Friday, June 01, 2012

EL PARLAMENTO ANDINO PIDE A BOLIVIA Y CHILE QUE RESUELVAN SU CONFLICTO EN EL MARCO DEL RESPETO. EXIGE A CHILE DAR UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA


El Parlamento Andino ha aprobado este jueves una declaración en la que ha solicitado a los gobiernos de Bolivia y Chile que resuelvan su conflicto marítimo --Sucre ha emprendido acciones jurídicas internacionales para recuperar la salida al océano Pacífico que perdió durante una guerra en 1879-- "en el marco de respeto, reciprocidad y hermandad de los pueblos y gobiernos de ambos países", según han informado fuentes oficiales.
El texto ha recordado a ambos gobiernos que el artículo cuarto del Acuerdo de Cartagena sigue vigente. Ese artículo estipula que los miembros de la Comunidad Andina "han de realizar los esfuerzos necesarios para conseguir una solución adecuada que resuelva los problemas derivados del enclaustramiento geográfico de Bolivia".
El Parlamento Andino ha hecho referencia a la formación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en diciembre de 2011 de cara a la emisión de la declaración, segúna ha informado la agencia estatal boliviana, ABI.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hace un año que recurrirá a tribunales internacionales para recuperar la salida al mar perdida a finales del siglo XIX, durante la llamada Guerra del Pacífico en la que Chile se hizo con 400 kilómetros de costa y un total de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio boliviano, además de varios kilómetros de las aguas peruanas en el Pacífico.
El Gobierno de Sebastián Piñera ha asegurado en repetidas ocasiones que no tiene temas pendientes con Bolivia, sin embargo, Morales ha denunciado que "las fronteras chilenas siguen sembradas de minas y las amenazas de algunas autoridades de hacer uso de las Fuerzas Armadas para resolver las controversias con otros Estados ponen en evidencia esas contradicciones para un país que se proclama moderno y democrático".
La Paz y Santiago rompieron definitivamente sus relaciones diplomáticas en 1978, tras el fracaso de las negociaciones en torno a la demanda marítima. Pero desde 2006 ambas naciones han iniciado un proceso de acercamiento y han establecido una agenda de 13 puntos de interés común, entre los que figura el tema de la salida al mar.
Europa Press de España (www.europapress.es/latam/bolivia)





LAS PETICIONES DE EVO: MAR PARA BOLIVIA, LAS MALVINAS PARA ARGENTINA Y RESPETO A LA COCA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiterará en la Asamblea de la OEA que empieza el domingo su demanda a Chile de una salida al Pacífico, apoyará la reclamación argentina sobre las Malvinas y pedirá respeto al masticado de la coca, materia prima de la cocaína.

La Razón de España (www.larazon.es/noticia)

Morales inaugurará en Tiquipaya, en las afueras de Cochabamba, la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada oficialmente para debatir sobre "Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas", aunque saldrán a escena, como todos los años, innumerables litigios regionales irredentos.
El anfitrión adelantó que pedirá "Malvinas para Argentina y mar para Bolivia", cuestiones controvertidas que serán tratados en la cuarta sesión plenaria, el martes, último día de la cita.
La situación de Cuba, único país de América que sigue al margen de la OEA, ahora por voluntad propia porque en 2009 se levantó la suspensión en su contra, también será debatida porque es de "interés del hemisferio", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Sobre la demanda marítima boliviana, que cada año analiza la Aamblea sin avance alguno, La Paz presentará su habitual informe sobre el seguimiento de una resolución del organismo de 1979, pero no planteará una nueva, porque no cree poder superar lo ya logrado.
Bolivia perdió en 1879, al ser derrotada por las tropas de Chile, 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados, un territorio mayor que el de Cuba (que no llega a los 110.000).
Perú, que participó en la guerra contra Chile en alianza con Bolivia, también perdió territorio pero no lleva ese caso a la OEA.
"No habrá otra mejor resolución que esta", dijo Choquehuanca sobre el documento de 1979, que indica "que es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Océano Pacífico", aunque ni precisa cómo lograrlo ni fija plazo alguno para ello.
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, destacó que la Asamblea de Cochabamba no discutirá una nueva resolución sobre la centenaria queja boliviana y aseguró que la opinión de los demás países es que es un tema cuya solución debe ser bilateral y no multilateral. "No va a haber una declaración apoyando a Bolivia en su reivindicación", enfatizó Moreno, que reclama a La Paz respeto al Tratado de 1904, que fijó las fronteras tras la guerra, aunque el Gobierno de Morales insiste en que ese convenio fue impuesto.
Morales anunció en marzo de 2011 una demanda judicial a Chile en tribunales internacionales de la que no se ha vuelto a saber nada concreto, y dice que eso no ha cerrado la alternativa del diálogo, pero para Chile son opciones contradictorias y excluyentes. Los dos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978 por sus diferencias sobre este tema. La "Cuestión de las Islas Malvinas" figura como primer tema de la cuarta sesión plenaria del martes, antes de la reclamación boliviana.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, reclama la soberanía de las Malvinas, bajo dominación británica desde 1833 y origen de una guerra en la que fue derrotado el país austral en 1982. Otro asunto polémico que se debatirá es una propuesta de Morales para el reconocimiento del masticado de la hoja de coca ("acullico"), que en Bolivia usa una minoría de la población, aunque sobretodo se destina a producir cocaína.
La propuesta señala que el masticado es "una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú que debe ser respetada por la comunidad internacional", pero Estados Unidos sugirió que la palabra "respetada" sea cambiada por "conocida".
Morales, que continúa siendo máximo jefe de sindicatos de productores de hoja de coca, ha impulsado sin éxito una campaña para despenalizar el masticado de la hoja de coca, vetado desde la década de los 70 por la ONU por los alcaloides que contiene.
Bolivia, como anfitriona de la Asamblea de la OEA por segunda vez en 33 años (la primera terminó con los cancilleres huyendo al aeropuerto en medio de un golpe militar), ha destacado además la importancia de la crisis alimentaria mundial y la forma de garantizar la provisión de víveres a los pueblos del continente.
En el mundo 925 millones de personas padecen subnutrición o hambre crónica, de las que cuales 53 millones están en América Latina y el Caribe, que corresponden al 9 % de su población, según los documentos difundidos por la OEA. La declaración sobre este tema central de la agenda de Cochabamba está prácticamente acordada, salvo por detalles que definirán los cancilleres, afirmó Choquehuanca.





FEVE COLABORARÁ EN LA MEJORA DE LA RED FERROVIARIA DE MERCANCÍAS DE BOLIVIA
                                                                            
Expansión de España (www.expansion.com/agencia)

El presidente de Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), Marcelino Oreja, ha suscrito un convenio marco de cooperación ferroviaria para la mejora y el desarrollo del transporte de mercancías en el oriente boliviano con la empresa Ferroviaria Oriental (FOSA).
Según informaron hoy fuentes del Ministerio de Fomento, el acuerdo será ratificado por las partes en las próximas semanas en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y establece aspectos de colaboración en desarrollo estratégico, gestión operativa, formación de personal y asistencia técnica, orientado a la mejora y optimización de las explotación de los servicios ferroviarios.
Además, la firma del convenio abre la posibilidad de venta de equipos y transferencia de tecnología que se estimen convenientes por ambas empresas.
Ferroviaria Oriental es una empresa boliviana de transporte de carga y pasajeros, que administra una red de 1.244 Kilómetros de vía férrea, que comunica al Este hasta la frontera con Brasil, al Sur hasta la frontera con Argentina y al Norte hasta la ciudad de Montero.
El área de influencia de la red ferroviaria de FOSA cubre un 30 por ciento de la población boliviana, el 43 por ciento del producto interno bruto del país, el 37 por ciento de la producción agroindustrial y un 40 por ciento de la actividad comercial.
La carga transportada por Ferroviaria Oriental representa un tercio del total de las exportaciones bolivianas, principalmente a Brasil y Argentina, países con los que comunica su red.
Cuenta con un parque remolcado de 28 locomotoras y más de 1.000 vagones de carga, entre bodegas multiuso, tolvas graneleras, vagones tanque, contenedores refrigerados, tolvas balasteras y plataformas.
Los servicios de carga transportada son principalmente soja y derivados, hidrocarburos, material de construcción, minerales de exportación y bananas.
El negocio de la carga, la clave de la Empresa Ferroviaria Oriental
 La red de esta empresa cubre el 30 por ciento de la población Boliviana, 43 por ciento del Producto Interno Bruto, 37 por ciento de la producción agroindustrial y un 40 por ciento de la actividad comercial.
La red ferroviaria cuenta con conexiones con los puertos brasileños y argentinos, bien sea por vías fluviales o por red ferroviaria. La carga transportada por Ferroviaria Oriental en 2011 fue de 1.240.798 toneladas (772 millones de toneladas/kilómetro), lo cual representa un tercio del total de las exportaciones bolivianas, principalmente a Brasil y Argentina, para lo que cuenta con un parque remolcado que incluye 28 locomotoras y más de 1.200 vagones de carga, entre vagones cerrados multiuso, tolvas graneleras, vagones cisterna, contenedores refrigerados, tolvas balasteras y plataformas.
Los servicios de carga transportada son principalmente soya y derivados, hidrocarburos, material de construcción, minerales de exportación, Bananas del Chapare y carga diversa de importación. El servicio de viajeros se mueve en magnitudes mucho más escasas, con 215.638 viajeros transportados en el pasado ejercicio, ahondando el acusado descenso iniciado en 2007, cuando se transportaron caso 600.000 pasajeros.





Evo Morales
                                                             
"NO NOS INTERESA TENER BUENAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS"

No duerme más de cuatro horas. ¿Cuál es el secreto? Las pequeñas siestas en el avión que le traslada por todos los rincones de Bolivia. "Duermo un ratito y ya estoy despejado", sostiene. Es difícil aguantar el ritmo endiablado de Evo Morales Ayma, de 52 años, primer presidente indígena del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, que se ha propuesto contra viento y marea transformar el país andino. En un alto en el camino y después de varios cambios en la agenda, recibe a un periodista en la ciudad de Cochabamba.
                                    
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

-A los seis años de su llegada al poder, ¿cuáles son su mayor éxito y su mayor fracaso?
-El problema que más me ha dolido fue el violento enfrentamiento en Huanuni entre mineros cooperativistas y del Estado, en 2006, en el que hubo más de 10 muertos y heridos. No fue una lucha contra el Estado y el Gobierno, sino entre hermanos mineros enfrentados a dinamitazos. Y en tres temas hemos tenido que revisar nuestros decretos. El primero, la liberación de precio de los combustibles...
-El famoso gasolinazo...
-No es gasolinazo. Eso es lo que dice la derecha. No quiero pensar que usted... Es un decreto que viene de los Gobiernos neoliberales. El asunto es ¿cuánto pierde el Estado? Este año tendremos, por los menos, 800 millones de dólares de subvención al combustible. Y además, entre el 30% y el 40% se va de contrabando.
-La construcción de una carretera a través del parque nacional Isiboro Securé, en la Amazonia, ha provocado una gran protesta de indígenas y antiguos colaboradores suyos.
-No es un proyecto nuevo. Yo creía estar cumpliendo un mandato para integrar y crear tres puertas de entrada y salida de la zona amazónica al altiplano y del altiplano a la zona amazónica: por Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Eso es integración. Pero un grupo de hermanos indígenas se unió a la derecha para desencadenar una gran acción de oposición al Gobierno, con el pretexto de defender el medio ambiente. Estoy convencido de que en la consulta que haremos la gente dirá: "Hagan el camino".
-Algunos dicen que detrás del proyecto están los intereses de los cocaleros para extender los cultivos, intereses económicos de Brasil...
-Pero si los cocaleros son los mayores interesados en evitar nuevos asentamientos. Hay un pequeño grupo que quisiera ampliar cultivos, pero la gran mayoría defiende el parque nacional Isiboro Securé. La acusación viene justamente del imperio, de satanizar al cocalero. La hoja de coca en su estado natural es un producto con muchas cualidades nutritivas y medicinales. El productor de coca no es narcotraficante, ni el consumidor de hoja de coca es narcodependiente. En cuanto a supuestos intereses brasileños, acabamos de expulsar a la empresa constructora OAS, porque no cumplía con el contrato.
-Informes de la ONU indican que hay miles de hectáreas de cultivo de coca que exceden la superficie autorizada para su consumo local y legal. ¿Adónde va la coca excedentaria?
-En el Trópico de Cochabamba hay conciencia de reducir los cultivos de coca, porque saben que una parte va a un problema ilegal. Han tomado esa decisión voluntariamente, sin erradicación forzosa ni campesinos muertos. No hay libre cultivo, pero tampoco puede haber coca cero.
-¿Puede dar ejemplos?
-En Los Yungas y La Paz nunca hubo reducción de cultivos. Llegó nuestro Gobierno y el año pasado se redujeron más de 1.000 hectáreas en La Paz. Fue algo inédito. Pero seamos serios. Mientras haya un mercado ilegal habrá desvío de hoja de coca. El origen del narcotráfico es el mercado ilegal.
-¿Cómo se puede acabar el mercado ilegal?
-Pregunte a los países capitalistas, a Estados Unidos. ¿Cuánto se ha reducido el mercado allí? No me mire a mí, dirija su mirada a Obama.
-¿Cómo están las relaciones de Bolivia con Estados Unidos?
-Mal. Tampoco quisiera tener buenas relaciones. No nos interesa. Hemos empezado a liberarnos económicamente y, por lo tanto, no necesitamos a EE.UU. Para Washington, Bolivia era el penúltimo país de América. En corto tiempo nos hemos levantado, hemos expulsado al embajador, hemos acabado con la base militar norteamericana, hemos expulsado a la DEA (agencia antidrogas de EE.UU.). Cuando estamos sin Estados Unidos, estamos mejor.
-¿No ve posible una relación normal con EE.UU.?
-Mmmm, sería deseable.
-¿Prevé hacer nuevas nacionalizaciones después de la filial de Red Eléctrica Española, y hasta qué punto está garantizada la inversión extranjera en Bolivia?
-Toda empresa que haya invertido en Bolivia y cumpla las condiciones será respetada. Pero hay empresas que no invierten, como Red Eléctrica Española, que apenas había invertido cinco millones de dólares. Nosotros, con nuestra gestión, ya estamos en los 300 millones. Tenemos excelentes relaciones con Repsol, es un buen socio
-Aumentan los conflictos y crece el desencanto con su Gobierno, incluso en la ciudad de El Alto, uno de sus bastiones.
-El 60% de las viviendas con gas canalizado en Bolivia está en El Alto. ¿Qué Gobierno hizo eso?





TRANSPORTISTAS BOLIVIANOS SE REÚNEN CON PERSONEROS DE ITI Y EPI

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

“Iquique reúne las condiciones necesarias para que las cargas bolivianas puedan ser transferidas a través de la ruta Oruro-Cochabamba Santa Cruz, ya que la vía se encuentra en excelentes condiciones”, así lo manifestó el asesor de Asuntos Internacionales de la Central de Cooperativas Bolivianas del Transporte Terrestre, Juan Alurralde, quien cumplió una apretada agenda de reuniones con personeros vinculados al Puerto de Iquique, a la Agencia de Desarrollo de Tarapacá y a la Zona Franca.
El personero reconoció que la vía a través de Iquique es aún desconocida por los transportistas de su país, pero que él constató en terreno que se trata de una alternativa válida para transferir carga de Bolivia.
Acercamientos
En la oportunidad se reunió con el gerente comercial de Iquique Terminal Internacional, Jorge Dumont, con el gerente de negocios de la Empresa Portuaria Iquique, Héctor Mardones, con el gerente de comercio internacional de la Corporación de Desarrollo de Tarapacá, Guillermo Valdés y con personeros de la Zona Franca de Iquique.
Las ventajas del Puerto de Iquique radican, además del buen estado de la carretera, en la alta frecuencia de naves. Hoy operan quince líneas que conectan a Iquique con los principales terminales del mundo.
Al estar conectado al sistema de comercio internacional de la Zona Franca de Iquique, los transportistas bolivianos pueden llevar carga de retorno a Bolivia, con lo cual se factibiliza la opción de usar el puerto de la Región de Tarapacá.
El dirigente de los transportistas bolivianos conoció también el área habilitada por el puerto para los camioneros en la localidad de Alto Hospicio donde existe un aparcadero para 140 vehículos de carga y con un área de servicios gratuita.
Finalmente, gerente comercial de Iquique Terminal Internacional, Jorge Dumont, señaló que se seguirá trabajando en forma sistemática en Bolivia, a objeto de dar a conocer las ventajas de operar por el citado puerto.





INTERIOR QUIERE ELIMINAR LAS CHALANAS DE AGUAS BLANCAS
                                                            
El tránsito fluvial sufrió varias restricciones. Si no hay solución, los chalaneros amenazaron con cortar el puente internacional.
                                              
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Vecinos, comerciantes y chalaneros de Aguas Blancas manifestaron su preocupación ante la posible desaparición del servicio de chalanas que atraviesan el río Bermejo. Este es el sistema de transporte más usado para cruzar a Bolivia.
Piden que se levanten las restricciones horarias para realizar viajes y no descartaron cortar el puente internacional si no obtienen respuestas.
La ampliación o reducción del horario de los viajes depende del Ministerio del Interior de la Nación y de la Dirección de Vías y Puertos Navegables de la Nación.
En Aguas Blancas hay tres cooperativas y en Bolivia tres más.
El Ministerio del Interior decidió en mayo de 2011 limitar el horario de apertura del paso de chalanas, que por más de 15 años estuvo operativo las 24 horas.
“La eliminación del servicio significará la desaparición del pueblo, que vive de la actividad comercial que genera el puerto”, señaló Francisco Ruiz, presidente de la cooperativa de chalaneros El Dorado.
La semana próxima representantes de las fuerzas vivas de la comunidad se reunirán con legisladores departamentales para tratar el tema ante la Nación.
Las restricciones en el horario fueron progresivas y comenzaron hace un año. Antes, los puertos funcionaban las 24 horas, hoy las chalanas pueden realizar viajes solo de 10 a 17.
“Hay una política sistematizada de la Nación para desalentar el uso de chalanas. Aduce que es difícil realizar controles por las gran extensión de la zona fronteriza”, señaló el diputado Antonio Hucena.
Agregó que para extender el horario de paso la Nación le exige a Bolivia la instalación de controles aduaneros y migratorios que, hasta el momento, no se implementaron.
En este sentido, Ruiz señaló: “Nunca nos secuestraron una embarcación con droga”.
Aguas Blancas está a 200 metros de la ruta nacional 50 y del puente fronterizo. La separan de Bermejo unos 3 kilómetros.
El servicio de chalanas es la opción de transporte más económica y la más empleada por los vecinos.
Un viaje en remise cuesta alrededor de 18 pesos, en tanto que en chalana sale 4 pesos.
Este bajo costo atrae a los foráneos, cuya presencia motoriza el comercio en el pueblo. “De no ser por las chalanas no ingresaría nadie a Aguas Blancas”, dijeron los vecinos.
Activo intercambio
Se estima que por día cruzan la frontera unas 3.000 personas, entre chicos que estudian en uno y otro lado de la frontera, comerciantes y jornaleros de Bolivia que trabajan en las fincas argentinas.
“El horario actual es el de Buenos Aires y nos perjudica muchísimo. Nosotros comenzamos la actividad a las 6 y terminamos a la medianoche. Queremos que las autoridades vengan acá y vean nuestra forma de vida antes de tomar una decisión”, señaló Ruiz.





BRASIL ATESORA LA MAYOR RESERVA INTERNACIONAL EN AMÉRICA LATINA
                                                                                                                                          
El gigante sudamericano acumula más de US$ 350.000 millones, le sigue México con US$ 154.000 millones. Perú sorprende con US$ 50.000 millones.
                                                                                  
La Nación de Paraguay www.lanacion.com.py)

Las reservas de los bancos centrales de América Latina se usan para respaldar la moneda y pagar deuda, aunque algunos países crean fondos anticrisis. Brasil lidera, mientras Perú sorprende con US$ 50.000 millones. Desde la protección contra los cracks financieros hasta las políticas fiscales expansivas, los bancos centrales de la región acumulan y protegen sus reservas internacionales. El dinero que entra por exportaciones, inversiones extranjeras, préstamos y remeses del exterior luego se puede usar para la importación de bienes y servicios, el respaldo de la moneda local  y el pago de deuda externa, tanto pública como privada, publica Infobae.
En el caso de la Argentina, las reservas internacionales hoy se ubican en US$ 47.000 millones, detrás de Brasil (US$ 352.000 millones) y México (US$ 154.00 millones). Pero la performance de Perú fue la que más sorprendió este año. En enero alcanzó un nivel de reservas récord de US$ 50.000 millones, lo equivale al 29% del PIB. Sus niveles aumentaron considerablemente en los últimos años, por lo cual tiene un menor nivel de vulnerabilidad frente a eventuales turbulencias en el mercado financiero internacional.
Para evitar que se financie gasto público con emisión monetaria, los países le otorgan la característica de “independiente” a sus bancos centrales. En el caso de Brasil, la independencia de su banco no es explícita, pero está en los hechos. Cuando el Poder Ejecutivo necesita dinero, saca un título y lo coloca en el mercado. El último uso importante de reservas fue en 2005, cuando adelantó el pago de sus obligaciones con el FMI por US$ 15.500 millones. 
En los últimos 15 años, acumula capital para hacer frente a la volatilidad externa y enfrentar el sudden stop, que se da cuando los capitales se van de forma repentina.
A fines de 2010, la presidente Cristina Fernández de Kirchner estableció un Fondo de Desendeudamiento por más de US$ 4.000 millones para tener reservas de libre disponibilidad. La decisión de transferir fondos al Tesoro Nacional se hizo por decreto, lo que luego provocaría la renuncia Martín Redrado del Banco Central, hasta ese entonces presidente de la entidad.
EL ASCENSO DE BOLIVIA
El Banco Central de Bolivia atribuye el aumento de sus reservas a las exportaciones de gas natural. En abril de 2012 alcanzaron los US$ 12.761 millones, un pico importante para las finanzas de Bolivia. Para hacer uso de esas reservas, el presidente suele enviar proyectos de Ley al Congreso. El último fue de US$ 1.200 millones para industrializar los municipios.
Las reservas de Venezuela que administra su Banco Central provienen fundamentalmente de las exportaciones petroleras de PDVSA. Cuando la empresa estatal comercializa petróleo recibe a cambio divisas. Luego las vende al BCV a cambio de bolívares. Para algunas economías, se establecen fondos soberanos con el objetivo de proteger aún más una porción de esos millones de dólares. Por encima de las venezolanas, las reservas netas de Colombia se ubican en los US$ 33.000 millones. Ecuador acumula US$ 3.700 millones. Es una de las economías con menos reservas, que también se explica por el tamaño de su economía.





NADIE QUIERE PESOS ARGENTINOS EN LOS PAÍSES LIMÍTROFES: PERDIÓ MUCHO VALOR

El Argentino (www.argentinos24.com.ar/nota)
                                              
Se devaluó hasta 30% en esas naciones durante mayo. Las casas de cambio del otro lado de la frontera toman como referencia el precio del dólar blue.
El peso argentino se desvalorizó hasta 30% durante mayo en los países limítrofes, dado que su cotización toma como referencia la punta vendedora del dólar informal.
Para conseguir U$S 1 del otro lado de la frontera los argentinos deben pagar entre $ 6,3 y $ 6,98, según un relevamiento realizado por el diario La Nación en los centros financieros de estas plazas.
En Bolivia
Uno de los casos más destacados es el de Bolivia . Alexis Prieto, operador de Cambio Bonafide de La Paz, afirma que el "mercado boliviano se saturó de pesos argentinos en los últimos 30 días debido a la sobreoferta de moneda argentina y al rumor de la propagación de un mercado negro de divisas en Argentina".
Prieto explica que hace un mes con 1 peso se compraban 1,3 bolivianos (Bs), mientras que este miércoles el cambio era 1 a 1. Es decir, la moneda argentina pasó a rendir un tercio menos que hace un mes para comprar bienes y servicios en Bolivia. "Esta es la primera vez en siete años que el peso está más barato que el boliviano", dice Prieto.
En Chile
En Chile la situación es casi idéntica. En Santiago la cotización del peso argentino cayó 32% en el mes. A fines de abril con $1 se conseguían 114 pesos chilenos, mientras que ahora tan sólo 78.
"Esto se explica, básicamente, por la invasión de pesos argentinos que han llegado a Chile en el último mes, por parte de argentinos que venden para sacar dólares; es una cuestión de mucha oferta y poca demanda", dijo a este medio el dueño de una casa de cambio en el centro financiero de Santiago.
Incluso la disparidad es aún mayor en otros puntos del territorio chileno. Punta Arenas está ubicado al sur del país y es uno de los pasos fronterizos más frecuentados por los patagónicos, especialmente por los santacruceños. Allí $1 cotiza a 76 pesos chilenos, mientras que hace casi dos meses era de 105. Para este caso la depreciación fue en torno al 27%.
Alejandro Bianchi, portfolio manager de invertirOnline y máster en mercado de capitales por la UCEMA, explica que la depreciación del peso tiene una correlato evidente: "para adquirir pesos argentinos, las casas de cambio de otros países no están dispuestas a cobrar menos que la cotización del dólar paralelo porque probablemente no estén pudiendo comprar dólares al precio oficial para reponer ese flujo de divisas".
"Lo llamativo del dólar es que haya aguantado tanto tiempo sin tener un doble precio. Hoy en Argentina hay un precio oficial, al cual nadie puede comprar divisas, y otro paralelo que es el que surge de la oferta y demanda real", remata Bianchi.
En Brasil
En Río de Janeiro, uno de los epicentros turísticos de Brasil , también se toma como referencia al precio del dólar blue de la city porteña. Hace un mes la agencia de turismo y cambio Samba, una de las principales de la ciudad, canjeaba $1 por 0,45 reales, mientras que esta semana empezó a pagar 0,3. La devaluación que experimentó la moneda argentina en este centro fue 33%.
Sin embargo, en la triple de frontera la situación es más distendida para los locales. Juan Artegoitia, gerente de Libres Cambio (que opera en el punte fronterizo con Foz do Iguaçu) explica que el precio del peso local no ha sufrido tanto del lado brasileño, dado que la mayor parte de los argentinos visita Ciudad del Este (Paraguay) para realizar compras y donde todo se pacta en dólares.
En Paraguay
No obstante, en Paraguay la depreciación del peso argentino fue del 19% en el último mes, mucho más leve que en otros países pero con perspectivas de continuar su camino.
En las pizarras de Asunción hace un mes $1 compra 950 guaraníes, mientras que hoy uno 770.
Francisco Federico Lovera, gerente de la casa de cambio asuncena Sudamérica Express , afirma que durante esta semana el Banco Central del Paraguay venderá unos 30 millones de dólares para apreciar levemente al guaraní, lo cual podría aumentar la brecha con el peso argentino.
Por otra parte, la oferta de moneda argentina no es intensa, "no es común ver a muchos argentinos vendiendo pesos por dólares por fuera de las necesidades cotidianas", dice Lovera en diálogo con este portal.
En Uruguay
Por último, en Uruguay la depreciación del peso argentino fue de 11,1% en los últimos treinta días. En el mostrador de la agencia Cambio 18 de Montevideo 1 peso argentino compraba 4,5 pesos uruguayos a fines de abril, mientras que hoy, 4.
"En Montevideo la depreciación del peso argentino fue menor porque la moneda local se devaluó por efecto de la caída del Real, eso achinó la diferencia", dijo a este medio un gerente de un banco uruguayo que pidió reserva. También explicó que los que quieran cambiar pesos argentinos pueden afrontar dos precios: "en la pizarra, para montos pequeños, es un poco más caro, pero si se hace una operación por más cantidad el precio puede mejorar hasta un 5%", afirmó.
El mercado uruguayo es pequeño y presenta estacionalidad: en verano, con la llegada del turismo, el peso argentino se deprecia más, mientras que el invierno, con el mayor flujo de viajes de uruguayos a la Argentina, recupera algunos puntos.





                                                              
Lo alerta una revista especializada en enfermedades tropicales. Por la rápida forma de propagarse y por los niveles de contagio, los especialistas aseguran que la enfermedad pone en jaque a la región. La falta de inversión de la Industria farmacéutica y la desatención gubernamental, caldo de cultivo para el mal.

Mirador Profesional de Argentina (www.miradaprofesional.com)

Con la velocidad de una epidemia pero en la oscuridad de las sombras, el fantasma del mal de Chagas avanza en todo el continente americano. La enfermedad, que afecta a unas 8 millones de personas, es parte del paquete de los “males olvidados”, patologías que quedan afuera de la agenda de los gobiernos, las farmacéuticas y las entidades sanitarias. Al punto llega este “olvido”, que para algunos especialistas el Chagas es “el Sida de los pobres” en los países americanos.
La durísima advertencia fue realizada por la importante revista PLOS (Neglected Tropical Diseases), una publicación online que se dedica al análisis de las enfermedades tropicales. Para este medio, la peligrosa expansión de Chagas por el hemisferio “de alguna manera recuerda la propagación del virus HIV”.
“Hasta ahora hay cerca de ocho millones de personas infectadas por esta enfermedad en todo el continente, la mayor parte en México, Centroamérica, Bolivia y Colombia, mientras en Estados Unidos la cifra alcanza las 300 mil personas” indicó la revista, citada por la agencia de noticias ANSA.
La alarma fue lanzada por una nueva investigación llevada a cabo por especialistas de la Escuela de Medicina Baylor, en Houston, Texas. El mal fue rebautizado como "el nuevo Sida" por su similitud en cuanto a contagio y rápida propagación. “Como el HIV, el mal de Chagas, descrito por primera vez por el brasileño Carlos Chagas hace un siglo, puede transmitirse de madre a hijo o a través de transfusiones de sangre, tiene un período de incubación muy largo y es difícil o imposible de curar, a menos que no sea diagnosticado de forma muy precoz”, destaca la investigación.
Al igual que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la enfermedad tiene un largo periodo de incubación y es difícil de curar. Como le explicó Peter Hotez a la BBC, el parásito "de este mal silencioso que ha infectado a millones de personas puede llevar a problemas cardíacos y muerte prematura".
En palabras de Hotez, la enfermedad -también conocida como tripanosomiasis americana- "es causada por un parásito unicelular llamado tropanizol y transmitida por un vector que se alimenta de sangre y que algunos llaman 'bicho que besa' o 'bicho de la muerte'".
El experto en enfermedades tropicales remarca que "es una de las enfermedades más importantes de las que mucha gente nunca ha oído hablar. Es una de las enfermedades más olvidadas del hemisferio occidental".
La causa, según Hotez, "se está todavía investigando, pero uno de los motivos principales es que el insecto vive en grietas y huecos, muy abundantes en las viviendas de baja calidad". Otra razón "es la falta de ventanas y de aire acondicionado, de modo que los insectos pueden penetrar en las viviendas".
Según la Organización Panamericana de la Salud, que calificó al "Mal de Chagas" como "una enfermedad de la pobreza", a cifras de 2006 la cantidad de personas afectadas en Argentina es de 16 millones casos. La enfermedad provoca inflamación de los tejidos del corazón y del esófago. Alrededor de un cuarto de las personas contagiadas desarrolla hipertrofia cardíaca o de los intestinos.






ABC de España (www.abc.es/20120601)

La presencia de las grandes empresas españolas en Iberoamérica puede ir a más la próxima semana. En un viaje de Estado el Rey se desplazará a Brasil y Chile, junto a presidentes y directivos de las principales empresas del Ibex 35, para afianzar las inversiones actuales en la zona y buscar nuevas oportunidades de negocio.
Esta misión empresarial respaldada por la Corona tiene especial relevancia ya que se produce a escasas semanas de la expropiación de YPF en Argentina y de Red Eléctrica en Bolivia, lo que ha provocado gran inseguridad jurídica para los intereses nacionales.
Junto a Don Juan Carlos viajarán el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, el de Iberdrola, Ignacio Galán, y el de Repsol, Antonio Brufau, entre otros. Estos tres directivos solo irán a Brasil, donde estas firmas españolas tienen una fuerte implantación. Otros presidentes de grandes compañías como el de Telefónica, César Alierta, o el de Iberia, Antonio Vázquez, también se desplazarán a Chile con el Rey.
La delegación empresarial estará encabezada por el presidente de la CEOE, Juan Rosell, el de CEIM, Arturo Fernández, y el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Manuel Teruel.
Diversificar inversiones
Diversificar las inversiones en destinos fiables parece el cometido principal de esta misión. Se buscan socios seguros. En la agenda, la primera parada se producirá el próximo lunes en Brasilia, donde Don Juan Carlos y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presidirán un encuentro entre empresarios de ambos países.
Esa misma noche, parte de la delegación española pondrá rumbo a Santiago de Chile, donde, al día siguiente, se encontrará con el presidente del país, Sebastián Piñera.
Fuentes empresariales califican el viaje como «clave» para la presencia de las compañías nacionales en la región, ya que esperan conseguir acuerdos comerciales «cruciales».
Todos los esfuerzos de la diplomacia y el empresariado nacional se volcarán en el viaje. Así, hoy está prevista una reunión entre los directivos que viajarán la próxima semana, con el objetivo de preparar al detalle el encuentro.
Y es que Brasil y Chile no son los dos únicos destinos apetecibles para las empresas nacionales en la región. El 6 de junio, el Rey se desplazará a Cerro Paranal, en pleno desierto de Atacama en Chile, donde se celebra la Cumbre de la Alianza del Pacífico. Allí, Don Juan Carlos participará en un almuerzo informal con los presidentes de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Perú, Ollanta Umala.
En un momento crucial para la economía española, el viaje pretende reforzar la imagen exterior de nuestro país y buscar aliados en la región con gran peso en foros internacionales. El momento es propicio para ello: el próximo 18 y 19 de junio se celebrará en California la Cumbre del G-20, a la que asistirá España como socio invitado, al igual que Chile. Brasil y México son miembros de pleno derecho. Con vistas a posibles decisiones sobre la situación europea por parte del G-20, un apoyo de estos países sería muy beneficioso para España.
Intereses estratégicos
Chile, pero muy especialmente Brasil, son dos socios claves para España. Allí están instaladas las principales firmas de nuestro país: hasta 18 empresas del Ibex 35 en el caso del gigante iberoamericano, y 16 en el estado andino. En total hay más de 400 empresas nacionales en Brasil y más de 1.000 en Chile. Ambos son el primer y el quinto destino respectivamente de las inversiones directas españolas en Iberoamérica, que, según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en 2011 ascendieron a 4.010 millones de euros en Brasil, y a 163 millones en Chile. Las dos economías están entre los diez destinos donde más aumentó la inversión española entre 2010 y 2011: hasta un 498% en Brasil y un 207% en Chile.
La seguridad jurídica para la inversión extranjera es la principal ventaja de ambos países, unida a sus buenos datos económicos. Desde la Cámara española en Brasil destacan que nuestro país aumentará su inversión incluso en 2012. El objetivo es volver a ganar el tan devaluado peso de España en la escena internacional. Y las empresas son la punta de lanza.





PAÍSES DEL ALBA RECHAZAN PROYECTO DE RESOLUCIÓN CONTRA SIRIA EN LA ONU

“El proyecto resolución refleja las pretensiones de interferir en los asuntos internos de Siria, sin contribuir al diálogo ni a la búsqueda de paz”, citó la representación, en nombre de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)

La representación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas rechazó el proyecto de resolución que se discute en la sesión convocada de manera extraordinaria para este viernes.
“El proyecto resolucion refleja las pretensiones de interferir en los asuntos internos de Siria, sin contribuir al diálogo ni a la búsqueda de paz”, citó la representación, en nombre de los Gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
Durante su participación en la sesión, el Alba sostuvo que el proyecto “carece de equilibrio y establece precedentes negativos para la genuina cooperación en m ateria de derechos humanos que debe sustentar la labor de esre Consejo”.
Los países del Alba manifestaron que no comparten que “lamentables hechos, y bajo la supuesta protección de vidas humana, sean el pretexto para la intervencion extranjera. Hacemos un llamado urgente al cese inmediato de la violencia por todas las partes en Siria”.
“Reiteramos nuestra solidaridad con el Gobierno y el pueblo sirio ante difícil situación que atraviesan. Nos preocupa que se repita el mismo procedimiento de injerencia aplicado por potencia extranjeras en Libia”, señalan.
Asimimo, expresaron su preocupación “por la pérdida de vidas inocentes en cualquier parte del mundo y condenamos enérgicamente el asesinato de más de 100 personas (en Houla), en su mayoría mujeres y niños”.
En ese sentido, el comunicado del Alba insta a iniciar “una exhaustiva investigación de estos crímenes y exige que sus perpetradores sean llevados ante la jusitcia”.
“Valoramos los pasos del Gobierno sirio en la atención de las legítimas exigencias de quienes han manifestado pacíficamente (...) y el programa de reformas llevado a cabo; además de su diposición para implementar el plan de paz de Kofi Annan”, sostiene el Alba.
También manifestaron su confianza en el pueblo sirio para solucionar sus problemas, sin una injerencia extranjera “que provocaría graves consecuencias a la paz mundial, en especial en la region del Medio Oriente”.
“Reiteramos la importancia de respetar la soberanía, la integridad territorial y la autodeterminación a la que tiene derecho el pueblo sirio”, subraya el texto.
Al inicio de la sesión, la Alta Comisionada adjunta de la ONU para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, habló de "informaciones que sugieren que la Shabiha (grupos paramilitares progubernamentales) entró en las poblaciones y que podría ser responsable de docenas de asesinatos".
De igual manera, la ONU condena por los hechos al Gobierno de Bashar al-Assad y reclama al Consejo de Seguridad “considerar la posibilidad de referir el caso a la Corte Penal Internacional (CPI)".
Kang agregó que la comunidad internacional “debe poner todo su peso detrás del plan de paz” de Kofi Annan, porque "de lo contrario la situación en Siria puede derivar en un conflicto en toda regla y poner en grave peligro el futuro del país, así como de toda la región".





El ex canciller juan gabriel valdés analiza la agenda internacional

JUAN GABRIEL VALDÉS: “ME PREOCUPA QUE LO QUE TRASMITE EL GOBIERNO NO ES CLARO”

Critica el énfasis del comité asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores que integra, dado que lo califica como un ente informativo más que asesor.
                                                      
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)

Juan Gabriel Valdés (64) estudió Ciencias Políticas en la Universidad Católica con post grado en Essex y Princeton. Está viviendo en Valdivia y sigue siendo un referente en política exterior. Ex canciller de Frei Ruiz-Tagle, condujo la misión de Naciones Unidas en Haití y como ex ministro forma parte del Comité Asesor del ministerio de Relaciones Exteriores. Socialista y hombre de convicciones, hoy es precandidato senatorial por la región de Los Ríos, donde su padre dejó profunda huella. Cordial y directo, no rehúye temas ni se frena a la hora de hacer críticas al sistema político que nos rige.
- ¿Cómo está actuando el gobierno en materia internacional, especialmente con nuestros vecinos?
- Considero que el gobierno tiene orientaciones correctas, pero las comunica de manera lamentable. Entraremos pronto en un período y terreno en el cual la visibilidad de lo internacional se va a hacer bastante estridente: en cuanto a La Haya, los alegatos que vienen en diciembre y la actitud que los otros países pueden adoptar o no adoptar respecto al debate en torno al límite marítimo de Chile, Bolivia, por ejemplo, serán temas que van a llegar a la opinión pública y el gobierno está siendo deficiente en su capacidad de comunicar cuál es su perspectiva frente a estos asuntos que vaya más allá de la banalidad de decir que queremos tener una muy buena relación con el Perú, que no queremos crisis con Bolivia y que estamos procediendo de acuerdo a los Tratados y el Derecho Internacional. Porque eso lo sabemos todos. No estoy pidiendo una transparencia total: las relaciones internacionales requieren de prudencia, moderación y reserva, pero lo que sí pido, es que no se genere un cuadro -como el que estamos viendo- en relación con las minas antipersonales en la frontera.
- ¿Qué debiera hacer Chile al respecto?
- Es un ejemplo de cómo se está tratando mal la situación. He visto reacciones nacionalistas que me preocupan, porque reflejan actitudes atávicas, que pueden ser mucho más serias en un cuadro de dificultad con el Perú. Es vergonzoso que luego de tantos años, aún no se hayan desactivado totalmente.
- Formas parte del Comité Asesor de ex ministros de RREE. ¿Has hecho ver tu preocupación?
- No se reúne hace 4 meses y no estoy dispuesto a decir que es un Comité Asesor. Es un Comité que es informado, pero no cumplimos tareas de asesoría en el sentido que seamos consultados y se debatan los temas. Creo que ahí hay un error y lo digo en un marco constructivo, porque el presidente de la República es quien conduce la Política Exterior. El Ministro de RREE debe tener el respaldo que merece en lo que está haciendo, pero para ello, es necesario que al menos las políticas que se están siguiendo sean comunicadas a aquellos que han acumulado un acervo de experiencias en estas materias, que son de Estado.
- ¿Qué debemos esperar que pase en diciembre con los alegatos en La Haya?
- Es de esperar que la defensa de Chile sea una defensa consistente, eficaz. Debemos entender que este tema no es sólo jurídico, también es un tema político. Las relaciones internacionales, no son un ejercicio jurídico e incluso, los fallos de los tribunales internacionales son y están cruzados por elementos políticos. Esto no quiere decir nada respecto a la neutralidad y el carácter profesional de quienes toman las decisiones, quiere decir simplemente, que como seres humanos que son, se ven cruzados por percepciones, prejuicios, ideas de quienes somos los chilenos. Yo he podido conversar con miembros del Tribunal de la Corte de La Haya, conozco a algunos de ellos y he visto como tienen opiniones sobre distintas cosas y países. Y cuando uno escucha que tienen opiniones sobre otro país uno se pregunta, por qué no la van a tener sobre como nosotros nos manejamos en el terreno internacional. Insisto que Chile tiene que desarrollar, una tarea comunicacional, de conversación con las Cancillerías en búsqueda de explicar nuestra postura, pero creo que estamos lento en eso y si está ocurriendo no lo sabemos.
- ¿Es posible que al final de todo el proceso, se termine en un conflicto armado?
- No, eso es imposible, está fuera de la historia, pero sí pienso que hay que evitar situaciones en las cuales las tensiones puedan convertirse en incidentes. Una frase mal dicha puede provocarlos y eso es necesario evitar y se puede evitar. Si empezamos a pincharnos recíprocamente, se provocan reacciones como hace poco vi en algunos parlamentarios que las considero excesivas. No es positivo que en ambos países se despierten sentimientos exagerados que no nos conducen a nada bueno. Chile y Perú tienen que mantener una relación positiva: somos y seguiremos siendo vecinos. Tenemos que construir confianzas, aunque obviamente la decisión de Alan García de armar este diferendo hizo retroceder todo lo que habíamos construido antes. Pero eso ya está, es pasado.
- Pero, hoy Perú está gobernado por un presidente reconocido por sus posiciones nacionalistas…
- Creo que Humala no ha terminado de definir su “perfil presidencial”. Partió como un hombre de izquierda nacionalista, pero es evidente que se ha movido a la derecha y ha llamado a gente más bien de sectores conservadores al gobierno. Sabemos que tiene su tradición militar, pero pienso que juega un papel positivo en América Latina. Tengo mucha confianza en su canciller, a quien conozco mucho. No cabe duda que es un firme y duro defensor del interés peruano, que es lo que debe ser, pero con él existe un diálogo positivo.
- ¿Qué opinas de la reciente Alianza del Pacífico que reúne a México, Colombia, Chile y Perú?
- Esa alianza estratégica tiene muchas lecturas y a mí me preocupa que lo que transmite el gobierno no es claro. Si lo que estamos haciendo es armonizar normas que estaban en el origen de los tratados comerciales que firmamos hace tiempo, no veo porqué insistir tanto y darle este carácter grandioso. Esto puede ser leído por la gente como acuerdos que están construidos en contra de Brasil y en contra del rol de ese país y Argentina en la región. No veo la utilidad de ello. La relación con Brasil es determinante para nuestro futuro y no me parecen estas opciones que algunos leen como ideológicas. El gobierno no lo declara así, pero al leer los análisis académicos de la región, en un 99% señalan que hay una opción ideológica de Chile de asociarse a países que tienen la misma visión de los mercados. El rol de los mercados en la economía y su versión hacia el Asia, es una presunción un poco “naïve”.
- Pero no cabe duda que China es muy importante como mercado para Chile y los países del Pacífico...
- Sí, pero decir que los países que tienen las ‘patitas’ en las aguas del Pacífico van a tener mejores relaciones con China que las tremendas entidades económicas que existen en América Latina, es un tanto ingenuo. Yo no digo que no sea un aporte para América Latina que los países del Pacífico se asocien, pero tengamos cuidado de informar suficientemente a la gente lo que estamos haciendo para que no se traduzca de ahí, que estamos en una opción ideológica poniendo una cuña en contra de otros.
- Y qué pasa con Argentina y su política económica proteccionista. ¿Cuánto nos está afectando?
- Los países tienen libertad para disponer de sus recursos naturales y desde ese punto de vista, un país como Chile, que tiene la ENAP bajo control estatal y ve que a su alrededor Brasil y Bolivia tienen su energía bajo control estatal, no debiera extrañarle que Argentina decidiera que el gas, constituye un factor determinante para su desarrollo estratégico y quisiera recuperar su control, más allá de la forma como lo ha hecho que puede merecernos todo tipo de críticas.
- ¿Crees que hay una tendencia en América Latina a desprivatizar los recursos naturales?
- Debemos leer lo que está pasando en el mundo. Admiramos y deseamos que siga desarrollándose la economía china, que tiene, por decir lo menos, una forma nacionalista de control de sus recursos naturales. Por lo tanto, la idea que en el mundo, la globalización va a seguir significando una suerte de apertura total a un cuadro de mercado, de disponibilidad de los recursos naturales que existen en el mundo en desarrollo, constituye a mi juicio una presunción ideológica, que no está siendo respaldada por los acontecimientos reales. Más que reaccionar ideológicamente tenemos que pensar qué vamos a hacer en el cuadro de crisis que se viene.
- ¿Significa eso que debemos repensar el modelo que nos rige?
- Lo que demanda es una reflexión muy profunda, estratégica de cómo queremos que se maneje el país que significa una discusión sobre nuestro desarrollo como sociedad y como Nación. Yo discrepo de fondo en cómo este gobierno está planteando las cosas, y también cómo la Concertación entró en caminos de los cuales habría que retroceder. Debemos volver a que el Estado desarrolle un papel mucho más claro y acabado del que ha tenido durante los últimos 20 años.
- Lo que está haciendo el gobierno en materia económica es profundizar una política de libre mercado e incluso ahora, llegando a arancel cero…
- Debemos mirar con mucha prudencia el tema de los aranceles. Nosotros necesitamos un mundo abierto porque hemos adoptado un camino en el cual el libre comercio nos conviene. En principio yo no estoy en desacuerdo con eso, sin embargo, lo que yo veo es que las tendencias no están yendo hacia allá, por lo tanto, hay que ser prudentes respecto de esta práctica.

No comments: