Monday, June 18, 2012

CEDIB: DE CADA 100 DOLARES LA MINERÍA DEJA 9, PEOR QUE EN TIEMPOS DE SIMÓN I. PATIÑO


En la época de los barones del estaño, 1910- 1952, el Estado recibía el 13,5%  del total de las exportaciones de los minerales. En cambio, en los gobierno de Evo Morales, 2006 – 2011, los bienes recibidos no superan, en promedio, el 10%, según afirma el investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), Vladimir Díaz.
En el programa “Hagamos Democracia” de la Red Erbol, explicó que en la época de la Revolución Nacional de 1952 la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) dejaba el 56% al Estado del total de sus exportaciones. En cambio en el periodo neoliberal, 1986 – 2005, las empresas mineras aportaban con el 2,3% al erario nacional.
En el actual gobierno, las cooperativas mineras y empresas transnacionales se llevan el 91% del total de las ganancias producidas en el sector minero.  
“El promedio entre el 2006 y el 2011 apenas alcanza al 9 por ciento y es un promedio inferior al que recibía el Estado en la época antes del neoliberalismo. En la época de los barones del estaño pagaron, durante la década de los 30 del siglo pasado, el 13,5 por ciento del valor que ellos exportaban”, aseguró Díaz. 
El investigador aclaró que sólo el 2011 se logró superar el 9% en cuanto a impuestos por exportaciones, pero se suma al promedio de los últimos cinco años.
“El año pasado fueron exportados 3.400 millones de dólares. De ese total, apenas pagaron el 13 por ciento  por concepto de impuestos directos a la renta minera, es decir regalías; el impuesto a las utilidades, más la cuota adicional.  De los 3.400.000.000 de dólares que exportaron apenas recibió el Estado 437.000.000 de dólares”,  explicó.
Las transnacionales son las que más aportan al país
“San Cristóbal, Sinchi Wayra y Manquiri, las tres empresas son responsables de más de la mitad de la producción y exportación nacional de minerales; en cambio, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que aglutina a empresas estatales, es responsable del 9% de las exportaciones y en los últimos años no superó la barrera del 10%”, precisó Díaz. 
La actividad minera privada-transnacional en Bolivia aporta con el 60% al Estado, el holding de cooperativas son responsables del 30% y la COMIBOL, actividad netamente estatal, no representa ni el 10% en las cifras, según la investigación de la CEDIB.
Finalmente, Díaz señaló que existen más de 7.000 concesiones mineras para la exploración y explotación y muchas de ellas no están siendo trabajadas.





DÓLAR DEJA DE SER VITAL EN TRANSACCIONES FINANCIERAS EN BOLIVIA
                                                                                                             
Spanish de China (www.spanish.china.org.cn/international)

El dólar estadounidense dejó de ser en los últimos seis años el indicador fundamental de las transacciones financieras y de la influencia en la macroeconomía en Bolivia producto de la política de "bolivianización" que ejecuta el Ejecutivo boliviano y el Banco Central, coincidieron el gobierno y expertos económicos.
Luego de varias décadas de la hegemonía del dólar, Bolivia logró imponer su moneda en un promedio del 75 por ciento en todas las operaciones bancarias como producto de su política denominada "bolivianización" que busca dejar la dependencia externa, soberanía y enfrentar la inflación importada.
"La estabilidad económica del país andino y las políticas aplicadas por la actual administración y el BCB cambiaron los papeles de los créditos y depósitos en los últimos cinco años. Y al primer trimestre de este 2012 los indicadores muestran que la bolivianización gana terreno a la moneda estadounidense", manifestó el analista Andrés Mallea en contacto con Xinhua.
A su vez el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que el tiempo y el contexto internacional le están dando la "razón" a las políticas ejecutadas por el gobierno y el BCB.
La autoridad de gobierno informó que la bolivianización de la economía alcanzó a la fecha al 75 por ciento con el fortalecimiento del uso de la moneda nacional a diferencia de hace seis años cuando la moneda nacional apenas llegaba a una influencia entre el 8 y el 10 por ciento.
En tanto que el experto económico, Luis Ballivián, dijo a Xinhua que el gobierno logró desplazar al dólar como indicar de la macroeconomía de Bolivia.
"Antes el dólar subía de costo respecto al peso nacional y se generaba la inflación en el país, además era fundamental conseguir dólares para ahorrar en la banca, para los créditos. Por si fuera poco los bolivianos asumían las transacciones para alquileres, compra de electrodomésticos, automóviles, oro y otras cosas en la moneda estadounidense", afirmó.
De acuerdo con Ballivián, en los últimos años esta dinámica dependiente del dólar cambió y ahora las transacciones tanto en el mercado financiero como en el mercado negro se efectúan en su mayoría, 80 por ciento, en moneda boliviana.
Como no sucedió en la historia de la economía y finanzas de Bolivia, en los últimos seis años del gobierno del presidente Evo Morales (enero de 2006 a febrero de 2011), el BCB posibilitó la caída en 33 oportunidades del dólar estadounidense para fortalecer el peso boliviano, enfrentar la inflación y mantener la estabilidad financiera.
Desde 2006, año en el que asume la presidencia del país andino el izquierdista Morales a enero de 2011, la moneda estadounidense bajó de 8,08 bolivianos por cada dólar a 6,96 bolivianos, es decir bajó 1,12 bolivianos, que representa un 13 por ciento.
La última apreciación del boliviano se registró el 2 de noviembre de 2011. Desde esa fecha y hasta ahora, la unidad de la divisa de Estados Unidos se cotiza en 6,96 bolivianos a la venta y en 6,86 bolivianos a la compra.
100% EN BOLIVIANOS HASTA 2016
El gobierno boliviano ha proyectado que en dos años más (2014) el 100 por ciento de las transacciones internas será en bolivianos y todo apunta a que la proyección no está equivocada.
La moneda nacional pesa cada vez más en la actividad comercial y el dólar pierde protagonismo. Hace una década la economía se encontraba prácticamente dolarizada. La compra y venta de la mayoría de los artículos, las captaciones del sistema financiero nacional y el pago de salarios giraba en torno a la moneda extranjera y los librecambistas abundaban en las calles de todo el país.
"Ahora hay cada vez menos librecambistas, la mayor parte de los depósitos son en dólares y los comerciantes usan cada vez menos el dólar para cotizar sus productos. La economía se bolivianiza", afirmó el economista Mallea.
A su vez Ballivián dijo que, los resultados de la bolivianización "han tenido un impacto favorable en el país porque los depósitos y créditos en bolivianos superan a los realizados en dólares".
Dijo que otro indicador del crecimiento de la bolivianización en la economía se refleja en el pago de los salarios y consultorías. Según datos del BCB, hace una década, 94 por ciento de las captaciones del sistema financiero nacional estaba en dólares.
A abril de 2012, las transacciones bancarias se efectúan en un 75 por ciento en moneda nacional en desmedro del dólar. La Asociación de Bancos Privados de Bolivia sugirió a la población pedir créditos en bolivianos, porque si hubiese una insolvencia en todo el sistema financiero nacional el BCB intervendría de forma oportuna.
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Carlos Arce, opinó que "la bolivianización, en la medida que no requiera divisas para hacer ciertas transacciones, puede usarse de modo amplio e impulsar la reactivación de varios sectores como optar por créditos en bolivianos".
EL BOLIVIANO DESPLAZA AL DOLAR
El Banco Central de Bolivia, la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) y la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) coincidieron por separado, que Bolivia está en el camino de la consolidación de su peso boliviano lo que permitió el crecimientos récord de los depósitos, créditos, reducir al mínimo la mora, utilidades, crecimiento de patrimonio entre otros.
Pese al contexto de crisis internacional, la banca en Bolivia logró en 2011 un crecimiento récord promedio del 25 por ciento respecto al 2010 en todos los sectores como depósitos, créditos, utilidades, patrimonio y la mora más baja de todos los años, reveló Kurt Koenigsfest, presidente de la Asoban.
A diciembre de 2011, la cartera de créditos de las entidades de microfinanzas alcanzó el 75 por ciento mientras los depósitos llegaron al 72 por ciento. Asofin afirmó que el cambio en la composición de las monedas ofrece soberanía sobre el movimiento financiero.
El secretario ejecutivo de Asofin, Reynaldo Marconi, dijo que en 2011 las microfinancieras reguladas colocaron tres veces más microcréditos en moneda nacional que en dólares.
Además, indicó que las pequeñas captaciones en bolivianos fueron 2,5 veces mayores que los depósitos en dólares.
Durante los últimos años se profundizó la política de bolivianización en el sistema financiero nacional a través de la apreciación de la moneda nacional, el aumento del encaje legal para los depósitos en dólares y la compra de títulos valores por parte del BCB.
Este encaje a partir de este 2012 será del 100 por ciento para hacer que todas las operaciones sean en bolivianos.





BOLIVIA BUSCA INVERSORES EN FORO INTERNACIONAL PARA SECTOR PETROLERO

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su presidente ejecutivo Carlos Villegas, participó en un foro internacional en Calgary, Canadá, con el objetivo de captar inversores interesados en proyectos de exploración y explotación en Bolivia.
El equipo de promoción de áreas exploratorias de Bolivia expuso las opciones de inversión en Bolivia ante decenas de empresas petroleras de exploración y producción y servicios que se dieron cita del 12 al 14 de junio pasado en el Foro Internacional de Líderes de la Energía en el Global Petroleum Show 2012, informó YPFB este domingo.
Estas opciones de inversión forman parte del plan de exploración y la ronda de internacional de nuevas áreas exploratorias en Bolivia.
La información presentada estuvo enmarcada en el tipo de contrato existente, los contratos de comercialización de gas natural de largo plazo que se tiene con Brasil y Argentina y los atractivos precios de los mismos, así como también la seguridad jurídica plasmada en la mecánica de aprobación de los contratos petroleros nacionales.
"YPFB aprovechó este encuentro para exponer las ventajas que existen en Bolivia para que las empresas puedan invertir en exploración y explotación e invitó a las mismas a participar de la ronda exploratoria", explicó el gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de la estatal petrolera, Luis Carlos Sánchez.
Los resultados de esta participación en el foro internacional son alentadores, en el entendido que muchas empresas se acercaron a la delegación boliviana para obtener información más detallada para analizar la misma y considerar las oportunidades de inversión que se ofrecen, destacó Sánchez.
Según datos de YPFB, Bolivia tiene un potencial de recursos gasíferos de 60 trillones de pies cúbicos (TCF por su nomenclatura en inglés) y el potencial de recursos petrolíferos se estima en 2.500 millones de barriles, de acuerdo con un estudio de la firma estadounidense Oil Solutions Inc.
El foro en Canadá contó con la asistencia de la primer ministro del gobierno de Alberta, Alison Redfor; la gobernadora del Estado de Oklahoma, Mary Fallin; el subdirector de E&P de Pemex, Pedro Silva López; y el presidente y director ejecutivo de la Corporación Multinacional de Energía de Nigeria, Jubril Adewale Tinubu. También participaron representantes del Banco Mundial, el Jefe de la División de Energía, Infraestructura y Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo, Leandro F. Alves, y el ministro de Energía del gobierno de Alberta, Canadá, Ken Hughes.
La delegación boliviana aprovechó el encuentro para posicionar las ventajas que existen en Bolivia, donde las empresas puedan invertir en exploración y explotación de hidrocarburos.





INDÍGENAS AMAZÓNICOS INICIAN ASCENSO A LOS ANDES BOLIVIANOS EN CONTRA DE CARRETERA
                                                             
NTN 24 de Argentina (www.ntn24.com/noticias)

Unos 900 indígenas que marchan desde la Amazonia hasta La Paz, por casi dos meses, en rechazo a una carretera que el gobierno de Bolivia pretende construir por una reserva ecológica, se preparan para ascender por la Cordillera de los Andes, dijo este domingo el líder de los marchistas.
"Estamos en Santa Bárbara" un villorio a 98 kilómetros al norte de La Paz, informó Adolfo Chávez, líder de la Confederación de Pueblos Indígenas de Pueblos del Oriente Boliviano (CIDOB), principal organización que encabeza la protesta de nativos que ya recorrió unos 500 km desde finales abril. "Estamos viendo si mañana (lunes) salimos de Santa Bárbara (con rumbo a La Paz), hay una comisión de avanzada que está viendo hasta dónde podemos avanzar y dónde podemos acampar", acotó Chávez.
Santa Bárbara está a unos 600 metros de altitud y es el punto que marca el ascenso a pie hasta la cordillera de los Andes, por una carretera asfaltada que se encuentra a 4.000 metros de altitud, y es el trecho más duro para los indígenas de la calurosa Amazonia.
Luego deben descender hasta La Paz, 3.600 metros de altitud, un tramo total que concluirían a fin de mes "más o menos", acotó Chávez.
Los indígenas comenzaron su caminata el 27 de abril pasado, la segunda en siete meses, en Trinidad, a unos 130 m de altura, capital del departamento amazónico de Beni.
Trinidad está a 600 km al noreste de La Paz, donde se alzó la bandera de rechazo a una carretera que el presidente Evo Morales pretende construir por la reserva ecológica TIPNIS, en el centro del país.
"Hasta el sábado éramos unos 700 marchistas, pero hasta este domingo, ya somos unos 900 hermanos", acotó Chávez, quien reiteró que hasta el momento no hay perspectivas de diálogo con el poder Ejecutivo.
Esta es la segunda marcha de similares características que realizan los indígenas con la misma demanda: que no se construya la carretera por el parque ecológico TIPNIS, que Morales defiende.





BOLIVIA TIENE 184 MIL HECTÁREAS PARA CULTIVAR QUINUA
                                                                            
AIM de Argentina (www.aimdigital.com.ar/aim)

Bolivia cuenta con 184.000 hectáreas de tierra potenciales para el cultivo de quinua, cereal estrella de la dieta de los originarios de los Andes y de la gastronomía nacional, informó ayer domingo el Director del Instituto Nacional Agropecuaria y Forestal (INIAF), Lucio Villca.
"Tenemos el estudio que dice que 184.000 hectáreas serían áreas potenciales para producir quinua", informó. Además, dijo que los productores bolivianos utilizan en la actualidad el 70% de estas áreas potenciales y el 30% restante se encuentra en período de "descanso".
Villca explicó que el cultivo de quinua se realiza en suelos con nutrientes particulares que proporcionan calidad al de cereal.
"Para producir quinua necesitamos hacer un estudio y ver la capacidad de los suelos, no es forzar al recurso de suelo si no es su vocación", sostuvo.
Además, dijo que se prevé para 2012 una producción de al menos 44.000 toneladas de quinua, tras la cosecha en alrededor de 69.972 hectáreas.
La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal nutricionalmente completo, que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
Bolivia tiene al menos 30 variedades exclusivas del cereal que no se producen en otro país y es el principal productor en el mundo, informaron.





PROMEDIO COLABORA PARA MEJORAR LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN BOLIVIA

El Periódico de España (www.elperiodicoextremadura.com)
                                                                                                                                   
El Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz (Promedio) ha participado junto al Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (Felcode) en un programa de cooperación en Bolivia para mejorar los sistemas de depuración de aguas residuales en varias poblaciones. Ambos organismos han visitado Bolivia con el objetivo de conocer primero la situación actual de las redes de saneamiento y las instalaciones de tratamiento de agua para elaborar, en segundo lugar, un informe de necesidades y acciones de trabajo sobre el que asentar las bases de un nuevo modelo de diseño, mantenimiento y explotación de estas infraestructuras.
En esta primera fase de identificación han participado el gerente de Promedio, Alejando Peña, y el responsable de gestión de aguas residuales, José Miguel del Arco, según informa en nota de prensa la institución provincial. Los técnicos de Promedio han definido dos campos de actuación preferentes: la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión y la búsqueda de un modelo de explotación eficiente y eficaz que reduzca costes y alargue al máximo la vida útil de los equipos. Tras este primer contacto se ha recomendado proceder a una limpieza, puesta a punto y arranque de las plantas existentes para que puedan estar operativas en el menor tiempo.





AL OTRO LADO DE LA FRONTERA
                                                                
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Otro tema urticante tratado en la reunión fue el paso por el Puente Internacional "Horacio Guzmán". Sucede que cuando los bailes cierran a las 4 del lado argentino, cientos de jóvenes cruzan la frontera buscando seguir con la diversión en los karaokes de Bolivia, donde las leyes son permisivas y el control no existe. A esa hora solamente un puñado de gendarmes está en la guardia por supuesto por el frío no salen hasta que no ven una gresca o pelea entre grupos de ambos lados en pleno puente, cuando actúan los heridos son varios.
Es por ello que desde las organizaciones bolivianas pidieron a la fuerza nacional que exija documentos y no deje pasar a menores y adolescentes durante la madrugada. Exigieron al comandante de frontera policial el cierre de los karaokes durante un tiempo prolongado para evitar hechos delictivos. Son alarmantes las estadísticas de jóvenes argentinos golpeados y asaltados a la salida de esos locales.
Por supuesto la droga también es la vedette del asunto, porque en Villazón no solo hay consumo, se fracciona y vende. Incluso jóvenes desde Abra Pampa llegan a visitar a los "dealer" bolivianos.
La situación es delicada habrá que trabajar en la prevención y seguramente crear lugares de contención para los jóvenes fronterizos, la misión no es fácil tampoco imposible. 





Encuesta realizada a 400 líderes empresariales así lo señala

VENEZUELA, EL MÁS CORRUPTO PARA HACER NEGOCIOS EN LATINOAMÉRICA

Por detrás se ubican Bolivia, Argentina y México, mientras que Brasil quedó casi en la mitad del listado.
                                                    
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Es el resultado de una encuesta realizada a más de 400 líderes empresariales, que apuntaron a la nación que gobierna Hugo Chávez como el mayor exponente de este problema. Por detrás de Venezuela se ubican Bolivia, Argentina y México, mientras que Brasil, la principal economía de la región, quedó casi en la mitad del listado. En tanto, los países que tienen una imagen de menos afectados por este problema son Chile y Uruguay.
Los ejecutivos consultados en este estudio consideraron que una serie de normas más estrictas de ética corporativa, así como la aplicación de leyes sobre el tema, están ayudando a enfrentar la corrupción mejor que lo que ocurría en años anteriores en Latinoamérica.
Los resultados mostraron, no obstante, que el tema sigue siendo una preocupación mayúscula en el mundo empresarial de la región. Más de la mitad de los 402 encuestados cree que perdió negocios en el último tiempo contra rivales que realizaron pagos ilícitos. La cifra es, sin embargo, inferior al 57% que lo pensaba en 2008.       
La percepción general también mejoró en cuanto a las medidas que adoptaron los gobiernos. Mientras que hace cuatro años apenas un 15% pensaba que las leyes anticorrupción de sus países eran efectivas, ahora un 25% se mostró confiado en que eso sucede.  
“Estos resultados indican una visión general de que ahora es menos probable que las personas puedan salirse con la suya con estos delitos””, opinó James Tillen, de Miller & Chevalier, uno de los dos bufetes de abogados estadounidenses que coordinaron el estudio.               
La consulta indica que un número mayor de compañías de la región está tomando medidas internas para evitar la corrupción. Según Tillen, eso puede deberse al efecto “””bola de nieve” que surgió tras la mayor aplicación, en los últimos años, de la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos, que considera ilegal que empresas de ese país paguen sobornos en el extranjero.
El sondeo fue realizado por correo electrónico en colaboración con doce estudios jurídicos de toda América Latina. Los encuestados pertenecen a más de 13 países de la región y seis de cada diez trabajan en una corporación multinacional. Provienen de sectores tan disímiles como agricultura, seguros, minería y servicios públicos. 





EL PAPEL DE LA OEA Y LA CIDH
                                                                       
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

En la OEA Ecuador fue bastante duro sobre el rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ¿Cuál es su postura?
–El principio básico de reformar esta comisión es que no sea parcializada, que no sea una instancia de un país superior que dirige ciertas formas de conducción o análisis de los derechos humanos como forma de castigo. Es feo hablar en estos términos, pero hay países que ponen membretes a otros. Por ejemplo, si viene de Estados Unidos una queja sobre una situación de derechos humanos en cualquier parte del mundo es casi un membrete en la frente, cuando dentro de los Estados Unidos y en los países que usa Estados Unidos para ciertas cosas hay más violaciones a los derechos humanos que en todos los otros países juntos. Un caso es el tema de Guantánamo. No es posible que un territorio que no es propiedad de los Estados Unidos, que es territorio soberano de Cuba, sirva como una cárcel donde torturan con el argumento de guardar la paz y la seguridad internacionales. Luego, el organismo máximo de derechos humanos a nivel regional está en Washington. Puede ocurrir que usted, como ciudadano de un país, quiere hacer un reclamo ante la comisión y no le den la visa para ingresar. Esas cosas tienen que cambiar, tiene que ser mucho más abierto y democrático.
–¿Piensan en una reforma o un organismo paralelo?
–El esfuerzo por reformular el existente es casi nulo, porque la estructura está muy amañada y no hay forma de que surjan acuerdos ya que la OEA tiene como socios a Estados Unidos y Canadá y son los principales interesados en mantener a estructura tal y como está. Ecuador ha propuesto que hay otros organismos que crecen en la región, que son Unasur y la Celac, que pueden tener un consejo u observatorio de derechos humanos en un ambiente democrático donde todos tenemos las mismas culturas, los mismos problemas y la misma idiosincracia.
–En Argentina, sin embargo, hay respeto por el rol que tuvo la CIDH durante la última dictadura militar.
–La historia de la creación de la OEA misma tiene una razón de ser, pero hay ciertos elementos que deben ser mucho más democráticos para tener validez, tanto en esa época de la Argentina, como ahora o mañana. Todos debemos de tener confianza para recurrir al organismo. Ahora, si un país se declara un poco más a la izquierda del centro, eso es ya un foco de alerta para los Estados Unidos. Y eso está mal.
–Pero si hay miembros u observadores independientes...
–Pero deben ser también regionales. Por ejemplo, Bolivia ha tenido problemas en términos de violaciones a los derechos humanos por las manifestaciones de indígenas: indígenas contra indígenas. Tiene que ir alguien que entienda la región. Esos son los conceptos de Ecuador, no son destrozar la comisión ni mucho menos, sino darle fuerza democrática.





MUCHOS CASOS DE “NARCOAVIONETAS”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                
El choque del narcoavión paraguayo Cessna 210 matrícula paraguaya ZP-TIH, con un helicóptero de la Gendarmería Nacional Argentina, ocurrido el 3 de septiembre de 2011 a 300 km al nordeste de la ciudad de Santiago del Estero, puso sobre el tapete las falencias de nuestro vetusto sistema de control y vigilancia aérea. Más aún considerando que dicha avioneta partió del aeropuerto Silvio Pettirossi, con un plan de vuelo supuestamente a San Pedro, y al no estar autorizado más allá de la frontera, fue detectado por el radar argentino que inmediatamente activó el dispositivo para interceptar la máquina.
El caso del decomiso de 421 kg de cocaína el 20 de mayo de 2012 a una red de traficantes que enviaba drogas a Europa. Las drogas ingresaban a nuestro país en avionetas desde Colombia vía Bolivia.
La avioneta Cessna 182 con matrícula ZP-TOZ (confirmado por Dinac) que capotó el 30 de mayo en Caazapá donde murieron sus dos ocupantes. La nave transportaba 400 kg de marihuana prensada, y existe la sospecha de que partió del aeropuerto de Caazapá, a 5 km del lugar del accidente.
La avioneta Cessna con matrícula ZP-BDC que capotó en una estancia del distrito de Laureles Ñeembucú, en marzo de 2012, y que habría estado al servicio del narcotráfico hacia Argentina, es otro ejemplo.





ADVIERTEN QUE IRÁN PODRÍA EJECUTAR UN ATENTADO TERRORISTA EN TERRITORIO PERUANO

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Perú podría ser seleccionado como un “blanco objetivo” por Irán para ejecutar un atentado terrorista de grandes proporciones, ya sea de manera directa o en complicidad con las ‘células durmientes’ de grupos terroristas islámicos como Hezbollah o Al Qaeda que ya existen en la región.
Esa es la conclusión a la que arriba un ensayo difundido por medios virtuales internacionales y que ha sido titulado “La amenaza que representa la injerencia de Irán en el continente americano: posibles implicancias para el Perú”.
Tras dar cuenta, en extenso, de las facilidades que le han brindado Venezuela y Cuba al gobierno de Mahmoud Ahmadinejad, para posicionarse en la región de América Latina, advierte que “existe la amenaza que Irán en complicidad con Hezbollah o en convergencia de objetivos criminales con otros grupos terroristas ligados a Al Qaeda, quienes pueden buscar venganza debido al abatimiento de su cabecilla Osama bin Laden, producido por fuerzas de seguridad de EE.UU. en mayo de 2011, ejecuten un nuevo megaatentado probablemente contra intereses de EE.UU., Israel o el Reino Unido en América Latina, mediante la activación de ‘células durmientes’ y explotando la circunstancia que una o más naciones de la región soportan débiles patrones de seguridad e inteligencia”.
En el caso concreto del Perú, precisa que “no se puede descartar como una posible grave amenaza, que en un escenario de conflicto bélico entre Irán y las potencias de Occidente e Israel, el territorio peruano pueda ser “seleccionado” como “blanco-objetivo” o “teatro de operaciones”, para perpetrar un megaatentado terrorista contra intereses de estas potencias en pugna con Teherán”.
Agrega que ello se desarrollaría “mediante una decisión conjunta de grupos terroristas del fundamentalismo islamista afines a la República Islámica de Irán, los mismos que ya operan en la región y, por lo tanto, podría ejecutar un ataque multipropósito”.
Evolución de la infiltración
Sobre la infiltración iraní en la región, el trabajo señala que desde que Mahmoud Ahmadinejad llegó al poder en el año 2005, América Latina ha presenciado un crecimiento de las actividades iraníes en la región latinoamericana. Esto se debe básicamente a la necesidad que tiene Irán de buscar alianzas internacionales para superar años de sanciones de la Organización de Naciones Unidas y a sus planes a nivel internacional para concretar un poder nuclear.
El 2009, bajo el notorio liderazgo de Cuba y Venezuela, los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) expresaron “su respaldo a la revolución islámica de Irán”, ratificando su apoyo a una política de penetración en Latinoamérica.
Desde esa fecha habría suscrito unos 500 acuerdos de cooperación con Venezuela, donde ya hay una línea de vuelos directos entre Teherán y Caracas, que según el gobierno israelí “parece que no son comerciales, porque ningún turista viaja en ellos, llegan técnicos, diplomáticos y otro tipo de personas”.
Asimismo, se da cuenta de un informe sin clasificar del Pentágono que indica que el paramilitar Cuerpo de Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (Guardianes de la Revolución) “mantiene presencia operativa alrededor del mundo” y “en los últimos años hemos sido testigos de su creciente actividad en América Latina, especialmente en Venezuela”.
Con un agravante: la penetración de los servicios de inteligencia cubanos es de tal magnitud que no sólo marcan las directrices de sus pares de Venezuela, sino también de los convenios que suscribe dicho país con Irán en materia militar o política. Como advirtió mostrando pruebas concretas, Thor Halvorssen, en el foro titulado “Historia del espionaje cubano y su presencia en Venezuela”, en Miami, Florida.

No comments: