Friday, November 04, 2011

FMI DESTACA EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

El subdirector para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gilbert Terriel, informo en Santa Cruz que Bolivia "salta por encima" de la desaceleración económica que fatiga a todo el mundo y mantiene su perspectiva de crecimiento de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación anual estimada en 6,9% para 2011. "A diferencia de lo que pasa en el resto de Latinoamérica y El Caribe, que registra un descenso económico de 5% a un 4.5% y peor en los países desarrollados, que solo alcanza el 3%, en esta gestión Bolivia se mantiene en un 5% de crecimiento con un descenso en la inflación de un 6,9%" destacó el funcionario internacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que Bolivia sorteó mejor que otros países la crisis internacional, y destacó que el crecimiento económico nacional se dio gracias al impulso de sectores como la construcción, los servicios financieros y la actividad agrícola.
El organismo multilateral presentó ayer el informe denominado Perspectivas Económicas: Las Américas en el auditorio de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz, cuyo evento contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.“A diferencia de lo que pasa en el resto de Latinoamérica y el Caribe, que registra un descenso económico del 5% a un 4,5% y peor en los países desarrollados que sólo alcanza el 3%, en esta gestión, Bolivia se mantiene en un 5% de crecimiento con un descenso en la inflación”, destacó el subdirector de Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Gilbert Terrier.
En un informe difundido en septiembre, el ente financiero elevó de 4,5% a 5% su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia para este 2011.
La proyección inicial del Gobierno nacional en el crecimiento del PIB para el presente año fue de 5,04%, pero con el Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado la previsión económica alcanza a 5,20%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el PIB, al primer semestre, llegó al 5,03%.
Según la evaluación económica del organismo, la economía boliviana continúa en ascenso en sectores como la construcción, servicios financieros y agricultura.
Estas áreas aumentan su capacidad productiva gracias a una fuerte demanda interna (créditos, obras civiles, alimentos y otros).
El representante del FMI también destacó el crecimiento de las exportaciones nacionales, que hasta septiembre de este año alcanzaron a 6.763 millones de dólares, impulsado por la actividad extractiva de minerales e hidrocarburos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“Las exportaciones en Bolivia están creciendo en alrededor de un 30 por ciento, en parte, por el consumo y la inversión”, manifestó Terrier.
Datos• El FMI presentó ayer en la ciudad de Santa Cruz el informe denominado Perspectivas Económicas: Las Américas.• Durante la presentación, el ente financiero destacó la estabilidad económica del país y el control de la inflación. • También resaltó el crecimiento de las exportaciones nacionales debido a un incremento en el consumo y las inversiones en varias áreas.
• El organismo prevé que Bolivia registrará un crecimiento económico de 5%.
Ministro Arce asegura que la inflación va en descenso
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, afirmó ayer que la inflación dejó de ser un problema porque está en evidente descenso y cerrará este año dentro de las proyecciones oficiales (6 por ciento).“La crisis internacional no va a tener efectos sobre nuestros bancos, nuestras entidades financieras, tenemos un sistema financiero fuerte. La inflación dejó de ser un problema, está en descenso a pesar de que algunos tratan de exacerbar a través de algunos medios de comunicación”, afirmó Arce.
Es más, el Ministro dijo que en 2012 la inflación estará en 5 por ciento, por debajo de la meta proyectada para este año.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada al mes de septiembre se ubicó en 5,54 por ciento, 0,46 por ciento de diferencia a la meta proyectada para este año por el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB). (Cambio)





En Villazón (Bolivia) para realizar un trabajo conjunto en la frontera con Argentina

HABILITARON OFICINA CONTRA LA TRATA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Un importante acontecimiento para la región de frontera entre Argentina y Bolivia tuvo lugar en la ciudad de Villazón, con motivo de quedar inaugurada la Oficina contra la Trata y el Tráfico de Personas cuyas dependencias están ubicadas en el 2º piso de la Comandancia del vecino país. La sencilla ceremonia contó con la presencia de importantes autoridades encabezadas por Sandy Robinson directora de la División Asuntos Antinarcóticos (NAS) de Estados Unidos, el embajador argentino en Bolivia Horacio Macedo, el representante de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) César Guedes, la cónsul Reina Sotillo, mandatarios comunales de La Quiaca y Villazón, el jefe del Escuadrón 21 Paulino Martínez, el comandante de Frontera Policial Jorge Yancovik, jefes policiales de Perú, Colombia y Venezuela.
Las gestiones para su apertura se iniciaron tiempo atrás por el Consulado “gaucho” con sede en Villazon (Bolivia), ante la Embajada argentina debido a los casos registrados y la necesidad de contar con una oficina donde las fuerzas de ambos países puedan trabajar conjuntamente, en esa frontera con la investigación, seguimiento, información y concientizacion de la sociedad en la lucha contra la “esclavitud moderna”.Para luchar contra la trata y el tráfico, a lo largo de la extensa frontera es vital un trabajo mancomunado entre la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) de Bolivia, Gendarmería Nacional y policías provinciales de ambos países.
Al dialogar con El Tribuno de Jujuy, traductora de por medio, la funcionaria norteamericana dijo que “la esclavitud moderna es un crimen que recorre todo el mundo y que proporciona a los autores un suministro infinito de personas de quien abusar con fines lucrativos. Debemos cumplir nuestras promesas de proteger a las víctimas, castigar a los explotadores y mejorar la vida de los sobrevivientes para que algún día tengan la oportunidad de desarrollar su potencial innato”.
Señaló que en la última década tanto Estados Unidos como la comunidad internacional están luchando contra ese delito. En la tarea Bolivia está comenzando a dar pasos importantes, para combatir el flagelo. Uno de esos logros es el trabajo de las fuerzas especiales.
“Estados Unidos se complace en tener la oportunidad de ayudar con un pequeño aporte, cada paso que hacemos en la dirección correcta ayudará a ganar la batalla mas grande”, sostuvo.
César Guedes de Unodc dijo: “es un honor para Naciones Unidas acompañar esta iniciativa ejemplar, que patrocina la oficina antinarcóticos de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, nuestra misión tiene como objetivo la prevención de la trata y el tráfico de seres humanos en Latinoamérica. Esperamos unir esfuerzos con esta iniciativa, el problema se incrementó especialmente en zonas de frontera, estamos para respaldar las acciones”, indicó.
El embajador Horacio Macedo expresó: “así como las frontera nos une, la lucha contra los delitos internacionales debe encontrarnos juntos, desde el Gobierno argentino vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que así sea. El trabajo mancomunado entre Gendarmería , la Policía Nacional de Bolivia, sumado a los aportes de la agencia norteamericana y de Naciones Unidas, significa que el mundo le está dando importancia a esta lucha”.
Yancovik recibió las llaves de un vehículo equipado para patrullar zonas de difícil acceso.





CONARE VIOLA ARTÍCULO 17 DE SU ESTATUTO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

La Comisión Nacional de Refugiados no reunió a sus integrantes en todo octubre, violando así el artículo 17 de la Ley Nº 1938 que dice que la Conare “deberá reunirse en sesiones ordinarias, como mínimo, dos veces al mes, y extraordinariamente cada vez que uno de sus miembros lo solicite”.
Con respecto a esta situación, Martín Paiva, secretario ejecutivo del ente, manifestó que debido a la participación de varios integrantes del órgano en la XXI Cumbre Iberoamericana que se realizó en nuestro país durante el 28 y 29 de octubre pasado, no se pudo realizar el encuentro bimensual.
Adelantó que para la próxima semana estarían retomando los encuentros.
La última sesión la realizó el 27 de setiembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se decidió “archivar” diez pedidos de asilo político.
Archivar no significa rechazar las solicitudes, sino que simplemente dejarlas en “stand by”, ya que los que realizaron la petición no acudieron a las entrevistas pertinentes.
Actualmente, la Conare tiene 11 carpetas de extranjeros que solicitan refugio político en Paraguay. IntegrantesLa comisión está integrada por: Juan Ignacio Livieres (presidente), Arsenio Aguayo (Senadores), Artemio Barrios (Diputados), Juan Rivarola (Ministerio del Interior), Tania Abdo Rocholl (Justicia y Trabajo), Inés Martínez Valinotti (Cancillería), Darwin Sánchez (Migraciones), Rodolfo Aseretto (Acnur, no vota) y Jairo Guidini (Pastoral del Migrante, quien no vota).
Caso Cossío
El ex gobernador de Tarija, Bolivia, Mario Cossío, denunció persecución política del gobierno de Evo Morales. Pese a que la Fiscalía de Bolivia pidió que no se le otorgue el asilo, la Conare se lo concedió. Fue este el caso más resonante que afectó al ente.





LEY CORTA 180: UNA ESPERANZA PARA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

Miles de indígenas y originarios de Bolivia esperan la reglamentación de la Ley corta 180 que garantiza que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no pasará por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Canal Solidario de España (www.canalsolidario.org/noticia)

Los pueblos indígenas de Bolivia enfrentaron situaciones de exclusión y vulneración de sus derechos durante los distintos periodos históricos por los que ha transitado el país (Colonial – Misional, Republicano) llegando al actual periodo de Reconocimiento Social de lo Indígena, a partir de 1990, cuando, en un pacto de unidad, los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas de Bolivia emprendieron la histórica “Marcha por el territorio y la dignidad” mediante la que despertaron la conciencia de todo el país sobre la exclusión social, económica, cultural y lingüística de la que son sujetos, demandando el reconocimiento de sus naciones, de sus territorios indígenas y la titulación de las tierras comunitarias de origen.
Entre el 2000 y 2003 lideraron las luchas por la defensa de los recursos naturales en las llamadas guerra del agua y guerra del gas, impulsando una profunda transformación en el país, reflejada en la llegada del primer presidente de origen indigena al gobierno y la elaboración de una Constitución Porlítica del Estado Plurinacional de Bolivia.
Actualmente pendientes de la implementación de las nuevas leyes y disposiciones, como la Ley de Pueblos Indígenas, Ley de deslinde jurisdiccional, Ley contra el racismo y la discrminación y otras, continúan manifestando sus demandas de reconocimiento de la diversidad, gestionando la reconstitución de sus territorios originarios y participando en la construcción de los diferentes niveles autonómicos, desde sus particulares visiones para buscar el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, de autogobierno y autodeterminación.
Pero la historia continua repitiéndose, porque después de mas de dos décadas las naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia volvieron a marchar por el territorio, la dignidad y la vida, pidiendo que una carretera transnacional no atraviese un parque nacional, que ademas es tierra comunitaria de origen. Marcharon con sus familias y enfrentaron duros obstáculos, entre ellos una agresiva intervención policial, que ha causado entre mujeres y menores heridos, la renuncia de la entonces ministra de Defensa del país.
Ahora esperan que la Asamblea Legislativa Departamental reglamente la ley corta que el presidente Evo Morales ha promulgado después de 66 días de marcha en los que recorrieron mas de 600 kilómetros. Los pueblos indígenas piden el respeto de sus territorios, el respeto de los derechos medioambientales, el respeto de sus derechos, en un país que se dice plurinacional.





UN ESPAÑOL QUE DECIDIÓ MORIR POR BOLIVIA

El documental de Eduardo Pérez Iribarne, «Lucho San Pueblo», recupera la figura y la trayectoria del jesuita catalán Luis Espinal.

Levante de España (www.levante-emv.com)

Una numerosa representación del colectivo de ciudadanos bolivianos que residen en la Comunitat Valenciana se dio cita en el Club Diario Levante el pasado viernes para rendir homenaje a la memoria de Luis Espinal. Sacerdote catalán de la Compañía de Jesús que en los años setenta desarrolló una intensa actividad misionera en Bolivia defendiendo los derechos humanos. Luis Espinal Camps fue asesinado por un grupo de paramilitares en marzo de 1980 durante el clima de tensión previo al golpe de estado del dictador Luis García Meza. Actualmente, se estima que la población de bolivianos en esta comunidad supera los 30.000 residentes.
Organizado por el Consulado de Bolivia en Valencia, el acto contó con la asistencia de su embajadora en España, María del Carmen Almendras Camargo, el cónsul de Bolivia en Valenciana, Jorge Olguín Maldonado, y Marisa Rojas, en representación de la Dirección General de Integración y Cooperación de la Generalitat Valenciana. También estuvieron presentes el cónsul de Ecuador, Gabriel Monge; Salvador Broseta, secretario general de PSPV-PSOE (Valencia ciudad); Ventura Montalbán (CC OO-PV) y Joaquín Polo, presidente de la Asociación Cultural Peruana Ollantay.
Se inició el homenaje con la representación de diversas piezas folclóricas como una muestra de la amplia diversidad cultural boliviana y sus múltiples influencias. La pareja de cantantes Paola Flores y Rubén Darío entonaron aires musicales del Chaco —territorio de caza, en quechua—, región importante en el cono sur (1.500.000 km2) que se extiende por Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay. El Ballet Integración, formado por Juan Carlos Suárez y Laly Buitrago, interpretaron cuecas bolivianas y zapateados. Juan Carlos Melgar y Rosa Vaca ejecutaron el difícil y colorista baile Los Caporales, danza netamente boliviana que rememora a los esclavos negros de la época colonial, hoy muy popular en el Carnaval de Oruro, fiesta declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco. Los artistas fueron entrevistados por un equipo de rodaje para la serie Bolivianos en el exterior, que emite el canal ATB, cadena líder de la televisión boliviana.Posteriormente, se proyectó Lucho San Pueblo, un documental producido treinta años después de la desaparición de este sacerdote recordado en Bolivia. El estreno del filme en Bolivia se realizó con la asistencia de Evo Morales, presidente de la República. Ramiro del Carpio, periodista orureño que conoció a Luis Espinal cuando era universitario, presentó el filme señalando el pasado de violencia política, en el que once de sus presidentes han sido asesinados. Del Carpio afirmó que «Luis tenía una personalidad impresionante y carismática. Era extranjero y decidió morir por Bolivia». Tras la sesión, Olguín cerró el acto recordando que Espinal «creía en la vida, en las personas y en los movimientos sociales. Los jóvenes deberían conocerlo».





“DICEN QUE SOMOS UNOS IGNORANTES QUE VOTAMOS A CUALQUIERA Y NO ES ASÍ”.

Infoglaciar de Argentina (www.infoglaciar.com.ar)

Mario Machuca presidente de la comunidad Boliviana y Osvaldo Arispe miembro de la comisión directiva, hicieron publico su dolor por que sienten que están siendo utilizados por internas políticas; “Dicen que somos unos ignorantes que votamos a cualquiera y no es así”.
En el centro de una polémica que se desató cuando desde distinto sectores, entre ellos algunos medios de comunicación, hicieron mención a que el intendente electo José Manuel Córdoba había ganado los comicios producto de los votos obtenidos en la mesa de extranjeros, tratando de manera peyorativa a la comunidad boliviana, integrantes de la comisión directiva del Centro de Residentes, se manifestaron al respecto; manifestaron que la gente votó a quien quiso, y que sienten comprometidos con este pueblo.
“Estamos orgullos de ser indios, bien indios, llevamos nuestra bandera bien alto por eso nos molesta lo que se dice”, dijo a voces y apuntes Mario Machuca, presidente del Centro de Residentes, y agregó: “Somos personas tal cual todos los hermanos argentinos y todos tenemos que aprender del otro, siempre pensando en la integración. Dicen que somos unos ignorantes que votamos a cualquiera, y no es asi”.
Asimismo refirió: “Nos queremos insertar a la política de esta república y hemos elegido a quien votar, siempre les dijimos a los hermosas que voten a quien quieran, no le hemos dicho nada a nadie”, y añadió: “Si pensamos en el bien de esta comunidad hay que pensar de otra manera, no usar cosas atacando a ciertas personas como nosotros y nos molesta muchísimo”.
Mas adelante explicó: “Quiero dejar bien claro a la comunidad que nosotros día a día nos sentimos comprometidos por este pueblo, apostamos por este pueblo tan hermoso, trabajando en lo cultural, social y deportivo”, y aseveró: “lo mejor que podemos hacer como entidad intermedia es que tenemos que trabajar con el gobierno de turno venga quien venga, nosotros no tenemos porque pelearnos”.
Finalmente dijo que Bolivia tiene tres premisas centrales, no mentir, no robar y no ser vagos, “esos son tres conceptos que se dan en Bolivia y los respetamos nosotros, no hemos venido a joderle la vida a nadie aca venimos a trabajar y a ganarnos la vida”.





ENFRENTAN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ RETOS EN DERECHO HUMANITARIO

SPD de México (www.sdpnoticias.com/nota/220917)

El jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Bolivia, Ecuador y Perú, Cedric Schweizer, afirmó hoy que esos países enfrentan el reto de adquirir conciencia sobre el derecho humanitario.
"Perú y Bolivia son países de la región andina que atraviesan eventualmente situaciones de protesta social en la que se han generado consecuencias humanitarias", manifestó Schweizer en entrevista con Notimex.
Schweizer señaló que "aunque el derecho internacional humanitario no se aplica en este tipo de situación, el CICR busca que en esos contextos se respeten los principios humanitarios mínimos".
En esa línea dijo que por ejemplo un tema de preocupación para el CICR es el impedimento del acceso de ambulancias hasta los heridos y su posterior traslado a un centro médico.
"Necesitamos trabajar en todos los niveles sobre una toma de conciencia del respeto de la vida del herido", afirmó. Al referirse a Ecuador, el directivo del CICR centró su atención en la frontera con Colombia, de la que dijo "tiene una configuración particular".
"El vecino país (de Ecuador) atraviesa una situación de conflicto armado interno que lleva muchos años y que trae consecuencias humanitarias", sostuvo.
Recordó que "las comunidades fronterizas de Ecuador se ven afectadas por esta situación y por su propia dinámica".
Añadió que "hay presencia de refugiados, poblaciones desplazadas, problemas de seguridad, narcotráfico, presencia armada".
"Toda esta situación genera un espacio en donde el CICR evalúa la posibilidad de tener un marco de acción y un valor añadido", manifestó Schweizer.
Sin embargo, hizo notar que en esa zona, del lado de Ecuador, no es aplicable el derecho internacional humanitario, dado que ese país no participa en el conflicto armado de su vecino.
El CICR, que trabaja desde hace 10 años en Ecuador, decidió en fecha reciente instalar una oficina principal en Quito y otras pequeñas en las provincias de Sucumbíos (Amazonia) y Esmeraldas (litoral), en la franja fronteriza con Colombia.
Schweizer argumentó que una presencia permanente del CICR en la zona le permitirá un "acercamiento más directo, un mejor conocimiento de la situación humanitaria en la frontera norte del país y continuar con sus labores habituales de apoyo técnico".
El acuerdo que posibilitó la instalación de esas oficinas lo firmaron el 26 de agosto pasado el vicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas y Schweizer.





DEFENSA DE ALLENDE, "CHASCARROS" DE EVO MORALES Y ADOLESCENTES RABIOSOS: LA SORPRENDENTE OFERTA DEL PAÍS INVITADO

Bolivia es el invitado de honor a la feria y su oferta incluye historia y la narrativa joven. Una gran oportunidad no sólo por los precios asequibles sino para romper el cerco literario y conocer autores y miradas.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com.cl)

"Revolución cultural". Así reza el logo que preside, desde lo alto, el stand de Bolivia, el invitado de honor a la Feria del Libro 2011. Y en verdad, más allá de escritores consagrados como Edmundo Paz Soldán -del que se puede encontrar su última novela "Norte" a $4.000- explorar su generosa oferta de ensayo y narrativa es toda una sorpresa.
Partiendo por "Salvador Allende ¡Mar para Bolivia!", memorias de Néstor Taboada Terán, escritor nacido en La Paz en 1929 y Premio Nacional de Literatura 1962. En el texto se reivindica al ex Presidente chileno como uno de los más interesados en darle una salida al mar a Bolivia.
Taboada incluye entrevistas hechas a Allende, una crónica por el Santiago de 1971 y un encuentro con Pepo, el autor de Condorito del que se incluye una viñeta con Titicaco, el personaje boliviano de la serie y, para el autor, un ejemplo de integración. El resto del libro reconstruye los años de la Unidad Popular, sus antecedentes y las repercusiones del golpe de Estado de 1973. Es editado por Kupus y vale $5.000
Aquel eterno problema
Aunque la demanda marítima es un tema prioritario, el enfoque de los libros está libre de pasiones exacerbadas. " Historia de la negociación de Charaña", de Ramiro Prudencio Lizón , editada por Plural ($10.000) es un completísimo estudio sobre "la más importante negociación del siglo XX sobre el problema marítimo boliviano".
Lo mismo sucede con "Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia (1979-1899)", del diplomático e historiador chileno José Miguel Concha ($9.500) que busca esclarecer los malos entendidos sobre el asunto.
Por otro lado, la célebre novela histórica "Guando maldito", de Joaquín Aguirre Lavayén, se encuentra agotado, aunque se espera que lleguen nuevas copias en el transcurso de la semana.
¿Evo Superstar?
El Presidente Evo Morales es el protagonista de varios títulos, desde los elogiosos a los críticos como "Las máscaras del fascismo" ($5.000), de Juan Claudio Lechín , donde comparte portada con Hugo Chávez y Fidel Castro. Su autor -que también cita a Hitler, Mussolini y Franco- denuncia el "caudillismo mesiánico" e incluye el "índice facho" que enumera las 12 características visibles para reconocer a un fascista.
"Evadas" ($6.500) -best seller en Bolivia- recopila frases del Presidente, como "la falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado".
La nueva narrativa boliviana
Es interesante revisar la nueva producción literaria de Bolivia. Por un lado están los hits como "Los Ingenuos" de Verónica Ormachea ($10.000). Pero también hay puertas de entrada como la antología "El futuro no es nuestro" ($10.300) o "Escritores bolivianos de hoy" ($7.500). También es bueno apostar por los autores editados por la editorial El Cuervo, como Liliana Colanzi y sus "Vacaciones permanentes" ($6.500), una colección de cuentos sobre el fin de la adolescencia y elogiada por Rodrigo Fresán. O La Mancha que presenta a Daniel Mayer y "El boliviano perdido" ($9.000), una vuelta de tuerca a la historia del joven latinoamericano ilustrado que escapa a Europa y descubre que su casa está acá.





LA CULTURA DEL ALTIPLANO RETRATADA POR DOS ARGENTINOS

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El libro “Orígenes-Sangre Aymara” de fotografía documental, que recorre el origen y el devenir de la cultura del altiplano boliviano, fue realizado por los jóvenes fotógrafos argentinos, Matías Barutta y Diego Mares, centrados en el registro de la historia aymara.
"Este libro surge en 2010 para dar a conocer a través de la fotografía las raíces y características de las distintas subculturas que conforman Latinoamérica, dejando a la luz sus matices y contrastes", cuenta Barutta, fotógrafo y licenciado en Ciencias Económicas, quien en sus viajes por el continente encontró en esta disciplina una voz de expresión.
Su compañero de ruta es licenciado en Comercio Exterior y sobre esta publicación independiente con 56 imágenes explica que "se enfocó desde la antropología, con un contacto íntimo y directo con la cotidianidad de los pueblos".
Así, cámara en mano y mochila al hombro, estos dos argentinos se sumergieron en la comunidad Challapampa, en la Isla del Sol, retrataron a los trabajadores de la sal en Uyuni, caminaron el centro potosino y recorrieron los rincones y barrios de La Paz.
Con una edición impecable y un trabajo enfocado en el registro documental, Parés y Barutta captaron rostros, acciones y paisajes imponentes con la intención de rescatar la "quintaesencia" de una cultura tan cercana, pero a la vez distante para muchos locales.
"Vivimos en carne propia una idiosincrasia y buscamos desmenuzarla, comprenderla y retratarla. La idea fue construir subjetividades rebeldes y estrechar vínculos humanos para lograr un resultado sincero", apunta Barutta, que luego de esta experiencia decidió crear junto a su compañero el proyecto de fotografías documentales "Colectivo a pedal".
Marcelo Valko, docente de la cátedra Imaginario Étnico, de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo y autor de "Los indios invisibles del malón de la Paz" y "Pedagogía de la Desmemoria", fue uno de los prologuistas de "Orígenes - Sangre Aymara".
"A diferencia de infinidad de propuestas que alardean de reflejar al otro cultural como si se tratase de una radiografía de frente y perfil, este libro no presume ni intenta en ninguna de sus páginas tomar las huellas dactilares del proceso sociocultural y de cosmovisión que actualmente atraviesa Bolivia", escribe Valko.
Para él, la dupla se posiciona en las antípodas de libros de fotos de viajeros. "El lente de Marés y Barutta se dispara desde una cámara respetuosa para aprender y no para dar cátedra desde el ojo turístico, tan veloz como volátil, que se agota en un salpicrep en un engrudo de preconceptos de `lo exótico` y cierta compasión ante `lo primitivo`", suelta implacable.
En sus pasos, Marés y Barutta le proponen al lector un viaje por atardeceres compartidos, de tierras y sales laboriosas, con miradas, cruces, fiestas, altares y sueños de hombres y mujeres que edifican pacientemente un nuevo mundo.
"Un mundo sencillo donde quepan todos. Un mundo en plural de tierra que camina. Un mundo donde lo micro es la clara representación de lo macro", en palabras que resuenan en la lírica de Valko.
Este viaje documental al epicentro de la cultura andina buscó desde la humildad de la cámara "reivindicar a los verdaderos héroes de la sangrienta historia latinoamericana, reafirmando sus orígenes y su identidad como pueblo", destaca Marés.
Y con la misma modestia, los jóvenes fotógrafos, piden cita a uno de los escritores que le ha dado voz a los silenciados, Osvaldo Bayer. El autor de la "Patagonia Rebelde", escribe: "nuestros héroes tienen que ser aquellos que en nuestra historia lucharon por los derechos a la vida de todos y no los que, por la ambición de poder y propiedad, ultrajaron la vida de los hijos de la tierra".
Ante ambos fotógrafos, hombres y mujeres del mundo andino dejan ver sus rostros, sus cuerpos y su herencia mostrando la quietud visual de una cultura en movimiento, que se arma y rearma fiel a sí misma En "Orígenes-Sangre Aymara" hay miradas talladas en el "Ahora de una Bolivia atravesada de pasado y plena de porvenir", dicen al unísono sus autores, e invitan a viajar con los ojos despiertos y los corazones abiertos. La presentación de este libro -que se podrá adquirir en la web www.colectivoapedal.com - será mañana a las 20 y estará acompañada de una muestra fotográfica con algunas imágenes del libro que se podrá visitar hasta el 18 de noviembre.
La cita es en el Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda (IMDAFTA) ubicado en Colón 451.





SONDEO REVELA UNA CAÍDA CRECIENTE DE POPULARIDAD DE EVO MORALES

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La aprobación del presidente de Bolivia, Evo Morales, bajó al 35 por ciento en octubre en las ciudades del eje central del país, que concentran el 60 por ciento de la población del país, según una encuesta de la empresa IPSOS Apoyo cuyos resultados fueron difundidos el día 3.
El estudio de la encuestadora refleja una caída continua de la popularidad del líder izquierdista desde julio pasado cuando obtuvo el 48 por ciento, luego en agosto llegó a 44 por ciento, en septiembre 37 por ciento y en octubre 35 por ciento.
La desaprobación de la gestión de Morales en octubre llegó a 55 por ciento y los que no saben o no responden alcanzó el 10 por ciento.
El analista político, Alfredo Alvarado, atribuyó la baja en octubre al conflicto con indígenas de la Amazonia que se prolongó por dos meses y que tuvo un recibimiento masivo en La Paz en señal de rechazo a la gestión de Morales.
Alvarado añadió que se suma la campaña contra las elecciones judiciales que iniciaron diversos grupos y opositores, que se tradujo en resultados masivos en el voto nulo y blanco, por encima de los votos válidos.
La empresa IPSOS Apoyo realizó la Encuesta de Evaluación del presidente Morales en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, regiones que concentran más de 60 por ciento de la población boliviana. La recolección de los datos se efectuó entre el 1 y el 10 de octubre, sobre la base de una muestra de 1.312 personas entrevistadas, entre los 18 y 70 años, en las principales urbes del eje troncal del país. En lo que va de 2011, julio es cuando el presidente Morales recibió el mayor porcentaje de aprobación de esta gestión con un 48 por ciento; mientras que en febrero tuvo el porcentaje más elevado de desaprobación, con 63 por ciento.
Según los datos de la encuestadora, durante 2010, en enero Morales logró la mayor aprobación con un 70 por ciento, un porcentaje que no se repitió más.
El politólogo consideró que la tendencia seguirá a la baja por las medidas que pretende ejecutar el gobierno como un posible "gasolinazo".
Añadió el experto que Morales enfrentó en los dos últimos años una serie de errores atribuidos a sus ministros, quienes ejecutaron medidas que luego tuvieron que ser resueltas por el mandatario.





PARLAMENTARIOS IRANÍES PROMOVERÁN EN BOLIVIA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Una comisión de parlamentarios iraníes llegará a Bolivia dentro de dos semanas para consolidar acuerdos de cooperación por 200 millones de euros, informó hoy el diputado Galo Bonifaz, del partido del presidente boliviano, Evo Morales.
Bonifaz, presidente de la Liga Parlamentaria Boliviano-Iraní, dijo en rueda de prensa que la delegación llegará a La Paz el sábado 19 de noviembre para acelerar acuerdos que ambos países analizan desde 2010.
"Hay un interés muy profundo de Irán para colaborar con el pueblo boliviano. La semana pasada estuvimos de visita (en Teherán) y justamente ahí se han acordado aspectos importantes de cooperación bilateral entre los dos países", señaló el parlamentario.
La línea de crédito por 200 millones de euros (unos 275 millones de dólares) fue anunciada en 2010 por el Gobierno de Mahmud Ahmadineyad, pero para concretar la transferencia es necesario crear un banco iraní-boliviano, similar al que ya han establecido Caracas y Teherán.
En su visita a Teherán, Bonifaz se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores, Ali Akbar Salehi, y con el presidente del Grupo de Amistad Parlamentario Irán-Bolivia, Arsalan Fathipur, quien le expresó que los vínculos con los países latinoamericanos están entre las prioridades de la política exterior iraní.
Las relaciones de Bolivia e Irán se estrecharon desde que Morales asumió la presidencia en 2006, con visitas mutuas de los mandatarios y de ministros y parlamentarios y se han extendido a asuntos políticos, económicos, culturales, sanitarios, militares y de inteligencia.
La visita más reciente y sonada ocurrió en mayo pasado, cuando el ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, requerido en Argentina por un atentado que causó 85 muertos en 1994, llegó a la ciudad oriental de Santa Cruz, invitado por el Gobierno de Morales para asistir a dos actos militares.
La cancillería boliviana tuvo que pedir disculpas a las autoridades argentinas tras las quejas de las comunidades judías boliviana y argentina.

No comments: