Thursday, May 13, 2010

VICEPRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA ASEGURA QUE LA LEY DE PENSIONES DE BOLIVIA SERA UNA DE LAS MAS AVANZADAS DE AMERICA LATINA Y DEL MUNDO

El Vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que la nueva Ley de Pensiones, planteada a la Central Obrera Boliviana (COB), será una de las más avanzadas de América Latina y el mundo, porque, a su juicio, reconoce el esfuerzo laboral de los trabajadores y el derecho a vivir bien.
Explicó que esa nueva norma, que todavía debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, determina como edad mínima de jubilación 58 años. Además plantea una jubilación especial para los trabajadores mineros que podrán acogerse a la jubilación a los 56 años, con la posibilidad de bajar ese mínimo contabilizando dos años por uno de trabajo en interior mina.
-------------------------
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, destacó los beneficios que tendrán los bolivianos con la nueva Ley de Pensiones que espera ser debatida en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que fue presentada a los trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB).
"Se ha trabajado un proyecto de Ley de Pensiones que es de hecho el más avanzado de América Latina y uno de los más avanzados en el mundo", indicó Linera en un encuentro con la prensa.
El proyecto implicará "un avance notable, extraordinario en la construcción de lo que se denomina una estado de bienestar y que, en el caso de Bolivia, podemos denominar un estado del buen vivir", agregó.
Entre las novedades de la iniciativa legal, que deberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, está que establece como edad mínima de jubilación los 58 años.
También plantea una edad de jubilación especial para los trabajadores mineros de 56, con la posibilidad de bajar ese parámetro si se labora un año en el interior de la mina, tiempo que será validado por dos años. La propuesta de la ley minera fue presentada a los trabajadores de la COB, quienes el pasado martes 4 de mayo realizaron una marcha, que registró poca participación, en exigencia de un aumento salarial del 20 y no del 5 por ciento otorgado por el Gobierno, pese a que el presidente, Evo Morales, instó a los sindicatos a solicitar reivindicaciones racionales.
Al respecto, Linera manifestó que "la vanguardia minera está reconociendo ese gran avance construido junto con el Gobierno y otros sectores laborales", aunque admitió que aún quedan algunas cúpulas radicales.Algunos grupos de trabajadores, como la federación de maestros, reiniciaron sus movilizaciones de calle.
Prueba de que gran parte de los trabajadores está reconociendo las gestiones del Gobierno por sus reivindicaciones, es que este martes suspendieron otra marcha que había sido convocada para insistir en el aumento. "El día de ayer (martes, los trabajadores) decidieron suspender la marcha y firmar el convenio que viabiliza un gran proyecto de Ley de Pensiones totalmente favorable a la clase trabajadora y que en las siguientes semanas podamos estar remitiéndola a la Asamblea Legislativa", remarcó García Linera.
El vicepresidente garantizó la
sostenibilidad del próximo sistema de jubilación, cuyas fuentes de ingresos serán el aporte laboral, patronal y estatal.
"Es una Ley de Pensiones que establece una renta universal, es aplicable para todos, para trabajadores del campo, para trabajadores de la ciudad, para comerciantes, para transportistas, para asalariados, para mineros, para funcionarios, para maestros", puntualizó.





BOLIVIA: JUBILACIÓN TEMPRANA Y ESTATAL

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El gobierno de Evo Morales prevé hacer un cambio radical en el sistema de pensiones de Bolivia, que incluye la estatización de los fondos y la reducción de la edad para acceder a la jubilación.
Después de recibir esta oferta, la Central Obrera Boliviana (COB) suspendió las medidas de presión iniciadas el lunes y que estaban destinadas a lograr un incremento salarial superior al 5%, que es el tope fijado por el Poder Ejecutivo.
Con el nuevo sistema, desaparecerán las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que ahora son manejadas por el grupo suizo Zurich y el español BBV.
La administración de los fondos de pensiones pasará a manos del Estado, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, quien explicó que ese es un imperativo de la nueva Constitución Política del Estado.
Otro de los cambios que está expuesto en el acuerdo suscrito entre el gobierno y la COB es la reducción de la edad para acceder a la jubilación.
La edad para este beneficio bajará de un promedio de 65 a 58 años para todos los trabajadores y, en el caso de los mineros, éstos podrán gozar de la renta a partir de los 51 años, dependiendo de la cantidad de tiempo que hayan trabajado en los socavones (minas).
Precisamente por eso, los primeros en aceptar el acuerdo fueron los trabajadores mineros, aunque eso les haya obligado a resignar un incremento salarial más allá del 5%.
No todos aceptan
Los que no se quedaron conformes fueron los maestros, quienes intentaron impedir la suscripción del convenio, pero fueron dispersados por los mineros, quienes hicieron detonar dinamita.
Los maestros y los fabriles anunciaron que continuarán con sus protestas, porque lo más importante para ellos es el incremento salarial.
Para el vicepresidente García Linera, los que persisten con estas medidas de presión son "las fuerzas contra revolucionarias", aquellos dirigentes que usan "la fraseología barata de izquierda, pero que son de la extrema derecha".
Es más, asegura que el sistema de pensiones que fue negociado con la COB es "el más avanzado de América Latina y uno de los más avanzados del mundo".
Doble riesgo
El analista económico Armando Méndez le dijo a BBC Mundo que, "lamentablemente, el gobierno no está viendo que el actual sistema de pensiones está funcionando bien".
Considera que traspasar la administración de las pensiones al Estado implica un doble riesgo. Por un lado, el de la ineficacia estatal y, el por otro, el hecho de que el Estado se convertirá "en juez y parte", porque actualmente el principal deudor de las AFP es el propio Estado.
El gobierno asegura que no hay riesgos, porque los aportes individuales de los trabajadores no serán dispuestos para otros fines y, por el contrario, se creará paralelamente un fondo solidario con dinero público para que la jubilación llegue, incluso, a quienes ahora no califican para el beneficio.
"Ese dinero no se toca, el gobierno es respetuoso de ese ahorro personal de los trabajadores", aseguró el vicepresidente ante los temores de algunos analistas en sentido de que el Estado podría echar mano del dinero de los aportes. El nuevo sistema de pensiones debe convertirse en una ley antes de su aplicación.





EVO IMITA A LOS K Y ESTATIZARÁ LAS JUBILACIONES

El presidente de Bolivia enviará al Congreso un proyecto para que el Estado controle el sistema de jubilaciones, actualmente en manos de capitales extranjeros.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/notas)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, avanza en su plan de aplicar una reforma para que el Estado boliviano vuelva a controlar el sistema de jubilaciones del país, que actualmente está en manos de dos gestoras, una española y otra suiza.
Según confirmó hoy el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, el Gobierno buscará controlar el sistema de jubilaciones y descartó que el proyecto incluya un sistema mixto, con gestión estatal y privada, como se había planteado en un comienzo.
El Gobierno remitirá en las próximas semanas al Poder Legislativo, que preside el mismo García Linera, un “proyecto de ley de pensiones totalmente favorable a la clase trabajadora”, apuntó el funcionario.
El sistema que hay y el sistema que viene
Actualmente en Bolivia, hay 1,2 millones de personas que operan bajo el sistema de fondos de pensiones (AFP) de “Previsión” del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), de España, y “Futuro”, del grupo Zurich Financial Service, de Suiza.
Ambas empresas controlan el sistema desde 1996 y ya acumulan cerca de u$s 2.000 millones en aportes de los trabajadores, de los que una parte está depositada en los bancos y otra ha sido invertida en bonos del Estado.
García Linera explicó que la Constitución promulgada en 2009 establece que el sistema de pensiones sólo puede ser administrado por el Estado y que, para evitar casos de corrupción con los recursos, se pondrán “candados” en las normas que eviten su mal uso.
Otra de las reformas que plantea el gobierno de Evo consiste en reducir la edad jubilatoria: buscan que pase de 65 a 58 años para casi todos los trabajadores, salvo para los mineros, que podrán hacerlo a los 56 o, incluso, a los 51. Según el vicepresidente, el proyecto es “el más avanzado en América Latina y uno de los más avanzados en el mundo”.





MORALES SE ATRAGANTA CON LA NACIONALIZACIÓN ELÉCTRICA Y DEJA A BOLIVIA AL BORDE DEL COLAPSO, TRAS LA SENDA DE VENEZUELA

Morales volvió de Venezuela con prisas para la nacionalización de Bolivia, aunque la central conjunta -y con ella un 20% de la producción- no llega al 50% de su capacidad. Hasta que no resuelva el contencioso con el capital francés y británico dejará a REE e Iberdrola, pero busca para Electropaz una nueva red y para TDE inversiones eólicas.

Capital de News de España (www.icnr.es)

Quería haber esperado. Tras casi un año de negociaciones con GDF, Panamerican y Rurelec, el vicepresidente García Linera buscaba un proceso escalonado para que su nueva empresa pública ENDE digiriera a las tres generadoras y las tres grandes distribuidoras y transportadoras -dos de ellas de capital español-. El ministro Vincenti no quería reeditar la nacionalización de los hidrocarburos con YPFB -con desabastecimiento de carburantes-, o la del sector minero -que mantiene sin explotar las mayores reservas de litio del mundo-. Pero Morales volvió de la visita a Chávez con nuevas hojas de ruta para el ‘harakiri’ de sus estatalizaciones. Genera una factura para el Gobierno de más de 200 millones de dólares en compensaciones que saldrán, por la puerta de atrás, de un crédito de 1.000 millones de dólares que el Banco Central le concedió para inversión en nuevas plantas. Deja en tierra de nadie 300 millones de dólares de inversiones comprometidos por las multinacionales -entre ellos la ampliación de 80Mw del ciclo de Guaracachi y una central para exportar a Brasil- y se queda sin apellidos para los 7.000 millones de dólares que necesita el sistema si no quiere quebrar: el Estado sólo dispone de 2.000. Nada que, esta vez, no amenace en llevarlo de inmediato a la quiebra. El ministro Vincenti le ha puesto apellidos: “riesgo eminente”, ya que la producción iguala por momentos la demanda. Tras las órdenes de Chávez, reeditan las huellas de Venezuela: si en Caracas miran a los generadores cubanos recién adquiridos, en La Paz cruzan los dedos para que tres años de promesas con la central conjunta de Entre Ríos se cumplan y entre tanto, compran más equipos de Venezuela.
Se obliga a negociar con Londres compensaciones y con Bolloré un acuerdo de explotación del litio de Uyuni si no quiere una guerra diplomática que Sarkozy está dispuesto a enarbolar por una de sus ‘empresas de bandera’, con un 35,7% del Estado galo. Morales ha dejado caer las hojas de un calendario que él mismo estableció con los inversores en 2009. Ni caso a los avisos de Fitch, los estudios de Cámara de Comercio Americana, la Comisión de Integración Energética Regional y hasta las cifras que le ha puesto sobre la mesa su viceministro: Bolivia necesita a corto plazo al menos 1.000 millones para suplir el déficit hídrico, 5.500 millones de dólares para generación hidroeléctrica y 1.500 millones para redes de transmisión si no quiere reeditar los pasos del desabastecimiento y la crisis energética de Venezuela y Ecuador. Morales tiene a mano el 80% de la generación del país y con ella la promesa de reducir este trimestre un 20% las tarifas y de comenzar unas inversiones que la CRE ya hace cinco años que fijó en más de 7.000 millones de dólares en el medio plazo.
Pero Morales no ha podido celebrar su toma militar. La quiebra eléctrica se empieza a dar por descontada. Bolivia camina por el desfiladero del déficit eléctrico, a un metro del colapso: incluso en la mejor de las previsiones oficiales, el sistema puede generar sólo 1.100 Mw y consume ya más de 1.000, 100 Mw más que hace apenas doce meses. No es otro que el nuevo director general de la empresa pública ENDE el que ha estrenado su cargo con el aviso al presidente Morales -a dos manos junto al ministro Vincenti- de que el país está ya en una situación de “alto riesgo energético”. La demanda crece a un promedio del 10% anual y la generación no sólo no se ha incrementado -a pesar de las promesas de invertir en plantas hidroeléctricas y termoeléctricas- sino que decrece.
Por momentos, Bolivia ya ni siquiera están en condiciones de garantizar el 10% de margen de potencia de reserva (producción por encima de demanda) que la Comisión de Integración Energética Regional (TIER) y el consenso de los analistas considera indispensable. En 2003 la reserva era de 30,8% y el año pasado en promedio fue de 11,1%, aunque meses como marzo bajó a 6,3%. La Empresa Nacional de Electricidad busca ya culpables donde antes buscó inversores. Ni sus planes -renovados año a año desde 2016- de aumentar la capacidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en 186 Mw antes de que acabe este año ocultan las alarmas que los técnicos y los analistas habían encendido desde hace meses y que ahora han saltado. Las restricciones y los ‘cortes programados’ han empezado en Santa Cruz y Tarija, justo las provincias más conflictivas para el Palacio Quemado y en La Paz: en la capital, la insuficiencia de la generación suma y sigue además con el colapso de las redes de distribución.
Con las ‘chispas’ del desabastecimiento, han llegado los parches. Para contrarrestar tan alto riesgo, haría falta que Ende inicie de inmediato la construcción de dos termoeléctricas y la instalación de una nueva línea de transporte Cochabamba- La Paz, proyectos que no pueden llevarse a cabo antes de tres o cuatro años, y no sin inversiones de las que no dispone la empresa estatal. Mientras tanto, junto con el Decreto de nacionalización, la Administración autorizaba la constitución de un fideicomiso de 453 millones de bolivianos para comprar e instalar turbinas de gas y generadores para la planta termoeléctrica del sur y aumentar 20Mw para la Paz y 20 Mw para Tarija.
Morales no escarmienta en las espaldas de Chávez y Correa. Pretende hacer de la Empresa Nacional de Electricidad una nueva YPFB, la Pdvsa eléctrica de Bolivia - proclaman ya sus técnicos entre pasillos- con ideas bolivarianas, accionariado de mayoría estatal y dólares y euros de las multinacionales. Tanto, que su nuevo Plan Estratégico 2010-2014 deja a mano de Ende un decreto que le faculta para intervenir cualquier empresa del sector -generación, transporte o distribución- , una lista en la que ya ha incluido a la Transportadora de Electricidad TDE (de REE) y ISA, de capital colombiano. Pero en plena guerra de provincias bolivianas, el ENDE intenta que Morales se dé por saciado y congele nuevas nacionalizaciones, a golpe de pragmatismo: las distribuidoras multinacionales seguirán en el país, aunque les dejen ya a mano la nueva bitácora de los peajes bolivianos. Y Morales sigue negociando, por más que invista de los apellidos “nacionalizadotes” en lo que es una compra forzosa de acciones: con GDF y Rurelec, busca el precio de la puerta de salida. Lo hará con el cronómetro del Arbitraje Internacional, que esta vez le da sólo seis meses al Gobierno Boliviano antes de intervenir.
Con REE (propietaria de TDE) e Iberdrola (propietaria de Electropaz), baraja aún un peaje a cambio de perpetuidad. A pesar de que un borrador inicial del decreto del 1 de mayo y los avisos de fuentes gubernamentales habían incluido en esta primera hornada de nacionalizaciones a TDE -la transportadora de REE- (había ya incluso un requerimiento de la Autoridad de Fiscalización y Control de Empresas), ni ella ni Iberdrola están aún en la mesa de Morales ni en el perímetro de ENDE. Podrán estar tranquilas al menos unos meses más. “El sector eléctrico no es tan sencillo como los hidrocarburos”, advierte el ministro de Energía, nada que fagocitar de un solo golpe como con YPFB y las seis empresas gasistas en dos años. Desde la nueva dirección del gigante estatal por ahora, sólo se han atrevido a echarle la intención -y un decreto de expropiación- a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec), aún a riesgo de sacudir el avispero del sindicato de trabajadores, hoy por hoy los dueños de la mayoría de las acciones de Elfec. Pero en los mapas de Miguel Ángel Moratinos han vuelto, por si acaso, a tender otro lazo de diplomacia con el Palacio Quemado. Las empresas españolas ya le exigieron al Ministro en la Subcomisión del Senado garantías en Latinoamérica ante Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina, que aparecen en rojo en el mapa de sus inversiones. Quieren mayores garantías de Exteriores. Se las pedirán otra vez a Morales, a domicilio, en la Cumbre de la UE de Madrid del 18 de mayo.
MÁS CERCA DE LA CRISIS ELÉCTRICA
En el Palacio Quemado empiezan a asumir la dimensión de sus facturas. Y no son sólo los más de 200 millones de dólares -sólo de su precio en libros- o los cerca de 500 de inversiones desde ahora perdidas que tendrá que asumir por las tres generadoras que ha puesto en su punto de mira, si concluye el proceso de nacionalización. Comteco (la Cooperativa de Telecomunicaciones y Servicios de Cochabamba) quiere los 50 millones de dólares de su valor en libros y está dispuesta a la batalla sindical en todo el país, justo la que Morales buscaba neutralizar con las nacionalizaciones. Desde la propia presidencia sus asesores internacionales le recuerdan que, después de seis años de estatalizaciones, desde que un 1 de mayo de 2004 comenzó el desembarco manu militari en las petroleras de capital internacional, sólo ha conseguido acumular más de 1.600 millones de dólares de demandas pendientes ante el CIADI y el pago de otros 500.
Se lo acaba de revivir la anglo-argentina Pan American Energy (Pan), después de más de un lustro de guerra de negociaciones no hay aún precio de compensación, ni un pacto que libre a Bolivia de la Corte Internacional. Una imagen similar a la de la minera suiza Glencore, que desde febrero de 2007 no ha conseguido ni compensación ni nacionalización. Y, aunque YPFB trató de acusar a Enron y Shell de incumplimiento de contrato y fraude al Estado, a Bolivia finalmente la nacionalización de Transredes le costó 400 millones de dólares. En Londres y París echan ya cuentas: tanto el tratado bilateral con el Reino Unido, como el modelo francés les dan derecho a GDF y Rurelec a acudir al Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) (al que Bolivia renunció el 2 de mayo del 2007), la Cámara de Comercio Internacional y un Tribunal Ad Hoc, bajo las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Ni en Downing Street, ni en el Elíseo, dejarán pasar el desagravio diplomático: en abril, tan sólo una semana antes del decreto nacionalizador del 1 de mayo, el embajador británico y su homólogo francés habían recibido, en persona, la promesa del vicepresidente de que el proceso iba bien y GDF y Rurelec no serían expropiadas de golpe.
Morales volvió el 30 de abril del viaje a la ‘patria chica’ de Hugo Chávez, el Estado de Barinas, con la sugerencia de contrariar los calendarios de sus propios directivos y acelerar la estatalización eléctrica boliviana, a pesar de que la central conjunta con Pdvsa, Entre Ríos, de la que iba a depender un 20% de la producción nacional, que está construida desde 2007 y prometió sumar 25 megawatios nuevos al semestre, no ha conseguido en tres años llegar ni al 50% de su capacidad. En Miraflores buscan mucho más de sus ‘hermanos’ de la Paz que una nueva empresa binacional entre Estados para la generación y la distribución eléctricas. El Ejecutivo boliviano busca extender los tentáculos de la electricidad al 30% de la población que no dispone de ella, estrenar proyectos renovables y busca apellidos prestados con los bolívares de Caracas, aunque en el Palacio de Miraflores han tenido que llamar de nuevo a las energéticas españolas para que salven su déficit de generación y vaticinan que Morales acabará en menos de dos años pidiendo socorro de nuevo a las multinacionales.
Tenía en sus planes 300 millones de dólares para una nueva planta hidroeléctrica en la Paz, una termoeléctrica en Tarija que inyectará 120 Mw al sistema y el incremento de 80Mw entre mayo y junio para el ciclo combinado de Guaracachi. Nada que no hubiera prometido ya antes. Pero no ha comenzado a funcionar y se le congelan también los relojes del proyecto de electrificación de Caranavi. Ya hace más de dos años que la Cámara Americana de Comercio le puso cifras y fecha a su colapso: si Bolivia no mejora su seguridad jurídica y las inversiones antes de 2011 comenzarán los racionamientos de energía eléctrica. Con una producción tope de 1.100 Mw, sólo hay 40 Mw de sobreoferta, un margen que las condiciones de mantenimiento de las plantas no permiten consolidar. Morales no tiene oídos para la letra pequeña de su propio viceministro de electricidad: necesita 5.500 millones de dólares para invertirlos en generación hidroeléctrica hasta 2015, para redes de transmisión 1.500 y para energías alternativas 100 millones de dólares. Y sólo hay que mirar a su proyecto en la planta de Cachuela Esperanza (la administración sólo tiene 500 de los 2.000 millones de dólares que necesita) para certificar que no serán la mayoría estatales.
Son los técnicos del Ende los primeros que le recuerdan que hasta 2012 como pronto no se iniciará ningún tipo de abastecimiento a partir de proyectos puntuales de energías renovables (Laguna Colorada o Rositas) y que el calendario de sus ‘obras’ se le atrasa. En el Palacio Quemado olvidan que, con un sistema que depende en al menos un 60% de la producción hidroeléctrica, sus cuatro mayores regiones están en alerta por sequía y que las reservas se han reducido al 30%. Los analistas le han puesto apellidos: déficit de inversión. La misma que ha llevado a Chávez a ahogar a Copoelec, o al aparato Estatal que maneja el sistema eléctrico en Ecuador desde la llegada al poder de Rafael Correa a declarar el estado de emergencia nacional.
BOLIVIA BUSCA OTRA VEZ PEAJES PARA REE E IBERDROLA
El presidente de Fejuve, (la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, una de las organizaciones que lo catapultó a la presidencia) le exige a Morales desde el año pasado que Electropaz deje el servicio de distribución de electricidad en El Alto y La Paz. Se lo decía a Iberdrola -que transporta el 37% de la energía boliviana- con apedreos y boicots. REE se ha acostumbrado al peaje de las inversiones: más de 65 millones para ampliar la red en seis departamentos desde 1997. La filial suponía en 2009 sólo un 2,1% de los ingresos del grupo y el 3% del beneficio si bien Bolivia es uno de los pilares de su expansión internacional. Pero los acuerdos con el Gobierno sólo le dan estabilidad regulatoria hasta 2011. A la Administración boliviana le saben a poco los 600 millones de dólares que entre 1996 y 2009 las empresas generadoras invirtieron y los 185 millones de las empresas de transmisión. Menos aún le importa a Morales que la principal transportadora de energía eléctrica, TDE, haya buscado apoyo del IFC para desarrollar el primer mapa eólico de Bolivia y empresas locales que produzcan a pequeña escala para dotar a las poblaciones bolivianas más desprotegidas. Bolivia entona el himno de la dependencia con las multinacionales, que ya invirtieron más de 4.600 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos y lograron multiplicar por nueve las reservas conocidas, lo que convirtió al país en el segundo productor de gas del continente. Pero hoy las multinacionales, ante la inseguridad jurídica, la merma de los beneficios y el incremento del riesgo de la tasa de retorno, procuran blindar las inversiones.
Se lo advierte al Ejecutivo incluso la Confederación de Empresarios Privados (CEPB): en 2009 se fue un 47% de la inversión privada externa, casi 690 millones de dólares, la mayoría de proyectos energéticos. Aviso para navegantes, la licitación de Tahuamanu acaba de quedar desierta. A Morales le duelen hasta las grietas eléctricas de sus ‘mentores’, ahora que la crisis de Corpoelec y las zozobras eléctricas de Hugo Chávez le obligan a plegar las velas de su diplomacia y guardarse los 80 millones de dólares para la nueva planta boliviana. Bolivia -aún virgen en ‘energías verdes’- necesita inversión para dos proyectos eólicos. No lo tendrá tan fácil: los costos de implementación son altos y no hay un esquema de remuneración claro en la mesa del ministro Vincenti, sólo la “voluntad” de incrementar la cobertura rural del 30 al 50% (la misma promesa de 2007) con una inversión global de 190 millones de dólares que esperan que lleguen de manos de recursos privados y cooperación internacional en su mayor parte. Si junto con Japón aspira a hacer sus primeros pinitos en energía solar -acaba de sellar con Tokio un proyecto de 5 millones de dólares- para la eólica mira a latitudes españolas. Tiene ya sobre la mesa el primer mapa de TDE -que la distribuidora participada por REE impulsó en el último trimestre- y una ubicación para sus primeras granjas eólicas, pero no es otro que Santa Cruz el departamento con más potencial, ni otra que la CRE -la Cooperativa Rural de Electrificación- las que tendrán la llave de sus avanzadillas en energías renovables.
UNA TRADICIÓN DE FRACASOS NACIONALIZADORES
En la mesa del ministro Vincenti, el antecedente venezolano -más de seis meses de emergencia eléctrica aún sin solución- pesa tanto como el balance de las primeras nacionalizaciones bolivianas, la de los hidrocarburos y la minería. El país andino se mira al ombligo de los primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total- pero el mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones. Le entona el ‘no’ desde hace dos años a Bolloré primero y a la brasileña y la japonesa y las coreanas ahora, ha comenzado a reeditar en el sector minero el camino a ninguna parte que transitó por la senda del gas y el petróleo. La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún y las protestas en la frontera de Brasil- recuerdan que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al gobierno -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Codo, en el departamento de La Paz; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente.
Pero Bolivia sostiene inexpugnable al interés ajeno el litio del Salar de Uyuni, en Potosí. Reparte papeles para un nuevo ‘cuento de la lechera’ en el que espera obtener más de 500.000 millones de dólares de las reservas metálicas finas de los 10.000 kilómetros cuadrados del mar de sal de Uyuni. Pero como mucho, hace ondear a los ojos de los japoneses y los franceses la posibilidad de ser socios minoritarios, o simplemente los clientes de una industria que se imagina con apellidos sólo locales. Bolivia camina de espaldas a las transnacionales FUTE y FMC Lithium Corporation, con tecnología para convertir el litio en metálico. Hasta ahora, Comibol, el organismo estatal que supervisa la minería boliviana, sólo ha podido invertir seis millones de dólares en una pequeña planta cerca de Río Grande,, donde espera empezar el primer esfuerzo a escala industrial para extraer litio. Un camino que necesita primero llegar a la salmuera o agua saturada de sal a gran profundidad, bajo el desierto salino, donde se evapora de las pozas para dejar al descubierto el mineral. Para Morales, el iceberg de sus glorias puede ser el hielo de sus debilidades. No será la primera vez: una de las grandes empresas del litio se mudó a Argentina luego del fiasco boliviano de 1990 y la otra está en Chile, en el salar de Atacama.
Morales respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: un informe gubernamental acaba de reconocer los 22 problemas que lastran la cadena productiva de los hidrocarburos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. Incluso el ministro de Energía, Vincenti, aterriza el ‘cumpleaños’ de la nacionalización con el reconocimiento de que Yacimientos Petrolíferos y Fiscales de Bolivia necesita una “profunda reforma estructural”. Hoy, aunque Bolivia dispone de las segundas reservas de gas del continente americano, la falta de inversión para la explotación de nuevos campos petroleros para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una política para el abastecimiento del mercado interno sólo han ayudado en estos cinco años a que ya no le llegue la camisa del GLP al cuello de un consumo que iguala la producción (1.000 toneladas métricas diarias).
Del centenar de planes de industrialización que YPFB prometía, hoy sólo dos entran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversión de gas a líquidos (GTL)); sólo un 18% de la población dispone de gas a domicilio y el 60% del gas de uso doméstico se lo come el transporte. Pese a que el Gobierno anunció una inversión de 1.400 millones de dólares para el proceso de reestructuración de YPFB, la estatal de hidrocarburos sólo invirtió en transporte 90 millones de dólares de los 1.248 que requiere hasta 2015; sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Y junto a 1.000 del Banco Central y 1.860 de recursos propios, los demás procederán -ésas son sus intenciones- de las petroleras extranjeras, 763 millones de dólares sólo en 2010, un 80% del total, a pesar de que es YPFB la que dispone del 80% de las reservas y su explotación. La inversión privada por parte de las transnacionales Petrobras Bolivia SA, Repsol YPF, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA, Total E&P Bolivia, Dongwon y Canadian Energy, será más del 50% en 2010.






EVO MORALES DERROTA A LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

Ciudad de Venezuela (www.ciudadccs.org.ve)

El presidente Evo Morales logró su cometido de aplacar las protestas sociales surgidas en Bolivia, durante el fin de semana pasado y el comienzo de ésta, y se apuntó una victoria sobre la cúpula de la Central Obrero Boliviana (COB).
En efecto, el gobierno y la dirigencia de la COB se sentaron en la mesa de negociaciones y el pasado martes solucionaron las diferencias existentes.
En lo relativo al aumento salarial, el punto más polémico en las discusiones entre la COB y el gobierno, la agencia Púlsar señaló que ambas partes acordaron un incremento salarial de 3,5% para aquellas personas que ganen más de mil bolivianos, así como del 8% para aquellos trabajadores con un ingreso menor a esa cantidad.
Sin embargo, el magisterio y los fabriles dijeron que no aceptan dicho acuerdo y anunciaron que continuarán las protestas.
La COB demandaba derogar el decreto promulgado por Morales el 1° de mayo, el cual establecía un aumento general del 5%.
Otro acuerdo
Según Púlsar, el gobierno y el sector laboral también aprobaron varios puntos en lo que la Ley de Pensiones respecta.
En primer término, se redujo de 65 a 58 años la edad para que los trabajadores tengan acceso a la jubilación respectiva.
En este punto, se estableció que en el caso de los mineros éstos podrán optar a la pensión correspondiente a los 56 años. Sin embargo, se les reducirá un año por cada dos trabajados en el interior de las minas hasta un máximo de 5 años.
Al acordar en estos puntos, la COB suspendió la huelga general indefinida que arrancó el pasado lunes, pero con poco impacto.
La COB también anunció la cancelación de la marcha de Caracollo hacia La Paz, que comenzó el pasado martes casi sin respaldo.
Los anuncios fueron hechos, en conjunto, por el dirigente de la COB, Pedro Montes, y el Ministro de la Presidencia, Oscar Coca.
La calma regresa a Caranavi
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acordó la construcción de una plantas de cítricos en Caranavi, por lo que sus pobladores decidieron dar por fianalizado el bloqueo de la vía que conduce hacia La Paz.
En un principio, el gobierno tenía previsto instalar la planta en Caranavi, pero luego cambió de idea y decidió que el proyecto se desarrollara en otra zona del país.
Esto motivó la protesta de los pobladores de Caranavi, quienes bloquearon por 12 días la ruta hacia La Paz.
La semana pasada la policía intervino y se enfrentó con los pobladores, lo cual dejó dos estudiantes muertos. Gustavo Aliaga, a nombre de los productores, precisó que la planta de Caranavi costará al menos dos millones de dólares y reveló que la oferta de la otra instalación en Alto Beni partió del propio presidente Morales, quien atendió otras demandas locales.
Morales también anunció que su gobierno investigará los sucesos ocurridos en Caranavi con expertos nacionales e internacionales.





ACUERDO DE COOPERACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ENTRE ECUADOR Y BOLIVIA

El Ciudadano de Ecuador (www.elciudadano.gov.ec)

Ecuador y Bolivia llevan adelante un Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), de Ecuador, y el Ministerio de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia. El documento fue suscrito a finales de abril, en la ciudad de La Paz.
El objetivo es facilitar un intercambio de experiencias y aprendizajes entre ambos países sobre las reformas al Estado que llevan a cabo tanto Ecuador como Bolivia, especialmente en aspectos como: reforma democrática del Estado, fortalecimiento a los sistemas, subsistemas e instrumentos de formulación de políticas públicas; inversión y financiamiento, programación presupuestaria plurianual, seguimiento y evaluación; información, formación y capacitación, participación y control social, cooperación sur-sur en planificación para el desarrollo, entre otros.
Además el acuerdo prevé que SENPLADES comparta con Bolivia sus experiencias en reformas y procesos de transformación del Estado, instrumentos de planificación y participación ciudadana y régimen del “Buen Vivir” así como brinde apoyo logístico y personal técnico para la coordinación, intercambio de experiencias y asistencia técnica.
Finalmente, se conformará una comisión con delegados de cada uno de los dos países para la planificación conjunta de actividades que se deriven del acuerdo; el seguimiento y evaluación periódica del desarrollo y sus resultados y la sistematización de experiencias. /Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración





VUELVE A ESPAÑA EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La Hispanidad de España (www.hispanidad.com)

En su última visita a España, Evo Morales dejó algunas anécdotas para el recuerdo. Unas más irrelevantes, como su referencia a la República de España poco antes de su entrevista con el Rey, a mediados de septiembre. Otras algo más importantes, como los 17.400 euros de gastos por el mitin en la Cubierta de Leganés, en la que el mandatario pidió el voto a sus compatriotas con cargo al presupuesto del municipio madrileño.Morales vuelve a la carga. En las invitaciones al desayuno en el que comparecerá la próxima semana, se le presenta como “Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia”. Semejante creación fue la estrategia de Evo Morales para restar poder a las provincias que no le bailaban el agua.
Cada vez con menos pudor, el presidente boliviano se descuelga con estas originalidades, en línea con sus declaraciones con los pollos hormonados y su relación con la calvicie. Será curioso ver cómo explica sus teorías a los ilustres calvos de la política española.


MORALES INFORMÓ QUE CHÁVEZ SEGUIRA FINANCIANDO PROYECTOS SOCIALES EN BOLIVIA

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)

El presidente boliviano Evo Morales informó hoy que el gobierno venezolano de Hugo Chávez seguirá financiando el programa "Evo cumple, Bolivia cambia" de desarrollo de obras municipales rurales.
El presidente boliviano hizo el anuncio al entregar la infraestructura de una unidad educativa en el municipio rural Colcapirhua, en Cochabamba, financiada dentro de ese programa.
"El compañero presidente Hugo Chávez me ha ratificado que en el marco del programa ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los pueblos de América) vamos a continuar con el programa Evo cumple, Bolivia cambia", declaró Morales.
Según Morales, la continuidad del plan de cooperación no reembolsable fue ratificada durante la reunión que sostuvo a fines de abril con el presidente Chávez en Caracas.
Morales pidió al nuevo alcalde de Colcapirhua, elegido el 4 de abril, que "vaya preparando nuevos proyectos" para el programa que lleva adelante desde su primera gestión de gobierno.
Según la modalidad en práctica, los alcaldes de municipios presentan sus respectivos proyectos que, una vez aprobados, son financiados de manera directa y los fondos son entregados por el propio presidente en reuniones abiertas de vecinos.
El presidente comprometió también apoyo del gobierno para obras municipales en Cochabamba, en el centro geográfico del país, con motivo del 14 de septiembre, bicentenario del inicio de la lucha por la independencia en esa región





EVO RECONOCE SER CATÓLICO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró ayer que profesa la fe católica, cinco días antes de ser recibido en audiencia en el Vaticano por el Papa Benedicto XVI, a quien pretende exponerle la necesidad de una defensa medioambientalista del planeta. "Quiero expresar la verdad: yo soy católico. El día sábado fui a la misa (en memoria) de mi papá y de mi mamá", manifestó Morales, cuyo gobierno mantuvo agrias polémicas con la jerarquía católica boliviana.
Ésta es la primera vez que Morales -cuyo gobierno trabaja en la perspectiva del socialismo- se declara públicamente católico, aunque en algunas ocasiones participó de los ritos del catolicismo.
LIBERTAD DE CULTOS
El Presidente destacó que la nueva Constitución boliviana, que él mismo impulsó, garantiza la libertad de cultos. "Algunos creemos (también) en la madre-Tierra", una simbiosis entre cristianismo y paganismo, muy común en Bolivia. "Saludo el pedido del nuncio apostólico en Bolivia -estoy seguro que es mensaje del Papa- de invitarme. Yo el 2007 busqué una audiencia, me rechazaron. Ahora él pidió una audiencia, saludo, será un encuentro interesante", matizó.
En una rueda de prensa en la ciudad de Cochabamba, a 400 kilómetros de La Paz, el gobernante izquierdista confesó también que "el comportamiento de algunos miembros, los jerarcas de la Iglesia Católica me desmoraliza".





Opinión

LA QUINUA Y EVO

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El impresentable Evo Morales, mostrando una superficial ignorancia, ahora quiere patentar la quinua dizque como cereal originaria de Bolivia.
La República de Bolivia es producto de la afiebrada egolatría de Bolívar. Como país surge el 6 de agosto de 1825, mutilando el territorio del Perú, en el pensamiento monárquico del Libertador, constituía el Perú una amenaza para la Gran Colombia.
Pero tomemos al toro por las astas. La quinua o kinwa, fue adoptado por los Incas para el consumo humano en diferentes variedades, que difundieron a todo el Tawantinsuyo, que comprende lo que ahora es el Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Colombia y Chile.
Sus orígenes son muy antiguos. Los hallazgos en Ayacucho indican que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5800 a de C. Cuando llegaron los Incas ya se cosechaba alrededor del lago Titicaca, en el valle del Jatun Mayu (hoy Mantaro).
Y por si acaso Evo, también cultivaban la quinua los mayas, chibchas y aztecas, desde tiempos precolombinos.Era conocido como el "cereal madre, el “grano de oro” o el “grano de los Incas”, por su gran importancia alimenticia y medicinal. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.
Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada, y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Taita Inti.
El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia quien menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua entre otras plantas. Bernabé Cobo, confunde la quinua con la kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa.
El Inca Garcilaso, en sus “Comentarios Reales” describe que el segundo lugar de las mieses que se cultivan en el Perú es la quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño. “En 1590 me enviaron del Perú esta semilla; pero llegó muerta, que aunque se sembró en diversos tiempos” no germinó, debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.
Evo, primero quiso apropiarse de La Diablada de Puno; luego del Ekeko deidad de la abundancia del Alto Perú, pretende declarar Patrimonio Cultural de Bolivia. Posiblemente, más tarde querrá seguro patentar el lago Titicaca.
Adelantándonos a sus pretensiones, mejor dividamos al lago sagrado Titicaca, como decían los viejos maestros: Bueno pues Titi para el Perú y caca para Bolivia y asunto zanjado.
¿Estamos Evo? Así escribía PáJinas, González Prada, sinónimo de libertad y rebeldía.






EFECTIVOS DE LA POLICÍA LOGRAN RESCATAR A E.M.M. (23) Y E.L.L. (19) DE LOS ANTROS "TORBELLINO" Y "LAS RUBIAS"

LAS SALVAN DE PROSTITUCIÓN

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Efectivos de la Policía Nacional del Perú, que prestan sus servicios en las Minas La Rinconada, lograron rescatar a dos féminas de nacionalidad boliviana que desde hace un buen tiempo eran obligadas a laborar como damas de compañía y a prostituirse en locales nocturnos.
Según se conoció, estas damas ejercían el oficio más antiguo del mundo con el mejor postor, de acuerdo a la paga. Las identificaron. Al momento del traslado, los uniformados identificaron a las altiplánicas como Elizabeth Mamani Machaca (23) y Eleuteria Lazo Lazo (19).
Las versiones. Según informaron a la PNP las mujeres fueron traídas a través de una agencia de empleos con engaños. Por otro lado, se supo que estas féminas no contarían con sus documentos en regla ni visa de trabajo en el Perú.
La diligencia. Cabre precisar que los locales intervenidos fueron "El Torbellino" y "Las Rubias", que son, al parecer, los más concurridos por los mineros.
Una constante. De acuerdo a las informaciones policiales, en la zona habrían cerca de 500 mujeres que se dedicarían a este oficio, de las cuales el 20% serían del vecino país de Bolivia.
Al respecto el Consulado de este país en la ciudad de Puno en las próximas horas estará repatriando a las susodichas, a manera preventiva.





LA CÁMARA DE EXPORTADORES DE SANTA CRUZ EN BOLIVIA ESTUDIA EXTRAPOLAR EL 'MODELO ALMERÍA'

El presidente de la institución cameral almeriense se reúne con el gerente de CADEX para conocer la realidad económica.

El Almería de España (www.elalmeria.es/article)

El presidente de la Cámara, Diego Martínez Cano, ha recibido a Oswaldo Barriga, gerente de CADEX, la Cámara de Exportadores de la ciudad boliviana de Santa Cruz, con la que la Cámara de Almería se plantea acciones de distinta naturaleza, especialmente en el marco del programa europeo Al Invest.
Oswaldo Barriga, quien se encuentra en Almería para conocer in situ la realidad económica de la provincia y sus principales sectores productivos ha mostrado su interés por conocer en detalle el sector agroalimentario almeriense al objeto de poder ver la viabilidad de extrapolar determinadas aplicaciones a productos bolivianos, como el sésamo o la soja. Por su parte, el presidente de la Cámara se ha interesado por conocer de primera mano, a través de Barriga, la realidad empresarial del país andino, en el que la actividad económica está fuertemente vinculada al Estado y a la propia situación política.
Entre los fines de CADEX, entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, destacan el de promover la exportación de bienes y servicios producidos en la región y el país a través de los distintos mecanismos establecidos, gestionar e implementar diversos servicios de asistencia técnica para las empresas con posibilidades de exportación, proponer y alcanzar acuerdos que incentiven el esfuerzo exportador y otros.





EL 'SURAZO' SOPLA EN EL NORTE

La Asociación Primero de Mayo busca financiación para que el cirujano pediatra del CHOU, Manuel Garrido Valenzuela, acuda a operar a 60 niños a un hospital boliviano, castigado por su mala habitabilidad.

La Región de España (www.laregion.es)

El surazo es un viento chileno, cortante como una bayoneta, que sube hasta Bolivia como si fuese un cobrador. No acude más que a pasar facturas. Tiene tan gélida y dura la brazada, que es uno de los peores enemigos de los niños del pabellón de Pediatría del Hospital Primero de Mayo de Santa Cruz de la Sierra.
'Nada más que unas tejas separan a los enfermos de las inclemencias del tiempo', relata Manuel Garrido Valenzuela, cirujano pediatra del CHOU, que desde hace 22 años ocupa sus vacaciones operando en Bolivia. Porque en realidad la amenaza en Pediatría no es tanto el surazo como las tejas, la falta de aislamiento. Cuando no golpea el viento arremete el calor. El Hospital Primer de Mayo se ha convertido 'en la plataforma de los bolivianos sin voz'. Allí se trata a diario la incurable enfermedad de la pobreza.
En estos años ha ido acumulando la población que llega del altiplano en busca de porvenir. 'Ya son 250.000 las personas tributarias del Primero de Mayo', sostiene el pediatra. Después de años de sordera, el Gobierno de Bolivia colabora con el hospital, que halla también vías de financiación en una farmacia con medicamentos a bajo coste. El pabellón de Pediatría, cuando el centro apenas tenía 18 camas, se levantó en 1995. 'Ahora se ha quedado obsoleto'. Si bien es cierto que no hay problemas para operar y tratar a los pacientes, no menos falso es que 'la habitabilidad es muy mala'. Es más, 'la hospitalización es horrible'. No da resguardo a los niños internados. Después de intervenciones quirúrgicas, en muchas ocasiones graves, los pacientes comienzan a sudar sobre las camas por la falta de aislamiento. 'Hemos llegado a altas cotas científicas, incluso en el capítulo de nanotecnología somos punteros en todo el Estado, lo que incluye los hospitales de La Paz', pero este progreso convive con la regresión del techo de tejas.
Cada estancia de Garrido, le permite operar a una media de 60 niños. Cuando la intervención no es compleja, interviene a seis jóvenes diarios. Eso tiene un precio. 'Necesitamos unos 6.000 euros para financiar las anestesias, los sueros y el resto de material quirúrgico'. Para sufragar las operaciones, la Asociación Primero de Mayo vuelve este año a convocar una cena benéfica (28 de mayo). 'La recaudación subvenciona mínimamente las intervenciones', admite el tesorero de la entidad, Julio Rivera.





REGALOS PRESIDENCIALES

Primero Justicia lamenta que en los últimos 5 años el presidente Chávez haya donado 62 mil millones de dólares, mientras en Venezuela sigue habiendo necesidades que resolver

Tal Cual Digital de Venezuela (www.talcualdigital.com)

El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, lamentó que en los últimos cinco años el presidente Chávez ha realizado 250 “regalos” para 40 países del mundo, con un monto total cercano a los 62 mil millones de dólares, mientras en Venezuela sigue habiendo necesidades que resolver.
El dirigente respondió de esta manera a los ataques de Chávez contra “la canalla política que acusa de estar regalando el dinero de Venezuela”.
Al respecto, Borges aclaró que no es cuestionable, por ejemplo, la ayuda humanitaria en casos como los terremotos en Haití o Chile, sino los gastos que no tienen justificación alguna”, como por ejemplo un barrio en Nicaragua que, según aseguró, lleva el nombre del primer mandatario y fue construido con dinero venezolano.
Esa fue una de las muchas donaciones de 2009, que dan como resultado un total de más de dos mil millones de dólares dados a la nación centroamericana, según las cifras de Borges.
A Nicaragua le siguen los regalos dados a Cuba, Irán y Bolivia que juntos suman otros dos mil millones.
El gobierno de Chávez también ha hecho donaciones a grupos regionales como el ALBA y Petrocaribe, e incluso a EE UU. Este último caso fue por un monto de 78 millones de dólares, entre el subsidio de combustible a familias de escasos recursos y la venta de una isla propiedad de Citgo y valorada en tres millones.
La totalidad de estos regalos en 2009 suma el total de más de ocho mil millones de dólares.
En vista de todo ese “despilfarro” Borges insistió en la necesidad de que el nuevo Parlamento, que será escogido el 26 de septiembre, sanciones un proyecto de ley “que frene los regalos presidenciales, puesto que comprometen el presupuesto de la nación”.





Opinión

HUGO CHÁVEZ, EL APURADITO

ABC de España (www.abc.es/20100513)

Cada uno tiene su ocurrencia. La de Evo Morales, presidente de Bolivia, es que si comes mucho pollo, tiras pelo o echas pluma. La de Hugo Chávez, presidente de Venezuela y también amigo de Zapatero, ha sido abrir cuenta en Twitter. Como la gente joven sabe muy bien, Twitter es una red social gratuita que permite enviar mensajes cortos, vía «sms» desde un teléfono móvil o con el ordenador.
Chávez, que empezó hace exactamente dos semanas, tenía anoche la friolera de 295.105 seguidores. Ha bautizado su página como «chavezcandanga». En el Caribe, candanga significa diablo o embrollo. Para ir respondiendo a los mensajes que le hacen los que acuden como moscas a su página, casi siempre pidiendo algo, ha contratado -supongo que a cuenta del sufrido contribuyente- a 200 funcionarios.
En el recuadro destinado a la biografía del autor, se presenta como «Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Soldado Bolivariano, Socialista y Antiimperialista». Y entre los «twitteros» a los que sigue, aparece en primer lugar Fidel Castro, quien ha bautizado su invento como «reflexionfidel» y tiene la décima parte de fans que su alumno venezolano. De poner los mensajes y ya ha subido 229, se encarga él propio Chávez. Ayuda a entender al personaje, echar un vistazo a su obra literaria en Internet. A estas horas, puede que haya algún «tweet» nuevo, pero el último que leí rezaba textualmente: «Hoy amanecí apuradito». Otro, subido 11 horas antes, decía: «Y ahora... Vamos a descansar un rato».
Ya he contado que en una ocasión, tras una de sus victorias electorales, Enrique Serbeto y yo escuchamos a Chávez bramar desde el balcón que aquella noche iba a «dormir caliente» María Isabel, la periodista que entonces era su mujer y ejercía de primera dama, así que nos podemos ir preparando para cualquier cosa. ¡Atentos a la pantalla!





LOS INDÍGENAS ARGENTINOS EXIGEN UN ESTADO PLURINACIONAL

Tres marchas por el Bicentenario recorren el país

El País de España (www.elpais.com)

Más que un festejo por el bicentenario de la independencia de Argentina, los indígenas de este país prefieren la protesta. No rechazan las celebraciones por la Revolución de Mayo de 1810, pero miles de kollas, guaraníes, mapuches, huarpes, wichíes, mocovíes, diaguitas y qom-tobas, entre otros pueblos, iniciaron ayer tres marchas desde el noroeste, el noreste y el sudeste de Argentina hasta Buenos Aires para reclamar un Estado plurinacional, como el que acaba de inaugurar la Bolivia de Evo Morales.
En Argentina, la población indígena representa el 1,4% de sus 40 millones de habitantes, a lo que se puede añadir otro 6,5% de mestizos. No es como en Bolivia, donde el 60% pertenece a etnias originarias y otro 27,5%, es mestizo.
La Marcha Nacional de Indígenas tiene tres ramas que confluirán hoy en la capital argentina. La del noroeste se inició en La Quiaca, en la frontera con Bolivia; la del noreste, en Formosa y Posadas (ambas en el límite con Paraguay), y la del sudeste, en Mendoza y Bariloche. Los indígenas caminarán por las 25 ciudades por las que pasen, pero entre una y otra irán en 200 autobuses alquilados. El próximo día 21, los organizadores esperan reunir a 10.000 personas para marchar desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde está la Casa Rosada (de Gobierno) y donde esperan ser recibidos por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Esto sucederá cuatro días antes del 25 de mayo, cuando este país sudamericano festejará los 200 años de la revolución que significó la independencia real de España, aunque la ruptura formal del vínculo se materializó en 1816.
Un dirigente diaguita, Santiago Mamaní, recordó que "había cerca de 200 pueblos que hablaban 300 lenguas antes de la conquista [española] que fueron atacados y casi desaparecieron", pero además apuntó contra los diversos Gobiernos argentinos que también los combatieron: "El Estado [argentino] fue una imposición". El Documento Fundacional de la marcha advierte que ya han pasado "dos siglos de desprecio, invisibilidad y exclusión de la diversidad cultural". De todos modos, Mamaní aclara que no quieren enfrentarse ahora con el Estado argentino: "Queremos hacer que los argentinos no se peleen con sus pueblos indígenas". De hecho, entre las organizaciones que se manifiestan figura la kirchnerista Organización Barrial Tupac Amaru, de la provincia de Jujuy (noroeste). "No nos oponemos a que se festejen los 200 años, vamos a acompañar los festejos", aclaró Milagro Sala, líder de la Tupac Amaru.
El Estado plurinacional implicaría, según los indígenas, el acceso al título de propiedad de los territorios comunitarios, la entrega a sus pueblos de tierras del Estado, el cumplimiento de la ley que ordenó en 2006 un censo de sus territorios ancestrales, el reconocimiento de sus lenguas como idiomas oficiales de Argentina, la creación de centros educativos propios, la eliminación del festivo del 12 de octubre, la declaración del agua como recurso "sagrado", la ley de protección de glaciares que ha vetado Fernández, la formación de tribunales ambientales y la constitución de un fondo para el desarrollo de sus comunidades.
La columna del noroeste pasará por Tucumán y protestará frente a los tribunales por la muerte de un diaguita, Javier Chocobar, el pasado 12 de octubre, a manos de un terrateniente y dos ex policías.
Un vídeo grabado por uno de ellos y colgado en YouTube ilustra el enfrentamiento.
No todos los colectivos indígenas se han adherido a la marcha. Por ejemplo, el autodenominado Parlamento Mapuche de la provincia de Río Negro (sur de Argentina), que alega que fue convocado sólo por la kirchnerista Tupac Amaru.
Otros que la rechazan son los mbya guaraní de la provincia de Misiones (noreste). "Es un debate ideológico, no se trata sólo de subir a un colectivo [autobús] y participar de los festejos, que para nosotros son una fecha más", declaró el dirigente guaraní Alejandro Méndez.





UNASUR O UNA OPCIÓN EMBOLATADA

El Heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn)

El catecismo de Unasur -tras el tortuoso proceso de la fallida integración de nuestros países- contempla en sus estatutos como artículo de fe, básicamente, el salto cualitativo de una perspectiva subregional a la regional, a pesar de que, según algunos analistas, las fuerzas disociadoras que se mueven a su interior podrían ser más fuertes que las que cohesionan al novel organismo. Todavía es demasiado prematuro para adelantar un dictamen sobre lo recorrido en estos años y sobre las metas que se propusieron sus gestores: aclimatar un avance en el entendimiento y armonía política, buscar la consolidación de instancias democráticas, fortalecer el respeto a la democracia participativa y la interconectividad física, entre las más importantes.
Sin dejar de mencionar, por supuesto, la fundamental -como corolario- de avanzar hacia una definitiva instancia de integración, en procura de alcanzar la anhelada identidad latinoamericana. Hay quienes señalan que 2009 fue un año emblemático como consolidación de Unasur en su empeño de fungir como actor regional al desatar la crisis política de Bolivia y de inaugurar -al menos retóricamente- una nueva era de control en los gastos de defensa -caso de las bases militares de Estados Unidos en Colombia-, ampliando así la agenda hacia temas multilaterales, a iniciativa de Chile, que hizo público el debate sobre los gastos de defensa y militares.
En ese estadio, comentaron algunos observadores, comenzó a hacerse más evidente la percepción de que el organismo comprometería sus esfuerzos -deliberadamente añadiríamos- de desplazar a una agónica OEA -en cuidados intensivos hace mucho tiempo- como portavoz de la Casa Blanca en la región. Con un ingrediente adicional -que para este caso ha sido sintomático-, señalado por Tinker M. (Commentary: Challenges for Latin American Laft in 2009), cual es la unificación de la izquierda alrededor del tema de la integración (Unasur, Caricom, Grupo de Río) y el aliento entusiasta a una multipolar política exterior que rechaza a Estados Unidos como única potencia mundial y exclusivo interlocutor de los países al sur del río Grande.
Confesión de credo, por supuesto, que se identifica con el de la Alba, en su afán de contener la hegemonía de Norteamérica y como proyecto contrapuesto al de ALCA, verdadero espantapájaros de la integración, según los voceros de la alternativa bolivariana. Libre comercio e inversión como puntas de lanza del neoliberalismo, frente al papel del Estado regulador, en últimas.
Lo expuesto resiste cualquier análisis, imposible por supuesto de agotarse por las consabidas limitaciones de espacio en estos casos. Pero lo que sí riñe con cualquier argumento es lo ocurrido recientemente en Campana, Buenos Aires, durante la cumbre del organismo que nombró como Secretario General a Néstor Kirchner, quien habilidosamente, orquestado por los niveles de gobierno más altos de su país, montó su propia elección, la cual excede ampliamente sus conocimiento en materia internacional y evidencia cómo, al igual que cuando ocupó la Casa Rosada, no guardó escrúpulo alguno para colocar por delante sus aspiraciones personales, que en definitiva no son otras que volver a la Presidencia argentina en 2011. Triste papel para el que se prestó Unasur, máxime cuando con dicha elección, al no contarse con la ratificación de sus estatutos y estar actuando prácticamente como una organización de hecho, estaría bordeando prácticamente los linderos de la ilegalidad continental.

No comments: