Monday, October 28, 2019

ALBERTO FERNÁNDEZ, EL PRESIDENTE ORIGINAL


"Una Argentina solidaria, más igualitaria", prometió Alberto Fernández que será su objetivo en su primer mensaje como presidente electo, luego de imponerse en las elecciones en primera vuelta por el 48 por ciento contra el 40,4 por ciento del Mauricio Macri. En el marco de algarabía que rodeó desde temprano al búnker del Frente de Todos, Fernández concluyó a viva voz: "El Gobierno volvió a manos de la gente, volvió a manos de los argentinos". Hubo lugar para la emoción cuando junto a Cristina Kirchner recordaron a Néstor Kirchner, al cumplirse nueve años de su fallecimiento.
 

“Cuando las cosas están en peligro alguien tiene que renunciar a ellas, perderlas, para que otros las conserven.” Esta cita que condensa la estrategia pero sobre todo el corazón de la fórmula que acaba de ganar las elecciones, no es el invento de un gurú de campaña. La dijo Frodo, un personaje imaginario, protagonista de la saga El señor de los anillos. Después de todo, los avatares de la política argentina siempre están más cerca de las distopías literarias que de lo que marcan los manuales. ¡Y la Argentina es la tierra del Nunca Antes! Nunca antes sucedió que una candidata a vicepresidenta anunciara quién iba a ser su compañero de fórmula. Nunca un presidente que fracasa en su intento de reelección le cobra a la gente un “impuesto al voto esquivo” ordenando “que el dólar se vaya adonde se tenga que ir”. Un jefe de gabinete jamás llegó a la presidencia; menos llevando en sangre la combinación de porteño y peronista; y muchísimo menos si antes se ha retirado de su gobierno dando un portazo.
Alberto Fernández es un presidente absolutamente original, llega hasta aquí sin pausa pero sin haber soñado ser lo que es. Propone un gobierno garante y a la vez garantizado por los acuerdos -especialidad de la casa- pero también fraguado en el calor de “las renuncias a las cosas” de las que hablaba Tolkien. Le toca un destino épico, encargarse de desarmar todas las “renuncias obligatorias” que este gobierno le impuso a una población formada por una mayoría de desconocidos y despreciados, mientras articulaba un mensaje de odio disfrazado de República.
Desde la raíz (“re”/“anunciar”) significa negarse, pero también volver a elegir, decir y dar de nuevo: “Un día me llamó Cristina y me dijo: Alberto, es tu turno.” El ejercicio soberano del desapego en un contexto donde nadie quiere largar nada, promete un sentido humano y político renovador. Hoy celebramos el triunfo de los renunciamientos que, desde el histórico de Eva Perón, aprendimos que nada tienen que ver con el abandono. Su renuncia en 2008, la de Cristina, la de cada sector dentro del peronismo y también la de un electorado diverso que hoy celebra aún previendo que a lo largo del trayecto del Frente de Todos no todo le parecerá tan celebrable.
Los años que estuvimos en peligro 
Está claro que el equipo Fernández-Fernández supo hacerse cargo primero de la angustia general y luego de la esperanza con una certeza que comparte con esta mayoría que los votó: “las cosas están en peligro”. No solo por los 57 mil millones de dólares de deuda con el FMI, el desastroso contexto internacional y el saqueo macrista a la economía, sino porque los beneficios personales que Cambiemos le estuvo sacando a la división de la sociedad -entre blancos y pobres, corruptos y gestores, migrantes y argentinos, etc.- dejan instalada una cultura de la mezquindad, una mala alimentación a base de trolls y de fake news, fuga de solidaridades y un mercado de valores completamente inflado donde los buenos, limpios y normales tienen a su disposición las fuerzas represivas, los atajos financieros y la justicia.
En cuanto se conoció la candidatura de Alberto Fernández, en muchos medios oficialistas comenzó a delinearse un identikit a la medida del terror. De pronto resucitaron infinitos videos y posteos de sus fuertísimas críticas y denuncias al kirchnerismo. Está claro que Fernández nunca se cayó la boca desde que dejó su cargo y que nunca paró de buscar: fundó el Partido por el Trabajo y la Equidad en 2012, se sumó al Frente Renovador en 2013, fue jefe de campaña de Sergio Massa en 2015 y de Florencio Randazzo en 2017, la vuelta al mundo lo devolvió a Cristina. Resultado, dos siluetas miserables: o es un títere de ella, o es un panqueque que en cuanto pueda la traiciona. De pronto, el gran tema de la corrupción, dejó paso a un fantasma más taquillero: “¿Quién va a gobernar, Cristina o usted?” pregunta con una insistencia de antiguo sketch cómico el oficialista Morales Solá en la primera entrevista (23 junio): “¿Quién va a gobernar? ¿Usted cree que Cristina cambió? Digo…porque a los 66 años es difícil cambiar.” Cambió y para bien -responde Fernández- Y no es difícil cambiar, porque a uno le toca vivir cosas y se va dando cuenta de esas cosas... ¿Usted no revista las cosas que le pasan en su día? “Sí, pero ya no cambio.” Bueno, tal vez usted tenga más dificultades que Cristina para cambiar.
Es muy probable que, como dicen algunos, esta entrevista haya marcado el comienzo de su campaña con nombre propio. En este diálogo así como en los muchísimos que fue dando a cuanto periodista que lo quiso, no deja chicana sin explicación, ni datos tendenciosos sin rectificaciones. El identikit presidencial empieza aquí a reperfilarse con un primer gran rasgo distintivo donde se dan cita el armador político y el profesor: Alberto Fernández sabe conversar, otro hábito devaluado. Claro que de paso, también demostró que puede desactivar las bombas de humo sobre cuestiones de las que hasta el momento sólo opinaba el oficialismo: el cepo, el control de precios, las causas de la inflación, las causas con las que fue perseguida Cristina, los presos del kirchnerismo sin condena.
Si ya no hay carrera presidencial posible sin presentarle al público un pasatiempo o vocación trunca, una “normalidad familiar” y algún perro que les ladre, la campaña de Alberto cumplió. Allí está la pasión guitarrera, el bigote en honor a Lito Nebbia, un hijo claramente emocionado frente al destino de su papá, una novia periodista y actriz, y el simpático perro Dylan que además cuenta en su haber con unos 3 años de antigüedad en la casa de su dueño frente al efímero destino de selfie que le tocó al pobre perrito Balcarce. Pero hay una novedad: las redes del candidato y compañía no responden claramente a los designios de un director de imagen. ¡Qué alivio! Allí están, aunque cada vez menos, las pocas pulgas en la cuenta de Alberto. Los posteos de Dhizzy (Estanislao Fernández) si bien registran un claro aumento de seguidores, no disminuyeron en espontaneidad ni en niveles de glam. Definitivamente no parecen responder a lo que se espera o no se espera de el. Ni siquiera la cuenta de Dylan (sí, tiene un IG propio donde se lo puede ver en plena sesión de aseo con Fabiola o paseando con Alberto) parece estar más coacheada que la de cualquier cachorro de su clase.
Alberto Fernández fue vocero durante muchos años de la famosa década ganada por eso nos da la sensación de haberlo conocerlo bastante. Nació en Villa del Parque un 2 de abril de 1952 y se puede conjeturar que desde los 22 años festeja su cumpleaños con dolor malvinero. 
¿Y quién va a gobernar?
Alberto responde con la claridad de la esfinge: “Ella y yo somos lo mismo. Voy a gobernar yo. Yo no soy Cristina”. Ningún candidato peronista era más presidenciable que CFK pero a su vez CFK no llegaba sola con sus votos. En un pase maestro ella avanza hacia el centro y obliga a todo el sistema político a reconfigurarse. Alberto por su parte, por más ungido que fue, tampoco podía ganar sin esa vice al lado. Pero si Tolkien resulta demasiado críptico para explicar el presente argentino, siempre nos quedará Perón: “Los peronistas somos como los gatos, cuando parece que nos estamos peleando, es que nos estamos reproduciendo”. O mejor citar al presidente Fernández en su cierre de campaña, que resume el concepto pero sin dejar de lado el factor sentimientos: “Tengo grandes momentos guardados en mi memoria como el día que conocí a Néstor y el día que me reencontré con Cristina Kirchner». La vice, ese mismo día, hablando de sentimientos, difuminaba por primera vez al emblemático “EL” en la figura y el trabajo de su jefe de gabinete y actual compañero de fórmula: “Fue el jefe de Gabinete del Gobierno que reestructuró la deuda externa produciendo la quita más importante. Fue el jefe de Gabinete que le pagó al FMI la deuda que arrastrábamos desde 1957. Fue el jefe de Gabinete del Gobierno que comenzó a reconstruir el salario de los argentinos”.
Sinceramente 
La esperanza hoy, tan golpeada, baila. Está formada por destellos inciertos, pero que brillan y alumbran. Como el fuego del pueblo chileno renunciando a ser el alumno perfecto de una farsa que lo hambrea, o la resistencia del pueblo de Ecuador frente a un tal Lenin de la post verdad que le propone un ajuste neoliberal.
Y con el diario del lunes, como siempre se dice, es más fácil predecir. La historia se ve un poco más coherente y las pequeñas coincidencias cobran sentido. Aquella famosa carta de renuncia de 2008, comenzaba así: “La certeza de que se abre una nueva instancia en su gobierno, en la cual usted pueda contar con un nuevo elenco de colaboradores me impulsa a poner en su consideración mi renuncia“. Pero lo que importa ahora es un detalle: al lado de su firma, Alberto Fernández agregaba de puño y letra una palabra que desde hoy podrá ser leída como música para los oídos pero sobre todo como compromiso: “Sinceramente”. (PAGINA 12 DE ARGENTINA) 





VIVA EVO - ¡MORALES GANA!

Morning Star Online de Londres (www.morningstaronline.co.uk)

Evo Morales ha obtenido una clara victoria en las elecciones presidenciales bolivianas. Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), obtuvo el 47.07 por ciento del voto popular de la nación, lo suficiente como para colocarlo 10 puntos porcentuales por encima de su rival más cercano, Carlos Mesa, que obtuvo el 36.51 por ciento de los votos.
Según la constitución, al ganar al menos el 40 por ciento de los votos y el 10 por ciento más que el segundo candidato, Morales se declara ganador sin la necesidad de una segunda vuelta de votación.
El Movimiento por el Socialismo también ha ganado mayorías tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.
Pero el día después de la votación, cuando se hizo evidente que Morales estaba en camino de una victoria de primera ronda sobre Mesa, estallaron violentas protestas de la oposición de derecha.
Los ataques incluyeron incendiar centros de conteo de votos, destrozar la sede del partido de Morales y agredir a los partidarios indígenas de Morales y el MAS.
Estas acciones son una continuación de la violencia contra los partidarios del MAS y especialmente de los pueblos indígenas vistos durante la campaña electoral, y parte de un impulso más amplio para poner en duda la legitimidad de las elecciones y hacer retroceder las reformas progresivas de la presidencia de Morales.
El miércoles por la mañana, Morales advirtió que esto equivalía a un intento de golpe de estado de la derecha para detener el conteo total de votos e intentar anular el resultado de las elecciones.
La oposición de derecha sin duda se sintió alentada en este intento por una declaración de la Organización de Estados Americanos (OEA) el lunes 21 de octubre expresando "su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de explicar en la tendencia de la tendencia resultados preliminares después del cierre de las urnas".
Sin embargo, ningún observador internacional en el equipo de 92 miembros de la OEA dirigido por el ex Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Manuel González, que examinó las elecciones en todas sus etapas y en todo el país, había planteado problemas.
Además, otros observadores internacionales elogiaron la legitimidad y la transparencia del proceso.
Uno de los principales observadores, Rixi Moncada, quien es el presidente de la corte electoral en Honduras, elogió el nivel de monitoreo independiente que se llevó a cabo, diciendo que "El conteo de votos está abierto a todos los que quieran verlo ... podríamos ver el anotando cada uno de los votos de cada papeleta".
Otro observador, el eurodiputado español Manu Pineda, también habló con los medios de comunicación elogiando la legitimidad del proceso, diciendo que “en España las papeletas se cuentan y se asignan muy rápidamente, sin embargo, en Bolivia, cada papeleta se celebra y se muestra a todos, por lo que no puede haber cualquier manipulación, el voto se registra públicamente en un tablero para que todos lo vean. El conteo lleva mucho tiempo, pero podemos ver que es algo positivo porque detiene cualquier posibilidad de fraude".
"Todo ha tenido lugar con total normalidad y regularidad", agregó la eurodiputada portuguesa Sandra Perreira.
El cargo de la OEA también fue refutado por Mark Weisbrot del Centro de Investigación Económica y Política con sede en Washington, quien señaló que la declaración de la OEA "no proporciona absolutamente ninguna evidencia, ni estadísticas, números o hechos de ningún tipo, para apoyar esta idea . Y, de hecho, un análisis preliminar de los datos de votación en las más de 34,000 mesas de votación, que está disponible públicamente y puede ser descargado por cualquier persona, no muestra evidencia de irregularidad ”.
Como explicó Weisbrot, "el cambio en el margen de votación en los centros de votación que informan más tarde es el resultado de la geografía, es decir, las áreas progubernamentales, en promedio, informaron más tarde que aquellas que tienen una mayor proporción de votantes que están en contra del gobierno".
Un conocimiento pasajero de la geografía electoral de Bolivia confirmaría que las áreas indígenas rurales que tienden a ser las últimas en contarse han estado tradicionalmente a favor de Morales.
Esto no ha impedido que los partidarios de Trump y los funcionarios de la administración intervengan, y el senador Marco Rubio afirmó el día después de las elecciones, antes de que se contaran todos los votos, que Morales no había ganado lo suficiente para evitar una segunda vuelta y expresó su preocupación de que "él alterará los resultados o el proceso para evitar esto ".
Para combatir estos ataques, Morales ha invitado a organismos internacionales, incluida la OEA, a auditar los resultados completos.
Mientras tanto, CONALCAM, una coalición de grupos indígenas, movimientos sociales y sindicatos de trabajadores, salió a las calles para movilizaciones pacíficas para defender la democracia de la violencia de la derecha y cualquier intento de subvertir el proceso electoral, y en apoyo del progreso social y Evo Morales.
Este apoyo no es sorprendente cuando se considera que en los últimos años Bolivia se liberó del modelo económico neoliberal, buscó la independencia del FMI y las poderosas corporaciones globales que alguna vez controlaron sus recursos naturales, y ha estado a la vanguardia de los países de la región en quiebra. de la dominación histórica de los Estados Unidos.
Este ejemplo positivo para el mundo, que las personas y el planeta pueden venir antes que las ganancias corporativas, inevitablemente ha provocado una fuerte oposición de sectores externos poderosos, incluida la administración Trump.
Los progresistas y el movimiento sindical internacional piden que se respeten los resultados electorales de Bolivia. No debe haber intervención externa o amenazas de un golpe de estado destinado a derrocar al presidente.





MÉXICO, ¿REVITALIZA SU POLÍTICA EXTERIOR?

El gobierno mexicano parece estar dispuesto a trazar un acercamiento con Bolivia, Cuba y Venezuela

Heraldo de México (www.heraldodemexico.com.mx)
                                                           
La política exterior de México parece encontrarse en una nueva coyuntura, al buscar revitalizar lo que algunos consideran como sus viejas glorias.
Por un lado mantiene una buena relación con EU, su abrumador vecino y principal socio comercial, si bien su decisión de no confrontar al gobierno del mercurial presidente Donald Trump y tratar de cooperar con él ha llevado a que lo acusen de hacer parte del “trabajo sucio”, al menos en lo que se refiere al tema de refugiados centroamericanos.
Los problemas de México y EU no se reducen a la muy notoria crisis de los migrantes, sino que temas como narcotráfico y comercio pueden convertirse en puntos de contención que tal vez obliguen a concesiones mexicanas.
En compensación aparente, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador parece dispuesto a trazar una ruta de política exterior donde son notables los acercamientos simbólicos a Bolivia, Cuba y Venezuela, tres naciones confrontadas con Washington.
El acercamiento con Cuba no tiene problema. Ha sido una postura tradicional del gobierno mexicano y la reafirmación de los lazos amistosos entre los dos países es mucho más una expresión de independencia que otra cosa.
Los vínculos históricos y el sitio que Cuba tiene en el imaginario mexicano lo hacen fácil de pasar por alto.
Los casos de Bolivia y Venezuela tienen ciertas diferencias, no obstante en el caso boliviano, el gobierno mexicano felicitó al presidente Evo Morales casi inmediatamente después de que el Tribunal Electoral decretara la victoria de Morales en su tercera reelección, pese a los cuestionamientos públicos sobre la legitimidad de comicios donde votaron los muertos y el sistema “se calló”.
La probabilidad de que la votación por Morales haya sido mayoritaria es innegable: las dudas se refieren a lo que parece una maniobra para evitar una segunda vuelta en la que había posibilidad de que lo derrotaran. La felicitación mexicana fue una abierta toma de posiciones.
Según la información electoral, Morales ganó la mayoría relativa, pero no la absoluta y más de la mitad de los bolivianos votó en su contra. Si por cierto, eso habla volúmenes de la disposición democrática de Morales y su partido, tampoco habla bien de la capacidad de la oposición por ponerse de acuerdo y coligarse tras un solo candidato.
Y al margen de cualesquier simpatía que pueda haber por el proyecto de Morales, la precipitada felicitación no ayuda a la política exterior mexicana.
El caso de Venezuela es más y menos complicado. El gobierno de Nicolás Maduro puede alardear de haber resistido hasta ahora los embates de la enemistad de EU y los ataques de una oposición que aunque al parecer mayoritaria está tan dividida que lleva años tan dispuesta a confrontar al régimen como poco inclinada a trabajar de común acuerdo. La emigración parece haberse convertido en la válvula de escape para el descontento.
El acercamiento con Caracas, acoplado al alejamiento mexicano de sus hasta hace poco aliados del “Grupo de Lima”, coloca a México en una ruta de colisión con EU.





BOLSONARO SUAVIZÓ SUS DECLARACIONES SOBRE LA SITUACIÓN EN ARGENTINA, BOLIVIA Y CHILE

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                                         
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, suavizó este domingo las polémicas declaraciones que venía haciendo sobre la situación en los países de América latina y, en un tono más pragmático y conciliador, destacó la importancia de las relaciones comerciales de Brasil con sus vecinos.
El líder ultraderechista, en declaraciones que concedió a periodistas brasileños en el marco de su visita oficial a Emiratos Árabes Unidos, dijo que quiere aumentar el comercio con Argentina independiente del vencedor de las elecciones de este domingo y que quiere que Bolivia permanezca como amigo de Brasil.
Sobre las protestas sociales en Chile, que llegó a calificar como actos "terroristas", afirmó que se trata de un problema interno de ese país y que espera que todo sea resuelto.
Bolsonaro dijo que, independiente de quien sea elegido presidente en Argentina, espera ampliar el comercio con el principal socio del país en la región y agregó que si el candidato peronista, Alberto Fernández, gana, como prevén todas las encuestas, espera que no se oponga a la apertura comercial del Mercosur defendida por Brasil.
"Esperamos que vuelva atrás sobre todo aquello que él (Fernández) dijo hace poco, cuando visitó en Brasil a Lula (el encarcelado expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva), sobre revisar el Mercosur", agregó.
Qué dijo sobre Argentina
El miércoles, en Tokio, llegó a afirmar que el regreso al poder de Cristina Fernández de Kirchner (candidata a vicepresidente en la llave de Fernández) representa la vuelta del Foro de Sao Paulo al Gobierno de Argentina y pone en riesgo el Mercosur, por lo que, dijo, Brasil tiene que pensar en alternativas, entre las que mencionó la posible expulsión del país vecino del bloque.
Tras los temores expresados por Bolsonaro en los últimos meses, Fernández ya ha adelantado que no pretende "cerrar" la economía, que busca mantener sus alianzas con Brasil y que considera el Mercosur como una prioridad para Argentina.
“Buenas relaciones”
Bolsonaro dijo igualmente que espera que Brasil y Bolivia mantengan sus buenas relaciones aunque manifestó su respaldo a la propuesta de la OEA de realizar una auditoría del escrutinio de las elecciones del pasado domingo, en que el presidente Evo Morales fue reelegido en primera vuelta, ante las denuncias de fraudes.
Aunque, en tono pragmático, agregó que "espero que Bolivia permanezca como un país amigo nuestro. Tenemos negocios con ellos, en especial el gas (importado por Brasil), pero no renunciamos a los valores democráticos", dijo.
La cancillería brasileña ya había anunciado el jueves que, "de momento", no reconoce la reelección de Morales en los polémicos comicios del último domingo y que apoya una auditoría del proceso electoral como proponen la oposición y la OEA.
Situación de Chile
En cuanto a las protestas sociales en Chile, que llegó a calificar como terroristas, dijo ahora que se trata de un asunto interno de ese país y que espera que la situación se resuelva en breve.
"Pero, lógicamente, lo que ocurrió en un primer momento, con depredación del patrimonio público, nos preocupa a todos", agregó.
Bolsonaro había manifestado la víspera su preocupación con la situación de "inestabilidad" en los países de América Latina, que atribuyó a una estrategia del Foro de Sao Paulo, que reúne a partidos y movimientos de izquierda de la región, para recuperar el poder perdido. 





El prontuario de los acusadores del gobierno de Evo Morales
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
AGITANDO EL FANTASMA DEL FRAUDE EN BOLIVIA

Pese a que el conteo final ratificó la victoria del oficialismo, las imputaciones de fraude crecen.  Pero, ¿cuál es la historia y la legitimidad  de los denunciantes?

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                         
La palabra fraude se repite con insistencia en Bolivia por estas horas. La oposición remacha el clavo apoyada en sus denuncias por la OEA y la Unión Europea (UE) que piden un ballotage. También se sumaron al coro de acusadores Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia. Los cuatro, es decir Trump, Bolsonaro, Macri y Duque – huelga hablar de sus afinidades políticas – actúan en tándem contra el gobierno de Evo Morales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerró los cómputos y dio ganador al oficialismo por la diferencia que necesitaba: 47,08  a 36,51 por ciento, de manera que a Carlos Mesa y su fuerza, Comunidad Ciudadana, no les alcanzó para llegar a la segunda vuelta. La evidencia que faltaba – el 10 por ciento de distancia entre la primera minoría y la segunda, además de un piso del 40 por ciento - apareció después de cinco días. Pese a eso, las imputaciones de fraude no se desvanecen, por el contrario, aumentan. Ahora bien, ¿cuál es la historia y la legitimidad que tienen estas organizaciones y países para decir lo que dicen?
La Unión Europea avaló el fraude en Honduras que se cometió durante la elección del 26 de noviembre de 2017 que le permitió ser reelegido al actual presidente, Juan Orlando Hernández. La UE denunció ahora que Evo Morales en Bolivia incrementó su ventaja de siete a diez puntos después de un corte abrupto en el conteo de los votos. La misma interrupción había pasado en Tegucigalpa hace dos años cuando Hernández estaba cinco puntos abajo del candidato Salvador Nasralla.
La OEA no coincidió en un primer momento con el enfoque de la Unión Europea y pidió nuevas elecciones. El pueblo hondureño salió a las calles a protestar como sucede hoy en Bolivia y hubo medio centenar de muertos por la represión. Evo denunció que la oposición está buscando su propia víctima fatal para recrudecer la escalada, pero hasta ahora no pasó.
En Honduras la OEA finalmente se desdijo y reconoció que Hernández había ganado. El opositor Nasralla contraatacó: “La próxima vez que inviten a un organismo como este que traiga a los técnicos que entiendan y puedan avalar, porque el fraude en Honduras es sobre todo tecnológico”. El candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura agregó en aquel momento: “Es lamentable que la OEA tome esta decisión, es condenable, es como para pensar el papel de la OEA después de haber tenido la evidencia de un fraude, porque la tuvieron y la vieron. Si valida un fraude, para mí la OEA ya no tendría razón de ser”. Sus declaraciones fueron al canal de televisión Hable Como Habla (HCH), el de mayor audiencia en Honduras. Hernández sigue gobernando y la OEA continúa financiada por Estados Unidos en su mayor parte. Su presupuesto global a 2018 era de 84,8 millones de dólares.
No hace falta entrar en demasiados detalles sobre la historia neocolonial de la organización. Basta solo con mencionar dos. Cuando en 1962 expulsó a Cuba en una reunión en Punta del Este por adherir al marxismo-leninismo o cuando en 1982 no respaldó a la Argentina en la Guerra de Malvinas porque Estados Unidos optó por aliarse con Inglaterra, aun cuando es país miembro de la OEA y prefirió sepultar el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que ahora quiere reflotar para consolidar su intervención en Venezuela.
Estados Unidos acaba de exigirle a Bolivia que respete el voto de la ciudadanía que ya se expresó en las urnas. Lo hizo por boca de su subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak. “Que respeten los votos emitidos por el pueblo. Ellos deberían hacer eso y si no lo hacen nosotros les hemos dejado claro que habrán serias consecuencias en sus relaciones con la región”. A las amenazas del funcionario se sumaron en silencio tres países aliados de EEUU. Todos adhirieron al reclamo de la UE y la OEA: que haya un segundo turno electoral.
Colombia lo sugirió cuando su presidente Iván Duque fue acusado de fraude el 27 de mayo del año pasado en su país. El actual senador Gustavo Bolívar, del partido de Gustavo Petro, difundió varias boletas electorales con tachaduras y números ilegibles que beneficiaban al candidato uribista. De cualquier modo, Duque, el exponente de la derecha colombiana ganó con amplitud la primera y segunda vuelta y el Consejo Nacional Electoral desestimó las denuncias.
El gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro está inmerso hoy en varios escándalos. Pero uno es de tinte electoral y tiene como principal implicado al ministro de Turismo, Marcelo Álvaro Antonio. Llevado a juicio, varios senadores le pidieron la renuncia pero el presidente lo sostiene en el cargo. Al integrante del gabinete se le imputan fraude electoral y apropiación indebida de fondos de campaña. Los hechos habrían sucedido el año pasado cuando él era jefe regional del Partido Social Liberal (PSL). La pequeña fuerza que le permitió Bolsonaro acceder al Palacio del Planalto y hoy se encuentra en estado de disolución por sus conflictos internos y hasta con el propio presidente. Antonio además enfrenta cargos del Ministerio Público de Minas Gerais, por cuentas paralelas y haber promovido “candidatos fantasmas” para aumentar los recursos partidarios del PSL. No se lo acusa de haber metido la mano en las urnas, pero sí de quedarse con dinero público volcado a sostener candidaturas. En Brasil ya había caído otro ministro de Bolsonaro por sospechas de fraude, el de la Secretaría General de Gobierno Gustavo Bebianno. Duró apenas dos meses en el cargo.
El cuarto país que se sumó a la cruzada contra Morales es Argentina. El presidente Mauricio Macri vio la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio. Agitó la posibilidad de un posible fraude en las elecciones presidenciales y para eso su militancia distribuyó unos manuales que llevan como título: “Cómo nos hacen fraude electoral (y cómo evitarlo)”. Lo llamativo es que el control del aparato del estado lo tiene su gobierno. El mismo que contrató a la cuestionada empresa SmartMatic con denuncias de fraude en varios países.





LA AMARGA VICTORIA DE EVO MORALES

El presidente de Bolivia se impuso en primera vuelta, pero pierde apoyos, afronta denuncias de fraude y debe lidiar con una crisis de legitimidad

El País de España (www.elpais.com)

Los bolivianos tardaron cuatro días en conocer los resultados de las elecciones del pasado domingo. Una mayoría, que coincide a grandes rasgos con los votantes de Evo Morales, se los creyó. Amplios sectores de la sociedad los rechazan y dan crédito a las denuncias de fraude de la oposición, encabezada por el exmandatario Carlos Mesa. Muchos, de todos los signos, critican la actuación del Tribunal Supremo Electoral, el órgano encargado de velar por la transparencia de los comicios que interrumpió durante casi 24 horas el escrutinio electrónico sin ofrecer suficientes explicaciones. Lo que sucedió esta semana en Bolivia refleja la brecha abierta en el país y, al mismo tiempo, el desgaste del presidente y la sensación de que algo parece haberse quebrado.
Morales ganó en primera vuelta, a falta de la auditoría anunciada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), pero lo hizo con el porcentaje de apoyos más bajo desde que asumió el poder en 2005. El partido de gobierno, Movimiento Al Socialismo (MAS), obtuvo casi 300.000 votos menos que en 2014, pero a ese dato hay que añadir el incremento del padrón: el 20 de octubre hubo cerca de un millón de votantes más que entonces. Morales obtuvo el 47% de los sufragios, frente al 61% que logró en 2014. Es decir, 2,88 millones de votos ante, como recordó esta semana el presidente, 3,17 millones, incluyendo el voto en el extranjero.
La oposición tradicional de las clases medias y altas, sobre todo urbanas y especialmente en el bastión de Santa Cruz, ha sumado otro tipo de descontento: el de los jóvenes e incluso los sectores populares. Eso se percibe, por ejemplo, en los mercados de El Alto, el municipio con mayor concentración de indígenas de Bolivia. Los simpatizantes de Morales se mezclan con quienes lo fueron y ya no lo son, o los que simplemente han entrado en una fase de desencanto pero lo siguen votando porque no les gustan las alternativas. Juana Gutiérrez, con tres hijos, regenta un puesto de frutas en la feria de La Ceja. “Todo es muy complicado”, dice en referencia a la situación económica. “Pero antes estaba peor”. Juana habla de su hija Jessica, que pudo matricularse en la universidad y estudia Trabajo Social y, en vísperas de los comicios, afrontaba el debate sobre la continuidad del presidente con expectación. “Que sepamos no hay nada escrito, pero veremos”. En El Alto se impuso Morales con mayoría absoluta, un 55%, pero el domingo en los colegios electorales no faltaban los mestizos que exhibían su apoyo a Mesa. Incluso el pastor presbiteriano ultraconservador Chi Hyun Chung obtuvo en este municipio casi un 15% de apoyo.
A las protestas contra el Gobierno se unieron hace ya meses comunidades indígenas, sobre todo las afectadas por los incendios forestales en la Amazonia. Y también sectores cocaleros, a los que las autoridades acusan de utilizar dinamita en las movilizaciones, que esta semana han derivado en episodios de violencia y han dejado decenas de heridos.
El mandatario minimiza, si embargo, esta tendencia, y la achaca a la ofensiva opositora. “Siempre hemos subido”, recordó el pasado jueves en una conferencia de prensa en la que denunció un intento de “golpe de Estado interno y externo”. “Debemos reconocer seguramente algunos errores. Pero tanta mentira, tanto odio que ha creado últimamente toda la oposición siento que afectó. Y tanto engaño, especialmente algunos grupos juveniles”, agregó. “Hemos estado avanzando, avanzando, avanzando... ¿Quién no quisiera tener más voto, más apoyo? Por supuesto. Además, llevamos 13 años, 14 años. Tal vez hay algún desgaste, lo reconozco. Internamente también tenemos diferencias”, consideró.
Esta circunstancia tiene que ver en buena medida con la crisis de legitimidad generada por la derrota en la consulta sobre reelección indefinida de 2016. El resultado fue pasado por alto por el Constitucional y el Tribunal Electoral, que le permitieron presentarse a estas elecciones. El número de votos que cosecha sigue siendo muy elevado. Pero al mismo tiempo su discurso, centrado en el crecimiento, los buenos datos económicos y la estabilidad, comienza a proyectarle como un representante del establishment del que siempre quiso mantenerse al margen.
Sostiene el profesor de Ciencias Políticas y sociólogo Fernando Mayorga que el “estilo de Gobierno” de Morales se caracteriza, entre otros rasgos, por la presencia de los dirigentes de las organizaciones sociales. Lo resaltó esta semana el propio mandatario: “Este movimiento campesino indígena no viene de politólogos”. Queda por ver si ese respaldo se mantiene en el tiempo. Morales, si se confirman los resultados del recuento, gobernará hasta 2025.
“Si se prueba el fraude, vamos a segunda vuelta”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se mostró este sábado más conciliador tras haber agitado el fantasma de un golpe de Estado orquestado, según su acusación, dentro y fuera del país. El mandatario recibió en los últimos días objeciones de Washington, Bruselas y varios países de la región por las sospechas en torno al escrutinio, que le otorga la victoria en primera vuelta. La Organización de los Estados Americanos (OEA) aceptó realizar una auditoría del proceso electoral.
“Hemos escuchado las posiciones de las cancillerías de Colombia, Argentina, Brasil y Estados Unidos. Invito a esos y otros países a participar de la auditoría que hemos propuesto. Que se revisen todas las actas. Si a la conclusión del proceso se prueba el fraude, vamos a la segunda vuelta”, aseguró desde las redes sociales. El Tribunal Supremo Electoral interrumpió el domingo por la noche el recuento electrónico cuando los datos apuntaban a una segunda ronda y lo reactivó tras un día con una variación en la tendencia.





“LA DUDOSA NUEVA REELECCIÓN DE EVO MORALES”
                                                                                                                                                       
Así como Alberto Fujimori en el 2000, el presidente boliviano reinterpretó la Constitución para postular en el 2014. Esta vez recurrió a los DD.HH. para volver a presentarse

El Comercio de Perú (ww.elcomercio.pe)

En junio del 2018, publiqué en este medio una columna titulada “No hubo giro a la izquierda, no habría giro a la derecha”. Su tesis era que, en nuestra región, ni las victorias electorales de la izquierda a inicios del siglo XXI ni las victorias recientes de la derecha se explicaban con base en preferencias ideológicas, sino con base en la evaluación que los votantes hacían de los gobiernos precedentes.
En el 2018 los mexicanos votaron por un populista de izquierda como alternativa a los cuatro gobiernos de derecha que precedieron la elección, y los brasileños votaron por un populista de derecha como alternativa a los cuatro gobiernos de izquierda precedentes. Entonces, habría pesado más la intención de castigar gestiones fallidas que la de premiar una opción particular.
Precisamente porque se trata más de una reacción contra el statu quo que en favor de una posición política, es que esta se expresa en forma indistinta contra gobiernos de derecha (en Chile y Ecuador) o de izquierda (en Bolivia y Nicaragua). ¿Qué causas transversales podrían explicar un malestar relativamente extendido? Una posible respuesta es que América Latina pasó de crecer a una tasa media de 4% durante el ‘boom’ de las materias primas a crecer solo un 0,6% este año, según estimación del FMI. Otra podría ser la dimensión regional de escándalos de corrupción como el de Lava Jato.
—Estrategia boliviana—
Pero también existen problemas que son específicos a cada caso. Al igual que Alberto Fujimori en el 2000, por ejemplo, Evo Morales pudo postular en el 2014 a un tercer mandato consecutivo (bajo una Constitución que solo permitía dos), a través de la versión boliviana de nuestra “interpretación auténtica”: ambos argumentaron que se trataba de su segunda candidatura bajo la nueva Constitución.
En el 2016, Evo Morales intentó sortear esa restricción constitucional a través de un referéndum en el que, según propia versión, debía ser el pueblo quien decidiera si podía ser candidato a la presidencia por cuarta vez consecutiva. Un referéndum de dudosa legalidad, dado que no buscaba modificar esa restricción constitucional, sino más bien eximir a un candidato en particular de la obligación de acatar la norma. Constituía una apuesta riesgosa porque, a diferencia de lo que ocurre en las elecciones generales, una consulta popular sobre la candidatura de Morales permitía forjar de modo espontáneo la unidad de la oposición en torno a un monosílabo: No. Y así fue, Evo Morales perdió esa elección.
Morales apeló entonces a su control de otras instituciones del Estado. El Tribunal Constitucional Plurinacional aceptó el alegato según el cual poner cualquier restricción al número de veces en que una persona podía ser candidata a un cargo de elección popular constituía una violación de los derechos políticos, que consagra el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (que garantiza el derecho a elegir y ser elegido). Es decir, la Constitución que aprobara una Asamblea Constituyente de amplia mayoría oficialista y ratificara el pueblo en un referéndum, atentaba contra los derechos políticos de los bolivianos (cosa de la que nadie se había percatado antes de que los derechos políticos presuntamente vulnerados fueran los de Evo Morales).
Luego Morales recurrió a un Tribunal Supremo Electoral (TSE), en cuya independencia, según las encuestas, no cree la mayoría de los electores. Como si buscara confirmar esas sospechas, en otro paralelo con la reelección de Alberto Fujimori en el 2000, el TSE suspendió la transmisión rápida de los resultados (que auguraban una segunda vuelta, lo cual ha de haber provocado en el oficialismo reminiscencias del referéndum del 2016), para reanudarla al día siguiente, pero concediendo ahora la victoria a Morales en primera vuelta.
Esa es la razón por la cual la Misión de Observación Electoral de la OEA sostiene que “el TSE presentó datos con un cambio inexplicable de tendencia que modifica drásticamente el destino de la elección y genera pérdida de confianza en el proceso electoral”. A quien tuviera dudas sobre la independencia de las misiones electorales de la OEA, cabría recordarle que estas establecieron que ni las elecciones peruanas en el 2000 ni las hondureñas en el 2017 fueron libres o justas bajo estándares internacionales.
—Reelección indefinida—
Pensemos ahora en una de las posibles implicaciones de lo ocurrido en Bolivia para nuestra región. Si establecer restricciones al derecho a ser elegido para un cargo público contraviene la Convención Americana de Derechos Humanos y esta tiene prioridad sobre cualquier norma de derecho nacional, entonces la mayoría de estados que son parte de esa convención (incluyendo el Perú), la estarían violando al impedir la reelección indefinida de sus gobernantes. Suerte que Martín Vizcarra no sea realmente el castrochavista de veleidades autocráticas que describen algunos de sus opositores, porque de serlo tendría servido el argumento para buscar eternizarse en el poder.





DIFERENCIA ENTRE LO OCURRIDO EN ECUADOR, CHILE Y BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                              
El que haya trabajado en más de 12 países, incluyendo Ecuador, Chile y Bolivia, me permite escribir estas líneas.
Para entender a los ecuatorianos, hay que tener presente que no todos los pobladores originales son quichuas, los que viven al norte no lo son. También hay que tener presente que la mayoría de los pueblos originales están incorporados a la economía. Por ejemplo, los otavaleños, que son aquellos que peinan con una trenza y visten con un impecable poncho blanco, tienen gran control sobre la industria textil ecuatoriana.
Su incorporación a la economía del país es la que hizo que su protesta frente al aumento de los combustibles no sea política sino comercial, es por ello que cuando el gobierno derogó el decreto que originó su aumentó se acabaron las protestas.
Lo que ha ocurrido en Chile es completamente diferente porque existen chilenos de izquierda altamente politizados, tan es así que, en las elecciones de 1970, el comunista Allende obtuvo el 36.63% de los votos y que en elecciones posteriores a Pinochet la allendista Bachelet ha gobernado dos veces. Tengamos presente que las manifestaciones chilenas se inician con agresiones, como saqueos, incendio de vehículos, destrucción de la propiedad pública y privada incluyendo la de servicios públicos como el Metro de Santiago. Pero el viernes pasado, millones de chilenos salieron a las calles de Santiago para protestar, en forma totalmente pacífica y bailando, contra las injusticias socio económicas que ha originado la falta de evolución que necesariamente tienen los sistemas socio económicos como el implantado por Pinochet (Economía de Mercado), el que, sin lugar a dudas, puso a Chile a la vanguardia de los países sudamericanos, vanguardia en la que todavía estuviera si su sistema socio económico hubiera evolucionado como es debido. Pero, el sábado pasado, saliendo a limpiar Santiago, los chilenos también protestaron contra la primitiva manera de proceder que tienen los socialistas y los comunistas.
Lo ocurrido en Bolivia se parece a lo que está pasando en Venezuela, un inicialmente popular líder, manipulando la Constitución, se apodera del gobierno de su país hasta que tarde o temprano crea una reacción que no puede controlar y el pueblo lo destituye usando sistemas no siempre civilizados. ¿Lo que ocurre en cuál de estos tres países, se asemeja a lo que está pasando en el Perú?





FARID KAHHAT: EN BOLIVIA NO EXISTE UN TRIBUNAL ELECTORAL INDEPENDIENTE

Canal N de Perú (www.canaln.pe)

El internacionalista Farid Kahhat sostuvo que en Bolivia no existe un tribunal electoral independiente, pues el actual tiene “mayoría oficialista”.
Afirmó, además, que en la última elección presidencial se dieron demasiadas irregularidades y se constató que se utilizaron “recursos públicos con fines proselitistas”.
“Incluso si fuera cierto que no hubo fraude a favor de Evo Morales, posibilidad que admito, las irregularidades han sido demasiadas hasta llegar el momento de la elección como para que esto pase desapercibido”, dijo Kahhat en Cuarto Poder.
“No hay un tribunal electoral independiente, el Tribunal Supremo Electoral tiene mayoría oficialista y la propia misión de observación electoral de la OEA constata que se utilizaron recursos públicos con fines proselitistas”, detalló.
“En ese contexto, al igual que ocurrió con [Alberto] Fujimori en el 2000 y en mayor magnitud incluso, desaparezca el conteo oficial de votos por un cierto número de horas y cuando reaparece, el resultado sea distinto. Es sumamente sospechoso, por eso es que hay sospecha de fraude”, explicó el internacionalista.
Farid Kahhat refirió que, sin una auditoría de las elecciones en Bolivia, seguirá la frustración y las protestas violentas “al menos por un tiempo”. 
Agregó, que Evo Morales, no debería estar ejerciendo la presidencia, porque la Constitución boliviana solo permitía dos periodos presidenciales.
Finalmente, respecto a la crisis que se vive en Chile, Farid Kahhat, aseveró que se viene presentando un “terreno desconocido”, pues nadie previó manifestaciones como las vividas en los últimos días.





CANCILLERÍA RECIBIÓ "MUCHOS" PEDIDOS DE AYUDA DE URUGUAYOS EN CHILE Y BOLIVIA


Subrayado de Uruguay (www.subrayado.com.uy)
                                                                                                                    
El ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Nova dijo que “lamentablemente están pasando cosas que uno no quisiera que sucedieran en nuestra patria grande”. Manifestó que “hay países hermanos y amigos que tienen dificultades, que son las expresiones de los pueblos que quieren algunas otras cosas y que solo esos pueblos son capaces de arreglar”.
Yo siempre he dicho que los problemas de los chilenos los tendrán que arreglar los chilenos… y los bolivianos igual y los venezolanos también. Todo a través del diálogo que ha sido la línea central de conducción en materia de relaciones exteriores del gobierno uruguayo.
Dijo que Uruguay siempre apuesta la diálogo, al entendimiento, a la buena fe y a la colaboración "porque ese es el camino", y también a ayudar si se le solicita.
Además, Nin informó que se recibieron muchos pedidos de intervención de uruguayos, principalmente desde aeropuertos con dificultades para moverse y desde las principales ciudades afectadas, todo lo cual fue gestionado por los respectivos cónsules.





VICTORIA DE EVO MORALES ASEGURA ESTABILIDAD DE BOLIVIA
           
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                             
El embajador de Bolivia en Panamá, Pastor Mamani Villca, afirmó que la victoria del presidente, Evo Morales, en las urnas asegura hoy la estabilidad del país sudamericano, con una larga historia de luchas soberanas.
En entrevista con el diario Bayano Digital expresó que este nuevo triunfo electoral le devuelve al pueblo la esperanza de soñar con su destino y la anhelada salida al mar.
Puntualizó que Morales es el artífice de un proyecto soberano, que permitió a los bolivianos controlar el 80 por ciento de los beneficios de la minería, reducir
la deuda externa y ejecutar la construcción de más de cinco mil escuelas y mil centros de salud. El diplomático resaltó la masividad en los comicios, donde el mandatario ganó la ventaja necesaria, en primera vuelta, para su reelección, pese a las denuncias de un presunto fraude por desafectos al gobierno y elementos generadores de actos violentos.
'Hay que entender que los poderosos que siempre han manejado a Bolivia, como gobernantes, no aceptan que un indio los gobierne', recordó Mamani Villca, quien hizo referencia al trabajo de los más de 200 observadores internacionales, que pudieron apreciar la transparencia de las elecciones.
Por tal motivo, no tiene justificación alguna el llamado de grupos opositores a generar convulsiones en un país que busca construir la paz y propuso una auditoria que confirme el cómputo oficial, dijo.
Resaltó el fuerte apoyo de los campesinos a Morales y el hecho de que esa población, antes marginada, hoy es testigo de un proceso de ejecución de grandes instalaciones gasíferas y del acceso a la educación y la salud gratuita, además de oportunidades de empleo digno para todos.





AUTORIDAD PALESTINA FELICITA A EVO MORALES POR SU REELECCIÓN EN BOLIVIA

Enlace Judío de México (www.enlacejudio.com)

El presidente de la Autoridad Palestina felicitó a Evo Morales por su reelección en la presidencia de Bolivia.
Morales ganó las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre en Bolivia con un 47 por ciento de la votación. Se trata de su tercera reelección en el gobierno de Bolivia, al que llegó en el año 2006.
Sin embargo, acusaciones de fraude electoral e irregularidades en el proceso de los comicios han desatado manifestaciones de ciudadanos bolivianos en contra del gobierno de Morales desde la jornada que siguió a las elecciones.
A través de una misiva con fecha de 23 de octubre, el presidente palestino Mahmud Abbas, se unió a la lista de aquellos que han externado sus felicitaciones a Morales, entre los que se cuentan los gobiernos de México e Irán.
“Con el nombre [sic] del Estado de Palestina, su Pueblo y en el mío propio me complace presentarle a Usted Hermano Presidente nuestras fraternales felicitaciones por la gran confianza que ha depositado vuestro amigo pueblo en reelegirle presidente del Estado Plurinacional de Bolivia”, expresó Abbas, a la vez de desearle “éxito y salud”, así como “el desarrollo y el bienestar” al pueblo boliviano.
“Manifestamos nuestro calurosos [sic] orgullos por la estrecha relación histórica de amistad que une [sic] nuestros pueblos y gobiernos”, agregó.
Abbas destacó el apoyo del gobierno de Morales en Bolivia a los palestinos en foros nacionales e internacionales, “para lograr el fin de la ocupación israelí a nuestras tierras y establecer nuestro Estado Independiente con su capital Jerusalén Oriental”.
Morales es un constante crítico de Israel, al que ha calificado de “genocida” y “Estado terrorista” en su relación a los palestinos.





LÍDER LABORISTA BRITÁNICO FELICITA A EVO MORALES POR SU REELECCIÓN

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, felicitó hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, por haber logrado la reelección en los comicios del pasado 20 de octubre.
Felicitaciones a @evoespueblo por su reelección como presidente de Bolivia, escribió Corbyn en su cuenta de Twitter.
El líder del principal partido opositor del Reino Unido afirmó además que Evo Morales y su movimiento han garantizado los derechos de los pueblos indígenas, reducido a la mitad la pobreza extrema, e impulsado un crecimiento económico impresionante en la nación suramericana.
El mandatario boliviano, en el poder desde 2005, ganó la semana pasada su cuarto mandato, con el 47,07 por ciento de los votos, mientras que su rival, el expresidente Carlos Mesa obtuvo el 36,52 por ciento de los sufragios.
A pesar de que los datos son avalados por el Tribunal Supremo Electoral, la oposición boliviana, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos y algunos países como el Reino Unido, pretende desconocer el resultado y demanda que se celebre una segunda vuelta.





PAÍSES DEL ALBA-TCP FELICITAN A BOLIVIA POR VICTORIA DEMOCRÁTICA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) felicitaron a Bolivia por la jornada democrática de elecciones generales del 20 de octubre, destaca hoy la cancillería.
Una vez publicados los cómputos oficiales por parte del Tribunal Supremo Electoral, celebran la victoria del pueblo boliviano y del presidente, Evo Morales, para el ejercicio de un nuevo mandato presidencial 2020-2025, resalta un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El texto enfatiza en que los bolivianos decidieron continuar con el avance del proceso de transformaciones sociales y democráticas, la estabilidad política, y la industrialización, así como la profundización de políticas inclusivas, las cuales condujeron al país a liderar el crecimiento económico en América del Sur.
Un saludo emitieron también los países del ALBA-TCP al vicepresidente electo Álvaro García, los senadores y diputados que recibieron la confianza del pueblo boliviano, añade el documento.
Morales logró el 47,07 por ciento de los votos, contra el 36,51 alcanzado por su oponente de la alianza Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa.
La diferencia del 10,56 por ciento entre ambos candidatos descartó la realización de una segunda vuelta, por lo que se ratificó al jefe indio para un nuevo mandato de cinco años.





CAMPESINOS BOLIVIANOS ANUNCIAN BLOQUEO INDEFINIDO DE CARRETERAS EN APOYO A EVO MORALES

El corte de carreteras se convocó “para defender la democracia conquistada por nuestros abuelos y en contra del golpe de Estado de la oposición". El presidente Morales había denunciado temprano este domingo que estaba en curso un movimiento golpista a partir de esta semana.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/mundo)
                                                                                                                
Un poderoso sindicato de campesinos pro-oficialista en Bolivia decretó este domingo un bloqueo indefinido de carreteras desde el lunes “en defensa del voto indígena”, después de que la oposición anunciara que intensificará una huelga nacional contra la polémica reelección del presidente izquierdista Evo Morales, que considera fraudulenta.
“A nivel del Pacto de Unidad y la CSUTCB (Confederación Única de Trabajadores Campesinos) hemos determinado entrar en un bloqueo nacional (...), en rechazo del golpe de Estado, en defensa de la democracia y en defensa del voto indígena”, dijo el dirigente Jacinto Herrera a medios estatales.
Según Herrera, la oposición pretende escamotear el triunfo electoral de Morales en primera vuelta. Su principal rival, el centrista Carlos Mesa, llamó la noche de este domingo a “un paro que le va a demostrar a Evo Morales la fuerza de La Paz y la fuerza de Bolivia”.
Hasta ahora las protestas en La Paz se concentraron en los barrios acomodados de la ciudad, aunque a diario miles de personas, mayormente estudiantes, protestan ante las sedes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al que consideran responsables del fraude contra Mesa.
El presidente Morales había denunciado temprano este domingo que estaba en curso un movimiento golpista a partir de esta semana.
El corte de carreteras se convocó “para defender la democracia conquistada por nuestros abuelos y en contra del golpe de Estado de la oposición, que lamentablemente perjudica a mucha gente pobre”, declaró Herrera.
"Ya no se puede soportar, hemos aguantado hasta hoy demasiados atropellos y humillación y así que es hora de defender la democracia", afirmó el ejecutivo de la organización campesina.
El TSE proclamó a Morales vencedor de las elecciones en primera vuelta, pero varios sectores de la población y organizaciones internacionales como la OEA sospechan de los resultados de los comicios.
Estados Unidos, junto a Brasil, Argentina y Colombia, llamaron a revisar los cómputos e ir a una segunda vuelta





¿POR QUÉ A LA EXTREMA IZQUIERDA LE ENTUSIASMA BOLIVIA PERO ABORRECE A CHILE?

Cuando la extrema izquierda aplaude a Bolivia y desprecia a Chile no lo hace porque le preocupen los pobres, sino por puro sectarismo ideológico que instrumenta a los pobres.

El Confidencial de España (www.elconfidencial.com.es)

A la extrema izquierda le desagrada profundamente el sistema económico chileno: en su imaginario, Chile representa la punta de lanza del neoliberalismo, de la hiperprivatización de los servicios públicos en perjuicio de las personas más pobres y necesitadas. Aquel mercado que no esté controlado, tutelado y dirigido por el Estado solo consigue que los ricos se vuelvan cada vez más ricos y los pobres, más pobres. En este sentido, las recientes revueltas en el país andino parecerían dar la razón a ese diagnóstico sobre el pésimo 'modus vivendi' de las clases populares del país: los estratos más bajos de la sociedad han estallado y han dicho basta a un sistema radicalmente injusto y que solo perpetúa las desigualdades.
Tal juicio podría contar, al menos, con una aparente coherencia interna si no fuera porque esa misma extrema izquierda que deplora el modelo chileno por la situación en la que se hallan los colectivos más desfavorecidos siente simultáneamente admiración por otros modelos hispanoamericanos como el de Venezuela (al menos hasta su desmoronamiento atribuido erróneamente al bloqueo estadounidense) o en la actualidad el de Bolivia. Pero, ¿realmente la situación de los pobres bolivianos es preferible a la de los pobres chilenos?
Empecemos por ofrecer una panorámica general del país: el chileno medio es mucho más rico que el boliviano medio. En concreto, la renta per cápita de Chile en 2018 ascendía casi a 23.000 dólares internacionales (con poder adquisitivo de 2011), mientras que la del boliviano medio alcanzaba los 7.000. O expresado con otras palabras, los chilenos, en promedio, son más de tres veces más prósperos que los bolivianos (recordemos que los dólares internacionales ya están ajustados por los diferenciales de poder adquisitivo y por tanto son directamente comparables entre sí).
Por supuesto, la réplica más común ante tan incontestables datos de renta per cápita es que, al final, lo que cuenta no es la magnitud, sino cómo se halle distribuida: que en promedio el chileno disfrute de muchos más ingresos que el boliviano apenas podría significar que los chilenos ricos son muchísimo más ricos que los bolivianos ricos aun cuando, en cambio, los pobres chilenos viven bastante peor que los pobres bolivianos.
Pero no. De entrada, la desigualdad en Chile y en Bolivia resulta bastante parecida: el índice Gini de Chile es de 0,466 mientras que el índice Gini de Bolivia es 0,44. Es decir, la distribución de los ingresos en Bolivia es un poco más igualitaria que en Chile, pero las diferencias son marcadamente insuficientes como para que una renta per cápita más de tres veces superior en Chile no influya positiva y diferencialmente sobre los pobres chilenos.
De hecho, si el índice Gini de Bolivia es un poco más bajo que el de Chile, no es porque los pobres chilenos se queden con una porción más pequeña del PIB que los pobres bolivianos, sino porque las clases medias bolivianas se quedan con una porción algo más grande del mismo que las clases medias chilenas. No en vano, el porcentaje de la renta nacional que va a parar al 20% más pobre de Chile (5,2%) es superior al porcentaje de la renta nacional que va a parar al 20% más pobre de Bolivia (4,1%).
Es decir, que los pobres chilenos se quedan con una porción mayor de una tarta que es el triple de grande que los pobres bolivianos. Si la tarta de Chile tomara un valor 100, la tarta de Bolivia tomaría un valor de 30,5; por tanto, los pobres chilenos amasarían una renta de 5,2 frente a los pobres bolivianos que apenas lograrían 1,25 (4,1 veces menos que los pobres chilenos).
Esta superior posición de los pobres chilenos frente a los pobres bolivianos se observa con claridad en las estadísticas de tasa de pobreza. Tomando un umbral de pobreza de 1,9 dólares diarios (de nuevo, dólares internacionales ajustados por el diverso poder adquisitivo de cada país), el 5,8% de la población de Bolivia todavía sería pobre, frente al 0,6% de Chile.
En definitiva, los bolivianos son mucho más pobres que los chilenos, con independencia de qué estrato social analicemos. Proclamar que la situación socioeconómica de los segundos es del todo insostenible mientras que la de los primeros es la envidia del resto del Continente no deja de ser pura propaganda sin fundamento alguno en la realidad. Cuando la extrema izquierda aplaude a Bolivia y desprecia a Chile no lo hace porque le preocupen los pobres, sino por puro sectarismo ideológico que instrumenta a los pobres.
Lo anterior, claro, no significa que Chile carezca de problemas: en una sociedad tan desigual como la chilena (aunque se trate de un nivel de desigualdad similar al del resto de Hispanoamérica y aunque esa desigualdad se haya reducido significativamente en los últimos 30 años), la tentación de organizarse políticamente para apropiarse de los recursos ajenos es muy grande, sobre todo cuando el crecimiento económico no acompaña. En entornos de juegos de suma cero (sin crecimiento) las personas tienen fuertes incentivos a recurrir al pillaje; solo en entornos de juegos de suma positiva en los que todas las partes pueden enriquecerse a la vez, los incentivos al pillaje disminuyen (sobre todo si el pillaje puede impactar negativamente sobre el crecimiento). Por desgracia, el PIB chileno lleva varios años estancado: es la frustración con esa parálisis la que provocó la derrota de Bachelet y ahora la masiva movilización contra Piñera. En ese escenario de no crecimiento es cuando el pillaje se vuelve progresivamente más atractivo, sobre todo si es alimentado por la propaganda venenosa de la extrema izquierda. Pero un pillaje más agresivo no traerá más sino menos crecimiento: y ése es el auténtico problema pendiente de Chile que una clase política más preocupada por sobrevivir que por servir no tiene ninguna intención de afrontar.





LA DIÁSPORA BOLIVIANA DE LA COMARCA EN PIE CONTRA EVO MORALES

El Libregat de España (www.elllobregat.com)
                                                                             
En paralelo a las manifestaciones independentistas y constitucionalistas, los bolivianos se concentran en contra del presunto “fraude electoral” perpetrado por el presidente de su país
Mi voto se respeta carajo. Con ese cántico, bolivianos venidos de media Cataluña, aunque especialmente del Baix Llobregat y L’Hospitalet, comenzaban este sábado la tercera jornada de protestas en contra del presidente de Bolivia, Evo Morales, en la plaza de Sants de Barcelona.
L’Hospitalet habilitó 35 mesas electorales para que los ciudadanos del país latinoamericano pudieran votar en las elecciones generales de su país, este 20 de octubre. Pero el pueblo boliviano en el exterior argumenta que “la reelección anticonstitucional de Evo” ha sido un “fraude electoral”. Modificando, presuntamente, los resultados a su favor. Todas las ideologías se han dado cita en contra del mandatario boliviano, aunque, una vez más, sus concentraciones o cabildos, como les llaman ellos, han pasado inadvertidos.
Miedo entre los asistentes
Mientras se sucedían las manifestaciones independentistas en Via Laietana para protestar por la sentencia, la actuación policial y a favor de la independencia de Cataluña; los bolivianos hablan con miedo y sin dar nombres reales por temor a lo que les pueda suceder a sus familiares que todavía siguen en Bolivia. Sonia, de Castelldefels, y bajo el pseudónimo por el cual ha pedido ser nombrada, explica que “nada ha cambiado” y asegura que Morales sigue “violando los derechos humanos, acusando a inocentes sin motivo para controlar la opinión pública” en su país.
“Bolivia es un país rico con grandes reservas de gas y litio, pero Evo ha seguido los pasos de Castro y Chávez”, asevera la castelldefelense, sentenciando que “el dictador no se va a ir nunca”. Las manifestaciones en Europa poco sentido tienen, según Sonia, cuando medio país está en una guerra civil en las calles. María, de L’Hospitalet, también bajo pseudónimo, piensa que “las manifestaciones independentistas y lo que está sucediendo en Chile han hecho olvidar las muertes en las calles de Bolivia”. La hospitalense cree que la comunidad internacional ha dado la espalda al pueblo boliviano por los acuerdos económicos con los cuales Morales ha “comprado” a países como Alemania, Venezuela o Argentina.
Casi 500 personas secundan el movimiento
La protesta pacífica ha reunido alrededor de 500 personas en contra de Evo Morales. Los organizadores, como gran parte de los asistentes, son residentes en el Baix Llobregat, donde viven 1.872 bolivianos, o en L’Hospitalet, donde lo hacen 6.153, siendo esta la segunda mayor comunidad de dicha nacionalidad en Cataluña.
Las discrepancias no han tardado en aparecer. Dimisión, nuevas elecciones o segunda vuelta. Los diferentes grupos reunidos bajo una misma bandera y en contra del líder del ‘Movimiento al Socialismo’, reprochaban en las intervenciones al resto de los posicionamientos políticos. “Hay algo en lo que si estamos de acuerdo. Tenemos un único objetivo, lograr un voto popular real”, aseveraba micrófono en mano uno de los organizadores. Durante el acto se han aprobado diferentes puntos que, tras ser firmados, serán enviados a diferentes instituciones internacionales como la ONU, el Gobierno de España o la Comisión Europea.
Este movimiento en el exterior contra el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia prevé nuevas movilizaciones recordando que en el referéndum del 21 de febrero de 2016, en el que se consultaba a la población en relación a la modificación del artículo 168 de la constitución para que Morales pudiera postularse de nuevo a la presidencia, el 51% de Bolivia votó en contra. La omisión de este referéndum legal hace declarar a muchos de los concentrados que “Bolivia ahora mismo es una dictadura” y manifiestan abiertamente que “España es una democracia”, sin llegar a posicionarse con claridad a favor o en contra de las protestas independentistas que estas semanas inundan la capital catalana.





AMLO, EL SUR TAMBIÉN EXISTE

SPD de México (www.sdpnoticias.com)
                                               
El presidente Andrés Manuel López Obrador sigue con atención los sucesos en América latina, pero su interés son los Estados Unidos. Pocas veces se refiere a países latinoamericanos. De Venezuela respeta su soberanía; de Bolivia, acepta a Evo Morales. Hace unos días dejó atrás su política de no intervención declarativa y, tras los acontecimientos de Ecuador y de Chile, manifestó: “Es tiempo de cambiar el modelo económico que se impuso durante décadas para el pueblo, gobiernos de América latina y el mundo. Ese modelo está agotado, ha resultado un fracaso. “Los gobiernos que no llevan a cabo cambios y siguen con las mismas políticas neoliberales se enfrentan problemas con sus pueblos porque la gente ya no quiere más sacrificios solo para el beneficio de minorías.”
Si a alguien ha admirado Andrés Manuel de los políticos latinoamericanos no es a Hugo Chávez, algo a Fidel Castro, pero por encima de todos, Salvador Allende. Por eso ha de doler mucho en el ánimo de López Obrador los sufrimientos civiles de los chilenos. La apuesta del presidente no es Latinoamérica, ni siquiera en convertirse en su líder de unidad, como lo quiso Castro o como o lo quiso Chávez.
La transformación que propone Andrés Manuel no es exógena, es interior y, casi diría, íntima: transformar a México. El presidente no tiene la pretensión de ser benemérito de las Américas, si acaso, benemérito mexicano. Tiene muy claro el principio de no intervención y es lúcido en cuanto a soberanía, teniendo a Estados Unidos donde lo padecemos. Por eso es importante el señalamiento de Lorenzo Meyer en cuanto a la imposición de agenda. No se puede seguir con los dictados gringos en política migratoria ni en la lucha contra el narcotráfico.
Hoy son las elecciones en Argentina. El exmandatario de España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dicho:
“Tengo una gran esperanza en que Alberto Fernández sea quien lidere un proyecto de unidad latinoamericana… lidere un proyecto, un discurso y una acción de unidad latinoamericana que supere los muchos fiascos que ha habido de uniones parciales… estará ayudando a la propia credibilidad de Argentina.”
Yo no sé si Fernández tenga la capacidad de ser el líder que no ha existido en Latinoamérica desde Simón Bolívar. Lo que sí sé es que, desde nuestras diversas patrias, la unión no se da desde el poder sino desde la solidaridad de los pueblos. Nos llamemos argentinos, mexicanos, chilenos, bolivianos, ecuatorianos, centroamericanos o venezolanos. Y nunca lo olvidemos: el Sur también existe.





EL HARTAZGO

Nadie debería sorprenderse de que las protestas en Latinoamérica sigan multiplicándose y se profundicen cada vez más, porque el hartazgo es mucho y las opciones, muy pocas.

El País de España (www.elpais.com)

Como si se tratara de una reacción en cadena, en unas pocas semanas hemos atestiguado el estallido de intensas protestas ciudadanas a lo largo de América Latina. Chile, Ecuador y Bolivia vinieron a sumarse, de golpe y porrazo, a las ya convulsionadas Venezuela y Nicaragua. Y tampoco es que estén en santa paz Brasil, Colombia, Argentina o Perú (México, en este caso, se cuece un poco aparte, pero no por estar mejor, sino solo en un momento distinto).
Algunos analistas hablan ya de una “primavera latinoamericana”. Quizá habría que tomárselo con reservas. Porque la simultaneidad de estas crisis (en Chile, de hecho, la palabra “crisis” se queda corta, y podemos hablar de un levantamiento popular contra el gobierno de Sebastián Piñera) no debe llevarnos a sacar conclusiones fáciles. Hablamos de países con historias, contextos y circunstancias diferentes. Los disparadores de las convulsiones han sido, en algunos casos, medidas económicas impopulares, en otros elecciones que se enturbiaron, y hay de por medio otros procesos de larga putrefacción.
Las protestas que se han desatado no comparten siquiera un signo ideológico común. Entre los gobiernos puestos en jaque hay derechistas lo mismo que izquierdistas y otros, como el de Ecuador, que da bandazos en el espectro político. En realidad, el mayor parecido que puede señalarse entre los diferentes episodios se encuentra del lado de las respuestas oficiales. La represión violenta, ya sea mediante los cuerpos armados institucionales o “milicias” oficiosas, sigue siendo la forma habitual en la que el poder en América Latina reacciona ante cualquier cuestionamiento que llene las calles (a las que considera suyas) y ponga en guardia a los medios no sometidos, a fuerza o por pactos (a los que, sintomáticamente, el poder hostiliza y desacredita). Así, las víctimas civiles chilenas y ecuatorianas se han sumado a las que, desde hace años y en números que deberían aterrarnos, ha dejado la represión en Venezuela, Nicaragua o Colombia.
¿Puede sacarse algo en claro, pues, de lo que pasa hoy mismo en América Latina? Sí. Respetando las diferencias históricas y sociales, y sin amalgamar lo que no puede ni debe confundirse, quizá haya conclusiones posibles y de calibre. Que es imposible negar que existe una inconformidad extendida, por ejemplo, pues la disparidad en el ingreso en nuestros países no deja de aumentar y la vida de casi todos se ha vuelto más dura y precaria. Que la papa caliente de la migración masiva (que no es solamente la de centroamericanos y mexicanos hacia Estados Unidos, sino también el éxodo de proporciones bíblicas de los venezolanos que han huido del gobierno de Nicolás Maduro) fue el primer y más claro síntoma del extendido hartazgo ante la miseria, la ultraviolencia y la falta de oportunidades y pocos han querido verlo. Que las elites políticas y económicas latinoamericanas son de una insensibilidad y ceguera asombrosas. Que las urnas, en general, solo han servido para perpetuar a esas elites o para ayudar a crear otras nuevas, que en cinco minutos se comportan con la misma insensibilidad y ceguera. Que la democracia, por consiguiente, se degrada, para beneficio de proyectos políticos radicales y belicosos, de derecha e izquierda. Que el diálogo y la conciliación están olvidados en toda la región. Que la ideología hace que algunos se tapen el ojo derecho (y no quieran ver o vean con distorsión lo que pasa en Chile o Colombia) y otros el izquierdo (y hagan lo mismo con Venezuela, Nicaragua o Bolivia). Que nadie debería sorprenderse de que las protestas sigan multiplicándose y se profundicen cada vez más. Y se sumen países hasta ahora en relativa calma. Porque el hartazgo es mucho y las opciones, muy pocas.





ALERTA EN LOS RÍOS AMAZÓNICOS POR EL HALLAZGO DE DELFINES CONTAMINADOS CON MERCURIO

La minería ilegal y el mercurio amenazan la vida en la Amazonía y en el entorno del río Orinoco

ABC de España (www.abc.es)

Los delfines de la Amazonia están contaminados por mercurio debido a la actividad extractiva de las empresas mineras. Además, la instalación de más de 140 hidroeléctricas y la planificación de unas 160 adicionales está generando preocupantes consecuencias para la conservación de estos cetáceos.
Las presas hidroeléctricas aíslan las poblaciones de delfines, dejándolos desconectados de los cauces principales; y la migración de peces -que son su principal alimento- se interrumpe, lo que genera una importante amenaza para su reproducción, además de la gran mortalidad de huevos y juveniles en las turbinas de las hidroeléctricas.
Éstas son solo algunas de las alertas recogidas por un grupo de científicos después de monitorear por primera vez, con transmisores satelitales a 29 delfines de río de las especies Inia geoffrensis, conocido como delfín rosado, e Inia boliviensis o bufeo boliviano. Este seguimiento, entre 2017 y 2019, se ha hecho en seis grandes cuencas hidrográficas a lo largo de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, donde se desplazan, se alimentan y reproducen estos cetáceos.
«La minería ilegal y el mercurio amenazan la vida en la Amazonía y en el entorno del río Orinoco. El cien por cien de los delfines de río marcados estaban contaminados con mercurio, especialmente en la cuenca del Orinoco donde existe un gran arco de minería ilegal» cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela, precisó el informe.
El mercurio es un metal utilizado en la minería para separar el oro de otros elementos y es altamente contaminante. Sin embargo, el especialista en conservación de la WWF-Brasil, Marcelo Oliveira, aclaró que su uso en la minería no es el único problema.
«El mercurio existe de forma natural en la Amazonía, pero sale de su forma natural por incendios, deforestación y agradación de los ríos. Así es llevado al agua y entra en la cadena a través de los peces, consumidos por los delfines y las personas. La contaminación se da por el consumo de los peces», explica.
La alta presencia de mercurio obtenidas en las muestras de los delfines también representa una «amenaza» para la salud y formas de subsistencia de los habitantes de la región amazónica, calculados en unos 20 millones.
En la lista roja
El delfín rosado, una de las dos especies estudiadas, está clasificada «en peligro» en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. «Es el segundo nivel de amenaza más grave para un animal e indica que la especie puede ser extinta en un futuro próximo», explicó WWF-Brasil.
La observación de los delfines mostró que estos animales requieren varios tipos de ambientes acuáticos y sus áreas de vida superan en extensión a las de otros mamíferos terrestres, por lo que la construcción de represas en la región amazónica amenaza su ciclo de vida porque quiebra la conexión de los ríos y aisla a las poblaciones.
Los investigadores también concluyeron que los movimientos de los delfines no distinguen fronteras internacionales, haciendo necesarios acuerdos entre países para garantizar la protección de las especies.
En este sentido, las instituciones participantes buscan que los resultados sirvan para impulsar esfuerzos coordinados entre gobiernos.
En próximas fases, el estudio se enfocará en determinar áreas más sensibles en las cuales no deberían ser construidos proyectos de infraestructura en aras de salvaguardar a estas especies, así como monitorizar el impacto de la caza de delfines.

No comments: