Friday, June 22, 2012

¿HACIA UN TRANSPLANTE DE LA 'PRIMAVERA ARABE' EN AMERICA LATINA? WASHINGTON QUIERE EMPEZAR POR ECUADOR, VENEZUELA Y BOLIVIA


La financiación de grupos opositores en los países del ALBA es un intento de EE. UU. de reproducir el escenario de la 'primavera árabe' en la región, opina el analista internacional Adrian Salbuchi.
Según el analista, Washington quiere empezar por “Ecuador, Venezuela, Bolivia", es decir, "los países más reacios a alinearse con los EE. UU.". Salbuchi recuerda que, -"como hemos visto en Siria y en Libia"-, los norteamericanos llegan a “armar, financiar y entrenar a grupos opositores". Salbuchi concluye que “es una nueva forma de guerra” que “hay que seguir muy de cerca", ya que -afirma- "es un mal indicio para toda la América Latina”. El analista se expresó en estos términos tras darse a conocer la existencia de un flujo de dinero desde la organización estadounidense USAID hacia sectores antigubernamentales en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Una investigación realizada en Ecuador analizó la actividad de los proyectos Ciudadanía Activa y Fortalecimiento de la Democracia, que recibieron financiación de EE. UU. por valor de 4,3 millones de dólares. Entre las actividades previstas figura el aumento de su incidencia a través de talleres, foros, y de su estrategia de presión y vigilancia. La propia USAID confirmó su disposición para financiar a los grupos opositores en algunos países de la Alianza Bolivariana.
RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/actualidad/view)





AHMADINEJAD CUIDA CON CELO A SUS ALIADOS MILITARES: VENEZUELA Y BOLIVIA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)
                                                       
Frente a la amenaza de recrudecimiento de los mecanismos de control impuestos por los Estados Unidos y la Unión Europea, para obligar a los países a cumplir con las sanciones impuestas contra Irán por su programa nuclear, el presidente Mahmud Ahmadinejad regresó nuevamente a América Latina para cuidar de cerca a sus aliados militares.
 Esta semana, Admadinejad visitó Bolivia para reunirse directamente con Evo Morales, firmar acuerdos y revisar los avances de los que hasta ahora se han hecho. No obstante, la oposición boliviana advirtió que los convenios con Irán no afloran beneficios a la economía del país, y que sólo representan ventajas para Irán y su causa política.
Vale destacar que Admadinejad piso suelo boliviano por primera vez en septiembre de 2007, fecha en la cual firmó un plan de cooperación por 1.100 millones de dólares para agricultura, petroquímica, hidrocarburos y salud.
Posteriormente, el líder islámico hizo una visita en noviembre de 2009, con el objetivo de ratificar los convenios de cooperación, y dar inicio a un plan de 280 millones de dólares para construir fabricas de cemento. Luego  Morales visitó Teherán en dos ocasiones ( 2008 y 2010), tras lo cual se ganó varias críticas de los aliados norteamericanos.
Diversos analistas bolivianos han asegurado que existe un secretismo en torno a la verdadera naturaleza de los convenios que existen entre la administración Morales e Irán.
Las cifras de intercambio comercial entre los dos países son muy claras al respecto, y las mismas dadas a conocer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, sólo representan el 0,002% el total de importaciones de Bolivia al mercado internacional. Asimismo, se refleja que las importaciones desde Irán a Bolivia sólo representan el 0,0021% de lo que compra Bolivia en el extranjero.
La oposición boliviana ha criticado la cercanía de las relaciones de Bolivia con Irán, manejadas directamente por Caracas, y ha discutido sobre los beneficios que le trae al país del altiplano la amistad con Mahmud Admadinejad, al extremo de formar parte de la  insistente agenda del líder islámica a Latinoamérica.
Un informe de inteligencia manejado por grupos opositores de Santa Cruz señala que la razón principal que ocupa a los dos mandatarios, no son los convenios de producción láctea, o los que suponen la creación de medios audiovisuales en lengua árabe en el país cocalero, sino que es un asunto de carácter militar, que forma parte de un acuerdo fraguado bajo las sombras del las oficina del ALBA en Venezuela. El objetivo de ese acuerdo es  ayudar al régimen islámico a superarlos obstáculos impuestos por las sanciones de la comunidad internacional por el avance del programa nuclear.
 El acuerdo militar secreto, coordinado por funcionarios del régimen de Hugo Chávez incluye la producción de armamento y pertrechos militares, formación de personal y cooperación y resguardo de personal iraní con perfiles internacionales peligrosos. Asimismo, el uso de materias primas vigiladas y controladas como el uranio.
 En el informe se señala que Bolivia sería una base segura para Irán, y bajo el control de Venezuela, ofrecería espacios y materias primas para cumplir con los objetivos estratégicos del Irán en la región.
 Las armas de la comunidad internacional se intensificaron a raíz de la información hecha pública y confirmada por Hugo Chávez, según la cual, Venezuela es la sede de una fabrica de aviones no tripulados, conocidos como DRONES, cuya dirección y coordinación recaé única y exclusivamente bajo la responsabilidad de agentes de la Guardia Revolucionaria de Irán, especialmente de Ramin Keshavarz.
 Tras los temores que se sintieron en el hemisferio por la fabrica de drones iraní en territorio venezolano, en Bolivia se incrementaron las preocupaciones debido a las nefastas consecuencias que traerán para el país, una alianza militar y de cooperación en áreas sensibles con el principal enemigo de los Estados Unidos e Israel.
La oposición señala que los temores sobre la supuesta decisión de la administración Morales le permitirle a Irán el uso y disfrute de los yacimientos de uranio, y del espacio y el sistema financiero boliviano para concretar los planes nucleares del país islámico.
EEUU promete ampliar el castigo 
Mientras Morales y Admadinejad firman nuevos acuerdos este martes, supuestamente en el área industrial y sanitaria, la administración del presidente Barack Obama hizo publica una nueva advertencia sobre acciones apropiadas contra cualquier país que viole las sanciones internacionales contra Irán.
EEUU respondió rápidamente al anuncio del proyecto militar conjunto que desarrollan Irán y Venezuela para la fabricación de drones, ante lo cual recordó que el gobierno de Hugo Chávez está obligado a cumplir con las sanciones, al tiempo que el Departamento de Estado consideró extravagante el anuncio de Venezuela sobre la fabrica de aviones no tripulados.
Tal como es conocido, Norteamérica ha impuesto sanciones contra los países que permiten que Irán viole las sanciones internacionales, entre los cuales se encuentra Venezuela. Ya en mayo del 2011,  Estados Unidos sancionó a PDVSA por sostener intercambios comerciales con Irán, que violaban los castigos impuestos al país islamico por su plan nuclear. 
Venezuela: socio principal de Irán en la región
Definitivamente es Venezuela el país que mayores lazos ha tejido con Irán en América Latina. Las relaciones entre Chávez y Admadinejad se iniciaron en el 2006, y desde entonces, se han fortalecido con una serie de firmas de convenios de cooperación, donde resaltan los relacionados con armamento y formación militar.
Admadinejad visitará a Hugo Chávez esta misma semana, tras culminar una visita a Brasil donde asistirá a la Cumbre de Naciones para el Desarrollo. Caracas le ha permitido a Irán violar las sanciones impuestas por la comunidad internacional y le ha servido de salvoconducto en la región, asegura el informe.
Según se reporta, existen más de 250 acuerdos de cooperación comercial y transferencia de tecnología con Irán y los países aliados en América Latina.
Chávez dijo a la prensa este martes que  Ahmadinejad visitará Venezuela, para evaluar los convenios en materia de vivienda y defensa del país, sobre todo acerca de la construcción del avión no tripulado que presentamos la semana pasada y que tanto revuelo causó.
Chávez asegura  que Venezuela, junto a Bielorrusia e Irán construirán el mundo pluricentrico y pluripolar. Admadinejad visitó Caracas en enero de este mismo año, en una gira que realizó por Nicaragua, Ecuador y Cuba.






Diario Vasco de España (www.diariovasco.com/agencias)

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Gobierno de Bolivia mantienen ya "conversaciones" sobre algunas de las reclamaciones de los parlamentarios bolivianos de oposición encerrados en esa oficina de Naciones Unidas en La Paz.
El portavoz del Alto Comisionado, Rupert Colville, dijo hoy en Ginebra que "obviamente algunos de los temas por los que están protestando corresponden a temas en los que hemos estado comprometidos (en Bolivia) y son materia de conversaciones en curso con las autoridades".
Las senadoras bolivianas Carmen Eva Gonzales y María Elena Méndez, y el diputado Adrian Oliva, de la derechista Convergencia Nacional, se encerraron esta semana en demanda de acciones contra lo que llaman "persecución política" del presidente de Bolivia, Evo Morales.
Los encerrados exigen una negociación con Morales que permita una "amnistía política" y que una misión de la ONU visite Bolivia y haga una auditoría sobre derechos humanos, según la también senadora de oposición Centa Reck.
Además, piden que se permita que opositores que llevan más de 18 meses presos sin sentencia judicial sean excarcelados, para que se defiendan en libertad, y que se forme una "Comisión de la Verdad" para revisar caso por caso las denuncias del Gobierno contra los acusados por supuestos delitos penales, añadió.
Colville especificó que el Alto Comisionado aborda con las autoridades bolivianas, entre otras cuestiones, "la importancia de respetar los principios universales de la Justicia, como la imparcialidad y la independencia".
Recordó también que se ha insistido en la necesidad de descriminalizar el desacato, una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "con la que coincidimos".
El desacato es una figura legal incluida en el código penal, supuestamente destinada a proteger a funcionarios públicos de acusaciones indebidas o falsas.
"Hemos tenido muchas conversaciones con el Gobierno (boliviano) sobre estas cuestiones y hemos visto algunos movimientos (positivos)", señaló Colville.
Insistió, no obstante, en que los legisladores podrían haber encontrado "otra manera de protestar" y no hacerlo ocupando las instalaciones de la ONU, lo que ha causado una interrupción del trabajo que se realiza allí y que consideró "perjudicial".
Inicialmente, Méndez, Gonzales y Oliva entraron en la sede del organismo de la ONU para reunirse el martes con su representante en La Paz, Dennis Racicot, y decidieron encerrarse allí como una manera de presionar al Gobierno para que abra un diálogo con las fuerzas políticas.
Méndez abandonó ayer el encierro por razones médicas, según comentó ella a su salida, mientras que sus colegas persisten y han anunciado el inicio de una huelga de hambre.
"Este caso se está convirtiendo en un gran drama en Bolivia", dijo Colville, quien reconoció el contenido altamente "político" de esta situación.
Confirmó también que hay empleados de la ONU que entran y salen del edificio, hablan con los representantes del Parlamento y les están proporcionando "los artículos básicos que necesitan".





APOYO SOCIAL A SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA
                                                                                        
La sociedad civil organizada de Chile comienza a alzarse como una voz a favor de la reimpulsada demanda de una salida al mar de Bolivia, al considerar que es un "derecho" de los ciudadanos de ese país limítrofe el recuperar parte de su territorio.
                                                                               
Agencia IPS de México (www.periodismohumano.com/sociedad)

Esa sociedad “tiene, en general, un pensamiento favorable a la demanda marítima del Estado boliviano, en el entendido de que los pueblos deben ser solidarios entre sí y que esto constituye una merma para el desarrollo de ese país”, señaló a IPS la coordinadora de Comunicaciones del Observatorio Ciudadano, Paulina Acevedo, Bolivia, uno de los dos países latinoamericanos actualmente sin costa, junto con Paraguay, perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico con Chile, entre 1879 y 1884, que también involucró a Perú.
La Paz y Santiago firmaron en 1904 un Tratado de Paz, Amistad y Comercio, que definió la actual delimitación territorial y selló la mediterraneidad de Bolivia.Los ciudadanos bolivianos consideran que, además, el acuerdo limitó el desarrollo de su país, obstaculizó su comercio y representó una amenaza para su seguridad nacional.
La mediterraneidad boliviana y el reclamo de La Paz de una salida soberana al mar han marcado las relaciones bilaterales, que desde 1978 se mantienen limitadas al nivel consular. En el cuatrienio 2006-2010, La Paz y Santiago acercaron posiciones y trabajaron sobre una agenda de 13 puntos en que por primera vez se incluyó el tema marítimo.
En ese periodo, gobernaban la socialista Michelle Bachelet (2006-2010), en Chile, y el indigenista de izquierda Evo Morales, en Bolivia, quien comenzó su primer mandato quinquenal en 2006 y asumió el segundo en 2011. Pero desde la llegada al poder en Chile del derechista Sebastián Piñera, el diálogo bilateral quedó aparcado.
El 23 de marzo de 2011, Morales dio un giro al contencioso, al anunciar la decisión de llevar a los tribunales internacionales el diferendo marítimo con Chile, ante la falta de ropuestas “concretas, útiles y factibles” por parte de Santiago.
El 12 de este mes, Morales avanzó un paso en ese camino, al reunirse en La Haya con el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, donde planteó la aspiración boliviana de resolver el diferendo con ayuda de la legalidad internacional. También se reunió allí con representantes de la Corte Penal Internacional.
Antes, durante la anual Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada los días 4 y 5 de este mes en la ciudad boliviana de Cochabamba, el canciller anfitrión, David Choquehuanca, demandó al gobierno de Piñera la apertura de la renegociación del Tratado de 1904. El canciller de Chile, Alfredo Moreno, replicó que Santiago no cederá parte de su territorio, “como no lo haría ningún país”, y que el Tratado de 1904 ya estableció “cuál era Chile y cuál Bolivia”.
La postura actual del Estado chileno “no representa la opinión de todos los ciudadanos que lo componen”, dijo Acevedo, cuya organización tiene un campo de acción muy amplio y representa a muchos sectores sociales. ”Muchas organizaciones sociales y de distinta índole son más bien favorables a entregar una solución de salida al mar para Bolivia, con o sin soberanía. Esto, porque sabemos que esta pérdida de salida al mar no es una decisión soberana sino más bien obedece a un conflicto armado”, señaló.
Consideró que el Estado chileno “mantiene un sostenido incumplimiento de establecer una relación vinculante con la sociedad civil organizada, por lo que no sabemos qué pasaría si se plebiscitara una salida al mar para Bolivia”.
Este tipo de consulta no es posible sin una reforma constitucional, pero el someter el tema a un referendo no es una propuesta exclusiva de las organizaciones sociales. También ha habido pronunciamientos a favor por parte de destacadas figuras de todo el espectro político y del ámbito militar.
En 2007, se produjo un gesto que adquirió un valor emblemático sobre la comprensión de los movimientos sociales chilenos con el reclamo boliviano. El propio Morales quedó sorprendido, cuando unas 20.000 personas lo recibieron al grito de “mar para Bolivia”, al acudir a la Cumbre de los Pueblos, paralela a la Cumbre Iberoamericana que se celebró en Santiago.
En abril de 2011, un sondeo del diario El Mercurio, el más influyente del país y de tendencia conservadora, arrojó que 64,2 por ciento de quienes respondieron aceptarían facilitar una salida al mar para Bolivia, aunque sin concesión de soberanía. En noviembre pasado, una encuesta de la empresa Adimark y la Universidad Católica reveló que 40 por ciento de los entrevistados son partidarios de dar beneficios compensatorios al vecino altiplánico.
Juan Carlos Skewes, director de la carrera de antropología de la Universidad Alberto Hurtado, dijo a IPS que en Chile hay una civilidad “no mayoritaria, pero sí significativa”, que permite a algunos reconocer los derechos que asisten a los pueblos. Por ello, desde la sociedad civil ha surgido “una reflexión más cívica, una inspiración más cosmopolita y más integradora con respecto a Bolivia y con lo que entiendo que son sus legítimas demandas”, afirmó.
El experto recordó que en el norte de Chile existe una importante convivencia trinacional, con Bolivia y Perú, que se basa en una raíz histórica y cultural que une el mundo andino y que reconoce una visión de mundo, prácticas culturales, formas de vida y rituales que son patrimonio común de la idiosincrasia de la zona.
Skewes aseguró que Chile se ha manejado en el escenario internacional con una fórmula muy individualista y separada de su entorno regional, que lo lleva a enfrentarse a ciertas vulnerabilidades. “En el conflicto con Bolivia, uno sospecharía que Chile ya no tiene ni va a encontrar la simpatía que históricamente tuvo en países como Brasil y mucho menos en Perú y Argentina”, planteó.
A juicio del analista, desde la dictadura del ya fallecido Augusto Pinochet (1973-1990), “Chile no se ha reconocido como parte de una región, como sí lo hizo en el pasado”. La economía neoliberal impuesta entonces llevó al país “a buscar ventajas comparativas sobre un concepto que creo que es deslealtad política“, sentenció. Para Skewes, Chile carece de un “soporte regional”. “Seguimos siendo un enclave eurocéntrico y americanocéntrico, muy influidos por el imperio (Norte)”, criticó.
En espera de la solución al diferendo bilateral, Bolivia ha firmado acuerdos con Perú y Argentina que le permiten tener acceso tanto al océano Pacífico como al océano Atlántico





CORREA ESPERA QUE REVUELTA EN BOLIVIA NO BUSQUE DERROCAR A MORALES

El Universal de Ecuador (www.eluniversal.com.co/cartagena)
                                     
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, confió en que el amotinamiento policial que estalló el jueves en Bolivia por reclamos salariales no sea una maniobra inducida para derrocar a su homólogo Evo Morales.
Correa comparó ese caso con la rebelión policial que enfrentó el 30 de septiembre de 2010, también por reivindicaciones laborales. Según el mandatario ecuatoriano, esa sublevación que dejó 10 muertos fue instigada por opositores y algunos medios para sacarlo del poder.
"Ojalá allá no haya sucedido lo mismo, y si no ha sido así, ojalá no se trate de utilizar esta revuelta como aquí se la quiso utilizar: se indujo la revuelta y se trató de utilizarla para dar un golpe de Estado", sostuvo.
Correa también hizo votos por que sean "protestas honestas", aunque llamó a no engañarse, pues "los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela están bajo constante asedio por el pecado de ser progresistas, que quieren eliminar la injusticia y no agachar la cabeza ante los poderes de siempre".
"No podemos excluir que sean acciones inducidas, y si no lo son, que traten de ser utilizadas para desestabilizar al gobierno", afirmó Correa, quien sin embargo subrayó que las condiciones de A  mérica Latina "son bastante distintas de las de décadas atrás", ya que existe la "conciencia de no permitir rupturas constitucionales".





BOLIVIA: 50 MUJERES DESATAN UN MOTÍN POLICIAL
                                                              
Diario Tandil de Argentina (www.tandildiario.com/noticias)

Lo que comenzó como una huelga de hambre terminó con la toma de estaciones en ocho de las diez ciudades más importantes. Exigen un alza salarial. El palacio presidencial quedó bajo vigilancia militar. Vea las fotos
Centenares de uniformados de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Sucre, Santa Cruz y Trinidad, capitales de departamento, se plegaron a la protesta iniciada más temprano por 50 mujeres, esposas de algunos de ellos, que emprendieron una huelga de hambre en un cuartel de La Paz. Reclaman un salario mínimo de 2.000 bolivianos (unos 287 dólares), casi 70% más de lo que reciben, la jubilación con el 100% de sus salarios y la anulación de una ley que les prohíbe opinar públicamente.
Los agentes están amotinados en nueve cuarteles en Bolivia y junto a sus cónyuges ocuparon de manera pacífica cinco comandos departamentales. Sólo las ciudades de El Alto y Cobija no reportaron incidentes.
"El motín se está registrando en todo el país, los policías se están replegando y no están saliendo a patrullar", informó Guadalupe Cárdenas, líder de un sindicato de esposas de policías, en una improvisada conferencia de prensa en las afueras de una unidad antimotines tomada por los sublevados.
Cárdenas participó de la toma violenta de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP, antidisturbios), que dejó tres heridos por choques a puño y palos entre uniformados, a media cuadra de la Plaza de Armas, donde se hallan el presidencial Palacio Quemado y la sede del poder Legislativo. Los sublevados, además, se apropiaron de una docena de fusiles y metralletas, además de nutrida munición, que se encontraban ocultos en una vagoneta en un patio, según imágenes de televisoras privadas.
Los poderes Ejecutivo y Legislativo están sin vigilancia policial. El Palacio de Gobierno "cerró sus puertas y no hay atención", informó a la agencia AFP la oficina de comunicación presidencial, mientras que el canal privado de televisión PAT filmó a militares en sus interiores armados con fusiles. El presidente Evo Morales se halla en Brasil participando en la cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Rio+20 y se espera su llegada a Bolivia en las próximas horas.
El Gobierno no se ha pronunciado oficialmente sobre el último cuadro de situación, mientras el Ministerio de Interior dijo que se espera abrir un canal de diálogo con los rebeldes en las próximas horas.
Entre tanto, el comandante departamental coronel Rosalío Alvarez señaló: "estamos investigando lo que ha pasado, han visto que gente infiltrada ha participado de todo esto". Y dijo que no se tiene reporte de detenidos.
"Todo esto es resultado de un Gobierno malagradecido con la policía", aseguró a la radio privada Erbol el ex mayor de policía, David Vargas, quien en 2003 comandó un motín en contra de la presidencia derechista de Gonzalo Sánchez de Lozada y por el que fue dado de baja.
Al caer la noche había tranquilidad en La Paz y otros regimientos policiales, aunque los uniformados amenazaron con endurecer sus protestas en las próximas horas si no tienen atención del Gobierno.
El ministro de Interior, Carlos Romero, quien ejerce el mando político y administrativo sobre la Policía, había descalificado más temprano las protestas, antes de que el conflicto se disparara. Dijo que el reajuste de sueldos, como piden los uniformados, "implica más de 100 millones de bolivianos (unos 14 millones de dólares) y que no es fácil resolver las cosas".





EVO MORALES ADVIERTE QUE EN PARAGUAY SE GESTA UN ATENTADO CONTRA LA CONCIENCIA DE LOS PUEBLOS

El Presidente de Bolivia reprochó las acciones que vienen realizando representantes del Parlamento paraguayo, que aprobaron por mayoría iniciar un juicio político en contra del presidente Fernando Lugo.
                                                                                                      
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, condenó este jueves las acciones del parlamento paraguayo en contra del presidente Fernando Lugo, al aprobar por mayoría someterlo a un juicio político, acción que calificó como  "inicio" del golpe de Estado.
"Este golpe de Estado que se gesta en el Paraguay contra un Presidente democráticamente elegido y apoyado por la mayoría del pueblo es un atentado contra la conciencia de los pueblos y contra los gobiernos que hoy impulsan profundas transformaciones en sus países de manera pacífica", enfatizó el presidente Evo Morales en Río de Janeiro (oeste de Brasil) en el marco de la Cumbre de Río + 20.
Morales dijo que se "ha iniciado el golpe de Estado contra Lugo, por el poderoso gremio político ganadero, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y sus congresistas del Partido Colorado, que sostuvo durante casi 40 años al exdictador Alfredo Stroesner", divulgó la agencia estatal ABI.
Ante esta situación, el mandatario boliviano hizo un llamamiento a los pueblos indígenas y a los movimientos sociales de la región para "hacer un solo frente y unirse para defender la democracia en Paraguay y al presidente Lugo".
Es una "estrategia de la derecha (paraguaya) destinada a derrocar a Lugo e interrumpir el proceso político" a favor de los más humildes y excluidos "como son los indígenas sin tierra", comentó.
El parlamento paraguayó aprobó por 76 votos realizar un juicio político en contra del presidente Lugo, sustentado en los hechos de violencia registrados el pasado viernes en la localidad de Curuguaty (este), donde se desarrollaba una protesta campesina y al intervenir la policía se generaron enfrentamientos con armas.
Allí se registró la muerte de seis policías y 11 campesinos.
El gobierno de Fernando Lugo ordenó una comisión de investigación para esclarecer los sucesos. No descartan la posibilidad de que miembros del grupo guerrillero "Ejército del Pueblo Paraguayo" (EPP) se haya infiltrado entre los campesinos para provocar la violencia.
Argumentan que los supuestos campesinos portaban armas y emplearon tácticas de combate, que no son propias de luchadores campesinos.
Este nuevo episodio contra un Presidente de Latinoamérica se registra 3 años después de que se llevara a cabo un Golpe de Estado en Honduras, donde la oposición y parte de las Fuerzas Armadas  de ese país lograron derrocar al expresidente Manuel Zelaya (2009), también de izquierda.
En Venezuela también se llevó a cabo otro intento de golpe de Estado en abril del 2002, cuando factores de la derecha lograron separar del poder por varias horas al presidente Hugo Chávez.
Representantes de los Estados de la región sur se han pronunciado en contra de las acciones que se vienen desarrollando desde la mañana del jueves en Paraguay, considerando que intentan aplicar la misma fórmula de golpe registrada en los referidos países.




GLENCORE PROTESTA "ENÉRGICAMENTE" TRAS NACIONALIZACIÓN DE MINA EN BOLIVIA

Globovisión de Venezuela (www.globovision.com)
                                                                           
El Gobierno izquierdista de Evo Morales, que rescindió su contrato de arriendo y de riesgo compartido con Glencore por Colquiri, dijo que sólo reconocerá en favor de la filial local de Glencore, Sinchi Wayra, el valor  de la maquinaria y los insumos almacenados en la mina, menos las deudas de la empresa.
La nacionalización intenta poner fin a una larga disputa entre trabajadores del yacimiento y cooperativas mineras, según el Gobierno Boliviano.
Glencore protestó por la medida e informó que buscará todas las compensaciones justas disponibles a nivel local e internacional.





Algunas luces y sombras del documento Río+20

 “EL FUTURO QUE QUEREMOS” DESDE LA PERSPECTIVA BOLIVIANA
                                       
Rebelión de España (www.rebelión.com.es)

Las primeras secciones (1 y 2) del documento “El futuro que queremos” se denominan “Nuestro futuro común” y “Renovando nuestros compromisos políticos” y presentan el acercamiento conceptual de la Declaración y los principales aspectos políticos. En este contexto, la Declaración ha finalmente reivindicado los Principios de Río 1992 y de la Agenda 21 que estaban siendo puestos en duda por algunos países desarrollados.
Para el Estado Plurinacional de Bolivia es importante que el párrafo 39 reconozca al planeta tierra como nuestro hogar y se haya manifestado que la expresión Madre Tierra sea común para varios países y regiones, notando que algunos países han reconocido los derechos de la naturaleza para la promoción del desarrollo sostenible. A su vez, el párrafo 40 hace un llamado a una visión holística del desarrollo que guíe a la humanidad a la armonía con la naturaleza y a la restauración de la integridad y salud de los ecosistemas de la Tierra.
Sin embargo, en el párrafo 7 todavía persiste la lógica antropocéntrica en la que prima el hombre sobre la naturaleza, colocándolo en el centro del desarrollo sostenible. Asimismo, si bien el párrafo 49 enfatiza la importancia de la participación de los pueblos indígenas no convoca la aplicación o suscripción universal a la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La sección 3, denominada “Economía verde”, sin lugar a dudas se ha constituido en la sección más polémica de la Declaración, en tanto que la sociedad civil y las organizaciones sociales han identificado que a través de este término se está aceptando la incorporación del capitalismo en la naturaleza, promoviéndose la mercantilización de las funciones ambientales y procesos naturales con serias implicaciones sobre el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades indígenas y poblaciones locales.
En esta sección el Estado Plurinacional de Bolivia ha logrados tres importantes aspectos. En primer lugar, se ha promovido el “reconocimiento de diferentes enfoques, visiones, modelos y herramientas” para lograr el desarrollo sostenible (párrafo 56). De este modo, se ha avanzado en el hecho de que los países que no comparten sus postulados no tienen por qué aparecer como prisioneros de la “economía verde” en el futuro. En segundo lugar, se ha logrado degradar a la “economía verde” a una simple herramienta para el desarrollo sostenible (el mismo párrafo 56). En tercer lugar, se ha conseguido diluir el significado y el alcance de la “economía verde” introduciéndose una serie de salvaguardas que incluyen el respeto a la soberanía de los países a sus recursos naturales; la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible; fortalecimiento de la población indígena y comunidades tradicionales; manejo sustentable de los recursos naturales; preservación y respeto a enfoques de no mercado que contribuyan a la erradicación de la pobreza (párrafo 58).
Entonces, se ha conseguido hacer inaplicable un enfoque mercantilista de la economía verde y neutralizarlo en la práctica. Sin embargo, es de esperar que los países desarrollados sigan insistiendo en la puesta en marcha de este enfoque y dirigiendo los recursos financieros y asistencia técnica y tecnológica a los países en desarrollo que escojan soberanamente avanzar en la implementación de proyectos de economía verde.
La sección 5 se denomina “Marco para las acciones a seguir”. El mayor logro del Estado Plurinacional de Bolivia en esta sección ha sido la eliminación de los mecanismos de mercado, pago por servicios ambientales, incorporación de los costos ambientales en la economía y evitar un enfoque muy climatizado y/o ambiental del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Bolivia también ha logrado eliminar cualquier mención en el texto al mecanismo REDD+ que está vinculado a la mercantilización de los bosques.
Un problema que todavía persiste en el documento es el rol excesivo que se le ha asignado al sector privado, ya no como un grupo más de la sociedad civil, sino como una entidad de financiamiento del desarrollo sostenible, a través de las alianzas publico-privadas, lo que debilita el concepto de cooperación internacional a favor de las inversiones privadas. Por otra parte, no se ha podido lograr que los países desarrollados trabajen en medios de implementación coherentes para lograr el desarrollo sostenible.
Con relación a la seguridad alimentaria, se han reafirmado los compr omisos con el derecho humano a la alimentación y el acceso a la nutrición, la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos suficientes, nutritivos y seguros para eliminar el hambre. También se reconoce el rol de las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y los pequeños productores campesinos en la agricultura y de sus prácticas productivas que preservan el medio ambiente, reducen la degradación de la tierra, promueven la seguridad alimentaria y fortalecen la producción nacional.
En el tema del agua, Bolivia ha logrado reafirmar los compromisos sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, aunque en un lenguaje más diluido que el de la Resolución promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia. También se resalta la importancia crítica del agua para ejercer el derecho al desarrollo, la erradicación del hambre y la pobreza, la salud pública, la agricultura, la seguridad alimentaria, la generación de energía hidroeléctrica, la forestación y el desarrollo rural.
Con relación al tema de la biodiversidad, Bolivia ha insistido para que fueran retiradas del documento todas las propuestas que mercantilizaban la naturaleza, como es el pago p or los servicios de los ecosiste mas.
Con referencia a la sección 6 de “Medios de implementación”, que es también una de las partes más controversiales de la Declaración, ya que se están debilitando de manera sistemática los compromisos y esfuerzos de los países desarrollados para promover e impulsar el desarrollo sostenible en el mundo. En esta sección simplemente se han reafirmado los medios de implementación prometidos en las Cumbres de 1992 y 2002 y otras. También se establece dar inicio a un proceso intergubernamental para determinar necesidades financieras y evaluar necesidades adicionales para proponer opciones para una Estrategia para el Financiamiento del Desarrollo Sostenible. Esta propuesta ha sido desarrollada conjuntamente por el Brasil, Bolivia y la India.
Este es uno de los temas donde existe un importante retroceso ya que se han introducido en el lenguaje los cambios que se han venido dando en los últimos años con el impulso a una arquitectura de la ayuda internacional en el marco de la movilización de recursos de la inversión privada, el comercio para la ayuda, y la exigencia para que los propios países en desarrollo contribuyan financieramente a su desarrollo.





BOLIVIA: CRECE MOTÍN POLICIAL Y PALACIO PRESIDENCIAL BAJO RESGUARDO MILITAR

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
                                                                          
Un motín de policías de bajo rango por demandas salariales abarcaba este jueves ocho de las diez capitales provinciales de Bolivia, indicarton líderes de la protesta, mientras el presidencial Palacio Quemado quedó bajo resguardo militar en ausencia del presidente Evo Morales.
Uniformados de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad, capitales de departamento, se plegaron a la protesta iniciada más temprano por 50 mujeres, esposas de algunos de ellos, que emprendieron una huelga de hambre en un cuartel de La Paz.
"El motín se está registrando en todo el país, los policías se están replegando y no están saliendo a patrullar" las calles, informó Guadalupe Cárdenas, líder de un sindicato de esposas de policías, en una improvisada conferencia de prensa en las afueras de una unidad antimotines tomada por los sublevados.
Cárdenas participó de la toma violenta de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP, antidisturbios), que dejó tres heridos por choques a puño y palos entre uniformados, a media cuadra de la Plaza de Armas, donde se hallan el presidencial Palacio Quemado y la sede del poder Legislativo.
Los dos poderes quedaron sin vigilancia policial. El Palacio de Gobierno "cerró sus puertas y no hay atención", informó a la AFP la oficina de comunicación presidencial, mientras que el canal privado de televisión PAT filmó a militares en sus interiores armados con fusiles.
El presidente Morales se halla en Brasil participando en la cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Rio+20 y se espera su llegada a Bolivia en las próximas horas.
Ningún integrante del gobierno ha realizado comentarios sobre el motín policial iniciado en la mañana de este jueves.
Los policías se amotinaron en 5 cuarteles de La Paz, 1 de Cochabamba y 2 de Potosí, mientras esposas y agentes tomaron de manera pacífica los comandos departamentales de Oruro, Tarija, Potosí, Sucre y Trinidad, según indicaron a canales televisivos uniformados con el rostro cubierto.
En Santa Cruz se replegaron hacia el local de un sindicato de policías.
Los policías reclaman un salario mínimo de 2.000 bolivianos (unos 287 dólares), casi 70% más de lo que reciben, la jubilación con el 100% de sus salarios y la anulación de una ley que les prohíbe opinar públicamente.





EVO MORALES ADVIERTE QUE LA ECONOMÍA VERDE "ES EL CAPITALISMO DEL AMBIENTE"

A juicio del mandatario boliviano los países industrializados y desarrollados buscan aplicar esta propuesta para someter a las naciones y "mercantilizar los recursos naturales" para así convertirlos en dinero acabando con la vida y la humanidad.
                                                                   
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó que hace 20 años la Cumbre de la Tierra en Brasil realizó reflexiones profundas sobre la vida de la humanidad, tomando en cuenta al planeta. "En ese momento Fidel Castro nos llamó a acabar el hambre y no al hombre, a pagar la deuda ecológica y no la externa".
El mandatario que participó este jueves en la apertura de la Cumbre Río+20 para tratar temas ambientales de interés mundial instó a los "países capitalistas a pagar la deuda ecológica (...), por ello hay que hacer reflexiones acerca del futuro de las generaciones". Se refirió a la Economía Verde propuesta en la Río+20, que según él, "es el ambientalismo del capitalismo que representa un colonialismo de la naturaleza, mercantilizando los recursos naturales".
A su juicio "se está convirtiendo a cada ser, a cada elemento de la naturaleza en una parte del mercado. El ambientalismo está expropiando al medio ambiente para el lucro privado, por esa razón, es una estrategia imperial que clasifica cada planta, cada parte de la naturaleza para traducirlos en dinero".
Morales aseguró que "el ambientalismo convierte toda fuente de vida en un bien privado. El ambientalismo es un modo de colonialización del capitalismo; donde los países desarrollados se dedican a destruir el medio ambiente, obligando a los países del sur a ser su guardabosques pobres".
"Quieren Estados debiles, sumisos para que regalemos nuestros recursos naturales como siempre ha pasado en la historia. Por eso es importante reflexionar cómo el capitalismo promueve la privatización de la biodiversidad".
Para el mandatario boliviano, "al capitalismo no le importa la vida ni los recursos naturales, pues intenta mercantilizar a la naturaleza". A su juicio esa es la diferencia que se establece entre los países desarrollados y los del sur, que se ocupan de proteger la biodiversidad.
Se refirió también a la aprobación de la Ley de la Madre Tierra donde "se contemplan los derechos del planeta, de los pobres para superar la pobreza y el derecho del Estado a contribuir al desarrollo sostenible. Esta Ley crea también la entidad plurinacional de justicia climática, para proteger y recuperar los recursos naturales".
El jefe de Estado boliviano sostuvo que "la recuperación de los recursos naturales ha contribuido al impulso de la economía".
Durante su participación en la primera ronda de intervenciones, Morales se refirió a la Ley de la Madre Tierra donde a su juicio "se contemplan los derechos del planeta, de los pobres para superar la pobreza y el derecho del Estado a contribuir al desarrollo sostenible. Esta Ley crea también la entidad plurinacional de justicia climática, para proteger y recuperar los recursos naturales".





DELEGADOS CONOCERÁN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO URBANO DE BOLIVIA

Una delegación de alcaldes y funcionarios guatemaltecos viajará el próximo fin de semana a Bolivia para conocer los programas de mejoramiento urbano que impulsa ese país en sus zonas marginales.
                                                                         
Siglo 21 de Guatemala (www.s21.com.gt/alcades)

La visita, auspiciada por el Banco Mundial, tiene como objetivo "conocer las experiencias del programa de mejoramiento urbano Barrios de Verdad, y facilitar el intercambio de experiencias entre la Alcaldía de La Paz y los funcionarios de Guatemala para promover el desarrollo en barrios marginales urbanos", señaló ese organismo en un comunicado.
La delegación guatemalteca la encabezará la ministra de Desarrollo Social, Luz Lainfiesta, y la integrarán alcaldes y concejales de siete municipios circundantes de la capital en los que proliferan los barrios marginales, en donde se buscará replicar ese tipo de programas.
Durante su estancia en Bolivia, que se prolongará hasta el 27 de junio, los funcionarios guatemaltecos se entrevistarán con el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y visitarán los barrios de las periferias urbanas de esa ciudad, donde se ha implementado este programa para mejorar las condiciones de vida de la población de menores ingresos.
Oscar Avalle, representante del Banco Mundial en Guatemala, dijo que el programa Barrios de Verdad ha sido vital para que los ciudadanos más pobres de La Paz tengan más oportunidades.
"Un aspecto clave de Barrios de Verdad es que tiene un fuerte componente de participación ciudadana, pues los trabajos son priorizados y monitoreados por las propias comunidades, a través de procesos de consulta y planificación participativa", señaló Avalle.
El programa empezó en cinco barrios de La Paz en 2000, con el apoyo del Banco Mundial, y en la actualidad se ha extendido a un centenar.





PUNO: EVITARÁN CONTRABANDO DE ARROZ DE BOLIVIA
                                                                                         
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

El Ministerio de Agricultura (Minag) informó que coordina con los gobiernos regionales de Puno y Arequipa, así como con la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), la adopción de medidas para evitar el contrabando de arroz y otros alimentos de primera necesidad.
“Son diversas las coordinaciones que realizamos en estos lugares de frontera para que, de manera conjunta y coordinada, se pueda luchar contra el contrabando de alimentos y afines”, refirió el viceministro de Agricultura, Juan Rheineck.
Fue durante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso de la República que investiga la compra de arroz boliviano y que fue envasado con el logotipo del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa).
Detalló que las comunicaciones con el presidente del gobierno regional de Puno, Mauricio Rodríguez, han permitido que en esa región se haya instalado recientemente la Comisión de Lucha contra Delitos Aduaneros y Piratería.





ECUADOR, BOLIVIA Y PERÚ CELEBRAN EN MADRID EL AÑO NUEVO INDÍGENA

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

Ecuador, Bolivia y Perú festejan este jueves en Madrid por primera vez conjuntamente la Fiesta del Sol, el Año Nuevo indígena que comienza el 21 de junio en coincidencia con el ciclo agrícola de la siembra, del que esperan "prosperidad y energías que ayuden a mejorar la situación" en los actuales tiempos de crisis.
Los embajadores de Ecuador, Aminta Buenaño; Bolivia, María del Carmen Almendras, y Perú, Francisco Eguiguren, presentaron este jueves en rueda de prensa en la sede de la Secretaría General Iberoamericana esta celebración de los pueblos del hemisferio sur, que en quechua se llama 'Inti Raymi' (Fiesta del Sol) y en aimara 'Willkakuti' (Retorno del Sol).
Los aimaras de Bolivia celebraron este 21 de junio la llegada del Año Nuevo 5.520 de la cultura andina, que resulta de la creencia de que la civilización prehispánica tiahuanacota tuvo una antigüedad de 5.000 años exactos, a los que se suma los 520 años que se cuentan desde 1492, cuando los españoles llegaron a este continente.
'Padre Sol' y 'Madre Tierra'
Esta antigua ceremonia religiosa en honor al "padre Sol", y también a la "madre Tierra", se realizaba cada solsticio de invierno y forma parte de un "culto ancestral, una tradición milenaria profundamente espiritual que no tiene nada de folclórica", sostuvo Buenaño.
Por el contrario, continuó, forma parte de una filosofía "completamente opuesta al mundo occidental" que se basa en el renacer continuo y en una vida cíclica vinculada a la fuerza de la naturaleza.
"También es parte de una cosmovisión, de una forma de ver la vida, el mundo y las relaciones, que se sintetiza en el vivir bien y busca armonizar las relaciones de los seres humanos y la naturaleza", explicó la embajadora de Bolivia, quien sostuvo que el 62% de la población de este país "se autoidentifica como perteneciente a algún pueblo indígena".
Almendras pidió "energías al padre Sol para que nos ayude a mejorar la situación" en estos tiempos de crisis, solicitud a la que añadió la prosperidad el embajador de Perú.
Eguiguren incidió en la importancia de esta celebración en España por tratarse de un evento de la cultura viva de los tres países que merece ser conocida y reconocida como tal, pues implica un "acto de unión y reafirmación de la comunidad andina".
Los embajadores de Ecuador, Bolivia y Perú invitaron a sus compatriotas, así como a la sociedad española, a asistir el próximo sábado a esta celebración que tendrá lugar en la plaza de Galicia del Parque del Retiro en Madrid, donde habrá desfiles y grupos de música y danza de los tres países.
Las ciudades españolas de Barcelona y Murcia también acogieron estas actividades, y está previsto que el próximo año se sumen a la organización conjunta de esta festividad en Madrid las embajadas de Argentina y Chile.





ENTIERRAN AL NIÑO BOLIVIANO QUE FUE ARROJADO A UN CONTENEDOR

Terra de Chile (www.terra.cl.com)

El niño boliviano cuyo cadáver fue arrojado a un contenedor y localizado posteriormente en un vertedero recibió sepultura hoy en la ciudad española de Valencia, donde residía la familia.
El cuerpo de Johan David, de 3 años, fue encontrado el pasado 4 de junio tras llevar varios días desaparecido y después de una ardua labor de búsqueda por parte de la policía española.
Cuando se denunció su desaparición, el niño se encontraba al cuidado de dos mujeres bolivianas, amigas de la madre del menor, que ingresaron en prisión como supuestas autoras de su muerte.
"Les confié lo más importante de este mundo para mí y no entiendo cómo pudieron hacerlo. No me cabe en la cabeza. Tendrían que haberlo llevado al médico y lo tiraron a la basura. Me vieron la cara y me seguían mintiendo", se lamentó la madre del pequeño, Lohammy Castro, en declaraciones a Efe tras ser encontrado el cuerpo.
La madre del niño relató que las ahora detenidas eran amigas del barrio: "Yo confiaba en ellas. Eran amigas del barrio desde que teníamos 10 años. -Una de ellas- es madre y tiene a sus hijos en Bolivia. No le hubiera gustado que hubieran hecho lo mismo con ellos".
El deseo de la familia era poder enterrarlo en Santa Cruz de la Casas (Bolivia), localidad donde nació Castro, pero la juez no lo ha autorizado por si fuera necesario practicar más pruebas a los restos mortales, ya que la autopsia no ha esclarecido las causas de la muerte.
Así lo confirmó a Efe Manuel Fernández, responsable de Serveis Funeraris del Mediterráneo, la funeraria que se ofreció a trasladar los restos del pequeño hasta Bolivia y que se hizo cargo del entierro en Valencia.
El sepelio tuvo lugar a primera hora de hoy en el cementerio municipal de Valencia, ciudad situada en el este mediterráneo español, con la asistencia de un reducido grupo de familiares del niño.





LA NUEVA “BROMA” BOLIVIANA
                                                                                 
Agencia IPI de Chile (www.a-ipi.net/article174708.html)

Hace algunos meses el presidente del hoy llamado Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo que "Atacama antes era Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto". El gobierno chileno protestó ante semejante disparate, y para aquietar las aguas le hicieron decir a un señor de nombre Iván Canelas, que lo dicho por Morales “era solo una broma”.
Nuevamente el presidente plurinacionalista boliviano, ha vuelto a “bromear” internacionalmente al afirmar que “El Tratado de 1904 fue impuesto bajo amenazas de nuevas invasiones, además es un tratado incumplido”, y añade con desparpajo: “Yo no soy jurista, no conozco derechos internacionales, pero puedo entender que este Tratado ya está muerto. Ese Tratado no está vigente para mí porque Chile lo ha incumplido”.
Claro que después de la risa, viene el aplomo y luego sentir vergüenza ajena; ya que todo lo dicho por el señor Morales es tan falso como que el “pueblo boliviano peleó contra todos los imperios, y el imperio romano”.
Pero ¿de dónde saca el señor Morales tanta fantasía así como desinformación?, ¿cuál es la fuente que alimenta su ignorancia en temas internacionales? Creo que esa respuesta obedece a su gestión como mandatario, porque para salir al paso de una situación apremiante, siempre toca el tema de un supuesto derecho al mar, logrando arrancar aplausos entre sus coterráneos.
El Tratado de 1904 entre Bolivia y Chile fue negociado en un gobierno constitucional boliviano, (Manuel Pando) y el sucesor (Ismael Montes) lo continuó como política de Estado. En la negociación no hubo un solo pueblo o caserío boliviano ocupado y los Congresos de ambos países lo debatieron sin temor alguno, y en el caso de Bolivia hubo voces discordantes pero que no fueron acogidas, ante la realidad de los hechos, y la tapia de la historia que siempre le fue adversa a Bolivia.
¿Qué amenaza le significaba Bolivia a Chile en 1904?, absolutamente ninguna, y para pactar aquel Tratado de 1904, Bolivia cedía su litoral a cambio de ferrocarriles, concesiones y dinero, lo cual Chile cumplió escrupulosamente, y fue el Perú quien protestó con energía por ese tratado, ya que Bolivia permitió que Chile construya el ferrocarril de Arica a La Paz, con lo cual consolidaba su posición en el territorio de Arica, de ser un mero tenedor se convertía en poseedor. Todo esto gracias al “hermano” y “aliado histórico” pueblo boliviano.
No existe ningún incumplimiento del Tratado de 1904, se delimitó una frontera, Chile entregó ferrocarriles, Chile le dio el dinero requerido a la nación boliviana de trescientas mil libras esterlinas y Chile reconoció el derecho de los bolivianos en TODO su territorio el derecho de tránsito comercial, así como también la construcción de agencias aduaneras para su comercio. El Tratado de 1904 está cumplido por Chile, y si Bolivia no ejecuta su comercio haciendo uso de aquel acuerdo internacional, ¿por qué no hizo lo mismo cuando recibió el dinero o los ferrocarriles?
Finalmente, el Tratado de 1904 no está muerto, porque goza de buena salud, y está vigente porque no hay ningún acto o acuerdo entre las partes que expresamente anule sus cláusulas. Si una persona que no es jurista y que no conoce derecho internacional, cree que este tratado está muerto, esta creencia radica en su ignorancia y especialmente en todos aquellos que secundan semejante aberración contra el derecho internacional y contra los modos civilizados en que conviven las naciones.
Todo pueblo tiene el gobierno que se merece, dice un adagio muy antiguo; en el caso de Bolivia en su constante internacional siempre zigzagueante, más pareciera que se encuentra enrumbada a una “curatela” internacional.





EL IDILIO CONTINÚA

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
                                                               
Controvertida y breve incursión por la región, que inspira murmullos en los países centrales, el primer mandatario iraní, Mahmud Ahmadinaejad, visitó Bolivia, recibido por Evo Morales en la sede del Palacio del Quemado, poco más de 100 sindicalistas que apoyan al actual mandatario, se sumaron a la bienvenida. Ratificaron su alianza antiimperialista, firmando acuerdo de cooperación, durante una visita de sólo cinco horas del mandatario iraní a La Paz.
Irán y Bolivia afirmaron que no acuerdan ante el colonialismo y la avaricia de ciertos Estados que fogonean contra su libertad. El mandatario boliviano refrendó los dichos, agregando que “existe una agresión permanente al visitante, a su gobierno y al pueblo de Irán, reafirmando su compromiso de acompañarlos en su lucha antiimperialista”.
Bolivia e Irán establecieron relaciones diplomáticas en el 2006, un año después el presidente persa las reafirmó cumplimentando acuerdos por más de 1.100 millones de dólares, enfocados en la agricultura, minería, hidrocarburos y salud, por otra parte, en el 2009 regresó a los efectos de inaugurar un hospital y poner en marcha dos fábricas de lácteos, al momento Teherán pretende analizar la posibilidad de explotar litio, reconocido como el oro blanco, en el andino Salar de Uyuni, la reserva más grande del mundo.
Partidas por 240 millones de dólares figuran destinadas a fabricar cemento se analizan dos proyectos, sin embargo hasta el momento se carece de información oficial sobre el avance de esos proyectos.
Tercera visita, ésta, de Ahmadinejad a Bolivia desde el 2007, momento en que ambos países establecieron de manera inédita relaciones diplomáticas, como retribución Evo Morales, viajó desde entonces dos veces al país persa.
Como una jugada del destino la llegada del ultraconservador Ahmadinejad a La Paz coincide con las intrincadas negociaciones que tienen lugar en Moscú sobre el plan nuclear iraní, donde existen significativas divergencias con los países de Occidente, tema urticante que preocupa en demasía al globo.
En otro frente, repasando la cocina interna, la visita de Ahmadinejad no cayó bien entre los opositores al gobierno de Evo, surgen así los dichos de la diputada Alejandra Prado se declaró “preocupada” porque consolida “relaciones peligrosas” . Argumentó que el régimen iraní “no respeta los derechos fundamentales de mujeres, niños y homosexuales” y sus relaciones “nunca fueron claras ni transparentes.-
Vale recordar un hecho que mantuvo un tanto frías las relaciones entre ambos países, como consecuencia del malestar manifiesto del gobierno argentino causado por la visita allá por el 2011 el ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi visitó el país del altiplano, con pedido de captura internacional por el ataque a la sede de la AMIA, en Buenos Aires en 1994, la justicia argentina considera a Vahidi bajo sospecha de pergeñar el ataque que provocó 85 muertes, seis de ellas de origen boliviano.
El Gobierno iraní ha expresado hasta el cansancio que sus relaciones con los integrantes del eje Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador son estratégicas y sumamente válidas, pues las considera un dique de contención ante los constantes ataques del imperialismo y del sistema global, mientras que además actúan como válvula de descompresión ante su aislamiento internacional, bien sabe Irán que no juega al solitario en esta cruzada, China, Rusia, entran al juego, sin olvidar a los EEUU, quien todavía no despertó.
En la zona gris, los pasillos indiscretos señalan que el objetivo iraní es uranio para su programa nuclear, por supuesto negado por la administración Morales, sin embargo algunos afirman que el interés continúa vigente.
Al momento, atentos, los ojos bien abiertos todo puede suceder, los hechos demuestran que el idilio continúa.

No comments: