Friday, November 25, 2011

SAÚL: “YA HEMOS MARCHADO, SÓLO QUEDA DEFENDER LA CASA CON NUESTRAS FLECHAS”

No es un fantasma ni vive en un departamento de dos pisos en una de las ciudades del país, desde donde habla contra los indígenas del TIPNIS, señalando que no fueron ellos los que caminaron durante más de dos meses hacia la Sede de Gobierno. Es de carne y hueso. Existe y participó en la última marcha. Cara redonda, nariz un poco aguileña, ojos negros, barba rala, ni tan moreno ni tan blanco y cabellos algo hirsutos y desordenados.
Viste una polera guinda con mangas cortas celestes (del Club Bolívar) y un pantalón corto blanco con vivos rojos, medias plomas cortas y unos zapatos mocasines negros ¿Eres del Bolívar? “No, soy del Real Mamoré, esta polera me lo regaló un joven en La Paz”, dice Saúl Molina, de 28 años, atlética figura, manos grandes y dedos gruesos con venas sobresalientes, se nota su fortaleza cuando tensa la flecha y sobrepone la parte filuda del arma sobre su índice izquierdo.
“Es para matar algunos animalitos (troperos, venado, etc.), sólo para alimentarnos”, explica Saúl. Vive en la comunidad de Santa María, al borde del Río Isiboro, en una casa de madera de Palo María con techo de árbol de Motacú, que tiene hojas aciculares. Como casi todas las viviendas del lugar, parece un esqueleto de madera lista para ser levantada, transportada y puesta en otro lugar alto apenas suba el cauce del rio e inunde todo.
Sus gestos son muy elocuentes y sus ojos se tornan vivaces cada vez que bromea, pero cuando habla de la amenaza del gobierno de Evo Morales de construir una carretera por el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se pone triste, impotente y se declara decepcionado.
“Siguen diciendo (los del gobierno) que van a construir, están haciendo todo para dividirnos, ya hemos marchado, ¿qué más podemos hacer? Creo que nos quedará un solo camino: defender con nuestros arcos y flechas nuestra vivienda, que es la casa de todos los bolivianos”, dice en referencia al TIPNIS y muestra su arco fabricado de tembe, y su lanza de chuchió, chonta fina y tacuara para la punta filuda.
“Los Yurakarés son expertos con la flecha, pueden cazar un ave volando”, me alerto Isidro Yujo, trinitario mojeño, de aproximadamente 50 años, en la embarcación que transportó a una veintena de periodistas durante 34 horas hasta las comunidades del TIPNIS. “Son guerreros muy fuertes y, claro, conocen muy bien la selva al igual que los tsimanes y trinitario mojeños”, dice Isidro de cabellos y bigotes ceniza. Su vista de halcón divisa bufeos (delfines rosados de agua dulce) a 500 metros y distingue con facilidad cada sonido del monte.
En la selva tupida que rodea su casa por tres lados -donde destacan árboles de Bibosi, Ambaibo, Almendrillo, Palo María, Ochoo- prima el lenguaje de la naturaleza, en el que destaca el ruido de las chicharras, el trinar de pájaros y otros sonidos, que solo pueden ser identificados por los pobladores del lugar como Isidro.
“La carretera nos haría mucho daño, no nos sirve a nosotros, como puede ver (hace un gesto de paneo con los ojos), aquí la vida es distinta y muy tranquila”, comenta Lázaro Fabricano, un trinitario mojeño de ojos achinados, nariz recta y pequeña, pómulos sobresalientes, cabellos negros y una manzana de Adán muy notorio que cada vez que articula una palabra gutural sube y baja. Con su camiseta de fútbol del Milán de Italia, el equipo del inefable Silvio Berlusconi, y su delgada figura, parece un delantero desequilibrante y quebrador de cinturas.
Lázaro vive con su agraciada y joven esposa Ariana Aguilera, yurakaré, en unas construcciones semiabandonas de ladrillo, columnas de cemento y techo de teja. Hasta hace dos años, esa construcción estaba destinada a un equipo de guardaparques y una carpintería. Está a medio kilómetro de la casa de Saúl y se llega al lugar por una senda que pasa por la selva, donde la abundante vegetación hace una especie de túnel, ornamentado con flores de patujú, y cuyas sombras aminoran la intensidad de los rayos del sol y refrescan el cuerpo.
¿Dice el gobierno y sus seguidores que ustedes no marcharon, que los que fueron a La Paz no es gente de este lugar, sino de otro lado? “Somos de carne y hueso y vivimos aquí, ya nos han visto ustedes”, dice Saúl y de repente comienza a trazar un mapa en el suelo: “no es que no queremos carretera, lo que no queremos es que pasé por el corazón de nuestra casa, se puede construir la carretera por otro lado, se puede hacer, pero tenemos que ponernos de acuerdo con el gobierno; nunca han venido por este lugar, ojalá vengan un día entonces podremos hablar frente a frente”, remata el joven Yurakaré y asiente su coetáneo trinitario mojeño. En tanto, el Isiboro recorre en silencio, lento e imperceptible como si no quisiera perturbar el lenguaje de la selva ni el diálogo de los indígenas con los periodistas; unas pequeñas olas golpean con suavidad las orillas, que tienen una extensión de casi 200 metros en algunos lugares y en otros menos de 150; al frente de la casa de Saúl, en una orilla del río, dos tortugas gatean sobre un tronco arrastrado por las aguas y unas aves de colores vivos revolotean sobre ellos. Texto: Andrés Gómez Vela





"VIVIR EN ARGENTINA": DE LA ESCLAVITUD AL LIDERAZGO SINDICAL

Vino desde Bolivia engañado por un compatriota para trabajar en nuestro país.
Le pagaban 15 centavos por remera hasta que se dio cuenta de que era explotado.

26 Noticias de Argentina (www.26noticias.com.ar)

“Lucho” llegó desde Bolivia y nos cuenta cómo es “Vivir en Argentina”. Su nombre real es José Luis Ychuta y vino engañado a trabajar a nuestro país.
“Me trajeron desde Bolivia para trabajar en un taller clandestino. En la frontera nos piden el documento y nos dicen: 'Che, dénme sus documentos y yo me encargo de hacer sus trámites'...”, narra sobre su historia de vida. Ychuta cuenta que llegó un domingo al mediodía. “El señor nos sienta en el comedor y nos dice: 'Esto es Argentina, acá los boliviamos venimos a trabajar, somos muy laburantes y los argentinos nos odian por eso, por trabajar mucho'...”, sentencia sobre el hombre que lo trajo engañado.
“Mi plan era quedarme tres meses y poder marcharme, pero no fue así. Cuando nosotros vinimos de allá, el tipo nos dijo 'les voy a pagar los gastos... pero ustedes allá cuando empiecen a trabajar me lo van a pagar con su trabajo'... Y nos pagaba 15 centavos por remera...”, contó Lucho y agregó: “Nos dijo que debíamos 230 pesos cada uno por los gastos. Nos dijo 'si quieren paguen ahora o me lo pueden pagar fraccionadamente'... “Mi amigo le dio 100, yo le di 100 y me quedé con 50”, dijo Luis sobre aquel hecho insólito donde era un esclavo, sin saberlo. Claro que estaba agotado por esta situación y entonces se cansó de trabajar tantas horas y quiso volver a su país. Pidió a su jefe que le pagara lo que le debía y le entregara su documento.
“Es muy vivo, te lleva a la cancha al Indoamericano, no quiere que ninguno hable con otra gente”, sentencia sobre su par. Pero de la esclavitud pasó al liderazgo sindical: “Me acerco a un señor que vende choripan y ahí sale otro compañero y me entrega un volante: 'Si tú eres inmigrante y quieres saber tus derechos como inmigrante, hoy va a haber una reunión a las 18 hs'... me senté en un costado y ahí empiezan a hablar los abogados de la Defensoría del Pueblo y allí empiezo a entender...”
“Con esa información fui al taller, le dije 'esto es ilegal, aquí hay explotación laboral'... agarré mi bolso y me fui, quería irme a Bolivia y cuando vi este aprovechamiento de parte de mis propios paisanos, eso me prendió algo en la cabeza y quise colaborar con el tema”, sigue contando.
Actualmente defiende los intereses de sus colegas y siente que su vida “cambió bastante”.
Una de las cosas que más le duele a Lucho es el prejuicio que se tiene en nuestro país por los bolivianos: “Venimos de un país donde 500 años fue explotado, nuestra educación es pésima, por eso la gente nos mira así: 'Ustedes son indios, originarios, vienen de un pueblo, tienen poca educación'... pero somos personas, también”.





AUTORIDADES JUDICIALES DE BOLIVIA DEBEN MOSTRAR SU INDEPENDENCIA, DICE ARCE

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Las nuevas autoridades judiciales elegidas popularmente en Bolivia el mes pasado deben ahora demostrar que "sólo están sometidas a la ley" y separarse de cualquier actividad política, afirmó hoy el presidente de la Cámara de Diputados boliviano, Héctor Arce.
"En esta elección prohibimos las campañas electorales y si no se pudo hacer campaña entonces, tampoco se puede hacer después", dijo Arce en entrevista con Efe en referencia a los intentos de algunos de esos magistrados de utilizar, durante la entrega de credenciales, ese apoyo popular para conseguir determinadas jefaturas judiciales.
Arce se encuentra en Madrid para explicar el modelo de elección aplicado en su país el pasado 16 de octubre, cuando los bolivianos acudieron a las urnas para designar, de entre 116 candidatos, a las 56 autoridades del Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental o el Consejo de la Magistratura.
"Fue una elección absolutamente inédita. Por primera vez en el mundo se eligió por voto universal, directo y secreto a las máximas autoridades de las máximas instancias judiciales", dijo Arce, quien subrayó el "éxito absoluto" del proceso, pese a las críticas de la oposición.
Ésta ha insistido en que el hecho de que los sufragios nulos y en blanco sumaran más de 2,4 millones (58 por ciento de los votos) frente a 1,7 millones de boletos válidos en el caso de la elección de las autoridades del Tribunal Constitucional supuso en realidad un varapalo para el presidente Evo Morales.
El partido de oposición Unidad Nacional ha apuntado que estos resultados (repetidos con cifras similares en la elección para el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental) demuestran que los bolivianos votaron mayoritariamente contra el "engaño" buscado por Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, Arce subrayó hoy que, con esta actitud, la oposición política boliviana "cometió un gravísimo error nuevamente", pues, "movida por su desesperación electoral", pretendió "convertir esta elección, fundamental para dar al país una nueva justicia, en un plebiscito de rechazo al Gobierno de Evo Morales".
Reconoció que la forma del voto "era tremendamente complicada" y "por eso mucha gente erró su voto, votó nulo o prefirió no votar o votar en blanco, pero pese a ello la participación fue inmensa, casi un 80 por ciento de la población lo cual reafirma una gran voluntad democrática del pueblo boliviano".
Arce puso como ejemplo el de una abogada elegida para el Consejo de la Magistratura con casi medio millón de votos, "más de lo que sacan muchos alcaldes, muchos diputados e incluso muchos gobernadores", agregó.
Los opositores "fracasaron en su intento y si algún daño causaron fue el de inducir al voto incorrecto a algunos sectores de la clase media, fruto del cual muchos abogados con mucha experiencia no fueron elegidos", explicó el político oficialista.
El objetivo de esta elección "fue liberar a los jueces del yugo de deber su cargo no a un favor político, a un partido o a una designación por el Congreso".
Ahora, señaló, "le deben su cargo al pueblo y su compromiso es directamente con éste".
"Las autoridades judiciales tienen que asumir como magistrados sometidos únicamente a la ley y la Constitución, hablar por sus dictámenes, demostrar su conocimiento y separarse de cualquier actividad política, pese a que su elección fue a través de un mecanismo democrático usado para la designación de autoridades políticas", advirtió.
El presidente de la Cámara de Diputados precisó que de la buena labor de estos jueces, "de su independencia, transparencia y celeridad en los procesos, de la mayor humanización de la Justicia con su acción", dependerá que esta fórmula pueda aplicarse en futuros cambios constitucionales de otros países.
"Estamos aquí en Madrid para explicar esta fórmula boliviana en el mundo académico. Tenemos infinidad de invitaciones para exponerla en universidades y otros ámbitos", aseguró.





BOLIVIA RECLAMA ADMINISTRACIÓN DEL PUERTO DE ARICA Y SOLICITA MEJORAR DIÁLOGO CON EL GOBIERNO

Temen transferencia del tren Arica-La Paz a privados y consolide "monopolio"

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

El Gobierno de Bolivia reclamó a Chile la administración del puerto de Arica y solicitó además un diálogo político de alto nivel con el Gobierno para tratar este asunto y el resto de la agenda bilateral.
"Pedimos fraternalmente a Chile que transfiera la administración del puerto de Arica a Bolivia", dijo a la prensa local el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde.
La autoridad diplomática aseguró que Bolivia, que perdió en 1879 su acceso al mar, mantiene derechos de libre tránsito hacia el Océano Pacífico establecidos en el Tratado de 1904.
"Compromisos emanados de tratados internacionales deben ser asumidos y cumplidos por los Estados; deben estar en la esfera pública. Pedimos que Chile rectifique el error que ha cometido con la privatización del puerto de Mica", afirmó Alurralde.
Operación Portuaria
Chile concedió la administración del puerto de Arica al consorcio Terminal Puerto Arica S.A. (TPA), integrado por los operadores Ultramar, SAAM y Agunsa, además de la firma peruana Rama, por un lapso de 30 años.
El reclamo de Alurralde surge tras la protesta que planteó Bolivia por el traspaso de la administración del tramo ferroviario Arica-La Paz a la Empresa Portuaria de Arica (EPA), que regula el cumplimiento de las obligaciones del tratado de 1904. El vicecanciller boliviano en principio denunció que esta empresa era privada, pero lo rectificó.
"A pesar de esta aclaración, tenemos el temor que EPA transfiera el ferrocarril a TPA y eso sería consolidar un monopolio que nos está asfixiando", puntualizó al asegurar que el 90 por ciento de las exportaciones bolivianas a ultramar salen precisamente por el puerto de Mica.
"Por eso también pedimos que el Estado boliviano administre el ferrocarril" remarcó. La vía férrea de 233 kilómetros, que está siendo rehabilitada por Santiago por un monto de 58 millones de dólares, estará operable a partir de 2012, según las autoridades chilenas.
El funcionario también pidió que Chile dé "una señal concreta, real y positiva" y convoque con fecha determinada a un encuentro para reactivar el mecanismo bilateral de consultas políticas que no se reúne hace un año, con fin de analizar estos temas y otros de la agenda bilateral.
"A pesar de esta aclaración, tenemos el temor que EPA transfiera el ferrocarril a TPA y eso sería consolidar un monopolio que nos está asfixiando", puntualizó al asegurar que el 90 por ciento de las exportaciones bolivianas a ultramar salen precisamente por el puerto de Arica.





EVO MORALES APELA A GRUPOS SOCIALES PARA RELANZAR CAMBIOS EN BOLIVIA

Mandatario boliviano realizará un encuentro para definir una nueva agenda para los próximos años.

El Mercurio de Chile (www.emol.com/noticias)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a los movimientos sociales a una inédita cumbre para relanzar las reformas que necesita Bolivia, en un intento por recuperar un liderazgo que se ha visto quebrantado por protestas contra medidas adoptadas por su Gobierno.
"Se realizará una gran deliberación nacional (...) para definir una nueva agenda de cambio para los próximos años", dijo el viceministro de Movimientos Sociales, César Navarro.
El Mandatario respondería así a lo que analistas y la oposición califican como su sostenido debilitamiento, luego de que manifestaciones lo forzaran a dar marcha atrás en algunos de sus planes más importantes, entre ellos un fallido reajuste de combustibles en diciembre del 2010.
Programado para diciembre y enero, el encuentro buscará reunir a todos los sectores para debatir propuestas políticas y económicas que impulsen el programa socialista e indigenista que Morales ha abanderado.
Navarro auguró una "participación militante" de todos los sectores sociales en el diálogo, pero no precisó si esperaba la de sindicatos, grupos regionales y políticos opositores.
El Presidente Morales acordó la cumbre con cuatro de las cinco organizaciones indígenas y campesinas del llamado "Pacto de Unidad", sustento político del líder de los productores de coca que fue reelecto en 2009 y ha sugerido que buscaría un tercer mandato en el 2014. "Será un encuentro plurinacional para profundizar el cambio", concluyó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.





CAEN “BURRIERS” QUE TRASPORTABAN 30 KILOS DE DROGA A BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La policía de Moho detuvo a dos “Burriers” que pretendían pasar a Bolivia 30 kilos 545 gramos de alcaloide de cocaína acondicionados en 30 paquetes tipo ladrillo y que, para guardar las apariencias, eran transportadas en unas llicllas (mantas), utilizando la vía Comina- Tilali.
Ellos fueron identificados como Máximo Villasante Juli (49) y Eulogia Condori Canaza (41). Según se informó, la pareja trasladaba los estupefacientes a pie desde Conima-Tilali, con destino a la frontera boliviana; no obstante, fueron capturados en horas de la tarde, fracasando sus intenciones.
Trascendió que el medio que iban a emplear para el traslado de la droga al vecino país era fluvial, vía Lago Titicaca; sin embargo, la intervención oportuna de los efectivos del Departamento Antidrogas (DEPANDRO), frustró que se consumara el ilícito.
Al promediar las 20:50 horas, la ilegal mercancía fue trasladada a la sede de la DEPANDRO de Juliaca, fuertemente custodiada por los efectivos policiales y el fiscal antidrogas Huber Obregón Sosa, quien también participó en el pesaje y prueba de campo del estupefaciente.
Una de las detenidas, presa del pánico y con sollozos, alegó su inocencia indicando que la contrataron para llevar el alcaloide de cocaína. Ambos serán investigados durante 15 días por el delito de tráfico ilícitos de drogas.





“PRIMAVERA DEMOCRÁTICA” PARA PAÍSES BOLIVARIANOS

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)

El ex presidente peruano Alejandro Toledo dijo ayer esperar que la llamada Primavera Árabe “llegue a un verano de sol en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua”.
Toledo, presidente del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, ha estado diez días en Marruecos, país que mañana celebra elecciones, invitado por el rey Mohamed VI, con quien ha conversado sobre los efectos de la Primavera Árabe y la democracia.
Explicó, en declaraciones a Efe, que la democracia “no tiene nacionalidad” y que está tratando de estudiar cómo América Latina “puede transferir, con sus diferencias, su experiencia de democratización”.
“Se han vivido momentos muy difíciles, golpes militares con galones, botas y metralletas”, apuntó, y matizó su comentario con que en la región ” la única que no es democracia es la de Cuba”.
“Pero -continuó Toledo- han surgido sofisticados regímenes autoritarios que se ponen una careta democrática para ser elegidos y después secuestran instituciones para modificar la Constitución y reelegirse”. “Espero que la Primavera Árabe llegue a un verano de sol en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua”, apostilló.
Además, el expresidente peruano afirmó que en Marruecos hay un líder que “ha escuchado tempranamente a su gente y que ha hecho ciertas modificaciones constitucionales importantes”.
“Creo que en Marruecos, en contraste con otros países de la llamada Primavera Árabe, ha habido un movimiento anticipatorio. Cuán profundo sea... vamos a ver”, apuntó.
Toledo dijo esperar que los cambios en Marruecos “sean profundos, que la gente entienda lo que está tratando de hacer y que el Rey nunca deje de escuchar a su pueblo”.





EL 53% DE BOLIVIANOS DESAPRUEBA LA GESTIÓN DE EVO MORALES

El mes pasado la población le bajó el pulgar con 55%.

Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)

El presidente boliviano Evo Morales sigue de mal en peor. Una encuesta esta vez arrojó que el 53% de ciudadanos no respalda su gestión como mandatario, frente al 38% que apuesta por él.
Cabe resaltar que el mes pasado su desaprobación llegó a 55%, haciendo que sus opositores, como en otras ocasiones, intenten derrocarlo vía referéndum para llevar a cabo nuevas elecciones presidenciales.
El sondeo fue elaborado en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba. Mientras por el contrario, la evaluación del Gobierno en general tuvo un incrementó del 28% a 32%.
Morales llegó al poder con bombos y platillos representando a los sectores más pobres de Bolivia. El mandatario altiplánico fue un conocido líder cocalero, pero luego estos le dieron la espalda.





PERÚ PROPONDRÁ QUE SOAT TENGA VIGENCIA EN PAÍSES DE SUDAMÉRICA

Andina Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó hoy que el Perú propondrá, durante la cumbre de transporte latinoamericano, que el SOAT tenga vigencia fuera de nuestras fronteras, para que los transportistas peruanos puedan usarlo en caso de suceder una eventualidad.
El director de la Dirección General de Transporte Terrestre del citado portafolio, Jose Luis Quistgaard, sostuvo que de concretarse la propuesta, los transportistas de carga y pasajeros serán beneficiados cuando ingresen a países vecinos como Chile, Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay.
“Los transportistas peruanos deben contar el SOAT, pero adicionalmente deben tramitar un seguro internacional para salir del país. Ese seguro no tiene mucho costo pero sí demanda tiempo solicitarlo y obtenerlo”, manifestó en diálogo con la agencia Andina.
Igualmente, informó que el Perú explicará en el evento la experiencia del transporte de encomiendas con Chile, el cual se ha visto favorecido por los controles fronterizos de aduanas que permiten el rápido paso de los choferes de carga.
La XIV Reunión del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre – ATIT, en la que participarán representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), se desarrollará entre el 29 de noviembre al 01 de diciembre en Lima.
Las palabras de bienvenidas las efectuará el viceministro de Transporte, Alejandro Chang Chiang, y será inaugurado por el representante de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Roberto Franca.
Al respecto, Jose Luis Quistgaard, manifestó que esta reunión participarán 80 funcionarios públicos de Perú, Chile, Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay, quienes tratarán de establecer acuerdos para que los transportistas de diversos países no tengan dificultades al salir y entrar por sus fronteras.
“Estos acuerdos generarán una alza en la economía del Perú debido a que los transportistas podrán transportar con facilidad sus mercancías al sentirse seguros de que las autoridades de otros países respaldan su actividad”, afirmó.
El funcionario manifestó que nuestro país busca llegar a un acuerdo con Bolivia para que los transportistas peruanos no tengan dificultad cuando circulen por ese país.
Adelantó que Chile propondrá que los pasajeros de los buses de transporte internacional estén registrados electrónicamente para que cuando lleguen a la zona fronteriza se evite que personas requisitoriadas evadan la justicia.





LA POBLACIÓN INDÍGENA DE AMÉRICA LATINA Y SUS CONFLICTOS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El asesinato reciente de dos caciques indígenas en Brasil y Argentina vuelve a sacar a la luz el problema de la posesión y reclamo ancestral de tierras de estas comunidades y su vinculación con episodios violentos.
A continuación ofrecemos los datos más recientes sobre el porcentaje de población indígena que hay en cada país de América Latina y los conflictos a los que se enfrentan.
- ARGENTINA:
Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, del Instituto Nacional de Estadística y censos (Indec), unas 600.000 personas se reconocen como pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas en Argentina. Pero esa encuesta se considera incompleta. Para la ONG Comisión Antimonumento a Julio A. Roca, que reúne a expertos y representantes de comunidades, la población indígena alcanza 1,5 millón de personas en todo el país.
El foco del conflicto se sitúa en la provincia de Formosa, al noreste del país, por reclamos de la comunidad Qom.
- BRASIL:
De sus 194 millones de habitantes, se estima que 817.963 son indígenas según datos preliminares del censo divulgados por el Instituto Socio Ambiental. Aproximadamente 315.000 viven en áreas urbanas. El Estado les reconoce el 12% del territorio nacional.
En este país de tamaño continental, el 1% de la población controla el 46% de las tierras aptas para cultivo.
- BOLIVIA:
Unos 3,9 millones de los 9,5 que habitan Bolivia pertenecen a comunidades indígenas, según cifras del Banco Mundial de 2004. Aunque desde la llegada al poder del presidente indígena Evo Morales en 2006 no se han conocido casos de violencia hacia los indígenas por parte de propietarios, con anterioridad eran frecuentes las quemas de casas, desalojos y asesinatos por parte de sicarios y grupos armados.
- CHILE:
Los indígenas mapuches chilenos, la mayor etnia del país está cifrada en 700.000 personas, sobre una población de 16 millones de habitantes (4,6%), según los últimos datos oficiales del censo. La mayoría de sus 2000 comunidades habita en pequeñas poblaciones en la región de La Araucanía, 600 kilómetros al sur de la capital, con un escaso desarrollo y niveles de pobreza mayores a las del resto de la población (27% según una encuesta oficial). El Estado ha reintegrado a los mapuches unas 650.000 hectáreas, según datos oficiales.
- COLOMBIA
Según cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, en Colombia hay 1,4 millones de indígenas sobre un total de 46 millones de habitantes. Existen 87 comunidades distintas, y 35 de ellas se encuentran en peligro de extinción. En el país existen 710 resguardos indígenas que cubren 30,5 millones de hectáreas, un 29,8% del territorio.
El 52,2% de las tierras están en manos de 1,15% propietarios. En contraste, 78,3% de los propietarios agrarios son microfundios, según datos oficiales
- GUATEMALA:
La población indígena guatemalteca equivale a unos 6 millones (42%) de los 14,4 millones de habitantes del país, según el censo oficial. El informe de desarrollo humano de Naciones Unidas cifra en 90% las tierras en propiedad de un 5% de la población.
- NICARAGUA
La población indígena de Nicaragua es equivalente a 424.000 (8%) de la población estimada en 5,3 millones de habitantes, según el censo del 2005. Las comunidades Miskitas, Sumos o Mayangnas, Ramas, Creoles y Garífunas ocupan los territorios en las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur (Raan y Raas), con aproximadamente el 46% del territorio nacional de más de 130.000 km2.
- PARAGUAY:
En el país existen 110.000 indígenas (de un total de 6,5 millones de habitantes) según cifras estimadas por la Dirección de Estadística y Censos del gobierno. El foco principal de la lucha se encuentra en el noreste, a 700 kilómetros de la capital, en unas 500.000 hectáreas fronterizas con Bolivia, donde todavía subsisten entre 15 y 20 familias ayoreo que rechazan el contacto con la civilización.





UNASUR METE VELOCIDAD AL BANCO DEL SUR

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx/economia-global)

Los representantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) definirán este viernes un plan de acción para hacer frente a la crisis financiera internacional. La reunión de Buenos Aires, Argentina, congregará a los ministros de Economía y Finanzas del bloque, que cuenta con 390 millones de habitantes y representa 5.9% del PIB mundial. “El futuro funcionamiento del Banco del Sur, la utilización de las monedas locales para el comercio intrarregional y el armado de un fondo del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar) serán los temas mas importantes para profundizar los procesos de integración en la región”, acotaron fuentes cercanas al viceministro de Economía argentino, Roberto Feletti, quien será uno de los principales expositores en el encuentro.
Uno de los aspectos más relevantes del encuentro será la presentación de avances y alcances de la constitución del Banco del Sur, tras la aprobación de la Cámara de Diputados de Argentina para participar en esta nueva entidad financiera regional. La institución se constituirá como un banco de desarrollo y contempla la integración de un capital inicial de 7,000 millones de dólares para su puesta en marcha.
La creación del Banco del Sur implica un aporte inicial de Argentina de 400 millones de dólares, proyectados en el Presupuesto 2012 presentado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Hasta ahora, dieron el visto bueno a la creación del banco los congresos de tres de los siete países fundadores de la región: Venezuela, Ecuador y Bolivia. En lo que respecta a la suscripción de acciones del Banco del Sur, Argentina, Brasil y Venezuela —como miembros fundadores de la entidad— tendrán que suscribir acciones Clase A por 6,000 millones de dólares, en una proporción de 2,000 millones cada uno, que deberán ser aportados en un plazo de cinco años, con un equivalente a 400 millones de dólares por año.
ECUADOR Y URUGUAY
Ecuador y Uruguay suscribirán acciones en una proporción menor, de 400 millones de dólares, y Bolivia y Paraguay, a razón de 100 millones cada uno y deberán integrar el capital en un plazo mayor, de 10 años.
Los técnicos de los grupos de trabajo de la Unasur, cuyos países coordinadores son Brasil y Chile, trabajan en medidas para incentivar el comercio intrarregional. La idea, manifestada por el ministro Amado Boudou en la reunión del 12 de agosto pasado, “es adoptar las soluciones necesarias para incrementar los flujos comerciales, y que sea mutuamente beneficioso. Lo que se busca es una complementación de las capacidades y potencialidades existentes en la región”.
Sobre las operaciones entre los países miembros de la Unasur, una comisión encabezada por técnicos de Venezuela y Uruguay estudia el impulso del uso de monedas de la región para las transacciones comerciales intrarregionales. En tanto, otro grupo que tiene como países coordinadores a Colombia y Ecuador comenzó a trabajar para viabilizar medidas de cooperación técnica para el manejo y movilización de las reservas internacionales.





UNA DELEGACIÓN DE REPSOL YPF VISITA NEUQUÉN

Noticias Online de Argentina (www.noticiasonline.org)

El gobernador Jorge Sapag mantuvo un encuentro con directivos y analistas de inversiones. Aseguró que "tuvimos oportunidad de intercambiar ideas y avizorar el futuro, a la luz de las nuevas tecnologías que permiten poner de manifiesto yacimientos maduros ya conocidos y nuevas reservas".
El gobernador Jorge Sapag mantuvo este jueves 24 de noviembre por la tarde, en San Patricio del Chañar, un encuentro de trabajo con directivos y analistas de inversiones de Repsol YPF, que se encuentran recorriendo yacimientos y otras instalaciones en la provincia.
La delegación tiene previsto realizar otras actividades en Argentina y días atrás visitó Bolivia, como parte de una gira de trabajo que se desarrolla en ambos países del 21 al 25 de noviembre.
El mandatario provincial explicó que "tuvimos la presencia de alrededor de 40 consultores, asesores de los principales bancos del mundo y de la República Argentina también, que analizan YPF, que analizan Repsol y sus inversiones en el mundo".
Detalló que los analistas "recorrieron los yacimientos, estuvieron en Loma La Lata Norte viendo los nuevos descubrimientos, la nueva ubicación de reservas, también estuvieron en la administración central" y anunció que mañana estarán en Buenos Aires.
El gobernador estuvo acompañado en la reunión por el presidente de Gas y Petróleo del Neuquén, Rubén Etcheverry, y el subsecretario de Información Pública, Antonio Artaza. Por las empresas, estuvieron el vicepresidente ejecutivo de Upstream (exploración y producción) de Repsol, Nemesio Fernández Cuesta; el director general de Repsol Argentina, Antonio Gomis Sáez; el director general de Operaciones de YPF, Ignacio Morán; y el director ejecutivo de Upstream de YPF, Tomás García Blanco; más un grupo compuesto por unos 40 analistas de inversiones de varios lugares del mundo.
Declaraciones del gobernador
Al concluir la reunión, el gobernador ofreció una entrevista que se reproduce a continuación:
- Periodista: Gobernador, acaba de culminar un encuentro con gente de Repsol YPF. ¿En qué consistió?
- Jorge Sapag: Fue una reunión en la cual tuvimos la presencia de alrededor de 40 consultores, asesores de los principales bancos del mundo y de la República Argentina también, que analizan YPF, que analizan Repsol, y sus inversiones en el mundo. En este caso están recorriendo la provincia del Neuquén. Recorrieron los yacimientos, estuvieron en Loma La Lata Norte, viendo los nuevos descubrimientos, la nueva ubicación de reservas. También estuvieron en la administración central. Mañana van a estar en Buenos Aires.
Acá tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones acerca de las inversiones de YPF en la República Argentina, especialmente en la Cuenca Neuquina, que es la principal cuenca productora de gas y petróleo de YPF. Tuvimos oportunidad de intercambiar ideas y avizorar el futuro, a la luz de las nuevas tecnologías que permiten poner de manifiesto yacimientos maduros ya conocidos y nuevas reservas. Según el departamento de Energía de los Estados Unidos, las reservas de gas y petróleo de los yacimientos no convencionales de la provincia del Neuquén son de las más importantes de América y están entre las primeras del mundo.
Tenemos una oportunidad histórica, que por supuesto los neuquinos tenemos que saber conducirla, crear esta riqueza para que se vuelque y derrame sobre todos los neuquinos, ya sea en salud, educación, viviendas, trabajo, promoción del desarrollo y de la economía. Esta oportunidad de estar con los consultores de YPF, con la empresa YPF analizando el futuro, nos permite saber que la provincia del Neuquén está en condiciones de duplicar su producción de petróleo en los próximos tres años y de aumentar la producción de gas también a partir del segundo o tercer año.
Sabiendo que no va a llegar en forma inmediata a la provincia del Neuquén, a sus arcas, a las rentas generales, a la tesorería, pero sabiendo también que podemos generar trabajo y captar inversiones, que son de miles de millones de dólares y en lugar de perforar 300 ó 400 pozos en la Cuenca Neuquina por año, poder perforar tal vez 2 ó 3 mil, que es lo que la Argentina necesita para tener gas y petróleo.
- P: ¿Cómo está compuesta esta delegación de Repsol-YPF?
- JS: Son profesionales, hombres y mujeres que vienen de Estados Unidos, de España, de Canadá. También hay representantes de la banca de Japón, Argentina, de todos los países importantes y también de otros países de Europa, que analizan permanentemente y le hacen el seguimiento a YPF y a Repsol. Nosotros vemos una gran oportunidad con estos asesores, que representan a los bancos más importantes del mundo, de que vean en Neuquén una oportunidad de inversión, una oportunidad de radicación de capitales y una oportunidad de aumentar la producción de gas y de petróleo para beneficio de los argentinos y, fundamentalmente, de los neuquinos.
- P: Por lo que pudo hablar, ¿cuál es la impresión que se llevan?
- JS: Por lo que me dijeron algunos recién, están muy contentos y también muy expectantes por las reuniones que mañana van a tener en Buenos Aires. La imagen que se llevan es respaldar lo que ellos conocían a través de los informes, pero verlo en el terreno. Los analistas y consultores que recorren el terreno y que ven en el terreno el gas y el petróleo ven las áreas, ven al empresario en su verdadera dimensión, que es verlo en el terreno y no simplemente en oficinas o en papeles.
La impresión que se llevan es formidable, de una República Argentina creciendo a un ritmo del 8 por ciento en su PBI (Producto Bruto Interno); pero que, para crecer a ese ritmo, necesita gas y petróleo. Y la única provincia que le puede dar la garantía durante el siglo XXI a la Nación de tener ese gas y petróleo es la provincia de Neuquén.





LA ARGENTINA Y EL PROGRAMA NUCLEAR DE IRÁN

Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)

Días atrás visitó el país el vicepremier israelí Dan Meridor, también a cargo de la cartera de energía atómica e inteligencia. Los titulares de las entrevistas concedidas a la prensa local expresaron sin ambigüedades el nudo de su preocupación, y la de su nación, respecto del programa nuclear iraní y la expectativa acerca de qué papel la República Argentina es llamada a ocupar. "Argentina debería ser parte de la campaña contra un Irán nuclear" (diario Perfil, 20 de noviembre); "Esperamos que la Argentina juegue de manera diferente". (diario La Nación, 15 de noviembre).
La visita de alto nivel del ministro israelí ocurrió en un momento internacional que tiene a la República Islámica de Irán en el centro de la escena. Tres acontecimientos recientes resaltan ello. Primeramente, las revelaciones hechas por el gobierno de los Estados Unidos, en octubre, acerca de un complot iraní para asesinar al embajador saudita en Washington, D.C. Esta noticia estuvo acompañada por menciones a la Argentina como posible territorio para atentar contra las delegaciones de Arabia Saudita e Israel.
En segundo término, la filtración (accidental o deliberada), al poco tiempo, de una noticia a la prensa hebrea a propósito de un posible ataque preventivo de la fuerza aérea israelí contra las instalaciones nucleares iraníes. Ello a su vez coincidió con un ejercicio militar israelí junto con la aviación italiana desde una base de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Cerdeña, con un simulacro nacional de ataque aéreo contra el territorio israelí, y con la exitosa prueba del misil nuclear Jericó.
En tercer lugar, la publicación, a principios de noviembre, de un revelador reporte de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que documentó detalladamente el estado de evolución del programa nuclear iraní y expresó su grave preocupación por las posibles dimensiones militares del mismo. Basándose en informes de inteligencia de diez países diferentes, confirmó lo que la familia de las naciones sospechaba: que Teherán está decidido a producir armas nucleares.
A este cuadro global debe sumarse la consideración al contexto específico latinoamericano y, puntualmente, argentino. En los últimos años, Irán ha ampliado de un modo nunca antes visto su red de relaciones diplomáticas, económicas, culturales y de otro tipo con diversos países de la región. Irán ha casi duplicado el número de embajadas que tenía en América Latina diez años atrás. Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Brasil han sido anfitriones del controvertido presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, en tanto que dignatarios de estas naciones, y de Uruguay, han visitado Teherán.
Estos intercambios mutuos han ocurrido en un contexto de creciente condena mundial a la república islámica por su conducta en general (patrocinio de terrorismo, represión doméstica) y especialmente por su programa nuclear, ya bajo sanción de múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Será particularmente instructivo notar que en la última reunión de la Junta de Gobernadores de la AIEA (18 de noviembre) se adoptó una resolución de censura contra Irán. La votación contó con 32 votos a favor, una abstención y dos en contra. Los únicos dos países que votaron negativamente fueron latinoamericanos: Cuba y Ecuador.
La Argentina ha tenido una relación singular con Irán. Padeció en su propio suelo el impacto del terror iraní, y lo sufrió dos veces. Los últimos dos presidentes han denunciado a Irán en foros multilaterales, respaldado la investigación de la causa AMIA y apoyado la emisión de circulares rojas por parte de INTERPOL para la captura de funcionarios iraníes de primer nivel involucrados en el atentado. A la vez, la proximidad ideológica del gobierno argentino con líderes regionales muy cercanos a Teherán, el crecimiento notable del comercio bilateral, y la instrucción presidencial dada al representante argentino ante la ONU en Nueva York el pasado mes de septiembre de permanecer en la sala durante el discurso del presidente iraní (cuya retórica extrema motivó la salida de otras delegaciones), dan cuenta de una política exterior ambivalente.
La apertura al diálogo, ofrecido por Teherán en vísperas del último aniversario de la voladura de la AMIA, respondido favorablemente por la cancillería argentina en un comunicado del mes de julio que definió al pronunciamiento iraní como "inédito y muy positivo" y reafirmado por Cristina Fernández de Kirchner en su discurso ante la Asamblea General de la ONU en septiembre (la Argentina "no puede ni debe" rechazar una oferta de diálogo con Irán, dijo en aquella ocasión), generó apreciable inquietud dentro y fuera del país. Al ocurrir con el trasfondo de una denuncia -no del todo repudiada oficialmente- publicada en marzo por el diario Perfil a propósito de un acercamiento argentino-iraní, este desarrollo no podía menos que reposicionar a Buenos Aires bajo la atención de Washington y Jerusalén.
El lunes 14 del corriente, en una cena ante cientos de invitados en el Hotel Alvear, Dan Meridor y el canciller Héctor Timerman dirigieron unas palabras. En su discurso, el canciller no nombró explícitamente a Irán ni una sola vez, ni siquiera cuando se refirió a los atentados de los años noventa. Unos días después, el viernes 18, la Argentina votó en contra de Irán en la reunión de la Junta de Gobernadores de la AIEA. Para el análisis político, la postura oficial hacia Irán sigue siendo un misterio.



EL CHAQUEÑO DALMIRO CUELLAR LE PUSO MAGIA AL FESTIVAL EN PIRANÉ

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

El imponente escenario al aire libre montado en el predio del polideportivo municipal, se vistió de magia en la segunda noche del festival, desde el momento mismo en que los presentadores pronunciaron el nombre del popular cantor del Chaco Boliviano, Dalmiro Cuellar y estalló la algarabía que hasta ese instante parecía contenida, de un público de todas las edades que desde horas tempranas colmaban las amplias instalaciones del festival.
Fue una jornada magnífica, con que todo organizador de espectáculo sueña, con un público enfervorizado que hacía vibrar el aire y la noche al compás de los violines, los bombos y las guitarras de los jóvenes y talentosos músicos de la banda que acompaña al cantor oriundo de Villamontes – Bolivia. Con la primera interpretación de su repertorio – la chacarera Chaqueñamente- todo se cubrió de magia, esa rara sensación de gozo y encantamiento que únicamente los “elegidos” generan aún en el público mas exigente y remiso a las palmas y los aplausos.
Con la humildad que lo caracteriza y su espíritu chaqueño comenzó a desgranar sobre el escenario viejos y nuevos temas de su repertorio de contagiantes ritmos como chacareras, zambas, carnavalitos y sayas que el público a viva voz acompañaba a manera de coro desde todos los rincones del predio donde se había congregado más de 15.000 almas para vivir con alegría y emoción esa segunda noche de la 46º edición del festival folclórico mas tradicional e importante de la provincia de Formosa.
Los Aranditas
Al promediar su actuación, invitó al escenario a lo pequeños músicos locales Enzo y Hernán Aranda - “Los Aranditas” – de tan sólo 10 y 12 años de edad- que mantuvieron vivo el entusiasmo y la algarabía del público durante los tres temas que interpretaron, a punto tal que el propio Dalmiro Cuellar luego de cantar con Enzo la chacarera “Chaqueñamente” pidió una dama para que lo acompañe a bailar la popular chacarera La Mocha Ahorcada que los pequeños artistas interpretaban con violín y verdulera para deleite de todos.
Luego de continuar con su repertorio y tras el anuncio del último tema al cabo de dos horas de actuación y su intento de despedida, estalló con el amanecer los gritos de ¡¡¡Otra, otra !!!!! que obligó al artista a regresar al escenario en tres oportunidades más ante un exaltado público que pese a los intentos de la fuerza policial de contener la avalancha, se agolpaba el borde del escenario con las manos en alto intentando un contacto con las de su ídolo Dalmiro Cuellar, tal vez sorprendido por tan enardecida muestra de cariño del público formoseño. Con la primera claridad del día cuando el artista firmaba autógrafos y se prestaba gustoso a las tomas de fotografías con sus seguidores y seguidoras, lentamente el predio se fue quedando solo y en silencio, mientras seguía retumbando en el aire y los oídos el eco de una noche festiva. Sin dudas, una más que quedará en las retinas y la memoria de los formoseños como especial y trascendente.

No comments: