepresidente no citó una cifra, Caro dijo horas antes que un estudio de las acciones nacionalizadas en las tres firmas establece un precio de 50 millones de dólares en total, cantidad "sujeta a revisión y a información que presenten las tres empresas".
No obstante, la nacionalizada Guaracachi, participada en un 50 por ciento por la británica Rurelec, ha afirmado que sólo en los últimos cuatro años (lo que lleva Morales gobernando) ha invertido "más de 110 millones de dólares en nueva capacidad" de generación en su planta boliviana.
Las otra generadora nacionalizada el pasado sábado es Corani, cuya mitad pertenecía a Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez, firma que, a su vez, tiene como socio al Estado francés.
La tercera es Valle Hermoso, en la que un 50 por ciento pertenecía a The Bolivian Generating Group, de la firma Panamerican de Bolivia, que tiene inversionistas extranjeros.
García Linera atribuyó a la "intransigencia" de los socios de las empresas el que no se haya podido llegar a un acuerdo para negociar el precio de las acciones.
"Se avanzaba, ellos retrocedían", apuntó, y sostuvo que las empresas expropiadas no pueden decir que "hubo una acción desprevenida" porque se negoció durante los ocho meses con cada una de ellas.
"Como Gobierno estamos dispuestos a reiniciar el diálogo, pero tienen que saber que el dinero que va a pagar el Estado siempre va estar basado en una valuación externa (...) Tenemos un tope. Si uno paga un centavo más allá de la valuación, (va a) juicio", sostuvo Linera.
De su parte, Caro aseguró que con la valoración de las acciones de las empresas se va "a proceder con el reconocimiento justo de las mismas" y opinó que las compañías extranjeras afectadas sólo plantearán un proceso de arbitraje si finalmente no hay un acuerdo económico.
La nacionalización de las eléctricas Corani y Guaracachi ha causado protestas de sus casas matrices y de los gobiernos de Reino Unido y Francia, sobre todo por la forma como se produjo la intervención, con tomas militares, policiales y de la fiscalía el pasado 1 de mayo
GDF Suez afirmó que respeta la decisión de Bolivia sobre Corani, pero anunció que "defenderá sus intereses" a la hora de determinar las indemnizaciones.
El Gobierno francés, accionista de GDF Suez con el 35,7 por ciento, también pide una indemnización rápida y "adecuada".
Rurelec calificó de "sorprendente" la medida, "pese a las garantías dadas a los embajadores británico y francés de La Paz" en días anteriores a la nacionalización.
El embajador británico en Bolivia, Nigel Baker, expresó a la prensa su "decepción" por la nacionalización y la forma en que se llevo a cabo, después de que en una reunión ministerial le asegurarán que "las inversiones europeas, incluyendo las británicas, eran tanto bienvenidas como requeridas".
Desde enero de 2006, cuando llegó al poder con una alianza de movimientos izquierdistas, populistas e indigenistas, Morales ha estatizado.





MORALES ENTREGA ANTE LA ONU CONCLUSIONES SOBRE CUMBRE CLIMÁTICA DE COCHABAMBA

El texto aprobado en Cochabamba plantea, entre otras cosas, el reconocimiento y pago de la deuda climática de los países desarrollados, creación de un tribunal ambiental para penar el incumplimiento a compromisos de reducción en un 50 por ciento las emisiones de gas de efecto invernadero para bajar a 1,5 grados el calentamiento global y la garantía del derechos de los pueblos en el acceso al agua.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)

El presidente boliviano, Evo Morales, viajará este jueves a la ciudad estadounidense de Nueva York para entregar al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, las conclusiones obtenidas en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada el pasado mes en Cochabamba, Bolivia.
Morales indicó que, junto al alto funcionario de la ONU, se reunirá con representantes indígenas de cada uno de los cinco continentes, con el objetivo "socializar las conclusiones de la reunión" realizada entre los pasados días 20 y 23 de abril en Cochabamba, ciudad ubicada en el centro de Bolivia.
" Aprovecharé para informar en detalle sobre los resultados de esta Conferencia Mundial, señaló en rueda de prensa el jefe de Estado boliviano el pasado miércoles.
El foro climático de Cochabamba determinó, entre sus conclusiones principales, impulsar la creación de un tribunal de justicia climática, la garantía del derecho al agua, un referendo en 2011 para defender a la naturaleza y la reducción de hasta un 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Cumbre de los Pueblos además pidió, en sus conclusiones finales, la adopción de una posición proactiva y de reivindicación ante las potencias industriales, así como también demandó a los países desarrollados restaurar, en lo que sea reversible, la salud de la atmósfera planetaria, respetar los derechos de la Madre Tierra y las formas de vida ancestrales.
Morales, defensor de los derechos de la Madre Tierra, también prevé viajar la semana próxima a España para entregarle el mismo documento al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a cargo de la presidencia pro-témpore de la Unión Europea (UE).
Asimismo, en su conferencia de prensa del pasado miércoles, el jefe de Estado boliviano adelantó que aprovechará la ocasión de la reunión de presidentes de la UE y de América Latina y el Caribe, prevista para el próximo 16 de mayo, para informarles a los líderes europeos de manera general las conclusiones de la reunión sobre cambio climático de Cochabamba.
Presidentes, líderes y activistas de movimientos sociales reunidos en Cochabamba expresaron su deseo por que el documento, que Morales llevará este jueves a la ONU , sea incorporado, como un documento de trabajo, en la agenda de la reunión sobre cambio climático programada por Naciones Unidas para diciembre próximo en Cancún, México.





BRASIL, VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR AMENAZAN CON BOICOTEAR LA CUMBRE LATINOAMÉRICA-UE

Critican que se haya invitado al presidente de Honduras, cuya legitimidad no reconocen. Madrid acoge el 18 de mayo la reunión más importante de su presidencia europea.

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador son por ahora los países que amenazan con no participar en la Cumbre Unión Europea-Latinoamérica (ALC-UE) que se celebrará el 18 de mayo en Madrid si asiste el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, cuyo Gobierno ha confirmado hoy que acudirá a la cita.
Luiz Inácio Lula da Silva, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales son algunos de los presidentes latinoamericanos que no consideran legítimo al Gobierno de Lobo por haber surgido de unas elecciones que si bien estaban convocadas desde antes del golpe de Estado contra Manuel Zelaya, se llevaron a cabo sin haber restablecido el orden constitucional.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España, anfitrión de la cumbre, no ha recibido por ahora "ninguna confirmación oficial" sobre posibles ausencias de presidentes latinoamericanos a la reunión, según han apuntado fuentes del departamento que dirige Miguel Ángel Moratinos.
El regreso de Zelaya
El Gobierno español sigue trabajando para que la cumbre más importante prevista durante su presidencia de turno de la UE se desarrolle con "éxito" y cuente con la mayor participación posible, han señalado fuentes de Exteriores.
El Ejecutivo trabaja para que el expresidente Zelaya, exiliado en la República Dominicana, regrese a su país a fin de facilitar la participación en la cumbre de Madrid de todos los presidentes de la región latinoamericano-caribeña. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cree que el regreso de Zelaya antes de la cumbre sería visto como un gesto en favor de la reconciliación.
Fue el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien expresó ayer, en una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) su "malestar" con España por la invitación a Lobo para asistir a la cita de Madrid y ya advirtió de un posible boicot si se mantiene esa invitación. Correa dijo hablar en nombre de Unasur, pero no está claro todavía si es una decisión conjunta del bloque o solo de algunos de los 12 países miembros.
Consenso en Unasur
Hoy el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, ha explicado que Correa se pondrá en contacto con España para expresar "la preocupación" y "la molestia" causadas por la invitación al Gobierno de Lobo, "sabiendo que no ha sido reconocido por una buena parte de los gobiernos de América del Sur". "En esas condiciones los presidentes de estos países no estarían dispuestos a concurrir a una cita", ha agregado Patiño.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha admitido desde República Dominicana, donde se ha reunido precisamente con el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya, que en la cita de Unasur "hubo consenso, pero no unanimidad". Sin embargo, Chávez ha dejado claro que no irá a Madrid "si Europa insiste en invitar al señor Lobo".
De la misma opinión es el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien hoy ha afirmado que acudirá a Madrid "siempre y cuando no participe el Gobierno que viene de la dictadura" en Honduras.
Por su parte, el asesor de Asuntos Internacionales de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García, ha cifrado en "al menos 10 presidentes latinoamericanos", incluido Luiz Inácio Lula da Silva, los que no participarán en la cumbre de Madrid si entre los asistentes está Lobo.





¿UNASUR BOICOTEA LA CUMBRE UE-ALC?

DW-World de Alemania (www.dw-world.de/dw)

La ambiciosa y joven unión de Estados, aún llena de ímpetu e ideas, se ve ensombrecida por el disenso respecto a la legitimidad del gobierno hondureño. Mientras que la gran mayoría de Estados integrantes de Unasur consideran ilegítimo el gobierno de Porfirio Lobo, sólo Colombia y Perú lo reconocen.
El hecho de que el presidente español, José Luis Rodriguez Zapatero, invitara al jefe de Estado hondureño a la VI Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, el próximo 18 de mayo en España, provocó un “malestar mayoritario“ dentro de Unasur. Así lo expresó Rafael Correa, presidente ecuatoriano y líder pro témpore de Unasur y anunció que esta invitación haría que varios mandatarios del bloque decidan boicotear la próxima cumbre entre europeos y latinoamericanos.
“Cumbre ALC-EU no está en peligro”
Preguntado al respecto, el Dr. Nolte destacó: “Dudo mucho que Brasil no participe realmente en la cumbre. En el caso de Venezuela y Bolivia veo más posible que no acudan a la misma, ya que ésto respondería a una actitud dura y consecuente que les sería útil a nivel de política interna“. El director del GIGA considera que “sería posible que se llegara a una face-saving-solution por ambas partes. De modo que el gobierno hondureño muestre una cierta flexibilidad respecto a Zelaya, por ejemplo otorgándole una amnistía”.
Bildunterschrift: Pero, según el experto también ve posible “que los españoles, o mejor dicho, los europeos ejerzan una leve presión sobre el gobierno hondureño y éste decida por sí mismo no asistir a la cumbre“. Aunque Nolte está convencido de que “la cumbre ALC-UE no va a fracasar debido al disenso respecto a Honduras“, opina que “lo ideal sería encontrar una solución para que puedan participar tanto Honduras, como la mayoría de los países latinoamericanos“.
Presionando a Honduras
Según el profesor Detlef Nolte, la actitud clara que Unasur ha tomado respecto a Honduras “es un método de ejercer presión sobre el gobierno hondureño para que se analicen en profundidad las circunstancias del derrocamiento de Zelaya y se encuentre una solución viable para que éste pueda regresar a su país” y agrega que “de hecho el gobierno actual hondureño va a ir siendo a mediano plazo reconocido por cada vez más naciones. No se va a regresar al gobierno de Zelaya, cuyo mandato además ya habría terminado ahora, lo que dificulta todo aún más.”
El experto alemán destaca que “sobre todo para presidentes como Chávez o Correa se les presenta aquí una buena oportunidad de posicionarse en América Latina como defensores de los principios democráticos y establecer una actitud anti Unión Europea“.
Brasil en dificultades
“Lula asumió una postura clara respecto a no reconocer el gobierno hondureño. Para los brasileños no va a ser fácil tener que sopesar los intereses implicados: por un lado cuestionar la participación en la cumbre, pero a la vez sin apartarse de su postura tan clara, además estando bajo cierta presión por parte de Chávez y de Correa. Creo que la posición más difícil es ahora la de los brasileños“, analiza Nolte.
Prueba de fuego para Néstor Kirchner
Bildunterschrift:Durante el encuentro en Buenos Aires fue votado por unanimidad Néstor Kirchner como primer secretario general del bloque. Dentro de este complejo espectro, el novel secretario deberá demostrar ahora su habilidad diplomática a nivel internacional - no precisamente uno de los fuertes de Kirchner, como explica Detlef Nolte: “al elegir a Kirchner como secretario de Unasur se trató seguramente de encontrar a un político de perfil, que sin duda lo es. Sin embargo, ya durante su mandato como presidente argentino no brilló justamente por sus actividades de política exterior. Además, Néstor Kirchner está aún muy involucrado en la política argentina y no se puede descartar que se postule nuevamente como candidato presidencial en su país.” El director del GIGA se muestra escéptico: “No sé si Kirchner es la persona adecuada para misiones difíciles como ésta y decidir sobre la postura respecto a Honduras en vísperas de la cumbre ALC-UE“.
Futuro de Unasur
En general, el director del instituto de estudios alemán se muestra satisfecho ante las resoluciones tomadas hasta ahora por Unasur y le augura un buen futuro: “Lo positivo es sin duda que ahora se ocupó el puesto del secretario general, que había estado vacante hasta el momento“ y continuó “las estructuras de Unasur se van consolidando, al principio eran encuentros entre presidentes, luego se instaló en los últimos dos años algo así como un consejo de seguridad común, para lograr más sintonía en temas de política de seguridad, claro que con muchos problemas en cuanto a las bases estadounidenses en Colombia. Pero se intenta trabajar más estrechamente en cuestiones de energía, de educación. Por lo tanto, parto de la base de que estas iniciativas serán continuadas y profundizadas durante la próxima cumbre“. La misma tendrá lugar el próximo 28 de agosto, en Bariloche, Argentina. Bildunterschrift:
Europa y Unasur
“Unasur reúne tanto a los países integrantes del Mercosur, como a los países de la Comunidad Andina y también a Surinam y Guyana, que no estaban dentro de ninguna de las otras confederaciones. De modo que se puede destacar como positiva la unificación más fuerte de estos países.“ explica Nolte y concluye “si Unasur sigue creciendo y consolidándose puede ser que en el futuro la Unión Europea ya no tenga que negociar separadamente con el Mercosur, la Comunidad Andina o Chile, sino con una alianza que represente a todos los Estados sudamericanos“.





LOBO DICE QUE DEJA LA DECISIÓN DE SU PRESENCIA EN LA CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA "A LA CONSIDERACIÓN DE ESPAÑA"

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, afirmó su predisposición a acudir a la próxima conferencia entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, que se celebrará próximamente en Madrid y a la que ha sido invitado, pero afirmó que, vista la oposición que su presencia en dicho foro ha provocado en algunos países sudamericanos, someterá a la "consideración de España", país anfitrión, su presencia en la cumbre.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, afirmó este miércoles su predisposición a acudir a la próxima conferencia entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, que se celebrará próximamente en Madrid y a la que ha sido invitado, pero afirmó que, vista la oposición que su presencia en dicho foro ha provocado en algunos países sudamericanos, someterá a la "consideración de España", país anfitrión, su presencia en la cumbre.
"No vamos a ser ningún elemento que genere algunos conflictos, no hay necesidad de eso. Estamos para hacer lo que nos indiquen que hagamos, que prudentemente permita que, en lugar de conflictos, se genere armonía en estos eventos", afirmó Lobo en una rueda de prensa en Tegucigalpa.
El mandatario hondureño sostuvo que no quiere crearle ningún problema a la Unión Europea ni a España, y que si hay países que no quieren su presencia en la cumbre, que se celebrará los próximos días 16 y 17 en Madrid, no tiene ningún inconveniente en no ir. "Habrá su tiempo en que vamos a ir tranquilos a eso", apostilló Lobo en declaraciones recogidas por medios locales.
Esta polémica comenzó el pasado martes al término de la conferencia de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) celebrada en Argentina, cuando el presidente pro témpore de este organismo, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, afirmó que existía un "malestar mayoritario" en el seno de UNASUR debido a la posible presencia de Lobo --a quien consideran un gobernante ilegítimo-- en este foro intercontinental, y amenazaron con boicotear el encuentro.
Su malestar nace del hecho de que Lobo fue elegido en unos comicios que tuvieron lugar tras el golpe de Estado que en verano de 2009 tuvo lugar en Honduras, y por el cual su presidente electo, Manuel Zelaya, fue expulsado del país y más tarde no se le permitió presentarse a las elecciones de finales de año.
"Que se invite a ese Gobierno (en referencia a Honduras) que no es reconocido y está fuera del sistema interamericano (...) Creemos que se ha cometido una ligereza sin consultar a los gobiernos de la región y puede provocar la no asistencia a esa importante reunión", afirmó Correa este martes, y añadió que no se puede hacer "como si no pasara nada" después de que Zelaya fuera obligado a abandonar su país "a golpe de bayoneta".





Editorial

EVO NO ES CHISTE

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Fue la broma del mes. Las palabras del presidente boliviano, Evo Morales, sosteniendo con pasmosa seriedad que la homosexualidad y la calvicie son "culpa" de la ingesta de pollo, dieron materia prima para que el mundo se riera con ganas. Pero más allá de lo humorístico que tiene el tema, el escándalo generado en torno a las palabras de Morales revela algo preocupante; la liviandad con la que se construyen los mitos políticos hoy en día.
Hasta hace sólo semanas, Evo Morales era un estadista. La sociedad internacional lo trataba con respeto, los sectores intelectuales se derretían ante el personaje y su vida cinematográfica, y los dirigentes políticos de izquierda lo llevaban a lo más alto de su panteón ideológico. "Es lo más interesante que ha pasado en la izquierda latinoamericana en décadas", decía hace poco nuestro vicecanciller Roberto Conde.
Estos juicios, atravesados por dosis importantes de ignorancia, complejos históricos mal asumidos y corrección política absurda, se vinieron a pique. Bastó que cargara contra un grupo organizado como el colectivo gay, para que el indio bueno y defensor de lo natural se convirtiera en un troglodita de un día para otro. Y la culpa de esto no es de Morales. Desde su llegada al poder, el mandatario andino ha dado sobradas muestras de una concepción mental intolerante, retrógrada y poco democrática, amparado por una pátina de enamoramiento con un pasado mítico más que discutible. Los ejemplos sobran.
Meses atrás, el gobierno boliviano, que cuenta con mayoría propia en el Congreso, votó una ley "anticorrupción" para penar el mal manejo de los recursos públicos. Esa ley, que tipifica delitos imprecisos como el daño a los intereses superiores del Estado, incluye entre sus detalles más asombrosos su aplicabilidad retroactiva, o sea que alcanza a acciones realizadas antes de su existencia. El objetivo explícito de la norma, que se da de trompadas con las bases del sistema legal occidental, es juzgar a los mandatarios constitucionales que precedieron a Morales, en una cacería de brujas que ya ha motivado que más de 20 dirigentes opositores hayan debido dejar el país.
No contento con eso, Morales nombró por decreto a 18 nuevos jueces para integrar la Suprema Corte de Justicia y otros altos tribunales. Todo ignorando disposiciones de la constitución que él mismo promulgó, que fija que los jueces deben ser electos por voto popular. Además, siguiendo un precedente iniciado por Fujimori en Perú, recorta el mandato de los jueces actuales. Esta polémica reforma, llamada la "ley corta", ha significado el tiro de gracia para la independencia del poder judicial en Bolivia, lo cual ha generado que hasta la Oficina del Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresara su inquietud.
Otra de las medidas impulsadas por Morales ha sido la de consagrar la "ley indígena originaria". Según la nueva constitución, esta poco ortodoxa fuente de derecho coexiste con la justicia ordinaria y goza de igual jerarquía. Claro que sin que existan normas escritas y claras que digan lo que se puede hacer y lo que está prohibido. Así han proliferado tribunales populares que deciden tomarse la justicia por su mano y aplican penas inhumanas sin ninguna garantía legal. Linchamientos, azotadas y humillaciones públicas son parte integral de un sistema de justicia que según un reciente artículo del jurista Luis Eduardo Siles "se asemeja a lo que ocurre en lugares gobernados por el fundamentalismo islámico". Siles llega a afirmar que "en Bolivia rige la pena de muerte, sin ley ni proceso".
Pues todo esto estaba a la vista de la comunidad internacional hace tiempo. Y sin embargo todos aplaudimos a Morales como si fuera una especie de Mandela andino, tomando sus exabruptos y ataques a quien piensa diferente como parte del "color" que rodea al primer presidente indígena de Latinoamérica. Está claro para cualquiera que haya ido a Bolivia que se trata de un país especial y con unos contrastes chocantes, que explican sobradamente el surgimiento de un liderazgo como el de Morales. Pero eso no debería ser suficiente como para que el mundo entorne los ojos ante abusos y excesos injustificables, que si hubieran provenido de cualquier otro político, habrían desatado un escándalo mucho más grave que el causado por el pobre pollo.





Opinión

A EVO MORALES SE LE FUERON LAS LUCES

Portafolio de Colombia (www.portafolio.com.co)

El pasado primero de mayo, tropas del Ejército boliviano tomaron el control de cuatro plantas eléctricas por orden del presidente Evo Morales.
El Mandatario prometió a las cuatro electrificadoras nacionalizadas una compensación justa, sin embargo, los representantes de las empresas extranjeras han dicho que emprenderán batallas legales, porque consideran que los ofrecimientos del Gobierno no se ajustan a las inversiones que realizaron en el país.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, señaló ayer que el monto total de las cuatro indemnizaciones rondaría los 50 millones de dólares. La cifra no sólo causó malestar en la firma Corani, con capital francés, y en Guaracachi, con recursos británicos, sino que escaló hasta los niveles diplomáticos.
Nigel Barker, embajador británico en Bolivia, declaró a los medios que la expropiación lo había decepcionado, ya que el mismo presidente Morales había señalado que las inversiones europeas no sólo eran bienvenidas, sino necesarias.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia fue menos crítico, pero señaló que espera una compensación rápida y adecuada. El Estado galo tiene participación en Corania a través de GDF Suez. La decisión de Morales, que desde que llegó al poder en el 2006 ha realizado 13 expropiaciones, es un golpe que desestimula la inversión extranjera en su país.
Mientras tanto, la estabilidad jurídica que ofrece Colombia a los inversionistas foráneos se hace más destacable, debido al apetito nacionalizador de los vecinos.





Opinión

LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

En la reciente Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, celebrada en Cochabamba (Bolivia), se habló ampliamente de una comunidad muy agredida y maltrecha, y se mostraron hacia ella constantes referencias de solidaridad y mensajes de apoyo. Hablaban, claro, del planeta Tierra, la madre naturaleza o la Pachamama, sinónimos todos de la más grande comunidad de vida conocida.
Lo sabemos pero lo ignoramos. La Tierra es un ser vivo, ahora malherido. Sufre una fiebre constante que, si continúa progresando, puede generarle algunas patologías irreversibles. El aire que respira es cada vez más pobre en oxígeno y así, mal alimentada, envejece precozmente. Sus arterias –los ríos, el mar– están contaminadas e infestadas, lo que le resta energías. Las células que la conforman –especies vegetales y animales– corren el riesgo de desaparecer. Y el ritmo que le exige una de estas especies, la humana, es tan acelerado que –dicen los expertos– en menos de 20 años necesitaría una hermana gemela, un segundo planeta, para ser capaz de seguir ofreciendo y regalando todo lo que hoy le exigimos a golpe de perforadora, arrastrando redes sobre su lecho marino y envenenando su fina capa de piel –la tierra fértil– con químicos muy agresivos.
Conscientes de esta realidad, las más de 35.000 personas reunidas en Cochabamba (mayoritariamente campesinas, indígenas, pescadoras, miembros de organizaciones ambientalistas, de mujeres, de movimientos sociales, etc.) supieron ponerse de acuerdo y sentar las bases de una estrategia común frente al cambio climático, a diferencia de lo ocurrido en Copenhague hace unos pocos meses. Y así ha quedado recogido en el llamado Acuerdo de los Pueblos (
www.cmpcc.org).
Entre las propuestas sobresale la iniciativa de consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Fíjense. Si somos capaces de deconstruir nuestra concepción antropocéntrica, podremos entender y abrazar un planteamiento biocéntrico (según la terminología que define Eduardo Gudynas), donde añadimos a los derechos individuales y colectivos de los seres humanos –civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales– los derechos propios de ese otro ser, la naturaleza. Pero, decía, nuestras sociedades occidentales, fundamentalmente, han de hacer un esfuerzo para que se produzca este cambio de registro, pues llevamos muchos siglos considerando la naturaleza como un espacio salvaje que hemos de dominar para, bajo nuestro control, convertirla en una despensa supuestamente inagotable para el disfrute del ser humano. Aquí radica, desde mi punto de vista, una de las virtudes de la declaración: corregir un pensamiento que está en la base de la crisis global actual.
El proyecto de una Declaración de los derechos de la naturaleza ya tiene antecedentes. Para la nueva Constitución de Ecuador, la Pachamama es “donde se reproduce y realiza la vida” y “tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos” (artículo 72). A partir de esas premisas, la naturaleza pasa a ser ella misma objeto de derechos, tiene valor por sí misma, independientemente de la utilidad o usos que le quiera dar el ser humano y “toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”. Y de aquí nace otra de las iniciativas surgidas en Cochabamba: el Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental, que podría marcar justiciabilidad en aquellas acciones u omisiones que vulneraran los derechos de la naturaleza.
Como dice Alberto Acosta, una constitución (o, en este caso, una declaración) no hace a una sociedad, sino que es un proyecto político de vida en común que debe ser puesto en vigencia con el concurso activo de la sociedad. La elaboración y supuesta aprobación de esta Declaración se erigiría, y esta sería su segunda gran virtud, como eje orientador –como una nueva ética– para propiciar los cambios estructurales e impulsar las transformaciones que necesita nuestra sociedad global. Sin capacidad para exponerlos todos, resalta la revisión que forzaría al abandono de las políticas extractivistas en las que andan ahogadas muchas economías de los países del Sur como suministradores de los países ricos, incluido también el caso de Ecuador que, a pesar de todo, sigue promoviendo la explotación de petróleo en la región amazónica, la minería sin sentido o una agricultura dependiente de los agroquímicos. Aunque los seres humanos tenemos derecho a beneficiarnos del ambiente y las riquezas naturales que nos permitan un buen vivir (concepto también indigenista que excluye lujos innecesarios), este derecho debe ser compatible con los conjuntos de vida. No son aceptables extracciones de petróleo si atentan contra comunidades originarias, igual que no son aceptables técnicas agrícolas que acaban con ecosistemas de cualquier orden.
Desde los países andinos surgen propuestas de una capacidad transformadora inmensa, que seguro generarán muchas contradicciones y tensiones frente a la ideología del progreso imperante que asocia desarrollo sólo con crecimiento económico. Incluso puede que parezcan absurdas, como absurdas les parecía a los grupos dominantes la emancipación de los esclavos o la extensión de derechos civiles a los afromericanos, a las mujeres y a los niños y niñas.





Opinión

ACUERDOS DE COCHABAMBA, LA VOLUNTAD DE LOS PUEBLOS

El Girón de Cuba (www.giron.co.cu)

A partir de los Acuerdos de Cochabamba (22 de abril de 2010), las cumbres de Naciones Unidas sobre cambio climático tendrán que contar con la voluntad de los pueblos.
Un primer desafío será la XVI Conferencia de ONU en Cancún (México), COP-16, prevista para diciembre de este año.
La Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, desarrollada en la localidad de Tiquipaya (a 12 kilómetros de la capital valluna) sobrepasó expectativas en participantes (40 mil acreditados de 145 países de los cinco continentes), pero sobre todo en argumentos.
Las 17 mesas de trabajo en igual cantidad de temas, profundizaron en las causas estructurales de los daños al medio ambiente, un asunto que, por lo general, los gobiernos pasan por alto, en particular cuando se toca al sistema capitalista y la sociedad de consumo que impulsa, gracias también a sus principales aliadas, las trasnacionales.
En ese sentido, la cita cochabambina, convocada por el presidente boliviano, Evo Morales, tras el fracaso de la COP-15, en Copenhague (Dinamarca), dedicó amplio espacio a los sin voz.
Con esa finalidad, las deliberaciones colocaron en el centro del problema la seguridad y soberanía alimentaria y aspectos vinculados a los derechos de la Madre Tierra, tan importantes como las libertades elementales de los humanos, según los participantes.
De ahí la idea de que además de celebrar cada 22 de abril, el Día Internacional de la Pachamama (Madre Tierra), el organismo mundial se pronuncie este año con una Declaración Universal de sus derechos.
En el texto, llamado Acuerdo de los Pueblos, también sobresalen decisiones como la realización en abril de 2011, junto a la Segunda Conferencia Mundial, de un referendo planetario sobre el cambio climático.
Otro pronunciamiento es la responsabilidad compartida y diferenciada sobre el calentamiento global, que obliga a las naciones ricas a asumir mayores desembolsos para enfrentar estos desafíos.
También estuvo en el tapete la necesidad de limitar a un grado centígrado la elevación de la temperatura en el orbe (mientras Copenhague habló de dos grados centígrados) y establecer en 50 por ciento la reducción de los gases con efecto invernadero hasta 2012.
No menos trascendente es exigir a las naciones industrializadas que asuman la deuda climática y suscriban el Protocolo de Kyoto, en su segunda etapa, un documento que incluso en su primera versión, Estados Unidos se niega a firmar.
Morales a ONU
Según adelantó el mandatario boliviano, Evo Morales, el mismo se propone encabezar la misión de los pueblos y organizaciones sociales ante la ONU para presentar las conclusiones de Cochabamba.
Si bien la fecha del encuentro entre Morales y el secretario general del organismo mundial, Ban Ki-Moon, aún no ha sido definida, su solo anuncio ha generado expectativa porque se tratará de un hecho inédito en el debate en temas de defensa del medio ambiente.
En el encuentro, el mandatario exigirá a Ban Ki-Mon la puesta en marcha de iniciativas como la declaración universal de que el agua es un derecho humano y la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática para sancionar a gobiernos, empresas e individuos que atenten contra la vida en el planeta.Morales ha reconocido que será una más de las muchas batallas que aún hay que librar para que el mundo industrializado se sensibilice ante la problemática y deje de lado su política mercantilista que depreda la naturaleza.
El estadista dijo en Cochabamba que es insuficiente debatir sobre los efectos de las violaciones al medio ambiente para poner mayor énfasis en analizar las causas de esos hechos.
Para el dignatario, la causa no es otra que la irracional explotación de la tierra en la que incurren los poderosos del mundo a costa de provocar desastres naturales de magnitud.
Subrayó que, en los últimos años, por lo menos 260 millones de personas se han visto afectadas por los desastres, y de ellas unos 200 millones tuvieron que emigrar a otras regiones en busca de sobrevivir.
Lamentó que muchas naciones industrializadas no respeten los acuerdos y algunas de ellas, como Estados Unidos, se nieguen hasta a firmar convenios como el Protocolo de Kyoto encaminado a frenar las irracionalidades en lo que a medio ambiente se refiere.
Para Morales, como lo remarcó en la cumbre, el capitalismo es sinónimo de inanición, de desigualdad, de destrucción de la Madre Tierra y sentenció que o muere el capitalismo o muere la Tierra.
También recordó que los pueblos del mundo están por la vida, por la unidad, por la humanidad y por los derechos de la Madre Tierra.
Morales llamó a recuperar la vivencia de los antepasados, la experiencia sobre la vida, olvidar la filosofía de que el hombre está sobre la Tierra y empezar a pensar que el hombre tiene que someterse al planeta.
Iniciativas de gobiernos
El presidente boliviano también opinó que ahora se trata de poner en práctica los acuerdos de la Conferencia de Tiquipaya y convertirlos en políticas de defensa de la tierra y de la vida.
Bolivia comenzará dando el ejemplo al crear el Ministerio de Defensa de la Madre Tierra, precisó.
Esa institución recogerá buena parte de lo que hoy es el Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, pero también deberá asumir las responsabilidades en función del documento de Cochabamba.
Por su parte, la ministra coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural de Ecuador, María Fernanda Espinosa, destacó la iniciativa en defensa de la amazonía, conocida como Yasuní-ITT.
Ese programa, explicó la titular a Prensa Latina, busca dejar sin explotar una importante reserva petrolera en una zona de alta biodiversidad en la amazonia ecuatoriana con el fin de evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.
A cambio, el Estado ecuatoriano pide corresponsabilidad a la comunidad internacional con un aporte económico de al menos la mitad de los recursos que conseguiría por el petróleo.
Espinosa precisó el proyecto estrella que Ecuador presentó en la Conferencia de los Pueblos podría contribuir a pagar la deuda ecológica que, a su juicio, tiene el Norte con el Sur.
El proyecto del Parque Nacional Yasuní, sobre los campos petroleros de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), ha sido recibido como una de las alternativas, de las respuestas de vanguardia, para cambiar las causas estructurales que genera el cambio climático.
Además, informó que durante la cumbre Ecuador presentó la iniciativa a los representantes franceses, quienes, según ella, han expresado y reiterado el interés del Gobierno francés en apoyarla, al igual que el presidente Morales.
Lo que se requiere es un cambio de modelo, trabajar en favor del buen vivir, del vivir a plenitud sin sobre consumir, es decir, con el respeto a la diversidad biológica, subrayó.





Cochabamba testigo presencial:

UN GRAN IMPULSO AL ECOSOCIALISMO

The Bullet de Canadá (www.socialistproject.ca)

Asistí a la Conferencia sobre el Clima alternativa en la ciudad boliviana de Cochabamba como parte de una delegación de activistas de ocho personas de Quebec. Volví convencido de que fuimos testigos de un punto de inflexión en el clima global movimiento por la justicia.
Hasta ahora ha sido muy difícil establecer una relación exigencias ambientales a las cuestiones de justicia social. El movimiento de la corriente principal ecológico, impulsado por numerosas organizaciones no gubernamentales, por lo general ha evitado vincular estas cuestiones bajo la noción falsa de que un enfoque "realista" de trabajar con los gobiernos y las Naciones Unidas pueda dar resultados significativos.
Pero como el espectacular fracaso de la Conferencia patrocinada por la ONU de Copenhague de diciembre del año pasado ha demostrado claramente, casi 20 años de la cumbre del gobierno de salto y no menos de 15 conferencias internacionales han dado absolutamente nada en términos de los acuerdos internacionales vinculantes. Por otra parte, el Acuerdo de Kyoto se encuentra por los suelos y las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando peligrosamente, amenazando al mundo con las principales catástrofes ecológicas a finales de este siglo.
Miles de Clasificación y Archivo-Activistas
Dentro de este vacío salió Evo Morales, el presidente indígena de izquierda de Bolivia, quien llamó a un foro internacional de los movimientos sociales titulado "El Pueblo Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra."
El resultado fue nada menos que espectacular. Los organizadores esperaban 15.000 participantes, pero algunas 35.151 personas, entre ellas 9.252 de fuera de Bolivia, de hecho se presentó en el evento de cuatro días. Aún más notable que el índice de participación sorprendente, era la composición social de los participantes. Miles de rango y archivo de activistas de Bolivia y los movimientos sociales de América Latina - activistas de la comunidad, los campesinos pobres, los pueblos indígenas - el procedimiento prestó una postura militante y combativo se refleja en los 17 grupos de trabajo y la declaración final de la conferencia. "El Acuerdo de los Pueblos", que el documento se conoce formalmente, claramente señala el modelo de desarrollo capitalista y el imperialismo como las causas estructurales de la crisis climática.
"Las corporaciones y los gobiernos de los llamados países" desarrollados ", en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos han llevado a debatir sobre el cambio climático como un problema limitado a la subida de la temperatura, sin cuestionar la causa, que es el capitalista sistema de ... El capitalismo requiere una industria militar poderosa para sus procesos de acumulación y ... la supresión de la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de la colonización del planeta. La humanidad enfrenta un gran dilema: continuar en el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o escoger el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto de la vida.
Lejos de limitarse a sonar declaración carente de contenido práctico, la conferencia de Cochabamba presentó elementos de un plan a corto plazo de la acción que se puede resumir de la siguiente manera:
En la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en México a finales de 2010, los oponentes deben rechazar el Acuerdo de Copenhague ilegítima y tratar de enmendar el Protocolo de Kyoto mediante el establecimiento de ambiciosos objetivos vinculantes para la reducción de los países desarrollados, las emisiones de gases de efecto invernadero (50% de la nivel de 1990 para lograr en 2020). Forjar un "Movimiento Mundial en favor del pueblo" capaz de coordinar acciones conjuntas en todo el mundo como una campaña para un referéndum o consulta popular mundial sobre el Cambio Climático. Oponerse a las soluciones de mercado falsos, como el comercio de carbono y los mecanismos llamados a compensar ese enmascarar el fracaso de los países industrializados para reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
La demanda la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climático que tendrá la capacidad jurídica para juzgar y sancionar a los estados y las industrias que contaminan y provocan el cambio climático. Cambio de sistema, no el Cambio Climático
Un panorama interesante sobre el significado dado por el liderazgo de Bolivia en la noción de "madre tierra" (Pachamama) fue proporcionada por Álvaro García Linera, el vicepresidente de Bolivia. Durante un panel muy concurrido examen de las causas estructurales del cambio climático, este ex líder guerrillero y sociólogo marxista, generalmente visto como el teórico del nuevo régimen, declaró que:
"El concepto de la Madre Tierra no es sólo un eslogan. Esto significa una nueva forma de producir y relacionarse con la naturaleza y entre sí. Esta relación es de igualdad y no la dominación, una relación de diálogo, de dar y recibir. No es simplemente una filosofía o el folclore. Se trata de una nueva ética, una nueva forma de desarrollar tecnologías y modos de producción. "
Recordando famoso lema de Rosa Luxemburgo, "socialismo o barbarie", agregó Linera, que hoy podemos decir que "la Madre Tierra o la barbarie."
En el colorido de seis horas corridas larga ceremonia de clausura fiesta popular celebrada en el estadio de fútbol de Cochabamba, todos los oradores destacaron la demanda de "cambio de sistema, no el cambio climático", que funcionó como un hilo rojo a través de los trabajos del foro.
En un discurso de fuego frente a la asamblea el presidente venezolano Hugo Chávez llamó a la difusión masiva de los resultados de Cochabamba como una herramienta para la educación popular y la movilización en la lucha contra el cambio climático. Recordando un artículo que Albert Einstein escribió afirmando que el futuro de la humanidad sólo puede ser garantizado por el socialismo, Chávez añadió: "Si la hegemonía del capitalismo sigue en este planeta, la vida humana será un día llegará a su fin."
En su discurso de cierre, Morales instó a los movimientos sociales del mundo a asumir el liderazgo en el logro de las revoluciones populares necesarias para safegard la tierra y garantizar los derechos humanos. "El capitalismo es el enemigo número uno de la humanidad. Se mercaderías de todo, que tiene por objeto la expansión continua. El sistema necesita ser cambiado.
La conferencia no estaba exento de contradicciones, la confusión o controversia, [2], pero de todas maneras era un estimulante y entusiasmar evento. Hasta Cochabamba, ecosocialismo era sobre todo una corriente intelectual entre los activistas de izquierda. Ahora se presenta con una oportunidad histórica para florecer en un movimiento social en todo el mundo.
Como dice el lema sesenta viejo refrán "aprovechar el momento, aprovechar el momento!"
Roger Rashi es un ser vivo activista social y político en Montreal. Es miembro fundador de Quebec Solidario, y miembro del Grupo de Trabajo de Québec solidaire Comisión de Medio Ambiente. Él hablará sobre "Écosocialisme écocapitalisme ou" en una reunión pública en Montreal el 11 de mayo. En la reunión también incluirá un informe de Cochabamba





LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

En la reciente Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, celebrada en Cochabamba (Bolivia), se habló ampliamente de una comunidad muy agredida y maltrecha, y se mostraron hacia ella constantes referencias de solidaridad y mensajes de apoyo. Hablaban, claro, del planeta Tierra, la madre naturaleza, Ñuke Mapu o la Pachamama, sinónimos todos de la más grande comunidad de vida conocida.

Mapu Express de Chile (www.mapuexpress.net)

Lo sabemos pero lo ignoramos. La Tierra es un ser vivo, ahora malherido. Sufre una fiebre constante que, si continúa progresando, puede generarle algunas patologías irreversibles. El aire que respira es cada vez más pobre en oxígeno y así, mal alimentada, envejece precozmente. Sus arterias –los ríos, el mar– están contaminadas e infestadas, lo que le resta energías. Las células que la conforman –especies vegetales y animales– corren el riesgo de desaparecer. Y el ritmo que le exige una de estas especies, la humana, es tan acelerado que –dicen los expertos– en menos de 20 años necesitaría una hermana gemela, un segundo planeta, para ser capaz de seguir ofreciendo y regalando todo lo que hoy le exigimos a golpe de perforadora, arrastrando redes sobre su lecho marino y envenenando su fina capa de piel –la tierra fértil– con químicos muy agresivos.
Conscientes de esta realidad, las más de 35.000 personas reunidas en Cochabamba (mayoritariamente campesinas, indígenas, pescadoras, miembros de organizaciones ambientalistas, de mujeres, de movimientos sociales, etc.) supieron ponerse de acuerdo y sentar las bases de una estrategia común frente al cambio climático, a diferencia de lo ocurrido en Copenhague hace unos pocos meses. Y así ha quedado recogido en el llamado Acuerdo de los Pueblos (www.cmpcc.org).
Entre las propuestas sobresale la iniciativa de consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Fíjense. Si somos capaces de deconstruir nuestra concepción antropocéntrica, podremos entender y abrazar un planteamiento biocéntrico (según la terminología que define Eduardo Gudynas), donde añadimos a los derechos individuales y colectivos de los seres humanos –civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales– los derechos propios de ese otro ser, la naturaleza. Pero, decía, nuestras sociedades occidentales, fundamentalmente, han de hacer un esfuerzo para que se produzca este cambio de registro, pues llevamos muchos siglos considerando la naturaleza como un espacio salvaje que hemos de dominar para, bajo nuestro control, convertirla en una despensa supuestamente inagotable para el disfrute del ser humano. Aquí radica, desde mi punto de vista, una de las virtudes de la declaración: corregir un pensamiento que está en la base de la crisis global actual.
El proyecto de una Declaración de los derechos de la naturaleza ya tiene antecedentes. Para la nueva Constitución de Ecuador, la Pachamama es “donde se reproduce y realiza la vida” y “tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos” (artículo 72). A partir de esas premisas, la naturaleza pasa a ser ella misma objeto de derechos, tiene valor por sí misma, independientemente de la utilidad o usos que le quiera dar el ser humano y “toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”. Y de aquí nace otra de las iniciativas surgidas en Cochabamba: el Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental, que podría marcar justiciabilidad en aquellas acciones u omisiones que vulneraran los derechos de la naturaleza.
Como dice Alberto Acosta, una constitución (o, en este caso, una declaración) no hace a una sociedad, sino que es un proyecto político de vida en común que debe ser puesto en vigencia con el concurso activo de la sociedad. La elaboración y supuesta aprobación de esta Declaración se erigiría, y esta sería su segunda gran virtud, como eje orientador –como una nueva ética– para propiciar los cambios estructurales e impulsar las transformaciones que necesita nuestra sociedad global. Sin capacidad para exponerlos todos, resalta la revisión que forzaría al abandono de las políticas extractivistas en las que andan ahogadas muchas economías de los países del Sur como suministradores de los países ricos, incluido también el caso de Ecuador que, a pesar de todo, sigue promoviendo la explotación de petróleo en la región amazónica, la minería sin sentido o una agricultura dependiente de los agroquímicos. Aunque los seres humanos tenemos derecho a beneficiarnos del ambiente y las riquezas naturales que nos permitan un buen vivir (concepto también indigenista que excluye lujos innecesarios), este derecho debe ser compatible con los conjuntos de vida. No son aceptables extracciones de petróleo si atentan contra comunidades originarias, igual que no son aceptables técnicas agrícolas que acaban con ecosistemas de cualquier orden.
Desde los países andinos surgen propuestas de una capacidad transformadora inmensa, que seguro generarán muchas contradicciones y tensiones frente a la ideología del progreso imperante que asocia desarrollo sólo con crecimiento económico. Incluso puede que parezcan absurdas, como absurdas les parecía a los grupos dominantes la emancipación de los esclavos o la extensión de derechos civiles a los afromericanos, a las mujeres y a los niños y niñas.





"EL INFIERNO EN EL QUE VIVÍAN LOS MINEROS ME ABRIÓ LOS OJOS" (1ª parte)

Gente Digital de España (www.gentedigital.es)

Gregorio Iriarte llegó a Bolivia en 1964 como un peón más de la Guerra Fría. Lo destinaron a Llallagua, el mayor centro minero del país, para dirigir una radio católica y frenar la poderosa expansión del comunismo. Este padre oblato, nacido en Olazagutía (Navarra), no sólo reconcilió a mineros y religiosos, sino que él mismo salvó la vida al líder de los comunistas, acorralado por el Ejército, acompañándole en una fuga con disfraces y documentos falsos. En los siguientes años, Iriarte relató las injusticias que padecían los mineros, denunció las brutalidades cometidas por las dictaduras, se convirtió en uno de los principales luchadores del país por los derechos humanos, escribió libros clandestinos que contribuyeron a derribar gobiernos fundados sobre el narcotráfico...
Sus profundos análisis de la realidad boliviana, plasmados en una veintena de libros, fascinaron a un Evo Morales que iniciaba su carrera a la presidencia y que llevó al sacerdote navarro a dar mil charlas por el país. A los 83 años, Iriarte sigue escribiendo libros y artículos en su austera habitación de Cochabamba, mientras asiste con mirada crítica al proceso de transformación que Morales impulsa en Bolivia.
- Después de su labor evangelizadora en Argentina y Uruguay, en 1964 lo destinaron al campamento minero Siglo XX, en Llallagua, para dirigir la radio Pío XII. ¿Qué panorama encontró en las minas bolivianas?
-Llallagua era un hervidero. Cuando fui a la emisora por primera vez, el edificio estaba rodeado por vigilantes que llevaban armas y dinamita. Había un enfrentamiento muy fuerte con La Voz del Minero, la radio del sindicato comunista, y se atacaban unos a otros, a tiros, a bombazos. Aquello era la pura Guerra Fría, el este contra el oeste, ideología contra ideología, radio contra radio. Casi me da vergüenza contarlo.
El sindicato minero de Llallagua era el más poderoso del país. Y el más radical, el más de izquierdas. Bolivia dependía completamente del estaño y los mayores yacimientos estaban en Llallagua, así que una huelga allá podía ahogar al Gobierno. Los mineros organizaban paros y el Gobierno enviaba al Ejército. Se vivían grandes tensiones.
También descubrí que los mineros sufrían una explotación horrible: morían como moscas por los derrumbes, los gases, las explosiones y sobre todo por la silicosis, que les destrozaba los pulmones porque trabajaban en galerías sin ventilar. Las condiciones laborales eran pésimas, la empresa los alojaba en unas viviendas cochambrosas, apenas tenían médicos, las mujeres y los niños hacían cola desde las cuatro de la mañana para comprar comida en las pulperías [tiendas de comestibles, propiedad de la empresa minera estatal]... Empecé a preguntarme si todo aquello no era una injusticia tremenda, si en la radio Pío XII no estábamos haciendo una interpretación equivocada al ponernos siempre de parte de la empresa y del Gobierno.
-Entonces conoció a Federico Escóbar, el líder comunista de Llallagua.
-Nunca olvidaré el primer encuentro. Unos sindicalistas vinieron a pedirme que bendijera un proyector nuevo en el cine de Siglo XX, un cine regentado por el sindicato. Yo me resistí, al final fui de mala gana, y al entrar me encontré con Escóbar. Al verme, se quitó el sombrero y me dijo: "Padre, usted no quiere bendecir la máquina porque cree que la vamos a usar para poner películas comunistas. Mire: las cosas buenas y santas no necesitan bendición. Si usted cree que esto va a ser para algo malo, precisamente por eso tiene que bendecirlo". Al final bendije el proyector, bebimos unas cervezas y Escóbar me dijo unas cosas que me impresionaron: "Usted no me va a entender, pero yo soy 100% comunista y 100% católico. Lucho contra la injusticia, la explotación, la pobreza...". Bueno, le contesté, en eso también estoy yo. "Ya ha visto cómo trabajan y cómo viven los mineros, entonces dígame: ¿la radio va a estar con ellos o va a seguir apoyando a la empresa? Si está con los mineros, me tendrá a su lado. Si está con la empresa, me tendrá enfrente. Piense una cosa: si ahora viniera Cristo, que es su modelo y el mío, ¿con quién estaría?". Me fui a casa muy impresionado y les dije a mis compañeros oblatos: creo que nos estamos equivocando. Comunistas de verdad serán tres o cuatro, los demás les siguen porque luchan contra la injusticia. Deberíamos hacer lo mismo.
-¿Empezaron a colaborar con Escóbar y los sindicalistas?
-No hubo tiempo para nada porque vino una época muy dura. El general Barrientos dio un golpe de Estado en 1965 y una de sus primeras medidas fue rebajar a la mitad el salario de los mineros. Todas las minas del país se pusieron en huelga. Pero el Ejército organizó una represión tremenda y fueron rindiéndose una a una... menos Siglo XX. Al final, los militares rodearon el campamento y mandaron un mensaje para que lo difundiéramos en la radio: "Si Escóbar no se entrega voluntariamente, entraremos a buscarlo". Él vino a pedirme consejo y le propuse un plan de fuga, porque si no lo iban a matar: al día siguiente, antes de que amaneciera, saldríamos de Siglo XX en un coche. Iríamos tres: un gringuito voluntario que trabajaba con nosotros haría de chófer; yo, vestido de sotana, para impresionar un poco a los soldados; y Escóbar, con traje y corbata, haciéndose pasar por un amigo mío. Le preparamos un documento con nombre falso: Francisco Belzu, comerciante de Llallagua.
Salimos a las cinco de la mañana. Escóbar me dijo: "Padre, recemos tres avemarías, porque el viaje es muy peligroso". Mira, le contesté, justamente los marxistas dicen que el miedo crea a los dioses. "Es posible, pero le aseguro que yo rezo todas las noches, sin miedo". Así que rezamos y arrancamos.
Yo llevaba una cajetilla de tabaco en el bolsillo. Nunca he fumado, pero pensé que en algún momento podía venir bien para ofrecérsela a los soldados y relajar un poco la situación.
Llegamos a las alambradas de los militares, todavía de noche, y me saludó un capitán: "Padre, usted debe colaborar. Dicen que en Siglo XX los mineros están armados, tiene que decirnos cómo se han organizado, dónde están los dirigentes... Voy a llamar al coronel para que usted se lo explique". Le contesté que iba a Oruro a dar una misa y que a la vuelta se lo contaría todo, que no hacía falta despertar al coronel a esas horas. "De acuerdo, pero necesito ver sus documentos, tenemos que controlar los pasos, ya sabe ...". Le dimos los tres carnés y el capitán los acercó a los faros del coche para mirarlos. Miró el mío, luego el del gringuito... y justo entonces me acerqué y puse la caja de tabaco entre sus ojos y el documento falso de Escóbar: "Tome, mi capitán, reparta nomás". Apartó la mirada del carné, tomó los cigarros y empezó a dárselos a los soldados, todos felices. Yo recuperé rápido el documento. Nos levantaron la barrera y seguimos camino.
Dejé a Escóbar en Oruro, donde sus compañeros de partido le consiguieron otro coche para huir a Chile por el desierto, y yo volví con el chófer a Llallagua. De nuevo en la barrera, los militares me preguntaron sobre la organización de los mineros en el campamento, y yo les dije que no se iban a resistir, que no iban a usar armas. Se rieron: "Los comunistas siempre los engañan a ustedes los curas".
Un tiempo después, detuvieron a Escóbar cuando intentaba entrar de nuevo a Bolivia desde Brasil con el documento falso.
-¿Las autoridades sospecharon de su colaboración en la fuga?
-Sí. Ese documento falso me dio muchos problemas. Un día el presidente Barrientos me invitó a su casa, en La Paz. Comimos los dos solos, en un patio, y después de charlar sobre mil asuntos, me preguntó de golpe: "Padre, ¿quién sacó a Escóbar a Chile?". Le dije que yo mismo. "Ya lo sabía. ¿También le hizo usted el documento falso?". Claro, le respondí, porque salvar una vida es más importante que falsificar un carné. Barrientos me dijo que estaba de acuerdo, pero que los militares andaban muy enfadados con el asunto.






REPÚBLICA DE ORO SE ASIENTA DE CONTROVERSIAS Y PROPIEDAD DE LAS GANANCIAS DEL PROYECTO DE ORO DE BOLIVIA

AU IB Times de Australia (www.au.ibtimes.com/prnews)

República de Oro Limited (ASX: RAU) han anunciado hoy que la compañía ha hecho progresos significativos hacia la finalización del estudio de viabilidad financiables ("BFS") para el Proyecto Amayapampa Oro ("Amayapampa" o el "Proyecto") en Bolivia. Las dos grandes empresas de contratación de ingeniería realizado para terminar el componente metalúrgica de la BFS, WorleyParsons (dique de colas y suministro de agua) y Fraser Osborn (diseño de la planta de tratamiento y su coste) han hecho visitas simultáneas y con éxito a Bolivia y el proyecto.
Proyecto de Desarrollo de Amayapampa, el Sr. Paul Pyke dijo: "Después de acompañar a los ingenieros de ambas WorleyParsons y Osborn Fraser en el sitio, estoy cada vez más la confianza de que nos estamos acercando a la construcción de este gran proyecto. Suficiente y la experiencia de alta calidad está disponible dentro de Bolivia a la mayoría de permitir de que el proyecto sea completado por las empresas locales, por lo tanto minimizando los costos de construcción. Este es otro paso hacia la finalización de la BFS, que esperamos se complete en los próximos dos meses. "
Visita WorleyParsons
Los ingenieros de WorleyParsons (ASX: WOR) (PINK: WYGPF) oficinas en Canadá completado con éxito una visita de una semana para investigar la ubicación y el potencial de dique de colas suministros agua de proceso para la planta de tratamiento y la mía.
WorleyParsons ha recibido instrucciones para diseñar una presa de relaves de aproximadamente 20 millones de toneladas de relaves, lo que representa el actual medidos y acusado formalmente de recursos para Amayapampa. WorleyParsons también garantizar que el sistema de evacuación de residuos es el uso eficiente del agua como la tecnología moderna actual permite y completamente respetuoso del medio ambiente. Los ingenieros creen WorleyParson un diseño modificado para un sitio aguas arriba del campo de minas existentes serán suficientes para el volumen de almacenamiento necesario.
Los ingenieros WorleyParsons también investigó las posibles fuentes de abastecimiento de agua para el proyecto. Se han sugerido una modificación en el sitio originalmente planeado de almacenamiento de agua a un sitio aguas abajo del proyecto y un sitio de la presa nueva cerca del proyecto para atender a la capacidad de tratamiento de especies vegetales. Las investigaciones sobre posibles fuentes de agua subterránea también se adelantará para aumentar los sitios de presa de superficie.
Fraser Osborn Visita
Fraser principales Osborn, el Sr. Frank Osborn ha completado un sitio de tres semanas y visita al país. Fraser Osborn ha hecho progresos significativos con el diseño de la planta, incluyendo el diseño de la distribución de la planta y el traslado de su ubicación. Sr. Osborn fue capaz de cumplir con éxito con un número de bolivianos civil, eléctrica, empresas de ingeniería estructural y mecánica de confirmar los estándares de clase mundial de estas empresas. La empresa cree que existe suficiente experiencia en Bolivia para la fabricación de cantidades considerables de la planta de tratamiento que se realiza en el país y para que la planta sea construida por empresas de ingeniería de Bolivia.
Nombramiento de experto australiano infraestructura de la mina
La compañía ha nombrado al Sr. Roger Brickl sobre una base contractual para examinar todas las cuestiones logísticas relacionadas con la construcción del Proyecto. Sr. Brickl tiene más de veinticinco años de experiencia en las minas de construcción en Roxby Downs y durante los últimos seis años en la construcción de la infraestructura de proyecto de mineral de hierro para una serie de Rio Tinto (ASX: RIO) (PINK: RTPPF) las minas en la región de Pilbara. Sr. Brickl ha estado en Bolivia por las dos últimas semanas acompaña el señor Frank Osborn, e inicialmente funcionará en el acceso por carretera y la ruta de línea eléctrica con el proyecto de la subestación en la cercana Llallagua.





Reportaje

MI VIAJE A BOLIVIA

The Huffington Post de Estados Unidos (www.huffingtonpost.com)

Era difícil respirar cuando aterrizamos en La Paz, el mayor aeropuerto del mundo en 12.000 pies. Se 6AM. No había dormido toda la noche. Dizzy, perder el equilibrio, había una opresión en la cabeza, junto con un dolor de cabeza continuo de baja calidad que nos golpeó tan pronto como aterrizamos. Nos escalonada conseguir nuestro equipaje, riéndose de la niebla de altura que nos encontrábamos, y se entregarán los papeles de aduana sin fin a algunos agentes de muy grave. Era como si hubiéramos bebido demasiado y estaban de pie en un barco en movimiento en el mar con olas ...! Fue difícil concentrarse. Como equipo tendríamos problemas con el mal de altura durante todo el viaje.
La ciudad de La Paz fue espectacular belleza, con montañas cubiertas de nieve se extiende hasta el ojo podía ver. Las opiniones de vuelo en más de la Cordillera Real, una sección de los Andes que se extiende por la costa oeste de América del Sur fueron magníficos. El sol estaba saliendo del mismo modo que con cresta durante cientos de picos de nieve compacta, una tras otra, algunas de ellas de catación calma lagos verdes brillantes en sus rincones escarpados. Fue verdaderamente impresionante. Los primeros rayos de luz de la mañana iluminaba la nieve. Suave, nubes hinchadas se cernía sobre los picos más altos. Llaman a estas montañas particular, el Illimani "," o picos de tres, porque una montaña aquí tiene tres puntas. Habíamos desembarcado en Bolivia, el corazón de los Andes, y el país más pobre de América del Sur. Yo había llegado a Bolivia con un equipo de UNICEF de cuatro de los EE.UU. y se unió a otros sobre el terreno para viajar al país. Nuestra misión es ver los programas del UNICEF apoya, averigüe cuáles son las necesidades más inmediatas y apremiantes y determinar cómo podemos llamar la atención a esas necesidades. Después de unos días de viaje a través de Bolivia, me di cuenta de esto fue un tipo diferente de la pobreza de la versión en-su-cara que había experimentado en África en otros viajes de UNICEF. No había tiendas de campaña improvisadas viviendas enfermos de cólera muy contagiosa, como había visto en la guerra desgarrado Angola. Las moscas no cubrían las caras tristes de los niños, como yo había sido testigo en los campamentos de Darfur. No era la situación de los niños desplazados pidiendo comida en un campamento de desplazados de Goma, en el Congo, donde no podía ofrecer lo que había por temor a provocar un motín. Las necesidades en Bolivia estaban desesperados, pero golpeó más cerca de casa. Parecía más bien lo que se puede encontrar en los lugares más pobres en los EE.UU.. Sin embargo, conforme pasaban los días en y empezamos a rascar bajo la superficie, comprendí que se trataba de uno de los viajes más emocionalmente desafiantes que había experimentado nunca.
Me conmovió a poco de Melodía, un niño de seis años nos reunimos en la "Pequeña ciudad ', uno de trescientos centros para niños abandonados en la ciudad de Cochabamba, en el centro sur de Bolivia. Con sus pestañas negro y espeso, pelo corto oscuro y dulce sonrisa dispuesta, conectamos enseguida. Ella no sabía dónde estaba su mamá y nos dijo simplemente: "perdí a mi hermano pequeño." No entendía y le preguntó sobre su espalda pisos. Su madre había abandonado a Melody en la calle cuando ella tenía cinco años, junto con sus dos hermanos, de seis años y dos y medio. Ella y su hermano mayor dejó al pequeño durante unos minutos para encontrar algo de comida. Cuando regresaron, se había ido. El niño nunca ha sido encontrado.
En el mismo centro me di cuenta de pequeño puerto deportivo, un sordomudo, que fue abandonada a las siete de la región sur de Bolivia. Después de años de vagar perdido en las montañas, apenas existente, se dirigió a la Ciudad "Little". Un día, un trabajador social sucedido con el estilo de su cabello, y eso era un punto de inflexión. Ella se ha obsesionado con la peluquería y ahora tiene el pelo de todos en el centro. Teniendo en cuenta sus limitaciones, Marina sólo es capaz de socializar con los niños pequeños, aún así, a ella no sufre de baja autoestima. Ella está decidida. Ella empieza a vocalizar sílabas individuales y sueña con convertirse en un peluquero profesional, y un día a ser capaz de leer y escribir.
El personal de las ONG locales dicen que el mayor desafío en Bolivia es la protección de los niños. El abuso, la violencia y el abandono son moneda corriente. Los límites no se aplican estrictamente y trata de niños a través de Bolivia es fácil. A partir de ahí, se me dijo, simplemente se puede caminar a través a un país vecino. De hecho, recientemente, un grupo de niños que fueron víctimas de la trata de Haití durante la confusión del terremoto acabó en la ciudad de Sucre le, en ruta a Paraguay. El gobierno está trabajando para encontrar a sus familias en Haití y enviarlos de vuelta con seguridad.
Visitamos Brisa de Esperanza, un centro para niños que son víctimas de abuso y violencia. Le pregunté a la edad de las víctimas y dijeron que iban desde un mes a diecisiete años de edad. Son pocos los casos llegar a la corte. Los ensayos necesarios varios años y son muy caros para la mayoría. Me dijeron que el tribunal a menudo culpa al niño por lo que pasó. Hay tantos casos de violación que existe una demanda de la pena de muerte o la castración para los culpables. Esto hace muy difícil para un niño de acusar a un agresor, sobre todo cuando se trata de un miembro de la familia. Al salir del centro, me di cuenta de los dibujos de los niños enmarcada en la pared. Uno de ellos fue un auto-retrato en lápiz de una niña mirando hacia nosotros con lágrimas enormes que baja hasta el borde inferior de la imagen. Otro dibujo lo dice todo. Mostraba a un dormitorio con una gran puerta cerrada en el primer plano. En una cama, boca abajo era una niña llorando. Por encima de la cabeza fue el título que decía: "¿Porque yo?" - "¿Por qué yo?"
Para llegar a Tacopaya, una comunidad rural de UNICEF apoya, nos fuimos arriba para arriba en las montañas fuera de Cochabamba, a través de estrechos caminos de tierra de liquidación con descensos importantes en un lado. Un movimiento en falso de nuestro conductor y es cierto que nos quedan muy abajo por la ladera. Las vistas eran impresionantes, las montañas más allá de las montañas iluminadas por el sol interrumpido por valles muy por debajo de la calma. Tacopaya es una pequeña comunidad formada por un conjunto de edificios situado en una meseta en los Andes. Las ovejas pastan en las laderas y colinas se extienden sin fin en la medida que el ojo puede ver. UNICEF trabaja con el gobierno y la comunidad local para construir un mejor cuidado de la salud, la educación y para proveer de agua potable y saneamiento. Nos sentamos en el de las clases y escuchó a los estudiantes recitan los derechos de los niños. Las chicas estaban vestidas de tradicional hecho a mano de terciopelo azul con sus faldas largas trenzas negro hasta la cintura y atado con hermosos pompones de colores diminutos. Los muchachos se sentaron en sus suéteres Bordeau desgastado y remendado pantalón gris. La mayoría llevaba sandalias de plástico barato, sus dedos de los pies polvorientos mirando por. Cuando se les preguntó qué querían ser cuando fueran mayores, no era la respuesta esperada de un agricultor o una oveja ofertas como sus familias, absolutamente convencida de que querían ser "un maestro, un gerente, un trabajador de la construcción y un arquitecto."
Los niños demostraron su orgullo sistema de purificación de agua, botellas de Evian de tamaño llena de agua colgada en un marco de madera y calentado por el sol. Ellos nos mostraron la forma en que se lavaron las manos, cantando una canción sobre ello al unísono. Visitamos sus duchas creado por UNICEF y calentada por paneles solares. En realidad, fue sólo dos puestos. Grandiosamente, insistieron en que siente la temperatura del agua. Me reí de que era mucho más caliente que la ducha que yo había tomado esa mañana en mi hotel. Este era el único lugar para el pueblo de lavar. Ninguna de las casas tenían agua corriente y por primera vez, hemos aprendido, esto sería una nueva generación de niños que se utilizaría para tomar baños regulares.
Nos trajeron un pedazo de carne dura en un hueso, una papa y algunas verduras en un recipiente de lata. Fue un lujo para esta zona pobre, donde la dieta era principalmente patatas. Es difícil comer cuando las mujeres indígenas en sus coloridos trajes tradicionales con sus bebés atados a la espalda eran tan evidentemente hambre. Después de comer educadamente algo de él, en silencio nos ofreció el resto a los niños y las madres. Esto probablemente sería la única carne que tendrían en mucho tiempo.
Los niños de la escuela con hambre se comió su almuerzo sencillo, un plato de sopa, una de las dos comidas que la escuela ofrece todos los días. Era importante, ya que muchos de los niños tenían que caminar más de dos horas y media cada mañana por las montañas hasta llegar a la escuela. Pensé en mis nietos en Los Angeles y la suerte que tenían. Tenía la esperanza de que podría traer la importancia de ese privilegio de nuevo a ellos de alguna manera.





INFORME: EN 2010, LA ARGENTINA PAGARÁ CARA LA CRISIS ENERGÉTICA

Gas boliviano, buques de GNL y combustibles "venezolanos" se traducen en erogaciones millonarias para las arcas estatales. El Gobierno dependerá en gran medida de las importaciones de energía para mantener en pie al sistema que con la recuperación de la actividad se verá más exigido.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com.ar)

La Argentina 2010 pinta un panorama muy distinto respecto a la de 2009. Signos de recuperación económica dan cuenta de que lo peor de la crisis y sus efectos recesivos quedaron encerrados en el año que pasó.
Según un estudio reciente de la consultora Ecolatina “la rápida recuperación de la actividad también se observa en la economía argentina” dado que “el PBI alcanzó en el 1er. trimestre de 2010 niveles similares (en términos desestacionalizados) a los previos a la crisis financiera internacional”.
Por otro lado, el Indec señáló que la actividad industrial local registró en el 1er trimestre del año un crecimiento del 9% respecto al mismo período de 2009.
En términos energéticos, esto no significa otra cosa que el aumento de la demanda de gas y energía eléctrica para satisfacer esos requerimientos.
En el caso de la electricidad, el último informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) mostró que el primer trimestre del año experimentó una fuerte suba respecto al mismo período del año anterior: 8 puntos porcentuales.
En tanto para el gas, el último dato disponible, el del Indec, indica que el consumo en febrero aumentó un 0,8% en términos interanuales alcanzando los 3.647 millones de m3.
Este crecimiento de la actividad acompañado por un el aumento del consumo energético tiene un costado vulnerable: la caída de la producción de hidrocarburos, la columna vertebral de la matriz energética del país, tanto para alimentar a las centrales queproducen electricidad, como para el uso domiciliario y vehicular.
El gas lo es todo
El caso más dramático es el del gas, ya que la mencionada matriz es abastecida en un 52% por este recurso. Según un informe de la consultora Economía y Regiones, en 2009 el gas mostró la 5ta contracción desde 2004.
Como la producción local del fluido no alcanza para cubrir la demanda, el Gobierno tiene que recurrir a las importaciones a precios muy superiores a los que se pagan en el mercado interno.
Por un lado se acaba de poner en vigencia una modificación en el contrato que la Argentina firmó con Bolivia en 2006. Esta adenda no incluye alteraciones en los precios. Sin embargo, hay un acuerdo preexistente que fija que para el período abril-junio se registra un incremento de 5,44% con relación al precio del trimestre anterior, por lo que el millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU) pasó a costar US$7,37. Bolivia acordó para este año el envío de 7,7 millones de m3 diarios, según la demanda argentina.
La provisión del gas boliviano sufrió demoras en los años anteriores por lo que el Gobierno tuvo que recurrir a la contratación de un buque regasificador que supliera ese faltante.
Según versiones periodísticas, el Gobierno cerró para 2010 la importación de 14 barcos de Gas Natural Licuado (GNL) que le costarán poco más de US$330 millones, explicaron fuentes allegadas a la operación.
En 2008 llegaron al país 8 buques, poca más de la mitad que lo que se espera para este año. Los precios internacionales, sin embargo, favorecen ahora a la Argentina, que terminará en 2010 pagando una cifra similar.
Cada uno de los buques que llegarán este año a las costas bonaerenses tiene capacidad para trasladar 80 millones de metros cúbicos (m3), con un precio final de US$23,6 millones en promedio. El valor surge de la siguiente cuenta: al precio del Henry Hubb (el gas de referencia en USA, en torno a los US$4 el millón de BTU) se le suma un plus de US$2,5, más el costo de regasificación, cercano a los US$2. "El precio final rondará entre los US$8 y US$8,50, apenas por encima del precio del gas boliviano", explicaron allegados a la operación.
Energía y controversia
Otro actor central de la matriz eléctrica es el combustible que la Argentina compra a través de la venezolana Pdvsa y que tiene como destino reemplazar el gas que debería utilizar las centrales termoeléctricas.
Es tema está en el centro del debate por la calidad y el precio del producto, además de las denuncias que indican que se importa fuel oil cuando aquí se produce la cantidad necesaria.
Según informó el diario El Cronista Comercial, este año Pdvsa se llevará US$558 millones en concepto de venta de gasoil que abastecerá a las usinas durante el período invernal.
La posibilidad de que Venezuela exporte gasoil a la Argentina está contemplada en los acuerdos iniciales entre ambos países, entre 2003 y 2004, firmados por los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Pero por diversos motivos no se había concretado hasta ahora.
En Cammesa-informa Cronista-, la compañía administradora del mercado eléctrico, consideran que la importación será record. Estará en torno a los 900.000 m3 para cubrir la falta de gas en el invierno, una marca nunca antes registrada por el sector en la Argentina.
Además, los precios están cada vez más altos. Por estos días rondan los US$620 el m3, muy superiores a los US$580 de 2009 en plena crisis mundial.





BOLIVIA SUFRIÓ CUATRO AÑOS DE COMPLOT PETROLERO

La nefasta patraña de la "falsa nacionalización" y el complot petrolero tienen efectos directos en la economia nacional con la disminuación sustantiva de los ingresos del erario macional

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

La falsa nacionalización de los hidrocarburos del gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linera, contenida en el decreto 28701, fue la causa del boicot petrolero. Si el gobierno hubiera nacionalizado a las empresas que defraudaron al estado boliviano, éstas no habrían complotado contra el desarrollo nacional.
A cuatro años de vigencia del Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco”, la nación boliviana sufre en carne propia el “boicot petrolero”, confesado en sendas entrevistas y notas de opinión por los propios personeros y allegados a este “gobierno del cambio”, que develan el enorme error histórico del presidente Evo Morales y su círculo de asesores, quienes impidieron una verdadera nacionalización de los activos de las transnacionales, que convertidas en socias del sector de hidrocarburos por el actual régimen, complotan contra nuestra independencia, unidad nacional y la actual administración.
La nefasta patraña de la “falsa nacionalización” y el complot petrolero tiene sus efectos directos en la economía nacional con la disminución sustantiva de los ingresos del erario nacional por las exportaciones de gas natural hacía el Brasil y Argentina; pone en riesgo nuestro desarrollo al no contar con energía abundante y barata para nuestro sector productivo; impide el proceso de industrialización de todas nuestras materias primas, comenzando –por supuesto- con el gas, minerales, hierro, litio y el evita que el país pueda contar con los recursos económicos –excedente económico-, necesarios para enfrentar el cambio climático como nación solvente. Más aún, con esta política que legalizó la capitalización de Gonzalo Sánchez de Lozada, se impidió la generación de miles empleos seguros y bien remunerados para el pueblo boliviano.
Veamos las fases del boicot petrolero a la economía nacional.
Boicot petrolero
Primera prueba: detrás del golpe prefectural
El primero en dar la alerta, pero sin explicar las causas, sobre el complot petrolero fue el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Antonio Peredo Leigue, quien denunció en una nota difundida en septiembre de 2008, momentos en que concluía la presión de las prefecturas de la “media luna” contra el gobierno de Morales, que detrás del golpe cívico-prefectural estaban las empresas petroleras.
Peredo, periodista de profesión y conocido por la seriedad de sus afirmaciones, aseguró que las transnacionales “actuaron como punta de lanza” de la conspiración golpista, con el visto bueno de la embajada de EEUU y prefecturas de la media luna. Poco después se develaron las vinculaciones del mercenario Eduardo Rósza, muerto en un operativo policial, con los líderes empresariales y cívicos cruceños, bajo la consigna separatista y el inicio de una guerra civil.
Peredo añadió en ese entonces que las compañías petroleras actúan de forma “reservada” y “silenciosa”, pero con resultados altamente efectivos para desgastar al gobierno.
Segunda prueba: Riesgo seguridad energética
Recientemente, en una entrevista exclusiva concedida al periódico El País de Tarija-Bolivia, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, afirmó que desde el 1 de mayo de 2006 vino una larguísima etapa de negociación de los nuevos contratos petroleros que concluyó en octubre de ese año, pero reveló cómo las petroleras junto con Transredes (ENRON y SHELL) boicotearon al gobierno. “(…) Eso es importante que se sepa. Luego estamos hablando del 2007. Ahí viene el juego político...Ese año luego las empresas petroleras se juntan y no cumplen. No cumplen. Ahí viene el juego político. Las empresas petroleras boicotean. Transredes boicotea. No invierten un centavo de lo comprometido. El gobierno tuvo que ponerlos contra la pared y amenazarlos. Ellos tenían la esperanza que la oposición debilite al gobierno y mañana este gobierno salga y en el siguiente gobierno vuelvan al estado anterior”, señaló Arce Catacora.
Confiesa la autoridad que por esas acciones nacionalizan Transredes y empezaron con la compra de acciones de Andina (YPF-REPSOL) y Chaco (PAN).
Lo que no dice Arce Catacora es que la nacionalización de Transredes le costó al país 400 millones de dólares a pesar de que las auditorías petroleras realizadas por Enrique Mariaca habían establecido incumplimiento de contrato y defraudación al estado boliviano de esta empresa.
En suma: Transredes boicoteó y el gobierno la premió con una jugosa indemnización cuando cabía expropiarla.
Tercera prueba: Boicot de la PAN
En esta triada de denuncias tuvo que ser el vicepresidente Álvaro García Linera, quien el jueves 29 de abril aseguró con firmeza que Pan American Energy (PAE), petrolera anglo-argentina, “ha boicoteado” las inversiones en el campo Margarita y Huacaya, al sentenciar a las otras socias: Repsol y BG Bolivia, que si incumplen sus obligaciones, el Estado asumirá el bloque. “De hecho PAE es la responsable de que un año Margarita no haya mejorado la inversión”, dijo Linera quien hizo esas aseveraciones en el contexto de la demanda arbitral presentada por la citada transnacional ante el CIADI por la compra de sus acciones de la empresa Chaco SA. En el bloque operan en sociedad la anglo-argentina con 25 por ciento de participación, Repsol y BG Bolivia, cada una con 37,5 por ciento.
Boicot sistemático y perdón permanente de Evo Morales
Si revisamos la prensa nacional e internacional, desde el inicio del actual gobierno, Morales denunció insistentemente que las transnacionales urdían un complot en su contra y convocó a las organizaciones sociales y campesinas a unirse a su gestión para enfrentar esas amenazas de desestabilización, sin darse que era su propia política contradictoria la que había provocado esta situación. Veamos.
El Jefe de Estado en uno de sus discursos en las Naciones Unidas durante el 2008 aseguró: no puede haber paz con el sistema capitalista imperante, que la lucha histórica de los pueblos es contra los ricos, que hay una disputa entre socialismo y capitalismo, y que la rebelión es “contra la miseria, la pobreza, los efectos del cambio climático, la privatización, que es la causante de la crisis financiera”.
Pero su discurso contra el capitalismo se contradijo con los hechos. El presidente Morales defendió desde un principio a capa y espada a los íconos del saqueo capitalista que son las empresas petroleras seguidas de las mineras, causantes de nuestra dependencia y miseria y continúa durmiendo con el enemigo.
Así lo hizo con la justificación de la falsa nacionalización el año 2006: “Permítanme dejar claro que cuando hablamos de nacionalización, no hablamos de expropiación o expulsión. Estamos hablando de una nueva fórmula que define nuestra relación con los inversores. Esta fórmula es muy simple: ‘Queremos socios, no patrones’. El Estado y las personas merecen respeto, al igual que las empresas legales. Esta fórmula se basa en el equilibrio, la reciprocidad y la confianza mutua”, dijo Morales al periódico el Journal Politique Internationale de Francia.
Esta política del gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linera de “nacionalizar sin expropiar”, de “socias y no patrones” fue la causa del boicot petrolero. Si el gobierno hubiera nacionalizado al poder petrolero, éstas no habrían complotado contra el desarrollo nacional.





LA INVESTIGACIÓN PERMITIÓ CONFISCAR UN ALIJO DE COCA POR EL QUE FUE ARRESTADO UN GUARDIA CIVIL

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

Los arrestados no eran precisamente de la banda de Robin Hood ni se podían aplicar el refrán de que «quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón», porque si bien es verdad que sus víctimas tenían cuentas pendientes con la Justicia por narcotráfico, ellos tampoco hacían ascos al negocio.
De hecho, en mitad de la investigación, y antes de que se practicasen las detenciones, se supo que algunos de los sospechosos, en concreto los que se encargaban de obtener la información, podrían estar implicados en un importante alijo de cocaína que se esperaba en la provincia. Gracias a un chivatazo desde Colombia, se pudo detener en Vigo a un ciudadano argentino que llegó a la ciudad en autobús procedente de Madrid. Llevaba una maleta con diez kilos de cocaína que había desembarcado en el aeropuerto de Barajas procedente de Bolivia. También fueron arrestados un ciudadano británico y un gallego nacido en Alemania.
Con antecedentesAdemás se arrestó, acusado de colaborar con la banda, a un guardia civil que había sido segundo jefe del departamento fiscal en el aeropuerto de Peinador, y que tenía antecedentes. A Francisco C.?P. ya se le había detenido en el año 2007 en la operación Butreque como supuesto enlace de un grupo de colombianos que distribuían hachís y cocaína desde Canarias. Tras declarar en los juzgados de Vilagarcía, ingresó en prisión junto con los vigueses que dirigían la trama.

No comments: