Thursday, November 10, 2011

201 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DEL 10 DE NOVIEMBRE

Potosí recuerda hoy el 201 aniversario del grito libertario lanzado en 1810, pero antes de esa fecha ocurrieron en el mundo sucesos que fueron la antesala y que influyeron para motivar los levantamientos o gritos libertarios en diversas partes de América en contra de la Corona de España.Cronológicamente estos acontecimientos mundiales comienzan en 1776, con la independencia de Estados Unidos. En la década de 1780, en Inglaterra, se consolida la Revolución Industrial. Fue en 1545 cuando Diego Huallpa prendió una fogata y descubrió aquellos hilos de plata que se escurrían por el Cerro Rico de Potosí. Ha pasado casi medio millar de años y la minería aún es el motor de la economía regional. La Alcaldía de la capital y la Gobernación pretenden que el turismo sea la otra veta que explotar.
Según datos del gobierno departamental, siete de cada 10 potosinos subsisten gracias a la extracción de minerales. Arnulfo Gutiérrez, secretario departamental de Minería y Metalurgia del Gobierno Departamental de Potosí, explica al diario La Razón que esta actividad forma parte de la vida cotidiana. “Potosí es el departamento con más tradición minera y gracias a esto tenemos una fuente de ingresos. El 70% de la gente vive de la minería”.
Óscar Gardeazábal, presidente de la Cámara de Minería de Potosí, coincide con estos datos. Afirma que el destino de la minería escapa de las manos bolivianas y dice que hay una dependencia de los costos internacionales. “Aunque esto es muy fluctuante, esperemos que la tendencia de los precios siga en alza”.
La valoración de los minerales en las bolsas internacionales está a favor de los intereses de Potosí y hay cifras nunca alcanzadas para las recaudaciones departamentales. Los metales más cotizados de la región son la plata, el plomo, el estaño y el zinc.
Según los reportes del Ministerio de Minería, hasta el 30 de septiembre de 2011 se alcanzó una recaudación de 130 millones de dólares, cantidad superior a la lograda el año pasado. Y, del total de las regalías mineras nacionales, el 70% se destina al departamento de Potosí.
Estas cifras despiertan el entusiasmo de las autoridades. El secretario general de la Gobernación, Thelmo Muñoz, asegura que la minería permite a la región subsistir. “Más del 60% de los ingresos departamentales provienen de la extracción. Sin embargo, la tarea pendiente que tenemos es la industrialización”.
El turismo y la agropecuaria son las otras fuentes de ingresos. La Gobernación y la Alcaldía buscan explotar una nueva veta en Potosí: el turismo. También hay iniciativas locales; por ejemplo, existe la propuesta de crear una línea aérea para llegar hasta la capital.
“¿Se imagina volar desde La Paz hasta Potosí?”. La pregunta es de Wilson Gutiérrez, impulsor de la línea aérea Imperial. “Nosotros ya hemos hablado con la Gobernación y la gente de Aeronáutica Civil para que podamos hacer vuelos diarios a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, informa el empresario.
Thelmo Gutiérrez promete que el gobierno departamental brindará el apoyo necesario a la empresa para surcar por los aires potosinos. “Estas iniciativas nos permiten crecer como departamento y así tendremos más personas que lleguen hasta aquí”, dice esperanzado.
En la Villa Imperial existe la infraestructura del aeropuerto Capitán Nicolás Rojas. Este predio no se encuentra en funcionamiento y se usa en casos excepcionales.
Wilson Gutiérrez afirma que con la inauguración de la empresa Imperial también se adaptará la terminal aérea para que ésta reciba vuelos diarios de dos aviones BAE. “Lo que queremos es tener un aeropuerto operable y que brinde un servicio seguro y cómodo para quienes vengan a Potosí”.La Gobernación también se ha propuesto consolidar un Plan Departamental de Turismo con el que pretende prestar atención a las necesidades del rubro.
“Vamos a trabajar con hoteles, empresas, autoridades locales y nacionales, y todos los actores turísticos para promocionar nuestra riqueza”, dice Muñoz, quien valora la existencia de los “lugares paradisíacos” que están situados en el área rural del departamento. Explica que el destino más importante del departamento es el salar de Uyuni.
“Ademas, es el segundo sitio más visitado del país, después de Rurrenabaque (Beni)”. Pero, no sólo eso, la Gobernación, también tiene un plan de promoción para el Parque Nacional Toro Toro, donde hay vestigios arquitectónicos anteriores a la llegada de los españoles.
La Alcaldía también tiene su plan de promoción para esta actividad. Su director de Turismo, Isaac Garabito, es optimista sobre el futuro de la región: “Creemos que, con el tiempo, el turismo puede ser tan importante como la minería”.
Los datos de la comuna revelan que cada año cerca de 70.000 visitantes llegan a la ciudad. Al menos, ésa es la cifra de turistas que pagan su entrada a la Casa de la Moneda.
El año pasado, el número fue inferior. Según Garabito, los problemas derivados del conflicto limítrofe con Oruro, disminuyeron la afluencia de visitantes. “Este año, la cifra rodea los 65.000 y creemos que puede ir en aumento; siempre y cuando no haya conflictos”.
En 1988, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) catalogó a la Villa Imperial como Patrimonio de la Humanidad. Sus templos, museos y espacios arquitectónicos coloniales sustentaron aquella nominación.
Pero hay otros tesoros turísticos que la Alcaldía pretende redescubrir. Por ejemplo, con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), el gobierno local habilitará 51 ingenios mineros para que las personas observen cómo eran estos centros en la Colonia. “Vamos a diversificar los circuitos turísticos y a ofrecer más puntos de visita para los turistas”, explica Garabito.
El alcalde Zenón Gutiérrez dice que su oficina trabajará en el embellecimiento de la ciudad. “Vamos a cumplir con la entrega de 60 calles pavimentadas para que los potosinos y nuestros visitantes se sientan en un lugar más habitable”.
El Cerro Rico también es un lugar turístico. Hay operadoras que llegan hasta la zona y muestran cómo viven los mineros. Los hilos de plata fueron el sostén económico durante cinco siglos. Ahora, es el turno del turismo.





POTOSÍ, CIUDAD COLONIAL CON UN RICO PASADO HISTÓRICO

En la época colonial, Potosí era el mayor centro de producción de plata y una de las ciudades más grandes de América, pero la crisis minera de la plata y el estaño afectaron el desarrollo del departamento. Actualmente, es una ciudad colonial con un rico pasado histórico y testimonio de una magistral arquitectura de la época. Por ello, fue declarada “Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad". Hoy, 10 de noviembre, celebra doscientos un años del levantamiento de 1810 contra el régimen monárquico español. Historia
De acuerdo con muchos cronistas, cuando el inca Huayna Capac envió gente a trabajar a las minas en el Sumaj Orqo (montaña majestuosa), se oyó un espantoso estruendo y una voz que dijo: “No saquen plata de este cerro, porque será para otra gente”.
Asombrados avisaron al Inca, usando la palabra "P’otoqsi", idioma quechua que significa "reventar".
Otra versión sostiene que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual. Diego Huallpa, un pastor quechua, se perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del Cerro Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó encontró que entre las brasas brillaban hilos de plata fundidos y derretidos por el calor del fuego.
Es este descubrimiento el que induce al capitán Juan de Villarroel y otros españoles a ir a Potosí desde Porco, donde ya se trabajaban minas de plata desde la época incaica. Así, a partir de 1545, Potosí se convierte en un importante “asiento de minas”, creciendo desordenada y rápidamente, convirtiéndose en "villa". El emperador Carlos V le concedió un escudo de armas y el título de “Villa Imperial”. En 1630, Potosí llega a tener 160 mil habitantes, algo más que las ciudades de París y Londres de esa época, convirtiéndose en la ciudad más grande de América. Sus minas producen para enriquecer a la corona y promover las artes, construcciones y expansión territorial y del comercio.
Insurrección
El 10 de noviembre de 1810, fecha de la insurrección potosina en busca de la libertad, no puede ser sino interpretada y analizada dentro del contexto general de la lucha emancipadora de América. El 9 de noviembre, entran a Potosí los derrotados en Suipacha. En la noche, una agitación general planifica la revolución. La mañana del 10, la gente que estaba en la plaza de Armas pedía cabildo abierto. Invaden la casa de gobierno. Los cuarteles son tomados, hombres y mujeres se adhieren al grito libertario. Así, surgen los líderes Salvador Matos, Pedro Ascárate, Eustaquio Eguivar, Alejo y Mariano Nogales, entre otros.
Declarado por la Unesco en 1987 Patrimonio natural y cultural
Potosí es testimonio de una magistral arquitectura colonial. Por ello, en 1987, fue declarada “Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad" por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tiene las características de una ciudad museo y expresa su historia y esplendor colonial en la arquitectura de sus templos, sus edificios barrocos, sus calles sinuosas y angostas y en sus balcones típicos de la época.

Turismo
Casa de la Moneda
Es el edificio más importante de la arquitectura colonial de Sudamérica, según los estudiosos. En la época colonial, aquí se acuñaba la plata y se convertía en moneda para su circulación en todo el imperio, dando lugar a que se extienda en el mundo el “vale un Potosí” como símbolo de riqueza y de poder.
La Compañía de Jesús
La torre de la Compañía de Jesús es uno de los principales monumentos religiosos del siglo XVII, en Bolivia. En Potosí hay iglesias y conventos con un gran valor arquitectónico colonial que hoy convertidos en museos, se mantienen como un vivo recuerdo de la época española.
Iglesia de San Francisco
Es la primera iglesia que se edificó en Potosí. Actualmente, en su interior, hay un museo sacro entre los cuales destaca el pintor colonial Melchor Pérez de Holguín, considerado entre los tres más grandes de América. Desde sus terrazas permite al visitante observar el paisaje colonial de la ciudad.
Salar de Uyuni
Uno de los principales atractivos naturales es el Salar de Uyuni, el único que puede verse desde el espacio. El mar de sal más grande del mundo. Presenta un atractivo natural inigualable por su belleza y riqueza geológica con aguas termales, géisers y fumarolas volcánicas. Noé Portugal
Laguna Colorada
Se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en Potosí. La coloración de sus aguas es por los sedimentos y pigmentos de algunos tipos de algas. Allí moran millares de flamencos rosados, aves migratorias que se juntan en estas aguas ricas en minerales, ofreciendo una de las postales más bonitas de la laguna.
Parque Toro Toro
Es un sitio ideal para realizar investigaciones paleontológicas, arqueológicas y culturales por su riqueza en fósiles, huellas de dinosaurios, cavernas con pinturas rupestres y restos. Hay más de 1000 especies de plantas, su fauna es variada con animales del sector andino y occidental.





OBAMA CORTEJA A AMERICA LATINA PARA DESACTIVAR A TEHERÁN

Ambito de Argentina (www.ambito.com)

Encendidos, los misiles nucleares israelíes apuntan a Teherán. Claro, no sin la venia de Washington y de Londres, que, según dice The Guardian, apresta a su Royal Navy. Así, mientras esas potencias dirigen su mira telescópica hacia el poder persa y éste, a su vez, se concentra en su defensa (la AIEA lo volvió a acusar de «estar a pasos de la bomba atómica»), ¿cómo queda la avanzada iraní para la colonización de Latinoamérica? ¿En qué punto está la «iranización» de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua? ¿Cómo seguirá, de aquí en más, la política de seducción de Teherán hacia Buenos Aires, Brasilia, Santiago y Montevideo?Hay movimientos. Pero no en las trincheras del Gobierno de Mahmud Ahmadineyad sino en Washington. Mientras el tigre persa se cuenta las manchas antes de dar su batalla (¿final?) en Medio Oriente, el águila norteamericana pareciera haberse decidido a sobrevolar la región latinoamericana nuevamente.
Repasemos. El lunes, en Washington, EE.UU. y Bolivia anunciaron el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. Después de tres años sin diálogo entre el Tío Sam y el Gobierno plurinacional del altiplano (en septiembre de 2008, Evo Morales echó al embajador Philip Goldberg, luego de acusarlo de «operar» con la oposición; dos meses después cerraban las oficinas de la DEA), se firmó un «Convenio Marco de Relaciones Bilaterales» que, además de prometer intercambiar embajadores en 2012, busca «apoyar acciones eficaces de cooperación contra la producción y el tráfico ilícito de estupefacientes».
Sin embargo, estas rosas traen sus espinas: el 19 de este mes llega a La Paz una delegación oficial iraní para invertir u$s 300 millones en proyectos de riego y salud. Será, sin duda, una visita menos controvertida que la de mitad de año del ministro de Defensa Ahmad Vahidi. Éste, incluido en la lista de Interpol, acusado de estar detrás de la voladura de la sede de la AMIA en 1994, apareció entonces en la inauguración de un pabellón de la Escuela Militar del ALBA en Bolivia y fue echado del país luego de la furiosa reacción de la Cancillería argentina. En su breve escala en Santa Cruz de la Sierra, Vahidi incluso había ofrecido asistencia militar a Bolivia en caso de que la escalada con Chile por una salida al mar llegase a mayores.
Pero el acercamiento a Bolivia también puede ser más etéreo: como el de la señal televisiva persa HispanTV, coordinada en su versión en español por el chileno Marcelo Arismendi desde Teherán, que sería transmitida, a partir de 2012, desde El Alto, cerca de La Paz. Allí también ya funciona un hospital atendido por enfermeras iraníes, vestidas con chador y hiyab. Un complemento piadoso para los helicópteros y aviones de entrenamiento que los bolivianos le habrían comprado a los iraníes.
Según fuentes periodísticas, el Gobierno de Evo habría recibido u$s 1.200 millones en «ayuda iraní». Poco se lucen. No obstante, esa promesa de ayuda no habría sido desinteresadamente samaritana: a cambio y después de dos viajes de Evo a Teherán, el Gobierno de éste habría retrucado con el ofrecimiento de la explotación conjunta de los yacimientos andinos de litio y uranio y, a su vez, gestionado el desarrollo de una planta de energía nuclear para generación de electricidad con ayuda iraní. Esto último terminó por erizar las plumas en la nuca del Águila del Norte.
Demoradas una y otra vez las gestiones -incluso la de constituir un banco de fomento binacional- habrían quedado en meras quimeras. Prácticos, los bolivianos decidieron regresar al esquema «gringo» de antes (siempre «¡es la economía, estúpido!»). El mismo camino de los bolivianos estarían empezando a desandar, por estas horas, varios de los once países latinoamericanos en los que Irán tiene una embajada. La excepción, ni hay que señalarlo, es la Venezuela de Hugo Chávez, socia sólida de Teherán, adonde el bolivariano ya viajó nueve veces.
Brasil es el país que este año dio el primer golpe de timón. Después de los arrumacos propersas liderados por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y el papelón de mayo de 2010, cuando Brasilia y Ankara defendieron el plan nuclear de Irán frente a Naciones Unidas (avalaban que tenía fines pacíficos y medicinales), la administración de Dilma Rousseff cruzó al otro lado del pasillo y condenó la política de derechos humanos del régimen. Eficaz política de seducción implementada por Washington. El premio: la visita de Barack Obama y su equipo a Brasil en marzo.
La Argentina, mientras tanto, elegía otra ruta. La presidente Cristina de Kirchner ordenaba que se concediera un «waiver» de confianza a Teherán: le tocó a Jorge Argüello, representante ante Naciones Unidas y ayer designado embajador en Washington, permanecer sentado durante el discurso de Ahmadineyad ante la Asamblea General en Nueva York el 23 de septiembre. La primera vez, en ocho años de kirchnerismo en el poder, que la Argentina daba tal señal. Reflejo, se supuso, de la expectativa sobre un posible gesto para permitir un juicio a los iraníes acusados por AMIA.
Si a esto se le agregaba el incremento del intercambio comercial entre la Argentina e Irán saltó a u$s 1.660 millones en 2010, y el episodio (también en febrero) en Ezeiza del avión de la US Air Force con pertrechos para entrenamiento de fuerzas de seguridad, protagonizado por el mismo Héctor Timerman, se abría un espacio para la suspicacia de Washington.
Sin embargo, se puede escribir un «sin embargo» para esta relación: en la bilateral entre Cristina de Kirchner y Obama durante la reunión del G-20 en Cannes el pasado viernes, uno de los tópicos fue la presencia iraní en Latinoamérica. Y, especialmente, la probable revisión de esa paciencia crédula hacia los persas explicitada por Cristina en los últimos meses, durante los cuales dijo esperar muestras de voluntad de Teherán para esclarecer el caso AMIA, cuando todo apunta a la pista iraní.
Si bien el contenido de la reunión de Cannes no trascendió, basta repasar quiénes fueron los laderos de Obama en ella para sacar conclusiones sobre la misma.
Uno de los presentes en el cónclave fue Dan Restrepo, director de la oficina del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad de la Casa Blanca. Restrepo viene trajinado en el tema de la «colonización» iraní en Latinoamérica y en 2010 voló una y otra vez a Brasilia para tratar de disuadir al Gobierno de Lula. Mayor relevancia tuvo, sin duda, en esa bilateral, la presencia de Tom Donilon, consejero de Obama en Seguridad Nacional. Donilon, en el cargo desde octubre de 2010, viene de asesorar durante 25 años al vicepresidente Joe Biden en temas de relaciones exteriores.
Fue también un «top consigliere» del secretario de Estado Warren Christopher, y quien preparó a Obama durante la campaña para debatir contra el republicano John McCain. Y lo más importante: su especialidad es Irán.





RAFAEL PUENTE: «EN BOLIVIA ES EL PUEBLO EL QUE ELIGE AL PODER JUDICIAL»

El Diario de Ibiza, España (www.diariodeibiza.es)

El exdiputado y exviceministro de Bolivia Rafael Puente explicó en el Club Diario que en ese país ha sido directamente el pueblo el que ha «votado a las autoridades del poder judicial» y, además, quienes han salido elegidos «son indígenas». «Jamás hubo un magistrado vestido de indígena en Bolivia», afirmó Puente, uno de los personajes políticos más conocidos de su país y de larga trayectoria en defensa de los derechos humanos y ambientales. Su conferencia fue organizada por la ONG Paz con Dignidad.
Puente, que no evitó algunos comentarios críticos a determinados aspectos de la gestión del presidente, recordó los orígenes del movimiento indígena que llevó al poder a Evo Morales en 2006, de la mano del partido Movimiento al Socialismo (MAS). Bolivia, junto con Guatemala, es el único país latinoamericano donde la mayoría de su población es indígena.
«Los derechos de la Tierra»
El exministro recordó la afirmación de Morales según la cual «los derechos de la madre Tierra son más importantes que los derechos humanos». Esta frase, de la que admitió su carácter «provocativo», refleja la prioridad que para MAS constituye la protección de la naturaleza. Rafael Puente argumentó, en defensa de esa frase, que «la Tierra, sin el hombre, podría seguir existiendo, pero el hombre, sin la Tierra, no».
Tras recordar la nacionalización de los hidrocarburos del país, hasta entonces en manos de empresas multinacionales –entre ellas la española Repsol–, el conferenciante explicó que en su país «la justicia indígena tiene el mismo valor que la justicia occidental, basada en el derecho Romano». Además, la justicia ordinaria «solo es sancionadora», mientras que la autóctona «es reparadora», afirmó. En todo caso, admitió que «ahora el Gobierno se ha desdicho y ha convertido a la justicia indígena en una justicia de segunda».Sobre la controvertida carretera que anunció Evo Morales y que iba a cruzar un Parque Nacional de alto valor, Puente reconoció que las movilizaciones que la población ha desarrollado en contra del proyecto «han conmocionado incluso a las clases urbanas, a las que nunca les interesaron estos temas». Este debate ha abierto la puerta a una «profunda y larga» discusión social sobre «qué se entiende por desarrollo».





Droga estaba camuflada en camión contratado por compañía de César Luna Victoria

EMPRESA DE EX MINISTRO DE FUJIMORI INVESTIGADA POR 500 KILOS DE COCAÍNA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El ex ministro y ex congresista fujimorista César Luna Victoria León, quien formó parte del equipo de campaña de Keiko Fujimori en la última elección presidencial, es el apoderado y representante legal de la compañía TSP del Perú, dedicada al rubro de transporte de carga nacional e internacional.
El último 21 de septiembre, a la altura del kilómetro 306 de la Panamericana Sur, en Ica, un equipo especial de la Policía Antidrogas intervino un camión de placa boliviana que transportaba media tonelada de cocaína camuflada en cajas de papel higiénico. El vehículo, que se dirigía a Santa Cruz, Bolivia, estaba bajo contrato de TSP del Perú, la empresa de Luna Victoria.
Durante el interrogatorio, el chofer y el copiloto del camión, los bolivianos David Carlos Méndez e Isaac López Mendoza, se negaron a responder a las preguntas de los agentes. Esto impulsó a la fuerza antinarcóticos a investigar el origen de la carga.
La División de Investigaciones Especiales de la Policía Antidrogas (Divinesp) detectó que la compañía Kimberly de Bolivia le compró a Kimberly del Perú 2.100 paquetes de papel higiénico y 510 cajas de papel toalla.
Bolivianos y colombianos
Fue directamente la empresa Kimberly de Bolivia la que contrató a TSP del Perú para transportar el cargamento hacia Santa Cruz. Lo extraño es que TSP del Perú no cuenta con vehículos propios sino que los subcontrata. Es así que el coordinador de transporte internacional, TSP del Perú, Fernando Cóndor Dávila, subcontrató a la firma boliviana CTI Express.
De acuerdo con la versión que ha ofrecido a la Policía Fernando Cóndor, el 19 de septiembre pasado recibió la llamada de un supuesto estibador de nombre William, quien le ofreció camiones disponibles para carga. Coincidentemente, Fernando Cóndor buscaba un vehículo para trasladar el papel y las toallas higiénicas compradas por Kimberly de Bolivia. Es así que William le presenta a Cóndor a su compatriota David Carlos Méndez, chofer del camión de placa 2516-YTX, de propiedad de la compañía boliviana CTI Express.
El camión, que se encontraba de casualidad en la estación de servicios Super Grifo, ubicada en el kilómetro de 16 de la Panamericana Sur, se trasladó hasta la planta de Kimberly del Perú en Puente Piedra, el 20 de septiembre. Salió de la fábrica a las 12 y 44 del día. A las 9 y 30 de la mañana, del 21 de septiembre, la Policía Antidrogas le cayó encima al camión boliviano que transportaba media tonelada de cocaína pura.
Los representantes de Kimberly del Perú alegaron que solo se limitaron a vender el papel higiénico y las toallas a Kimberly de Bolivia, que a su vez subcontrató a TSP del Perú para llevarse la mercadería con dirección a Santa Cruz, Bolivia.
La República buscó reiteradas veces a César Luna Victoria, apoderado y representante de TSP del Perú, pero no respondió. En su lugar lo hizo Julio Mazuelos Coello, abogado contratado por TSP del Perú para encargarse del caso. Mazuelos afirmó que la participación de la compañía se limitó a contratar el camión de placa boliviana para transportar el cargamento de papel higiénico. “No sabemos nada de la droga”, dijo.
TSP del Perú fue constituida por los peruanos Ricardo Aguirre Arriz y Cecilia Delgado Ratto a petición del empresario colombiano Guillermo Pupo, el 17 de abril del 2010. Luego, el tres de agosto, Aguirre y Delgado vendieron sus acciones a las empresas colombianas Transportes Sánchez Polo e Inversiones Sánchez Polo, de propiedad de Guillermo Pupo, en agosto pasado.
Seguidamente, el dos de junio de este año, TSP del Perú nombró como gerente general al colombiano Nelson Palacio Bilbao y como apoderado especial y representante al fujimorista César Luna Victoria.
“TSP del Perú no cuenta con camiones porque es una compañía recién formada”, dijo el abogado Julio Mazuelos. Preguntado por qué el colombiano Nelson Palacio Bilbao abandonó el Perú 48 horas después de la incautación de la droga, contestó: “El señor Palacio Bilbao viaja mucho debido a sus responsabilidades empresariales, pero va a regresar en cualquier momento”.
La fiscal de Ica, Pilar Urbina Anticona, a cargo del caso, ni siquiera se ha tomado la molestia de notificar a los representantes de TSP del Perú. Es más, la Policía Antidrogas tampoco se ha tomado la molestia de mencionar en el atestado respectivo a los dueños y apoderados de TSP del Perú, la compañía que contrató un camión donde se encontró cocaína valorizada en más de dos millones de dólares.
“La Policía me ocultó información”
1] La República le preguntó al fiscal especializado Jorge Chávez Cotrina por qué no estaba a cargo del caso del camión boliviano, ya que se trataba de un caso de crimen organizado de alcance internacional.
2] Respondió que la Policía Antidrogas le informó que el camión nunca ingreso a Lima y que la detección de la cocaína fue un hecho fortuito.
3]La República hizo conocer al fiscal Jorge Chávez que el vehículo boliviano sí estuvo en Lima y cargó la mercadería en la planta de Kimberly en Puente Piedra. También se le indicó que la Policía Antidrogas le hizo al camión un seguimiento de inteligencia.
4]Al verificar que, efectivamente, el camión contratado por TSP del Perú estuvo en Lima, y que la Policía desplegó un operativo para intervenir el vehículo, el fiscal Chávez reclamó: “Esto es gravísimo. La Policía Antidrogas nos ha ocultado la información. No nos dijo que el camión cargó el papel higiénico en Lima y que luego se le hizo seguimiento hasta Ica”.
5]La Policía antinarcóticos sospecha que una organización colombiana es la que financió el cargamento de cocaína con destino a Bolivia.
6]Ricardo Aguirre, fundador de TSP del Perú, señaló que si bien fundó la empresa en la actualidad no tiene ninguna relación. Y que la dejó en manos de colombianos y peruanos.





REPSOL COMPLETA 80 POR CIENTO DE PLANTA BOLIVIANA QUE PROCESARÁ GAS PARA ARGENTINA

Terra de España (www.noticias.terra.es/fotos/actualidad)

La petrolera española Repsol informó hoy de un avance de casi el 80 % en la construcción de una planta de gas en el sur de Bolivia que permitirá desde abril próximo aumentar las exportaciones del energético hacia Argentina.
El gerente de Ingeniería y Construcciones del proyecto, el español José María Ruiz, declaró hoy a Efe, durante una visita de periodistas al campo de gas Margarita, situado en el sur de Bolivia, que las obras estarán a punto a fines de marzo.
"Ahora estamos en la recta final, quedan algo más de cuatro meses para estar produciendo y la planta está bastante avanzada", afirmó Ruiz, al señalar que 1.800 obreros trabajan en la construcción de la instalación y otras obras para cumplir con el objetivo de aumentar las exportaciones del hidrocarburo en abril. Las petroleras que operan en Bolivia envían actualmente hacia Argentina entre cinco y siete millones de metros cúbicos diarios de gas que en 2012 pueden subir a 11 millones gracias a la nueva planta.
La nueva planta permitirá subir de tres a nueve millones de metros cúbicos diarios la producción de gas de Margarita, que es considerado como el mayor yacimiento del energético de Bolivia, aunque aún no se conoce oficialmente el nivel de sus reservas.
La infraestructura es montada en ocho hectáreas de la zona del Chaco, en el departamento de Tarija, región donde está un 85 % de las reservas bolivianas del energético calculadas en 13 billones de pies cúbicos.
El campo de gas Margarita y el vecino de Huacaya, que forman el bloque Caipipendi, están administrados por Repsol que posee un 37,5 % de la concesión, igual que "British Gas" (BG), mientras que la empresa "Pan American Energy" (PAE) tiene el restante 25 %.
Las tres empresas invirtieron 600 millones de dólares en esta fase del proyecto y en una segunda invertirán 660 millones de dólares con el propósito de que la producción de Margarita suba en 2014 a 14 millones de metros cúbicos diarios de gas.





PRESIDENTE SANTOS (COLOMBIA): LA COMUNIDAD ANDINA SALE FORTALECIDA

Hoy de Ecuador (www.hoyinternacional.com)

La Comunidad Andina (CAN) salió fortalecida de la Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial, celebrada este martes en Bogotá, anunció el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
“Es una decisión política, eso lo discutimos y es nuestro objetivo”, manifestó el Mandatario colombiano al término de la reunión, que se llevó a cabo en la Casa de Nariño, con la participación de los Jefes de Estado de Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
Una de las principales conclusiones del encuentro de los cuatro presidentes es que la Comunidad Andina se adecuará al mundo de hoy y mejorará el flujo de transporte entre los cuatro países.
Al término de la reunión se firmó la Declaración de Bogotá que dice:
Los Presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma; de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón; de la República del Ecuador, Rafael Correa Delgado; y de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso, reunidos en la ciudad de Bogotá, D.C., en el marco de la celebración de la Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino, hemos acordado:
1. Reiterar nuestro compromiso de fortalecer la Comunidad Andina reconociendo su acervo institucional histórico.
2. Dar pleno cumplimiento a la normativa comunitaria, particularmente a las disposiciones relativas al libre tránsito de transporte terrestre.
3. Reafirmar nuestra decisión de llevar a cabo la reingeniería del Sistema Andino de Integración, con el fin de adecuar la Comunidad Andina a los retos del actual contexto internacional.
4. Solicitar al Secretario General de la Comunidad Andina a.i., a que conjuntamente con la Secretaría General del Mercosur y la Secretaría General de la Unasur, identifiquen elementos comunes, de complementariedad y diferencias con miras a una futura convergencia de los tres procesos.
5. Realizar anualmente una reunión del Consejo Presidencial Andino para dar seguimiento al proceso andino de integración.
6. Trabajar en la definición de una posición común para la Conferencia de la Cumbre de Rio+20.
7. Impulsar la integración energética regional para aprovechar las potencialidades de la región en este campo.
Urge fuerte unión de la CAN
Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, hizo un llamado a sus colegas de la Comunidad Andina (CAN), para profundizar los lazos de comercio, e inversión entre sí, con miras a fortalecer el bloque, frente a las sobresaltos de la economía mundial.
“Ante el panorama que hoy se observa debemos estrechar los lazos comunitarios y buscar más participación del comercio dentro de la región”, enfatizó el Ministro, al señalar que si bien se observa una evolución en las corrientes comerciales, éstas todavía pueden crecer, comparadas con lo alcanzado por otros bloques regionales. “Vamos por buen camino en el comercio intracomunitario, pero todavía tenemos mucho por hacer”, recalcó.
El Ministro dio sus declaraciones en el marco de la reunión de la Comisión ampliada de la CAN, que sesionó hoy en Bogotá, y de la cual es el Presidente. De igual forma, avaló algunas propuestas de países como Ecuador, Perú y Bolivia, para dar cumplimiento a la Decisión 399 de la CAN, que aboga por el libre tránsito de las mercancías en las fronteras. Sobre el particular, precisó que mientas Colombia ejerza la presidencia Pro Témpore de la colectividad, se insistirá en el cumplimiento de las normas andinas.
Durante la reunión de la Comisión ampliada, en la que también participaron el ministro de Transporte, Germán Cardona; la ministra de Obras Públicas del Ecuador, María de los Ángeles Duarte; el vocero de la Cartera de Obras Públicas de Bolivia, Walter Delgadillo; así como el Secretario General de la Can, Adalid Contreras, entre otros altos funcionarios, se acordó dar salida a algunos temas relevantes para la región, para luego ser presentados al Consejo Presidencial Andino.





BOLIVIA RESTABLECE SUS RELACIONES CON EEUU

Las relaciones quedaron interrumpidas en 2008, cuando Evo Morales expulsó al embajador norteamericano.

La Nueva Tribuna de España (www.nuevatribuna.es)

Tres años después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, expulsara al embajador de EE.UU. y cerrase la oficina de la agencia antidrogas norteamericana (DEA), ambos países han decidido normalizar sus relaciones, mediante la firma en Washington de un acuerdo marco. De acuerdo al mismo, ambos gobiernos se comprometen a retomar sus relaciones “sobre la base del respeto mutuo y responsabilidades compartidas”.
El documento habla de un pronto retorno de los embajadores respectivos, pero no hay ninguna fecha marcada. La crisis entre los dos países se produjo en 2008, cuando Evo Morales acusó al entonces embajador americano, Philip Goldberg, de conspirar contra su gobierno, apoyando el movimiento separatista de los departamentos del oriente del país, la llamada media luna, la única parte de Bolivia donde los indígenas no son mayoría.
El texto del acuerdo señala entre sus objetivos una acción mancomunada y efectiva en la lucha contra la producción y tráfico de drogas ilícitas. Cabe recordar que hace tres años, dos meses después de expulsar al embajador norteamericano, le llegaría el turno a la DEA. Armando Loaiza, que fue el primer ministro de Exteriores de Evo Morales, dijo en una entrevista a un canal de televisión local, que sería difícil imaginar un esfuerzo serio para detener el tráfico de drogas que no incluya a la DEA, a la que definió como la organización más poderosas y efectiva para luchar contra el narcotráfico.
Pero el vicepresidente, Álvaro García Linera, afirmó con rotundidad que la DEA no regresará: “no la necesitamos, no necesitamos un organismo de carácter policiaco-político, extranjero en nuestro país”. Y calificó a la DEA como un mecanismo de chantaje político y policial, que utiliza la información que llega a obtener en función a sus cálculos políticos” Afirmó que, aunque con dificultades, los efectivos bolivianos realizan una labor cada vez más eficaz contra el tráfico de drogas y que se está buscando formar con los países vecinos un organismo de inteligencia continental.
Evo Morales ha venido diciendo, reiteradamente, que la DEA era el instrumento que EE.UU. usa para chantajear a los países “que no se someten al imperialismo y al capitalismo”. Para Morales, la lucha de EE.UU. contra las drogas está impulsada por intereses geopolíticos.
Bolivia es el tercer país productor de hojas de coca y de cocaína, después de Colombia y Perú. Por ley, el gobierno permite el cultivo de 12.000 hectáreas de hojas de coca, destinadas fundamentalmente al uso tradicional (para masticar, té de coca, etc). Pero el año pasado se estima que el cultivo alcanzó las 31.000 hectáreas. Esto llevó al representante de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), César Guedes, a estimar que dos tercios de la producción boliviana van a parar a la producción de cocaína.
No obstante, Evo Morales anunció que antes de terminar este 2011 se habrán erradicado 10.000 hectáreas, gracias a los acuerdos alcanzados con los productores. Acuerdos alcanzados “sin que se haya disparado un solo tiro, muertos o heridos, contrariamente a lo que ocurrió durante los gobiernos neoliberales”.
Este acuerdo marco se venía negociando desde hace un año, aunque en el camino hubo algunos cortocircuitos. El gobierno boliviano acusó a EE.UU. de apoyar la reciente marcha de los indígenas amazónicos, una movilización que causó una importante crisis política. La detención en Panamá, el pasado mes de septiembre, del general René Sanabria, que fuera el jefe antidrogas de Bolivia, también provocó declaraciones ásperas en La Paz. El general boliviano fue llevado a EE.UU. y condenado a 14 años de cárcel, después de que él mismo se declarase culpable de conspirar para enviar cientos de kilos de cocaína a Miami, vía Chile. En el momento de su arresto, Sanabria había dejado de ser el jefe de la lucha contra el narcotráfico, pero era asesor de seguridad del gobierno
Y en el mes de marzo, el informe anual del Departamento de Estado Americano acusó a Bolivia (junto con Venezuela y Birmania) de haber claramente fracasado en la lucha contra el tráfico de drogas. Ocasión en la que Evo Morales llegó a sugerir que los países latinoamericanos “descertificaran” a los propios estadounidenses, por su papel primario como principal consumidor de drogas del mundo.
Normalizadas las relaciones, Bolivia aspira a que se restablezca la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), creada por los EE.UU. para favorecer a los países de la región que cumplan con la erradicación de drogas. La ATPDEA fue retirada por EE.UU. tras la crisis del 2008.





PIÑERA: FF.AA. CHILENAS ESTÁN PREPARADAS PARA DEFENDER SOBERANÍA Y MAR

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El presidente Sebastián Piñera aseguró que Chile es un país amante de la paz y respetuoso del derecho, pero también destacó que tiene unas fuerzas armadas "perfectamente preparadas" para defender su soberanía y su mar. "Chile es y va a seguir siendo un país amante de la paz, pero también nuestro país tiene Fuerzas Armadas que están perfectamente preparadas para defender nuestra soberanía, nuestro territorio, nuestro mar", afirmó el mandatario tras presenciar en el norte del país el ejercicio conjunto "Huracán 2011".
Piñera, quien estuvo junto al ministro de Defensa, Andrés Allamand, y los comandantes en jefes de las tres ramas de la Defensa Nacional, sostuvo que una vez más se demostró el excelente grado de preparación y el nivel de profesionalismo de sus fuerzas "para cumplir con esa misión de proteger nuestra integridad física y nuestra soberanía".
Según un oficio de la Presidencia, las tres ramas de la Defensa Nacional realizan desde el pasado jueves un ejercicio conjunto en el sector de Pampa Perdiz, en pleno desierto de Atacama y a 1.781 kilómetros al norte de Santiago, el que se extenderá hasta el próximo 11 de noviembre.
El entrenamiento, organizado por el Estado Mayor Conjunto, tuvo como fin comprobar los procesos del trabajo que deben realizar las instituciones de las Fuerzas Armadas en las etapas de planificación y ejecución de sus operaciones en forma integrada, dando énfasis en la coordinación del apoyo logístico y administrativo, precisó el texto.
El documento detalla que en los ejercicios se emplearon diferentes recursos como vehículos motorizados y blindados del Ejército, entre ellos los tanques Leopard 2 A4, además de aviones F-16 de la Fuerza Aérea de Chile y unidades de la Armada.
Añade que "Huracán 2011" comprendió dos etapas: la primera de preparación de las fuerzas y la segunda correspondiente a la ejecución del ejercicio, que contempla una fase de crisis y otra de desarrollo de un conflicto simulado.
BOLIVIA PIDE A CHILE SALIDA AL MAR.
Esta semana, durante la celebración de los 185 años de creación de su Fuerza Naval,
el presidente de Bolivia Evo Morales hizo un llamado a la Armada de su país a estar preparada, entrenada y organizada para cuando vuelvan a tener salida al mar con soberanía.
En la guerra de 1879 Chile arrebató a Bolivia su salida soberana al mar y desde el 23 de marzo de ese año, el país altiplánico decidió llevar el diferendo a los tribunales internacionales para recuperar su acceso al Océano Pacífico. La negociación entre ambas naciones ha quedado entrampada ante la negativa de Chile que asegura no deberle nada a Bolivia y reclama respeto al Tratado de 1904.





BOLIVIA ESPERA TENER GRANDES BENEFICIOS CON SATÉLITE CHINO

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno boliviano dijo el día 9 que espera que el satélite Túpac Katari, que es construido por una empresa china y será puesto en órbita entre fines de 2013 y principios de 2014, generará importantes beneficios para el país andino en diferentes áreas.
El viceministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Crespo, señaló que los beneficios se darán en las áreas de educación, medicina, comunicación, entre otras.
"Estamos esperanzados en los aportes que nos brindará el satélite chino, y que será a partir del año 2014; para eso el gobierno está preparando el terreno de tal forma que se pueda aprovechar al máximo este adelanto tecnológico para el país", indicó el viceministro.
El gobierno del presidente Evo Morales instruyó a sus ministros que participan en el lanzamiento del satélite que analicen los impactos tecnológicos que generará la utilización de esa tecnología.
Crespo indicó que la población boliviana tiene que estar lista para la implementación de esa tecnología que representa un gran salto al desarrollo para el país.
China y Bolivia presentaron el 10 de agosto pasado en China un proyecto de satélite de telecomunicaciones, oportunidad en la que estuvo presente el presidente Morales.
El acuerdo firmado en diciembre de 2010 entre la agencia espacial estatal boliviana y la Corporación Industrial Gran Muralla de China, establece que Bolivia tendrá su primer satélite de telecomunicaciones para fines de 2013 o inicios de 2014.
El acuerdo señala que China trabajará para garantizar la calidad y alta tecnología del satélite y de sus instalaciones de apoyo con el fin de servir mejor al desarrollo económico de Bolivia y a las necesidades de su pueblo. Una vez terminado, según establece el convenio, el satélite será lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en la provincia de Sichuan, suroeste de China, y se espera que ofrezca servicios de telecomunicaciones en Bolivia y apoye las iniciativas educativas y médicas del país
El viceministro recordó que el costo de este proyecto es de unos 300 millones de dólares, de los cuales 45 millones serán aportados por el Tesoro General de la Nación y 250 millones de un crédito del Banco de Desarrollo de China.
El gobierno boliviano suscribió el 23 de diciembre en La Paz con el Banco de Desarrollo de China un crédito de 250 millones de dólares, con lo que se cerró el círculo de negociaciones para concretar la construcción del satélite de comunicaciones Túpac Katari.
Según el gobierno del país andino, la inversión del satélite chino será autosustentable, y se prevé que obtendrá una utilidad neta de 7 millones de dólares anuales, después de cumplir con las cuotas del crédito y gastos operativos.
Bolivia tendrá un satélite del modelo DFH-4 de tercera generación aeroespacial china, que estará bajo tutela de la Agencia Boliviana Espacial, para brindar servicios de telecomunicaciones en todo el país y apoyar iniciativas de educación y medicina, según la Agencia Boliviana Espacial (ABE).
Bolivia será el sexto país con satélites en Latinoamérica, luego de México, Venezuela, Brasil y Argentina. Chile, por su parte, tiene en marcha un avanzado proyecto para poner en el espacio su satélite, el SSOT.





INSISTEN EN QUE EL CHAGAS ES TRATABLE

Unos 160 profesionales participan, desde ayer, en la I Jornada Internacional de Actualización en Chagas organizada por el Ministerio de Salud y la Organización Médicos Sin Fronteras (MSF). Durante el encuentro, que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Asunción, se remarcó la importancia de que los pacientes crónicos sean tratados.

ABC de España (www.abc.com.py)

El Dr. Faustino Torrico, de Bolivia, señaló que cuando se ve a un paciente adulto con Chagas crónico se debe actuar. “Desde hace varios años estamos trabajando intensamente por proponer y además imponer la idea de que el Chagas crónico del adulto es una enfermedad tratable y es nuestra obligación tratarla”, indicó.El galeno remarcó además la importancia de que el tratamiento sea accesible y disponible a los pacientes. Sin embargo, expresó su preocupación por la escasez del stock de benznidazol (fármaco utilizado para el tratamiento del mal) y remarcó que asegurar la disponibilidad es una acción que debe estar coordinada por los Ministerios de Salud.
También indicó que se deben buscar nuevas moléculas y drogas contra el mal.
El Dr. Julio Manzur, director del Servicio Nacional de Control de Vectores (Senepa), recordó que se estima que en el país existen 150.000 personas infectadas con Chagas.
Destacó además que, en el año 2008, se logró la certificación del corte de la transmisión vectorial de la enfermedad en la región Oriental; y que ahora los esfuerzos están orientados al control de la enfermedad en la zona del Chaco.





MINCETUR PARTICIPARÁ EN I REUNIÓN DEL COMITÉ DE FRONTERA DE LA ZONA AMAZÓNICA PERÚ-BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que participará en la I Reunión del Comité de Frontera de la Zona Amazónica Perú-Bolivia, que se llevará a cabo el 10 y 11 de noviembre en la ciudad boliviana de Cobija.
Dicho evento se realizará en el marco de la Declaración Conjunta de Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia, suscrita en la ciudad de Santa Cruz, el 30 de agosto pasado.
El mecanismo del Comité de Fronteras Perú-Bolivia se divide en dos: el Comité de Frontera para la Zona Altiplánica y el Comité de Frontera para la Zona Amazónica.
El Comité de Frontera para la Zona Amazónica tiene por objeto promover los espacios necesarios para generar un corredor binacional de integración entre Madre de Dios y Puno en Perú, y Pando y Beni en Bolivia.
Esto con la finalidad de concretar políticas, planes, programas y proyectos impulsando el desarrollo sostenible y la integración de la zona amazónica Perú-Bolivia.
La I Reunión del Comité de Frontera de la Zona Amazónica Perú-Bolivia tiene por fin intercambiar los trabajos y consolidar las propuestas que los componentes nacionales de ambos países desarrollan, cuya agenda contempla diferentes sectores.
Entre ellos figura el sector Comercio y por ese motivo el viceministro de Relaciones Exteriores ha solicitado que un representante del Mincetur participe en dicha reunión.
El Mincetur autorizó hoy, mediante resolución ministerial, el viaje a Cobija del director de Asuntos Bilaterales y Técnicos de la Dirección Nacional de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales del Viceministerio de Comercio Exterior, Julio Gamero, para que intervenga en la reunión del Comité de Frontera de la Zona Amazónica Perú-Bolivia.
Gamero estará en Bolivia del 9 al 12 de noviembre y dentro de 15 días calendario posteriores a su retorno al país deberá presentar un informe, con las acciones y los resultados de su visita, al ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.





EVO MORALES MANTIENE TROPAS BOLIVIANAS EN LA OCUPACIÓN DE HAITÍ

A pesar de las voces de protesta que exigen a los gobiernos latinoamericanos el retiro de las tropas de ocupación de Haití, el Presidente Evo Morales y la “Asamblea Legislativa Plurinacional optaron..

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)

La historia de Haití está llena de luchas de un pueblo rebelde que resistió valientemente a las continuas invasiones yanquis. En febrero del 2004, una nueva invasión ocupó Haití, esta vez disfrazada de misiones de paz de la o­nU, formada principalmente por soldados latinoamericanos. El terremoto de enero de 2010 hizo que el gobierno estadounidense aumentase el contingente de tropas utilizando la excusa de la necesidad de reconstruir el país.
Hoy en Latinoamérica, la lucha contra la ocupación de Haití es una de las más grandes luchas antiimperialistas, al igual que la exigencia para que retiren inmediatamente sus tropas militares de Haití a los gobiernos que se proclaman “progresistas, de izquierda y defensores de los derechos humanos” como Evo Morales, Cristina Kirchner, Dilma Roussef, Rafael Correa y otros.
Una acción imperialista y colonizadora
La verdad es que hay una ocupación imperialista y colonizadora en Haití. No obstante, debido al rechazo mundial al envío de tropas estadounidenses a otros países tras la resistencia y lucha contra las ocupaciones de Irak y Afganistán, el gobierno yanqui utilizó tropas militares de países latinoamericanos para la tarea sucia. El papel de agente del imperialismo le tocó al gobierno brasileño de Lula da Silva que encabezó el envío de tropas brasileñas. Sin embargo, igualmente cómplices de ésta ocupación son los gobiernos de Argentina, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Guatemala, Perú, entre otros, que también enviaron tropas al país más pobre de América latina. La misión de la o­nU (MINUSTAH) tiene actualmente 7.803 militares de 19 países y 2.136 policías de 41 países.Las operaciones militares de ese contingente internacional están desde hace cinco años bajo el mando de Brasil, que aporta 1.266 soldados.
La ocupación militar responde a un objetivo económico: transformar Haití en un país de “maquilas”, concentradas en 18 Zonas Francas controladas por las transnacionales. Ya existen en el país decenas de industrias de este tipo, principalmente textiles. Algunas llegan a tener 5.000 trabajadores, en condiciones de brutal explotación y salarios de poco más de dos dólares por día. El costo de la fuerza de trabajo haitiana es la más barata de Latinoamérica.
Represión, violaciones y masacres
En estos 6 años de ocupación, las tropas de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití) que son comandadas por un General brasileño, provocaron varias masacres en Cité Soleil, barrio periférico de Puerto Príncipe. En 2005, 3 soldados paquistaníes violaron a una joven.El 20 de marzo de 2005, Robenson Laraque, periodista de la Radio Tele Contacto, fue mortalmente herido por proyectiles disparados por soldados de la MINUSTAH. El 26 de noviembre de 2005, en Carrefour Trois Mains, a camino del aeropuerto, Marie Rose Précéus fue violada por un soldado de la Minustah. El 20 de diciembre de 2006, Stephane Durogéne, estudiante, recibió dos disparos en su ojo izquierdo venidos de dos soldados. Más recientemente se han destapado varios casos de abusos y violaciones cometidos por las tropas de ocupación contra la población, aumentado el rechazo a la ocupación, es el caso de las imágenes de un joven haitiano de 18 años siendo violado por cuatro militares uruguayos en la base de la o­nU de Port-Salut, sul de Haití.
Tres premios Nobel y varias organizaciones sociales exigen la retirada de las tropas
El 15 de octubre de 2011 se termina el mandato de la supuesta “fuerza de paz” o “ayuda humanitaria” de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas) en Haití. Sin embargo el Consejo de Seguridad de la o­nU evalúa la renovación de su mandato. La idea es mantener el control y la sobreexplotación del país ya que EE.UU. necesita más que nunca de la plusvalía extraída en otros lados para intentar recuperarse dela crisis económica. Frente a eso, varias organizaciones como a CSP-Conlutas de Brasil, otras organizaciones de cuarenta países y tres ganadores del Premio Nobel entre ellos el argentino Adolfo Pérez Esquivel, difundieron una carta abierta a la o­nU y a la OEA. La carta también enviada a los gobiernos que mantienen tropas en Haití (lo que significa que Evo Morales la debe haber recibido), exige el inmediato fin de la ocupación y su reemplazo por un plan de cooperación y apoyo económico solidario hacia Haití. Según la carta, “durante varios años de intervención de las tropas extranjeras, sean estadounidenses, francesas, o ahora con la Minustah, la vida del pueblo haitiano no ha mejorado. Al revés, la intervención y ocupación atenta en contra de la soberanía y dignidad del pueblo y garantizan un proceso de recolonización…”
Gobierno y “Asamblea Legislativa Plurinacional” dan luz verde para relevo de cascos azules
A pesar de las voces de protesta que exigen a los gobiernos latinoamericanos el retiro de las tropas de ocupación de Haití, el Presidente Evo Morales y la “Asamblea Legislativa Plurinacional” optaron por la manutención y relevo de las tropas bolivianas. El 13 de octubre el legislativo, que se llena la boca hablando de descolonización y soberanía de los pueblos, autorizó la salida, durante seis meses, de un contingente de 205 efectivos de la Compañía de Infantería Mecanizada Bolivia IX.
El Presidente de la Asamblea, Álvaro García Linera, explicó que la decisión fue asumida en el marco de los memorandos de entendimiento suscritos el 22 de mayo de 1997 por el Gobierno boliviano con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El contingente que estará en Haití desde el 22 de octubre de 2011, reemplaza a 205 cascos azules de la Compañía de Infantería Mecanizada Bolivia VIII.
Las tropas bolivianas fueron enviadas a Haití por primera vez en 2004 en cumplimiento a los acuerdos suscritos con la o­nU, uno de los organismos del imperialismo. Evo que, en las reuniones de la o­nU y Cumbres Mundiales, habla en contra del Imperialismo y del capitalismo, mantiene desde agosto de 2006 los soldados bolivianos en Haití. El gobierno otra vez comprueba su carácter pro imperialista, quedando la descolonización y defensa de la soberanía de los pueblos como un cuento chino utilizado para mantener el apoyo de los pueblos indígenas y trabajadores a su gobierno. Y la dirigencia del MAS, de la CSUTCB, de la federación de mujeres Bartolina Sisa, son cómplicescon la ocupación, violaciones y masacres al pueblo más pobre de Latinoamérica.
Desde el Grupo Lucha Socialistahacemos un amplio llamado a los partidos de izquierda como el POR y a las organizaciones de la clase trabajadora como la COB, la Federación de Maestros de La Paz, la FSTMB, la juventud de una manera en general, a llevar adelante una campaña antiimperialista exigiendo que Evo retire las tropas de Haití.
Fuera tropas de ocupación de Haití!
¡Qué Evo Morales retire las tropas bolivianas de Haití!





Es la primera causa de muerte en la zona

EL MAPA DEL CÁNCER EN ANTOFAGASTA

Un estudio del Ministerio de Salud reveló algo que todos sabían: la alta incidencia de esta enfermedad en la Segunda Región. Sin embargo, el ranking que aún no se conocía apunta a las ciudades que lideran las cifras negras: Antofagasta, Calama y Tocopilla. El despedido seremi de Salud de la zona acusa intentos por ocultar esta información desagregada para soslayar la responsabilidad de las empresas contaminantes. Los habitantes exigen mayor fiscalización y transparencia. Se cansaron del arsénico, el plomo y el costo de ser la capital minera.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Sentada al teléfono, en el living de su casa, Mirna Molina (77) sonríe porque tiene suerte. Vive sola en calle San Martín, en el centro de Tocopilla. El año 1980 una de sus hijas que estudiaba en Santiago murió atropellada por una micro. Enviudó hace 16 años, cuando el corazón de su compañero dejó de latir y a ella, el año 2005, le detectaron un avanzado cáncer al colon. A pesar de todo, Mirna sonríe.
“Tengo suerte de estar viva “, dice. Dos de sus conocidas –profesoras, igual que ella–, no tuvieron el mismo final. “Una murió de cáncer de mamas y otra de cáncer al útero”, cuenta desde la comuna que habita desde el año 1958; una bestia negra que se ha transformado en una de las zonas más contaminadas de Chile.
Desde su diagnóstico, Mirna concurre periódicamente a ADAE, una organización que nació hace 10 años para ayudar económicamente a los enfermos de cáncer de la comuna. Reciben apoyo de la Municipalidad y también de tocopillanos organizados que viven en la ciudad de Norrköping, en Suecia.
En Tocopilla todos saben que el cáncer ronda como si fuera aire
Hace dos semanas se dio a conocer en forma general el Registro Poblacional de Cáncer, una recopilación de información realizada por la Seremi de Salud de la Segunda Región, que abarca el quinquenio 2003-2007 y que establece que de 5.884 casos analizados (52,6% de hombres y 47,3 de mujeres), las defunciones llegaron a 3.459 casos (58,1% hombres y 41,9% mujeres).
En el contexto de una población con 100 mil habitantes, éste era el panorama hace cuatro años: la tasa de mortalidad por cáncer era de 134,9 en todo Chile; en Antofagasta, era de 136,9.
El gobierno dio a conocer sólo las cifras parciales, en medio de una polémica en la zona que incluso le costó la salida al seremi de Salud, Marcos Madrigal (RN), quien acusó presiones para no dar a conocer las cifras, que otra vez golpean a la zona.
El Mostrador tuvo acceso a las conclusiones por comuna y del total de los casos en las nueve comunas de la Segunda Región, la mayor cantidad corresponden a Antofagasta (1.796 casos), Calama (447), Tocopilla (179), Tal Tal (46), Mejillones (37), María Elena (27), San Pedro de Atacama (10), Sierra Gorda (4). Las cifras son aún más impactantes si se lleva a una tasa cruda; es decir, si el parámetro se establece por 100 mil habitantes. (
Ver documento adjunto).
A pesar que entre las cifras aparece el cáncer de colon, hígado, esófago, se dispara a casi el doble el cáncer de traquea, bronquios y pulmones. De esta forma, la región supera no sólo el promedio respecto a este tipo de afecciones a nivel nacional, sino que también dibuja una microrealidad: si en Chile la mayoría muere de enfermedades cardiovasculares, en Antofagasta la gente se muere de cáncer.
Polémica salida
El último estudio sobre cáncer hizo hervir a la Segunda Región. “Al doctor Madrigal se le solicitó su renuncia al cargo por haber tenido una conducta impropia como funcionario del Ministerio de Salud. Mientras realizaba una pasantía en una universidad en España, el ex titular vertió expresiones homofóbicas en contra de un profesional que estaba en el mismo curso, lo cual fue motivo de una queja formal ante las autoridades del Ministerio de Salud”, señaló un comunicado oficial del Minsal. Sin embargo, Madrigal dice que todo se debió a su insistencia en dar a conocer estas cifras a la comunidad.
Según cuenta, todo comenzó después de conocer el registro. “Nos encontramos con que superaban la media nacional: de 130 muertes por 100 mil habitantes y vimos que en algunas zonas triplica o duplica esa media nacional. Por cautela llamé al ministerio para saber cómo manejar la información con la prensa porque ya había una actividad programada para dar a conocer las estadísticas y desde Santiago me sugirieron que suspendiera la actividad”.
Sin embargo, sin prensa, se dio a conocer el informe parcial a la comunidad científica. “Pero lo importante es conocer la realidad por comunas, es ahí donde uno puede sacar conclusiones respecto a las causas y claramente puede tener relación con la contaminación en la zona”, señala Madrigal, quien revela que fue el propio subsecretario de Salud, Jorge Díaz, quien días después le pidió la renuncia en una reunión en su oficina en Santiago. “Me dijo que ya no contaban con mi confianza y que yo había dado a conocer un tema muy delicado, sensible”.
Según Jaime Verdugo, jefe de la unidad de cáncer del Ministerio de Salud, el estudio parcial se dio a conocer en tres oportunidades a la comunidad, públicamente y la razón para dejar las cifras comunales para fin de año responde exclusivamente a una cuestión metodológica: “Hay varias formas de comparar los números de incidencia. Cuando se llevan los datos a niveles pequeños no sirve una comparación a nivel mundial –forma en que están expresadas las cifras comunales– no necesariamente es lo más correcto. Para analizar dentro hay que ajustar con la población local y eso es lo que se está trabajando”, señala Verdugo.
Madrigal acusa que el problema es otro e incluye una serie de intereses económicos y políticos. “El intendente fue el principal responsable de mi salida”, dice refiriéndose a Álvaro Fernández Slater, quien antes de ser nombrado autoridad local, el 9 de marzo del año pasado, se había desempeñado como gerente general de la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), que se vio afectada por una resolución ambiental de julio de 2010 que ponía una mayor regulación al transporte de concentrados de minerales que podían resultar perjudiciales para la salud de la población; específicamente plomo. “Él fue gerente de una de las empresas más importantes de la zona, por lo tanto el puerto maneja mucha mercadería y está muy relacionada con la industria minera en la zona”, cierra Madrigal.
Mala costumbre
Si hay alguien que no se sorprende del nivel de cáncer en la región es el doctor Carlos Guerra Correa, director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta. “Nosotros hemos pagado las consecuencias de ser la capital de la minería”, dice.
No sólo sus estudios, sino también a lo largo de su vida como habitante de Antofagasta ya sabe de dónde provienen las fuentes contaminantes que eventualmente podrían afectar la salud de la población. “También tenemos contaminación producto de las termoeléctricas que procesan carbón, altamente tóxico. En algunos casos a las empresas se les autorizó enterrar las cenizas; pero en otros lugares, como Tocopilla, se autorizó tener las cenizas a la orilla del mar; es un atentado brutal contra los habitantes de Tocopilla”, dice el investigador. Según él, también han causado daño las cenizas del Petcoke que contienen Vanadio y Niquel, entre otros metales pesados.
“Los cargamentos de Bolivia también han tenido una responsabilidad histórica. El mineral, proveniente de Bolivia o de las empresas nacionales, venía por ferrocarril y se cargaba a granel concentrado de cobre y una serie de minerales, entre ellos plomo. El plomo contaminó gran parte de esta ciudad y tuvimos playas con arenas con contenidos de plomo que no los tolera ninguna legislación. Mucha gente ha estado expuesta a plomo”, cuenta Guerra. A esto se suman los hidrocarburos: “Asociados a esto están los terminales marítimos que trasvasijan a los estanques para ser enviados a las mineras. Eso siempre ha tenido deficiencias y ha generado filtraciones que han contaminado a la población…El año 2003 Esso debió cerrar su planta ubicada en el sector llamado Las Petroleras, por este motivo”, suma datos Guerra.
Según cuenta Guerra, en el sector centro norte de la ciudad, en la arena, encontraron restos de hidrocarburos. “Dentro de estas sustancias están los policíclicos aromáticos y de esos, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha decretado que 16 de esos son los más peligrosos porque son cancerígenos. Acá se han descargado históricamente”.
En Antofagasta aún no olvidan el episodio ocurrido con el buque con bandera china Eider. El año 2005 éste derramó 120 mil litros de petróleo en las costas de la ciudad y desató una grave emergencia ambiental.
El diputado Marcos Espinoza, quien solicitará que se investigue la eventual protección de intereses sobre empresas contaminantes, señaló que “históricamente la región ha presentado una tasa de mortalidad producto del cáncer muy superior a la del resto del país, sin embargo, me parece grave que en virtud de nuevos antecedentes donde sabemos –por estudios anteriores– que el arsénico y el plomo son causantes de la enfermedad, se quiera proteger a empresas que claramente utilizan estos contaminantes. Es aberrante si los intereses económicos están por sobre la salud de las personas”.
En la región funcionan compañías como la Empresa Portuaria de Antofagasta; Altonorte, una fundición de cobre de Xstrata Cooper (la misma empresa responsable del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo en la Patagonia). En Tocopilla están las termoeléctricas E-CL y Norgener. También se encuentran las plantas de salitre Soquimich y la refinadora de cobre Lipesed. También, en Mejillones, se encuentra Molynor –mayor procesadora mundial de molibdeno– en cuyo directorio se encuentra Carlos Hurtado Ruiz-Tagle, ex ministro de Patricio Aylwin.
“Sabemos cuán expuestos están los tocopillanos a emisiones contaminantes. No olvidemos que E-CL aporta el 56% de las emisiones de material particulado y Norgener el 38,9%, o sea casi un 100%, por eso estamos tan preocupados, si al final esta cosa es una bomba de tiempo para quien no tiene la enfermedad”, dijo Espinoza.
Maritza Pino, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Tocopilla ya no quiere más excusas, sino respuestas. “Hace unos días, algunas autoridades nos dijeron que el cáncer que tenemos se debe a las empresas, pero también al agua que hemos consumido por años. Lo que queremos es ver los estudios, que nos digan de qué tipo de cáncer hablan, queremos ver los estudios y tener mayor transparencia. También le pedimos a las empresas que nos ayuden con especialistas, con tratamientos. Eso es lo que más necesitamos ahora”.





EN PRIMER TÉRMINO AFECTARÁ A BANCOS, JUEGOS DE AZAR Y TELEFÓNICAS, ENTRE OTRAS

DESPUÉS DE LA LUZ, SUBE DESDE 52% EL GAS PARA LAS EMPRESAS A PARTIR DE DICIEMBRE

Una norma del Enargas multiplicó por 10 el valor del cargo por importación de gas que pagan las compañías. Es para disminuir los $ 13.000 millones que costará en 2012.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)

Un día después de aplicar aumentos en el sector eléctrico, el Gobierno dio un nuevo paso decisivo en su avanzada para reducir los subsidios oficiales que reciben las empresas en sus boletas de servicios públicos. Lo hizo a través de la resolución 1982 del Enargas el ente que regula al sector gasífero y está a cargo de Antonio Pronsato, que estipula diferentes subas, de acuerdo con el tipo de consumo, para los valores que pagan las compañías para integrar el fondo fiduciario conocido como decreto 2067 que cubre las importaciones de gas.
En términos prácticos, la norma estipula que a partir diciembre las empresas deberán pagar desde un 52% en su tarifa de gas, con variaciones sensibles al alza de acuerdo con cada caso. Las principales afectadas son los sectores a los que se les anunció que se les retiraría el subsidio: bancos, financieras, las compañías de seguros, de juegos de azar, aeropuertos internacionales, terminales fluviales, empresas de telefonía celular y actividades extractivas de hidrocarburos y minería.
Los aumentos en el precio final que pagarán algunos sectores no implica una suba de tarifas, que están congeladas desde hace más de 12 años.
El 27 de noviembre de 2008 se creó el Fondo Fiduciario para atender las importaciones de gas en un contexto en que era cada vez más evidente que la producción local era deficitaria. Ese fondo está integrado por diversos aportes, desde ingentes recursos públicos hasta un cargo adicional a la demanda, que cubre el mayor precio de las compras externas. Por caso, el valor del gas más caro de producción local ronda los u$s 4 el millón de BTU (la unidad de medida), mientras el que llega desde Bolivia cuesta u$s 10,73 (subió 46% en el año), mientras la importación de gas licuado por barco ronda los u$s 16.Por diversos conceptos, desde el precio del gas, los servicios de transporte y distribución, los cargos para la ampliación del sistema de gasoductos y la importación, el valor de un metro cúbico para una industria que consume en promedio 10.000 m3 diarios (de tamaño medio) fue de $ 0,687 hasta ahora. A partir del mes próximo, será de $ 1,403. El motivo: el año pasado pagó $ 0,049 por el decreto 2067. Ahora deberá desembolsar $ 0,405; es decir, más de ocho veces más. El ajuste es similar en otros rubros.
En el sector gasífero, donde ayer aún intentaban desentrañar el texto de la norma, explicaron que en algunos casos el aumento para las empresas implica pagar hasta 20 veces más por la importación de gas, si bien los efectos sobre la factura final son sumamente variables.
La norma está en línea con la agresiva política de reducción de subsidios a los sectores más fuertes de la economía que lanzó el Gobierno la semana pasada con el objetivo de conservar los recursos fiscales.
Urgencia
Pronsato, que además de liderar el ente de control es uno de los hombres de confianza del ministro de Planificación, Julio de Vido, convocó el martes a los timoneles del sector gasífero (distribuidoras, como Metrogas y Gas Ban; las transportadoras TGN y TGS; y comercializadoras) para impartirles una orden precisa: implementar de manera urgente los nuevos cargos. El objetivo: reducir los aportes que debe hacer el Estado para cubrir la importación de gas, que costará $ 13.000 millones en 2012, según sostuvo. Fuentes del mercado confirmaron que hoy tienen previsto reunirse una vez más con el titular del Enargas para avanzar en esa implementación.
Al igual que los aumentos en el sector eléctrico, los gasíferos se regirán de acuerdo con el Codificador de Actividades de la AFIP y se deberán “mantener las pautas y condiciones de excepción y exclusión” anteriores. En el sector gasífero llamaron la atención con respecto a otro punto. La norma establece nuevos cargos para clientes domésticos. Así, un cliente residencial R34, de los de mayor consumo, debía pagar $ 0,27 por el 2067, pero ahora tendrá una factura en este ítem de $ 0,94; es decir, 3,5 veces más. Sin embargo, la misma norma establece que “a los efectos del pago”, los residenciales seguirán abonando el valor establecido en 2008. En despachos públicos aseguraron que la intención es transparentar el costo adicional por importación de gas para los residenciales, pero no tienen previsto aplicar ese ajuste de forma inminente.

No comments: