Tuesday, August 23, 2011

ESTADOS UNIDOS DA ASILO EN SU TERRITORIO A DECENAS DE TERRORISTAS Y PRÓFUGOS



Promotor de una llamada “lista de países patrocinadores del terrorismo” que tiene como real propósito de denigrar a países que rechazan sus políticas de dominio, Estados Unidos da asilo a decenas de terroristas, prófugos y estafadores de todos tipos reclamados por distinto países de América Latina.
El sitio web
contrainjerencia.com ha establecido, desde principios del año, una lista de los fugitivos más conocidos. Son unos sesenta los delincuentes que identificó como prófugos latinoamericanos radicados en territorio estadounidense, la mayoría de ellos con pasado terrorista.
Con la comunidad cubanoamericana de Miami, el “Fichero” tuvo que limitarse a los más “famosos” de los terroristas y sicarios. La caída del régimen de Fulgencio Batista, sostenido por Washington, marco la llegada al sur de la Florida de miles de cómplices de la dictadura que la CIA luego reclutó para las operaciones terroristas que ejecutó y encubrió contra la revolución cubana.
Varios cómplices de accciones terroristas ocurridas en Venezuela, en los últimos años, han encontrado en EEUU un asilo seguro tal como varios de los autores de la conspiración asesina de Santa Cruz, Bolivia.
Entre otros individuos que promovieron el uso del terror en distintos países del
continente y que hoy radican en Estados Unidos con el conocimiento y la aprobación del Departamento de Estado,
contrainjerencia.com identifica los siguientes personajes (por orden de inscripción):
- Alejandro Melgar, cabecilla de la conspiración de Santa cruz, este negociante boliviano, radicado en EEUU con la entera complicidad de las autoridades migratorias.
- Angel de Fana Serrano, participó en 1997, en Isla Margarita, a un complot para asesinar al lider cubano Fidel Castro durante la durante la Cumbre Iberoamericana. Socio de Luis Posada Carriles. De Fana conspiró también para asesinar al presidente Chavez.
- Armando Valladares, cómplice del intento de magnicidio de Santa Cruz, Bolivia, y de varios actos terroristas, fue preso en Cuba por poner bombas en tiendas y retomo su trabajo con la CIA desde su salida de la isla.
- Carlos Alberto Montaner, vive desde varias decadas de sus prestaciones contra Cuba. Prófugo de la justicia cubana por poner bombas en tiendas y cines en 1960, fue miembro de la red terrorista de Orlando Bosch. Tiene residencias en EEUU y España.
- Gaspar Jiménez. asesino del diplomatico cubano Dartagnan Díaz Díaz, cómplice de Luis Posada Carriles y condenado por terrorismo en Panamá. radicado en Miami con protección del FBI.
- Guillermo Novo Sampoll, terrorista, cómplice del asesinato del ex ministro chileno Orlando Letelier, torturador del plan Cóndor, asesino de dos diplomáticos cubanos en Argentina, cómplice de Luis Posada Carriles y condenado por terrorismo en Panamá. Radicado en Miami.
- Huber Matos, traidor cubano conocido por haber dirigido acciones terroristas. Sus lazos con el mundo del narcotráfico centroamericano son tan conocidos como los de su hijo, refugiado en Costa Rica. Radicado en Miami.
- Hugo Acha Melgar, financista de la pandilla terrorista conformada por neonazis hungaros y croatas que intentaron asesinar al presidente boliviano Evo Morales en 2009 en el complot de Santa Cruz. Radicado en EEUU.
- Joaquim Chaffardet, ex directivo de la policía secreta venezolana, vinculado al terrorista internacional Luis Posada Carriles. fue formado por los servicios de inteligencia de EEUU en la Escuela de las Americas (SOA). radicado en EEUU.
- Jose Antonio Colina Pulido, responsable de atentados con bombas contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en Caracas en 2003. Radicado en Miami con varios complices.
- Nelson Mezerhane, financista estafador, accionista de Globovision, aparece entre los principales sospechosos del asesinato del fiscal Danilo Anderson. Desapareció de Caracas robándose siete millones de dolares. Radicado en EEUU.
- Patricia Poleo, cómplice del asesinato del fiscal venezolano Danilo Anderson. Se encuentra detrás de distintas operaciones CIA realizadas con la la embajada norteamericana de Caracas contra la revolución bolivariana. Radicada en Miami.
- Pedro Remón, sicario de la CIA, asesino de Félix García Rodríguez y Eulalio Negrin, en Nueva York; cómplice de Luís Posada Carriles, condenado por terrorismo en Panamá. Radicado en Miami con protección del FBI.
- Luís Posada Carriles, agente de la CIA y terrorista internacional. Tiene un interminable historial de crímenes. Reclamado por Venezuela por los 73 homicidios del avión cubano destruido en pleno vuelo. Radicado en Miami.
- Reinol Rodríguez, asociado a Luís Posada Carriles: cómplice del asesinato en Puerto Rico de Carlos Muñiz Varela. Actual jefe militar del grupo terrorista Alpha 66, tolerado por el FBI. Radicado en Miami.
- Roberto Martín Pérez, hijo de uno de los mas famosos esbirros de la dictadura de Batista, ex jefe del Comité paramilitar de la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA).
- Raúl Díaz, condenado por ataques con explosivo C4 a dos embajadas en Caracas, ocurridos en el 2003. Radicado en Miami.
- Carlos Yacaman, hondureño, asesino del ex ministro de vivienda de la administración Zelaya, Roland Valenzuela. Se encuentra en miami.
- Branko Marinkovic, lider opositor boliviano de Santa Cruz, principal financista y cómplice de la banda terrorista desarticulada en 2009. Marinkovic entrego 200 mil dólares a los terroristas para la compra de armas. Vive en Miami.
- José Guillermo García, general salvadoreño, ex ministro de defensa, torturador y responsable del asesinato de cuatro monjas norteamericanas. Asilado en EEUU.
- Carlos Vides Casanova, ex jefe de la guardia nacional de El Salvador, torturador y responsable del asesinato de cuatro monjas norteamericanas. Asilado en EEUU.
- Michael Townley, oficial de la policía secreta de Pinochet, cómplice del asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier. Radicado en Miami.
- Santiago Álvarez Fernández Magriña, terrorista y traficante de armas cubanoamericano, cómplice de Posada Carriles. Radicado en Miami.
- Osvaldo Mitat, terrorista y traficante de armas cubano, cómplice de Posada Carriles. Radicado en Miami.
- Hector Alfonso Ruiz alias Héctor Fabian, terrorista cubano, coloco bombas en sedes diplomáticas, asociado a Posada Carriles, radicado en Miami.
- Ramón Saúl Sánchez, sicario de Omega 7, cómplice de Eduardo Arocena y Pedro Remón. Radicado en Miami.
- Rodolfo Frómeta, terrorista cubano, jefe de comandos F4, autor confeso de acciones terroristas contra Cuba, radicado en Miami.
- Roberto Guillermo Bravo, militar argentino, responsable de la masacre de Trelew que costó la vida a 16 jovenes revolucionarios; vive en Miami.
- Virgilio Paz Romero, cómplice del asesinato del canciller chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, indultado por George W. Bush, Radicado en Miami.
- José Dionisio Suárez Esquivel alias Charco de Sangre, cómplice del asesinato del canciller chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, liberado por George W. Bush. Radicado en Miami.
- Félix Rodríguez Mendigutía alias El Gato, agente CIA, ordenó el asesinato de Ernesto Che Guevara, cómplice de Posada Carriles en base salvadoreña de Ilopango en trafico armas contra cocaína. Radicado en Miami.
- Salvador Romani, presidente de la terrorista Junta Patriótica cubana en Venezuela, asaltante de la embajada cubana en Caracas, cómplice del asesinato del fiscal Anderson. Radicado en Miami.
- Johan Peña, ex comisario de la DISIP venezolana, colocó la bomba que mató al fiscal Anderson. Vive en Miami.
- Jaime García Covarrubias, ex jefe represor de Pinochet, acusado de torturas y asesinatos, hoy profesor en academia del Pentagono, en Washington, EEUU
- José Basulto, terrorista cubanoamericano, agente de la CIA, jefe de Hermanos al Rescate, y autor de provocaciones asesinas. Vive en Miami.
- Inocente Orlando Montano, coronel salvadoreño reclamado por justicia española por asesinato de jesuitas. asilado en EEUU.
- José Guevara, ex agente de la DISIP venezolana. Participó desde Miami en el complot para asesinar fiscal venezolano Danilo Anderson. asilado en EEUU bajo proteccion del FBI.
En Miami, ndecenas organizaciones cubanoamericanas vinculadas al terrorismo siguen activas aunque el FBI conoce perfectamente su relación con actividades violentas. Los grupos terroristas Alpha 66 y Comandos F4 predican abiertamente el uso del terror contra Cuba mientras las actividades de apoyo a acciones terroristas de directivos de la FNCA y del Cuban Liberty Council ha sido denunciadas públicamente en distintas oportunidades.
Nada sorprende a nadie en esta materia en el estado del representante Connie Mack quién sugirió el asesinato del presidente venezolano Hugo Chávez, y de su colega Ileana Ros-Lehtinen quién propuso en una entrevista con la televisión británica la eliminación física del líder cubano Fidel Castro.
Ros-Lehtinen es Presidente honorario del Fondo de defensa del terrorista Luis Posada Carriles. Su colega del Senado, Robert “Bob” Menéndez se reunió el último 17 de mayo con Luis Posada Carriles, en un restaurante de West New York, para celebrar su indulto por un tribunal tejano. (Rebelión de España)





‘SOMOS PUEBLOS SIN DUEÑOS, IGUAL QUE LA VIDA’. MANDATO DE MANAUS: ACCIÓN INDÍGENA POR LA VIDA

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Reunidos en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto del 2011, en 1ra. Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve países : Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales y ambientales; comprobamos que la crisis climática y ambiental, es gravísima, muy pronto irreversible, mientras los poderes globales y nacionales, no pueden ni quieren detenerla, y peor, pretenden "aprovecharla” con más "negocios verdes” aunque pongan en peligro todas las formas de Vida.
Alertamos al mundo que hemos pasado los límites de peligro de gases contaminantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero
eso es solo uno de los efectos más grave de causas más profundas. Estamos en tiempos oscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que hace parte de la más amplia crisis de una civilización y un patrón de poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo desenfrenados; de mercantilización y privatización de todo; y la irresponsable soberbia de "dominio” de la naturaleza olvidando que apenas somos una pequeña parte de ella.
Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes, pequeños proyectos "sustentables”; se profundiza la depredación, deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos, mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios, "agro-combustibles”, super carreteras de colonización, transgénicos, pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas, biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias mejores prácticas forestales, se encubre que la mejor de ellas, es cambiar profundamente la macro políticas de la globalización neoliberal.
Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones:
1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario.
Está demostrado que los refugios de la vida, son los bosques y territorios de los pueblos amazónicos, como efectivas barreras a la depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras estrategias de "Vida Plena” distintas de la mercantilización de la naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el calentamiento global y recuperar la armonía con la madre tierra, que mantuvimos por miles de años. Para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema. Es el sistema el que debe "adaptarse” al clamor de la madre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El "costo” financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en "aislamiento voluntario”) a que los dejen vivir en paz y no sean amenazados.
2. Fortalecer "ReDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su contaminación
Frente a quienes deciden sobre el proceso "REDD+”: los Estados FCPF (BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:
• Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos; incluidas en los "Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+” y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y que entre otros aspectos, los siguientes:
Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+ * Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con más penalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras * Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo donde hay deforestación o reduciéndolos a toneladas de carbono * Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+ y la consulta y consentimiento libre, previo y vinculante * Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados * Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y eficacia * No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a los contaminadores globales.
• Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes de avanzar sobre REDD+
• Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre "fugas de Redd+” (minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc.) y de consulta y consentimiento,
• Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los estafadores de REDD+ ("carbón cowboys”, "burbuja REDD+”) mediante: * Registro y acreditación pública internacional de los operadores de Redd+ * Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los pueblos indígenas * Recomendar a las comunidades no comprometerse con contratos "hacia REDD+” o "negocios de carbono” hasta que las regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.
• Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de minorías ricas del poder en el Norte y el Sur
3. Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la Biodiversidad
Nuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la "conservación productiva” de la naturaleza, y en ese camino, frente a la Conferencia de las Partes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el Congreso de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) llamamos a que se respalden las propuestas siguientes :
• Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas, como garantía para la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.
• Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos dentro de los territorios indígenas y los conocimientos tradicionales asociados.
• Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los conocimientos ancestrales constituyen el patrimonio natural e intelectual colectivo indígena, conservado por milenios y transmitido de generación en generación.
• El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos deben contemplar la participación justa y equitativa en los beneficios, incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como de los conocimientos tradicionales asociados.
• Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB), adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos conocimientos ancestrales.
• No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido y no autorizado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.
4. Río+20: Soluciones para la Vida no para los Mercados
La conferencia ONU de junio del 2012 Río de Janeiro será una de las últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta. Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y movimientos, artistas, científicos, intelectuales, que ganen la opinión pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. Todo ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en enfoques, objetivos y propuestas tales como:
• No aceptar que la "Economía Verde” sea la combinación de neoliberalismo desarrollista con "proyectos verdes” sino un cambio profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía (hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre sociedades, culturas y naturaleza.
• Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva con poderes que impongan cuánto, cómo y cuándo reducen sus emisiones.
• Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus Visiones de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el "enfriamiento” del planeta; mediante el aumento cualitativo de los fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.
• Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de funcionamiento urgente, independiente de los poderes globales, con espacios de participación indígena, los más afectados por los delitos ambientales.
• Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos indígenas amazónicos y del mundo.
Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea de acción política, no solo instrumental.
Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso de tecnologías de información y comunicación y poner en marcha el proyecto de Red COICA de Comunicadores Amazónicos
Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso, estamos obligados estamos a mantener los bosques en pié, reducir la deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua, biodiversidad, clima para la sobrevivencia de la Vida. Solo pedimos que nos dejen trabajar en paz en nuestra misión.
¡Basta de "Belomonstruos” en Brasil, Guyana, Perú (Marañón, Pakitzapango), Bolivia y el Mundo!
¡No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú!
¡No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia. Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES!
¡Alto a la destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT);Perú (Datem)y otros países!
¡No a las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal Manta-Manaus que destruirá río Napo!
¡Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la Amazonía y el mundo!
¡Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben ratificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII!
Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en las jornadas por la Vida, para Todas y Todos
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB





Al rechazo a una carretera suman demandas como paralizar la explotación de gas natural

INDÍGENAS SE CIERRAN AL DIÁLOGO Y RESPONDEN A INTERESES EXTERNOS: GOBIERNO DE BOLIVIA

EU y empresas madereras, detrás de la marcha de la confederación de pueblos del oriente, dice

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La postura de los dirigentes indígenas que en un principio rechazaban la construcción de una carretera en la Amazonia, y ahora suman una serie de demandas inaceptables, así como su falta de apertura al diálogo, provienen de intereses externos movidos por Estados Unidos y empresas madereras, acusó este lunes el gobierno del presidente Evo Morales.
Los indígenas de la Amazonia boliviana iniciaron hace una semana una marcha en protesta por la construcción una carretera que impulsa el gobierno de Morales y que cruzará una reserva ecológica.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, expresó que las contradicciones de los dirigentes de la Confederación de Pueblos del Oriente Boliviano muestran que el objetivo de la marcha no es dialogar para lograr acuerdos, indicó la agencia oficial Abi.
Navarro señaló que la primera contradicción es que los inconformes rompieron la racionalidad en la estrategia sindical de lucha por las reivindicaciones, una vez que antes de presentar sus demandas iniciaron una marcha sin dar lugar al diálogo.
Agregó que después presentaron 16 demandas, la mayoría de las cuales no tienen nada que ver con su defensa de los bosques del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Entre esas demandas exigen paralizar la construcción de carreteras en todo el país, lo que va en contra la integración vial.
Dijo que también exigen la paralización de las operaciones de exploración, explotación y exportación del gas natural que se produce en la zona del Chaco Tarijeño, correspondiente a los campos de Sanandita, San Antonio, Margarita e Itáu.
De aceptar esa demanda, Bolivia no tendría recursos para gubernaturas, municipios, universidades y otros sectores, ni para pagar los bonos Juancito Pinto a los escolares, Renta Dignidad a los ciudadanos de la tercera edad y Juan Azurduy a las mujeres embarazadas y sus hijos.
El funcionario reiteró que ante estos hechos se deduce que el objetivo que persiguen los dirigentes de los marchistas es obstaculizar el diálogo para generar una conspiración contra el gobierno de Morales.
Agregó que, peor aún, esos objetivos parece que no fueron diseñados por los dirigentes indígenas, sino por un adoctrinamiento exterior para provocar divisiones y enfrentamientos entre bolivianos, a fin de impedir la integración y el desarrollo.
Puntualizó que hay investigaciones que muestran que también hay intereses empresariales madereros detrás de la marcha, una vez que con la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos pondrá sus actividades al descubierto e impedirá la tala ilegal de los bosques.
Durante una entrevista el domingo, el presidente Morales mostró recibos de pagos de los empresarios a pobladores indígenas que habitan algunos bosques del Parque Nacional Isiboro Sécure para la adquisición de sus tierras.
Para Navarro, la marcha de los indígenas no tiene una motivación legítima, sino una utilización dirigencial del sentimiento de las bases, a lo que se suma su dependencia de intereses externos, reportó la agencia Abi.
Reiteró el informe sobre permanentes comunicaciones telefónicas de algunos dirigentes de los marchistas con los responsables de la embajada de Estados Unidos en Bolivia y el financiamiento de publicaciones de esta legación diplomática contrarias a la política de desarrollo e integración nacional.
Morales citó al responsable de Asuntos Indígenas de la embajada de Estados Unidos en La Paz, Eliseo Abelo, quien sostuvo permanentes contactos telefónicos con dirigentes de los marchistas, como el diputado Pedro Nuni y el líder de la Confederación nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyo, Rafael Quispe.
Hace una semana, los dirigentes se negaron a entablar negociaciones con funcionarios del gobierno y exigieron hablar directamente con Morales. El sábado, cuando el mandatario los invitó a dialogar, los indígenas se negaron y argumentaron que el propio gobernante tiene que acudir a hablar con los marchistas donde éstos se encuentren.
Navarro manifestó que las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia deben darse en el respeto a la soberanía y la no intromisión en los asuntos internos.
La agencia Afp informó que la embajada de Estados Unidos en La Paz negó este lunes haber otorgado algún apoyo a los líderes indígenas.





‘EVO HA SIDO ENGAÑADO POR CHILE’

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Para el periodista, político y ex Ministro de Hidrocarburos del gobierno de Evo Morales, el intelectual Andrés Soliz Rada la política bilateral aislada impulsada por Chile ha sido un engaño permanente para su país.
Andrés Soliz Rada es uno de esos políticos y periodistas sin pelos en la lengua. En cualquiera de sus múltiples actividades públicas se ha destacado por decir lo que piensa y cree, aunque ello implique renunciar a cargos ministeriales. Para Soliz Rada "lo importante no son los cargos ni las prebendas, sino que el ser honesto con sus ideales, el país y su gente”. Respondió gustoso nuestras preguntas, no sin antes preocuparse que lo que dijera estuviera de actualidad, pues el rigor es otra de sus características.
E. En el plano de las relaciones Chile-Perú y Bolivia ¿De qué manera el mandato de Ollanta Humala, puede ayudar a la postura boliviana de recuperar su cualidad marítima.
Andrés Solís Rada. El Presidente Ollanda Humala actuará con enorme cautela en sus primeros meses de gobierno, lo que incluye el ámbito externo. Por de pronto, sobre el tema del enclaustramiento geográfico ha manifestado su simpatía con la causa marítima, lo que complace a Bolivia, para luego añadir que el problema es bilateral, lo que agrada a Chile. Lo anterior es comprensible si se tiene en cuenta que en el inicio de su gestión, Humala padece la desconfianza de las transnacionales, de la Banca internacional, de los grandes exportadores, de sectores oligárquicos e inclusive de las capas medias.
E. ¿La política exterior de Evo Morales ha sido la adecuada con relación a la exigencia centenaria de volver al Pacífico?
ASR. Si bien la política internacional es muy dinámica y necesita permanentes ajustes, existen enseñanzas que el Presidente Evo Morales no tomó en cuenta. La principal de ellas es que el bilateralismo aislado no tiene destino. La táctica chilena de llevar a Bolivia a ese escenario se repite de manera incansable. Cuando emergen apoyos internacionales a Bolivia, Chile alega que el problema es bilateral. Cuando Bolivia trata de negociar bilateralmente, Chile responde que no existen temas pendientes con su vecino. El presidente Sebastián Piñera ha pronunciado esta última sacrosanta frase durante su visita a Perú. Lo correcto para Bolivia es exactamente lo inverso: Conseguir el apoyo de la comunidad internacional...ha sido penoso para Evo y para el país admitir que había sido engañado durante los últimos cinco años por el régimen de Santiago.
E. Chile requiere, urgentemente, diversificar su matriz energética, para evitar una crisis de envergadura. En ese plano ¿Bolivia seguirá apostando por la línea estratégica de Gas por Mar como un arma de presión?
ASR. El planteamiento de Gas por Mar no puede ser planteado como algo aislado, sino como parte de una estrategia global, que debe formar parte de la solución integral del problema que pasa, por ejemplo, por la internacionalización del Puerto de Arica, a fin de convertirlo en un Puerto Trinacional, con soberanía compartida. Esta tesis, planteada hace siete décadas por Walter Guevara Arze y Ricardo Anaya demuestra que Bolivia resuelve su demanda marítima, Perú, recuperaría parcialmente el territorio perdido en la Guerra del Pacífico, y Chile, además de terminar con una exigencia que no lo deja vivir tranquilo, impulsaría también el importante polo de desarrollo en la mejor tradición de Bolívar, San Martín y O’Higgins. Es también el camino para ir construyendo un Estado Regional, antecedente del Estado Continente latinoamericano.
E. ¿Cuál es su visión del manejo de los recursos hidrocarburíferos que posee Bolivia, vista las presiones brasileñas y argentinas en estas materias?
ASR. El país dejó pasar la oportunidad para consolidar la nacionalización del 1° de mayo de 2006, ya que, en ese momento, San Pablo dependía, en más del 60 %, del gas boliviano. Dos años después, Petrobrás adoptó medidas para disminuir esa dependencia. Argentina también se ha beneficiado con la debilidad de YPFB…el país se ha convertido en importador de GLP, diesel y gasolinas, pese a que había conquistado su autosuficiencia energética en las últimas décadas. El fracaso de la nacionalización, encubierto por las altas cotizaciones internacionales, ha sido orquestado por Repsol, Total y British Gas, pero sobre todo por Petrobrás. Lo anterior nos hace parafrasear a Porfirio Díaz para decir: "Bolivia tan lejos de Dios y tan cerca de Brasil”.
E. Los acuerdos energéticos entre Bolivia y Argentina son parte de una estrategia política o son, simplemente, la decisión soberana de Bolivia de negociar y acordar precios muy por debajo de los que se pueden acordar con Chile?
ASR. La situación es exactamente inversa, ya que los mayores volúmenes de gas a la Argentina servirán para atender el consumo industrial y doméstico de Chile, los que serán enviados a través de los gasoductos Nor Andino y Atacama, que se hallan paralizados por falta de materia prima. Por parte, Argentina carece de la capacidad de consumir todo el gas que comprará a Bolivia, sin negar, sin embargo, el impulso industrial que recibirán sus provincias del norte…hablar de decisiones soberanas de Bolivia en materia energética es poco realista, como tampoco es posible hablar de control público de recursos naturales, en Argentina, Chile o Perú a excepción de Brasil.
E. En materia de recursos hídricos, ¿cuál debe ser la postura del gobierno boliviano respecto a las aguas del Silala, conocido por ese nombre por Chile y Cantón Quetena por Bolivia que además señala que es un manantial y no un río como afirma Chile?
ASR. El problema es tan lesivo para Bolivia que aún si se tratara de un Río internacional, nada explica que Chile use de manera gratuita y excluyente las aguas del Quetena. Aún en la anterior hipótesis, Bolivia tiene el derecho de propiedad del 50 % de esas aguas. Pero, además, esos manantiales están ubicados en una de las regiones más secas del planeta, donde no llueve casi nunca, razón por la que la acepción de Río no corresponde. Se trata más bien de aguas fósiles, que afloran por cambios de temperatura. Si fuera Río internacional, ¿por qué Chile no canaliza los manantiales en su propio territorio?...el secreto de la diplomacia chilena, al igual que en el tema marítimo, es ganar tiempo con estudios interminables… la debilidad de Bolivia sale a relucir al comprobarse que es incapaz de usar el 50 % de esas aguas en diversas iniciativas.
E. ¿La agenda de los trece puntos está desahuciada o plenamente vigente a la luz que el tema principal: volver al Pacífico tiene escasos avances?
ASR. La agenda de los trece puntos nació muerta al sufrir el pecado original del bilateralismo. Su abultado contenido (integración fronteriza, aduanas, libre tránsito, integración física, infraestructura, complementación económica, lucha contra la pobreza, educación, cultura y otros) tenía que detenerse ante la no solución del problema fundamental. Esta es otra enseñanza no tomada en cuenta por la historia de nuestras relaciones diplomáticas, cuyo único destino es la acumulación de frustraciones, mientras el enclaustramiento siga vigente.
E. Perú establece un acuerdo con Ecuador en materias limítrofes pero no con Chile, Perú establece acuerdos de salida al Mar con Bolivia pero Chile se niega a dar ese paso. Bolivia está dispuesto a presentar su caso en la Haya donde Chile ya enfrenta a Perú. Una telaraña de acciones diplomáticas que dificulta las relaciones entre nuestros pueblos.
ASR. Esto muestra la incoherencia de la política exterior de Santiago, que se niega a continuar conversando sobre temas que se hallan en la agenda de los 13 puntos, en tanto Bolivia no retire sus demandas internacionales. ¿Por qué Chile y Perú conversan sobre todos sus asuntos pendientes, sin limitación alguna, pese a que su diferendo está en la Corte de la Haya?... El mundo vive un cambio trascendental. Por primera vez, en 500 años, la riqueza ha comenzado a fluir de Occidente a Oriente -la tenencia de bonos del Tesoro de EEUU en manos chinas, así lo demuestra- lo que está configurando la desoccidentalización del poderío planetario. En ese marco, los Estados Continente, como enseñaron tantos latinoamericanos prestigiosos, es una necesidad creciente, que necesita el avance de UNASUR y que se halla bloqueada por la no solución del enclaustramiento.
E. Usted ha declarado que la demanda que Bolivia presentará a Chile por los 132 años de enclaustramiento geográfico no prosperará sin cohesión interna. ¿Es una debilidad la multiculturalidad boliviana en la exigencia marítima?
ASR. Las reivindicaciones de los pueblos originarios deben ser atendidas, pero en el marco de la unidad nacional. Si ese marco no existe, los riesgos de disgregación del país se acrecientan. Evo Morales recurrió al indigenismo para derrotar, en los años 2008 y 2009, los intentos separatistas de la oligarquía de Santa Cruz. Este hecho positivo culminó con el reconocimiento constitucional a 36 inventadas naciones indígenas, lo que está retrasando la consolidación de la identidad boliviana, sin la cual nada positivo podrá lograrse.
E. En su visión, la correlación de fuerza -con respecto a Chile- se modificará si Bolivia reorienta su comercio exterior, por puertos peruanos, restringiendo el consumo de productos suntuarios chilenos, disminuyendo el turismo y construyendo el corredor fluvial Mutún–Atlántico, a fin de descongestionar, el comercio exterior por puertos chilenos ¿Esa opinión sigue vigente?
ASR. La política exterior boliviana debe ser permanente y sin pausas, más allá de la orientación de los gobiernos de Santiago. El propósito es llegar a la mesa de negociaciones en condiciones favorables. Ello no ocurrirá en tanto "La Moneda” advierta que Bolivia carece de instrumentos de presión para alcanzar sus demandas. La causa marítima recibió un enorme aporte con la concesión, por 99 años, del Puerto peruano de Ilo. Infelizmente, una política exterior vacilante, que termina por favorecer a Chile, ha impedido usar esa ventaja. Bolivia tiene el derecho de utilizar sus divisas en potenciar su aparato productivo, en lugar de derrocharlas en artículos suntuarios que vienen de Chile, cuyo gobierno favorece al contrabando hacia su vecino. Comprender que Bolivia es mucho más que sólo su parte occidental, con la urgencia de establecer la siderurgia del Mutún, instalar plantas separadoras de líquidos, antes de exportar el gas a Argentina y Brasil, son tareas esenciales que permitirán revitalizar la centenaria demanda marítima.





S&P PODRÍA SUBIR CALIFICACIÓN CREDITICIA DE BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Standard and Poor's dijo el lunes que podría aumentar la calificación crediticia de Bolivia si los recientes planes sobre inversión en proyectos de gas y petróleo se traducen en perspectivas de un mayor crecimiento económico en los próximos tres a cinco años.
S&P revisó a positivo desde estable el panorama de la calificación de Bolivia, justo tres meses después de subir la nota a B+. Un panorama positivo significa que es posible una mejora de la calificación dentro de los próximos dos años.
"La calificación de S&P refleja que el país tiene la posibilidad de una subida de calificación en los próximos meses, entonces queda claro que la deuda está siendo controlada", dijo a reporteros en La Paz el ministro de Economía, Luis Arce, horas después del anuncio de la firma calificadora.
El funcionario, quien reveló recientemente que el Gobierno de Evo Morales considera la posibilidad de emitir bonos soberanos en los próximos meses, destacó que Bolivia está a un paso de alcanzar por primera vez una calificación de doble B.
La agencia basó su decisión en importantes proyectos de infraestructura e inversiones anunciados en los últimos tres meses, tales como un acuerdo entre el grupo indio Jindal Steel y el Gobierno boliviano para invertir 2.100 millones de dólares en la industria siderúrgica.
S&P también apuntó que acuerdos de exploración para los sectores de gas y litio ya han sido anunciados.
"Si algunos de los acuerdos marchan según el plan, la inversión extranjera directa se incrementará significativamente, elevando las perspectivas de crecimiento y el panorama para las exportaciones", escribió el analista de S&P Richard Francis en un informe.
Con la decisión, S&P se unió a Moody's Investors Service, que ya tiene a Bolivia con panorama positivo para su deuda soberana.
Bolivia está actualmente calificada en la categoría B+ por las tres mayores agencias calificadoras, incluyendo a Fitch Ratings.







EEUU.- EEUU DESMIENTE SU APOYO A LOS INDÍGENAS DEL TIPNIS

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)

Estados Unidos ha negado que haya apoyado a los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que la semana pasada comenzaron una gran marcha hacia La Paz en rechazo a la construcción de un carretera en el departamento de Beni (norte), a pesar de lo sostenido por el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"Queremos enfatizar que ni la embajada de Estados Unidos en Bolivia ni ningún otro elemento del Gobierno estadounidense han otorgado ningún tipo de apoyo a la marcha indígena", ha indicado la Secretaría de Estado estadounidense en La Paz a través de un comunicado.
En este sentido, el país norteamericano ha aclarado que cualquier contacto entre funcionarios estadounidenses y ciudadanos bolivianos, incluidos los indígenas del TIPNIS, obedece al "trabajo cotidiano de la diplomacia".
"La embajada de Estados Unidos, como cualquier otra, mantiene diálogo con los diversos sectores de la sociedad boliviana. Este diálogo es usual y apropiado", reza la nota, recogida por la Agencia de Información Boliviana (ABI).
De esta forma, Estados Unidos rechaza las acusaciones de Morales, quien ha asegurado este lunes que tiene en su poder los extractos de las llamadas telefónicas que han realizado dirigentes indígenas a la embajada estadounidense, lo que demostraría que la gran movilización en supuesto rechazo a la construcción de una carretera tiene un "interés político".
Morales había denunciado el domingo que la manifestación "es una estrategia del imperialismo y de Estados Unidos a través de sus agencias para impedir la integración nacional y provocar un enfrentamiento entre los pueblos nativos de Bolivia".
Ante esta situación, pidió al ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, citar al responsable de la legación diplomática norteamericana para exigirle que informe sobre esta presunta intromisión en los asuntos internos de Bolivia.





SE AHONDA CRISIS BOLIVIA-EE. UU.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Gobierno boliviano negó ayer que haya "pinchado" teléfonos de la Embajada de Estados Unidos, luego de que el presidente Evo Morales revelara comunicaciones entre la sede diplomática e indígenas amazónicos que protestan en defensa de una reserva ecológica.
"Quiero descartar de manera categórica que se trate de pinchazos, interceptación de llamadas" telefónicas, afirmó en conferencia de prensa el ministro de Interior, Sacha Llorenti, principal responsable de los servicios de inteligencia y la seguridad interna en Bolivia.
El mandatario izquierdista, crítico de EE. UU., reveló el domingo que el asesor en temas indígenas de la Embajada, Eliseo Abelo, sostuvo constantes comunicaciones por teléfono con tres dirigentes que encabezan la marcha en la que participan unos 1.250 indígenas.
El ministro Llorenti aclaró que el fiscal Félix Peralta autorizó el pedido de su despacho de obtener el listado de llamadas de empresas telefónicas, dado que la ley no autoriza las escuchas telefónicas y los reportes de comunicaciones no son de uso público, aclaró. "Lo que hemos encontrado es un registro, y en el registro de llamadas que ha sido autorizado a través de la autoridad competente (hay) estos vínculos entre los dirigentes mencionados y la Embajada de Estados Unidos", insistió el ministro de Interior.
La Embajada no ha hecho ningún comentario sobre las acusaciones del presidente Morales, mientras que la oposición denunció al Gobierno por ejercer espionaje telefónico. Uno de los dirigentes indígenas acusado de sostener relación con los Estados Unidos, Rafael Quispe, negó el hecho.




SILLERICO, EL SASTRE DE EVO

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

No importa si sus ideas se inclinan hacia la derecha o a la izquierda o si prefieren una tendencia clásica o el sincretismo; pero durante décadas, los presidentes de Bolivia han coincidido que a la hora de vestir.
Manuel Sillerico es el hombre indicado para confeccionar sus trajes y agregarle un toque especial a su imagen. De acuerdo a la revista Etiqueta Negra, este sastre de origen aymara es uno de los responsables del "Evo Fashion", el estilo impuesto en el Altiplano por el presidente Evo Morales.
Sillerico, en cuatro décadas como creador, ha visto desfilar por la pasarela del poder a casi 30 Gobiernos de diferentes siglas y colores.
Mide poco más de 1,5 metros, sus aliadas son una cinta amarilla con la que toma las medidas de sus importantes clientes y unas tijeras más grandes que su antebrazos. Mientras corta un patrón para un terno talla 60, recuerda: "Evo es talla 56 y tiene su jorobita".
Contrario a lo que muchos podrían imaginar, Sillerico vive en una modesta casa-taller-tienda ubicada en el centro de La Paz, los únicos muebles que posee son dos camas, un espejo, un televisor y un imponente guardarropa en el que almacena los trajes que luego serán entregados personalmente en el Palacio Presidencial.Cuando sale a comprar telas o es requerido por uno de sus clientes, se moviliza en taxi o a pie, viste informalmente cuando sale a pasear y no hay signos de ostentación en su actitud.
Él defiende cada vez que puede la mística del oficio. "Yo no hago esto para enriquecerme. Nunca he pedido un favor a ninguno de los mandatarios, ni siquiera trabajo para mis hijos. Mi conciencia está limpia. Y mi único objetivo sigue siendo la búsqueda del terno perfecto", son sus palabras.
Y es que Sillerico, más que un empresario, es un apasionado por las telas y los tejidos; con emoción, revela que los trajes confeccionados para Evo están hechos con apliques de aguayo, un material ancestral, cuadriculado y multicolor que es muy típico en muchas mantas del Altiplano.
Para conseguir los materiales, que en algunos casos tienen decenas de años de antigüedad, el sastre suele recorrer calles místicas de La Paz, plagadas de adivinos y donde los indígenas leen la hoja de coca.
Para Sillerico el aguayo no es un tejido más, es una composición que tiene espíritu y fuerza. "Talvez por esa pasión, la misma con la que confecciona cada traje, desde que Morales se convirtió en presidente de ese remoto territorio sin mar (que antes solo era noticia cuando los campesinos cortaban las carreteras o cuando había un golpe de Estado), esa tela inusual que ha estado presente en 30 presidenciales, se ha hecho notar en los mismos lugares donde sus predecesores pasaban inadvertidos", citó la Etiqueta Negra.
Evo, quien antes de ser presidente lucía un look descuidado, luce ahora sus trajes al lado de los reyes de España, en el púlpito de la moderna sede de la ONU e, incluso, junto al controvertido presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad. Y no solo eso, el estilo ha sido imitado por otros mandatarios de la región como Rafael Correa, en el Ecuador; Daniel Ortega, en Nicaragua, y Fernando Lugo, en el Paraguay.
Su absoluta discreción es lo que más aprecian sus clientes. Y es difícil sacarle una opinión concreta. Jamás revelaría lo que conversa con los presidentes mientras estos se dejan medir de pies a cabeza.





CEMENTOS CHIHUAHA, ACUSADA EN BOLIVIA

Al vender su participación en Soboce, la cementera violó un acuerdo con sus socios bolivianos; la firma cedió su participación en la sociedad boliviana al Consorcio Cementero del Sur, de Perú.

CNN de México (www.cnnexpansion.com/negocios)

La Compañía de Inversiones Mercantiles (CIMSA), accionista mayoritaria de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), acusó a Grupo
Cementos Chihuahua (GCC) de violar el acuerdo que celebró con sus socios bolivianos al vender su participación en Soboce a otra empresa y salir así de Bolivia.
En un comunicado, CIMSA dijo que buscará el cumplimiento del acuerdo de accionistas que celebró con sus socios mexicanos a través del arbitraje, como señala ese acuerdo de accionistas.
"GCC ha violado el acuerdo suscrito con CIMSA bajo la ley boliviana. CIMSA, por tanto, iniciará un proceso arbitral para que el incumplimiento del acuerdo de accionistas y la violación del derecho preferente que tenía sean adecuadamente remediados, de modo que sea revertida la venta de acciones indebida que ha realizado GCC", expuso.
El pasado viernes,
GCC informó al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores que concluyó la venta de su participación accionaria de 47.02% en la empresa Soboce al Consorcio Cementero del Sur, de Perú, y que los recursos obtenidos por esta transacción se destinarán en especial a la reducción de deuda.
Según el reporte dado a conocer este lunes, CIMSA estuvo negociando los últimos meses la compra de las acciones de GCC Latinoamérica en Soboce, ya que tomó conocimiento de que la empresa mexicana tenía otros interesados.
CIMSA hizo una oferta por las acciones de esa empresa mexicana en Soboce, pero al anunciar que concretó la venta con Consorcio Cementero del Sur, señala el comunicado, GCC incumplió el acuerdo de accionistas suscrito.





ECUADOR, BOLIVIA, PERÚ Y COLOMBIA ARRANCAN LA “REINGENIERÍA” DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

Andes de Ecuador (www.andes.info.ec/portada)

Los cancilleres de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reafirmaron este lunes en Lima su compromiso de “profundizar la integración andina”, y dieron inicio al proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI), durante la reunión ampliada del consejo de ministros de Relaciones Exteriores.
La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, manifestó que para los cuatro países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) es claro que “la Comunidad Andina necesita una revitalización y adquirir el dinamismo que ha tenido en décadas”.
Por su parte, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño manifestó que la reingeniería de la CAN es importante para que “podamos ser más eficientes y cumplir mayores objetivos con los mismos recursos”. Señaló la necesidad de fortalecer la integración con medidas como la interconexión eléctrica, “que nos permite dar soluciones multilaterales a algo que le dábamos salidas bilaterales”.
Asimismo, el ministro de Bolivia, David Choquehuanca, reconoció que “el único camino que va a fortalecer a nuestros pueblos es la integración” y que para ello es necesario hacer ajustes para construir una integración “más integral y avanzada”.
La directora de Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Elizabeth Astete, destacó la necesidad de fortalecer el proceso andino y hacerlo más eficiente, así como las normas comunitarias aprobadas en esta reunión en temas de especial interés para los pueblos afrodescendientes.
El secretario general de la CAN, Adalid Contreras, destacó la continuidad y profundización del proceso subregional de integración, que empieza con la Agenda Estratégica, sigue con el Plan de Implementación y se desarrolla con la adecuación de la estructura institucional del SAI.
Durante la reunión aprobaron siete normas comunitarias, mediante las cuales se dispone el establecimiento de la Mesa del Pueblo de Afrodescendientes de la Comunidad Andina, para ampliar la participación en ese sector de la población. Y también la creación del Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas para que se encargue de “recomendar, formular, definir y dar seguimiento a las políticas culturales andinas”.
Asimismo, los ministros otorgaron a España el estatus de “Observador de la Comunidad Andina”, lo que faculta a este país a participar con derecho a voz en las reuniones de las instancias comunitarias andinas y promover programas y acciones conjuntas.
También aprobaron la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la ejecución del proyecto “Programa de Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina” en el sector agropecuario, con énfasis en pequeños productores.
Igualmente, adoptaron la Estrategia Andina para mejorar la Eficacia de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el objetivo de fortalecer la gestión y la coordinación de dicha cooperación.





Aprueban normas para el fortalecimiento del bloque

COMUNIDAD ANDINA INCORPORA A ESPAÑA COMO OBSERVADOR

"El acuerdo fue tomado por los ministros de Relaciones Exteriores de la CAN durante el XXXII Consejo Andino", integrado por cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, realizado en Lima, sede de la Comunidad, dijo María Ángela Holguín, canciller de Colombia.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La Comunidad Andina (CAN) acordó este lunes la incorporación de España como observador en el bloque comunitario, anunció María Ángela Holguín, canciller de Colombia, país que asumió la Presidencia Pro Témpore del grupo subregional.
"El acuerdo fue tomado por los ministros de Relaciones Exteriores de la CAN durante el XXXII Consejo Andino", integrado por cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, realizado en Lima, sede de la Comunidad, dijo Holguín en rueda de prensa, reseñó AFP.
Señaló que "España se ha convertido en el primer país fuera del área andina en obtener el estatus de observador". El otorgamiento de ese estatus faculta a España a participar con derecho a voz en las reuniones de las instancias comunitarias andinas y promover programas y acciones conjuntas, informó la secretaría general de la CAN.
Indicó que España solicitó en febrero pasado ser observador con la finalidad de estrechar los vínculos con la CAN y se enmarca en un esquema de cooperación e integración del país europeo con Latinoamérica.
La canciller Holguín también informó que se tomó la decisión "de iniciar el proceso de reingeniería del sistema andino" al tiempo de indicar que la CAN necesita "revitalización para volver al dinamismo y a las buenas prácticas que ha tenido por década".
Además, fueron aprobadas siete normas comunitarias que buscan fortalecer la CAN en las áreas de participación ciudadana, medio ambiente, cooperación y relaciones externas.
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN reunió a los cancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño; de Bolivia, David Choquehuanca; y de Colombia, María Ángela Holguín.
El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, no participó en la cita y estuvo representado por la embajadora Elizabeth Astete Rodríguez.





PREOCUPA CAÍDA DEL COMERCIO CON VENEZUELA

El Colombiano (www.elcolombiano.com)

Mientras el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados presentaba ayer, en Lima, el plan de trabajo de Colombia en la presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en Bogotá los gremios siguen preocupados por la caída del comercio con Venezuela.
El plan que presentó el ministro ante sus colegas de Bolivia, Perú y Ecuador, incluye cuatro áreas de trabajo: la priorización de la agenda estratégica andina (definida con Bolivia, Ecuador y Perú); la revisión del diseño institucional del Sistema Andino de Integración (SAI); el perfeccionamiento del mercado subregional en otras dimensiones; y el trabajo conjunto de agencias de promoción y bancos de desarrollo.
Bajan exportaciones
La preocupación de los gremios radica en que las exportaciones a Venezuela se estancaron hace más de un año y vienen cayendo y las importaciones son, básicamente, de petróleo.
El presidente de Acicam, Luis Gustavo Flórez, dice que la mejoría es muy relativa, pues en el sector del calzado no ha habido ningún avance "hay restricciones fuertes en las ventas de calzado. En marroquinería notamos que esas restricciones son menores", señaló Flórez y dijo que otro problema es que persisten las deudas para empresarios del sector, que estarían rondando los 6 millones de dólares.
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, Magdalena Pardo de Serrano, dijo que para reestablecer plenamente las relaciones es necesario firmar un nuevo acuerdo que no sea inferior al de la CAN y establecer los parámetros para el comercio, la inversión y la transferencia de tecnología.
"Luego de 23 meses de contracción de las exportaciones a Venezuela, en el mes de junio el comercio aumentó 33 por ciento. Aún así, el balance del primer semestre sigue siendo negativo (-2.1 por ciento) comparado con el primer semestre de 2010. Se requiere un acuerdo amplio como el de la CAN para que este síntoma de reactivación se haga extensivo a toda la canasta exportadora".





LE IMPONEN AL PRESIDENTE OLLANTA LA AGENDA COCALERA

Evo Morales está detrás de pretensión a favor de legalización de las drogas.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

En contra de las políticas de Estado. Todo hace indicar que tanto el recién nombrado jefe de Devida, Ricardo Soberón, como el actual viceministro del Ambiente, Hugo Cabieses, estarían actuando en contra del propio discurso oficial del presidente Ollanta Humala, incluso desde antes que este asumiera el cargo oficialmente. Según el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, el pasado 20 de julio un grupo de dirigentes cocaleros peruanos mantuvo una reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, en La Paz, adonde acudieron gracias a las gestiones realizadas por estos dos funcionarios del Estado.
En su cuenta de Twitter, Rospigliosi señala que “el sábado 20 se reunió Evo Morales con dirigentes cocaleros peruanos”, y agrega que “dos funcionarios de gobierno peruano gestionaron la reunión”.
Auspicio de alto nivel
Al respecto, el experto en temas de narcotráfico Jaime Antezana dio más detalles sobre este peligroso encuentro, y asimismo confirmó que Soberón y Cabieses son quienes auspiciaron dicha reunión con el mandatario de Bolivia, en donde se estableció una agenda en común entre los cocaleros bolivianos y peruanos.Este argumento está refrendado en un acta que se elaboró el pasado 24 de julio, cuatro días antes que Humala asumiera la Presidencia, cuando se reunieron los dirigentes de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp), evento al que asistió también Hugo Cabieses y Ricardo Soberón, como representantes de Gana Perú.
“El señor Hugo Cabieses, quien es viceministro de Ambiente, y el presidente de Devida, Ricardo Soberón, el pasado 24 de julio, en una reunión que mantuvieron con los dirigentes de la Conpaccp, informaron del encuentro de Evo Morales con los cocaleros peruanos. Los dos son quienes auspiciaron el viaje de la delegación”, informó Antezana.
Aseguró que esta reunión se concretó el último sábado 20 de agosto en Bolivia a donde acudieron un gran número de dirigentes cocaleros peruanos. Antezana explicó que lamentablemente estas acciones se dan en un contexto en que el gobierno tiene un doble discurso sobre el tema de la erradicación de la hoja de coca.Tanto Cabieses como Soberón tienen vínculos con el líder de Conpaccp, Serafín Lujan, ya que ambos funcionarios del Estado fueron asesores directos de las organizaciones cocaleras del Alto Huallaga, las cuales también estuvieron integradas por las cuestionadas Nancy Obregón y Elsa Malpartida.
Objetivos bolivianos
Antezana consideró que el objetivo de Evo Morales es que los cocaleros peruanos asuman la agenda de su país en esta materia y que la impongan al gobierno de Ollanta Humala, la cual establece el rechazo a la erradicación de la hoja de coca, el empadronamiento de los cocaleros y el reparto de una determinada extensión de sembrío a los dirigentes con dinero del Estado, con lo cual promoverían la industrialización de la hoja de coca.
Además advirtió que la reunión que dirigió el mandatario boliviano también estaría encaminada a seguir impulsando en la región su lineamiento, que se basa en solicitar la despenalización de la hoja de coca y que esta sea retirada de la lista número uno de estupefaciente de la comisión única de Viena, establecida en 1961.
Los cocaleros peruanos viajaron con la intención de coaccionar una agenda en común con sus pares bolivianos y fortalecer sus lineamientos y objetivos, los cuales se impondrán al nuevo gobierno de Humala. “Los dirigentes vendrán, de esta reunión, más fortalecidos y pedirán a Ollanta Humala el cumplimiento de sus promesas”, anotó Antezana.
Pedirán empadronamiento
Antezana dijo que si bien el Estado ha anunciado la reanudación de la erradicación de la hoja de coca en el país, el primer anuncio sirvió para que los productores cocaleros celebren que una de sus aspiraciones se haya cumplido temporalmente, y recordó que los cocaleros calificaron esta medida como un logro, ya que por primera vez un mandatario adopta esta medida sin haber sido sometido a huelgas y protestas. “Ahora los cocaleros se pondrán de pie y exigirán al Estado que también se les empadrone, ya que esta propuesta, acompañada de la suspensión de la erradicación, fueron las promesas de campaña del actual mandatario”, refirió el especialista.
“Política pro cocalera”
Para el analista político Fernando Rospigliosi ya no hay dudas, el gobierno de Ollanta Humala muestra su verdadero rostro en política antidrogas. “Este gobierno tiene una política prococalera y lo que buscan es legalizar el cultivo de la hoja de coca, comentó.
Respecto a las gestiones realizadas por Ricardo Soberón y Hugo Cabieses para pactar la reunión de cocaleros peruanos con bolivianos y el presidente Evo Morales, dijo que esto solo reafirma que hay entre ellos una antigua amistad y que tienen objetivos comunes. Remarcó que no hay que olvidar que el actual jefe de Devida fue asesor de la polémica congresista pro cocalera Nancy Obregón, quien sigue enfrentado procesos por presuntos nexos con el narcotráfico. “Ahora el problema se va a producir cuando los cocaleros hagan su manifestación contra la erradicación de los cultivos de hoja de coca que, según anuncios, se reanuda mañana (hoy). Ahí vamos a ver que dice el gobierno y sus defensores de los productores de la hoja de coca”, declaró Rospigliosi.
Próxima reunión
Según medios internacionales, los cocaleros de Perú se sumarán a la campaña internacional del presidente boliviano Evo Morales para la despenalización de los usos tradicionales de la coca, anunció el líder cocalero peruano Serafín Andrés Luján tras una reunión que tuvo con el mandatario altiplánico el último viernes. “Nosotros defendemos la coca en su estado natural y para el consumo tradicional, bajo este principio nos estamos uniendo para una defensa conjunta”, dijo el líder cocalero peruano.
Soberón y cabieses estuvieron presos con Evo Morales en 1995
Un pasado tormentoso tiene unidos al titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, con el actual viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Hugo Cabieses. En 1995 fueron detenidos en Bolivia con el ahora presidente de ese país, Evo Morales. Según el portal Prensa Latina, habría varios testigos de cómo el flamante titular de Devida, Ricardo Soberón, fue apresado en abril de 1995 junto a Evo Morales, en esa época dirigente de los cultivadores de coca de ese país, y con ellos el experto agrícola peruano Hugo Cabieses. Todos fueron llevados a una base naval a orillas del Lago Titicaca.
El apresamiento se produjo luego de una reunión de dirigentes cocaleros de los dos países realizada en Copacabana, población fronteriza con Perú, y fue detenido por orden del gobierno boliviano de entonces, del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada. Entre los cargos figuran acusaciones de actividad subversiva, para luego ser llevados a la ciudad de La Paz y liberados para ser expulsados de las tierras del Altiplano.
El dato
La agenda cocalera que se le pretende imponer al presidente Humala tiene tres exigencias: el empadronamiento de los cocaleros, la despenalización de la hoja de coca y el rotundo rechazo a la erradicación de los cultivos de hoja de coca.





Efectos del aumento de la circulación y secuestros de estupefacientes

SE AFIANZA EL MERCADO LOCAL DE DROGAS

En lo que va de este año, fue decomisado el equivalente al 38% de la marihuana secuestrada en los últimos cinco; las nuevas políticas de seguridad buscan controlar el comercio interno

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los decomisos de drogas aumentan. Cada semana un procedimiento policial suma una incautación importante de marihuana o de cocaína. Según las cifras del Ministerio de Seguridad, entre 2006 y 2010, fueron secuestradas 210 toneladas de marihuana y 14 toneladas de cocaína; este año, las fuerzas federales pasaron ya la captura de unas 80 toneladas de la primera y, aproximadamente, cinco toneladas de la segunda. Las cifras aumentan un poco más al tomar en cuenta los operativos hechos por las policías provinciales.
Esos números fríos dan magnitud al problema más caliente de la seguridad argentina. ¿Hay un mayor mercado local de drogas o mejoró la eficacia del combate antinarcóticos? En la visión de especialistas, la respuesta habría que encontrarla en un punto intermedio: consolidación del consumo en la Argentina y aumento en las ganancias para el transporte a otros países, en paralelo con un esfuerzo superior aquí para golpear al narcotráfico.
"La orden es conseguir más decomisos. Estamos haciendo goles y eso sirve para motivar al equipo. Estábamos defendiendo nuestro arco y pasamos a jugar en el campo contrario", graficaron en una oficina cercana a la de la ministra de Seguridad, Nilda Garré. La posición oficial es que las incautaciones muestran que ahora se habla en serio. Pero la penetración con fuerza del narcotráfico lleva varios años. ¿Cambió algo? Quizá la evaluación del peligro sea diferente a partir de un análisis que llegó este año a manos de Garré. Ese informe hablaba del comienzo de las tareas sociales a cargo de los narcotraficantes en la villa 1-11-14, del Bajo Flores, y apuntó a que, de seguir tal situación, era esperable que en cinco o diez años se hubiera constituido una zona liberada del Estado. Ese síntoma de un embrionario proceso de favelización dio un brusco giro a la política oficial.
A esa zona -y a otras en similares condiciones- fueron enviadas la Gendarmería y la Prefectura, en lo que se conoce como el plan Cinturón Sur. Para los analistas, el cambio no fue sólo por una cuestión de uniforme. "Hace cinco años, empezó a producirse un fenómeno diferente, con la aparición en la Argentina de actores fuertes que antes no estaban y disputas por el terreno. Las fuerzas de seguridad miraron más a las líneas externas del narcotráfico, por la relación con las agencias internacionales, y se dejó de lado el impacto en el país. Y la consolidación del mercado local, demostrado por la calle y las encuestas sobre consumo, muestran que las policías perdieron el papel que siempre tuvieron en la regulación ilegal del tráfico de drogas. El desafío pasa por tener desde el Estado respuestas y capacidades a la altura del desafío", explicó Diego Fleitas, director de la Asociación para Políticas Públicas (APP).
Si la droga que circula es de una cantidad importante, ¿puede formarse un cartel argentino? Los expertos coinciden en que no hay condiciones para que eso ocurra. "Los puntos básicos para la formación de un cartel pasan por la capacidad para influir sobre la producción y sobre el precio del producto; ninguna de esas posibilidades se da en la Argentina. Sí, en cambio, se tiene aquí un modelo de «Estado regulador», a través de mafias enquistadas en los sistemas policiales, judiciales y políticos, al estilo de lo que ocurría en México antes de la caída del Partido Revolucionario Institucional [PRI]", comentó Horacio Calderón, analista en temas vinculados al crimen organizado.
Tampoco se espera que se dé aquí una situación similar a la que vive hoy México, de una guerra de baja intensidad. Es que en los años 90 los carteles colombianos en retirada fueron obligados en México -escala de las drogas hacia el gran mercado de los EE.UU.- a asumir un rol de acompañantes de los grupos locales que se habían forjado un lugar preponderante a fuerza de poder de fuego en la zona de transporte. Si bien el comercio en la Argentina crece, no llega al volumen de convertirse en un objetivo central del narcotráfico.
Un mercado que crece
Según la última encuesta nacional de la Sedronar, consume marihuana de manera habitual el 3,7% de la población de entre 16 y 65 años. Se trata de 640.000 argentinos, que sostienen con su compra el comercio de esa droga. El mercado aumentó en relación con 2004, cuando la estadística marcó el 1,9% de consumidores. También se incrementó el nivel de quienes inhalan cocaína, que pasó del 0,3% en 2004 a 0,9% en 2010.
"Hay un mercado que se estructuró y estratificó en niveles de calidad y precio de las drogas. Quienes consumen y le dan legitimidad no provienen del oscuro mundo del delito, sino de clases medias y altas urbanas. La tolerancia social hace que el mercado persista y crezca. Y eso hace que haya más circulación de drogas", argumenta Marcelo Saín, ex director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y uno de los principales referentes teóricos sobre temas de seguridad.
También Saín observa la regulación del mercado que históricamente hicieron las policías, tanto aquí como en otras partes del mundo: "El aspecto de regulación pasa por brindar protección al negocio hasta tanto no pase de ciertos niveles, que no se vuelva una crisis política. Es una forma de «gestionar» la seguridad, una mala forma de hacerlo".
En el análisis, se toma al narcotráfico como a una empresa ramificada en bienes y servicios. El producto por comercializar es la droga, y los servicios pasan por la venta, el almacenamiento y el transporte. A mayor distancia del centro de producción, aumenta la ganancia del intermediario en todos los rubros. A la Argentina llega cocaína desde Bolivia y Perú a un costo de 25.000 dólares el kilogramo. Esa misma cantidad puesta en Australia, por caso, potencia su precio a unos 150.000 dólares. Aquí se hace fuerte entonces el sector de transporte, pero como uno más de los puntos de salida desde América latina. Por eso, los analistas no ven posible la aparición de un cartel, sino una adaptación del modelo boliviano de clanes familiares, organización de nivel menos complejo.
LAS CIFRAS
80 t
Marihuana La cantidad incautada este año, que supera registros anteriores
210 t
Marihuana Es la cantidad de esa droga secuestrada entre 2006 y 2010
5 t
Cocaína Lo decomisado en los ocho meses de 2011 también está entre lo más elevado
14 t
Cocaína Es el registro de esa droga incautada entre 2006 y 2010
"Cocina" de cocaína en Ingeniero Budge
Una pareja boliviana fue detenida y se decomisaron siete kilos de cocaína en una casa de la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora, donde funcionaba una "cocina" y punto de fraccionamiento de droga, a la que la policía llegó cuando perseguía a dos sospechosos que dispararon contra un patrullero.





¿QUÉ ES LA AYAHUASCA?

El potente alucinógeno de origen milenario en las culturas de la Amazonia de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil es muy apreciado tanto en ritos de curación y ceremonias religiosas. En la Argentina se hizo popular gracias a un informe del periodista Rolando Graña que probó la sustancia ante las cámaras de América.

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas de la Amazonia de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil, siendo el grupo étnico de los Shipibo Conibo del Perú uno de los más importantes representantes de su uso y práctica en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos.
Del mismo modo como resaltan las comunidades Inga y Kamsá en la amazonía colombiana por su importante uso del Yagé para la práctica etnomedicinal. Los chamanes o médicos shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o curativo.
En quechua ayahuasca significa 'soga de muerto' por su etimología aya 'muerto, difunto, espíritu' y waska 'soga, cuerda', ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera.
En la Argentina, la ayahuasca se hizo conocida gracias a un informe que realizó Rolando Graña para América. El periodista decidió probar en carne propia los efectos del este alucinógeno y mostar sus efectos ante las cámaras de televisión.





INMIGRANTES Y OBLIGADAS

ABC de España (www.abcdesevilla.es)

Unos cuarenta millones de mujeres y niñas son prostituidas en todo el mundo y 1,2 millones de hombres acuden a diario al mercado sexual en España, donde las redes de prostitución explotan anualmente a alrededor de 300.000 personas, según las estimaciones de la ONU. En Sevilla distintas fuentes hablan de varios miles de mujeres las que se dedicarían a esta actividad, de las cuales Médicos del Mundo atendía a un millar, de las cuales la mayoría eran mujeres y extranjeras procedentes. Según un informe del Ayuntamiento hispalense, procedían de Brasil, Bulgaria, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Nigeria o Senegal. Muchas de ellas, como recordó esta misma semana el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, están en España en situación irregular.
El 95 por ciento de estas mujeres son prostituidas de manera forzada debido fundamentalmente a las necesidades económicas de las víctimas y a su situación de dependencia o de aislamiento social. La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, alerta de que «cada vez hay más estructural relación entre la explotación sexual y la inmigración, dado que el 90 por ciento de las mujeres prostituidas son extranjeras» y, según distintas estimaciones, la gran mayoría de ellas en situación irregular.
«Resulta evidente que las mujeres inmigrantes presentan una mayor vulnerabilidad a la explotación sexual y a la discriminación», señala Pérez, quien achaca dicha situación a la falta de redes familiares y sociales de apoyo, a las barreras lingüísticas, a la dependencia económica del explotador, al desconocimiento y desconfianza ante las instituciones públicas y también al posible efecto negativo de la denuncia.
Riesgo en Andalucía
La directora del IAM alerta asimismo de que la explotación sexual a mujeres inmigrantes puede convertirse en un «problema estructural», dado que el peso de la población extranjera es cada vez mayor. Andalucía cuenta con 8.370.975 personas empadronadas, de las que 704.056 son personas extranjeras (8,4%). De este modo, la comunidad andaluza es la cuarta autonomía con mayor población extranjera en términos absolutos después de Cataluña, Madrid y Valencia. El 47,7 por ciento de la población extranjera es femenina.
El IAM a través de su red de centros atendió el pasado año a 24.506 mujeres inmigrantes. Sus actuacionesse se dirigen a subvencionar proyectos de atención, en concreto 8 proyectos en 2004 a 19 en 2010, beneficiando en el último año a 4.784 mujeres (88% extranjeras) y 18 menores.
D De este modo, la Junta de Andalucía, según los datos del IAM, habría aumentado en seis años un 137 por ciento los proyectos que financia para atender a mujeres prostituidas. Junto a ello, en 2010 se han subvencionado ocho proyectos dirigidos a mujeres en situación de riesgo de exclusión, con 322 mujeres atendidas (el 32,9% extranjeras) y 13 menores; así como 14 proyectos dirigidos a mujeres inmigrantes, con 4.149 personas atendidas (4.026 mujeres y 123 menores). Otras iniciativas son el asesoramiento personalizado en los centros, la atención telefónica gratuita (con servicio de interpretación de idiomas) o los foros provinciales para la inmigración. La directora subrayó la necesidad de seguir trabajando con este colectivo «especialmente vulnerable» y destacó que durante el pasado año los centros provinciales del IAM y los centros municipales de información a la mujer atendieron a un total de 12.239 mujeres inmigrantes. En el caso de Sevilla, los datos del Ayuntamiento apuntan que
en los últimos meses de 2010 se identificó a 68 posibles víctimas.
El 19,3 por ciento de las mujeres que pidió ayuda al IAM el año pasado, lo hizo por un asunto relacionado con la violencia de género.

No comments: