El informe del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, encontró responsabilidad en el exministro de Gobierno Sacha Llorenti, en la brutal intervención policial contra los marchistas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) ocurrido el pasado 25 septiembre en la localidad de San Miguel de Chaparina (Beni) al establecer que dio su consentimiento para la arremetida.
El informe de 122 páginas identifica "responsabilidad por violación de los derechos humanos del exministro de Gobierno Sacha Llorenti por haber decidido que fuerzas policiales intervengan y desarticulen" la columna humana integrada por hombres, mujeres, ancianos y niños, que se dirigían rumbo a La Paz en defensa de su territorio.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, acusó al ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti de haber ordenado la violenta intervención policial a los marchistas del TIPNIS el 25 de septiembre, en la localidad de Chaparina. Además, califica el operativo policial como ilegal y sugiere que el ex ministro sea procesado penalmente.“Llorenti decide que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indígena. A tal efecto, instruye al viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, constituirse en el lugar y coordinar con el mando policial el operativo”, señala el informe presentado ayer por Villena sobre la represión policial contra los indígenas marchistas.En tanto que el ex ministro, vía Twitter, dijo: “El informe defensorial, al individualizar personas, viola el derecho a la defensa. La pregunta es si las convocó para que den su versión”.
El reporte defensorial explica que “la decisión de intervención se constituye por sí misma en ilegal” y añade que la detención de los marchistas “no puede ser encubierta o disimulada mediante un requerimiento fiscal que tenga por objeto o resultado únicamente eximir de responsabilidad las discrecionales determinaciones de una autoridad. Lo cual, por supuesto, conlleva a la existencia de responsabilidad intelectual directa del ex ministro”.
Ante esa situación, el informe “recomienda al fiscal general que instruya proseguir las acciones penales por la violenta intervención policial acaecida el 25 y 26 de septiembre de 2011, en especial contra los ciudadanos Sacha Llorenti, Marcos Farfán, Boris Villegas”, y otros 14 funcionarios civiles y policiales.
En un informe verbal, “el ex ministro señaló que a las 16:30 del 25 de septiembre de 2011, aproximadamente 60 marchistas se acercaron con flechas a los policías, sin tomar en cuenta la presencia de casi 1.000 colonizadores cerca del puente San Lorenzo, lo que mostraba un inminente riesgo de enfrentamiento y por lo que se realizó el operativo contándose con una orden fiscal para intervenir con carácter preventivo, indicando además que ésta fue una medida atinada para cuidar la integridad de las personas, a pesar del alto costo político que implicaba, habiendo actuado además de la misma manera con los bloqueadores”.
El defensor del Pueblo, continúa, le replicó “que tenía una versión opuesta a la señalada por la autoridad, ya que existían varios testimonios que coincidían en señalar que la intervención fue realizada mientras los componentes de la marcha estaban descansando, algunos preparaban sus alimentos...”.
En lo referente a los excesos policiales, el ex ministro manifestó que éstos serían investigados y que el Gobierno no tenía la culpa de errores cometidos por terceros, y que los malos policías debieran ser procesados.Apunta que la mañana del 24 de septiembre, Llorenti “decide que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indígena. A tal efecto, instruye al viceministro Marcos Farfán, constituirse en el lugar y coordinar el operativo”.
Subraya luego: “Cabe hacer notar que la precitada decisión asumida por el ministro de Gobierno... ya se constituía en medidas de carácter ilegal, realizadas con voluntad y conocimiento de las eventuales vulneraciones de derechos humanos que ellas implicaban. Máxime, si consideramos que según se colige de la declaración de Marcos Farfán, el altercado entre marchistas y el canciller David Choquehuanca (un día antes), serviría de pretexto para justificar la intervención ilegal decidida por Sacha Llorenti, la cual tenía como finalidad desarticular la marcha indígena”.
El requerimiento autorizaba sólo el registro del lugar.
Los señalados
Sacha Llorenti Por decidir que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indígena pacífica, con la consiguiente violación de derechos humanos. Se inferiría responsabilidad suya al haber impartido directamente una orden ilegal que fue ejecutada por la Policía Boliviana, independientemente de su resultado.
Marcos Farfán y Boris Villegas Viceministro y director de Régimen Penitenciario, respectivamente, por realizar los actos preparatorios para la ejecución de una orden ilegal impartida por el entonces ministro de Gobierno, mediante la coordinación con la Policía Boliviana, del plan de intervención, la contratación de buses de transporte público, la compra con fondos del Estado de insumos para un acto de represión ilegal, además de la gestión y dirección del traslado de personas ilegalmente detenidas.
Otros funcionarios del Ministerio de Gobierno Ramiro Delgado, jefe de gabinete; Karolina Vertiz Arancibia, consultora de línea; Edwin Contreras, responsable de Bienes y Servicios; Diego Pérez, auxiliar; además de los miembros del equipo de la Unidad de Gestión de Conflictos y Alerta Temprana del Ministerio de Gobierno, compuesta por Jorge Arzabe, Adalit Rivero y Ernesto Castro, al haber prestado su colaboración en la preparación, seguimiento y coordinación del plan de intervención policial a la marcha indígena.
Jorge Santiesteban El comandante de la Policía, “máxima autoridad policial, ya sea por conocimiento y voluntad de realizar el operativo, cuanto por desconocimiento y responsabilidad de los actos en el ejercicio de sus funciones del personal bajo su mando”.
Otros policías Los generales Óscar Muñoz , Modesto Palacios y Edwin Foronda; los coroneles Óscar Chávez y Alberto Aracena, y Henry Terrazas Verduguez, por la planificación, preparación y ejecución de la violenta intervención, detención arbitraria y el traslado ilegal de personas detenidas.
SIETE GRANDES CONFLICTOS AQUEJAN A EVO MORALES
Paros y bloqueos en todo el país mantienen jaqueada a Bolivia: el aumento de la renta dignidad, las protestas de discapacitados y los paros y bloqueos en Potosí y Santa Cruz se suman a la protesta indígena contra la ruta Tipnis. El presidente Evo Morales acusó a los comités cívicos de asuzar los conflictos limítrofes entre departamentos mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera trata de explicar la importancia de la ruta que genera protestas en Beni.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Bolivia es escenario de marchas y de bloqueos de caminos y carreteras. Al menos siete problemas sociales conflictúan actualmente al Gobierno.
En La Paz, personas de la tercera edad bloquean los accesos desde El Alto en demanda de un incremento de la Renta Dignidad. Actualmente perciben 200 bolivianos, pero exigen que se nivele con el salario mínimo nacional. Los representantes, en su segundo día de protesta, advirtieron que la medida será indefinida.Desde Trinidad, Beni, 45 discapacitados marchan hacia la sede del Gobierno. Exigen que se promulgue la Ley del Trato Preferente para las Personas con Discapacidad, además de un bono.
En Santa Cruz, los pobladores de Yapacaní instalaron un bloqueo indefinido en la nueva carretera que une Cochabamba con Santa Cruz. Exigen la renuncia del alcalde David Carvajal, por una baja ejecución presupuestaria, y cumplirán hoy un paro cívico de 24 horas.
Los problemas de límites. En la ciudad de Potosí, ayer se instalaron 20 puntos de bloqueo en cumplimiento del paro de 24 horas en defensa de los límites departamentales con Oruro, a la altura de Coroma y Quillacas.Mientras tanto, en Oruro, los pobladores de Challapata, provincia Eduardo Avaroa, iniciaron una marcha hacia La Paz en reclamo de la atención de los problemas limítrofes con Huari, provincia Sebastián Pagador. El grupo pide el cumplimiento de una sentencia de la justicia ordinaria.
Además, los dueños de autos “chutos” bloquean en Challapata porque no lograron nacionalizar sus vehículos.Entretanto, hoy, los gobernadores de Tarija y Chuquisaca se reunirán con el Gobierno para dialogar sobre regalías hidrocarburíferas.
El Presidente Evo Morales acusó ayer a los Comités cívicos de utilizar los conflictos limítrofes para atacar y crear convulsiones sociales contra su gestión de Gobierno, cuando la solución sería una atribución de las gobernaciones o municipios de cada Departamento.
"En la reunión de gabinete decía que ahora los problemas que se presentan son problemas intermunicipales y nos echan la culpa, son problemas de dos departamentos el tema límites Evo es culpable y algunos dirigentes cívicos muestran con fines políticos no para resolver su problema de limites sino para aprovechar el mejor momento para tacar al presidente Evo Morales", aseveró el mandatario.
El mandatario formuló esa declaración durante el acto de entrega de recursos para proyectos de inversión productiva en beneficio de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa del departamento de La Paz por un monto de 7 millones de bolivianos.
En su alocución el Jefe de Estado señaló que mientras su gobierno plantea proyectos de desarrollo con la construcción de carreteras "otros protestas porque queremos hacer y no porque no hacemos, queremos hacer caminos, puente eso rechazan pero eso no nos molesta sino nos fortalece y vamos a continuar con el acompañamiento de ustedes", indicó.
Asimismo, en la oportunidad el mandatario expresó su molestia contra algunos alcaldes, que recibieron recursos para la construcción de canchas o complejos deportivos, sin tomar en cuenta que en su región ya existe esa infraestructura y hay otras necesidades.
"Por algunos alcaldes el Gobierno queda mal (...) expresé mi molestia con alcaldes, una pequeña comunidad tiene 20 viviendas hay dos canchas múltiples, esta por demás, está bien que haya una", manifestó al indicar que la Ley de Producción Comunitaria establece un Consejo Económico donde participan organizaciones sociales para definir proyectos y orientar la inversión hacia la producción.
Entre los proyectos, está la construcción de carpas solares, las cuales permitirán contar con alimentos en cualquier época del año. "Nunca habíamos conocido carpas solares, vi en regimiento del ejército en Corocoro, hace dos o tres año las carpas solares vendiendo productos a mineros", relató.
Entretanto, el vicepresidente Álvaro García Linera, explicó las razones que justificarían la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y dejó a la voluntad de integración a Beni y Cochabamba.
La autoridad manifestó que la determinación debe nacer de las bases de ambos departamentos y no de intereses empresariales o de dirigentes que promovieron la marcha con el objetivo de desprestigiar la gestión de Evo Morales.
“La marcha de los indígenas ha sido promovida por el interés de algunos sectores empresariales y ONG, y que ha truncado el sueño de los bolivianos, consolidando además la aprobación de una ley que contempla el término intangibilidad”, dijo.
Insistió que este término no fue incorporado por el Mandatario, sino por los dirigentes a sugerencia de sus asesores “extranjeros” con el fin de “arruinar” a los indígenas porque no podrán tocar el medio ambiente y la biodiversidad.
García Linera hizo esta explicación ante las juntas vecinales de la ciudad de Cochabamba. No es la primera vez que las autoridades gubernamentales apelan a la voluntad de los dos departamentos para impulsar la construcción de la carretera.
El presidente Morales, en anteriores declaraciones, dijo que cumplió con su responsabilidad al gestionar recursos económicos para construir la vía y que el tema ya no dependía de él, sino que la ciudadanía que quiere carretera pida a sus dirigentes y diputados.
Los indígenas de tierras bajas, el Chaco y la Amazonia critican esta actitud del Gobierno, por considerar que es una forma de alentar y promover el incumplimiento de la Ley 180 que protege el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Asimismo, creen que el principio de intangibilidad no debiera ser un óbice para que las comunidades indígenas sigan haciendo el aprovechamiento de los recursos naturales.
Empresas de turismo y de explotación de madera tienen prohibido operar en el territorio en cumplimiento a la Ley 180.
NI MAR NI TERRITORIO PARA BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Un fuerte crecimiento en el rechazo a que el país haga concesiones de cualquier tipo ante la demanda marítima de Bolivia aparece reflejado en la edición 2011 de la Encuesta Nacional Bicentenario, aplicada por la U. Católica y Adimark.
Si hace cinco años el 33% prefería "no darle nada" a Bolivia y 47% abogaba por ofrecerle beneficios económicos para que ocupe los puertos locales, en 2011 la tendencia se invirtió: un mayoritario 48% apoya el no ceder nada y 40% prefiere dar beneficios económicos. En el mismo lapso, pasó de 13% a 9% el respaldo a ceder una franja de territorio costero.
Una tendencia que se ve reforzada por el hecho de que 73% considera que, aunque la Corte de La Haya fallara en contra de Chile en el litigio por los límites marítimos con Perú, el país no debe ceder territorio "por ningún motivo".
"Esta intransigencia geopolítica de los chilenos debe ser vista con preocupación, porque da poco margen a los gobiernos para actuar con prudencia y moderación en estos conflictos", analiza el director del Instituto de Sociología UC, Eduardo Valenzuela.
Por su parte, el director del Centro de Estudios Internacionales UC, Juan Emilio Cheyre, lee los datos como una manifestación de "la certeza de los chilenos de que todo el territorio que tenemos pertenece legítimamente a nuestro país y, en consiguiente, debemos seguir ejerciendo plena soberanía sobre él y la mayoría no está dispuesta a ceder aquello que siente como suyo propio".
Además de temas políticos, la encuesta analizó las percepciones de los chilenos hacia los inmigrantes. Las respuestas muestran que 60% opina que el país debe tomar medidas fuertes para expulsar a quienes llegan ilegalmente. Pero si se establecen legítimamente, apoyan que tengan acceso a los beneficios sociales. "Esto muestra que Chile es un país que está dispuesto a tratar como ser humano al migrante, incluso darle beneficios que en otros países se espera entregar sólo a los nacionales", dice Cheyre.
En tanto, Valenzuela enfatiza que "en países donde el flujo inmigratorio es mayor y donde las prestaciones sociales son más caras y onerosas, existe mucha reticencia a equiparar los derechos sociales de unos y otros. En Chile no se dan esas condiciones: los inmigrantes no pesan demasiado sobre los sistemas de bienestar que, por lo demás, no ofrecen tampoco grandes prestaciones".
Específicamente respecto de los inmigrantes peruanos y bolivianos, 39% opina que "nunca serán completamente chilenos" y 57% siente que limitan las posibilidades de hallar empleo de los chilenos. Según el sociólogo, "pesa demasiado la hostilidad geopolítica en estas respuestas".
Otro aspecto que midió la encuesta fue la mirada hacia los pueblos originarios, particularmente el mapuche. La mayoría cree que lo mejor es que mantengan sus costumbres, tradiciones y cultura. Sin embargo, hay una clara oposición a las medidas de discriminación positiva, como darles becas especiales, reconocimiento constitucional propio o cupos garantizados en el Congreso.
"Se apoya la idea de promover y preservar la cultura indígena, pero no a que haya diferencias en el acceso a servicios universales o que su voto valga más que el de un chileno común", dice Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. La causa de esto, cree Valenzuela, es que "la discriminación étnica nunca ha sido explícita y abierta, sino más bien tácita y latente, y tampoco ha adquirido gran intensidad, por lo menos para sostener que el color étnico constituye una desventaja seria y contundente que requiere una compensación institucional".
El pedido que surgió de la reunión binacional realizada en La Quiaca
UNA REAL INTEGRACIÓN FRONTERIZA
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
En la ciudad de La Quiaca tuvo lugar durante dos jornadas la “XXIII Reunión Comité de Integración Fronteriza” que reúne a las máximas autoridades e instituciones de la ciudad anfitriona y Villazón (Bolivia), recordando que el anterior encuentro se desarrolló en la localidad boliviana el año pasado. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en la Sede Universitaria, fue presidida por el intendente Daniel Suárez, junto al embajador en Bolivia Horacio Macedo, el alcalde Augusto Mendoza, la cónsul argentina en Potosí Reina Sotillo, el cónsul boliviano en La Quiaca Wilson Aruquipa, Regina Hennings ministra consejera de Bolivia en nuestro país, Juan Ramón de la Quintana de la Agencia para el Desarrollo Macro Regional y Zonas de Frontera, jefes de fuerzas de seguridad de ambos países e invitados especiales.
Se trataron temas vinculados a migración, derechos humanos, justicia y seguridad, temas aduaneros, control fito y zoosanitario. También infraestructura, transporte, educación, cultura y deportes, salud, medio ambiente y agua, todos los ítems fueron tratados en mesas de trabajo entre funcionarios de ambos países.Así también se resaltó la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de La Quiaca y Villazón mediante la libre circulación fronteriza. Y se destacó la importancia de los Comités de Integración Fronteriza para avanzar en la integración de las comunidades vecinas.
Los Comités de Frontera entre ambas localidades han servido para revalorizar, dentro de los limitados alcances de su accionar, el ya mencionado concepto de frontera de seguridad e introducir una visión de cooperación y apertura, posibilitando además, en el caso de Argentina implementar una fórmula político-jurídica que permite la participación directa de las provincias y municipios con el país vecino. El encuentro que se desarrolla anualmente fue establecido tanto con la doble finalidad de regular operativamente el tránsito fronterizo de vehículos, mercaderías y personas, como cooperar con la promoción del desarrollo del área con iniciativas de integración fronteriza, incorporando nuevos temas relacionados con situaciones específicas de comercialización, salud y educación en respuesta a inquietudes planteadas por los pobladores locales e incluso, en ocasiones, actuando como foro para el estudio de situaciones que excedían sus competencias y se llevaban en derivación a los ámbitos competentes.
Nuevo Puente Internacional
Sin dudas uno de los temas más sobresalientes de las jornadas fue el tratamiento de un nuevo paso fronterizo, es decir buscar descongestionar el actual Puente Internacional “Horacio Guzmán”, con la construcción de otro puente ubicado en un lugar estratégico y factible para ambas comunidades. Tema latente que viene dilatándose con el transcurrir del tiempo, en tal sentido la postura boliviana quedó reflejada en los conceptos vertidos por sus dirigentes: “basta de que todo quede en papeles queremos acciones concretas y que se cumplan los convenios bilaterales” expresó a El Tribuno de Jujuy Augusto Mendoza jefe comunal de Villazón. Además plantearon sus expectativas de lograr una “verdadera integración fronteriza” en la frontera norte, al entender que las provincias de Jujuy y Potosí poseen un status no comparable a ningún otro paso en materia de cruce fronterizo.
El embajador argentino en Bolivia afirmó que “los Comités de Frontera se vienen realizando año a año en los pasos donde existe la problemática fronteriza y bajo el marco político trazado por el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, de que las fronteras son para unir y no para separar a los pueblos”.Por otra parte destacó los avances logrados particularmente en materia migratoria.
LOS MINISTROS DE AGRICULTURA DEL CONO SUR URGEN A CONCLUIR LA RONDA DE DOHA
Agencia de EFE de España (www.google.com/hostednews/epa/article)
Los ministros de Agricultura del Mercosur, de Bolivia y Chile, integrantes del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), urgieron hoy a concluir las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los responsables de los seis países, reunidos ayer y hoy en Brasilia, señalaron en un documento que es "indispensable" concluir las negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha para aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria de los países en desarrollo.
En la reunión participaron los ministros de Agricultura de Brasil, Jorge Alberto Mendes Ribeiro; Argentina, Julián Andrés Domínguez; Bolivia, Nemesia Achacollo, y Chile, José Antonio Galilea, además del viceministro del ramo de Uruguay, Daniel Garín, y el director general de Agricultura de Paraguay, Pánfilo Ortiz.
El CAS emplazó a los miembros de la OMC a eliminar toda forma de subvenciones a la exportación de productos agropecuarios para 2013 y a desmantelar otras políticas proteccionistas tales como la aplicación de medidas sanitarias, fitosanitarias y técnicas que se tomen de forma arbitraria, según el documento final de la reunión.
En este sentido, los seis países que integran el CAS hicieron un llamamiento a las autoridades que van a participar en la VIII Conferencia Ministerial de la OMC, que tendrá lugar entre el 15 y 17 de diciembre próximos en Ginebra, para que avancen en las negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha.
El grupo suramericano también analizó la próxima reunión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-17) que se celebrará en la ciudad sudafricana de Durban del 28 noviembre al 9 de diciembre.
Los ministros de Agricultura del CAS exhortaron a alcanzar "compromisos ambiciosos" de reducción de las emisiones de gas carbónico para no poner en juego la seguridad alimentaria, que se vería afectada por el calentamiento climático.
En especial demandaron que los países desarrollados aporten recursos financieros adicionales para invertir en acciones de adaptación, así como incidieron en que las medidas de mitigación en el sector agrícola no deben causar impactos negativos para el comercio internacional.
En la reunión ordinaria también se abordó el último brote de fiebre aftosa en Paraguay y se solicitó a los países integrantes del CAS y a los organismos internacionales que apoyen al Gobierno de Asunción con recursos técnicos y financieros suficientes para erradicar esa enfermedad bovina.
El CAS propuso a las autoridades paraguayas que reciban a los profesionales del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) para colaborar en la mejoría del estatus sanitario del país.
EN BOLIVIA COMIENZAN A NARRAR LA VIOLENCIA EN LA ERA EVO MORALES
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
El próximo sábado arranca en México la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, definida por sus organizadores como la mayor cita literaria de Iberoamérica.
Con motivo de su vigesimoquinto aniversario, la feria seleccionó a 25 jóvenes promesas de las letras latinoamericanas. BBC Mundo les propuso reflexionar sobre la literatura y la violencia en el continente.
A lo largo de la semana les ofreceremos textos inéditos de seis autores sobre las pandillas en las calles de Caracas, la relación entre las balas y las letras o el dolor del narco en Colombia y México...
Conozca más sobre los 25 secretos mejor guardados de América Latina aquí: clic
Hoy tenemos a Giovanna Rivero, de Bolivia.
Desobediencias
A comienzos de este milenio se puso de moda entre los escritores jóvenes bolivianos decir que la política nos era tan ajena como la posibilidad de criar hijos en Marte.
El peso mineral de los socavones de angustia y el melancólico fracaso de nuestras dos guerras, la del Pacífico y la del Chaco, habían dejado marcas tan incómodas como cicatrices de acné en nuestra recién globalizada psiquis posmoderna.
Internet había llegado para desflorar nuestra mediterraneidad y ya no teníamos por qué seguir escribiendo temas etnocéntricos por mucho que mutaran en nuevas realidades.
Llegaron, un poco tarde pero llegaron, los relatos de sexo, mentiras y videos. El ansiado intimismo carveriano nos ofrecía esferas de creación en clave de película independiente con guión escaso y finales con mucho oxígeno. No queríamos nada que se comportara sospechosamente ideológico. Quizás confundimos ideología con política y en ese equívoco reside el necesario paréntesis que las nuevas generaciones decidieron tomarse antes de ponerle otra vez el pecho a la bala.
Por suerte, las cosas se están bifurcando. Probablemente comenzamos a darnos cuenta de que el extremecultural make upde "la era Evo Morales" implica un cambio radical de los paisajes materiales e inmateriales de Bolivia y esto, por supuesto, despierta nuevas estéticas, doblega la fe voluntariosa de los treintañeros en el teclado autorreferente, aprieta mejor la trenza entre ética y estética, y entonces el deseo de ir a la misma velocidad de la historia, o por lo menos de jugar a la velocidad histórica, acelerando, decelerando, fractalizando, se vuelve irrenunciable.
Siempre he creído, y cada vez lo creo más, que la relación entre violencia y literatura es natural, genética, adeneica.
Escribir es un acto violento, cuántico: la complejidad de la vida, sus profundas contradicciones, su autodestrucción, todo eso en una sola imaginación, en un solo texto, ¿no es para cagarse de miedo? No importa, algunos escritores bolivianos ya anidan el olvidado y vicioso anhelo de la totalidad, la Gran Placenta, y la realidad, ese afuera que codificamos como "lo social"o "lo político", comienza a interesarles de distintos modos.
Por supuesto, recorrer el puente moral es una tarea dura y vieja como el sueño del apocalipsis. ¿No fue Adorno el que trazó los límites de lo indecible y muchos, un poco por obediencia y otro por flojera, se tatuaron en la frente el paradigma?
Tiene otro tinte la decisión del poeta mexicano Javier Sicilia de acogerse al silencio tras el asesinato de su hijo. No más poemas, no más. Solo los fantasmas escuchan las palabras que el poeta ha decidido incinerar antes de cifrarlas en una gramática para el mundo.
Este "ayuno" impuesto y autoimpuesto tiene que infligir una herida, invisible aún, pero huella negativa de todos modos, en el cuerpo de la cultura. Copula el poeta mudo con la violencia para castigarla, amarla, desmembrarse en el arte, decapitar el poema, barbarizarse.
Pero de ahí a asilarse en el silencio desnudo, sin los riesgos de la representación, de ahí a abominar de la literatura como traductora del horror callejero hay pasos que ya se dieron justo en el sentido contrario.
Bolivia, por ejemplo, ha comenzado a narrar su violencia siglo XXI desde la distopía. Algunos textos de ciencia ficción, cyberpunkandino o fantástico kitschrelatan las naciones dolorosas que coexisten en una patria esquizofrénica.
Allí, en el corazón de las tinieblas sabemos que solo la literatura puede vincular, sin asco o con él, la imagen (y la posible verdad) de un muchacho aymara ardiendo en una pira llamada "justicia comunitaria"y la soledad brutal de una adolescente fea de clase media. Y sabemos que solo ese vínculo joven, ideológico y promiscuo nos salvará.
Editorial
TRÁNSITO DE DROGAS
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) revela que crece el papel de Paraguay como país de tránsito de drogas procedentes de Bolivia y otros países andinos con destino a Argentina y Brasil. La guerra al narcotráfico debe basarse en una firme alianza entre los Estados afectados, ya que se trata de una actividad ilegal que ya hace muchos años ha borrado las líneas fronterizas, convirtiéndose en un lucrativo negocio transnacional.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) revela que crece el papel de Paraguay como país de tránsito de drogas procedentes de Bolivia y otros países andinos con destino a Argentina y Brasil. Según los funcionarios de esta dependencia internacional, los más de 700 kilómetros de frontera que nuestro país comparte con Bolivia se encuentran entre los territorios menos controlados y vulnerables del continente. Los narcotraficantes -sobre todo los que producen cocaína- aprovechan esta situación y emplean a Paraguay como plataforma para llegar a los más importantes mercados de drogas de Sudamérica, las grandes ciudades brasileñas y argentinas. Un contraste notable con esta frontera la ofrece el límite entre Brasil y Bolivia, señala la ONUDC, que a pesar de tener una extensión de casi 3.100 kilómetros se halla mucho más vigilada en el paso chaqueño.
Ambos países aplican en conjunto un programa de combate al narcotráfico que incluye vuelos con aviones no tripulados, el reforzamiento de las unidades de policía y militares y la instalación de un sistema de radares. Estas medidas -sumadas a operaciones binacionales en la frontera de represión al delito- han logrado reducir considerablemente el transporte de estupefacientes en la zona. Si bien el Paraguay firmó varios acuerdos de cooperación con Bolivia para reprimir el tráfico de drogas, lo cierto es que en términos prácticos es muy poco lo que se ha avanzado en los últimos años. En este sentido, el camino que hay que seguir para evitar que este crimen transnacional siga amparándose en nuestro país es desarrollar de inmediato nuevos planes conjuntos con el gobierno de La Paz, pero también con Brasilia y Buenos Aires, de forma a cortar el circuito que tiene entre sus eslabones principales al Paraguay. La colaboración de las Naciones Unidas puede ser también de mucha utilidad en esta tarea.
La guerra al narcotráfico debe basarse en una firme alianza entre los Estados afectados, ya que se trata de una actividad ilegal que ya hace muchos años ha borrado las líneas fronterizas, convirtiéndose en un lucrativo negocio transnacional.
Es importante que las autoridades actúen con la máxima energía ahora, cuando todavía es posible enfrentar al crimen organizado con grandes posibilidades de éxito y a costos razonables. No hay que perder de vista los ejemplos de otros países del continente -Colombia y México- en los que las mafias se han expandido y consolidado a un punto tal que ponen en peligro la seguridad de la población y, además, al sistema democrático y a las instituciones. Es preciso considerar también que el combate al narcotráfico no pasa exclusivamente por las acciones represivas. Es indispensable fortalecer la presencia del Estado en las ciudades del Chaco que, al sufrir un abandono histórico, se han transformado en ventajosos puentes para el traslado a gran escala de drogas. Esto se logrará con la instalación de proyectos productivos que contribuyan a sacar de la pobreza y el atraso a las ciudades y zonas afectadas.
Los territorios marginados del desarrollo constituyen suelo fértil para el surgimiento y consolidación de grupos criminales y narcotraficantes.
NARCOS AMENAZAN A JUECES Y FISCALES EN SALTA Y JUJUY
Son funcionarios que investigan tráfico de cocaína. Los cinco trabajan en el fuero federal. A uno le pusieron azúcar en el tanque de nafta del auto oficial y a otro le dejaron una caja con un cráneo en la puerta del juzgado. También hubo ataques a golpes.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)
Tres jueces federales, un secretario de un juzgado y un fiscal federal de las provincias de Salta y Jujuy, a cargo de importantes causas ligadas al tráfico de cocaína, sufrieron amenazas y atentados que atribuyen a organizaciones ligadas al narcotráfico. Las víctimas trabajan en una zona caliente, que es la principal vía de ingreso de la droga desde Bolivia.
Según datos oficiales, en esa jurisdicción se secuestra una tonelada de cocaína por año.
Las amenazas, perpetradas con diferencia de pocos días contra funcionarios del fuero federal, no registran antecedentes en el país.
Esto provocó sendos pronunciamientos del Consejo de la Magistratura y de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que repudiaron los ataques.
Se trata del juez federal N° 1 de Salta, Julio Leonardo Bavio; del juez federal N° 3 de Orán, Raúl Juan Reynoso; y del juez federal N° 2 de Jujuy, Carlos Olivera Pastor. También atravesaron situaciones similares el secretario penal del Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, Federico Aníbal Zurueta, y el fiscal federal N° 2 de Salta, Eduardo José Villalba.
“El caso del doctor Zurueta fue el detonante para que interviniera el Consejo de la Magistratura. A partir de ahí, a los jueces federales se nos consultó si alguno de nosotros habíamos sufrido amenazas o atentados contra nuestra integridad física. En mi caso, puse en conocimiento que el 9 de septiembre, en el mismo momento en que se demolía una casa que los narcos usaban como aguantadero para acopiar droga y venderla al menudeo, por algunas radios FM mandaban mensajes de textos diciéndome ‘te vamos a matar’ , entre otras amenazas que el Juzgado Federal N° 2 está investigando”, le dijo a Clarín el juez Bavio.
El magistrado interviene en una causa donde cayó una banda de narcopolicías, a la que se le incautó 50 kilos de cocaína y que comandaba el entonces subcomisario Gabriel Giménez, actualmente prófugo. La Justicia solicitó todos los mensajes que recibieron las radios FM, por lo cual quedaron identificados los teléfonos celulares, pero los aparatos están denunciados como robados en la vía pública por sus dueños. Los narcos cambiaron los chips y dejaron de usarlos tras enviar las amenazas.
Bavio es quien le envió un oficio al presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Jorge Villada, para manifestarle su preocupación por el crecimiento de tráfico aéreo de cocaína en la región, “que los medios de comunicación denominaron ‘lluvia de droga’”. Por esta situación, le pidió al Gobierno nacional que radarice la frontera norte.
Por su parte, el secretario Zurueta fue atacado a golpes por varios hombres cuando ingresó con su vehículo al garage de su casa , en la capital jujeña. No le robaron nada y antes de huir le advirtieron: “La próxima te matamos” . El hecho se produjo días antes de jurar como juez en la justicia provincial, cargo que había ganado por concurso y que todavía no asumió.
La advertencia más macabra la recibió el juez Olivera Pastor, cuando los custodios encontraron en la puerta de su juzgado una caja con su nombre y apellido. Adentro había un claro mensaje mafioso: un cráneo humano.
El fiscal federal Villalba también atravesó un incidente violento, cuando un hombre descendió de un colectivo e intentó entrar a su oficina armado con un machete . El policía que estaba de guardia lo evitó y sufrió un corte en el pómulo izquierdo.
En tanto, el atentado contra el juez Reynoso fue abortado cuando su chofer se dio cuenta de que el tanque de combustible había sido violentado . Según los estudios de laboratorio, alguien le puso cuatro kilos de azúcar en la nafta. “Me iban a matar” , le dijo a Clarín .
Entre las causas que investiga está la banda de narcoempresarios que reclutaba gendarmes. Es el mismo juez que, en un reportaje con este diario el 6 de junio último, advirtió que “cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país”.
MANOS UNIDAS ABRE EL MERCADO DE ARTÍCULOS DEL COMERCIO JUSTO
Hay productos de artesanía y se han ampliado los del sector alimentario. El dinero que se obtenga es para los artesanos de Bolivia, Perú y México
El Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com)
Desde la semana pasada, la oenegé Manos Unidas tiene abierto un mercado en el que se venden productos y artículos procedentes del denominado comercio justo.
Este es el quinto año consecutivo que las voluntarias de Manos Unidas en Almendralejo quieren colaborar con esta iniciativa solidaria. El mercado se ha abierto en un local de la calle Real y estará abierto al público en horario de tienda hasta el 30 de este mes.
Se venden los productos del comercio justo y el dinero de la venta se envía integro a los que lo han elaborado o fabricado. Son artesanos de tres países sudamericanos: Bolivia, Perú y México. Incluso en cada producto hay una tarjeta de su autor y además a través de internet se pueden ver cómo los elaboran.
En el comercio se encuentran a la venta toda clase de productos artesanales, desde collares, pulseras, figuras, madera tallada o candelabros. Como novedad este año se ha incluido más productos alimenticios, como café, cacao, miel, azúcar moreno, mermeladas, caramelos o té.
Las voluntarias se muestran sorprendidas con todos estos productos y aseguran que deberían ser piezas de museos. Admiten que la situación económica no es la más mejor para pedir la colaboración de los ciudadanos, pero resaltan que durante estos días se están acercando los ciudadanos y vendiendo productos cada día, según una de las voluntarias, Lali Pavón.
AYUDA EN ACCIÓN Y SU SOCIA EN BOLIVIA FINALIZAN UN PROYECTO DEL QUE SE HAN BENEFICIADO MÁS DE 12.000 PERSONAS
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/sociedad)
Ayuda en Acción y su socia en Bolivia, SEMTA, han finalizado tras 15 años de trabajo el Programa de Desarrollo Territorial en Licoma y Cajuata en el que han participado y del que se han beneficiado 12.363 personas de 52 comunidades.
En el año 1996, Ayuda en Acción comenzó a trabajar con la población, las autoridades comunitarias y municipales y las organizaciones campesinas de Licoma y Cajuata con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Los avances en educación, como la construcción de 31 nuevas aulas, la instalación de once infraestructuras de saneamiento en las escuelas y las 67 viviendas para docentes con las que cuentan las unidades educativas ha permitido, entre otros logros, que el 96 por ciento de los niños y niñas matriculados concluyan el ciclo escolar primario.
Debido a la falta de agua potable, las enfermedades diarreicas, la desnutrición, la mortalidad materna e infantil, y los casos de leishmaniasis y la tuberculosis eran muy frecuentes. El Programa de Desarrollo Licoma y Cajuata ha reducido la tasa de mortalidad materna a cero defunciones por cada 100.000 niños vivos y la prevalencia de la leishmaniasis en un 92 por ciento. Asimismo, la mortalidad por tuberculosis se ha reducido a cero y su incidencia se ha disminuido a cuatro casos positivos por cada 100.000 sintomáticos respiratorios analizados.
Los tres centros de salud y las dos postas sanitarias de la región están equipadas y se ha construido un Centro Materno Infantil. Estos servicios benefician al 75 por ciento de la población, que recibe atención de manera permanente. El 25 por ciento de la población restante es asistida de forma esporádica por miembros de un equipo de 36 Agentes Comunitarios en Salud y 15 matronas capacitadas.
ECONOMÍA FAMILIAR
Tras décadas de economía de subsistencia obligada por la falta de agua, hoy, el 71 por ciento de la población vive por encima del umbral de la pobreza y tiene ingresos superiores a un euro al día gracias al buen rendimiento de productos como café, mango, limón, calabaza y miel. Además, se ha consolidado PASYBOL, una organización económica que aglutina a 200 productores de diferentes productos.
Se han construido 23 sistemas de riego para más de 600 familias productoras, lo que les ha permitido mejorar la producción y diversificar los productos. Actualmente, el 100 por ciento de las familias dispone de agua potable y son ellas mismas quienes gestionan su mantenimiento.
DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El proyecto ha logrado que prácticamente el 100 por cien de los menores tengan certificado de nacimiento y que los adultos dispongan de carnets de identidad. Además, más de 400 personas han recibido formación sobre leyes y normas, por lo que podrán gozar de derechos y oportunidades de los que antes carecían.
El programa también ha promovido acciones para la creación de las oficinas de Defensa de la Niñez y la Adolescencia. Además, tres organizaciones sociales cuentan con personalidad jurídica y estatutos, lo que les permite una participación más activa en el ámbito nacional. Además, anualmente se reúne una representación de alumnos de todas las escuelas de Licoma y Cajuata para elaborar los Planes Operativos Anuales (POAs) de la niñez y la adolescencia, en los que plantean sus demandas, varias de las cuales ya han sido incorporadas y ejecutadas en sus municipios.
SE ACENTÚA LA CRISIS DEL TRIGO ARGENTINO
La persistente caída de precios determina que los productores pierdan dinero con el cultivo tanto en campos propios como alquilados. El mercado boliviano nos queda a 300 kilómetros de la zona de producción, en vez de los 1200 kilómetros que tenemos hasta los puertos de río.
Infocampo de Argentina (www.infocampo.com.ar/nota/campo)
Se acerca la cosecha de trigo en la región pampeana y los precios del trigo siguen bajando por altos stocks mundiales y por las restricciones a las exportaciones impuestas por la Secretaría de Comercio Interior. Este comportamiento afectó primero el resultado en campos alquilados, pero ahora se extiende a la producción en campos propios.
Actualmente, el rinde necesario para cubrir los costos del trigo en un campo del oeste de la provincia de Buenos Aires es de 3,9 toneladas por hectárea, según indicó un comunicado difundido hoy por el Movimiento CREA.
El rendimiento promedio histórico que se obtiene en esa zona en un año normal es de 2,9 toneladas por hectárea. Es decir el productor que desarrolla el cultivo en campo propio perderá dinero por no poder cubrir lo invertido con lo que cobra.
La situación descripta es muy distinta a la que se planteaba al momento de la siembra del cultivo, con un precio 190 u$s/t, 38% superior al que se ofrece al momento de cosecha, de 114 u$s/t. En ese momento, con 2,4 t/ha se esperaba cubrir los costos.
Los productores no son muy optimistas respecto de los rindes por obtener el actual campaña triguera. Serán más bajos que los del ciclo anterior por escasez de humedad durante la encañazón y en la etapa final del llenado de grano, lo que dará grano liviano. Además en los últimos días han ocurrido granizadas en distintas zonas.
El comportamiento descripto es vivido por Marcelo Carrique, productor de Henderson, provincia de Buenos Aires. Cada 50 hectáreas que sembró gastó 23.550 dólares en semillas, fertilizantes, herbicidas y cosecha y espera cobrar 18.834 dólares por su producción, al entregar su trigo a un precio neto de 90 dólares por tonelada. Perdió 4716 dólares cada 50 hectáreas, a los que habría que sumarle los gastos fijos (movilidad, comunicaciones, mantenimientos).
“La situación de ahogo económico y financiero con el trigo no quedará circunscripta a los productores”, afirma Santiago del Solar, miembro del CREA Treinta de agosto-Mari Lauquen, del oeste bonaerense y ex presidente de Maizar. Los contratistas tendrán dificultades para trasladar el aumento de costos del orden del 25% que han sufrido en los últimos doce meses a la tarifa de cosecha. “No va ser fácil que los productores convaliden esos valores, porque el año pasado vendieron el trigo a 180 u$s/t y ahora vale 114; habrá que compartir pérdidas”, adelanta del Solar.
Jorge Zunino es contratista de cosecha que trabaja principalmente en la provincia de Buenos Aires siguiendo el ciclo de los cultivos. Así se expresa con relación a los problemas del trigo: “Vivimos una situación de extrema incertidumbre con el cereal y en ese contexto no se puede realizar ninguna proyección; sólo se puede vivir el día a día”.
“Los problemas que sufren los productores se trasladan a los contratistas que trabajamos con ellos y a las comunidades cercanas, donde ya se empiezan a notar los efectos de los problemas de comercialización del trigo”, agrega.
Zunino ve con preocupación el futuro: “No sembrar trigo el año que viene perjudicaría a toda la cadena comercial y al país. El contratista que sólo tenga que sembrar soja durante un mes y medio y cosecharla luego en 60 días no puede optimizar los tiempos de uso de la maquinaria. ¿Qué debería hacer con su personal, que es el principal ítems del costo, en esta nueva agricultura? Darlo de baja una vez terminadas las labores”.
Otro problema que enfrenta Zunino es la inflación, frente a un precio del trigo en violenta disminución. Ese comportamiento impide mantener el valor de su trabajo y retrasará la renovación de equipos. “Con tarifas estancadas, es difícil conseguir que el personal esté ocho meses fuera de su casa”.
Problemas similares enfrentarán los transportistas. Por ejemplo, están cobrando aproximadamente 130 pesos por tonelada para un flete de 300 kilómetros, que equivale al 25% del valor del grano trasportado. Los números son mucho peores en el noroeste argentino donde el trigo debe transitar 1200 kilómetros para su comercialización y se obtienen muy bajos rindes.
Los inconvenientes que provocados en la comercialización actual del trigo también tendrán secuelas en los semilleros, que pueden ver reducida sustancialmente su demanda en la campaña triguera 2012/2013.
Las restricciones a la exportación impuestas por la secretaría de Comercio Interior llegan a niveles inauditos, según el comunicado. Por ejemplo, no se liberan ROEs para exportar trigo y maíz de Salta a Bolivia, a pesar de que existe una fuerte demanda de cereales del otro lado de la frontera.
“El mercado boliviano nos queda a 300 kilómetros de la zona de producción, en vez de los 1200 kilómetros que tenemos hasta los puertos de río, y demanda grandes cantidades de trigo para consumo humano y de maíz para la producción avícola” refiere Lisandro de los Ríos, gerente de Prograno, una asociación de productores de Salta y Jujuy.
“Hace unos meses se dio a una situación paradójica: había pedidos de maíz por parte de los avicultores bolivianos, que veían peligrar su producción por falta de alimento, y no se podía exportar desde Salta, a pesar de haber muchas toneladas de maíz disponible, por las trabas políticas”, recuerda de los Ríos.
El pan que fueron comprando los argentinos durante todo el año 2011 estuvo valorizado a partir de una materia prima que costaba 180 u$s/t. Al momento de la cosecha de trigo está bajando a 114 u$s/t. ¿Cuánto va bajar el precio del pan a partir de diciembre de 2011, con estos nuevos valores?”, se pregunta del Solar.
¿QUÉ PIENSAN EN AMÉRICA LATINA?
Comentando los resultados de las elecciones generales con los amigos que están en América Latina, nos dimos cuenta de que el giro de la sociedad española ha despertado curiosidad y preocupación a partes iguales. Así que le pedimos a nuestro colaborador ASIER HERNANDO que escribiese una entrada sobre las primeras impresiones de la sociedad civil latinoamericana acerca de la victoria del PP. Aquí la tienen.
El País de España (www.elpais.com)
Desde América Latina se han visto las elecciones en España con sorpresa y escepticismo. Sorpresa porque las imágenes que hace unos meses llenaban los televisores de la región eran sobre el movimiento de los indignados, con movilizaciones masivas de personas reclamando sus derechos... y meses después un partido conservador ha obtenido una mayoría absoluta. Y escepticismo porque un partido conservador en España podría distanciar la relación con gobernantes progresistas como los que ahora tiene la región.
Los latinoamericanos son conscientes de que, gobierne quien gobierne en Europa, el margen de maniobra político es cada vez más pequeño, y hay una tendencia a recortar muchas de las partidas presupuestarias. Sin embargo, se considera importante mantener el trabajo de la cooperación española hacia la región. La Agencia Española de Cooperación (AECID) apoya a muchas organizaciones de la sociedad civil que impulsan los cambios que vive la región. Entre todos los que conozco, destaco proyectos sobre derechos humanos en Colombia, seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y campesinas en Bolivia o derechos de las mujeres en todo Sudamérica. Un recorte o reorientación de los programas actualmente existentes podría suponer un debilitamiento de la sociedad civil en la región.
Por otro lado, la crisis económica no está ayudando a que España cuente con políticas migratorias más avanzadas. Desde la aprobación de la Directiva de No Retorno de la UE, las restricciones que enfrentan los latinoamericanos para viajar a España han sido cada vez mayores, lo que ha supuesto proyectos de vida truncados y familias divididas. Aunque España no ofrezca en estos momentos oportunidades de trabajar, es fundamental avanzar en esta agenda. Algunas declaraciones del PP en la campaña no auguran nada bueno para el futuro.
Pero América Latina no solo se preocupa de las implicaciones en la región de las decisiones que se están tomando en España y Europa, sino también por las consecuencias que están teniendo en los europeos y principalmente los españoles. Las mismas medidas que están imponiendo Alemania y Francia se conocen aquí muy bien y llevaron a una década perdida en la lucha contra la pobreza. El FMI impuso por años las mismas recetas para la reducción de deuda que se están ahora tomando y posiblemente se acentúen en España en los próximos meses. De forma un tanto jocosa, no son pocos los círculos en los que se habla de la cooperación latinoamericana hacia España.
ECUADOR SE ALINEA CON SIRIA Y CON IRÁN
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Solo Ecuador y Cuba apoyaron plan nuclear de Irán en una votación en la que incluso China y Rusia votaron en contra. Además, no condenó a Siria por los atropellos a los derechos humanos. Doce países más hicieron lo mismo, entre ellos Myanmar, Venezuela, Uzbequistán y Nicaragua.
Dos votos polémicos ha dado la diplomacia del Ecuador en el sistema de las Naciones Unidades en los últimos seis días.
El viernes votó en el seno de la Agencia Internacional de Energía Atómica en contra de una resolución en la que el organismo de 35 países miembros condenaron a Irán por sus actividades nucleares. Únicamente Ecuador y Cuba votaron en contra mientras que países que generalmente han apoyado a Irán como China y Rusia no lo hicieron esta vez.
Ayer martes, asimismo, Ecuador fue parte de un grupo de países que perdió en una votación en la comisión de derechos humanos de la Asamblea General de la ONU que condenó las muertes y atropellos a los derechos humanos cometidos por el gobierno de Siria. El grupo en el que estuvo Ecuador también estaba integrado por Bielorusia, Bolivia, Cuba, Ecuador, Irán, Myanmar, Nicaragua, Corea del Norte, Uzbequistán, Venezuela, Vietnam y Zimbawe.
Apoyo a Irán
El Ecuador junto con Cuba fueron los únicos países que votaron en contra de una resolución adoptada por la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU, en Viena, en la que se critica a Irán por sus actividades nucleares.
A favor de la resolución, según información de las agencias y de la propia prensa iraní, votaron incluso países como China, Rusia y la India.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) exigió a Irán un esclarecimiento inmediato y completo de todos los puntos abiertos de su programa nuclear antes de marzo, según la resolución de la institución aprobada hoy en Viena. La Junta de Gobernadores, en la que están representados 35 estados miembro, aceptó el texto por una mayoría de 32 votos, incluyendo los de Rusia y China.
También votaron a favor Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania.
Indonesia se abstuvo y Cuba y Ecuador votaron en contra de la resolución adoptada en la sede del organismo en Viena.
En el texto, el OIEA expresa de nuevo su "profunda y creciente preocupación", por el programa nuclear iraní. El órgano superior de control del OIEA reaccionó así al informe sobre Irán del director general Yukiya Amano, que apunta pruebas según las cuales Teherán habría trabajado al menos hasta 2010 en el desarrollo de armamento nuclear.
Alemania, Francia y Reino Unido están convencidos de que las actividades de Teherán violan el Tratado de No Proliferación de armas nucleares. Irán, por su parte, reaccionó asegurando que desoirá la resolución, al considerar el informe en que se basa "no profesional, desequilibrado, ilegal y politizado", dijo el embajador iraní en el organismo, Ali Asghar Soltanieh. "Cualquier resolución basada en ese informe y con cualquier referencia a las anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Irán no será legalmente vinculante, por lo que no es aplicable", añadió.
Apoyo a Siria
Por otro lado, la comisión de derechos humanos de la Asamblea General de la ONU condenó este martes la represión del gobierno sirio contra manifestantes que piden la salida del presidente Bashar al Asad. Ecuador estuvo en contra.
La resolución, adoptada con 122 votos a favor, 13 en contra y 41 abstenciones, entre ellas la de Rusia y China, condena las "ejecuciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza" sobre los manifestantes que protestan contra el régimen.
En tanto, el embajador sirio ante la ONU acusó de "incitar a una guerra civil" a los países europeos impulsores de la resolución: Gran Bretaña, Francia y Alemania.
El texto "condena enfáticamente las continuas violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos por parte de las autoridades sirias", destacando las "ejecuciones arbitrarias", "torturas" y "persecuciones" contra manifestantes y activistas de derechos humanos.
Rusia y China vetaron en octubre una resolución del Consejo de Seguridad condenando la represión del gobierno de Al Asad, que desde marzo ha dejado más de 3.500 muertos según la ONU.
"La comunidad internacional no puede permanecer en silencio" , dijo el embajador británico, Mark Lyall Gran, durante un debate sobre la resolución para presionar al gobierno sirio a adoptar el plan de paz propuesto por la Liga Árabe.
El canciller francés Alain Juppé saludó la resolución y llamó "con fuerza" a Siria a escuchar este mensaje y a que " actúe en consecuencia de manera inmediata".
La resolución es co-patrocinada por más de 60 países, de los cuales seis son árabes: Arabia Saudita, Marruecos, Jordania, Qatar, Barein y Kuwait.
RECHAZAN ENVÍO DE SOLDADOS CHILENOS A LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS EN EE.UU.
Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)
Agrupaciones de víctimas de la dictadura, derechos humanos y otras organizaciones rechazaron hoy el envío de soldados chilenos a la estadounidense Escuela de las Américas y solicitaron al Gobierno el listado de los efectivos que han asistido a esa academia “que ha hecho mucho daño a Chile”.
“Esta academia militar ha hecho mucho daño a Chile, así como a todo nuestro continente, formando a los militares que por allí pasan en la lógica del ‘enemigo interno’ y en la doctrina de la Seguridad Nacional”, señala una carta que las diversas organizaciones enviaron al ministro de Defensa, Andrés Allamand.
En la misiva destacan que desde sus inicios, en la década del 50, hasta en la actualidad “en muchos lugares de nuestro continente, incluido Chile, los militares acusados de violaciones a los derechos humanos tienen el común denominador de haber sido formados en la Escuela de las Américas”.
“Nos dirigimos en su calidad de Ministro de Defensa para expresarle nuestra preocupación y rechazó al permanente envío de soldados chilenos a la Escuela de las Américas, ubicada en Estados Unidos, la que hoy opera bajo el nombre de Instituto de Seguridad y Cooperación del Hemisferio Occidental”, añade el texto. En el documento se explica que Chile es el segundo país que más soldados envía a la Escuela de las Américas después de Colombia.
“De acuerdo al último Informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, en este país (Colombia), a noviembre del 2010, el total de personas desaparecidas, consignadas en el Registro Nacional de Desaparecidos, sumaba 51.310, de las cuales 12.632 podrían ser consideradas como desapariciones forzadas, es decir, personas desaparecidas por agentes estatales”, precisa el documento.
Las agrupaciones que firman el texto, entre los que destacan la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Comisión Ética Contra la Tortura y Comunidad Ecuménica Martín Luther King, entre otros, piden que el Gobierno de Chile suspenda el envío de tropas a la Escuela de las Américas tal como lo han hecho Uruguay, Argentina, Venezuela y Bolivia.
Asimismo, que entregue los listados de los militares chilenos que han recibido formación en esta institución para su monitoreo y que instruya a las Fuerzas Armadas para que den toda la información disponible sobre violaciones a los derechos humanos que se han cometido en Chile.También piden al ministro de Defensa, que instruya a las Fuerzas Armadas a crear una Unidad de Búsqueda “de nuestros compatriotas detenidos desaparecidos tal como lo han solicitado familiares de los ejecutados políticos”.Recuerdan en el texto, que militares como Miguel Krassnoff, Manuel Contreras, Álvaro Corbalán, Armando Fernández Larios, que cumplen centenarias condenas por violaciones a los derechos humanos, “son algunos de los ‘graduados’ que se convirtieron en torturadores y asesinos de su mismo pueblo”.
El informe de 122 páginas identifica "responsabilidad por violación de los derechos humanos del exministro de Gobierno Sacha Llorenti por haber decidido que fuerzas policiales intervengan y desarticulen" la columna humana integrada por hombres, mujeres, ancianos y niños, que se dirigían rumbo a La Paz en defensa de su territorio.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, acusó al ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti de haber ordenado la violenta intervención policial a los marchistas del TIPNIS el 25 de septiembre, en la localidad de Chaparina. Además, califica el operativo policial como ilegal y sugiere que el ex ministro sea procesado penalmente.“Llorenti decide que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indígena. A tal efecto, instruye al viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, constituirse en el lugar y coordinar con el mando policial el operativo”, señala el informe presentado ayer por Villena sobre la represión policial contra los indígenas marchistas.En tanto que el ex ministro, vía Twitter, dijo: “El informe defensorial, al individualizar personas, viola el derecho a la defensa. La pregunta es si las convocó para que den su versión”.
El reporte defensorial explica que “la decisión de intervención se constituye por sí misma en ilegal” y añade que la detención de los marchistas “no puede ser encubierta o disimulada mediante un requerimiento fiscal que tenga por objeto o resultado únicamente eximir de responsabilidad las discrecionales determinaciones de una autoridad. Lo cual, por supuesto, conlleva a la existencia de responsabilidad intelectual directa del ex ministro”.
Ante esa situación, el informe “recomienda al fiscal general que instruya proseguir las acciones penales por la violenta intervención policial acaecida el 25 y 26 de septiembre de 2011, en especial contra los ciudadanos Sacha Llorenti, Marcos Farfán, Boris Villegas”, y otros 14 funcionarios civiles y policiales.
En un informe verbal, “el ex ministro señaló que a las 16:30 del 25 de septiembre de 2011, aproximadamente 60 marchistas se acercaron con flechas a los policías, sin tomar en cuenta la presencia de casi 1.000 colonizadores cerca del puente San Lorenzo, lo que mostraba un inminente riesgo de enfrentamiento y por lo que se realizó el operativo contándose con una orden fiscal para intervenir con carácter preventivo, indicando además que ésta fue una medida atinada para cuidar la integridad de las personas, a pesar del alto costo político que implicaba, habiendo actuado además de la misma manera con los bloqueadores”.
El defensor del Pueblo, continúa, le replicó “que tenía una versión opuesta a la señalada por la autoridad, ya que existían varios testimonios que coincidían en señalar que la intervención fue realizada mientras los componentes de la marcha estaban descansando, algunos preparaban sus alimentos...”.
En lo referente a los excesos policiales, el ex ministro manifestó que éstos serían investigados y que el Gobierno no tenía la culpa de errores cometidos por terceros, y que los malos policías debieran ser procesados.Apunta que la mañana del 24 de septiembre, Llorenti “decide que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indígena. A tal efecto, instruye al viceministro Marcos Farfán, constituirse en el lugar y coordinar el operativo”.
Subraya luego: “Cabe hacer notar que la precitada decisión asumida por el ministro de Gobierno... ya se constituía en medidas de carácter ilegal, realizadas con voluntad y conocimiento de las eventuales vulneraciones de derechos humanos que ellas implicaban. Máxime, si consideramos que según se colige de la declaración de Marcos Farfán, el altercado entre marchistas y el canciller David Choquehuanca (un día antes), serviría de pretexto para justificar la intervención ilegal decidida por Sacha Llorenti, la cual tenía como finalidad desarticular la marcha indígena”.
El requerimiento autorizaba sólo el registro del lugar.
Los señalados
Sacha Llorenti Por decidir que fuerzas policiales intervengan y desarticulen la marcha indígena pacífica, con la consiguiente violación de derechos humanos. Se inferiría responsabilidad suya al haber impartido directamente una orden ilegal que fue ejecutada por la Policía Boliviana, independientemente de su resultado.
Marcos Farfán y Boris Villegas Viceministro y director de Régimen Penitenciario, respectivamente, por realizar los actos preparatorios para la ejecución de una orden ilegal impartida por el entonces ministro de Gobierno, mediante la coordinación con la Policía Boliviana, del plan de intervención, la contratación de buses de transporte público, la compra con fondos del Estado de insumos para un acto de represión ilegal, además de la gestión y dirección del traslado de personas ilegalmente detenidas.
Otros funcionarios del Ministerio de Gobierno Ramiro Delgado, jefe de gabinete; Karolina Vertiz Arancibia, consultora de línea; Edwin Contreras, responsable de Bienes y Servicios; Diego Pérez, auxiliar; además de los miembros del equipo de la Unidad de Gestión de Conflictos y Alerta Temprana del Ministerio de Gobierno, compuesta por Jorge Arzabe, Adalit Rivero y Ernesto Castro, al haber prestado su colaboración en la preparación, seguimiento y coordinación del plan de intervención policial a la marcha indígena.
Jorge Santiesteban El comandante de la Policía, “máxima autoridad policial, ya sea por conocimiento y voluntad de realizar el operativo, cuanto por desconocimiento y responsabilidad de los actos en el ejercicio de sus funciones del personal bajo su mando”.
Otros policías Los generales Óscar Muñoz , Modesto Palacios y Edwin Foronda; los coroneles Óscar Chávez y Alberto Aracena, y Henry Terrazas Verduguez, por la planificación, preparación y ejecución de la violenta intervención, detención arbitraria y el traslado ilegal de personas detenidas.
SIETE GRANDES CONFLICTOS AQUEJAN A EVO MORALES
Paros y bloqueos en todo el país mantienen jaqueada a Bolivia: el aumento de la renta dignidad, las protestas de discapacitados y los paros y bloqueos en Potosí y Santa Cruz se suman a la protesta indígena contra la ruta Tipnis. El presidente Evo Morales acusó a los comités cívicos de asuzar los conflictos limítrofes entre departamentos mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera trata de explicar la importancia de la ruta que genera protestas en Beni.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Bolivia es escenario de marchas y de bloqueos de caminos y carreteras. Al menos siete problemas sociales conflictúan actualmente al Gobierno.
En La Paz, personas de la tercera edad bloquean los accesos desde El Alto en demanda de un incremento de la Renta Dignidad. Actualmente perciben 200 bolivianos, pero exigen que se nivele con el salario mínimo nacional. Los representantes, en su segundo día de protesta, advirtieron que la medida será indefinida.Desde Trinidad, Beni, 45 discapacitados marchan hacia la sede del Gobierno. Exigen que se promulgue la Ley del Trato Preferente para las Personas con Discapacidad, además de un bono.
En Santa Cruz, los pobladores de Yapacaní instalaron un bloqueo indefinido en la nueva carretera que une Cochabamba con Santa Cruz. Exigen la renuncia del alcalde David Carvajal, por una baja ejecución presupuestaria, y cumplirán hoy un paro cívico de 24 horas.
Los problemas de límites. En la ciudad de Potosí, ayer se instalaron 20 puntos de bloqueo en cumplimiento del paro de 24 horas en defensa de los límites departamentales con Oruro, a la altura de Coroma y Quillacas.Mientras tanto, en Oruro, los pobladores de Challapata, provincia Eduardo Avaroa, iniciaron una marcha hacia La Paz en reclamo de la atención de los problemas limítrofes con Huari, provincia Sebastián Pagador. El grupo pide el cumplimiento de una sentencia de la justicia ordinaria.
Además, los dueños de autos “chutos” bloquean en Challapata porque no lograron nacionalizar sus vehículos.Entretanto, hoy, los gobernadores de Tarija y Chuquisaca se reunirán con el Gobierno para dialogar sobre regalías hidrocarburíferas.
El Presidente Evo Morales acusó ayer a los Comités cívicos de utilizar los conflictos limítrofes para atacar y crear convulsiones sociales contra su gestión de Gobierno, cuando la solución sería una atribución de las gobernaciones o municipios de cada Departamento.
"En la reunión de gabinete decía que ahora los problemas que se presentan son problemas intermunicipales y nos echan la culpa, son problemas de dos departamentos el tema límites Evo es culpable y algunos dirigentes cívicos muestran con fines políticos no para resolver su problema de limites sino para aprovechar el mejor momento para tacar al presidente Evo Morales", aseveró el mandatario.
El mandatario formuló esa declaración durante el acto de entrega de recursos para proyectos de inversión productiva en beneficio de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa del departamento de La Paz por un monto de 7 millones de bolivianos.
En su alocución el Jefe de Estado señaló que mientras su gobierno plantea proyectos de desarrollo con la construcción de carreteras "otros protestas porque queremos hacer y no porque no hacemos, queremos hacer caminos, puente eso rechazan pero eso no nos molesta sino nos fortalece y vamos a continuar con el acompañamiento de ustedes", indicó.
Asimismo, en la oportunidad el mandatario expresó su molestia contra algunos alcaldes, que recibieron recursos para la construcción de canchas o complejos deportivos, sin tomar en cuenta que en su región ya existe esa infraestructura y hay otras necesidades.
"Por algunos alcaldes el Gobierno queda mal (...) expresé mi molestia con alcaldes, una pequeña comunidad tiene 20 viviendas hay dos canchas múltiples, esta por demás, está bien que haya una", manifestó al indicar que la Ley de Producción Comunitaria establece un Consejo Económico donde participan organizaciones sociales para definir proyectos y orientar la inversión hacia la producción.
Entre los proyectos, está la construcción de carpas solares, las cuales permitirán contar con alimentos en cualquier época del año. "Nunca habíamos conocido carpas solares, vi en regimiento del ejército en Corocoro, hace dos o tres año las carpas solares vendiendo productos a mineros", relató.
Entretanto, el vicepresidente Álvaro García Linera, explicó las razones que justificarían la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y dejó a la voluntad de integración a Beni y Cochabamba.
La autoridad manifestó que la determinación debe nacer de las bases de ambos departamentos y no de intereses empresariales o de dirigentes que promovieron la marcha con el objetivo de desprestigiar la gestión de Evo Morales.
“La marcha de los indígenas ha sido promovida por el interés de algunos sectores empresariales y ONG, y que ha truncado el sueño de los bolivianos, consolidando además la aprobación de una ley que contempla el término intangibilidad”, dijo.
Insistió que este término no fue incorporado por el Mandatario, sino por los dirigentes a sugerencia de sus asesores “extranjeros” con el fin de “arruinar” a los indígenas porque no podrán tocar el medio ambiente y la biodiversidad.
García Linera hizo esta explicación ante las juntas vecinales de la ciudad de Cochabamba. No es la primera vez que las autoridades gubernamentales apelan a la voluntad de los dos departamentos para impulsar la construcción de la carretera.
El presidente Morales, en anteriores declaraciones, dijo que cumplió con su responsabilidad al gestionar recursos económicos para construir la vía y que el tema ya no dependía de él, sino que la ciudadanía que quiere carretera pida a sus dirigentes y diputados.
Los indígenas de tierras bajas, el Chaco y la Amazonia critican esta actitud del Gobierno, por considerar que es una forma de alentar y promover el incumplimiento de la Ley 180 que protege el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Asimismo, creen que el principio de intangibilidad no debiera ser un óbice para que las comunidades indígenas sigan haciendo el aprovechamiento de los recursos naturales.
Empresas de turismo y de explotación de madera tienen prohibido operar en el territorio en cumplimiento a la Ley 180.
NI MAR NI TERRITORIO PARA BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Un fuerte crecimiento en el rechazo a que el país haga concesiones de cualquier tipo ante la demanda marítima de Bolivia aparece reflejado en la edición 2011 de la Encuesta Nacional Bicentenario, aplicada por la U. Católica y Adimark.
Si hace cinco años el 33% prefería "no darle nada" a Bolivia y 47% abogaba por ofrecerle beneficios económicos para que ocupe los puertos locales, en 2011 la tendencia se invirtió: un mayoritario 48% apoya el no ceder nada y 40% prefiere dar beneficios económicos. En el mismo lapso, pasó de 13% a 9% el respaldo a ceder una franja de territorio costero.
Una tendencia que se ve reforzada por el hecho de que 73% considera que, aunque la Corte de La Haya fallara en contra de Chile en el litigio por los límites marítimos con Perú, el país no debe ceder territorio "por ningún motivo".
"Esta intransigencia geopolítica de los chilenos debe ser vista con preocupación, porque da poco margen a los gobiernos para actuar con prudencia y moderación en estos conflictos", analiza el director del Instituto de Sociología UC, Eduardo Valenzuela.
Por su parte, el director del Centro de Estudios Internacionales UC, Juan Emilio Cheyre, lee los datos como una manifestación de "la certeza de los chilenos de que todo el territorio que tenemos pertenece legítimamente a nuestro país y, en consiguiente, debemos seguir ejerciendo plena soberanía sobre él y la mayoría no está dispuesta a ceder aquello que siente como suyo propio".
Además de temas políticos, la encuesta analizó las percepciones de los chilenos hacia los inmigrantes. Las respuestas muestran que 60% opina que el país debe tomar medidas fuertes para expulsar a quienes llegan ilegalmente. Pero si se establecen legítimamente, apoyan que tengan acceso a los beneficios sociales. "Esto muestra que Chile es un país que está dispuesto a tratar como ser humano al migrante, incluso darle beneficios que en otros países se espera entregar sólo a los nacionales", dice Cheyre.
En tanto, Valenzuela enfatiza que "en países donde el flujo inmigratorio es mayor y donde las prestaciones sociales son más caras y onerosas, existe mucha reticencia a equiparar los derechos sociales de unos y otros. En Chile no se dan esas condiciones: los inmigrantes no pesan demasiado sobre los sistemas de bienestar que, por lo demás, no ofrecen tampoco grandes prestaciones".
Específicamente respecto de los inmigrantes peruanos y bolivianos, 39% opina que "nunca serán completamente chilenos" y 57% siente que limitan las posibilidades de hallar empleo de los chilenos. Según el sociólogo, "pesa demasiado la hostilidad geopolítica en estas respuestas".
Otro aspecto que midió la encuesta fue la mirada hacia los pueblos originarios, particularmente el mapuche. La mayoría cree que lo mejor es que mantengan sus costumbres, tradiciones y cultura. Sin embargo, hay una clara oposición a las medidas de discriminación positiva, como darles becas especiales, reconocimiento constitucional propio o cupos garantizados en el Congreso.
"Se apoya la idea de promover y preservar la cultura indígena, pero no a que haya diferencias en el acceso a servicios universales o que su voto valga más que el de un chileno común", dice Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. La causa de esto, cree Valenzuela, es que "la discriminación étnica nunca ha sido explícita y abierta, sino más bien tácita y latente, y tampoco ha adquirido gran intensidad, por lo menos para sostener que el color étnico constituye una desventaja seria y contundente que requiere una compensación institucional".
El pedido que surgió de la reunión binacional realizada en La Quiaca
UNA REAL INTEGRACIÓN FRONTERIZA
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
En la ciudad de La Quiaca tuvo lugar durante dos jornadas la “XXIII Reunión Comité de Integración Fronteriza” que reúne a las máximas autoridades e instituciones de la ciudad anfitriona y Villazón (Bolivia), recordando que el anterior encuentro se desarrolló en la localidad boliviana el año pasado. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en la Sede Universitaria, fue presidida por el intendente Daniel Suárez, junto al embajador en Bolivia Horacio Macedo, el alcalde Augusto Mendoza, la cónsul argentina en Potosí Reina Sotillo, el cónsul boliviano en La Quiaca Wilson Aruquipa, Regina Hennings ministra consejera de Bolivia en nuestro país, Juan Ramón de la Quintana de la Agencia para el Desarrollo Macro Regional y Zonas de Frontera, jefes de fuerzas de seguridad de ambos países e invitados especiales.
Se trataron temas vinculados a migración, derechos humanos, justicia y seguridad, temas aduaneros, control fito y zoosanitario. También infraestructura, transporte, educación, cultura y deportes, salud, medio ambiente y agua, todos los ítems fueron tratados en mesas de trabajo entre funcionarios de ambos países.Así también se resaltó la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de La Quiaca y Villazón mediante la libre circulación fronteriza. Y se destacó la importancia de los Comités de Integración Fronteriza para avanzar en la integración de las comunidades vecinas.
Los Comités de Frontera entre ambas localidades han servido para revalorizar, dentro de los limitados alcances de su accionar, el ya mencionado concepto de frontera de seguridad e introducir una visión de cooperación y apertura, posibilitando además, en el caso de Argentina implementar una fórmula político-jurídica que permite la participación directa de las provincias y municipios con el país vecino. El encuentro que se desarrolla anualmente fue establecido tanto con la doble finalidad de regular operativamente el tránsito fronterizo de vehículos, mercaderías y personas, como cooperar con la promoción del desarrollo del área con iniciativas de integración fronteriza, incorporando nuevos temas relacionados con situaciones específicas de comercialización, salud y educación en respuesta a inquietudes planteadas por los pobladores locales e incluso, en ocasiones, actuando como foro para el estudio de situaciones que excedían sus competencias y se llevaban en derivación a los ámbitos competentes.
Nuevo Puente Internacional
Sin dudas uno de los temas más sobresalientes de las jornadas fue el tratamiento de un nuevo paso fronterizo, es decir buscar descongestionar el actual Puente Internacional “Horacio Guzmán”, con la construcción de otro puente ubicado en un lugar estratégico y factible para ambas comunidades. Tema latente que viene dilatándose con el transcurrir del tiempo, en tal sentido la postura boliviana quedó reflejada en los conceptos vertidos por sus dirigentes: “basta de que todo quede en papeles queremos acciones concretas y que se cumplan los convenios bilaterales” expresó a El Tribuno de Jujuy Augusto Mendoza jefe comunal de Villazón. Además plantearon sus expectativas de lograr una “verdadera integración fronteriza” en la frontera norte, al entender que las provincias de Jujuy y Potosí poseen un status no comparable a ningún otro paso en materia de cruce fronterizo.
El embajador argentino en Bolivia afirmó que “los Comités de Frontera se vienen realizando año a año en los pasos donde existe la problemática fronteriza y bajo el marco político trazado por el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, de que las fronteras son para unir y no para separar a los pueblos”.Por otra parte destacó los avances logrados particularmente en materia migratoria.
LOS MINISTROS DE AGRICULTURA DEL CONO SUR URGEN A CONCLUIR LA RONDA DE DOHA
Agencia de EFE de España (www.google.com/hostednews/epa/article)
Los ministros de Agricultura del Mercosur, de Bolivia y Chile, integrantes del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), urgieron hoy a concluir las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los responsables de los seis países, reunidos ayer y hoy en Brasilia, señalaron en un documento que es "indispensable" concluir las negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha para aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria de los países en desarrollo.
En la reunión participaron los ministros de Agricultura de Brasil, Jorge Alberto Mendes Ribeiro; Argentina, Julián Andrés Domínguez; Bolivia, Nemesia Achacollo, y Chile, José Antonio Galilea, además del viceministro del ramo de Uruguay, Daniel Garín, y el director general de Agricultura de Paraguay, Pánfilo Ortiz.
El CAS emplazó a los miembros de la OMC a eliminar toda forma de subvenciones a la exportación de productos agropecuarios para 2013 y a desmantelar otras políticas proteccionistas tales como la aplicación de medidas sanitarias, fitosanitarias y técnicas que se tomen de forma arbitraria, según el documento final de la reunión.
En este sentido, los seis países que integran el CAS hicieron un llamamiento a las autoridades que van a participar en la VIII Conferencia Ministerial de la OMC, que tendrá lugar entre el 15 y 17 de diciembre próximos en Ginebra, para que avancen en las negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha.
El grupo suramericano también analizó la próxima reunión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-17) que se celebrará en la ciudad sudafricana de Durban del 28 noviembre al 9 de diciembre.
Los ministros de Agricultura del CAS exhortaron a alcanzar "compromisos ambiciosos" de reducción de las emisiones de gas carbónico para no poner en juego la seguridad alimentaria, que se vería afectada por el calentamiento climático.
En especial demandaron que los países desarrollados aporten recursos financieros adicionales para invertir en acciones de adaptación, así como incidieron en que las medidas de mitigación en el sector agrícola no deben causar impactos negativos para el comercio internacional.
En la reunión ordinaria también se abordó el último brote de fiebre aftosa en Paraguay y se solicitó a los países integrantes del CAS y a los organismos internacionales que apoyen al Gobierno de Asunción con recursos técnicos y financieros suficientes para erradicar esa enfermedad bovina.
El CAS propuso a las autoridades paraguayas que reciban a los profesionales del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) para colaborar en la mejoría del estatus sanitario del país.
EN BOLIVIA COMIENZAN A NARRAR LA VIOLENCIA EN LA ERA EVO MORALES
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
El próximo sábado arranca en México la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, definida por sus organizadores como la mayor cita literaria de Iberoamérica.
Con motivo de su vigesimoquinto aniversario, la feria seleccionó a 25 jóvenes promesas de las letras latinoamericanas. BBC Mundo les propuso reflexionar sobre la literatura y la violencia en el continente.
A lo largo de la semana les ofreceremos textos inéditos de seis autores sobre las pandillas en las calles de Caracas, la relación entre las balas y las letras o el dolor del narco en Colombia y México...
Conozca más sobre los 25 secretos mejor guardados de América Latina aquí: clic
Hoy tenemos a Giovanna Rivero, de Bolivia.
Desobediencias
A comienzos de este milenio se puso de moda entre los escritores jóvenes bolivianos decir que la política nos era tan ajena como la posibilidad de criar hijos en Marte.
El peso mineral de los socavones de angustia y el melancólico fracaso de nuestras dos guerras, la del Pacífico y la del Chaco, habían dejado marcas tan incómodas como cicatrices de acné en nuestra recién globalizada psiquis posmoderna.
Internet había llegado para desflorar nuestra mediterraneidad y ya no teníamos por qué seguir escribiendo temas etnocéntricos por mucho que mutaran en nuevas realidades.
Llegaron, un poco tarde pero llegaron, los relatos de sexo, mentiras y videos. El ansiado intimismo carveriano nos ofrecía esferas de creación en clave de película independiente con guión escaso y finales con mucho oxígeno. No queríamos nada que se comportara sospechosamente ideológico. Quizás confundimos ideología con política y en ese equívoco reside el necesario paréntesis que las nuevas generaciones decidieron tomarse antes de ponerle otra vez el pecho a la bala.
Por suerte, las cosas se están bifurcando. Probablemente comenzamos a darnos cuenta de que el extremecultural make upde "la era Evo Morales" implica un cambio radical de los paisajes materiales e inmateriales de Bolivia y esto, por supuesto, despierta nuevas estéticas, doblega la fe voluntariosa de los treintañeros en el teclado autorreferente, aprieta mejor la trenza entre ética y estética, y entonces el deseo de ir a la misma velocidad de la historia, o por lo menos de jugar a la velocidad histórica, acelerando, decelerando, fractalizando, se vuelve irrenunciable.
Siempre he creído, y cada vez lo creo más, que la relación entre violencia y literatura es natural, genética, adeneica.
Escribir es un acto violento, cuántico: la complejidad de la vida, sus profundas contradicciones, su autodestrucción, todo eso en una sola imaginación, en un solo texto, ¿no es para cagarse de miedo? No importa, algunos escritores bolivianos ya anidan el olvidado y vicioso anhelo de la totalidad, la Gran Placenta, y la realidad, ese afuera que codificamos como "lo social"o "lo político", comienza a interesarles de distintos modos.
Por supuesto, recorrer el puente moral es una tarea dura y vieja como el sueño del apocalipsis. ¿No fue Adorno el que trazó los límites de lo indecible y muchos, un poco por obediencia y otro por flojera, se tatuaron en la frente el paradigma?
Tiene otro tinte la decisión del poeta mexicano Javier Sicilia de acogerse al silencio tras el asesinato de su hijo. No más poemas, no más. Solo los fantasmas escuchan las palabras que el poeta ha decidido incinerar antes de cifrarlas en una gramática para el mundo.
Este "ayuno" impuesto y autoimpuesto tiene que infligir una herida, invisible aún, pero huella negativa de todos modos, en el cuerpo de la cultura. Copula el poeta mudo con la violencia para castigarla, amarla, desmembrarse en el arte, decapitar el poema, barbarizarse.
Pero de ahí a asilarse en el silencio desnudo, sin los riesgos de la representación, de ahí a abominar de la literatura como traductora del horror callejero hay pasos que ya se dieron justo en el sentido contrario.
Bolivia, por ejemplo, ha comenzado a narrar su violencia siglo XXI desde la distopía. Algunos textos de ciencia ficción, cyberpunkandino o fantástico kitschrelatan las naciones dolorosas que coexisten en una patria esquizofrénica.
Allí, en el corazón de las tinieblas sabemos que solo la literatura puede vincular, sin asco o con él, la imagen (y la posible verdad) de un muchacho aymara ardiendo en una pira llamada "justicia comunitaria"y la soledad brutal de una adolescente fea de clase media. Y sabemos que solo ese vínculo joven, ideológico y promiscuo nos salvará.
Editorial
TRÁNSITO DE DROGAS
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) revela que crece el papel de Paraguay como país de tránsito de drogas procedentes de Bolivia y otros países andinos con destino a Argentina y Brasil. La guerra al narcotráfico debe basarse en una firme alianza entre los Estados afectados, ya que se trata de una actividad ilegal que ya hace muchos años ha borrado las líneas fronterizas, convirtiéndose en un lucrativo negocio transnacional.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) revela que crece el papel de Paraguay como país de tránsito de drogas procedentes de Bolivia y otros países andinos con destino a Argentina y Brasil. Según los funcionarios de esta dependencia internacional, los más de 700 kilómetros de frontera que nuestro país comparte con Bolivia se encuentran entre los territorios menos controlados y vulnerables del continente. Los narcotraficantes -sobre todo los que producen cocaína- aprovechan esta situación y emplean a Paraguay como plataforma para llegar a los más importantes mercados de drogas de Sudamérica, las grandes ciudades brasileñas y argentinas. Un contraste notable con esta frontera la ofrece el límite entre Brasil y Bolivia, señala la ONUDC, que a pesar de tener una extensión de casi 3.100 kilómetros se halla mucho más vigilada en el paso chaqueño.
Ambos países aplican en conjunto un programa de combate al narcotráfico que incluye vuelos con aviones no tripulados, el reforzamiento de las unidades de policía y militares y la instalación de un sistema de radares. Estas medidas -sumadas a operaciones binacionales en la frontera de represión al delito- han logrado reducir considerablemente el transporte de estupefacientes en la zona. Si bien el Paraguay firmó varios acuerdos de cooperación con Bolivia para reprimir el tráfico de drogas, lo cierto es que en términos prácticos es muy poco lo que se ha avanzado en los últimos años. En este sentido, el camino que hay que seguir para evitar que este crimen transnacional siga amparándose en nuestro país es desarrollar de inmediato nuevos planes conjuntos con el gobierno de La Paz, pero también con Brasilia y Buenos Aires, de forma a cortar el circuito que tiene entre sus eslabones principales al Paraguay. La colaboración de las Naciones Unidas puede ser también de mucha utilidad en esta tarea.
La guerra al narcotráfico debe basarse en una firme alianza entre los Estados afectados, ya que se trata de una actividad ilegal que ya hace muchos años ha borrado las líneas fronterizas, convirtiéndose en un lucrativo negocio transnacional.
Es importante que las autoridades actúen con la máxima energía ahora, cuando todavía es posible enfrentar al crimen organizado con grandes posibilidades de éxito y a costos razonables. No hay que perder de vista los ejemplos de otros países del continente -Colombia y México- en los que las mafias se han expandido y consolidado a un punto tal que ponen en peligro la seguridad de la población y, además, al sistema democrático y a las instituciones. Es preciso considerar también que el combate al narcotráfico no pasa exclusivamente por las acciones represivas. Es indispensable fortalecer la presencia del Estado en las ciudades del Chaco que, al sufrir un abandono histórico, se han transformado en ventajosos puentes para el traslado a gran escala de drogas. Esto se logrará con la instalación de proyectos productivos que contribuyan a sacar de la pobreza y el atraso a las ciudades y zonas afectadas.
Los territorios marginados del desarrollo constituyen suelo fértil para el surgimiento y consolidación de grupos criminales y narcotraficantes.
NARCOS AMENAZAN A JUECES Y FISCALES EN SALTA Y JUJUY
Son funcionarios que investigan tráfico de cocaína. Los cinco trabajan en el fuero federal. A uno le pusieron azúcar en el tanque de nafta del auto oficial y a otro le dejaron una caja con un cráneo en la puerta del juzgado. También hubo ataques a golpes.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)
Tres jueces federales, un secretario de un juzgado y un fiscal federal de las provincias de Salta y Jujuy, a cargo de importantes causas ligadas al tráfico de cocaína, sufrieron amenazas y atentados que atribuyen a organizaciones ligadas al narcotráfico. Las víctimas trabajan en una zona caliente, que es la principal vía de ingreso de la droga desde Bolivia.
Según datos oficiales, en esa jurisdicción se secuestra una tonelada de cocaína por año.
Las amenazas, perpetradas con diferencia de pocos días contra funcionarios del fuero federal, no registran antecedentes en el país.
Esto provocó sendos pronunciamientos del Consejo de la Magistratura y de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que repudiaron los ataques.
Se trata del juez federal N° 1 de Salta, Julio Leonardo Bavio; del juez federal N° 3 de Orán, Raúl Juan Reynoso; y del juez federal N° 2 de Jujuy, Carlos Olivera Pastor. También atravesaron situaciones similares el secretario penal del Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, Federico Aníbal Zurueta, y el fiscal federal N° 2 de Salta, Eduardo José Villalba.
“El caso del doctor Zurueta fue el detonante para que interviniera el Consejo de la Magistratura. A partir de ahí, a los jueces federales se nos consultó si alguno de nosotros habíamos sufrido amenazas o atentados contra nuestra integridad física. En mi caso, puse en conocimiento que el 9 de septiembre, en el mismo momento en que se demolía una casa que los narcos usaban como aguantadero para acopiar droga y venderla al menudeo, por algunas radios FM mandaban mensajes de textos diciéndome ‘te vamos a matar’ , entre otras amenazas que el Juzgado Federal N° 2 está investigando”, le dijo a Clarín el juez Bavio.
El magistrado interviene en una causa donde cayó una banda de narcopolicías, a la que se le incautó 50 kilos de cocaína y que comandaba el entonces subcomisario Gabriel Giménez, actualmente prófugo. La Justicia solicitó todos los mensajes que recibieron las radios FM, por lo cual quedaron identificados los teléfonos celulares, pero los aparatos están denunciados como robados en la vía pública por sus dueños. Los narcos cambiaron los chips y dejaron de usarlos tras enviar las amenazas.
Bavio es quien le envió un oficio al presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Jorge Villada, para manifestarle su preocupación por el crecimiento de tráfico aéreo de cocaína en la región, “que los medios de comunicación denominaron ‘lluvia de droga’”. Por esta situación, le pidió al Gobierno nacional que radarice la frontera norte.
Por su parte, el secretario Zurueta fue atacado a golpes por varios hombres cuando ingresó con su vehículo al garage de su casa , en la capital jujeña. No le robaron nada y antes de huir le advirtieron: “La próxima te matamos” . El hecho se produjo días antes de jurar como juez en la justicia provincial, cargo que había ganado por concurso y que todavía no asumió.
La advertencia más macabra la recibió el juez Olivera Pastor, cuando los custodios encontraron en la puerta de su juzgado una caja con su nombre y apellido. Adentro había un claro mensaje mafioso: un cráneo humano.
El fiscal federal Villalba también atravesó un incidente violento, cuando un hombre descendió de un colectivo e intentó entrar a su oficina armado con un machete . El policía que estaba de guardia lo evitó y sufrió un corte en el pómulo izquierdo.
En tanto, el atentado contra el juez Reynoso fue abortado cuando su chofer se dio cuenta de que el tanque de combustible había sido violentado . Según los estudios de laboratorio, alguien le puso cuatro kilos de azúcar en la nafta. “Me iban a matar” , le dijo a Clarín .
Entre las causas que investiga está la banda de narcoempresarios que reclutaba gendarmes. Es el mismo juez que, en un reportaje con este diario el 6 de junio último, advirtió que “cada día hay mayor cantidad de droga circulando en el país”.
MANOS UNIDAS ABRE EL MERCADO DE ARTÍCULOS DEL COMERCIO JUSTO
Hay productos de artesanía y se han ampliado los del sector alimentario. El dinero que se obtenga es para los artesanos de Bolivia, Perú y México
El Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com)
Desde la semana pasada, la oenegé Manos Unidas tiene abierto un mercado en el que se venden productos y artículos procedentes del denominado comercio justo.
Este es el quinto año consecutivo que las voluntarias de Manos Unidas en Almendralejo quieren colaborar con esta iniciativa solidaria. El mercado se ha abierto en un local de la calle Real y estará abierto al público en horario de tienda hasta el 30 de este mes.
Se venden los productos del comercio justo y el dinero de la venta se envía integro a los que lo han elaborado o fabricado. Son artesanos de tres países sudamericanos: Bolivia, Perú y México. Incluso en cada producto hay una tarjeta de su autor y además a través de internet se pueden ver cómo los elaboran.
En el comercio se encuentran a la venta toda clase de productos artesanales, desde collares, pulseras, figuras, madera tallada o candelabros. Como novedad este año se ha incluido más productos alimenticios, como café, cacao, miel, azúcar moreno, mermeladas, caramelos o té.
Las voluntarias se muestran sorprendidas con todos estos productos y aseguran que deberían ser piezas de museos. Admiten que la situación económica no es la más mejor para pedir la colaboración de los ciudadanos, pero resaltan que durante estos días se están acercando los ciudadanos y vendiendo productos cada día, según una de las voluntarias, Lali Pavón.
AYUDA EN ACCIÓN Y SU SOCIA EN BOLIVIA FINALIZAN UN PROYECTO DEL QUE SE HAN BENEFICIADO MÁS DE 12.000 PERSONAS
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/sociedad)
Ayuda en Acción y su socia en Bolivia, SEMTA, han finalizado tras 15 años de trabajo el Programa de Desarrollo Territorial en Licoma y Cajuata en el que han participado y del que se han beneficiado 12.363 personas de 52 comunidades.
En el año 1996, Ayuda en Acción comenzó a trabajar con la población, las autoridades comunitarias y municipales y las organizaciones campesinas de Licoma y Cajuata con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Los avances en educación, como la construcción de 31 nuevas aulas, la instalación de once infraestructuras de saneamiento en las escuelas y las 67 viviendas para docentes con las que cuentan las unidades educativas ha permitido, entre otros logros, que el 96 por ciento de los niños y niñas matriculados concluyan el ciclo escolar primario.
Debido a la falta de agua potable, las enfermedades diarreicas, la desnutrición, la mortalidad materna e infantil, y los casos de leishmaniasis y la tuberculosis eran muy frecuentes. El Programa de Desarrollo Licoma y Cajuata ha reducido la tasa de mortalidad materna a cero defunciones por cada 100.000 niños vivos y la prevalencia de la leishmaniasis en un 92 por ciento. Asimismo, la mortalidad por tuberculosis se ha reducido a cero y su incidencia se ha disminuido a cuatro casos positivos por cada 100.000 sintomáticos respiratorios analizados.
Los tres centros de salud y las dos postas sanitarias de la región están equipadas y se ha construido un Centro Materno Infantil. Estos servicios benefician al 75 por ciento de la población, que recibe atención de manera permanente. El 25 por ciento de la población restante es asistida de forma esporádica por miembros de un equipo de 36 Agentes Comunitarios en Salud y 15 matronas capacitadas.
ECONOMÍA FAMILIAR
Tras décadas de economía de subsistencia obligada por la falta de agua, hoy, el 71 por ciento de la población vive por encima del umbral de la pobreza y tiene ingresos superiores a un euro al día gracias al buen rendimiento de productos como café, mango, limón, calabaza y miel. Además, se ha consolidado PASYBOL, una organización económica que aglutina a 200 productores de diferentes productos.
Se han construido 23 sistemas de riego para más de 600 familias productoras, lo que les ha permitido mejorar la producción y diversificar los productos. Actualmente, el 100 por ciento de las familias dispone de agua potable y son ellas mismas quienes gestionan su mantenimiento.
DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El proyecto ha logrado que prácticamente el 100 por cien de los menores tengan certificado de nacimiento y que los adultos dispongan de carnets de identidad. Además, más de 400 personas han recibido formación sobre leyes y normas, por lo que podrán gozar de derechos y oportunidades de los que antes carecían.
El programa también ha promovido acciones para la creación de las oficinas de Defensa de la Niñez y la Adolescencia. Además, tres organizaciones sociales cuentan con personalidad jurídica y estatutos, lo que les permite una participación más activa en el ámbito nacional. Además, anualmente se reúne una representación de alumnos de todas las escuelas de Licoma y Cajuata para elaborar los Planes Operativos Anuales (POAs) de la niñez y la adolescencia, en los que plantean sus demandas, varias de las cuales ya han sido incorporadas y ejecutadas en sus municipios.
SE ACENTÚA LA CRISIS DEL TRIGO ARGENTINO
La persistente caída de precios determina que los productores pierdan dinero con el cultivo tanto en campos propios como alquilados. El mercado boliviano nos queda a 300 kilómetros de la zona de producción, en vez de los 1200 kilómetros que tenemos hasta los puertos de río.
Infocampo de Argentina (www.infocampo.com.ar/nota/campo)
Se acerca la cosecha de trigo en la región pampeana y los precios del trigo siguen bajando por altos stocks mundiales y por las restricciones a las exportaciones impuestas por la Secretaría de Comercio Interior. Este comportamiento afectó primero el resultado en campos alquilados, pero ahora se extiende a la producción en campos propios.
Actualmente, el rinde necesario para cubrir los costos del trigo en un campo del oeste de la provincia de Buenos Aires es de 3,9 toneladas por hectárea, según indicó un comunicado difundido hoy por el Movimiento CREA.
El rendimiento promedio histórico que se obtiene en esa zona en un año normal es de 2,9 toneladas por hectárea. Es decir el productor que desarrolla el cultivo en campo propio perderá dinero por no poder cubrir lo invertido con lo que cobra.
La situación descripta es muy distinta a la que se planteaba al momento de la siembra del cultivo, con un precio 190 u$s/t, 38% superior al que se ofrece al momento de cosecha, de 114 u$s/t. En ese momento, con 2,4 t/ha se esperaba cubrir los costos.
Los productores no son muy optimistas respecto de los rindes por obtener el actual campaña triguera. Serán más bajos que los del ciclo anterior por escasez de humedad durante la encañazón y en la etapa final del llenado de grano, lo que dará grano liviano. Además en los últimos días han ocurrido granizadas en distintas zonas.
El comportamiento descripto es vivido por Marcelo Carrique, productor de Henderson, provincia de Buenos Aires. Cada 50 hectáreas que sembró gastó 23.550 dólares en semillas, fertilizantes, herbicidas y cosecha y espera cobrar 18.834 dólares por su producción, al entregar su trigo a un precio neto de 90 dólares por tonelada. Perdió 4716 dólares cada 50 hectáreas, a los que habría que sumarle los gastos fijos (movilidad, comunicaciones, mantenimientos).
“La situación de ahogo económico y financiero con el trigo no quedará circunscripta a los productores”, afirma Santiago del Solar, miembro del CREA Treinta de agosto-Mari Lauquen, del oeste bonaerense y ex presidente de Maizar. Los contratistas tendrán dificultades para trasladar el aumento de costos del orden del 25% que han sufrido en los últimos doce meses a la tarifa de cosecha. “No va ser fácil que los productores convaliden esos valores, porque el año pasado vendieron el trigo a 180 u$s/t y ahora vale 114; habrá que compartir pérdidas”, adelanta del Solar.
Jorge Zunino es contratista de cosecha que trabaja principalmente en la provincia de Buenos Aires siguiendo el ciclo de los cultivos. Así se expresa con relación a los problemas del trigo: “Vivimos una situación de extrema incertidumbre con el cereal y en ese contexto no se puede realizar ninguna proyección; sólo se puede vivir el día a día”.
“Los problemas que sufren los productores se trasladan a los contratistas que trabajamos con ellos y a las comunidades cercanas, donde ya se empiezan a notar los efectos de los problemas de comercialización del trigo”, agrega.
Zunino ve con preocupación el futuro: “No sembrar trigo el año que viene perjudicaría a toda la cadena comercial y al país. El contratista que sólo tenga que sembrar soja durante un mes y medio y cosecharla luego en 60 días no puede optimizar los tiempos de uso de la maquinaria. ¿Qué debería hacer con su personal, que es el principal ítems del costo, en esta nueva agricultura? Darlo de baja una vez terminadas las labores”.
Otro problema que enfrenta Zunino es la inflación, frente a un precio del trigo en violenta disminución. Ese comportamiento impide mantener el valor de su trabajo y retrasará la renovación de equipos. “Con tarifas estancadas, es difícil conseguir que el personal esté ocho meses fuera de su casa”.
Problemas similares enfrentarán los transportistas. Por ejemplo, están cobrando aproximadamente 130 pesos por tonelada para un flete de 300 kilómetros, que equivale al 25% del valor del grano trasportado. Los números son mucho peores en el noroeste argentino donde el trigo debe transitar 1200 kilómetros para su comercialización y se obtienen muy bajos rindes.
Los inconvenientes que provocados en la comercialización actual del trigo también tendrán secuelas en los semilleros, que pueden ver reducida sustancialmente su demanda en la campaña triguera 2012/2013.
Las restricciones a la exportación impuestas por la secretaría de Comercio Interior llegan a niveles inauditos, según el comunicado. Por ejemplo, no se liberan ROEs para exportar trigo y maíz de Salta a Bolivia, a pesar de que existe una fuerte demanda de cereales del otro lado de la frontera.
“El mercado boliviano nos queda a 300 kilómetros de la zona de producción, en vez de los 1200 kilómetros que tenemos hasta los puertos de río, y demanda grandes cantidades de trigo para consumo humano y de maíz para la producción avícola” refiere Lisandro de los Ríos, gerente de Prograno, una asociación de productores de Salta y Jujuy.
“Hace unos meses se dio a una situación paradójica: había pedidos de maíz por parte de los avicultores bolivianos, que veían peligrar su producción por falta de alimento, y no se podía exportar desde Salta, a pesar de haber muchas toneladas de maíz disponible, por las trabas políticas”, recuerda de los Ríos.
El pan que fueron comprando los argentinos durante todo el año 2011 estuvo valorizado a partir de una materia prima que costaba 180 u$s/t. Al momento de la cosecha de trigo está bajando a 114 u$s/t. ¿Cuánto va bajar el precio del pan a partir de diciembre de 2011, con estos nuevos valores?”, se pregunta del Solar.
¿QUÉ PIENSAN EN AMÉRICA LATINA?
Comentando los resultados de las elecciones generales con los amigos que están en América Latina, nos dimos cuenta de que el giro de la sociedad española ha despertado curiosidad y preocupación a partes iguales. Así que le pedimos a nuestro colaborador ASIER HERNANDO que escribiese una entrada sobre las primeras impresiones de la sociedad civil latinoamericana acerca de la victoria del PP. Aquí la tienen.
El País de España (www.elpais.com)
Desde América Latina se han visto las elecciones en España con sorpresa y escepticismo. Sorpresa porque las imágenes que hace unos meses llenaban los televisores de la región eran sobre el movimiento de los indignados, con movilizaciones masivas de personas reclamando sus derechos... y meses después un partido conservador ha obtenido una mayoría absoluta. Y escepticismo porque un partido conservador en España podría distanciar la relación con gobernantes progresistas como los que ahora tiene la región.
Los latinoamericanos son conscientes de que, gobierne quien gobierne en Europa, el margen de maniobra político es cada vez más pequeño, y hay una tendencia a recortar muchas de las partidas presupuestarias. Sin embargo, se considera importante mantener el trabajo de la cooperación española hacia la región. La Agencia Española de Cooperación (AECID) apoya a muchas organizaciones de la sociedad civil que impulsan los cambios que vive la región. Entre todos los que conozco, destaco proyectos sobre derechos humanos en Colombia, seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y campesinas en Bolivia o derechos de las mujeres en todo Sudamérica. Un recorte o reorientación de los programas actualmente existentes podría suponer un debilitamiento de la sociedad civil en la región.
Por otro lado, la crisis económica no está ayudando a que España cuente con políticas migratorias más avanzadas. Desde la aprobación de la Directiva de No Retorno de la UE, las restricciones que enfrentan los latinoamericanos para viajar a España han sido cada vez mayores, lo que ha supuesto proyectos de vida truncados y familias divididas. Aunque España no ofrezca en estos momentos oportunidades de trabajar, es fundamental avanzar en esta agenda. Algunas declaraciones del PP en la campaña no auguran nada bueno para el futuro.
Pero América Latina no solo se preocupa de las implicaciones en la región de las decisiones que se están tomando en España y Europa, sino también por las consecuencias que están teniendo en los europeos y principalmente los españoles. Las mismas medidas que están imponiendo Alemania y Francia se conocen aquí muy bien y llevaron a una década perdida en la lucha contra la pobreza. El FMI impuso por años las mismas recetas para la reducción de deuda que se están ahora tomando y posiblemente se acentúen en España en los próximos meses. De forma un tanto jocosa, no son pocos los círculos en los que se habla de la cooperación latinoamericana hacia España.
ECUADOR SE ALINEA CON SIRIA Y CON IRÁN
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Solo Ecuador y Cuba apoyaron plan nuclear de Irán en una votación en la que incluso China y Rusia votaron en contra. Además, no condenó a Siria por los atropellos a los derechos humanos. Doce países más hicieron lo mismo, entre ellos Myanmar, Venezuela, Uzbequistán y Nicaragua.
Dos votos polémicos ha dado la diplomacia del Ecuador en el sistema de las Naciones Unidades en los últimos seis días.
El viernes votó en el seno de la Agencia Internacional de Energía Atómica en contra de una resolución en la que el organismo de 35 países miembros condenaron a Irán por sus actividades nucleares. Únicamente Ecuador y Cuba votaron en contra mientras que países que generalmente han apoyado a Irán como China y Rusia no lo hicieron esta vez.
Ayer martes, asimismo, Ecuador fue parte de un grupo de países que perdió en una votación en la comisión de derechos humanos de la Asamblea General de la ONU que condenó las muertes y atropellos a los derechos humanos cometidos por el gobierno de Siria. El grupo en el que estuvo Ecuador también estaba integrado por Bielorusia, Bolivia, Cuba, Ecuador, Irán, Myanmar, Nicaragua, Corea del Norte, Uzbequistán, Venezuela, Vietnam y Zimbawe.
Apoyo a Irán
El Ecuador junto con Cuba fueron los únicos países que votaron en contra de una resolución adoptada por la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU, en Viena, en la que se critica a Irán por sus actividades nucleares.
A favor de la resolución, según información de las agencias y de la propia prensa iraní, votaron incluso países como China, Rusia y la India.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) exigió a Irán un esclarecimiento inmediato y completo de todos los puntos abiertos de su programa nuclear antes de marzo, según la resolución de la institución aprobada hoy en Viena. La Junta de Gobernadores, en la que están representados 35 estados miembro, aceptó el texto por una mayoría de 32 votos, incluyendo los de Rusia y China.
También votaron a favor Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania.
Indonesia se abstuvo y Cuba y Ecuador votaron en contra de la resolución adoptada en la sede del organismo en Viena.
En el texto, el OIEA expresa de nuevo su "profunda y creciente preocupación", por el programa nuclear iraní. El órgano superior de control del OIEA reaccionó así al informe sobre Irán del director general Yukiya Amano, que apunta pruebas según las cuales Teherán habría trabajado al menos hasta 2010 en el desarrollo de armamento nuclear.
Alemania, Francia y Reino Unido están convencidos de que las actividades de Teherán violan el Tratado de No Proliferación de armas nucleares. Irán, por su parte, reaccionó asegurando que desoirá la resolución, al considerar el informe en que se basa "no profesional, desequilibrado, ilegal y politizado", dijo el embajador iraní en el organismo, Ali Asghar Soltanieh. "Cualquier resolución basada en ese informe y con cualquier referencia a las anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Irán no será legalmente vinculante, por lo que no es aplicable", añadió.
Apoyo a Siria
Por otro lado, la comisión de derechos humanos de la Asamblea General de la ONU condenó este martes la represión del gobierno sirio contra manifestantes que piden la salida del presidente Bashar al Asad. Ecuador estuvo en contra.
La resolución, adoptada con 122 votos a favor, 13 en contra y 41 abstenciones, entre ellas la de Rusia y China, condena las "ejecuciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza" sobre los manifestantes que protestan contra el régimen.
En tanto, el embajador sirio ante la ONU acusó de "incitar a una guerra civil" a los países europeos impulsores de la resolución: Gran Bretaña, Francia y Alemania.
El texto "condena enfáticamente las continuas violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos por parte de las autoridades sirias", destacando las "ejecuciones arbitrarias", "torturas" y "persecuciones" contra manifestantes y activistas de derechos humanos.
Rusia y China vetaron en octubre una resolución del Consejo de Seguridad condenando la represión del gobierno de Al Asad, que desde marzo ha dejado más de 3.500 muertos según la ONU.
"La comunidad internacional no puede permanecer en silencio" , dijo el embajador británico, Mark Lyall Gran, durante un debate sobre la resolución para presionar al gobierno sirio a adoptar el plan de paz propuesto por la Liga Árabe.
El canciller francés Alain Juppé saludó la resolución y llamó "con fuerza" a Siria a escuchar este mensaje y a que " actúe en consecuencia de manera inmediata".
La resolución es co-patrocinada por más de 60 países, de los cuales seis son árabes: Arabia Saudita, Marruecos, Jordania, Qatar, Barein y Kuwait.
RECHAZAN ENVÍO DE SOLDADOS CHILENOS A LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS EN EE.UU.
Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)
Agrupaciones de víctimas de la dictadura, derechos humanos y otras organizaciones rechazaron hoy el envío de soldados chilenos a la estadounidense Escuela de las Américas y solicitaron al Gobierno el listado de los efectivos que han asistido a esa academia “que ha hecho mucho daño a Chile”.
“Esta academia militar ha hecho mucho daño a Chile, así como a todo nuestro continente, formando a los militares que por allí pasan en la lógica del ‘enemigo interno’ y en la doctrina de la Seguridad Nacional”, señala una carta que las diversas organizaciones enviaron al ministro de Defensa, Andrés Allamand.
En la misiva destacan que desde sus inicios, en la década del 50, hasta en la actualidad “en muchos lugares de nuestro continente, incluido Chile, los militares acusados de violaciones a los derechos humanos tienen el común denominador de haber sido formados en la Escuela de las Américas”.
“Nos dirigimos en su calidad de Ministro de Defensa para expresarle nuestra preocupación y rechazó al permanente envío de soldados chilenos a la Escuela de las Américas, ubicada en Estados Unidos, la que hoy opera bajo el nombre de Instituto de Seguridad y Cooperación del Hemisferio Occidental”, añade el texto. En el documento se explica que Chile es el segundo país que más soldados envía a la Escuela de las Américas después de Colombia.
“De acuerdo al último Informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, en este país (Colombia), a noviembre del 2010, el total de personas desaparecidas, consignadas en el Registro Nacional de Desaparecidos, sumaba 51.310, de las cuales 12.632 podrían ser consideradas como desapariciones forzadas, es decir, personas desaparecidas por agentes estatales”, precisa el documento.
Las agrupaciones que firman el texto, entre los que destacan la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Comisión Ética Contra la Tortura y Comunidad Ecuménica Martín Luther King, entre otros, piden que el Gobierno de Chile suspenda el envío de tropas a la Escuela de las Américas tal como lo han hecho Uruguay, Argentina, Venezuela y Bolivia.
Asimismo, que entregue los listados de los militares chilenos que han recibido formación en esta institución para su monitoreo y que instruya a las Fuerzas Armadas para que den toda la información disponible sobre violaciones a los derechos humanos que se han cometido en Chile.También piden al ministro de Defensa, que instruya a las Fuerzas Armadas a crear una Unidad de Búsqueda “de nuestros compatriotas detenidos desaparecidos tal como lo han solicitado familiares de los ejecutados políticos”.Recuerdan en el texto, que militares como Miguel Krassnoff, Manuel Contreras, Álvaro Corbalán, Armando Fernández Larios, que cumplen centenarias condenas por violaciones a los derechos humanos, “son algunos de los ‘graduados’ que se convirtieron en torturadores y asesinos de su mismo pueblo”.
No comments:
Post a Comment