Tuesday, December 21, 2010

CONTRALORIA DENUNCIA A JUAN DEL GRANADO POR CONSTRUCCION DE PUENTES TRILLIZOS. HALLO DAÑO POR $US 4.5 MILLONES

La Contraloría General del Estado, presentó la denuncia formal en contra de Juan Del Granado, ex alcalde de La Paz por haber cometido supuestas irregularidades al firmar las adendas para la construcción de los puentes trillizos.
La denuncia contra Del Granado es por los delitos de “uso indebido de influencias”, “negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”, “contratos lesivos al Estado” y “conducta antieconómica”, por la firma de dos adendas al contrato original de la construcción de la obra inaugurada recientemente.
Asimismo, el actual Alcalde de La Paz, Luis Revilla, fue denunciado por los delitos de “incumplimiento de deberes”, “desobediencia a la autoridad” e “impedir o estorbar el ejercicio de funciones”, modificados por la Ley 004, por omitir entregar documentación sobre los puentes Trillizos.

El gerente departamental de La Paz de la Contraloría General del Estado (CGE), Jaime Prudencio Gutiérrez Guzmán, al amparo del artículo 35 de la Ley 1178, presentó ayer una denuncia contra la Alcaldía de La Paz por la suscripción de dos adendas de la obra de diseño y construcción del proyecto vial Puentes Trillizos, bajo la modalidad llave en mano.
El contrato original de 13 de julio de 2007 estipulaba un precio de $us 14.383.319,72. La cláusula decimoséptima establecía que por tratarse de un contrato llave en mano, que bajo ningún aspecto, fundamento o variable se podía realizar un reajuste de precios, indica un reporte digital de prensa enviado por la Contraloría.
Sin embargo, el 13 de marzo de 2008 se dio una adenda al contrato por la cual el gobierno municipal de La Paz efectuó anticipos equivalentes al 31% del valor del contrato original en dólares ($us 4.520.504,72), además del anticipo del 20% previsto en el contrato original.
El 18 de junio de 2009, el gobierno municipal y la Asociación Accidental Progreso (AAP) suscribieron una segunda adenda para que el contrato suscrito en dólares sea expresado en unidades de fomento a la vivienda (UFV), y esta aplicación sea en forma retroactiva. Los argumentos fueron la supuesta devaluación del dólar respecto del boliviano en forma imprevista, el incremento de precios de insumos del proyecto y riesgo en la conclusión del proyecto, indica el informe de la CGE.
Ellos, según el informe, se basaron en el artículo 33 de la Ley 1178, que se aplica a casos en los que se procure mayor beneficio para la entidad. Según los datos del Banco Central de Bolivia, la devaluación del dólar se produjo desde junio de 2005, dos años antes a la suscripción del contrato original.
Anteriormente, el Concejo Municipal unánimemente había rechazado un contrato modificatorio, bajo los mismos planteamientos. Ante una consulta emitida por el concejal Hernán Paredes, el Ministerio de Economía, órgano rector, se pronunció señalando que los contratos llave en mano no pueden sufrir modificaciones.Al 2 de septiembre de 2010 (según Registros Contables), una adenda incrementó el precio del contrato en $us 4.509.711,12, es decir, un incremento del 40%, de los cuales la municipalidad a esa fecha había pagado la suma de $us 3.010.921.12, añade el informe.
Estas adendas ocurrieron pese a que el Decreto Nº 29603 de 11 de junio de 2008, que regulaba la modificación de valores de las contrataciones estatales por la “subida de precios de los materiales”, prohibía cualquier cambio a los contratos llave en mano.
DenunciadosPor todo ello, la Contraloría interpuso una denuncia contra Juan Del Granado Cosío, entonces alcalde municipal de La Paz, por la presunta comisión de los delitos de uso indebido de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica por haber firmado las adendas de 13 de marzo de 2008 y 18 de junio de 2010.
Por la figura de contratos lesivos al Estado contra Juan Héctor Ascui Sandóval, representante de AAP, responsable como particular al suscribir las adendas de 13 de marzo de 2008 y 18 de junio de 2010, agrega el informe de la Contraloría.
Gabriela Niño de Guzmán García, Miguel Quispe Callisaya, Jhenny Cárdenas Villanueva, Rosario Aguilar Rodríguez, Nicolás Huallpara Aruquipa y Martín Rengel Luna, entonces concejales municipales, por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, previstos y sancionados por los artículos 154 y 224 del Código Penal, por haber omitido su función de fiscalización sobre las adendas de 13 de marzo de 2008 y 18 de junio de 2010, indica el reporte.
La CGE recordó que, según la Ley 1178, “podrá examinar en cualquier momento los registros y operaciones realizados por las entidades sujetas al control gubernamental”.
Una denuncia
Del Granado fue acusado de uso indebido de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.





LOS RUSOS ACUSADOS DE MATAR A SU MADRE HUYERON A BOLIVIA

Salieron con sus documentos por un cruce en Salta. Ilia y Serguei Tchestnykh están prófugos desde el lunes 13. Su orden de captura se libró ese día, pero recién se cargó al sistema de Migraciones el jueves 16. Para salir del país, recorrieron 1.800 kilómetros.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)

Apenas 48 horas después de que una pericia clave los comprometiera como los principales sospechosos del asesinato de su madre, los hermanos Ilia (28) y Serguei Tchestnykh (18) cruzaban el paso fronterizo de Aguas Blancas (Provincia de Salta) en dirección a Bolivia. Los dos jóvenes rusos salieron del país con sus propios documentos el miércoles por la mañana y no los detuvieron porque la orden de captura recién se registró al día siguiente.
A Ludmila Kasian (56), la madre de ambos, la asesinaron el 13 de septiembre último en la casaquinta de Moreno en la que vivía con ellos.
Le pegaron tres balazos mientras dormía . Su muerte resultó particularmente misteriosa porque unos meses antes había desaparecido su hija Vera (26).
La joven aún no apareció. P ero la otra parte del misterio comenzó a despejarse el 13 de diciembre, hace una semana. Ese día, el último día que alguien vio a los hermanos Tchestnykh en Buenos Aires, los peritos de Gendarmería descubrieron el arma con la que mataron a Kasian oculta en el CPU de una computadora que los dos jóvenes tenían en su habitación . La pistola 9 milímetros estaba registrada a nombre del mayor de los hermanos, Ilia, quien cuando comenzó la investigación denunció que el arma había sido robada por el presunto asesino de su madre.
Juan Ignacio Bidone, el fiscal a cargo de la investigación, pidió la captura de los dos hermanos inmediatamente. Pero los dos hermanos se adelantaron e iniciaron una fuga de la que hasta ahora no hay muchos más rastros que el cruce de un paso fronterizo ubicado a unos 1.800 kilómetros de la Capital Federal. Los primeros y hasta ayer únicos datos de la fuga eran los que había dado Valery Tchestnykh, el padre de los prófugos. El contó que el lunes 13 a la mañana ambos lo acompañaron en su taxi al edificio de Gendarmería donde iba a hacerse la pericia de la computadora en cuyo interior aparecería el arma, pero decidieron esperarlo en el auto.
Según él, cuando salió del edificio descubrió que sus hijos habían desaparecido con el taxi.
Hasta ayer, los investigadores no conocían ningún detalle de la ruta y los medios de transporte que usaron para atravesar el país y cruzar la frontera en dirección a Bolivia. El taxi del padre, un VW Polo, aún no apareció . Lo único seguro es que el miércoles 15, a las 10 de la mañana y 48 horas después de que apareciera el arma homicida, Ilia y Serguei cruzaron el paso fronterizo que conecta la localidad salteña de Aguas Blancas con Bermejo, en Bolivia. “No hay datos de que cruzaran con un vehículo, así que probablemente lo hicieron a pie. En la frontera presentaron sus DNI de argentinos nacionalizados ”, comentó el fiscal a cargo de la investigación.
Los dos prófugos salieron del país con sus propios documentos porque la orden de captura no fue registrada hasta el jueves . Una fuente de Migraciones le aseguró a Clarín que los datos no se cargaron al sistema “hasta el jueves 16 a las 18.35 horas”, un día después de que cruzaran la frontera .
El cruce en cuestión es uno de los tres pasos fronterizos principales entre la Argentina y Bolivia. Al igual que los otros dos –ubicados en La Quiaca (Jujuy) y Salvador Mazza (Salta)– es un lugar de tránsito cotidiano para los habitantes de los pueblos ubicados a cada lado de la frontera. La detención de los prófugos en Bolivia no es imposible, pero sólo podrá efectuarse con una orden de un juez boliviano.
“En rigor, ahora tampoco podemos confirmar que sigan allá. Recién si los identifica la Policía de Bolivia se va a iniciar el trámite para que un juez boliviano ordene la detención”, comentó una fuente judicial.





Opinión

BOLIVIA: TIENE RAZÓN EL SENADOR LONGUEIRA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)

En ocasiones, desde el lugar más insospechado pueden surgir iniciativas políticas importantes, que obligan al país a replantearse temas que afectan nuestros intereses nacionales de largo plazo. Digo insospechado, porque históricamente una solución a la demanda marítima de Bolivia, fue siempre un tema que preocupó más a los sectores progresistas y de izquierda en Chile, mientras el discurso del mundo conservador (y la política oficial) fue tradicionalmente, que “no había nada que discutir o negociar” en esta materia (aunque la diplomacia secreta de los últimos cien años, muestra otra cosa).
En este caso, el Senador Pablo Longueira hace ya un par de meses que en distintos foros ha planteado la necesidad de debatir abierta y públicamente sobre el tema de una salida al mar “con o sin soberanía” para Bolivia. Que es lo que ha dicho en esencia el Senador respecto a esta materia:
1) Que aún cuando jurídicamente no hay un asunto pendiente entre ambos países, el tema sí esta instalado en la agenda bilateral (punto 6 de la agenda de trece puntos) y también en la nueva constitución boliviana.
2) Que la “inmovilidad” en esta materia afectará inevitablemente y de manera preocupante, nuestros intereses en el vecindario y en la región.
3) Que hoy existe una ventana de oportunidad inmejorable para negociar con un Presidente en Bolivia, que tiene alta legitimidad y respaldo popular. 4) Que un eventual acuerdo con Bolivia abre grandes oportunidades de integración en la región norte de nuestro país.
5) Y que mostrar “liderazgo político” en esta materia, no es seguir las encuestas (que por cierto son desfavorables en Chile a una salida soberana) sino hacer “pedagogía en la opinión pública” para explicar y convencer a los chilenos, de la conveniencia de poder hacer avances concretos y de mutuo beneficio en un tema que no sólo no ha desaparecido desde la firma del Tratado de 1904, sino que hoy amenaza con instalarse nuevamente y de manera preocupante para nuestros intereses: en el 2012 la constitución boliviana obliga a las autoridades de este país a adoptar medidas concretas en relación al tema marítimo; esto en un contexto donde se celebrará también ese año en Bolivia la Asamblea General de la OEA; y con el trasfondo del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre los límites marítimos con Perú, que deberá ocurrir hacia fines de ese año, o en el 2013.
Se visualiza entonces, un cuadro complejo, por decir lo menos. Ahora, la gran pregunta es si será posible ir generando un acuerdo nacional (transversal) que le permita en algún momento (después del fallo de La Haya) al Presidente de la República, hacer una propuesta al país en esta materia. Creo que efectivamente hay antecedentes para ello. A diferencia de otros temas de interés nacional, en el ámbito de la política exterior, la opinión pública tiene un escaso conocimiento de los temas debatidos, y tiende a “delegar” en sus autoridades la defensa de los intereses de Chile en el exterior. De aquí entonces, por ejemplo, la alta valoración que recibe en todas las encuestas (desde 1990) la “conducción de las relaciones internacionales”, lo que no se condice necesariamente siempre, con el desempeño real que ha habido en este ámbito en los últimos veinte años.
Así, la opinión pública tiende a percibir que esta es un área donde “los políticos trabajan en forma consensuada” a favor de los intereses nacionales, y por ello el reconocimiento sistemático que ha habido en esta materia. ¿Qué implicancias tiene esto en una posible salida al mar para Bolivia? Fundamentalmente, que si la “clase dirigente” en Chile logra después de un período de debate y discusión, llegar a un acuerdo sobre este tema, eventual (y gradualmente) la opinión pública, hasta ahora refractaria, comenzará también a analizar con otra mirada un asunto donde hasta ahora ha imperado el “inmovilismo” y la lógica de los Tratados, o nociones clásicas de equilibrios de poder, insuficientes para enfrentar los retos de hoy, pero también para aprovechar las oportunidades que Chile tiene en la región, donde sin embargo, una “agenda del pasado” mientras exista, seguirá trabando cualquier “agenda del futuro”.
Avanzar en una resolución a este traumático tema para el pueblo boliviano, abre también grandes oportunidades para nuestro país. Es esto lo que hay que relevar ante la opinión pública. Chile sería más respetado y admirado en la región y en el mundo; nos permitiría profundizar nuestra integración sub-regional; y también hacer efectiva una estrategia que conecte al corazón de nuestro continente con el Asia-Pacífico. En definitiva, necesitamos repensar e innovar respecto a las formas como se defienden la soberanía y los intereses de Chile, en este nuevo escenario global. Por eso la iniciativa del Senador Longueira resulta oportuna y necesaria para iniciar un debate, que ojalá conduzca a acuerdo donde concurran todos los sectores políticos de nuestro país.





LA GEOPOLÍTICA CHILENA: EL JUEGO DE LA MONEDA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

La Moneda pretende volver a tratado secreto por el cual ofreció a Bolivia antiguos territorios peruanos


Revista Generación de Perú (www.generacion.com.pe)

Presenté un proyecto de ley, hace más de un año, para incorporar una cláusula en la Constitución referida a los tratados limítrofes suscritos por el Perú con nuestros países vecinos, singularmente con Chile. El texto de reforma añade la cláusula decimoséptima a las disposiciones finales y transitorias de la Constitución Política del Estado. Transcribo:
Artículo 1º.- Incorpora decimoséptima disposición constitucional final y transitoria.-
Incorpórese la disposición Decimoséptima como cláusula final y transitoria de la Constitución Política del Estado de 1993, con el siguiente texto:
“Disposición Decimoséptima.-
El Perú declara que no permitirá, ni consentirá la entrega, en cualquier modalidad, de la totalidad o parte del territorio de Arica a Bolivia o a tercera potencia, como consecuencia de la firma del Artículo Primero del Protocolo Complementario del Tratado Rada y Gamio – Figueroa Larraín del 3 de junio de 1929 suscrito con Chile.” II Los fundamentos, entre otros, es que las Repúblicas de Perú y Chile suscribieron, en Lima el 3 de junio de 1929, un Tratado (con mediación del Presidente de los Estados Unidos de América) para resolver el problema de Tacna y Arica, actuando como plenipotenciarios por el Perú, don Pedro José Rada y Gamio, Ministro de Relaciones Exteriores y por Chile, don Emiliano Figueroa Larraín, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en el Perú. El artículo segundo de dicho Tratado contiene la delimitación precisa de la frontera: (negrillas y subrayado agregados):
“Artículo Segundo
El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al Norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias, para utilizar, en la demarcación los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile.
Posteriormente, suscribieron un Protocolo Complementario al referido Tratado, en cuyo artículo primero se señaló: “Artículo primero.- Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”
Actualmente, hemos demandado a Chile ante el Tribunal de La Haya para que se defina nuestro espacio marítimo territorial. La actual demanda planteada en modo alguno, busca perjudicar los derechos de otros países. Sin embargo, ante algunas actuales posiciones, adoptadas por quienes desconocen el derecho y, sobre todo, la historia, se hace imprescindible y necesaria la adopción de medidas internas por parte del Estado. *
III Es bien sabido que Bolivia, al segregarse del Perú, tenía como límite meridional el paralelo 27, de acuerdo con los hitos de la Audiencia de Charcas. Las primeras Constituciones chilenas reconocieron que los límites de su país se extendían hasta el territorio de Atacama. Chile decidió desde 1840 apoderarse de ese desierto y suscribió con Bolivia, en 1866, un Tratado que señalaba como límite el paralelo 24 de latitud meridional e impuso un condominio en la explotación del guano y del salitre. En 1874 otorgaron ambos países otro Tratado, volviendo a señalar el paralelo 24 como su frontera. Pero, como el 14 de febrero de 1878, el gobierno alto-peruano del General Hilarión Daza promulgó una ley creando un impuesto de diez centavos sobre el quintal de salitre exportado, tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta y se apoderaron del territorio situado al sur del paralelo 23 y al norte del 24.
El Perú se vio arrastrado a la guerra porque había firmado, en febrero de 1873, un Tratado secreto de alianza defensiva con Bolivia. A consecuencia de dicho instrumento bilateral perdimos Tarapacá en 1883 (Tratado de Ancón) y aceptamos inexplicablemente un plebiscito sobre el destino de Tacna y Arica. ¿Qué plebiscito cabía en provincias histórica y sociológicamente peruanas? Chile sabía que iniciaría una campaña de desperuanización y de sabotaje del referéndum. Todo este proceso culminó con los informes de Pershing y Lassiter que confirmaron su no viabilidad por el vandalismo chileno. Tuvimos en 1929 que renunciar a Arica.
La causa de la causa de todo esto se halla en que nos batimos por Bolivia en 1879, en una causa que no era nuestra. Perdimos los territorios de Arica y Tarapacá. Tuvimos más de treinta mil muertos. Los invasores ocuparon Lima durante tres años, perpetrando una serie de atropellos. Fusilaban a los sospechosos de resistencia en la conocida, hasta hace poco, como Plaza de la Salud. Chorrillos lo incendiaron, después del combate. Y tuvieron la felonía de ejecutar a heroicos bomberos italianos por pretender extinguir el fuego. Los once bomberos asesinados después de esa desigual batalla fueron Angelo Cepollini; Battista Leonardi; Lorenzo Astrona; Lecca Chiappe; Angelo Desalzi; Giovanni Ogro; Egidio Valentini; Paolo Margano; Giovanni Pale; Filippo Borgna y Enrico Nerini.
Todo esto lo había ya diseñado el ministro Diego Portales en 1836, al dirigirse al Almirante Manuel Blanco Encalada, antes de su expedición contra la Confederación Perú-Bolivia. Decía Portales antes de su muerte, en Quillota por el Capitán Florín, “La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América (...) Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre (...)” Esta primera expedición capituló en Paucarpata. Y Blanco Encalada fue procesado en su país. Chile decidió una segunda expedición “restauradora”. Y zarpó una flota desde Coquimbo el 19 de Julio de 1838 con 26 transportes y 5400 hombres. Fuimos derrotados en Yungay. Y una marcha de ese nombre es el himno Chileno. Por tercera vez ingresarían las aves de rapiña sureñas en 1879.
Por otro lado, hoy mismo hablan del Mar Presencial de Chile (tesis del Almirante Jorge Martínez Bush, ex Comandante en Jefe de la Armada chilena, consagrada en la ley 19080, en cuya virtud fabrican un Chile continental, otro antártico y otro polinésico) que tiene una significación totalitaria, más allá de las Convenciones. IV Más tarde, Chile celebró con Bolivia en 1895 un Tratado secreto de paz y amistad sobre transferencia de los territorios que nos usurpó en la guerra de 1879, en uno de cuyos protocolos se precisa:
“Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, en conformidad al Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos directos, adquiriese la república de Chile dominio y soberanía permanente sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la república de Bolivia, en la misma forma y con la misma extensión que los adquiera, sin perjuicio de lo establecido en el artículo II. (Firmado por los Cancilleres Luis Barrios Borgoño y Heriberto Gutiérrez)”
El protocolo del 30 de abril de 1896 (Guerrero-Gutiérrez) ratificó su compromiso principal de transferir a Bolivia los territorios de Tacna y Arica. Chile puede pretender hoy volver a lo mismo. Le interesa el gas boliviano y le interesa la cuenca del Titicaca, sobre la que existe un condominio peruano-boliviano. En todo caso, un corredor con soberanía y jurisdicción al norte de Arica es utópico. Ya lo ha advertido Lavin y cualquier actitud equívoca puede determinar la derrota de la Concertación. No olvidar que el problema no se resuelve con simplismos de “estadista”.
Nuestra zona marítima, en el límite peruano-chileno, está disminuida por haberse tomado el paralelo de las fronteras terrestres sin estimar el perfil y orientación geográficas de las costas. Eso ocasiona para el Perú la perdida de 10,000 millas cuadradas. No podemos aceptar la línea paralela y debemos recurrir a la línea media o equidistante. Injertar a Bolivia en Arica complica la solución. Y no podemos renunciar fácilmente a 37,000 Km2.
V CORTE INTERNACIONAL HA PRE-JUZGADO CASOS COMO EL NUESTRO
Como se ha referido supra, hemos demandado a Chile ante el Tribunal Internacional para que se defina nuestro espacio marítimo territorial usurpado por los sureños. Por su maliciosa interpretación de los instrumentos legales se ha originado la formación en el océano de dos triángulos cuyos límites serán definidos en La Haya por el método de la equidistancia. Estamos así demandando derechos sobre un mar que nos pertenece inmemorialmente, desde el Imperio; desde la Colonia; toda la República. Bolivia como Estado independiente jamás tuvo esos derechos. El Protocolo complementario, que ningún Estado puede desconocer, obliga a los gobiernos del Perú y Chile a que no pueden, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia los territorios de Tacna y Arica. La demanda peruana ante la CIJ se refiere al mar y nada tiene que hacer con un presunto corredor boliviano en el territorio de Arica, el cual jamás existirá porque, por lo menos el Perú, singularmente, no lo permitirá.





NUEVA LEY BOLIVIANA AFIRMA QUE SU DERECHO AL PACÍFICO ES “IRRENUNCIABLE”

El cuerpo legal, referido a los derechos educativos, fue promulgado hoy por el presidente Evo Morales.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La nueva ley educativa boliviana promulgada por el Presidente Evo Morales reafirma el "derecho irrenunciable" del país a tener una salida al océano Pacífico, la cual perdió en la Guerra del Pacífico.
En su artículo cuarto, la norma señala que uno de los fines de la educación es "contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo, al Estado Plurinacional de Bolivia".
Las relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile a nivel de embajadores permanecen rotas desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución al pedido histórico de La Paz de obtener una salida soberana al Pacífico.
En 2006, los Gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet abrieron una agenda de trece puntos orientada a mejorar las relaciones bilaterales, en la que por primera vez se incluyó la demanda marítima boliviana.
Morales y el presidente Sebastián Piñera tuvieron un breve encuentro la semana pasada, durante la cumbre del Mercosur celebrada en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, donde acordaron agilizar el diálogo para hallar respuestas concretas a la demanda boliviana.
También decidieron dar un nuevo impulso al diálogo al instruir que los cancilleres dirijan de ahora en adelante las reuniones de la comisión bilateral encargada de la agenda, tarea que hasta ahora desempeñaban los vicecancilleres





BOLIVIA Y CHILE ESTÁN A LAS PUERTAS DE RESOLVER LITIGIO HISTÓRICO

Radio Internacional de China (www.espanol.cri.cn)

Chile y Bolivia están en las mejores condiciones de su historia para resolver un secular litigio por la exigencia boliviana de contar con una salida marítima al Océano Pacífico, destacaron hoy el senador chileno Pablo Longueira y el ex presidente boliviano Jorge Quiroga en una declaración conjunta.
En el documento titulado "Bolivia y Chile: mar, liderazgo y desarrollo", ambos políticos reconocen que en los últimos meses se ha levantado en la opinión pública la posibilidad de que Chile y Bolivia resuelvan la aspiración boliviana de tener acceso al mar.
Bolivia perdió sus costas tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando la alianza que formó con Perú fue vencida por las fuerzas de Chile, que ocuparon miles de kilómetros cuadrados de ambas naciones.
El documento fue emitido tras la participación de ambos políticos en un evento organizado en Santiago por el derechista Centro de Estudios Libertad y Desarrollo de Chile, por su XX aniversario. 
Los políticos indicaron que sólo hay dos opciones para el diferendo bilateral: no acordar nunca una solución, dándole la espalda al tema, o asumirlo desde ambos países con realismo y responsabilidad.
De lograrlo, se legaría "a las futuras generaciones de ambas naciones (dos) países integrados", la capacidad de vivir en paz y de trabajar en aras de un desarrollo común.
La declaración señala que el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha ganado respeto internacional, y "todos los sectores políticos están disponibles para concurrir a un acuerdo de esta naturaleza", para dar a Bolivia una salida al Océano Pacífico. 
En igual sentido, el presidente Evo Morales "tiene también una responsabilidad histórica: ejercer su liderazgo político en el sentido de encauzar al país, y especialmente a las fuerzas que lo apoyan, hacia un acuerdo que solucione la anhelada reivindicación marítima boliviana".
"Nunca antes Chile estuvo, como lo está ahora, a las puertas del desarrollo, pero para alcanzarlo necesita resolver problemas acuciantes: la provisión de energía en cantidad suficiente y a precios razonables se ha transformado en un verdadero cuello de botella de su crecimiento", apuntó el documento.
De ahí, sus necesidades de contar con elementos naturales, como el agua dulce y el gas, son verdaderos obstáculos que Chile necesita vencer, pero que podrían ser suministrados por Bolivia.
"Al mismo tiempo, Bolivia se ha visto favorecida con un incremento de precios del gas, minerales, granos y otros que exporta. Estos recursos y su incursión en el Pacífico son parte de la solución de los grandes temas de Chile y Bolivia en el siglo XXI", agregó. Manifestó que los elementos para un acuerdo que conjugue mar, agua dulce, relaciones, comercio, litio, gas, energía e integración caminera y portuaria, "están presentes y tienen más viabilidad que nunca antes en nuestra historia".
Los dos políticos coincidieron en que, adicionalmente, el presidente de Perú, Alan García, "ha manifestado claramente su disposición a viabilizar cualquier entendimiento entre nuestros países".
En virtud del Tratado suscrito entre Chile y Perú en 1929, este último debe aprobar cualquier enajenación que haga el primero respecto a los territorios que fueron peruanos. Por eso, si se utilizara alguna de esas áreas, Lima tendría que dar el visto bueno.
"Chile y Bolivia tienen, además, la posibilidad de dar una señal muy potente del tipo de integración que quieren nuestros pueblos", concuerdan Longueira y Quiroga, y destacan que hay dos modelos posibles: el conflicto, fundado en el armamentismo y el militarismo, y la integración total entre ambas naciones.
"El hecho de que dos presidentes con visiones ideológicas diferentes, como lo son los presidentes de Chile y de Bolivia, demuestren ser capaces de tomar este camino de integración para el desarrollo, significaría un golpe de timón que cambie el devenir político e histórico de nuestra América del Sur", añadieron.





FORMOSA: RUTA NARCO-COCAÍNA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

Sin confirmarlo, desde Gendarmería Nacional aseguraron que no hay detenidos, pero que hay órdenes de captura, por lo que se estaría buscando a importante político del lugar.
En relación al caso, haciendo un relato sobre la investigación realizada para concretar el golpe al narcotráfico en territorio formoseño, el Segundo Jefe de la Agrupación Sexta de Gendarmería Nacional Jorge Elorrieta, señaló: "Es un trabajo paciente del Escuadrón 18 de Las Lomitas, y lógicamente si bien todos los escuadrones colaboramos, son ellos los que encararon la investigación", señalando además:
"Ellos reciben la noticia de colaboradores sobre vuelos clandestinos, y decidieron corroborar los datos vigilando la zona, y detectan que había un lugar que funcionaba como una pista con unos 800 metros de largo y 30 de ancho, y con el permiso de propietarios visualizan a dos aeronaves chicas de Bolivia, y a partir de allí se pone todo el mecanismo judicial para hacer el allanamiento y una vez que lo realizan el tema era encontrar esa carga que sabían que habían bajado. Así que realizaron el rastrillaje, y encontraron en el monte unos 17 bultos que resultó ser la cocaína en unos 701 kilos".
Desde Gendarmería remarcaron que: "Hasta el momento no hay detenidos. No había nadie en el campo, porque las personas que fueron vista en los aviones lógicamente ya no estaban cuando se realizó el allanamiento".En la causa se sospecha que pobladores de la zona están vinculados con el hecho. Además remarcaron que hay vinculados, pero es trabajo de investigación: "Hay órdenes de captura", señaló el gendarme, no precisando si es un edil de Estanislao del Campo.
Palabras del Fiscal de la causa
Según trasciende de la investigación sobre el golpe histórico al narcotráfico en territorio formoseño, serían dos los aviones que transportaron el cargamento de cocaína desde Bolivia hasta Estanislao del Campo.
"Serían dos aviones", remarcó en diálogo a RadioUno Formosa, el Fiscal Dr. Neri López, del Juzgado Federal, agregando además: "Estamos bajo secreto de sumario, se están haciendo las investigaciones pertinentes pero no puedo hablar del tema. En principio no hay detenidos".
Sobre la magnitud del secuestro, el fiscal agregó: "En realidad ésta es una incautación histórica, porque cocaína en esta cantidad no hay precedentes. Se secuestraba uno o dos kilos, en el último tiempo se secuestro en Loyola unos 10 kilos, pero 701 como en esta oportunidad no".
Se ha podido establecer el origen, pero no el destino que tenía el cargamento: "El presunto destino no lo tenemos, se está investigando. Tenemos ciertas sospechas, pero lo estamos analizando", señalando además: "Están individualizados el dueño del campo, pero no podemos dar precisiones", afirmando que los 701 kilogramos están depositados en una dependencia de Gendarmería Nacional.
El procedimiento es el normal, se la deja en un depósito de Gendarmería y después se la destruye.
¿Un concejal implicado?
Mucho se habla de la posible vinculación de un edil de la localidad de Estanislao del Campo con el campo donde encontraron la droga y la pista de aterrizaje clandestina. Este medio intentó comunicarse con los cuatro ediles que integran el Concejo Deliberante, pero sólo ubicó a Diego Dos Santo, concejal por la UCR. Circula la versión que uno de los cuatro ediles estaría prófugo, dato que ni el fiscal de la causa ni otras fuerzas del orden pudieron afirmar por el secreto de sumario.
En diálogo con radio Uno Formosa, Dos Santos contó que "justo en esos días cuando se produjo el procedimiento pasé por los controles para ir a mi campo. Y el lugar donde se encontró se llama Ranero Cué, es al norte de Estanislao del Campo, y Gendarmería me paró por la rutina del control".
"Nos sorprendió a muchos, porque no pensábamos, se rumoreaba sobre los vuelos. Y yo vi, y también mi puestero vio que pasan por la zona los aviones.
Hablando con un señor me dijo que tenía ganas de sacar el rifle y dispararle, porque en esta zona los vuelos van y vienen durante la mañana y la tarde", señalando que "Pasan a muy baja altura", al punto de que describió las patentes y las características".
Sobre los dueños de los campos, Dos Santos explicó que en esto años "se hicieron muchas inversiones, gente de afuera vino a comprar muchos campos. Los viejos pobladores por la situación económica tuvieron que vender sus campos a porteños y cordobeses".
Los radares no detectaron el avión
Desde el Centro de Vigilancia Aéreo de Resistencia, Chaco, afirmaron que los vuelos ilegales que ingresan a Formosa provienen en su mayoría de Paraguay y Brasil. En el caso de contrabando de Estanislao del Campo, donde se secuestró 701 kilogramos de cocaína, la aeronave habría tenido bandera boliviana.
"Son aviones monomotores, con capacidad de tres o cuatro pasajeros, y que vuelan muy bajo", afirmó el Comodoro Jorge Barrionuevo, jefe de Centro de Vigilancia Aérea de Resistencia, quien agregó que desde el mes de octubre está operativo el radar que tiene un alcance de 400 kilómetros y que cubre todo el territorio formoseño.
"Cubre pasando Asunción del Paraguay, y prácticamente toda Formosa, pero todo dependiendo de la altura en que vuela el avión.
Pero muchas veces estos vuelan muy bajo", afirmó. "Tiene aproximadamente unos 400 kilómetros de detección", y hemos visto muchos vuelos que no están registrados legalmente, señalando que detectan los vuelos desde el centro de Resistencia hacia todo el territorio formoseño. Al ser consultado si se detectan dichos vuelo subrayó: "Hemos detectado vuelos ilegales.
Tenemos la posibilidad de interceptarlo con el procedimiento, porque una vez que se determina que el avión es irregular, despega un avión desde Reconquista para detectarlo. Si no se determina el origen, se les saca fotografías, y si no obedece se los acompaña", pero agregó que dichos aviones no cumplen con las órdenes de las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina y no descienden.
Detectamos y al mismo tiempo se informa al Centro de Control en Buenos Aires, y ellos conectan al Ministerio de Seguridad para que inmediatamente pongan en marcha el sistema de detección de quienes cometen hechos ilícitos.
En menos de 3 minutos que se determina que el avión es irregular, despega un avión que puede estar en cualquier lugar, para que no se sepa con la velocidad se los puede interceptar.





SUCRE: PRIMERA TRANSACCIÓN ENTRE ECUADOR Y BOLIVIA

La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)

El Sistema Único de Compensación Regional ‘Sucre’, impulsado por el Banco Central del Ecuador, realizó la primera transacción con Bolivia. La empresa encargada de llevar a cabo la primera exportación fue Continental Tire, entidad comercializadora de llantas, que exportó a Bolivia mercadería por un valor de 20 millones de dólares. Este programa ya tiene varios meses funcionando, las pocas transacciones eran realizadas a Venezuela.
Rápido y con beneficios
Omar Andrade, gerente de Continental Tire, explicó que este sistema resulta bastante beneficioso para la empresa privada ya que el pago es en bolivianos pero el BCE se encarga de convertirlo en dólares sin que la empresa se tenga que preocupar.
“Es como un giro internacional normal”, comentó Andrade, quien también aclaró que su objetivo es incentivar la inversión nacional y que mediante este programa se permite ampliar las exportaciones y por ende, crear más demanda en el mercado.
De esta manera, esperan poder duplicar sus exportaciones, llegando a colocar a través de esta vía 35 millones de dólares. El contrato primer se firmó el 10 de diciembre y 48 horas después, la empresa tuvo el dinero en su cuenta.
La siguiente transacción será realizada por la misma empresa en el transcurso de esta semana, en tiempo real (es decir que el pago se recibirá en ese mismo instante).
DatoEl valor fijado fue de 7.07 bolivianos por cada sucre.





EVO MORALES PROMULGA UNA LEY DE EDUCACIÓN PARA "DESCOLONIZAR" BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, ha promulgado este lunes una nueva ley de educación con la que busca "descolonizar" esa nación sudamericana fomentando el "patriotismo" en las aulas para que sean los alumnos los que defiendan "los intereses nacionales" de las "imposiciones extranjeras".
Con esta normativa, denominada Avelino Siñani-Elizardo Pérez, Bolivia dejará de tener una "educación alienada, sometida, subordinada" para promover una "educación revolucionaria, liberadora ante todo", ha afirmado Morales.
El nuevo modelo de educación boliviano --ha recalcado Morales-- será intracultural, intercultural y plurilingüe, al tiempo que promoverá "la liberación nacional a fin de superar lo sucedido en el pasado con la vigencia de una educación alienada y condicionada".
Los docentes tendrán a partir de ahora un papel determinante en la enseñanza de los valores patrióticos. "Los maestros son los soldados e instrumentos de la liberación y la descolonización de Bolivia", ha acotado.
La ley ha sido redactada tras varias consultas en las que participaron educadores, padres de familia, sectores sociales, expertos y autoridades locales antes de que fuese enviada a la Asamblea Legislativa para su aprobación.
Esta normativa ha sido "construida por bolivianos y no por consultores del Banco Mundial (BM) o del Fondo Monetario Internacional (FMI), como sucedía en el pasado", ha asegurado el mandatario indígena.
La Ley Educativa, que tiene 92 artículos y 12 disposiciones transitorias, establece como principio "la educación igualitaria", pero tomará en cuenta las condiciones geográficas y culturas de cada uno de los nueve departamentos bolivianos.
Una de las novedades que el propio Morales ha resaltado es que todos los alumnos deberán ver una materia en la que se hablará de la diversidad de religiones, espiritualidad y valores que hay en esa nación andina, respetando en todo momento las creencias particulares de cada quien.
La educación obligatoria en Bolivia abarcará el bachillerato, en lo que constituye un nuevo esfuerzo del Gobierno para evitar la deserción escolar en primaria y poder garantizar que la mayoría de los adolescentes tengan una formación más avanzada.
La nueva ley prevé además la creación de una Universidad Pedagógica para los cursos de post grado destinados a cualificar a los educadores.





COMPRAS SE HARIAN A PARTIR DEL 2012

CÚPULA MILITAR PIENSA EN TANQUES RUSOS Y AMERICANOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

La cúpula militar planea comprar tanques a partir del 2012 entre 20 y 40 unidades, dependiendo del tipo y precio de las máquinas de guerra, según fuentes del Ministerio de Defensa. Los asesores militares manejan varias alternativas, como adquirir blindados rusos y también pescar donaciones americanas de tanques utilizados en la guerra del Oriente Medio.
El ambiente favorable a nivel político y empresarial de tener unas Fuerzas Armadas equipadas, para no quedar rezagado ante vecinos, como Bolivia, los militares sueñan con ambiciosos planes.
Este año consiguieron que el Congreso aumente el presupuesto de Defensa (Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas) de unos G. 760.000 millones a 1 billón 50 mil millones para el 2011. De este monto se prevén alrededor de 70 millones de dólares para equipamientos y construcciones edilicias, según el ministro de Defensa, Gral. Brig. (SR) Cecilio Pérez Bordón.
TanquesEn cuanto a la compra de tanques, el plan es adquirir blindados a partir del 2012, toda vez que se mantenga en alza el presupuesto militar, según nuestras fuentes de Defensa consultadas ayer. Respecto al tipo y cantidad aún no hay nada definido, pero la idea es comprar de 20 a 40 unidades, dependiendo de las características, origen y precio de las máquinas de guerra, nos aseguraron.
Los asesores militares hablan de tanques rusos, que son más económicos, (como los T-92, que cuestan alrededor de tres millones de dólares la unidad) o bien intentar donaciones de blindados (los Abrams) utilizados por el Ejército norteamericano en la guerra del Medio Oriente (Irak y Afganistán). Según las fuentes, hay varios ofrecimientos, e inclusive ya vinieron al país fabricantes franceses y rusos.
AvionesLa compra de aviones, en cambio, está prevista para el 2011 y la idea es adquirir seis aeronaves de combate, aseguraron las fuentes. En este tema, un emisario ruso estuvo en el país y tomó contacto con la Fuerza Aérea para ofrecer sus aviones de entrenamiento y combate ligero YAK-130, aunque para la compra de estos aparatos necesariamente debe haber un soporte técnico.
58 vehículos blindados
A partir de marzo, llegará la primera partida de los 58 vehículos blindados Land Rover para transporte de personal militar.





FIRMAS DE ARGENTINA Y ALEMANIA COMPITEN PARA CONSTRUIR PLANTA GAS EN BOLIVIA

ADN de España (www.adn.es/internacional)

Las empresas argentinas AESA y BTU y la alemana SPG Steiner presentaron hoy por separado propuestas para construir una planta de gas en el oriente de Bolivia que costará 89,6 millones de dólares, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En concreto, las firmas citadas hicieron conocer su interés en realizar la ingeniería, construcción y funcionamiento de esa planta que estará situada en la localidad de Río Grande, en el departamento de Santa Cruz, fronterizo con Brasil y Paraguay.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, recibió las propuestas en la ciudad de Santa Cruz y anunció que la próxima semana se elegirá a la que construirá la obra en un plazo de dos años.
La planta permitirá a YPFB separar los componentes líquidos del gas actualmente exportado a Brasil con el fin de industrializarlos en territorio boliviano.
Procesará un máximo de 5,6 millones de metros cúbicos diarios de gas para producir cada día 380 toneladas métricas de gas licuado de petróleo y 600 barriles de gasolina.
Villegas destacó que este proceso de licitación es transparente en un cien por ciento, en alusión al fracaso de la primera adjudicación, provocado por un acto de presunta corrupción del ex presidente de YPFB, Santos Ramírez, actualmente en prisión.
Ramírez fue destituido a principios del 2009 al ser acusado de cobrar una comisión ilegal a la empresa boliviana argentina Catler Uniservice para adjudicarle la construcción de la misma planta.
La trama fue descubierta tras el asesinato del socio boliviano del proyecto, el ejecutivo Jorge O'Connor D'Arlach, a quien robaron una parte de la comisión ilegal, según investigaciones oficiales.





MORALES BUSCA ALIADOS PARA QUE LA ONU DESPENALICE EL MASTICADO DE LA HOJA DE COCA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno de Bolivia busca aliados para lograr que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) despenalice en enero próximo el "acullicu" o masticado de la hoja de coca, informó hoy el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.
"Con el presidente estamos defendiendo, estamos reuniéndonos con los Gobiernos, con los cancilleres para que se preserve y se defienda ese, nuestro acullicu", dijo Linera al inaugurar un congreso de organizaciones campesinas de la zona de los Yungas de La Paz.
Aseguró que el Gobierno boliviano "está consiguiendo aliados" para que la costumbre de masticar coca (que en lenguas indígenas es acullicu o pijcheo), tradicional en el altiplano andino, sea despenalizada por las Naciones Unidas en una votación que se realizará en Viena el siguiente mes.
En una convención de la ONU, celebrada en 1961, se incluyó la hoja de coca en una lista de estupefacientes y se instó a acabar con su uso tradicional en un plazo de 25 años.
Desde que llegó a la presidencia por primera vez en 2006, Evo Morales ha gestionado ante la Comisión de Estupefacientes del organismo la reversión de esa medida, sin obtener resultados hasta el momento.
Linera volvió a defender hoy el uso tradicional de la coca al asegurar que existen informes científicos que señalan que la planta se consumía con fines médicos y rituales desde hace 8.000 años.
"Le decimos al mundo que vamos a seguir pijchando (masticando coca) y consumiendo por otros 8.000 años más, vamos a garantizar lo que es nuestro (...) No nos pueden quitar el acullicu, eso pertenece a nuestra cultura, es nuestra raíz, es como nuestra sangre", agregó.
Pidió a los productores de coca de los Yungas que acepten y apoyen las políticas de Morales para eliminar y frenar la expansión de los cultivos ilegales de la planta porque, según dijo, este asunto es utilizado por la oposición para "atacar" al Ejecutivo.
La coca tiene usos culturales, industriales y medicinales en Bolivia, pero también es desviada a la fabricación de cocaína.
La Constitución promulgada por Morales en 2009, reconoce a la coca como "patrimonio cultural" del Estado, y sostiene que "en su estado natural no es estupefaciente".





EJÉRCITO VERIFICA HITOS

Correo de Perú (www.correoperu.pe)

Ante los enfrentamientos que se han suscitado en el año entre mineros informales de Perú y Bolivia en los hitos 19, 20 y 21 en Cojata-Huancané, el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto al Ejército Peruano y el Instituto Nacional Geográfico, verifican los límites fronterizos.
La labor que se realiza por el sistema de GPS, contó además con la presencia por el lado boliviano de un capitán de fragata. Saludamos la medida y ojalá culminen los enfrentamientos entre los mineros informales que explotan oro en las proximidades del río Suches, sostuvo a Correo Javier Sanguineti, General de la XII Dirtepol.





BOLIVIA PROYECTA PARA DISMINUIR DESEMPLEO EN 5%

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn)

La meta del gobierno de Evo Morales para 2011 es bajar el desempleo en 5 por ciento gracias a la inversión pública de 2.400 millones de dólares, afirmó la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
Citada hoy por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en su página electrónica, la ministra agregó que "el último dato de desempleo que tenemos de 2009 es de 7 por ciento, el próximo año esperamos bajar a 5 por ciento la tasa de desempleo, porque se prevé generar 169.000 empleos más".
Expresó su satisfacción porque la tasa de desempleo continúa bajando en Bolivia y se prevé que al cierre de 2010 llegue a 6 por ciento.
Caro explicó que se trata de porcentajes preliminares, porque las estimaciones del desempleo se realizarán de acuerdo con los datos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que se espera llegue al 4 por ciento.
En el caso de la inversión pública se hará énfasis en los sectores de infraestructura, desarrollo productivo y servicios, para generar más empleos.
Recordó que el 66 por ciento del presupuesto de 2011, equivalente a 2.400 millones de dólares, está orientado a generar empleo.
Según el Cedla, 2006 cerró con un 8 por ciento de desempleo urbano, mientras que en 2009 esta cifra bajó apenas una décima, 7,9 por ciento.
El dato es de un informe de la Organización Económica para América Latina (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según esta organización sin fines de lucro, el desempleo abierto en el país estaría entre el ocho y el 10 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca que durante el 2009, el 27 por ciento de la población económicamente activa, estaba dedicada al comercio.
Además, informes estadísticos aseguran que en Bolivia existen más de un millón de gremialistas dedicados al comercio informal que no cuentan con seguro social, atención médica, salarios fijos, indemnizaciones, ni otros beneficios de un trabajador común.
Para la ministra Caro, la inversión pública ayudará a generar empleos de distintas características en obras de infraestructura, desarrollo agropecuario y manufactura. Las microempresas generaron en 2009, el 40,17 por ciento del empleo en Bolivia.





Opinión
¿EL CARGO ESPECÍFICO ES LA SOLUCIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO DEL GASOCONDUCTO GNEA? ¿AMPLIADO?

Corrientes de Argentina (www.corrientesopina.com.ar)

Cuando los gobernadores de la región proponen que las obras del Gasoducto GNEA. Ampliado, se financien con la aplicación de un cargo fijo a pagar por los usuarios del servicios regulados, de transporte y distribución de gas que abarca a usuarios domiciliarios, pequeñas industrias y comercios y los consumidores que reciben gas directamente de los productores, en el resto del país no hacen más que poner justicia sobre una inequidad existente en el tratamiento de las regiones periféricas respecto de las centrales.
Se necesitan según fuentes oficiales aproximadamente 10.800 millones de pesos para la ejecución del gasoducto para la única región del país no asistida por gas natural en redes. Estos fondos deberían de esta forma, ser aportados en forma solidaria por el resto de las provincias argentinas, de igual forma que hemos aportado desde nuestra región para subsidiar el gas de la Patagonía y la energía eléctrica en el sur del país, lo cual aún estamos subvencionando cuando no existe causa alguna que lo justifique.
Se produce una inequidad evidente por la aplicación de la Ley 23681 de subsidio a la tarifa eléctrica de Santa Cruz, que todos pagamos sin discriminación, para alimentar el Fondo Fiduciario cuya finalidad única y exclusiva ha sido la atención del costo de la obra de interconexión de la Provincia de Santa Cruz con el Sistema Argentino de Interconexión (S.A.D.I.), el cual se mantendría vigente luego de la efectiva interconexión hasta cubrir los costos de dicha obra. Pero la historia es que habiéndose cubierto totalmente los costos a partir del año 2004, los argentinos seguimos pagando este privilegio del cual no gozan otras regiones con situaciones similares. Además Santa Cruz sigue percibiendo a la fecha, un subsidio para el consumo de combustibles líquidos -naftas- y al consumo de gas.
Si hablamos de subsidios, es hora que las economías regionales tengan regímenes diferenciales para los costos energéticos, especialmente en aquellas regiones, como es el caso del NEA, que no dispone de gasoductos y existen fuertes restricciones al suministro de energía eléctrica y afecta fuertemente la competitividad regional. Lo que no me parece acertado es que unos pocos gocen de subsidios que pagamos todos, en virtud de ciertas condiciones desfavorables que han sido eliminadas por las obras realizadas y en virtud de razones climáticas y de distancia geográfica, como es el valor diferenciado de las naftas para la Patagonía. Si se evalúa correctamente el desempeño de las regiones, se verá que el ingreso per cápita de los habitantes del sur del país, están muy por encima de la media nacional. Mientras que las provincias patagónicas exhiben un ingreso medio per cápita cuatro veces más que las provincias del NEA.
En virtud de ello es que ante el pomposo anuncio de que en el Presupuesto del año 2011, ahora si ya está prevista la mecánica correspondiente destinada a reunir los fondos que solventarían la construcción de las Redes Troncales, Secundarias y Domiciliarias, en el N. E. A. y el Norte de Santa Fe, tomando como base lo determinado en la Ley Nacional 26.095, que crea la figura del Cargo Especifico para el desarrollo de Obras de Infraestructuras Energéticas para la expansión del Sistema de Generación, Transporte y/o Distribución de los Servicios de Gas y Electricidad.
En atención a lo antes expresado, del análisis meduloso del articulado que conforman las partes más importantes del mencionado texto legal. Es a partir de allí que se puede informar que: a) De los trece artículos que conforman el mismo, se pueden rescatar los siguientes,…ARTICULO 13. — Invitase a las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios a adherir a las estipulaciones de la presente ley, en cuyo caso, los instrumentos normativos que formulen la adhesión respectiva, deberán contemplar expresamente las medidas establecidas en el último párrafo del artículo 3° de la presente ley… En atención de lo cual es imperioso saber si las cinco provincias (Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe) se adhirieron a la Ley 26.095; b) Para una mayor ilustración, también transcribo el artículo 11º. El que textualmente dice… ARTICULO 11. — Exclúyase del Anexo 1 del Decreto 906 de fecha 20 de julio de 2004 a los fondos fiduciarios previstos en el artículo 2° de la presente ley. No obstante lo expuesto en el párrafo anterior, el Consejo Consultivo de Inversiones de los Fondos Fiduciarios del Estado Nacional, creado por el Decreto 906 de fecha 20 de julio de 2004, podrá invertir las disponibilidades financieras de los fondos fiduciarios alcanzados por el mencionado decreto en los fondos fiduciarios previstos en el artículo 2° de la presente ley…lo aquí expresado creo que tiene que ser tenido en cuenta cuando se dicten las Leyes de adhesiones provinciales, por cuanto en las mismas hay que prever que cada una de las provincias, tengan un representante en el mencionado Consejo Consultivo, con un rango no menor a Sub. Secretario y/o Asesor de Gabinete; c) Como si todo esto fuera poco la frutilla del postre lo constituye lo determinado en el artículo 10º, el que textualmente dice… “ARTICULO 10. — no son pasibles de financiamiento con cargos específicos las obras cuya obligación de hacer corresponda a permisionarios o concesionarios de servicios públicos que tengan obligación de ello conforme a los contratos que dieron origen al permiso o concesión y sus modificatorias o ampliaciones”.
Ante semejante texto la pregunta del millón es qué van a hacer las cuatro provincias del NEA., las que son rehenes por 22 años más de la insolvente GAS-NEA, fruto de la nefasta herencia menemista, bajo cuyas garras estamos atrapados y es la que está esperando que alguien ponga la inversión para que ellos puedan lucrar tranquilamente, lo que por supuesto nosotros desde los Foros Multisectoriales del NEA., no lo vamos a permitir. En atención a las mortíferas definiciones encerradas en el artículo 10º de la Ley 26.095, cobra inmediatamente vigencia lo que venimos sosteniendo desde hace más de 3 años desde los “Foros Multisectoriales en el NEA.”. Ya que en el segundo párrafo del Artículo 4º de la Ley 24.076 expresa que:..“El Estado Nacional y las Provincias, por sí o a través de cualquiera de sus organismos o empresas dependientes, sólo podrán proveer servicios de transporte y distribución en el caso de que, cumplidos los procedimientos de licitación previstos en la presente Ley no existieren oferentes a los que pudiere adjudicarse la prestación de los mismos o bien si, habiéndose adjudicado tales servicios, se extinguiere la habilitación por algunas de las causas previstas en la misma y se diere aquella situación”.
Esta última parte creemos que es lo que da pie para que también las redes domiciliarias puedan ser construidas por la misma Empresa ENARSA-GAS-NEA, conformada por La Nación y las Provincias del NEA., creándose en consecuencia la zona x como Distribuidora y haciendo realidad la segunda parte del artículo 4º de la Ley 24.076 y a su vez las provincias por medio de sus organismos específicos (como Sub-distribuidoras, SECHEP, DPEC, EMSA Y EDEFOR) utilizando como sub-herramienta para la distribución domiciliaria el sistema cooperativo, debidamente capacitado como ha ocurrido en otras zonas postergadas de nuestro país; d) ARTÍCULO 9° (del mencionado texto legal, también dice) Los cargos específicos serán aplicables una vez definido el proyecto o iniciada la construcción de las obras asociadas al mismo o en su caso, desde el momento en que el o los beneficiarios de aquéllas puedan disponer del uso y goce de las mismas. El Poder Ejecutivo Nacional podrá exceptuar a las categorías de pequeños usuarios que determine, del pago de los cargos específicos para el desarrollo de obras de infraestructura energética. Este artículo claramente nos llama a la realidad y nos dice que mucha agua todavía va a pasar bajo el puente, para que la provisión de gas natural para la región sea una realidad, ya que de manera contundente nos dice que “…los cargos específicos serán aplicables luego de definido el proyecto o iniciada la construcción de las obras… o los beneficiarios de aquéllas puedan disponer del uso y goce de las mismas.”???
Estos mínimos lineamientos debemos ensamblarlos con las distintas manifestaciones efectuadas por primera vez en cincuenta años, por un Presidente de la República, por cuanto la Sra. Presidente Cristina Fernández de Kirchner, expresamente manifestó, en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, ante el Sr. Presidente de Bolivia, Evo Morales, cuando en el año 2008 firmó el compromiso de compra del gas al Gobierno Boliviano, de que con la construcción del Gasoducto del Norte, se debe producir una reparación histórica para esta región, ya que en los últimos 50 años, en una hipótesis de conflicto con el Brasil le fue privada a la misma de muchas obras de infraestructura, lo cual generó el atraso que hoy padece. Estos mismos conceptos los repitieron luego en Puerto Tirol (Chaco) y en Posadas (Misiones) y en la última visita del Presidente Venezolano Hugo Chávez, a mediados del mes de mayo del año pasado, con lo cual por primera vez es que un Presidente de nuestra Nación, se manifiesta de esta manera.
Sólo hay que leer los trece artículos de la Ley 26.095 para que cada uno saque sus propias conclusiones. Si nos atenemos a que el Gobierno Nacional (con los cargos específicos) no ha tenido ningún apoyo por parte de la Justicia, por cuanto hasta la fecha todos LOS FALLOS le han sido adversos, tanto en Córdoba y Buenos Aires y en el mes mayo de 2010, la Cámara Federal de Apelaciones de Salta confirmó un fallo que declaró la inconstitucionalidad de un grupo de normas dictadas al efecto por el Poder Ejecutivo Nacional para el financiamiento de la importación del gas que proviene de Bolivia así como del GNL que llega en barco, del exterior.
En el marco de todo lo expresado estoy convencido que el éxito que pueda tener la convocatoria de Gobernadores efectuada por el ROTARY, el día 1 de diciembre pasado en la Ciudad de Resistencia, es que se haga efectiva por parte de los Sres. Gobernadores de las Provincias del NEA., un reclamo univoco y con el debido soporte técnico, por cuanto luego del evento realizado en un hotel céntrico, Funcionarios del Gobierno de Formosa fijaron una posición y ni siquiera estuvieron presente, la que a su vez diferían de las manifestaciones del Gobernador de Misiones, el que tampoco estuvo presente. Si no se concreta el compromiso allí asumido de que en poco tiempo se iba a conformar una comisión técnica, la que debe unificar los reclamos, para futuras reuniones de Gobernadores. No nos quejemos después si los técnicos de porteñolandia, nos confecciona un traje a medida de sus ocurrencias, no de nuestras necesidades, para ello sólo basta leer las conclusiones surgidas de la reunión sobre este tema realizada en la Ciudad de Santa Fe, el mes pasado, comparándola con la realizada en la Ciudad de Formosa, la semana pasada.
Cabe destacar que los grandes ausentes en la convocatoria del ROTARY en la Ciudad de Resistencias fueron los Sres. Legisladores Nacionales de nuestra región a quienes en las futuras reuniones, hay que tomarles asistencia, y pedirles la necesaria colaboración a la prensa oral escrita y televisiva, para que publique el listado de quiénes asisten y quiénes no, así ya podremos visualizar los que nos van a apoyar para que se haga efectivo el artículo 73, del presupuesto nacional 2011, ya sea que se concrete el mismo o en el caso que se prorrogue el presente, por medio de la reasignación de partidas, porque si algo faltaba como un aporte a la confusión general ya se anuncio que en el mes de febrero se va a iniciar la construcción del GNEA. Y la pregunta que yo me hago es y el “Estudio de Impacto ambiental” para cuando o vamos a tener los mismos problemas que el Electro ducto.
Desde los “Foros Multisectoriales del NEA”, creemos que no podemos dejar de sentar nuestra posición, sobre este tema. En homenaje a los años de lucha y a los litros de tinta derramada en la prensa escrita y a los miles de minutos de aire, en Radio y Televisión, en la región y en el orden nacional para hacer sentir nuestros justos reclamos y mantener el tema en la agenda Política y Empresaria, ahora no podemos darnos el lujo que por decidía, ignorancia, desconocimiento o negligencia no podamos efectivizar una promesa presidencial. Atte. Coordinador del “Foro Multisectorial Corrientes por el Gas natural para todos”.

1 comment:

Anonymous said...

modera esto comunista de mierda