Tuesday, May 25, 2010

EVO MORALES PROMULGO LA LEY DE AUTONOMÍAS. QUE TEMAN LOS CORRUPTOS, DIJO

El presidente Evo Morales promulgó la Ley 033/2010, que acelera la implementación de las autonomías, permite a los departamentos acceder a 36 competencias, les brinda facultad legislativa; pero también establece mecanismos anticorrupción.
Sobre los artículos 8, 9 y 10, referidos a la posible suspensión del gobernador si hay una acusación formal penal en su contra, el Presidente dijo que “las autoridades electas, alcaldes y gobernadores no tienen que tener miedo, porque si tienen miedo, han robado o robarán. No puedo creer que algunos movimientos cívicos y organizaciones sociales quieran defender a los corruptos”.
----------------------

El presidente Evo Morales terminó de inmunizar las arcas bolivianas contra la corrupción de funcionarios públicos al promulgar el lunes la ley de autonomías que al margen de sentar este nuevo régimen administrativo y político coloca sanciones inéditas a gobernadores y alcaldes.
"Que teman los corruptos", dijo el gobernante al expedir la ley transitoria a las autonomías.
Morales, que en abril pasado promulgó la primera ley anticorrupción, con efecto retroactivo para recaer el peso de la ley en quienes, desde la función pública, sangraron el erario público, y que también puso en vigor una ley de juicio de responsabilidades para sancionar específicamente al Presidente y Vicepresidente de Bolivia, en casos de corrupción, hasta ahora nunca investigada y menos probada en ese estrato, le puso el cascabel al gato para evitar que las autonomías departamentales erijan poderes fundados, al margen de la ley, en recursos comunes.
El mandatario, que ha fundido en la cárcel a uno de los hombres de su entorno, Santos Ramírez, autor de una corruptela superlativa en la empresa nacional de petróleos, acaba de despedir a la ministra de Salud, Sonia Polo, por un arreglo, supuestamente bajo mesa, trabado con una empresa de juegos de azar.
Sutil, el Presidente, ha dicho que ahora Polo debe defenderse en la justicia desde el llano. Por lo pronto, la implacable ministra de Transparencia Pública, Nardi Suxo, ya le ha puesto una denuncia en los estrados judiciales.En una corta alocución, Morales pidió a sus opositores envainar sus prejuicios y susceptibilidades.
"El que no ha robado ni tiene intención de robar, debería estar alegre" con la ley, repuso después que los prefectos opositores de los departamentos de Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez y de Tarija, Mario Cossio, los tres en la mira, desde 2008, de los organismos estatales detectores de corrupción, le denunciaron por intentar tumbarles de los cargos que ganaron en las urnas el 4 de abril último.
Si se trata de corrupción, Morales parece dispuesto a no dejar mono con cabeza, pues en el amanecer de su segundo mandato pidió a los legisladores de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), liquidar uno de los más sólidos dogmas de la tradición congresal de Bolivia, la inmunidad parlamentaria. Y obraron en consecuencia.El MAS controla dos tercios de la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional, sucesora del Congreso.
Con la ley anticorrupción en vigor, el mandatario indígena que de entrada, en los tramos iniciales de su primera administración (2006-200), tajó a extremos los salarios de él mismo y de su vicepresidente Alvaro García Linera, en lo que proclamó como muestra inequívoca de sus convicciones de austeridad y transparenciencia, busca recuperar alrededor de 10.000 millones de dólares sonsacados de las arcas públicas en las últimas cuatro décadas.
El complejo tejido de leyes contra la corrupción, "es la única forma de recuperar los bienes estatales", dijo en marzo pasado.
Merced a su fuerza parlamentaria, dos meses de asumir su segundo mandato, puso en vigor la norma que, proyectada en 1997 y remozada una década más tarde, fue congelada por la oposición senatorial entre 2007 y 2009.
La ley anticorrupción, buque insignia de su gobierno contra el maltrato y trato discrecional de las arcas públicas, lleva el nombre de un insigne defensor social y los derechos públicos, Marcelo Quiroga Santa Cruz (1932-1982), asesinado por una dictadura militar después de denunciar, en 1980, que el Estado boliviano destinaba más dinero a la manutención de los caballos de Ejército que a los pobres de este país, que en algunos de los casos sobreviven con menos de un dólar al día.
La promulgación de este complejo de leyes, la primera de su género en la economía jurídica y legislativa de Bolivia, que en 1999 se inscribió como el segundo país en el planeta con mayores índices de corrupción pública, desató una seguidilla de escapadas de ex funcionarios, incluso antes de cualquier intimación judicial. (ABI)





ROMERO: LEY TRANSITORIA REPRESENTA UN PASO AGIGANTADO EN IMPLEMENTACIÓN PLENA DE AUTONOMÍAS

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, afirmó el lunes que la nueva la Ley Transitoria para el Funcionamiento de Entidades Territoriales Autónomas representa "un paso agigantado" para la implementación plena de las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas en Bolivia.
"Representa un paso agigantado en la implementación de las autonomías, porque de lo contrario hubiéramos tenido que esperar inexorablemente la adecuación de los estatutos autonómicos a la Constitución", justificó la autoridad en el acto de promulgación de esa norma, que se realizó en Palacio de Gobierno por el presidente Evo Morales.
Romero argumentó que esa revisión de los estatutos departamentales, por el Tribunal Constitucional, retrasaría el proceso autonómico más de un año en el mejor de los casos y "si es que hubiese voluntad política y no fuerzas radicales que todavía se resistan a hacer esa adecuación".
"Con esta ley de transición ya no es necesario esperar esa adecuación de estatutos autonómicos, porque las 36 competencias exclusivas reconocidas en el articulo 300 de la Constitución se transfieren directamente a las Asambleas Legislativas y desde el 30 de mayo, inmediatamente después de la posesión, los gobernadores y asambleístas podrán ejercer plenamente esas competencias", argumentó.
Aseguró que, al margen de imprimir velocidad, esa ley contiene elementos esenciales para la implementación de un régimen autonómico con potestades ejecutivas, legislativas y reglamentarias.
Explicó que esa ley representa otro "hito histórico", porque adopta una serie medias administrativas y económicas que, en la práctica, permiten la transición de las Prefecturas a Gobernaciones y de los Concejos a Asambleas Legislativas Departamentales.
Pero sobre todo esa ley produce "una doble ruptura" de la concepción centralista de Estado, remarcó.
"Por un lado se rompe el monopolio legislativo del nivel nacional para dar paso a un sistema de plurilegislativo con las asambleas departamentales que adquieren potestad legislativa. Por otro lado, se produce la ruptura del monopolio de la iniciativa de políticas públicas en el nivel nacional, ya que estas iniciativas de políticas públicas se trasladarán, también, a las asambleas departamentales en el ejercicio de su potestad legislativa", remarcó.





MORALES PROMULGÓ LA POLÉMICA "LEY CASTIGO" EN BOLIVIA

El instrumento legal ha sido criticado por los opositores por constituirse en un mecanismo que podría desincorporar a cualquier funcionario electo por el pueblo cuando se le inicie un proceso legal. Desconfían en el manejo de la justicia y en que sea ésta usada para sacar del juego a quienes no son del entorno de poder presidencial.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, promulgó la noche de este lunes la llamada "ley castigo" para los gobernadores opositores de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni después que el plenario de la Cámara de Diputados rechazara un recurso de reconsideración planteado por parlamentarios opositores.
Informó Dpa que un recurso legal de la oposición evitó por diez horas que el presidente Morales promulgara la polémica ley, porque todo estaba preparado para un acto especial a primera hora del lunes en el Palacio Quemado, de La Paz.
La oposición política al gobierno socialista e indigenista de Evo Morales rechaza el texto de tres de los 20 artículos de la ley transitoria porque "promueven la suspensión de los gobernadores que tengan una imputación formal".
Las protestas callejeras a la nueva ley se iniciaron la semana pasada en las ciudades bolivianas de Tarija, Trinidad y Santa Cruz de la Sierra ante la amenaza de suspensión y juicio de Mario Cossío, Rubén Costas y Ernesto Suárez, gobernadores electos de Tarija, Santa Cruz y Beni, respectivamente.
Los habitantes de Beni, Tarija y Santa Cruz respaldaron en las urnas el ingreso de un modelo autonómico en vigor desde junio, y para ello apostaron por la reelección de sus gobernadores.
Los comités cívicos de Santa Cruz, Beni y Tarija decidieron realizar marchas de protesta y paros regionales contra la nueva ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
Sin embargo, el presidente Morales tras promulgar la ley, anunció que el acto de posesión de los nuevos nueve gobernadores se realizará el próximo domingo en la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre, oeste de Bolivia.





MORALES PROMULGA LA LEY DE AUTONOMÍAS

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó la Ley Transitoria para el Funcionamiento Entidades Territoriales Autónomas, que posibilita una transición ordenada de las antiguas prefecturas a nuevos gobiernos y parlamentos autonómicos en los nueve departamentos del país.
La normativa ha sido rechazada por la oposición porque además establece la suspensión inmediata de los gobernadores que tengan procesos judiciales abiertos en su contra, como sucede con los tres únicos gobernadores opositores que obtuvieron la victoria en las elecciones municipales y regionales del pasado 4 de abril. "Misión cumplida", señaló Morales durante la firma de la ley, una ceremonia celebrada en el Palacio Quemado, sede de la presidencia boliviana en La Paz. El dirigente boliviano recordó que la aprobación de esta ley era una de sus promesas electorales y anunció que será el próximo domingo cuando tome juramento a los gobernadores electos durante los comicios de abril.
"Cumpliendo con la ley transitoria he decidido que la posesión de los gobernadores será el día 30 de este mes en la Casa de la Libertad, a las 9 de la mañana (15.00 en la España peninsular)", afirmó Morales en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
La Ley de Transición a las Autonomías posibilita una transición ordenada de las antiguas prefecturas --que eran designadas por el gobierno nacional-- a nuevos gobiernos autonómicos, municipales e indígenas elegidos democráticamente y que contarán con mayores competencias políticas.
Además, establece la suspensión de las autoridades que sean acusadas formalmente por la Justicia por cualquier delito, especialmente los relacionados con la corrupción. Éste es el punto que mayor rechazo ha generado entre la oposición, que considera que su objetivo es acabar con el liderazgo de sus gobernadores en Santa Cruz (este), Beni (norte) y Tarija (sur), algunos de los más departamentos más importantes del país.
La oposición boliviana realizó este lunes un último intento para frenar la puesta en marcha del Estado de las Autonomías en Bolivia presentando un recurso de "reconsideración" a la ley ante la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. La traba legislativa finalmente fue superada tras horas de debate y votación, ya que la mayoría de los diputados ratificó su apoyo absoluto al reglamento.
"Se ha considerado (ese recurso) y no ha habido los dos tercios que reclama el reglamento para la reconsideración, por lo tanto, esa reconsideración ha sido desestimada", dijo el presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce, en declaraciones recogidas por la cadena Telesur.





El presidente boliviano promulga la ley

LA DERECHA BOLIVIANA INTENTA FRENAR LA LEY DE MORALES CONTRA LOS GOBERNADORES

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La derecha boliviana ha retrasado el acto en el que el presidente Evo Morales promulgó una ley que permite suspender a los gobernadores que tengan acusaciones en los juzgados, pero no pudo frenar esa norma que ha desatado protestas durante la última semana en varias regiones del país.
La oposición pidió el domingo que se reconsiderara la ley, poco después de que fuera aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea, y ello obligó a suspender a primera hora del día de hoy el acto en el que Morales iba a rubricarla.
Pero la reconsideración -sometida al pleno de la Cámara de Diputados- no obtuvo los dos tercios necesarios para su trámite, en una sesión que apenas duró un minuto, por lo que el mandatario pudo firmarla después.
Morales, que regresó el domingo a La Paz de una gira de siete días por Europa, tiene previsto viajar a Buenos Aires para asistir a los actos del bicentenario de la Revolución de Mayo, que dio paso a la independencia de Argentina.
Al promulgar la norma, Morales destacó el "momento histórico" para Bolivia, que a partir de ahora será un "Estado plurinacional con autonomías".
La ley aprobada es "transitoria", para implantar las nuevas autonomías regionales, y establece que los gobernadores reelegidos el pasado 4 de abril pueden ser suspendidos de sus cargos si tienen acusaciones penales planteadas por jueces, teóricamente para que puedan defenderse.
Los gobernadores que derrotaron a los partidarios de Morales en las urnas pero no han podido defenderse en el Legislativo son, respectivamente, Rubén Costas, Ernesto Suárez y Mario Cossío, que tenían previsto jurar sus cargos el próximo domingo en la ciudad de Sucre, al igual que sus seis homólogos oficialistas.
El gobierno ha presentado denuncias judiciales contra los tres, por supuestos actos de corrupción. Los afectados amenazan ahora con desconocer la nueva norma por inconstitucional, denunciarla ante instancias internacionales y organizar paros cívicos y manifestaciones.
Una ley contra los 'ladrones'
La ley dice que un gobernador será suspendido cuando haya "acusación formal en materia penal, luego de concluida la investigación penal", y que "la suspensión durará durante toda la substanciación del proceso, para asumir su defensa".
Según Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, la norma es sólo un instrumento para proteger los recursos de "ladrones" y evitar que los delincuentes queden impunes.
Morales agregó en su discurso que los gobernadores o autoridades electas "que tienen en mente robar tienen que tener miedo y protestar", pero que en caso de no ser así "pueden quedarse tranquilos y felices".
Pero los opositores denuncian que es una ley dictada ex profeso contra Costas, Cossío y Suárez, los únicos opositores que han logrado hacer frente a la creciente hegemonía del MAS, y acusan a Morales de "totalitario".





AMENAZA A BOLIVIA DEFORESTACIÓN Y DESERTIZACIÓN

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Bolivia enfrenta una deforestación anual que asciende a 300.000 hectáreas de bosque por la expansión de monocultivos, a lo cual se suma la amenaza de la desertización como consecuencia del cambio climático y la falta de proyectos de conservación.
Así lo plantearon la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el gobierno boliviano y ambientalistas que promueven alternativas para encarar esta amenaza de mediano y largo plazo.
En Bolivia se deforestan anualmente un promedio de 300.000 hectáreas de bosque por la expansión de monocultivos de soja, coca, caña de azúcar entre otros productos, según informes de Lidema y el PNUD.
El coordinador de comunicación de la Lidema, Edwin Alvarado, informó que 42 por ciento del territorio nacional tiene diferentes niveles de degradación de sus suelos, a lo que se agrega la extracción ilegal de madera.Alvarado pidió iniciar campañas de forestación en todo el país, además de ferias informativas que involucran estudiantes y líderes juveniles, caminatas, movilización de instituciones públicas y privadas, ferias del libro y otros a favor del Medio Ambiente.
Un informe de las Naciones Unidas mostró que el país andino continúa entrampado en un modelo de producción y de crecimiento depredador, debido a que se basa en la extracción de los recursos naturales, los hidrocarburos y la minería, y en la expansión de la frontera agrícola con los chaqueos que acaban con los bosques.
Alrededor de 300.000 hectáreas de bosques son deforestadas cada año en el país andino, lo cual equivale a la extensión de 480.000 canchas de fútbol reglamentarias.
Este es un indicador de la desproporción y falta de control en el uso de los recursos naturales en el país.
Es una de las referencias que se plantean en el informe "La Otra Frontera: Usos alternativos de recursos naturales en Bolivia", impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La coordinadora del Informe, Andrea Urioste, explicó que los dos años de investigación han generado resultados convincentes, incluso para los escépticos que dudan sobre la productividad que se obtiene a través del uso alternativo de los recursos naturales.
"Evitar la depredación puede ser también un negocio rentable en términos económicos", agregó.
El texto plantea dos modelos de uso del suelo, "la vieja frontera" es el modelo denominado depredador.
"Ese patrón es primario, porque siempre exporta materias primas como el gas, hidrocarburos en general, petróleo, minerales en bruto, soya no procesada, maderas no procesadas, artículos campeones en la economía boliviana por la exportación".
En segundo lugar, algunas manufacturas como la agroindustria, joyería, textiles, procesamiento de cuero.
Bolivia tiene poco menos de la mitad de su territorio cubierto por bosques y eso hace que la vocación productiva sea forestal.
Bolivia es uno de los 12 países con mayor superficie de agricultura orgánica a nivel mundial.
Además figura entre los tres mayores exportadores de castaña orgánica en el mundo, entre los 10 en el caso de café y cacao orgánicos y entre los cinco primeros puestos de madera tropical certificada.
Bolivia no sólo es afectada por la depredación de bosques, sino que la asecha también la desertización y el cambio climático.
Según un informe del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, 41 por ciento del territorio boliviano es afectado por la desertización como consecuencia del cambio climático, del incremento poblacional, del sobrepastoreo y de tala indiscriminada de bosques.
El 41 por ciento del territorio boliviano significa 439.432 kilómetros cuadrados, donde está asentada 77 por ciento de la población nacional, que equivales a 6,4 millones de habitantes.
Del total de la población que vive en toda la extensión del territorio afectado por la desertización, 89 por ciento se encuentra en condiciones de extrema pobreza.
El gobierno boliviano alertó que este problema, el cual tiende a incrementarse cada año, pone en riesgo la seguridad alimentaria de muchos países, entre ellos Bolivia, que tiene una alta vulnerabilidad a la desertización.Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, la degradación de suelos es definida como la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica de las tierras por causas humanas y climáticas.
El proceso de erosión provoca grandes pérdidas en las tierras productivas. Según estudios científicos realizados en Bolivia, existen pérdidas anuales de 1.800.000 toneladas de diversos productos agrícolas.
El cambio climático amenaza a los bosques bolivianos, provoca sequía en algunas regiones e inundaciones en otras, factores que contribuyen a la carencia de alimentos, según un estudio promovido por la Fundación Avina.
Esta investigación está sustentada con datos del Programa Nacional de Cambio Climático (PNNC), dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, y proyecciones mediante sistemas de simulación computarizada, explicó la representante de la Fundación Avina, Alain Muñoz.
Las lluvias aumentarán en el país hasta 80 por ciento, según proyecciones realizadas mediante el programa Magicc/Scengen, un modelo computarizado que simula el comportamiento de la atmósfera.
Este estudio mostró alarmantemente el dato de que en el país andino disminuirá la cantidad de alimentos y agua potable disponible, como ya se pronosticó en el oeste de Bolivia por los efectos del deshielo de los nevados.El ambientalista Róger Romay exhortó a la ciudadanía y a las autoridades a trabajar en proyectos de conservación de bosques, buen uso del suelo y garantizar en mediano plazo el agua potable.
El estudio del PNCC caluló la magnitud de los cambios en los ecosistemas para los años 2010, 2030, 2050 y 2100 con base en estudios previos y en la aplicación de los modelos computarizados de simulación.
Los resultados de los análisis arrojaron que el bosque húmedo templado desaparecerá completamente en Bolivia hasta el año 2050.





¿ES POSIBLE UN HORIZONTE DE DESARROLLO POR UNA VÍA NO INDUSTRIAL?

La necesaria mejora del nivel de vida del pueblo boliviano pasa por la creación y potenciación del sector industrial que ponga en valor los inmensos recursos naturales del estado plurinacional. Este necesario y sencillo objetivo estratégico de la Revolución Boliviana, Vivir bien, debe estar en sintonía con el respeto al medio natural, con respeto a la Pacha Mama. Lejos de las propuestas demagógicas de ONG's internacionales que se pronuncian en contra de la industrialización, Ramiro justifica este imprescindible salto de crecimiento en el país del Altipla sudamericano. La romántica miseria a que invitan las multinacionales vestidas de ONG's son así puestas en evidencia. Tampoco esconde las inherentes contradicciones entre progreso y naturaleza que hay que resolver en términos dialécticos.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El desarrollo económico boliviano, desde la creación de la República, se sustentó en la explotación de materias primas, principalmente mineras. Ahora y durante mucho tiempo más, seguiremos viviendo de la explotación de nuestra base material. Durante muchos gobiernos y períodos de nuestra historia se intentó implementar políticas orientadas a darle valor agregado a la producción nacional.
El actual proceso político y económico boliviano resalta la importancia del Estado en la economía y el plan de desarrollo tiene como horizonte el cambio de la matriz primario productora. Sin embargo, ese proceso requiere un período más o menos largo de implementación.
En tanto nuestra economía dependa de la producción primaria, la industrialización de Bolivia en áreas estratégicas como la de hidrocarburos (ampliación de las refinerías de Valle Hermoso y Palmasola, construcción de nuevas refinería, petroquímica con el gas natural, etc.), minería (litio, zinc, cobre, hierro, siderurgia, Vinto, etc.), electricidad (construcción de represas) y agricultura, son una necesidad inevitable. No solo para la seguridad de la misma economía y sociedad, sino para la seguridad y soberanía nacional.
Otras áreas de actividades tradicionales en la industrialización nacional han alcanzado niveles importantes a pesar de estar tecnológicamente atrasadas, como los textiles, las manufacturas de madera, de cuero o los alimentos. Rubros a los que es necesario potenciar y fortalecer a través del acceso a servicios financieros y no financieros que les permitan ampliar su producción y posibilidades de acceso a los mercados.
La modernización y desarrollo de la economía campesina, social cooperativa, microempresarial y empresarial están asociados a la modernización e innovación tecnológica. Pero también al desarrollo de tecnologías que no afecten el medio ambiente con la incorporación de insumos provenientes del petróleo. Este proceso industrializador promovido por el Estado no sólo es parte del Plan Nacional de Desarrollo, sino una demanda permanente de los pequeños productores que no contaban con políticas dirigidas a su sector dado que en términos de empleo son el principal aporte a la economía.
La obtención de mercados externos para las manufacturas nacionales es una tarea pendiente. En el caso de los pequeños productores agrícolas, que son los que proveen de alimentos a los mercados locales, la creación del seguro agrícola desde el Estado, podría promover que estos puedan pasar a etapas de industrialización. Si bien el propósito de este esfuerzo es resolver los riesgos sobre la soberanía alimentaria, el país puede producir la totalidad de sus alimentos básicos.
El desarrollo de infraestructura
En cuanto a la integración y desarrollo de infraestructura, la unidad territorial del país no debe estar condicionada al desarrollo del IIRSA, que beneficiará más que todo a Brasil a través de los corredores bioceánicos y para lo cual el país deberá sacrificar parte de su patrimonio natural. En este caso es importante evaluar las posibles externalidades negativas que esto podría generar.
Lo que sí es importante para mejorar las condiciones de productividad y los precios de una economía de escala es la recuperación de un sistema ferroviario y la construcción de una vía férrea que comunique las ciudades intermedias y las capitales de departamento más grandes para tener un transporte limpio, barato y eficiente.
El proceso industrializador ya ha comenzado con la industrialización del hierro con el proyecto del Mutún, la futura explotación e industrialización del litio, el complejo agroindustrial de San Buenaventura, la producción de cobre en Corocoro, las plantas procesadoras de leche (Lácteosbol), las fábricas de cartón y papel (Cartonbol y Papelbol), las fábricas de cemento (Ecebol), etc.. Son inversiones públicas directas en la industrialización nacional. Asimismo, la transformación e industrialización de la hoja de coca con mates, biomedicamentos u otros productos sería otro elemento importante del proceso industrializador.
Obviamente se espera que el gobierno promueva un gran salto industrial sobre la base de la política de nacionalización de recursos naturales y lo que establece la Constitución Política respecto al dominio estatal sobre estos recursos. Su objetivo es el de aprovechar las rentas generadas con la industrialización de la producción de las materias primas para promover el desarrollo en otras áreas de la actividad industrial y de agregación de valor.
No podemos negar esta posibilidad al país, no sólo por el hecho de que ya se ha iniciado casi de forma natural, sino porque en algún momento de nuestra historia teníamos que recuperar las rentas de la producción primaria y utilizar las mismas en su industrialización y la de otros sectores de la economía.
En el marco de la estructura económica nacional, que ahora se reconoce como plural, se cuestiona la visión homogenizadora de la modernidad occidental y sus patrones de desarrollo asociados a la producción industrial. Aquí es pertinente preguntarse cuánto debemos sacrificar o podemos afectar el medio ambiente y la naturaleza con este proceso industrializador que tiene que convivir con el intento de crear un nuevo paradigma productivo y de convivencia que se sustenta en el Vivir Bien. No podemos guiarnos por la lógica crematística y de obtención de beneficios a corto y mediano plazo, porque en el largo plazo, las externalidades negativas pueden ser mayores que los beneficios económicos que se esperan obtener de su implementación; incluso si lográramos establecer un sistema de cuentas nacionales distinto, que creara una tasa de descuento acumulable en el tiempo para reponer la pérdida física de naturaleza a través de recursos no renovables y renovables de los que las generaciones futuras no podrán disponer. No podemos ver a los recursos naturales, a la naturaleza, con la misma lógica de antes, es decir, como posibilidad de beneficios y ganancias.





EN HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

BOLIVIA PIDE RECURSOS NACIONALES PARA ASTILLERO QUE FACILITE TRANSPORTE FLUVIAL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El astillero ayudará para el transporte fluvial boliviano por los mencionados ríos.
El portal Prensa Latina asegura que un estudio determinó que de usarse mano de obra nacional, el costo del astillero será de 48 millones de dólares, mientras que si lo hace una empresa coreana, el monto asciende a 71 millones de la moneda norteamericana. Para que los bolivianos cuenten con el astillero primero deberán construir una carretera, un ferrocarril y una terminal portuaria.
La prioridad de los proyectos es facilitar la importación de petróleo venezolano, por ambas rutas fluviales. Uno de los grandes problemas bolivianos es la mediterraneidad.






Opinión internacional

EL ASESINO DEL CHE

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

Una jueza en lo Penal de la Paz, Betty Yañíquez, ordenó a fin de la semana pasada el arresto del ex general Gary Prado, el oficial del ejército boliviano que capturó herido al Che Guevara en Ñancahuazú, al sudeste de Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Al día siguiente fue asesinado. Todos recordamos la actitud íntegra del Che frente a quien cumplió la orden de ejecutarlo y cada detalle del episodio. Esa fecha quedó en la historia. Ahora Gary Prado fue arrestado por sus vínculos con el grupo terrorista encabezado por el jefe mercenario croata-boliviano Eduardo Rózsa Flores, que operaba en Santa Cruz en connivencia con los sectores secesionistas nucleados en torno al prefecto Rubén Costas. Junto con el ex militar fueron detenidos Ronald Castedo, que fungía como presidente de la Logia Caballeros del Oriente y detentaba el cargo de gerente de la cooperativa telefónica santacruceña Cotas, que como se recordará estuvo metida hasta el pescuezo en la conspiración secesionista opositora. Lo mismo aconteció con Juan Carlos Santisteban, jefe de la Falange Socialista Boliviana (FSB), que estaba en los mismos menesteres. Los tres permanecen en prisión.
Gary Prado quedó parapléjico a mediados de los 80 tras recibir un balazo en la columna vertebral durante un intento de golpe de Estado en el departamento de Santa Cruz. Esto no le impidió volver a las andadas. Fue asesor con vara alta de la banda mercenaria acaudillada por Rózsa Flores que, según se comprobó fehacientemente, conspiraba para separar el departamento cruceño de Bolivia y, a la vez, alentaba planes de magnicidio contra Evo Morales. Esto, reiteramos, se confirmó hasta la saciedad, incluso después del conocido episodio en que el grupo fue desbaratado por la Policía en una redada efectuada el 16 de abril de 2009 en un hotel céntrico de Santa Cruz.
En el intercambio de disparos fueron abatidos Rózsa Flores y dos de sus compinches, el húngaro-croata Arpád Magyarosi y el irlandés Michael Martin Dwyer.
En la investigación emprendida por el fiscal Marcelo Soza, a cargo del caso, se reveló la estrecha vinculación de esta banda golpista con grupos de extrema derecha de países de América Latina, como ex carapintadas argentinos, con los cuales mantenían estrecha afinidad ideológica. Pruebas posteriores demostraron que Rózsa tenía planeado el asesinato de Evo Morales y también de autoridades del gobierno de Santa Cruz. Dos días después de la muerte de los tres mercenarios fueron detenidos Mario Tadic, un boliviano con pasaporte croata, y el húngaro Eloy Tóásó, quienes están recluidos en La Paz. La información agrega que la investigación prosigue en Bolivia y ya produjo la detención de varios dirigentes de los llamados grupos "cívicos", o sea de los divisionistas santacruceños, que son sospechados de haber financiado y cooperado con los mercenarios, lo que demuestra a la vez las proyecciones tentaculares del operativo puesto en marcha. Por otro lado, éste tiene raíces en los antiguos "ustachis", grupos fascistas croatas desde la segunda guerra mundial. El presidente Evo Morales ha denunciado estos hechos en foros internacionales como la Cumbre de la Unión Europea con América Latina y el Caribe recién efectuada en Madrid, y en particular la complicidad del Partido Popular (PP) español en las maniobras para desestabilizar a su gobierno.
El riesgo del secesionismo persiste en los departamentos de la "media luna", pero sus fuerzas se han estrechado luego de las elecciones efectuadas el 4 de abril en los 9 departamentos y 337 municipios de Bolivia. El bloque opositor regional, que estuvo integrado por prefectos y dirigentes cívicos de Pando, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Tarija, ha quedado reducido a estos tres últimos departamentos, en los cuales además el MAS aumentó su votación. Los comentaristas señalaron en esa ocasión que "la 'media luna', que se constituyó en 2008 y 2009 como una fuerza opositora que demostró su capacidad de movilización en protestas callejeras y violentas, con toma de aeropuertos y entidades públicas, tenía la oportunidad de reconstituirse, pero quedó debilitada". No obstante, el peligro persiste y es de suma entidad.





EVO MORALES LLEGA A BUENOS AIRES PARA CELEBRACIÓN DE BICENTENARIO

ADN de España (www.adn.es/internacional)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó esta noche al sector militar del aeropuerto de Aeroparque de Buenos Aires para participar en la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Además de Morales, ya se encuentra en la capital argentina el presidente de Uruguay, José Mujica, el único mandatario que asistió a la gala de apertura del teatro Colón de Buenos Aires.
También llegó hoy a la ciudad el ex presidente hondureño Manuel Zelaya, derrocado por un golpe de Estado en junio del pasado año.
En las próximas horas se espera la llegada de los jefes de Estado de Chile, Manuel Piñera; de Ecuador, Rafael Correa; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Paraguay, Fernando Lugo, para participar en la conmemoración del Bicentenario.
Los festejos, que comenzaron el pasado lunes, concluirán mañana con ceremonias religiosas solemnes, un acto en el Cabildo de la ciudad, un espectáculo multitudinario que se desarrollará en las calles y una cena de honor ofrecida por la presidenta Cristina Fernández a los gobernantes invitados.





PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA CUENCA BINACIONAL ARGENTINO-BOLIVIANA DEL RÍO BERMEJO CUMPLE DIEZ AÑOS

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

El Programa Estratégico de Acción (PEA) para la Cuenca Binacional del Río Bermejo entre Argentina y Bolivia, que se desarrolla con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cumple diez años buscando enfrentar temas ambientales de la zona y promover el desarrollo sostenible del río. Los resultados del proyecto "Implementación del Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo", al cabo de diez años, fueron presentados en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante la VII Reunión del Comité Director del Proyecto PEA.
Las cuatro áreas estratégicas del PEA Bermejo son: Desarrollo y Fortalecimiento Institucional; Protección y Rehabilitación del Medio Ambiente; Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales; Concientización, Participación Pública y Replicabilidad. Asimismo, se destacó el rol multiplicador de iniciativas para el desarrollo sostenible de la cuenca, los avances en la consolidación del marco institucional, la implementación de prácticas y protección de ecosistemas, desarrollo productivo, participación pública y la propuesta de lineamientos del Programa de Gestión Integral de Cuenca del Río Bermejo (PROBER).En este sentido, la Comisión Binacional de la Cuenca Alta del Río Bermejo y Río Grande de Tarija (COBINABE) ratificó el objetivo de generar acciones en la cuenca que promuevan el desarrollo sostenible y mejore la calidad de vida de sus habitantes y destacó la necesidad de convocar a todos los actores de la Cuenca e instituciones nacionales e internacionales a participar activamente en el proceso de identificación de proyectos en el marco del mismo, priorizando la preservación del medio ambiente y el desarrollo social.
"Hemos acordado darle continuidad al proyecto", declaró el representante de Bolivia ante el PEA, Eugenio Mendoza, el primer delegado de Bolivia en Ejercicio y Presidente Protempore de la COBINABE. "Hemos logrado consensos y hemos aprobado todos los proyectos que se han desarrollado en diez años", agregó. Además, destacó que el proyecto "nos ha permitido hacer una planificación de largo plazo".Por su parte, el representante de Argentina, Eduardo Cavadini, el primer delgado de Argentina en la COBINABE, dijo que "lo importante de esta etapa desde que se creó la Comisión Binacional del Bermejo es que la Comisión refleja los cambios políticos que hubo en nuestros países del 95 hasta la fecha". Agregó que "el desafío es transformar la frontera en un territorio que no nos divida sino sea un territorio de integración".Enrique Bello, Especialista de la OEA del Departamento de Desarrollo Sostenible, destacó la importancia del proyecto. "El impacto más importante tiene que ser con el control y la facilitación de recursos de agua", aseguró, y explicó que una serie de diques de contención o pequeñas represas se construyeron como parte del proyecto que han permitido a los agricultores de la zona tener áreas de cultivo. "Estos avances cambiaron la vida de los habitantes de la zona, que hoy por hoy cuentan con recursos hídricos y tienen una zona de cultivo".





SANTA CRUZ Y LA PAZ LIDERAN CONSTRUCCIÓN EN BOLIVIA

Spanich China (www.spanish.china.org.cn)

La actividad de la construcción en Bolivia mantiene su tendencia positiva creciente y es liderada por los departamentos de Santa Cruz y La Paz, a pesar de los precios altos de los materiales de construcción.
Un informe de las cámaras de la Construcción departamentales y de la nacional (Caboco) difundido este lunes señala que los precios elevados no han ahuyentado a la construcción en Bolivia, lo que fue destacado como altamente positivo.
Un tercer lugar está siendo ocupado por el departamento de Cochabamba donde la gente también apuesta a la construcción de inmuebles.
El presidente de la Caboco, Iván Bustillos, dijo que los reportes de la demanda de cemento, uno de los principales indicadores de la actividad económica en el país, muestran que Santa Cruz, hasta en 2009, requería de 55.000 a 60.000 toneladas métricas.
En tanto que La Paz demandaba entre 45.000 a 50.000 toneladas métricas y Cochabamba, con 30.000 a 35.000 toneladas métricas de cemento.
La edificación de viviendas y otras construcciones en La Paz muestran un gran repunte y "eso es bueno por las inversiones realizadas", agregó Bustillos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), en su evaluación anual de 2009, indica que Santa Cruz está en primer lugar con el consumo de 615,64 toneladas métricas, 15,53 más que en la gestión 2008.
Luego La Paz con 476,37 toneladas métricas, 78,19 más que en la gestión anterior, y en tercer lugar Cochabamba con 399,74 toneladas métricas, 38,90 más que en 2007.
En último lugar está Pando con el consumo de 5,22 toneladas métricas en la gestión 2009.
Santa Cruz, en los últimos años, ha dado la pauta por la fuertes inversiones que se han hecho, no sólo a nivel público del Estado, sino del mismo sector privado, según un informe de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).
En promedio 100 millones de dólares se han destinado en un año a los proyectos en las capitales de Santa cruz, La Paz y Cochabamba, lo que marca la tendencia creciente de este sector.
En La Paz, según Bustillos, hubo una considerable inversión del sector privado, en especial con la edificación del MegaCenter y del Multicine, que superan los 40 millones de dólares, además de centros comerciales y otros edificios que pasan de la centena.
El incremento en el consumo de cemento es un parámetro para asegurar dónde se realizan las mayores inversiones en materia de construcción, sostuvo el presidente de la Cámara Boliviana de Construcción, Iván Bustillos.





CONSULADO DE BOLIVIA ENTREGÓ PABELLÓN NACIONAL DE SU PAÍS PARA SER IZADO EL 26 DE MAYO

Radio Uno de Perú (www.radiouno.com.pe)

En significativa ceremonia, anoche en las instalaciones del Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Tacna, se realizó la entrega oficial del Pabellón Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, a cargo del Consulado de Bolivia para que sea izado en los actos centrales este 26 de mayo.
La ceremonia contó con la participación de las principales autoridades políticas y militares de la región, donde el Pabellón Nacional de la hermana república de Bolivia fue recibido por la Señora Teniente Alcaldesa Lic. Dany Salas Río, en representación del Patronato del Campo de la Alianza.
El cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Tacna, Juan José Rojas Orellana, calificó de histórico el acto, agregando que es además una muestra de cariño que se tiene a Tacna.
"Es un acto histórico yo creo, es una muestra de cariño del consulado en representación del gobierno boliviano, que se tiene a Tacna. Y a la vez una bandera que flamee en memoria y recordando a nuestros colorados de Bolivia que dieron la vida conjuntamente con los





EDUARDO NORIEGA Y «BLACKTHORN» NO CABALGARÁN POR TIERRAS VALENCIANAS

ABC de España (www.abc.es)

La historia de los legendarios bandidos del lejano oeste Butch Cassidy y Sundance Kid finalmente no recalará en la Comunidad Valenciana. El rodaje de «Blackthorn», protagonizada por Eduardo Noriega y dirigida por Mateo Gil, se filmará íntegramente en Bolivia, por lo que pierde una subvención de más de 431.000 euros que le concedió la Generalitat.
El rodaje del film cuenta con un presupuesto de 5.424.754 euros y comenzó en Potosí el pasado abril, con Sam Shepard, Stephen Rea y Eduardo Noriega como actores principales de la segunda película que dirigirá Mateo Gil -guionista habitual de Alejandro Amenábar- tras «Nadie conoce a nadie» (1999).
El Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía (IVAC) había otorgado, en diciembre de 2009, una serie de ayudas para la realización de películas y series de televisión, entre ellas al nuevo proyecto de Mateo Gil, ambientado en Bolivia y que narra el declive del célebre forajido Butch Cassidy.
El IVAC acordó subvencionarlo con 431.826,80 euros ya que parte de su rodaje iba a tener lugar en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, el IVAC recibió el pasado 19 de abril un escrito de Manto Films AIE, una de las productoras de la cinta, en el que comunicaba la imposibilidad de llevar a cabo la realización de este largometraje en las condiciones previstas en la convocatoria.
Mateo Gil, galardonado con dos premios Goya -mejor guión por «Ágora» y mejor dirección por el corto «Dime que yo»-, apuesta en «Blackthorn» por una historia sobre la amistad.
Ladrón y pistolero
Gil se sumerge en la leyenda de Blackthorn, seudónimo del archiconocido ladrón y pistolero Butch Cassidy -encarnado en la ficción por Shepard, quien ya ha trabajado en este género en filmes como «El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford»-. En su viaje de regreso a Estados Unidos, Blackthorn se cruzará en el camino del español Eduardo Apocada (Eduardo Noriega), un ingeniero de minas perseguido por robo. Una enemistad inicial entre los dos hombres se convertirá en una relación de camaradería.
Según el IVAC, las productoras han desechado finalmente la idea de rodar en la Comunidad Valenciana debido a cuestiones económicas. La revocación de la ayuda, firmada por la consellera de Cultura, Trinidad Miró, como presidenta del IVAC tiene fecha del pasado 20 de abril aunque fue ayer publicada en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.





EL RODAJE DEL ´WESTERN´ DE NORIEGA SE ALEJA DE LA C. VALENCIANA Y PIERDE MEDIO MILLÓN DE EUROS

Levante de España (www.levante-emv.com)

El rodaje de la nueva película protagonizada por Eduardo No-riega y dirigida por Mateo Gil, el western titulado Blackthorn, se filmará íntegramente en Bolivia y no recalará en la Comunitat Valenciana, por lo que pierde la subvención de más de 431.000 euros concedida por la Generalitat el pasado mes de diciembre.Fuentes de la Conselleria de Cultura explicaron ayer que las productoras del proyecto habían considerado que resultaba más económico realizar todo el rodaje en Bolivia y no trasladarlo a Alicante, como estaba previsto inicialmente. Por ello, la cinta se queda sin el casi medio millón de euros asignado.En el expediente , el presupuesto del filme era de 5,4 millones, aunque en las últimas informaciones de la producción se habla de 4,8 millones. Blackthorn está ambientada en Bolivia y narra el declive del forajido Butch Cassidy, que interpreta Sam Shepard. Junto a él, encabezan el reparto Eduardo Noriega y Stephen Rea. Es la segunda película de Mateo Gil -guionista habitual y colaborador de Alejandro Amenábar- tras Nadie conoce a nadie (1999). El Instituto Valenciano de Cinematografía (IVAC) recibió el 19 de abril un escrito de Manto Films AIE, una de las productoras, en el que comunicaba "la imposibilidad de llevar a cabo la realización en las condiciones previstas".

1 comment:

Emilio said...

que buen blog compañero lo agrego a mi blogroll!