Wednesday, August 10, 2011

ALVARO GARCÍA LINERA: "ES INSOSTENIBLE HISTÓRICAMENTE AFIRMAR QUE ENTRE CHILE Y BOLIVIA NO HAY TEMAS PENDIENTES"




"Es insostenible históricamente afirmar que entre Bolivia y Chile no existen temas pendientes", manifestó el martes el presidente en ejercicio de Bolivia, Alvaro García Linera.
En una conferencia de prensa en el palacio de Gobierno, García Linera dijo, al referirse a la mediterraneidad de Bolivia, que "no se puede cerrar los ojos ante una mutilación, ni decir de que no hay ningún tema pendiente cuando a un país se le ha mutilado el cuerpo y las heridas no han cerrado".
Las afirmaciones del Mandatario se producen ante las declaraciones vertidas por las autoridades del Gobierno chileno los pasados días en sentido de que no existirían problemas pendientes con Bolivia.
Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros intern
acionales por la solución de este problema que afecta a su desarrollo.
García Linera, quien sustituye temporalmente al presidente Evo Morales, que realiza una visita oficial a China, expresó que, a consecuencia de la mediterraneidad, "las venas cortadas y los músculos partidos de ese cuerpo territorial llamado Bolivia siguen a carne viva".
Señaló que en este asunto "Hay un tema histórico, jurídico, social y territorial pendiente que tiene que ser resuelto, ojalá sea en base al diálogo".
Ratificó las afirmaciones del presidente Morales, quien señaló que Bolivia está dispuesta a seguir dialogando con Chile, en el marco de un trabajo conjunto que busque soluciones a los problemas pendientes, entre ellos fundamentalmente el de la mediterraneidad.
Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras haberlas reiniciado tres años con el objetivo de lograr acuerdos que permitan a Bolivia acceder en forma soberana al Pacífico.
El año 2006, los gobiernos de La Paz y de Santiago reavivaron sus acercamientos y elaboraron una agenda de 13 puntos con el propósito de solucionar las divergencias y normalizar sus relaciones diplomáticas.
Por primera vez fue incluido en la agenda de negociaciones el tema marítimo en las conversaciones en las que participaron la entonces Presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el Jefe de Estado boliviano, boliviano Evo Morales.
Sin embargo en noviembre de 2010, durante el mandato del mandatario chileno Sebastián Piñera, los encuentros de las Cancillerías se interrumpieron, una vez que el gobierno de Santiago no confirmó una reunión que iba a celebrarse en Santiago.
El Presidente en ejercicio ratificó que Bolivia "Está dispuesta a dialogar con Chile y reiniciar el trabajo conjunto, una vez que respeta los procedimientos".
Sin embargo aclaró que esa disposición "no significa que todo está bien y que todos estamos felices y que vamos a hablar de comercio".
"Acá hay una deuda histórica, hay un cercenamiento territorial que sufrió Bolivia, hubo una guerra injusta que nos arrebató territorio y que nos dejó sin una salida soberana al mar", enfatizó.
Agregó que han pasado más de 100 años y Bolivia sigue firme en su reclamo y seguirá el tiempo que sea necesario "hasta que la justicia de la historia, de la sociedad y del mundo le permita una salida soberana al Pacífico".Puntualizó que mientras no sea solucionada la mediterraneidad nacional "el tema no estará cerrado, siempre estará pendiente y vivo y hablando al mundo en torno a la injusta mutilación del territorio boliviano".El pasado 23 de marzo, durante los actos de recordación de los 132 años de mediterraneidad, a consecuencia de la guerra con Chile, el presidente Evo Morales anunció que, sin dejar de lado el diálogo con el gobierno de Santiago, Bolivia presentará una demanda ante tribunales de justicia internacional para denunciar la mediterraneidad nacional.
Durante su presencia en Lima, durante los actos de posesión del presidente peruano Ollanta Humala, el pasado 28 de julio, Morales y Piñera sostuvieron un largo encuentro con miras a reanudar el diálogo bilateral.





PRESIDENTE ENCARGADO DE BOLIVIA RESPONDE A CHILE: HAY TEMAS PENDIENTES

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, ratificó la posición del mandatario Evo Morales en su demanda a Chile por una salida al mar y afirmó que “hay un tema histórico, jurídico, social y territorial pendiente que tiene que ser resuelto”.
"Es insostenible históricamente afirmar que entre Bolivia y Chile no existen temas pendientes", enfatizó la autoridad, agregando además que "no se puede cerrar los ojos ante una mutilación, ni decir de que no hay ningún tema pendiente cuando a un país se le ha mutilado el cuerpo y las heridas no han cerrado".
García Linera, quien reemplaza temporalmente en el cargo a Morales por su visita oficial a China, expresó que, a consecuencia de la mediterraneidad, "las venas cortadas y los músculos partidos de ese cuerpo territorial llamado Bolivia siguen en carne viva".
El presidente en ejercicio ratificó que Bolivia "está dispuesta a dialogar con Chile y reiniciar el trabajo conjunto, una vez que respeta los procedimientos".
Sin embargo, aclaró que esa disposición "no significa que todo está bien y que todos estamos felices y que vamos a hablar de comercio".
"Acá hay una deuda histórica, hay un cercenamiento territorial que sufrió Bolivia, hubo una guerra injusta que nos arrebató territorio y que nos dejó sin una salida soberana al mar", enfatizó.





BOLIVIA RECLAMARÁ MAR A CHILE “EL TIEMPO QUE SEA NECESARIO”

Vicepresidente boliviano refutó al canciller chileno asegurando que Chile tiene una deuda histórica con su país y que el acceso soberano al mar es un “tema pendiente que tiene que ser resuelto” tarde o temprano, y mientras eso no sucesa -aclaró- “no habrá tema cerrado”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El vicepresidente boliviano, Álvaro García-Linera, reiteró este martes que Chile tiene “una deuda histórica” con Bolivia y que su gobierno reclamará “el tiempo que sea necesario” hasta recuperar su acceso soberano al mar.
García-Linera ratificó el rechazo del gobierno boliviano a las declaración del canciller de Chile, Alfredo Moreno, según la cual su país “no le debe nada a Bolivia”, lo que el Presidente boliviano, Evo Morales, consideró el domingo como una expresión de “soberbia”.
El lunes, el propio Moreno volvió sobre el tema asegurando que “no hay soberbia cuando uno habla de forma franca y directa”.
“INSOSTENIBLE”
Según García-Linera, el Presidente Morales “dijo las palabras precisas, exactas y necesarias” sobre ese tema y sostuvo que decir que no hay nada pendiente entre Bolivia y Chile “es sin duda insostenible”.
El vicepresidente, que está a cargo del gobierno por el viaje de Morales a China, ratificó en conferencia de prensa que se trata “de un tema histórico, jurídico, social pendiente” que “tiene que ser resuelto” tarde o temprano.
Reiteró que “aquí hay una deuda histórica, un cercenamiento de territorio, una guerra injusta que nos arrebató territorio y nos dejó sin salida al mar. Han pasado más de 100 años, estamos en ese reclamo y lo vamos a seguir haciendo”.
“LA HISTORIA LA SOCIEDAD Y EL MUNDO”
García-Linera ratificó también la voluntad de resolver el problema mediante el diálogo pero puntualizó que no es posible partir en ese camino del criterio “de que todo está bien, todos estamos felices y hablaremos de cómo va el comercio”.
Por el contrario, dijo que Bolivia reclamará su derecho de acceso marítimo con soberanía “hasta que la justicia de la historia, de la sociedad y del mundo” satisfaga su demanda de acceso soberano al mar. “Mientras eso no suceda, no va haber un tema cerrado”, remarcó.





Análisis

BOLIVIA TIENE SU LEY DE TELECOMUNICACIONES

El Argentino (www.elargentino.com)

La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, que promueve un reparto más equitativo de las frecuencias. A partir de ahora serán un 33 por ciento para el Estado, lo mismo para el ámbito comercial, y luego un 17 por ciento para organizaciones comunitarias y el restante 17 por ciento para los pueblos indígenas y campesinos.
La propuesta original del Movimiento Al Socialismo tuvo algunas modificaciones, a causa de inquietudes presentadas por organizaciones sociales ante la posibilidad de perder espacio en el aire. Sin embargo, se aprobó sin modificaciones en el parlamento, gracias a la amplia mayoría oficialista.
La nueva ley, sin lugar a dudas, significa un avance del pueblo boliviano en el marco del proceso político nacional y popular que vive el país desde diciembre de 2005, cuando Evo Morales llegó a la presidencia con el 53 por ciento de los votos.
Por supuesto que el papel de los grandes medios bolivianos, que monopolizan el espectromediático como sucede en todas las latitudes del continente latinoamericano, siempre fue de agredir sin restricciones de ningún tipo hacia el accionar presidencial y, más aún, hacia la figura de Morales.
Una corporación mediática que apoyó los intentos separatistas que hubo en el año 2008, y mostró un gran respaldo al accionar bélico que mostraba la oligarquía boliviana en su comportamiento por aquellos días, en donde pensar en el desenlace de una guerra civil, no parecía algo muy lejano a la realidad.
A causa de esto, la hermana menor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (aprobada en octubre de 2009), se presenta como el gran avance en el campo de la comunicación en la historia del país, en una misión que necesita, por supuesto, de una militancia activa del pueblo boliviano, para comenzar a desarticular la concentración del poder que ostenta la prensa hegemónica, siempre adicta a las alianzas con la oligarquía local y el capital financiero transnacional.
Para recordar algunas de las óperas primas de la corporación mediática del país andino, podemos rememorar la actuación previa a la elección que puso en la primera magistratura de la nación al actual presidente.En aquel entonces los medios insistieron en definir a Bolivia como un escenario de ingobernabilidad. Además, notaron una clara tendencia a descalificar al candidato Evo Morales y al Movimiento al Socialismo (MAS) con apreciaciones racistas y clasistas, aunque este fenómeno se diera más en medios como la televisión y los periódicos, que en la radio. Como contraparte, se registró que los medios tendieron a convalidar y valorizar el acto electoral.
Ni hablar de los tiempos en que el referéndum con el interrogante “¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderado por el Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera?”, llevado a cabo en agosto de 2008, que diera un 67 por ciento de apoyo a la gestión actual. Para los medios hegemónicos el referéndum había dejado de ser una herramienta para garantizar la democracia y la institucionalidad, pero sí lo era cuando se trataba de operaciones secesionistas de trasfondo. La prensa oligárquica en ese momento levantaba el discurso del Presidente del Comité Cívico de Tarija, el derechista Reynado Bayard, quién afirmaba que líderes civiles de su departamento, Santa Cruz y Chuquisaza, que concentran el 95 por ciento de las reservas de gas, se habían reunido en la comarca de Villamontes, a 1.200 kilómetros al sureste de La Paz, para demandar al Gobierno Nacional. Y acto seguido, adelantaba: "Nos declaramos en pie de guerra en tanto y cuanto el Gobierno (de Evo Morales) persista en imponer un modelo totalitario y racista".
En esos días, Morales hacía una descripción histórica del comportamiento que promulgaban tanto la corporación mediática como las clases dominantes en Bolivia.
Durante el discurso pronunciado el Día de la Independencia de 2008 resaltó que "las dictaduras de los 60 y 70 están siendo sustituidas por algunos grupos que toman aeropuertos, Cortes Departamentales Electorales y que balean carros de ministros". A su vez, este tipo de atentados contra la continuidad de presidente electo democráticamente, sin embargo, se disfrazaban de un tinte legalista para la televisión y los periódicos. El papel de la prensa allí, no es muy distinto al que usualmente ejerce a lo largo y ancho del “tercer mundo”. Algunos lugares comunes fueron las presiones para adoptar recetas promulgadas por el FMI extraídas bíblicamente del recordado Consenso de Washington de 1990, entre otros.
Esta narrativa mediática tiene todos los elementos de la “terapia del choque” de Naomi Klein: sembrar el pánico para paralizar a las poblaciones y permitir que los gobiernos adopten rápidamente y sin debates las medidas más retrogradas y antipopulares, y que sigan desmantelando los programas sociales, bajando los salarios y privatizando lo que aún resta de público en el sector estatal.
La gran tergiversación en el caso de la Ley General de Telecomunicaciones se realizó afirmando que ésta daba derecho al gobierno boliviano a pinchar teléfonos sin orden judicial, tratando de generar así una mezcla de malhumor y pánico en la sociedad para alinearla al discurso de los monopolios.
"Las escuchas telefónicas se producirán en casos de seguridad del Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastres", aclaró en una entrevista con medios estatales, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo.
Posteriormente remarcó que no hay una línea de “pinchazo”, simplemente dice que cuando haya emergencia nacional o emergencia por desastres naturales, todos estos sistemas de comunicación se ponen a disposición de la autoridad competente. Nada diferente a lo que ocurre en otros países.
Hoy la oposición boliviana no tiene un proyecto político y carece de discurso movilizador con efecto estatal, pero tiene aún mucho poder económico, muchísimo poder mediático y un alcance inmenso de poder de veto. Sigue siendo un adversario riesgoso para el proyecto que encabezan Morales y García Linera.Ciertamente, en el ámbito económico, el Estado ha logrado dar golpes contundentes para desmontar una parte del poder de la burguesía rentista e intermediaria, que ya no tiene las empresas petroleras como generosas financistas de sus ingresos. La red clientelar agraria que los rentistas de la tierra crearon en el ámbito agroindustrial se ha debilitado enormemente con la presencia de la empresa estatal de alimentos EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), y la presencia pública en la cadena sojera, triguera y arrocera, alcanza un 30 por ciento del total de la producción.
La Ley General de Telecomunicaciones apunta ahora al poder mediático para poder recuperar la voz del pueblo boliviano, usurpada en beneficio exclusivo de los intereses concentrados.





CAYAMBE POSESIONA A SU LÍDER INDÍGENA COMO EMBAJADOR DE ECUADOR EN BOLIVIA

El Ciudadano de Ecuador (www.elciudadano.gov.ec)

Cientos de habitantes de diversas comunidades de Cayambe se concentraron la tarde de este martes en la Plaza Central del cantón, para posesionar simbólicamente a Ricardo Ulcuango, como embajador de Ecuador en Bolivia.
"Esto siembra un precedente, traza un camino, demuestra que un cayambeño puede servir a su tierra", manifestó el alcalde de Cayambe, William Perugachi, en el marco de la ceremonia a la que asistió un gran número de indígenas de las comunidades de la zona.
Ricardo Ulcuango, quien pronto será parte del cuerpo diplomático de Ecuador es oriundo de este cantón de Pichincha que tiene alrededor de 100 mil habitantes, de los cuales, el 50% corresponde a comunidades indígenas. "El será el portador de nuestra cultura, de nuestra identidad y tradiciones ante la hermana república de Bolivia", agregó el burgomaestre.
El embajador de Bolivia en Ecuador, Xavier Zárate, manifestó la complacencia de su gobierno, de que Ecuador designe a un indígena como representante diplomático en su país. "Nosotros estamos muy felices de que haya una designación de este tipo, porque es una muestra de afianzar estos lazos de hermana", expresó Zárate.
El 62.5% de la población total de Bolivia es indígena, por lo que el diplomático de ese país, considera que Ulcuango será un importante puente con las organizaciones sociales entre ambos países.
"En Bolivia estamos trabajando con la diplomacia de los pueblos, en Ecuador se quiere trabajar con la diplomacia ciudadana", agregó el diplomático.
El Gobierno de Bolivia, ya recibió la solicitud de beneplácito para que Ricardo Ulcuango asuma la representación diplomática de Ecuador en Bolivia y se espera una respuesta para los próximos días.
Del acto simbólico participan además, el Canciller, Ricardo Patiño; la secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, María Luisa Moreno; el Prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja y varios dirigentes indígenas. JL/Prensa Presidencial





RICARDO ULCUANGO: “HASTA AHORA NO ME RESPONDE CHOLANGO”

“Así como fueron muy duros conmigo, espero que lo sean con dirigentes que están con la derecha”

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

Desde el campo lideró al movimiento indígena para derrocar a dos gobiernos, fue fundador de la organización indígena más grande del país (Conaie) y diputado por Pichincha. Ricardo Ulcuango asume un nuevo reto por pedido de la Presidencia de la República, ya que será el Embajador de Ecuador en Bolivia.
Alejado de la dirigencia del movimiento por más de tres años, hoy impulsa varios proyectos, entre ellos la creación de un canal de cable y uno de circuito cerrado en el cantón Cayambe (Pichincha); además de incentivar a la población de Cochapamba para que continúe en las actividades del agro, para evitar que los cerca de 100 habitantes de la parroquia migren dentro y fuera del país.
¿Cómo se acercó el Gobierno y lo designó Embajador?
Estaba alejado de toda actividad política directa. Estaba dedicado a la producción de cebolla y recibí una llamada del canciller Ricardo Patiño, quien me informó que la decisión la tomaron junto con el presidente de la República, Rafael Correa. La verdad que para mí fue una sorpresa que el Gobierno me haya considerado útil para llevar adelante la tarea diplomática.
¿Es útil para qué?
Soy útil para buscar desde la Embajada que los dos países, tan afines, afiancen la integración y cooperación.
Además soy consecuente con la lucha del movimiento, he liderado las caídas de los presidentes y he luchado para que las aspiraciones del pueblo indígena y de los sectores más pobres del país estén presentes dentro de las políticas del Estado.
¿Cómo ve la oposición indígena por la designación de su cargo?
Cuando me propusieron, lo primero que hice fue consultar a Guillermo Churuchumbi (presidente del pueblo Cayambi), Delfín Tenesaca (presidente de la Ecuarunari) y Humberto Cholango (titular de la Conaie) y a varios ex líderes a nivel local e internacional. Por tanto, no asumí porque sí. No es una vanidad, pero lamentablemente yo esperé la llamada de Tenesaca o Cholango para analizar los pros o los contras para el movimiento, pero hasta hoy no tengo ninguna respuesta.
¿Se siente identificado con las políticas del Gobierno?
Soy una persona que siempre hago análisis del accionar del Gobierno y de los dirigentes indígenas. Como dirigentes antiguos hemos venido luchando para que en la Constitución se reconozcan los derechos colectivos de los pueblos indígenas y en contra de la imposición, luchando para que Ecuador mantenga su soberanía. En esos aspectos concurso con las políticas emprendidas por el Gobierno a través del Presidente.
¿En qué aspectos es crítico al Gobierno de Correa?
También he sido crítico y no comparto los procesos judiciales que se emprenden en contra de ciertos dirigentes indígenas. Ojalá que ahora con los indígenas en un sector del Gobierno sirva para la reflexión, tanto para el movimiento indígena como para el Gobierno.
¿Con su delegación cree que el Gobierno está buscando un acercamiento con el movimiento?
Al propio movimiento le he dicho: ahora que estamos incluidos en la Constitución elaboremos una propuesta política, económica, social para presentarla al país, porque hay casos en los que debemos asumir nosotros mismos y otros en los que debe asumir la sociedad en general o las autoridades. No es buena la confrontación si no hay puntos de diálogo.
¿Hay otros dirigentes indígenas que se encuentran en la lista para asumir otras embajadas?
Yo lo he sugerido. Comenzaron conmigo, pero tal vez pueden ir otros compañeros a ocupar cargos en otras embajadas. Yo he escuchado varios nombres, pero no los voy a mencionar, me han dicho que son tres. Pero yo creo que es un derecho y una decisión acertada.
¿Cuántas veces ha visitado Bolivia y con qué fines?
Más de 10 veces, invitado para apoyar en varios temas. Por ejemplo, somos pioneros con la Constitución de 1998 que reconoció los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También participé en varias actividades que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha organizado.
¿Ya ha dialogado con Rafael Correa sobre su cargo?
Hasta el momento no, solo reuniones en la Cancillería. Antes de irme tengo que hablar con él, sobre temas de diplomacia y mi punto de vista de la situación coyuntural de la relación entre los indígenas y el Gobierno. Al menos aspiro a ser escuchado para que mi mensaje se procese de la mejor manera. El único acercamiento con Correa fue cuando era miembro de la Comisión Auditora de la Deuda Externa para la entrega del informe.
Se ha cuestionado, desde un periódico, que usted posee un medio de comunicación ¿Cómo ocurrió la compra del canal de televisión?
Me aficiona la comunicación. Logré la creación de la radio Inti Pacha de Cayambe, puse mi dinero para ir construyendo la radio, que en gran medida fue una lucha para conseguir la frecuencia desde 1995. Así como formé parte de la construcción de otras instituciones como el Fondo Indígena del Ecuador, de las direcciones de salud y educación indígenas, entre otros proyectos. En este caso se está impulsando el canal desde 2008, poniendo cuotas, ahora tenemos un préstamo grande. Incluso forma parte del proyecto Humberto Cholango.





GOBIERNO BOLIVIANO DA LUZ VERDE A EXTRADICIÓN DE CAMARADA "JHONY"

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)

El Gobierno boliviano a través de su ministro de Estado dio luz verde al pedido de la Procuraduría contra el terrorismo del Perú para extraditar al prófugo dirigente universitario e integrante del comité central del grupo subversivo Sendero Luminoso, Ulser Pillpa Paitan, camarada "Jhony", quien en junio pasado fue detenido por la policía boliviana.
Desde julio pasado la procuraduría elevó un cuadernillo legal donde solicitó a la Sala Penal del Órgano Judicial de Bolivia la extradición del subversivo.
Con la entrega de "Jhony", la policía contra el terrorismo espera recabar más información sobre la organización terroristas, su desplazamiento hasta Bolivia y los nexos que mantiene con las firmas del narcotráfico que operan desde el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).





PERÚ Y BOLIVIA COMBATIRÁN CONJUNTAMENTE EL NARCOTRÁFICO Y TERRORISMO EN LA FRONTERA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Los Gobiernos de Perú y Bolivia combatirán en forma conjunta el narcotráfico, contrabando, terrorismo y delitos comunes con la implementación de módulos fronterizos, señaló hoy el ministro boliviano de Gobierno, Sacha Llorenti.
“Perú será un gran aliado en la lucha contra el crimen organizado y delitos conexos, como el narcotráfico y el terrorismo”, subrayó en conferencia de prensa.
Indicó que se restablecerán las operaciones conjuntas en las zonas fronterizas, los enlaces de información y se fortalecerán las fuerzas antidrogas de ambos países.
También dijo que se realizarán en forma simultánea operaciones sorpresivas para combatir el narcotráfico y el terrorismo, así como intercambios académicos entre los miembros de la Policía de Perú y Bolivia.
El trabajo policial binacional en conjunto también permitirá enfrentar al crimen organizado, dijo tras enfatizar que la lucha contra el narcotráfico es prioridad para su gobierno, con énfasis en el fortalecimiento de los vínculos con los países fronterizos.
Bolivia en el primer semestre de este año erradicó 5 mil 158 hectáreas de hoja de coca ilegal, superando su meta de 5 mil hectáreas para el 2011, informó su viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.





LAS OCUPACIONES LLEGARON A LA QUIACA: CORTAN LA RUTA A BOLIVIA

El bloqueo fue promovido por gente a la que prometieron viviendas sociales.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

Los ocupantes de terrenos en sitios como Perico, San Salvador o el barrio Ledesma han pasado las noches de las últimas dos semanas soportando temperaturas cercanas a los cero grados. Pero en La Quiaca, la ciudad que simboliza como pocas a la Puna jujeña, los 4.000 metros de altura hacen que por la noche el termómetro caiga a 15 grados bajo cero.
En esas condiciones pasaron la última semana las 80 familias que acamparon frente a sus propias viviendas sin entregar, en los barrios San Martín y Ruta 5. A pesar de que las casas ya están construidas, por algún motivo no especificado la Municipalidad local y el Instituto Provincial de la Vivienda (IBUJ) todavía no les entregó las llaves.
Conclusión: tras acampar a la intemperie para vigilar que no les usurpen sus casas, estas 80 familias cortaron ayer la Ruta 9, que es lo mismo que decir que el tránsito entre la Argentina y Bolivia estuvo interrumpido en esta arteria durante ocho horas, con colas de camiones y micros (casi los únicos que transitan la ruta a esta altura) que superaron los dos kilómetros. Hubo un único intervalo entre las 13 y las 14.
Por la noche, unos 310 kilómetros hacia el sur, comenzaron otros cortes sobre la Ruta 9, al ingreso del barrio El Carmen y sobre el puente del Río Perico. Aquí los vehículos debían esperar unas dos horas, hasta que el corte se liberaba durante media hora. Luego los manifestantes volvían a cortar. También quedaron bloqueados los accesos a Perico y la Ruta Provincial 45, que une esta ciudad con Monterrico. En estas ciudades, en particular Perico, los ocupantes de predios y casas listas para entregar son los más remisos a acatar la orden del juez penal Juan Carlos Nieves, quien el sábado los instó a retirarse de manera voluntaria y amenazó con iniciarles causas penales por usurpación. El gobernador Walter Barrionuevo, quien ayer dijo que el plan “Un lote para cada familia jujeña” ya está en marcha, insistió ayer que las ocupaciones “están retrocediendo”.
En La Quiaca, una ciudad de 18.000 habitantes y condiciones de vida extremadamente rigurosas, al menos 300 familias tienen problemas de vivienda, según un relevamiento hecho hace dos años por el sacerdote Jesús Olmedo. Otros dos terrenos, uno de la minera El Aguilar y otro de un particular, están ocupados desde el viernes pasado por más de 60 familias bajo la bandera de la Corriente Clasista y Combativa. Desde ya, sus carpas no son inmunes al viento helado de la Puna.
Mientras tanto, a media tarde, el gobernador Barrionuevo convocó a la conferencia de prensa donde dijo que las ocupaciones están cesando. Pero el propósito de esa convocatoria era otro: Barrinuevo acusó que “gente del duhaldismo” se apresta a intervenir en una manifestación que habrá hoy en el Barrio Ledesma, en reclamo por el esclarecimiento de las muertes provocadas tras el fallido intento de desalojo de un predio tomado, precisamente, por la CCC.





LA PROTESTA EN JUJUY CONTINUABA CON UN BLOQUEO EN EL PASO A BOLIVIA

Unas 80 familias acampan a la intemperie en La Quiaca. Hubo bloqueos al tránsito y los reclamos seguirán este miércoles.

Perfil de Argentina (www.perfil.com/contenidos)

La
crisis habitacional en Jujuy alcanzó la última semana el paso internacional que une La Quiaca con Villazón, Bolivia. Unas 80 familias, soportando 15 grados bajo cero, acamparon frente a las viviendas que el Gobierno jujeño todavía no entregó en la provincia.
La ruta 9 fue copada con un acampe a la intemperie durante 8 horas ocasionando serios trastornos en el tránsito, sobre todo en los pocos transportes que circulan por el lugar como camiones y micros, publicó el diario Clarín. A 310 kilómetros al sur, en el ingreso del barrio El Carmen, la circulaban se liberaba durante media hora pero hubo largas esperas. El gobernador provincial Walter Barrionuevo indicó ayer que las ocupaciones “están retrociendo” y aseguró que el plan “Un lote para cada familia jujeña” está en marcha.
Al mismo tiempo, culpó al "duhaldismo" por querer intervenir en una manifestación que se desarrollará este miércoles en reclamo por los muertos durante la represión de la semana pasada. Desde el viernes, los terrenos de la minera El Aguilar y otra de un particular son ocupados por más de 60 familias.





BOLIVIA DIVERSIFICARÁ PRODUCCIÓN ANTE CRISIS DE EEUU

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

El gobierno de Bolivia reconoció hoy que la "quiebra económica" de Estados Unidos, por ser la más importante del mundo, afectará al planeta, por lo que resolvió enfrentar sus efectos con medidas urgentes como la diversificación de la producción, la industrialización y potencialización del mercado interno.
"Estados Unidos es una economía en quiebra, pero es la más importante del mundo; no estamos hablando de un país, estamos hablando del núcleo hegemónico de la economía planetaria, entonces eso va a tener repercusiones en todas partes", afirmó en rueda de prensa el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera.
En ausencia del mandatario Evo Morales, quien se encuentra en China para buscar inversiones y apoyo tecnológico, García expresó que "Bolivia se está preparando para resistir el oleaje de esa crisis", por lo que el gobierno ha definido algunas políticas inmediatas que protegerán a la economía boliviana.
Según el análisis de García Linera, la crisis estadounidense no se resolverá en un año; "esta crisis de endeudamiento va a durar muchos años".
Por ello, consideró que la primera prioridad será acelerar el proceso de industrialización de la materia prima a nivel de producción semi-elaborada, para diversificar la oferta de productos y tener mayores opciones de venta a los países industrializados.
"Necesitamos diversificar la producción para no depender exclusivamente de uno o de tres productos de nuestros ingresos como economía nacional. (...) Los ministros de áreas estratégicas como Minería, Hidrocarburos y Agricultura deben encargarse de acelerar los procesos de industrialización", acotó.
El gobierno boliviano también resolvió potenciar el mercado interno para sostener el crecimiento del país mediante producción de alimentos, apoyo a las manufacturas y a la actividad productiva en las áreas rural y urbana.
En ese sentido, dijo, es importante "que nuestro crecimiento como economía no solamente dependa de materias primas o materias semi-elaboradas, sino que también dependa de nuestro propio consumo interno", agregó.
De esta manera, refirió el funcionario la caída de los mercados mundiales como consecuencia de la rebaja crediticia a Estados Unidos.
Según versiones de prensa, Wall Street vivió una jornada que algunos medios compararon con "peor que la de Lehman Brothers de 2008", cuando esta empresa de servicios financieros anunció su quiebra.
Los reportes de la prensa internacional señalaron en la jornada algunas de las caídas más significativas de las bolsas mundiales: la de París (Francia) perdió 1,60 por ciento; la de Londres 1,84 por ciento; Frankfurt, 2,50; la de Sao Paulo, 8,08; la de México, 5,88, su peor caída desde 2008, y la de Colombia 4,11 en su índice general.
Además, las plazas asiáticas habían cerrado antes que las europeas con pérdidas: Tokio, 2,18 por ciento, afectada además por la valoración del yen frente al dólar; Hong Kong, 2,17 por ciento; Sidney (Australia), 2,9 por ciento y Seúl, 3,8 por ciento.
Ante ello, García Linera aseguró que el gobierno no aplicará recortes a los derechos sociales de la población, sino que, por el contrario, continuará con las políticas de uso expansivo de los gastos del Estado.
"Nosotros vamos a mantener nuestros gastos sociales; incluso vamos a mejorarlos, porque eso dinamiza la economía interna y el mercado interno", aseveró.
Según el vicepresidente, es necesario darle importancia y realizar análisis permanentes sobre las variaciones de la divisa estadounidense, principalmente en los países de la región, porque "es en esta moneda que el país realiza las exportaciones, principal fuente de ingresos de nuestra economía".
Asimismo, señaló la necesidad de pasar un buen porcentaje de las reservas internacionales, que llegan a 11.000 millones de dólares, a reservas en oro.
"El oro es más confiable y mejor garantía para mantener el valor real y nominal de las reservas", añadió.
El gobierno resolvió, además, observar el comportamiento económico de los emigrantes bolivianos en el exterior, en términos de sus remesas y posible regreso al país.





GOBIERNO DE BOLIVIA AFIRMA QUE VÍA INTERESTATAL NO AFECTARÁ TERRITORIOS INDÍGENAS

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El vicepresidente ejecutivo de Bolivia, Álvaro García Linera , afirmó este martes que la construcción de la carretera interestatal entre Beni (norte) y Cochabamba (centro) no afectará la estructura del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Linera reiteró el llamado al diálogo con los pueblos originarios para consensuar la construcción de la vía.
En una rueda de prensa ofrecida en La Paz (noroeste) García Linera ratificó que para este martes los ministros de la Presidencia y de Obras Públicas, Carlos Romero y Walter Delgadillo, respectivamente, esperaban la presencia de la dirigencia del Tipnis para analizar la construcción de una vía que según ellos afecta su territorio.
No obstante, los dirigentes de los indígenas no asistieron a la reunión y García lo lamentó.
"El pueblo boliviano es testigo de la voluntad de diálogo del Gobierno que tiene un presidente indígena como Evo Morales Ayma para reunirse con las organizaciones que viven en el Tipnis", aseveró García.
En relación a la construcción, aseguró que el Gobierno cumplirá con lo que manda la Constitución Política e insistirá con el diálogo para lograr acuerdos en base a las propuestas que realice ese sector sobre la construcción de la carretera.
Avances en algunos diálogos
Paralelo a la suspensión del diálogo de este martes, el Gobierno ratificó que por otros sectores donde estará la vía sí se están logrando acuerdos, y agregó que se han planteado algunas propuestas sobre desvíos en el diseño de construcción del segundo tramo con ramales de ingreso a sus poblaciones.
En este sentido, la autoridad precisó que es posible construir la carretera para beneficiar a los indígenas del Tipnis "sin destruir la estructura del parque", por lo que se debe realizar un estudio técnico en consenso con las comunidades.
"¿Quién ha dicho que la carretera aniquilará todo el parque?, esa es una exageración y una interpretación errada, vamos a preservar la estructura medioambiental del parque", reiteró.
Asimismo, insistió en que el llamado al diálogo es para que los dirigentes indígenas “ayuden y colaboren” en la construcción de esta vía que será importante para “la integración nacional y el desarrollo".
Destruir seria pavimentar y eso no lo haremos, no autorizaremos loteamientos, ni urbanizaciones, ni agroindustria, ni nada por el estilo, una vez que el parque solamente será utilizado para atravesar la carretera, no se tocará la tierra ni se permitirá asentamiento alguno", enfatizó.
Las declaraciones de Linera le siguen a las del ministro de la Presidencia, Carlos Romero, quien en horas de la mañana
convocó el diálogo para este martes antes de comenzar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que unirá los departamentos de Beni (norte) y Cochabamba (centro) y que permitirá vincular la producción campesina de la Amazonia con los valles y el Altiplano.
El ministro boliviano explicó que algunas comunidades indígenas se oponen a la construcción de la carretera de 177 kilómetros, que “ya tiene licencia ambiental”.
Aunque las comunidades indígenas argumentan daños a su hábitat y un saqueo de recursos naturales, el titular explicó que el objetivo de la reunión es concertar las condiciones de ejecución de esa obra, a fin de mitigar el impacto ambiental y adoptar cualquier otra medida de salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas.





EXTREMA POBREZA AFECTA A CUARTA PARTE DE BOLIVIA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

La extrema pobreza afecta a una cuarta parte de la población boliviana, de unos 10 millones de habitantes, principalmente al sector indígena, según un informe divulgado este martes en La Paz por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"Todavía una cuarta parte de la población boliviana vive sin ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente, es la extrema pobreza y en el caso de los indígenas esto sube más", afirmó Yoriko Yasukawa, representante de la ONU en La Paz, al celebrarse el "Día Internacional de los Pueblos Indígenas".
Yasukawa añadió que, mientras en las áreas urbanas "uno de cada cinco niños menores de 3 años sufre de retraso de crecimiento debido a desnutrición, de por sí cifra muy preocupante, en las áreas rurales la cifra sube a uno de cada tres niños desnutridos, sufriendo retraso en su crecimiento".
Según datos del estatal Instituto Nacional de Estadística, más del 50% de la población se considera indígena y forma parte de uno de los 36 pueblos aborígenes.
El informe de la ONU se difunde a poco menos de seis años de la llegada de Evo Morales a la presidencia, el primer indígena en acceder al cargo desde la fundación de Bolivia en 1825.
Sobre el nivel de convivencia política, Yasukawa señaló que en Bolivia "falta mucho esfuerzo para construir una mejor convivencia entre todos y todas, entre los mismos pueblos indígenas y entre los indígenas y no indígenas" y que a la ONU "nos preocupa el discurso político descalificativo de las diferencias".
Sobre la situación del medio ambiente, explicó que "entre 300.000 y 350.000 hectáreas de bosques se destruyen cada año" en Bolivia.





SORPRESIVA VISITA DE EX PRESIDENTE BOLIVIANO A CHILE

Carlos Mesa participó de panelista en conferencia organizada por una casa de estudios superiores.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

La tarde del lunes, el ex Presidente de Bolivia Carlos Mesa llegó hasta el exclusivo Club El Golf. Pocos en el ambiente político estaban advertidos de la presencia del ex Mandatario paceño que en 2003, en la Cumbre de Monterrey, fue enfrentado por Ricardo Lagos Escobar, quien lo conminó enérgicamente: "Ofrezco relaciones aquí y ahora".
Mesa participó el lunes como panelista de la conferencia «Cambio Global y el papel de Brasil en América Latina», organizada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales.
Según asistentes al encuentro, el ex Presidente sostuvo en su alocución que una condición previa para lograr la integración en Sudamérica es que se resuelvan los conflictos de la región, específicamente los del denominado "triángulo" de Bolivia, Perú y Chile. Para ello, explicó Mesa, la Unasur podría cumplir un rol importante. Su idea fue rebatida por el senador UDI Hernán Larraín , otro de los panelistas de la charla, quien manifestó su sorpresa por el planteamiento y le respondió que con ese tipo de condiciones no se quiere avanzar en la integración y se ponen obstáculos difíciles. Además, cuestionó que Unasur pueda tener injerencia en asuntos bilaterales.





DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE COPACABANA

LA COMUNIDAD BOLIVIANA PASEÓ SUS TRADICIONES POR LUJÁN

Como ocurre cada primer domingo de agosto, el pasado fin de semana tuvo lugar la tradicional peregrinación que despliega todo el colorido de la cultura andina.

El Civismo de Argentina (www.elcivismo.com.ar)

Luján fue sede de la 55ª peregrinación de la colectividad boliviana como muestra de devoción a la Virgen de Copacabana, patrona del vecino país. Esta nueva edición se realizó bajo el lema "Somos familia, somos pueblo de Dios al servicio de la vida"; y reunió a familias, comunidades, jóvenes y danzarines, en una verdadera fiesta de colores y tradiciones con orígenes ancestrales y sincretismo católico.
La celebración en honor a la "Mamita de Copacabana", tal la denominación popular dada por la comunidad boliviana a su patrona, contó con la participación de Toribio Porco Ticona, obispo-prelado de Corocoro, en representación de la Conferencia Episcopal Boliviana.
Tres veces al año la colectividad boliviana peregrina a Luján para venerar a su patrona, la Virgen de Copacabana, cuya imagen se encuentra en la cripta de la Basílica Nacional de Luján.
Después del mediodía, cuando tuvo lugar la misa central, los visitantes desplegaron todo el color que caracteriza la muestra de fe. Los danzarines, llegados desde distintos puntos del país, mostraron sus dotes para el baile con la música de trompetes, trombones, cornos y redoblantes. En distintos sectores de la zona basilical confluían los sonidos del altiplano andino con base de cumbia.
En los balcones coloniales del patrimonio edilicio que ocupa las cercanías del templo, abundaban las banderas de Bolivia, mientras que peregrinos y bailarines agitaban el estandarte que representa a los pobladores originarios del altiplano. La Wiphala -resignificada por muchos sectores como símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas- muestra una variedad de colores en su composición que tienen su origen en la descomposición de los rayos solares. La misma variedad de tonos que reflejaron las indumentarias de los peregrinos-bailarines.
La historia de la Virgen de Copacabana se remonta al 2 de febrero de 1583, en plena conquista española. Ese día, la población homónima recibió la imagen religiosa. En la actualidad, el santuario ubicado en la aún pequeña localidad limítrofe con Perú y rodeada por el Lago Titicaca, es uno de los más antiguos del continente. La peregrinación de agosto se realiza en Luján desde 1956.





MIRANDO A BOLIVIA Y ECUADOR

El Tinglado núm. 4 de Tarragona acoge la exposición ‘Pobles Harmonia’

Diario de Terragona de España (www.diaridetarragona.com)

El ámbito de Cooperación Internacional de Creu Roja Catalunya propone una exposición interesante: acercarse al conocimiento de los pueblos indígenas del Ecuador y Bolivia. ¿Cómo afrontan estos países el reto de llevar a cabo sus iniciativas en materia de salud, educación y economía?. Para dar respuesta a ello la muestra que se puede ver hasta el domingo en el Tinglado número 4 del Moll de Costa de Tarragona combina el material audiovisual, con distintos soportes interactivos y plafones explicativos. Todo ello ambientado en un diseño sencillo, aunque moderno a base de un montaje de madera.
El título de la muestra POBLES HARMONIA: alternatives indígenes en un món global apunta hacia un concepto de vida completamente distinto al que se predica en los países occidentales. De esta manera se pone de relieve los sistemas productivos que se utilizan en Ecuador y Bolivia, y cómo se intenta que estos sistemas sean compatibles con las exigencias del mundo globalizado, pero preservando siempre prácticas, unas tradiciones y conocimientos ancestrales que definen la identidad cultural de los pueblos indígenas.
La exposición se divide así en tres gran áreas, tratando cada una un tema distinto. Los tres apartados son: la salud, la economía y la educación. Cada uno de ellos ha sido montado siguiendo las indicaciones de la persona que durante un tiempo determinado ha estado trabajando en diferentes campañas sobre el terreno, tanto en Ecuador, como en Bolivia.
Esta exposición que ha contado con la colaboración y el apoyo de la Autotidad Portuaria de Tarragona es itinerante. Después de inaugurarse en el Castell de Monjuic de Barcelona el pasado mes de octubre, también ha estado en Lleida. Y tras finalizar en Tarragona, viajará a Girona. Hay tiempo hasta el domingo para visitarla en la ciudad.





Congreso del cambio climático

“COPENHAGUE, CANCÚN Y KYOTO SON CUMBRES... BORRASCOSAS”

El Argentino (www.elargentino.com)

Concurrir a un congreso medioambiental y escuchar hablar a los disertantes durante dos horas sobre filosofía puede llegar a ser un cóctel explosivo que deje al público con más interrogantes que respuestas, más allá de la duda principal: ¿qué tienen en común la problemática ambiental con cuestiones existenciales? El simposio sobre “Calentamiento global y crisis civilizatoria: aportes para repensar el cambio climático desde el pensamiento ambiental latinoamericano” que sucedió en la mediatarde de ayer en el Jockey Club, en el marco del III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, planteó en esos revolucionarios términos una visión de la crisis ambiental ligada a la crisis del ser humano en el actual sistema capitalista.
“La esencia para revertir el cambio climático es el cambio en nuestro sistema mercantilista, basado en lo económico, que comenzó con las reflexiones de Aristóteles, Kant, Descartes y la filosofía que puso a la razón por sobre el ser, dislocándolas en el principio del individualismo, de lo privado”, lanzó Carlos Galano, el principal orador, educador ambiental oriundo de Santa Fe. Junto con el brasileño Yair Costa y Antonio Elizalde Hevia, de Chile, explicaron el funcionamiento del Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata, del que forman parte desde su creación en 2006 como representantes de los cinco países que lo constituyen –Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina–.
“La cuenca del Plata que nos nuclea en realidad es ‘la comarca del agua’, que une nuestra región, pero lleva ese nombre por la colonización europea”, observó Galano. Costa, por su parte, hizo hincapié en que el destino del hombre con respecto al cambio climático está relacionado al cambio cultural y personal que pueda haber. “La actual crisis se dio porque separamos nuestro modo de ser del tener. Este último se sobrevalorizó en nuestra sociedad y creó un impacto en la naturaleza”, aseguró, proponiendo como vía de escape un cambio en nuestros modos de producción y de consumo y, por ende, de paradigma.
“Nuestro escenario es dramático, pero eso me hace ser tremendamente optimista de las posibilidades que se abren si nos animamos a cambiar, sobre todo las nuevas generaciones”, indicó a su turno Elizalde Hevia. El sociólogo repasó los tres mitos que sostienen al actual modelo de sociedad “enferma, desmezurada, desproporcionada: el de la vida como una búsqueda permanente de éxito; el que esa exigencia moral se convierta en norma y, por ende, haya sujetos deshechables; y el mito de la apariencia: uno puede quitarse o agregarse para llegar a los estándares impuestos”.
Para cerrar, Galano dedicó un párrafo especial a los “fracasos del protocolo de Kyoto, la cumbre del clima de Cancún y la cumbre del clima de Copenhague: cumbres borrascosas, escritas con la gramática de la ideología dominante, que dan asco, como diría Fito Páez”.
El 70% de los habitantes del mundo vive en el 2% del suelo
“El mundo tiene 7 mil millones de habitantes y 5 mil millones vivimos en ciudades, ocupando sólo el 2% del territorio”, ejemplificó Carlos Galano, señalando esa situación como “el disparate del hacinamiento del ser sin destino” que genera impacto climático, efecto invernadero e impactos geomorfológicos. “Es la modernidad insustentable, la tecnologización de la cultura”, insistió el pedagogo.
Galano observó que el mayor peligro de la actual crisis ambiental se mantiene latente y amenazante para la civilización y no para la naturaleza, que tiene la capacidad de regenerarse. “A causa de la escacez, el hombre va camino a sumergirse en una batalla contra sus pares, por agua, comida, fuentes de energía y tierra habitable”, aseguró.
“Mi propuesta es la subversión epistemológica, romper la colonización del poder, del saber dominador, e ir hacia un paradigma de complejidad ambiental”, postuló el educador medioambiental. Y subrayó el valor de la incertidumbre y la simultaneidad como postulados para un cambio.

No comments: