Friday, June 07, 2013

REVOLUCIÓN TURÍSTICA EN EL SALAR DE UYUNI. EL SALAR MÁS GRANDE DEL MUNDO SERÁ PARTE DE RALLY DAKAR

Unos chicos más o menos polvorientos llegan hasta este lugar para reproducir esa foto que siempre funciona: en un espacio impreciso, donde no hay horizonte porque el cielo parece pasar de largo y formar un mismo lienzo con la tierra, donde todo es luminoso, brillante, como en un estudio con los reflectores puestos al máximo, en ese lugar los chicos saltan. La cámara se encarga del resto.
La foto los inmoviliza en el aire como si estuviesen en un sitio de coordenadas imprecisas, aunque la realidad tiene límites muy precisos: el lugar de esta foto es el salar de Uyuni, el campo salino más grande del mundo, en Bolivia, a 45 minutos de vuelo de La Paz.
Ese lugar que pronto va a cambiar notoriamente (y ya se empieza a hacer evidente). Hace no demasiado se confirmó la noticia: Uyuni, el salar de las fotos, sería escenario de una de las etapas del ya legendario Rally Dakar y, lo que es más importante (para el negocio, para el turismo, para el salar y para la ciudad de Uyuni), del circo mediático que lo sigue.
Decenas, cientos de todoterrenos, motos, camiones, y la vorágine usual de vehículos de apoyo junto con la ciudad flotante de carpas que alberga a los equipos, se instalarán en este lugar, pasarán veloces por esta larga planicie blanca, que para esa fecha -enero de 2014- posiblemente esté cubierta por una delgada capa de agua, un gesto de la naturaleza que sólo ayuda a aumentar el efecto surrealista que produce el salar en las cámaras.
La noticia de la llegada del Dakar, que todos celebran, también inquieta un poco. Uyuni es el municipio más visitado del país, según las estadísticas del Ministerio de Cultura y Turismo. Aquí vienen unas 250 personas por día, una cifra absurda frente a las 50 mil que deberían merodear para el Dakar, el 12 y 13 de enero.
"Ya no damos abasto, señorita", dice Eduardo Mamani, que es el administrador del aeropuerto local, que se llama Joya Andina y que fue inaugurado hace poco, luego de largos años de anuncios y postergaciones.
Mamani dice que el aeropuerto se había proyectado para recibir uno o dos aviones al día, así que un tercero ya significa un alza de 50 por ciento. Y a veces aparece un cuarto.
"Nos hemos sorprendido de que hay mucho más interés por venir hasta acá de lo que imaginábamos", dice. Rápidamente retoma su postura de funcionario y dice que el mismo presidente Evo Morales ha manifestado su decisión de ampliar el aeropuerto. "Así como estamos hoy no hay forma de que aguantemos lo que se nos viene", comenta mientras señala un cartel que muestra las fronteras de Chile, Argentina y Bolivia, unidos por una ruta que se identifica como Dakar 2014.
Pasado de oro
A principios del siglo XIX, Uyuni era el epicentro de la red ferroviaria de Bolivia y la estación principal de un tren que llegaba hasta Antofagasta. Así, este pueblo en medio del desierto, y pegado a un salar que entonces parecía no importarle a nadie, se convirtió en una ciudad por la que circulaban riquezas, donde había intercambio cultural. Eso ya pasó.
Ahora, el salar es todo. Es la nueva razón de ser para esta urbe de tonos amarillentos y construcciones bajas, donde viven unas 35 mil personas, una cantidad razonable frente a las cifras inquietantes de hace unos años, cuando se temió que todo esto terminara como un pueblo fantasma. En 1992 la población llegaba a 20.000 personas. Cuando el sistema ferroviario local colapsó, hacia 2004, la cantidad de habitantes con suerte llegaba a los 11 mil, y seguía bajando. Pero ocurrió lo de las fotos.
Algunos viajeros parten hacia los hoteles de buen nivel repartidos en las vecindades del salar -que permiten tomar desayuno con vista a la gran planicie salina, que tienen instalaciones cómodas, de diseño, que parecen estar en el salar, pero sólo hay un hotel así, el resto está cerca del salar-, y el resto de los viajeros, la gran mayoría, parte hacia el poblado de Uyuni en un viaje por camino de tierra que dura unos diez minutos.
En la ruta se ve lo que se sabe o se sospecha: que queda poco de la abundancia que habría alcanzado este lugar durante los años de su esplendor ferroviario, y lo que más se ve son casas de adobe.
Más tarde, en la ciudad, el oficial mayor de la Alcaldía, Arturo Nico Mamani, dirá que la situación es precaria. Ahora ocupa el segundo escalón de las autoridades municipales locales, una situación inesperada para él, que en un momento de su vida juró irse de Uyuni y nunca volver. Una promesa que, dice Mamani, es común entre los jóvenes locales.
Mamani cuenta que se fue a La Paz, pero que volvió a Uyuni porque "así se dieron las cosas". Y cuando volvió se encontró con una ciudad donde todo se centraba en el salar.
Arturo Nico Mamani es de los que ahora vuelve a creer que hay futuro para esta ciudad, gracias al salar.
Entre la cantidad de ofertas para salir hacia el salar, o hacia alguno de los otros hitos naturales que hay en la zona -como las lagunas Verde y Colorada, o el volcán Tunupa (en el área del salar) y el desierto de Dalí, un sitio llamado así por las mismas agencias porque parece la locación de los cuadros del pintor surrealista-, ya está incluido también el tour por la ruta del Dakar. Es el buen ojo de los comerciantes, aunque en el fondo es un recorrido muy similar -por no decir igual- al que hacen desde hace tiempo los Jeeps que llevan turistas hasta el salar.
En el centro de Uyuni, donde está la plaza principal y la Alcaldía, se repite la misma escena: frente al gran reloj de la plaza, decenas de aporreados vehículos 4x4 se llenan con grupos de hasta seis mochileros. Luego de revisar una y otra vez el amarre de provisiones, los choferes se unen a la caravana que desde las 10 parte con estos viajeros que vienen a ver este pedazo de cielo reflejado en la tierra que es el salar boliviano.
El recorrido hacia Uyuni, hacia el salar, a falta de horas de aclimatación comienza a provocar problemas en mi equilibro. Esta zona promedia los 3600 metros de altura sobre el nivel del mar. Hace frío.
Al otro lado de mi ventana ahora se extienden los diez mil kilómetros cuadrados del salar más grande del mundo. Un salar tan grande y que es tan bueno espejo (el reflejo en este salar es hasta cinco veces más potente que el océano) que algunos satélites lo usan para calibrar sus instrumentos de medición. Ahora mismo, uno o más satélites pueden estar apuntando a este lugar.
Fuera del Jeep, decenas de viajeros se bajan en busca de la escena surrealista. El brillo es tan intenso que es fácil caer en un estado que combina un poco de mareo y confusión visual. Hacia donde uno mire, la gran masa de sal se extiende sin final aparente y sólo unas cuantas pequeñas islas de tierra, salpicadas con cactos, se levantan para quebrar el pliego blanco.
En alguna parte de este salar se extrae litio. En agosto último, Bolivia instaló la primera planta piloto para explotar este recurso mineral, tras un convenio que involucra como comprador al consorcio surcoreano Kores-Posco. En Uyuni, la ciudad, la noticia se recibió con la misma expectación que el anuncio del Dakar 2014: el salar ya no es sólo un hito turístico ni el escenario de una gran carrera, sino la expectativa real de más trabajo y desarrollo para la zona.
En el salar mismo, a nadie parece importarle el asunto. Nada importa demasiado salvo el salar y las fotos de los turistas.  (UNIVERSAL DE MEXICO)





CHILE-BOLIVIA: UN CONFLICTO DE NUNCA ACABAR

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, demandó a Chile el pasado 24 de abril con el objetivo de que la CIJ obligue a ese país a negociar una salida soberana al mar para Bolivia, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra la nación austral.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)
                                                          
Bulnes no quiso extenderse mucho sobre el trabajo que lleva Chile en este proceso al señalar que su "voluntad es mantener la discusión respecto de las aspiraciones de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia y no por la prensa".
"Creemos que cuando un país ha tomado la acción como lo ha hecho Bolivia de presentar una demanda contra nuestro país lo que corresponde es que se atenga a ese procedimiento y plantee precisamente lo que cree, cuáles son sus argumentos, insisto, ante la Corte, más que por la prensa", reiteró el diplomático.
Bulnes enfatizó en que Chile va a defenderse "con todos los instrumentos del derecho. Finalmente va a prevalecer nuestro posición", apostilló.
Al ser consultado de si fue un tratado forzado el de 1904 como lo volvió a reiterar este miércoles Morales, Bulnes señaló en que todo lo que sean las discusiones sobre la tesis jurídica de Bolivia, "por razones de prudencia y también por razones de respeto a La Haya, en lo que se refiere a Chile", se van a "hacer valer primero ante la Corte" y, posteriormente, se tendrán "oportunidades de comentarlas".
"Pero insisto (podemos) transmitir la confianza y seguridad a nuestros compatriotas, que Chile tiene la total convicción y también el equipo de la defensa jurídica, que los argumentos de Bolivia, sus aspiraciones y expectativas no le otorgan titulo alguno para reclamar parte de ningún metro de nuestro territorio ni nada de nuestro mar", enfatizó Bulnes.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró en entrevista con CNN en español, que su país firmó con Chile el tratado de 1904 bajo amenaza.
El Tratado de Paz y Amistad de 1904 fijó los límites entre ambos países y la soberanía chilena sobre territorios que Bolivia perdió durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1883.





TARUD (PPD) : MORALES ‘SE EQUIVOCA PROFUNDAMENTE CUANDO INSULTA Y AGREDE AL PRESIDENTE’ PIÑERA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/ahora)
                                                             
El diputado y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud (PPD), rechazó las recientes declaraciones emitidas por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien señaló que el Tratado de 1904 suscrito por ambos países, fue “forzado e impuesto bajo amenaza”.
“Ayer lo vimos claramente atacar a Chile, señalar que el Tratado de 1904 fue impuesto, cosa que no es efectiva, y señalar que no hemos cumplido con el tratado, la verdad es que veo a un Presidente Morales absolutamente fuera de sí”, afirmó el diputado.
Asimismo, indicó que el mandatario boliviano “se equivoca profundamente cuando él insulta y agrede al Presidente de la República”, ya que, el parlamentario considera que Morales “piensa que va a crear una división en nuestro país, pero él está muy equivocado”.
En ese sentido, Tarud dijo que “él (Morales) ya no es un Jefe de Estado, está dedicado día por medio a atacar a Chile y quiero decirle que si ellos plantearon derechamente este tema en la Haya no corresponde que él prosiga y, además, en la propia Asamblea de la OEA, tratando este tema”, a su juicio, el presidente boliviano está contraviniendo lo que son las reglas de la Corte Internacional de Justicia.
El legislador PPD advirtió que Morales “no va a poner una cuña entre nosotros, aquí somos un solo cuerpo” y apoyarán al Presidente Sebastián Piñera, pues “no vamos a aceptar que se nos esté insultando permanentemente en un afán provocador”, concluyó el ex embajador.





MORENO EN ASAMBLEA DE LA OEA: "CHILE VALORA DECISIÓN DE EXCLUIR DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA POR SER UN ASUNTO BILATERAL"
+
El canciller respondió a su homólogo boliviano David Choquehuanca que "nuestro país tiene la obligación de reiterar que en el caso de la relación bilateral entre Chile y Bolivia no existen asuntos pendientes".

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

En la parte final de su discurso ante el plenario de la Asamblea General de la OEA, el canciller Alfredo Moreno respondió a las declaraciones de su homólogo boliviano David Choquehuanca.
Moreno expresó que ayer, "apartándose del tema central de esta asamblea el canciller de Bolivia ha aludido al tema de Chile en su intervención de ayer".
"Chile aprovecha la ocasión para valorar y agradecer la comprensión que recibió su planteamiento de excluir del temario de esta asamblea el informe sobre el problema marítimo de Bolivia, con lo cual tenía un tratamiento que nunca debió haberse producido sobre un tema bilateral", aseveró.
El canciller ratificó que "nuestro país tiene la obligación de reiterar que en el caso de la relación bilateral entre Chile y Bolivia no existen asuntos pendientes, pues ellos quedaron definitivamente resueltos con el tratado de paz y amistad de 1904, que fue válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente y cumplido".
En cuanto a la intervención de Choquehuanca, Moreno manifestó que "el representante boliviano se ha referido a la presentación de una demanda contra Chile ante la corte internacional de justicia. Chile por respeto a las normas de confidencialidad y obligación de reserva que regula el procedimiento ante la corte para estos casos no abordará este tema reservándose para hacer valer su derecho ante ello".
Sin embargo, el canciller destacó "el tono respetuoso utilizado por el canciller Choquehuanca en su intervención. Esperamos que esa misma actitud fuera la que prevaleciera en todas las declaraciones que sobre este tema realizan él y el resto de las autoridades de su país".
Si bien no aludió directamente al mandatario paceño Evo Morales, éste último tildó de "mentiroso" al Presidente Sebastián Piñera.
Finalmente, Moreno expresó que "deseo concluir reafirmando nuestra vocación al diálogo y nuestro irrestricto respeto al derecho internacional, tenemos la convicción de que esas son las únicas bases sólidas sobre las que se puede cimentar una relación constructiva en beneficio de nuestros pueblos".





YPF firmará convenio con la estatal YPFB para el desarrollo de gas no convencional

GALUCCIO RETOMA VIAJE A BOLIVIA PARA SELLAR ACUERDO

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/economiapolitica)
                                              
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, realizará finalmente la semana próxima su viaje a Bolivia “postergado hace dos semanas por problemas en su agenda” para firmar un acuerdo entre la petrolera argentina y Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) enfocado en el desarrollo de exploración y estudios sobre gas no convencional. A fines del mayo, no obstante, en Santa Cruz de la Sierra, los equipos técnicos de ambas compañías avanzaron en trabajos conjuntos de cara a un pacto definitivo de cooperación energética, que permitirá que la firma de bandera participe en tres áreas hidrocarburíferas en territorio boliviano.
En esa oportunidad, en reemplazo de Galuccio, comandó la comitiva de YPF el vicepresidente de Servicios Compartidos de la empresa, Sergio Affronti, quien disertó en el III Congreso de YPFB Gas & Petróleo realizado en esa ciudad del Oriente boliviano. Affronti mostró ante empresarios de China, Estados Unidos, Canadá y Brasil las perspectivas de inversión de la compañía, y planteó las metas de Plan Quinquenal 2013-2017, que busca elevar la producción de crudo y gas del país, luego de años de una profunda caída en las reservas de energéticos.
Luego de las reuniones, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, especificó en rueda de prensa que uno de los convenios que están pendientes es el vinculado a las áreas de exploración en las que participará YPF; mientras que el otro tiene que ver con la colaboración técnica de la Argentina en los estudios sobre las reservas de gas no convencional de Bolivia.
El objetivo de las dos petroleras estatales es cerrar el estudio de los bloques Charagua, Irenda y Abapó, para lo cual los grupos de trabajo bolivianos entregarán un conjunto de análisis para que la Argentina evalúe el ingreso y la participación en los bloques de gas. Entre los ítems trabajados también se sumó la presentación del funcionamiento y los objetivos de YPF Tecnología (llamada Y-TEC).
A partir de esto, técnicos y científicos de YPFB visitarán las oficinas que la petrolera que comanda Galuccio tiene en la ciudad de La Plata para evaluar un intercambio tecnológico en el área petroquímica. Además, también se avanzó en la posibilidad de que los técnicos argentinos brinden programas de capacitación y formación a los trabajadores del país vecino.





EL FIASCO ENERGÉTICO ARGENTINO
                                                                                                                                           
Un año después de la nacionalización de YPF, la empresa petrolera más grande de Argentina, lo que muchos temíamos se ha vuelto realidad: la producción de la compañía está cayendo, sus deudas están aumentando, y sus directivos acaban de darse un generoso aumento salarial.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                       
Es una película que ya hemos visto muchas veces –de manera más reciente en Venezuela, Bolivia y Ecuador–, pero el hecho de que haya tantos gobiernos latinoamericanos que insistan en medidas seudonacionalistas que han fracasado en todas partes no deja de ser sorprendente.
Según los datos oficiales de YPF, la producción de gas de la empresa cayó un 3,7 por ciento en el primer trimestre de este año, mientras su producción de petróleo cayó un 0,7 por ciento en el mismo período. En el último año, la producción de energía de YPF cayó un 0,6 por ciento, a partir de niveles ya bajos del año anterior, según las cifras oficiales.
Eso dista mucho de las promesas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que la estatización de YPF haría aumentar la producción de la empresa, pondría fin a las importaciones de energía y permitiría “recuperar nuestra soberanía”.
Para empeorar las cosas, un artículo del diario Clarín de esta misma semana señalaba que la junta directiva de YPF se acaba de asignar un aumento del 67 por ciento. Fuentes de YPF me dicen que, en realidad, el aumento real fue menor (el cálculo de un 67 por ciento de aumento surge de comparar los salarios de este año con los de un período de 9 meses del año pasado), pero sigue siendo significativo para una empresa en apuros.
Es cierto que la decadencia de YPF no empezó cuando Fernández nacionalizó gran parte del paquete accionario del grupo español-australiano encabezado por la compañía española Repsol a principios del año pasado. La producción de YPF había estado cayendo durante varios años, y siguió cayendo después de que el grupo encabezado por Repsol la compró en 2008.
Argentina –que antes era un país exportador de energía– tuvo que empezar a importar hidrocarburos en 2010.
El gobierno de Fernández dice que Repsol había “vaciado” YPF, sin invertir en nuevas exploraciones, y retirando excesivas ganancias. Repsol, a su vez, dice que los controles de precios del Gobierno asfixiaron sus finanzas, pero que la empresa española no obstante invirtió abundantemente en exploración y descubrió los campos de Vaca Muerta, la reserva de gas más grande de Argentina.
Repsol está demandando a Argentina por una cifra que se cree podría alcanzar los 10.500 millones de dólares.
En el primer aniversario de la expropiación de YPF, ocho exministros de energía de Argentina publicaron una declaración conjunta denunciando que la política energética de Fernández y su difunto esposo Néstor Kirchner ha sido “consumir irresponsablemente sin invertir para reponer stocks”.
Como consecuencia, dijeron, Argentina está produciendo un 25 por ciento menos de petróleo y un 13 por ciento menos de gas de lo que producía en 2003.
Aunque critican la administración de Repsol, los ocho exfuncionarios dijeron que “la expropiación del paquete mayoritario de las acciones de Repsol el año pasado no ha resuelto el problema, y va camino a empeorarlo”. Debido a que Fernández no pagó por la expropiación, le resultará difícil al país atraer inversores para la exploración de petróleo y gas, dijeron.
En un testimonio reciente ante el Congreso de Estados Unidos, el experto en energía de la Universidad de Texas Jorge R. Piñón advirtió que “si se le permite a Argentina implementar estas políticas sin tener que enfrentar las consecuencias, el estado de derecho se verá seriamente debilitado y se creará un efecto dominó en otros países latinoamericanos”.
Ahora, el Gobierno argentino está anunciando triunfalmente que Chevron invertirá en los depósitos de Vaca Muerta (lo que prueba una vez más aquello de que las empresas petroleras no se guían por la ideología, sino por la geología). Pero fuentes de la industria dicen que la inversión de Chevron, si se concreta, será muy inferior a la que necesitará Argentina para revertir su declive energético.
Mi opinión: Aunque hay casos de empresas petroleras estatales que son exitosas, como Statoil, de Noruega, la expropiación argentina de YPF es un caso de manual de lo que ocurre cuando un gobierno populista con pocos contrapesos institucionales nacionaliza una gran empresa.
Uno podría pensar que la mala experiencia de la estatización de YPF, así como el fiasco de la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, le habrían enseñado una lección a Fernández. Pero mientras escribo estas líneas, estoy leyendo que Fernández acaba de expropiar la compañía ferroviaria Tren de la Costa. No hace falta perder mucho tiempo tratando de adivinar cómo terminará eso.






ABC de España (www.abc.es/agencias)
                                   
Los países que integran la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) anunciaron hoy su próximo retiro de la Junta Interamericana de Defensa (JID) de la OEA, por considerar que "no tiene ningún sentido" seguir formando parte de la misma.
El anuncio lo realizaron los representantes de Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador, en una rueda de prensa ofrecida en el marco de la 43 asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en la ciudad guatemalteca de Antigua.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo que el retiro de los países de la ALBA de la JID era analizado desde hace varios meses y que el mismo se oficializará luego de la cumbre extraordinaria de Jefes de Estado de esa alianza que se celebrará el próximo 13 de julio en Guayaquil (Ecuador).
Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo que para los países de la ALBA "no tiene ningún sentido" seguir perteneciendo a la JID, porque la misma no ha sabido responder a las necesidades de los países latinoamericanos.
"La JID ha hecho de nuestros Ejércitos y policías apéndices de los intereses norteamericanos" y solo ha servido "para formar gente para vigilarnos y controlarnos", precisó Patiño.
En cambio, indicó, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), constituirá una "verdadera" escuela de defensa regional que defienda los intereses latinoamericanos.
La JID es el órgano de la OEA encargado de asesorar a los países miembros en políticas de defensa y seguridad, y diseñar estrategias para afrontar amenazas continentales.
La salida de la ALBA de la JID, forma parte de las políticas de reforma que esa asociación de países promueve al sistema de instituciones interamericanas, principalmente las relacionadas con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Patiño dijo que la ALBA promueve el cambio de sede de la CIDH hacia otro países, debido a que ésta "es ampliamente influenciada" por Estados Unidos, en cuya capital se encuentran sus oficinas centrales.
Perú, Panamá y Costa Rica, indicó el Canciller ecuatoriano, han manifestado interés en albergar la sede de la CIDH, cambio que en su momento deberá decidir la Asamblea General de la OEA.
El cambio de sede de la CIDH es necesario, indicó Patiño, porque en la actualidad "se pliega a los intereses del país donde está" ubicada.
La CIDH, agregó el canciller de Venezuela, Elías Jaua, emite resoluciones "parcializadas" en contra de "Gobiernos legitima y popularmente elegidos", y en defensas de grupos de interés, empresas trasnacionales y medios de comunicación.
En la violencia política desatada en Venezuela tras las elecciones presidenciales de abril pasado, en las que fue elegido Nicolás Maduro, supuestamente orquestada por la oposición, y que se cobró la vida de once personas, "la CIDH guardo silencio", denunció Jaua.
En cambio, se quejó, emitió un pronunciamiento de condena "por una trifulca lamentable" que se registró días después en el Parlamento de su país.
"Callaron frente a los muertos generados por las protestas violentas condenadas por los grupos fascistas, pero protestaron por la trifulca en el Parlamento", señaló el Canciller venezolano para ejemplificar la "incongruencia" de la CIDH en sus resoluciones.
La ALBA fue creada por iniciativa del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, y está integrada por Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Cuba, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.





QUINUA: DE BOLIVIA PARA EL MUNDO

La quinua (Chenopodium Quinoa Wild) es un grano originario de la zona altiplánica de la Cordillera de Los Andes. Tradicionalmente crece en tierras áridas y semiáridas, con una amplia variabilidad genética de más de 3.000 ecotipos y con capacidad de adaptabilidad a las adversidades climáticas y diversos pisos ecológicos. La quinua representa un alimento alternativo estratégico y potencial para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad.

Infobae de Argentina (www.blogs.infobae.com/wall-street)
                                              
En 1996, la quinua fue catalogada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus grandes propiedades benéficas y por sus múltiples usos, sino también por considerarla como una alternativa para solucionar los graves problemas de nutrición humana.
La NASA también la incluyó dentro del sistema CELLS (Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado) para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duración, por ser un alimento de composición nutritiva excelente como alternativa para solucionar los problemas de insuficiente ingesta de proteínas.
La quinua es un alimento rico ya que posee los 8 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.
La quinua posee mayor concentración de proteínas y menor cantidad de grasas en relación al trigo y maíz, y además que la Quinua Real, en cuanto a minerales contiene calcio (necesario para la formación ósea y sistema nervioso), hierro (fortalece el sistema inmunológico), zinc (previene el cáncer y fortalece el sistema inmunológico).
La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades
El año 2013 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el “Año Internacional de la Quinua” (AIQ), bajo el lema “Un futuro sembrado hace miles de años en reconocimiento a los pueblos andinos” que han preservado este cultivo excepcional como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la naturaleza.
Los principales países productores de quinua son Bolivia, Perú y Ecuador, extendiéndose al norte de Chile y Argentina, Brasil y otros países de Latinoamérica. Asimismo, hace muchos años se viene experimentando y expandiendo su cultivo en países como Estados Unidos de América, Canadá, Francia, Países Bajos, Dinamarca, Italia, India, Kenia, Marruecos, Australia, China y otros donde están produciendo o realizando ensayos agronómicos para la producción comercial.
Bolivia, la quinua es cultivada por casi 6.000 productores permanentes, en 10 municipios del Altiplano Sur del país. Algunos productores cuentan con certificaciones de “Producto Orgánico” y de “Comercio Justo”, añadiendo valor a sus productos en relación a la producción convencional.
En los últimos 10 años las exportaciones bolivianas de quinua crecieron 26 veces su valor y 9 veces su volumen. Las exportaciones con respecto al 2011, tuvieron una mayor demanda mundial, creciendo un 25,7% en valor. El 2012, las ventas externas bordearon los 80 millones de dólares, aumentando un 26% en relación al año anterior. En cuanto al volumen, éste creció 29% en relación al 2011.
La  FAO señala que el 47,7% de la producción de quinua en el mundo proviene de Bolivia En la gestión 2012, las exportaciones de quinua tuvieron 25 países de destino, siendo el principal mercado Estados Unidos (51 millones de dólares con una participación del 64%), seguido de Francia (8 millones con 10% de participación y Canadá (5 millones con 6% de participación). Los Países Bajos (6%), Alemania (3%), Australia (2%), Brasil, Israel  y Reino Unido fueron en menor proporción los otros destinos del cereal. Estos países representan el 97,8% de las exportaciones de quinua boliviana.
 En el 2013, “Año Internacional de la Quinua”, se espera que las exportaciones del cereal andino se incrementen. Sin embargo, a pesar de la promoción mundial de la quinua en el mercado internacional, el valor bruto de la producción de la quinua no alcanza al 1% del PIB de Bolivia: las exportaciones de quinua ocupan la sexta posición dentro de las exportaciones de productos no tradicionales en el 2012.
 Por tanto, los principales retos y desafíos para Bolivia, dentro del marco del “Año Internacional de la Quinua”, son el de desarrollar una denominación de origen que proteja legalmente la producción de las zonas geográficas productoras y fabricadoras de quinua, impulsar el desarrollo de la industria alimenticia en base a la quinua asegurando la producción de agricultores a través de políticas públicas e incentivando la producción orgánica sostenible, incrementar el consumo nacional de quinua aumentando el incentivo en la superficie cultivada nacional y apoyar a la investigación e innovación tecnológica.





LA EMBAJADA DE BOLIVIA TAMBIÉN DENUNCIÓ A MAIPÚ

El delegado del INADI en Salta, Nicolás Hirtz, informó que además del club Gimnasia y Tiro, la Embajada de Bolivia también radicó denuncias por discriminación contra el equipo técnico del club mendocino Deportivo Maipú, tras expresiones xenófobas vertidas en el partido que disputaron "Albos" y "Botelleros" el domingo pasado. 

El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiariodesalta.com.ar)
                                 
Según la reconstrucción de los relatos que pudo hacer el INADI, a la salida del estadio miembros del cuerpo técnico del club mendocino se cruzaron con varios hinchas del "Albo", donde un ayudante de campo de Maipú dijo con tono amenazante "boliviano, boliviano, en mi cancha no entras". Y además, los Sperdutti aseguraron a los gritos "allá ganamos como sea, voy a poner 200 mil dólares para ganar, ya van a ver. Y no quiero a estos bolivianos en mi cancha".
La Institución entendió que esto se trata de un hecho grave que no sólo atenta contra la dignidad de la comunidad hermana de Bolivia, sino que además va en dirección opuesta al proceso de cambio cultural que atraviesa Argentina desde hace diez años, con un creciente reconocimiento de derechos a los inmigrantes, en un marco de respeto a la pluralidad", remarcó el INADI.
Se entendió que además es necesario desnaturalizar de ese folcklore del fútbol esta forma que solo representa la violencia a través de prejuicios y estigmatizaciones. 
Los pedidos de Maipú
Luego del papelón que realizaron los Sperdutti en Salta, llegaron las exigentes disposiciones para la revancha con Gimnasia. Además de que el encuentro se jugará sin hinchas visitantes, Deportivo Maipú solicitó control antidoping y no permitirá a los periodistas asistir con cámaras filmadoras al estadio.
Por otra parte, cabe destacar que en la negociación por la televisación del partido, intervendrá el Gobierno de Mendoza, aunque la decisión será del club. Se definirá hoy. 





OFENSIVA DE VENEZUELA Y ECUADOR EN LA OEA

Quieren recortarle poderes para supervisar la libertad de prensa.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

No bien el Secretario de Estado John Kerry abandonó la Asamblea Anual de la OEA que sesiona en Antigua (Guatemala), los países de la Alianza Bolivariana (ALBA) –Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua– arremetieron ayer contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que acusaron de ser parcial.
Al cierre de esta edición, todavía no se sabía si el candidato a integrar la CIDH propuesto por Ecuador, Erick Roberts, había logrado imponerse en las elecciones que estaban teniendo lugar para renovar tres de los siete miembros de esa comisión. Si lo logra, no hay dudas de que la ofensiva contra “la joya del sistema interamericano” habrá cobrado un nuevo impulso.
Lo que preocupa es que Roberts hizo su campaña electoral defendiendo abiertamente la misma agenda que propuso el presidente de Ecuador, Rafael Correa, para recortar los poderes de la comisión y, fundamentalmente, los de la Relatoría para la Libertad de Expresión que depende de ella. Durante la sesión plenaria de ayer, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, tenía sólo seis minutos para hablar. Pero se extendió durante casi media hora para denunciar lo que considera la “evidente falta de rigor” y carencias metodológicas de la CIDH, “que ponen al descubierto el objetivo de afectar políticamente” al gobierno ecuatoriano en sus informes anuales. “Exigimos a esa relatoría y a la CIDH la rectificación formal de esos informes anuales por haber distorsionado la imagen de mi país hasta llegar a lo grotesco”, sostuvo.
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, que un día antes se había entrevistado con Kerry, no se quedó atrás. Argumentó que los criterios usados por la comisión para elaborar sus informes “son subjetivos y se prestan a discriminación, selectividad y a interpretaciones individuales”.
El canciller venezolano acusó también a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de no haber denunciado la violencia postelectoral de Venezuela, el “último intento de un núcleo fascistoide que dirige la oposición venezolana de llevar a Venezuela a una confrontación civil”.
Los cancilleres de Bolivia y de Nicaragua se sumaron a la ofensiva durante la conferencia de prensa que dieron más tarde conjuntamente. Los cuatro países del ALBA son partidarios de mudar la sede de la CIDH –que actualmente está en Washington– a un país que haya ratificado la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Entre los candidatos a alojarla citados ayer, figuran Perú, Panamá y Costa Rica. Argentina estaba en las primeras listas de nominados.

1 comment:

Ores said...

Wow que buenas fotos