Thursday, March 30, 2006

LA ADMINISTRACIÓN DE BUSH PARECE INICIAR EL ACOSO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE EVO MORALES

Opinión:

¿IDEOLOGÍA? PARANOICO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)

Por décadas, la paranoia ha sido uno de los rasgos más recurrentes de la política latinoamericana. Y en estos días el boliviano Evo Morales logró superar a su colega Hugo Chávez como campeón del torcido deporte.
En la noche del 22 y la madrugada del 23 de marzo, dos hoteles de La Paz fueron sacudidos por sendos atentados dinamiteros, con saldo de dos muertos y diez heridos. Casi de inmediato, la policía capturó al principal sospechoso, el estadounidense Claudius D'Orleans, a quien el ministro interino de Gobierno, Rafael Puente, definió como un psicópata y fanático religioso que había actuado por cuenta propia.
Al día siguiente, D'Orleans confirmó el diagnóstico, al definirse como un ''apátrida'', hacer público su odio por George Bush y confesar admiración por Osama bin Laden.
Para Morales, sin embargo, la historia fue otra. Desoyendo las conclusiones de sus propias autoridades, definió los atentados como una provocación terrorista de Washington contra su gobierno, con estas perlas retóricas: ``Un norteamericano metiendo bombas en los hoteles. Hay lucha contra el terrorismo del gobierno de Estados Unidos, (pero) nos mandan norteamericanos para hacer terrorismo en Bolivia... Pido públicamente... que no vengan terroristas a matar inocentes''.
¿Cómo llegó el presidente de Bolivia a tan alegre conclusión? ¿Y por qué decidió ventilarla sin ningún pudor? La respuesta, como tantas otras en el anecdotario hemisférico, hay que buscarla en ese desajuste de la personalidad --individual o colectiva-- llamado paranoia.
Con alguna inexactitud psiquiátrica, pero buenos referentes políticos, se puede equiparar al delirio (de grandeza o persecución). Y entre sus manifestaciones están atribuir a agentes incontrolables y malévolos las causas de nuestros males; trasladar a terceros las responsabilidades propias, y usar las teorías conspirativas como marco para el análisis. En fin, el engaño de los sentidos, o delusión, convertido en variable crítica.
La operación mental de Morales fue típica de esta patología psicopolítica: un ''gringo'' más unas bombas es igual a terrorismo, lo cual, a su vez, es igual a conspiración de Bush. Y si la realidad y un ministro dicen otra cosa, peor para ellos.
Quizá la presencia en la historia latinoamericana de algunos ''otros'' tan fuertes --y a veces arbitrarios-- como el imperio español, la Iglesia Católica y los Estados Unidos, explique en parte el reiterado sesgo paranoico de muchos dirigentes.
Ciertamente, ha habido épocas, y aún se dan casos, en que tramas perversas de diversa índole han golpeado a gentes y países. Pero de aquí a convertir la traslación de culpas en práctica y discursos constantes hay una gran distancia. Su peor resultado es que, al errar en las causas de muchos males, también erramos en las soluciones.
Si, por ejemplo, persistimos en atribuir el subdesarrollo a las perversas compañías transnacionales, no a limitaciones o errores propios, seguiremos subdesarrollados.
Y si el ejercicio responsable de la política, que implica convicción democrática, negociación, perseverancia, visión y sentido de realidad, cede ante las ilusiones de las promesas, la tentación del populismo o la trampa de la nostalgia, los gobernantes seguirán fallándoles a sus pueblos.
Los ejemplares avances de Chile tienen múltiples explicaciones, pero entre ellas está la capacidad de sus políticos para alejarse de la paranoia y percibir a su país y el mundo tal como son. Algo similar está avanzando en México, Brasil y Uruguay, y explica, en parte, el avance relativo de países más pequeños, como Costa Rica y Panamá, o muchos del Caribe de habla inglesa.
Grandes obstáculos han caído en el mundo en poco más de una década. Por ello, todos hemos ganado. Pero en Latinoamérica seguiremos a la zaga mientras no destruyamos las barreras mentales que, como ha demostrado Evo Morales, no sólo conducen al subdesarrollo, sino también al ridículo.




BOLIVIA: PREVENCIÓN ANTES QUE PARTICIÓN

La Nación de Chile (www.lanacion.com.ar)

Por Juan Gabriel Tokatlián
América del Sur es la región del mundo que en los últimos ciento cincuenta años ha experimentado la menor creación de nuevos Estados. Desde mediados del siglo XIX hasta el fin del siglo XX sólo se formaron tres. En 1903 Panamá logró independizarse después de su secesión de Colombia, evento instigado por los Estados Unidos. A su vez, y como producto de la descolonización, Guyana (1966) y Surinam (1975) alcanzaron la independencia. Sin embargo, al inicio del siglo XXI el espectro de la partición podría merodear la región.
Las particulares condiciones militares y políticas que rodearon el fracasado proceso de paz (7/1/1999-20/2/2002) entre la administración del presidente Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) generaron la percepción en ese país, y en el hemisferio, de que otro desmembramiento territorial en Colombia era posible.
Recientemente, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció que sectores opositores ubicados en el estado (provincia) de Zulia –rico en yacimientos petrolíferos y fronterizo con Colombia– estaban planeando proclamar su autonomía en el marco de un supuesto intento separatista presuntamente auspiciado por los Estados Unidos.
A su vez, la creciente reafirmación y autonomización de la cuestión indígena en los Andes centrales (Bolivia, Ecuador y Perú), combinada con el colapso del liderazgo político de las elites tradicionales, la evidente fragilidad estatal y una traumática caída socioeconómica, desembocaron en movilizaciones que proclamaron los hipotéticos beneficios del separatismo geográfico y la autodeterminación étnica.
El fantasma de la partición también se proyecta más allá de la región andina y hasta en los países más grandes del área. En efecto, es episódica pero recurrente la sensación de peligro que se vislumbra en Brasil y la Argentina ante la potencial pérdida de la Amazonia y de la Patagonia, respectivamente. En breve, en América del Sur existe una sensación cada vez más extendida de que fuerzas, factores y fenómenos endógenos y exógenos alimentan eventuales fracturas territoriales y divisiones políticas.
En este contexto, el caso de Bolivia merece una atención especial. El categórico triunfo de Evo Morales expresó la intención de los bolivianos de consolidar su democracia, al tiempo que acalló las voces que venían alentando propuestas secesionistas. Sin embargo, los desafíos que confronta su gobierno son monumentales. En el corto plazo, los asuntos institucionales principales son la convocatoria y la realización de la Asamblea Constituyente y del referéndum autonómico. Resulta esencial, en ese sentido, que estos trascendentales acontecimientos culminen con éxito. Es imperativo prevenir que como producto de posturas polarizadas, expresiones desafortunadas o acciones desacertadas, el resultado final sea la partición de Bolivia. Ello tendría, a no dudarlo, efectos simbólicos y secuelas reales en toda América del Sur. Para contribuir al éxito del nuevo presidente en sus dos primeras iniciativas políticas y, además, ayudar a eludir un escenario negativo e incontrolable, la Argentina podría desplegar una política exterior activa y juiciosa hacia el país vecino. Podría ejecutar, en consecuencia, una diplomacia preventiva con varios componentes básicos y simultáneos.
En primer lugar, mejorar los vínculos con la población boliviana que se ha establecido en la Argentina y erradicar la tradicional discriminación hacia ella. En los casos en que un país ha procurado incidir eficazmente en los asuntos de otro, el papel de las diásporas ha sido central para emprender una diplomacia creíble. A su vez, los actores regionales, a un lado y al otro de la frontera, pueden aportar a la reducción de tensiones y al acrecentamiento de la influencia, otorgándole un respaldo adicional a la política exterior.
En segundo lugar, la Argentina necesita no sólo concertar con Brasil su política hacia Bolivia, sino comprometer al Mercosur como un todo, porque en el caso boliviano está en juego, en cierta medida, el futuro de la paz, la seguridad y la democracia en el Cono Sur. Lo anterior implica precisar una estrategia integral que conjugue elementos políticos y económicos. Si el Mercosur desea ser reconocido como un protagonista pleno en los asuntos regionales y hemisféricos, entonces es importante contar, concurrentemente, con su disposición diplomática y su capacidad material.
En tercer lugar, resulta fundamental persuadir al nuevo gobierno de Michelle Bachelet, en Chile, de que es hora de hallar una solución seria al justo reclamo boliviano de una salida al mar. Es crucial desactivar cuestiones externas pendientes, como ésta, que de no resolverse sólo profundizarán internamente las enormes dificultades que hoy vive Bolivia. Santiago debe ser consciente de que los problemas irresueltos que se prolongan no se olvidan; sólo empeoran.
En cuarto lugar, es indispensable inducir a los Estados Unidos a que se involucren con esta política concertada y cooperativa hacia Bolivia. Esto puede, incluso, reparar el pobre estado de las relaciones entre Washington y América latina. También es importante dejar en claro que la partición no es una opción alternativa (encubierta o directa) contemplable: la propagación de estados fallidos en el mundo y el fracaso de la ocupación en Irak están induciendo a varios reputados analistas estadounidenses (por ejemplo, John J. Mearsheimer, Daniel Byman, James Kurth, entre muchos otros) a sugerir la partición como una vía válida para responder a situaciones político-étnicas descontroladas.
En quinto lugar, es relevante poner a disposición de todos los sectores bolivianos información, experiencias y conocimientos comparativos en materia de cambio constitucional y autonomía regional. La Cumbre Iberoamericana cuenta ahora con una secretaría ejecutiva a cargo del ex presidente del BID Enrique Iglesias, quien podría coordinar esfuerzos y recursos en el caso boliviano como una cuestión urgente y emblemática.
Se buscaría que los actores sociales y políticos en Bolivia conocieran, por ejemplo, cómo España ha venido manejando el complejo tema de las autonomías y cómo Colombia alcanzó una consensual reforma de la Constitución (1991) con avances significativos para los grupos indígenas.
En sexto lugar, es clave llevar a Bolivia a los expertos e instituciones involucradas en negociaciones internas e internacionales. Las Naciones Unidas y muchas ONG tienen experimentados especialistas en resolución de conflictos. Se pretendería, así, conseguir que las conversaciones y compromisos en torno de la asamblea y el referéndum sean juegos de suma variable –todos ganan y pierden algo– y no juegos de suma cero –una parte gana todo y otra pierde, irremediablemente–.
En séptimo lugar, es urgente dirigirse a las compañías extranjeras con inversión en el sector energético –empezando por Repsol YPF y Petrobras– para eludir que, en esta coyuntura, introduzcan presiones y exigencias que radicalicen al gobierno o vuelvan a localizar el tema del gas en el centro de la controversia. Es inusual en la diplomacia moderna que los Estados se desentiendan de las actividades privadas como si éstas tuvieran una suerte de “soberanía” empresarial. Una solución positiva para Bolivia exige entender que Estados vecinos y empresas extranjeras necesitan coincidir en el objetivo estratégico de preservar la integridad territorial del país.
En octavo lugar, es oportuno establecer un triángulo “reformista” entre Kirchner, Lula y Morales. Sería un error inexcusable que se abandonara a Bolivia y que prosperara, por default, un triángulo mucho más radical entre Bolivia, Venezuela y Cuba. No se trata de crear ejes antagónicos, sino de asumir que la evidente cercanía geográfica, la estrecha vinculación económica y los lazos sociales inmediatos obligan a la Argentina a atender a Bolivia. La diplomacia presidencial es entonces elemental: Néstor Kirchner debería prestarle a Bolivia el mayor cuidado y su mejor disponibilidad.
El presidente Evo Morales busca acelerar el proceso de reformas en su país. La Argentina, el Mercosur y el Cono Sur en conjunto pueden aportar positivamente para que los cambios anunciados conduzcan a una democratización efectiva. A su vez, es vital evitar que, por una inoportuna confluencia de razones internas y externas, Bolivia termine partida. Ese destino no es inexorable; sólo lo será si países como la Argentina se olvidan de sus intereses nacionales y de sus responsabilidades internacionales.
El autor es director de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad de San Andrés




EX CANCILLERES OPINAN Seis ex ministros coinciden en que el trabajo debe hacerse paso a paso

CÓMO RETOMAR LA RELACIÓN CON BOLIVIA

Frente a la demanda marítima, ninguno es partidario de darle salida al mar con cesión de soberanía, como tampoco de involucrar a Perú antes de tener una propuesta concreta. El tema del mar, creen, debe ser la culminación de un nuevo acercamiento.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Agenda abierta, sin exclusiones". Así califica la actual Presidenta Michelle Bachelet las relaciones que deberían darse durante los próximos cuatro años entre Chile y Bolivia.
Para los bolivianos, la demanda marítima es lo principal, pero los ex cancilleres consultados, coinciden con el gobierno en que la búsqueda de entendimiento no puede condicionarse a ello. De los seis Cancilleres entrevistados, dos de la Concertación pidieron opinar off the record para no aparecer aconsejando al ministro Alejandro Foxley.
Todos coinciden en lo que ha sido históricamente y debe ser la política con La Paz. Discrepan sí, en cómo y cuándo deben retomarse las relaciones diplomáticas interrumpidas en 1978.
Algunos ven que lo primero es retomarlas para dentro de ese contexto discutir la demanda marítima.Otros, en tanto, afirman que este proceso, que ven largo e incluyendo la discusión sobre la mediterraneidad, debería culminar con la reanudación de las relaciones a "modo simbólico". Llegar a enfrentar la reivindicación marítima y evaluar las posibilidades que hay es factible siempre y cuando se dé como parte de un proceso gradual, creando las condiciones y confianzas necesarias como para analizar los temas de fondo, coinciden los ex ministros de relaciones exteriores.
Añaden que lo más conveniente sería fortalecer los lazos económicos, culturales y educativos antes de tocar el punto más difícil.
El ex canciller del régimen militar y actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Miguel Schweitzer, dice que hay que entender que este no es un proceso de semanas ni meses, sino años, que requiere seriedad y mesura.
Y , sobre todo, es la regla de los ex ministros de Relaciones Exteriores, de un tratamiento por la vía diplomática y bilateral.
Sin soberanía
Los cancilleres recuerdan que Chile no está en deuda con Bolivia en virtud del tratado firmado en 1904. Y este tratado es un pie forzado para cualquier gobierno chileno porque, tal como lo sostuvo Michelle Bachelet en su primera conferencia de prensa como Primera Mandataria, el principio de la "intangibilidad de los acuerdos internacionales", se mantiene. El rayado de cancha no cayó nada bien en La Paz. Y eso, explican, no lo altera nada, ni siquiera un Estadio Nacional con 7 mil personas coreando "mar para Bolivia" ante la sonrisa entusiasta del presidente boliviano.
"Se juntó la necesidad de un sector del pueblo chileno de expresarse con las ganas que tenía Evo Morales de entender que Chile le estaba dando su apoyo, pero esto no puede tomarse como si fuera el sentimiento de la nación, ya que allí no estaban representados todos los sectores", asegura Miguel Schweitzer.Coincide en esto el ex canciller del mandato de Patricio Aylwin, Enrique Silva Cimma, al sostener que "el Presidente Morales no debe equivocarse con esa reunión que hubo en Chile, no es la opinión de los chilenos, no representan al pueblo chileno".
De hecho, aunque la encuesta de "La Tercera" reveló que un 75% de los chilenos es partidario de concederle a Bolivia una salida al mar, lo aceptan en la medida en que "no signifique cesión alguna de territorio". La mayoría de nuestros entrevistados considera tan inviable que la salida al mar de Bolivia corte en dos al país (la franja tendría que ser limítrofe con Perú) como que sea con cesión de soberanía.
Como indica el ex canciller del gobierno de Eduardo Frei Montalva, Gabriel Valdés, la cesión de territorio chileno a Bolivia es imposible, porque Perú no lo acepta y porque no se podría hacer un puerto cerca de la ciudad de Arica.
"Creo que Bolivia se equivoca en la estrategia. Los bolivianos se entusiasman y ponen exigencias que no pueden cumplirse. Reclamar es una especie de rutina que impide avanzar", dice.
Ningún gobierno de la Concertación ha estado dispuesto a entregar una faja del territorio y, según los ex cancilleres entrevistados, esto responde a una política de Estado que va más allá del gobierno de turno y que no se modificará.
Hernán Felipe Errázuriz, ex ministro de relaciones exteriores del general Augusto Pinochet, es categórico: "Chile no puede ser desmembrado ni puede entregar soberanía". Y añade que la política exterior no debe verse afectada por las expresiones de la opinión pública, como la encuesta realizada por el diario "La Tercera".Respecto del ofrecimiento de "gas por mar", los ex cancilleres están de acuerdo con que "el mar no es moneda de cambio".
Y en off, un ex ministro resume las tres posturas que nuestro país no aceptará: multilateralizar el conflicto, involucrar a Perú (por la mala experiencia de 1975), y el canje.
Gabriel Valdés afirma: "Bolivia se equivoca al pensar que planteando esto en un foro Chile se va a remecer. Chile nunca va a hacer algo por la fuerza ni por la OEA, ni por exigencia externa, ¡jamás! y eso deberían saberlo los bolivianos".
Los entrevistados concuerdan con que a la reivindicación marítima se le da un uso político en La Paz.
Miguel Schweitzer señala que "quizás ésta sea una más de las tantas veces que se ha traído al debate, pero si Evo logra asentar al país y logramos encontrar puntos de coincidencia podremos llegar a un acuerdo". Y añade: "Es preciso que Chile tenga una claridad de su posición y la plantee en forma clara y abierta, sin ambages".
Según Silva Cimma, la política exterior que emprenda la Presidenta Michelle Bachelet tiene que darse en el marco de franca apertura con La Paz, pero ello no pasa por la cesión de soberanía ni por la partición del territorio nacional.
Hitos y propuestas históricas
Tratado de Paz y Amistad (1904): Establece el dominio absoluto y perpetuo de los territorios chilenos que delimita el Tratado. Se establece el tren entre Arica y La Paz, compensaciones económicas para Bolivia así como su derecho a tener tránsito comercial por Chile.
Corredor al mar (1948- 1949): Primer intento diplomático boliviano para conseguir un puerto. La propuesta insistía en la cesión de Arica y, como no hubo resultados, se propuso repartir equitativamente la bahía de Arica. Ante la negativa chilena, Bolivia optó por una tercera opción: reclamar una faja de territorio con salida al mar.
Acta de Charaña (1975): Suscrita entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer. Chile ofrece a Bolivia un acceso al Pacífico por el norte de Arica.
Entrega compensada de un enclave en el litoral (1993): Chile propone dar acceso al mar a Bolivia a cambio de compensaciones territoriales que equipararán la entrega.
Soberanía Tripartita de Arica (2000): Chile ofrece la solución de convertir la ciudad en un puerto internacional con soberanía compartida. Luego se ligó este plan, a la posibilidad de hacer un gran proyecto portuario sudamericano que abarcaría todos los puertos entre Ilo (Perú) y Taltal.
Comodato litoral para planta gasífera 2001: Se discute el arriendo por 99 años de 82 kilómetros de costa chilena desde Mejillones hasta la caleta de Cobija, cuna de las pretensiones bolivianas que terminaron en la Guerra del Pacífico. El traspaso se haría mediante un comodato contractual, a cambio de un gasoducto boliviano que desembocaría desde Tarija hasta algún punto del litoral entre el área de arriendo, donde se construiría una planta de licuefacción de gas y un puerto que serviría para el envío de gas líquido.
Bolivia resucita idea de Corredor (2004): La Paz inicia una ofensiva diplomática para "recuperar la cualidad marítima", mediante un corredor al mar por el norte de Arica.



El funcionario de carrera Roberto Ibarra García trabajó en la embajada de Chile en Buenos Aires entre 1977 y 1982, durante el conflicto del canal Beagle

BACHELET NOMBRA EN LA PAZ A DIPLOMÁTICO FOGUEADO EN LA PEOR CRISIS CON ARGENTINA

Su cargo ya está definido y hasta ayer sólo faltaba que se le comunicara oficialmente a Bolivia. Según señalan en el gobierno, el bajo perfil del abogado de 52 años da garantías de que no se reeditará la experiencia de Edmundo Pérez Yoma, quien al ser nombrado cónsul en La Paz abrió una serie de expectativas sobre la salida boliviana al mar.


La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Una presencia clave en todas las últimas conversaciones con autoridades bolivianas ha mantenido el embajador Roberto Ibarra García, quien en los próximos días será nombrado como nuevo cónsul general en La Paz. Su designación ya está definida y hasta ayer sólo faltaba que se le comunicara formalmente a Bolivia, como una deferencia, pues su cargo no requiere de agreement.
Abogado, 52 años, en su primer trabajo en el servicio diplomático fue destinado en 1977 a la embajada de Buenos Aires en momentos que la guerra con Argentina era considerada como algo inminente, a raíz del diferendo por la soberanía de las islas en el canal Beagle.
Por entonces el embajador era Sergio Onofre Jarpa, quien lo recuerda como "un buen funcionario, muy dedicado, muy serio y muy estudioso y como persona excelente", en una "época difícil para todos".
En 1978, en el año más delicado de la crisis, Ibarra tenía apenas 25 años y los mensajes cifrados de carácter urgente que llegaban desde Santiago eran algo habitual, por lo que los funcionarios de la delegación debían turnarse para hacer guardia día y noche al lado de los equipos transmisores. A fines de ese año la escuadra argentina había zarpado hacia el sur en lo que se pensaba que sería el inicio de una invasión. Pero un temporal postergó los planes y luego un llamado del Papa Juan Pablo II terminó por impedir el inicio de hostilidades. El período de tensiones culminó en 1984 con la firma del Tratado de Paz y Amistad.
Casi tres décadas después, Ibarra -quien estuvo en Buenos Aires hasta 1982- es uno de los pocos veteranos de esa embajada que quedan en el servicio diplomático.
Bajo perfil público
Profesionalmente respetado en círculos políticos y diplomáticos y con un bajo perfil público, Ibarra será el encargado de encarnar el nuevo rostro que La Moneda pretende darle a la relación con Palacio Quemado. Sin militancia partidista, es considerado -dentro del gobierno y en la oposición- como uno de los diplomáticos que más sabe de Bolivia. Funcionario de carrera, con más de 29 años de servicio, el futuro cónsul se desempeñaba como director de América del Sur, por lo que le tocó estudiar de cerca la situación boliviana.
Según señalan fuentes de gobierno, Ibarra da garantías de que no se reeditará la experiencia de Edmundo Pérez Yoma, quien al ser nombrado cónsul en La Paz, por su currículum de ex ministro y experimentado negociador, abrió una serie de especulaciones sobre la salida boliviana al mar.
En Santiago la postura es no generar "sobreexpectativas" en la relación con La Paz, según señaló el domingo pasado el vocero de gobierno, Ricardo Lagos Weber, y la idea es mantener el diálogo con un bajo perfil.
Durante la administración Lagos, Ibarra fue uno de los negociadores de los acuerdos de integración que La Moneda firmó en los ocho meses que duró el gobierno boliviano de transición de Eduardo Rodríguez. En ese período -que en Santiago fue apodado como la "ventana de entendimiento"- fue suscrito un acuerdo de complementación económica y otro que puso fin al uso de pasaportes de turistas de ambos países. Luego integró la comitiva oficial que acompañó a Lagos a La Paz para la asunción del Presidente Evo Morales e inmediatamente comenzó a entablar nexos con personeros del nuevo ejecutivo altiplánico. Con ellos se volvió a encontrar durante la visita del mandatario boliviano a Chile para la investidura de Michelle Bachelet.
En tanto, fuentes de la Cancillería boliviana informaron que el ex ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Rodríguez, Armando Loaiza, es una de las cartas que se baraja como nuevo cónsul en Santiago. El otro nombre es el del historiador José Luis Roca.



La falta de inversión petrolera pone en riesgo el futuro del país

LA FALTA DE INVERSIÓN PETROLERA PONE EN RIESGO EL FUTURO DEL PAÍS

Los grupos petroleros más importantes dejaron de destinar fondos a la explotación de áreas concesionadas argumentando que el país no es atractivo para invertir. Sin embargo, los planes de petroleras más chicas revelan que todavía existe margen para producir más

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

De los u$s2.500 millones que las principales petroleras invertirán en la Argentina en los próximos años, sólo 10% lo destinarán a la exploración de áreas hidrocarburíferas, lo cual pinta un panorama preocupante para el sostenimiento de la reactivación de la economía si se tiene en cuenta que el país cuenta con reservas de gas y petróleo en caída que hoy se ubican entre nueve o diez años de consumo.
Es más, varias de las principales compañías que operan en el país y que suman el 80% de la producción de petróleo y gas total muestran resultados decepcionantes en los últimos meses en la explotación de áreas concesionadas.
Un caso paradigmático es el de Petrobras que, mientras acaba de firmar un contrato por 4,5 millones de pesos para figurar como sponsor en la camiseta de River Plate, entre el 2001 y el año pasado su nivel de producción cayó un 30 por ciento.
Para justificar esta pobre actuación, más de una vez voceros de la compañía brasileña advirtieron que la Argentina carece de reservas atractivas como para incrementar las inversiones en explotación, informa hoy Infobae Diario.
Sin embargo, la performance lograda por otro grupo de petroleras de menos tamaño evidencian otra realidad en la cual, de la mano de mayores investigaciones, se lograron interesantes incrementos de producción y de reservas, cuando hay vocación de búsqueda de nuevas oportunidades.
Un caso es de Pan American Energy, que en los últimos cinco años mostró una expansión productiva de 52% en petróleo y de 62% en gas; invirtió en el mismo período más de u$s 2.100 millones en exportación y generó 3.500 nuevos puestos de trabajo.
También produjo el equivalente a más de 270 millones de barriles de petróleo, mantuvo el índice de reemplazo de reservas en el 100% con producción creciente y llevó adelante un fuerte plan de inversiones.
El peso logrado por Pan American en el sector es tan fuerte que la producción de petróleo hubiese caído más de un 5% si la compañía no estuviera presente en el país y no 3,5% anual como ocurrió gracias a que sí tiene negocios en Argentina.
Otro ejemplo es Vintage que, entre el 2001 y el 2005 aumentó su producción de gas operada en 8%, o el de Total que, durante el mismo período expandió su producción en 50 por ciento.
Pero, según datos del INDEC, en 2005 la merma en la extracción de crudo fue de 5%, hasta los 386 millones de metros cúbicos diarios, y la reducción en la extracción de gas, que se había mantenido en ascenso hasta el 2004, acusó una baja de 1,4%, hasta los 516,1 millones de metros cúbicos.
Esto se contrapone con lo sucedido en la década del 90, cuando la industria petrolera fue una de las grandes ganadoras, debido a la política de privatizaciones desenvuelta en esos años que implicó la transferencia a los privados de las reservas que habían sido detectadas por el Estado.
A ellos se sumó, el auge de sus exportaciones gracias a las sucesivas subas en los precios internacionales y la autorización para dejar afuera del país 70% del valor de sus ventas al exterior, estimándose que hasta el 2003 quedaron en el exterior algo más de u$s 15.000 millones.
Riesgos. Este cuadro revela un dato que preocupa: se registran una gran cantidad de áreas en las cuales el lote de explotación propiamente dicho es inferior al área total concesionada. Es más, sobre esas zonas remanentes se identifican algunos casos en los cuales se han registrado pocas o nulas versiones en los últimos años.
De hecho, los efectos de estas caídas se reflejaron en la necesidad de reanudar las importaciones del fluido desde Bolivia y suspender exportaciones a Chile. Incluso se estima que el año que viene se acelerará la importación de petróleo. Es que los expertos advierten sobre la caída del crudo local y aconsejan comprar petróleo del exterior para lograr una mezcla que permita la elaboración de combustibles.
"Hay empresas que, en lugar de financiar seminarios para pedir mayores beneficios tendrían que imitar a sus pares e invertir más en las áreas concesionadas", dicen fuentes del mercado bien informadas sobre los planes y estrategias de casa una de las empresas petroleras que operan en el país. Traducido: las petroleras que más se quejan son las que peores resultados en materia de producción y reservas han logrado.
En tanto compañías más como Total, Pan American, Wintershall, lograron buenos saldos y aumentaron su producción o sus reservas. Otras invirtieron razonablemente y también obtuvieron buenos resultados. El caso de El Trébol, en Neuquén, y de Roth, en Tierra del Fuego, lo avalan. O el desembarco de compañías fuertes como Oxy y Apache, que demuestran el interés que despierta el negocio petrolero argentino en el resto del mundo.
Es decir que, a pesar de que las grandes como Petrobras reducen sus inversiones y sus tenencias de crudo, los buenos resultados logrados por otras empresas productoras de hidrocarburos evidencian que es posible incrementar la producción y el nivel de reservas del país.




PEDIRÁN A BOLIVIA QUE AUTORICE EXPORTACIÓN DE GAS A PARAGUAY

Petróleos Paraguayos (Petropar) planteará a Bolivia, cuando en abril arribe el presidente Evo Morales, que se habilite la exportación del gas a Paraguay, informó ayer el presidente de Petropar, Armando Rodríguez. La empresa estatal pretendía recibir el producto de la nación altiplánica ya en febrero. Sin embargo, debido a algunas dificultades registradas en el vecino país no pudo concretarse la operación.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Petropar pretende surtirse del gas boliviano, con lo que tendrá mejores precios, los cuales pueden se trasladados al consumidor final.
El presidente boliviano anunció el martes que se reunirá el 19 de abril en Paraguay con su colega paraguayo, así como con los de Venezuela y Uruguay, para discutir sobre la distribución regional de gas natural. La llegada de Morales también puede viabilizar el proyecto manejado por la paraguaya empresa Sugas, de instalar una planta en Villa Montes, territorio boliviano, para convertir el gas natural en gas licuado de petróleo, que estará destinado al mercado paraguayo. La pretensión de los empresarios locales es abaratar el precio de venta del combustible, así como romper la absoluta dependencia que tiene Paraguay del gas argentino, derivado del petróleo. La inversión prevista está en torno a 30 millones de dólares.
La capacidad de la unidad procesadora será de 10.000 toneladas al mes. El consumo nacional es de 8.000 toneladas mensuales, por lo que una parte podrá ser colocada en el mercado boliviano.
PETRÓLEO VENEZOLANO
El presidente de Petropar considera que están bien encaminadas las negociaciones con los directivos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) para lograr una mejor condición en cuanto a precios de provisión de los combustibles. Paraguay pretende que se reduzca el ítem denominado premio, en base a que en la última licitación encarada por Petropar se produjo una llamativa reducción de las ofertas de parte de las empresas privadas participantes del proceso licitatorio.




EL SACERDOTE CATOLIC0 ROY BOURGEOIS

“PEDIMOS EL CIERRE DE LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS"

Es uno de los fundadores de la organización de derechos humanos estadounidense (SOAW) que recorre el mundo pidiendo la desactivación de “esa escuela de asesinos y torturadores” donde fueron entrenados los represores.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Una forma de decir nunca más es cerrar la Escuela de las Américas y terminar con la impunidad”, reclama el sacerdote católico Roy Bourgeois, uno de los fundadores de la School of Americas Watch (SOAW), una organización de derechos humanos estadounidense que exige el cierre de la Escuela, que sigue funcionando en los Estados Unidos. Ex veterano de Vietnam, expulsado de Bolivia por la dictadura de Hugo Banzer, ex preso político en Estados Unidos, Bourgeois explicó en diálogo con Página/12 los orígenes de la Escuela que formó torturadores y dictadores para toda América latina. Entre sus graduados están Roberto Viola y Leopoldo Galtieri. El sacerdote lidera una gira por Venezuela (Hugo Chávez se comprometió a no mandar más tropas), Bolivia (lo recibió Evo Morales), Uruguay y la Argentina. El lunes se reunió con Hebe de Bonafini y con la ministra de Defensa, Nilda Garré, a la que le pidió que la Argentina no envíe más soldados.
–¿Qué resultados tuvo hasta ahora el recorrido por Latinoamérica?
–Nos llamó una compañera de Venezuela, que nos dijo: “Vengan ya, que nos recibe Chávez”. Fuimos con una delegación y nos recibió. Nos dijo que la Escuela es un escándalo, que no debería existir. Tres semanas más tarde, nos llegó la confirmación oficial: Venezuela no mandará más tropas. En Uruguay nos recibió la vicecanciller (Belela Herrera). Recién venimos de Bolivia, donde nos recibió Evo Morales, que va a evaluar nuestro pedido. También estuvimos con los líderes indígenas en El Alto y La Paz. Todos nos decían: “Hay que cerrar esa Escuela”. Y por eso estamos aquí.
De Vietnam a Bolivia
–¿Cómo comenzó su militancia en derechos humanos?
–Me tomó un largo tiempo descubrir cuán involucrado estaba mi país a través de su política exterior en tanto sufrimiento, tortura, muerte y desapariciones de personas en la Argentina y en otros países. Cuando dejé la Universidad en Louisiana me convertí en un oficial naval. Creía en el Pentágono y les creí cuando nos dijeron que había que ir a combatir el comunismo a Vietnam, donde estuve cuatro años. Vi la muerte de mis amigos y de muchos civiles, incluidos niños quemados con napalm. Esa experiencia me despertó, me hizo cuestionar a mi país por primera vez.
–¿Cuándo se ordenó sacerdote?
–Cuando volví de Vietnam, fui seis años al seminario de la orden de Maryknoll, que trabaja sirviendo a los pobres en Latinoamérica. En esos años se generó el movimiento contra la guerra de Vietnam. Me sumé a los veteranos de guerra que protestaban frente a la Casa Blanca. Cuando me ordené sacerdote, fui a Bolivia, en 1971. Viví cinco años en las afueras de La Paz. Los pobres de Bolivia se convirtieron en mis maestros y, sobre todo, me enseñaron sobre la política exterior de mi país...
–...con la dictadura de Banzer.
–En esa época, los Estados Unidos mandaban mucha ayuda militar a Bolivia. En 1977, el régimen de Banzer era bastante similar a la Argentina: detenían, torturaban y desaparecían a estudiantes universitarios, líderes indígenas y mineros. A través del arzobispo de La Paz, pude entrar a las prisiones. Documentamos los casos de tortura, que llevé a Washington para presentar ante el Congreso. Cuando volví, me arrestaron, me golpearon y, luego de dos semanas, me expulsaron del país.
–¿Qué hizo cuando volvió a los Estados Unidos?
–En 1980, el arzobispo Romero y otras cuatro monjas fueron asesinados en El Salvador. Viajé a El Salvador y tengo que decir que nunca vi tanta brutalidad hacia los pobres. Era una masacre tras otra y, nuevamente, los Estados Unidos estaban involucrados: les dábamos armas y además los entrenábamos. Unos 5045 soldados vinieron a Fort Benning, Georgia, a recibir entrenamiento. Esto fue un año antes de que se trasladara la Escuela de las Américas. Fuimos a decir: “No en mi nombre”. Y entramos al fuerte, con el padre Larry Rosenbaugn y una ex oficial, Linda Ventimiglia.
–¿Cómo entraron?
–Conseguimos uniformes de oficiales del ejército. Nos hicieron la venia al entrar, porque “teníamos” mucho rango. Nos escondimos en los árboles, cerca de las barracas de los salvadoreños. Y, a la noche, pasamos una grabación de la última homilía de monseñor Romero, donde decía: “Cesen la represión, desobedezcan a los que les ordenan matar campesinos y obedezcan una ley superior, la que dice: no matarás”. Su voz inundó las barracas. Fue como pegarle a un nido de abejas. Vinieron con sus luces, sus perros, nos obligaron a bajar, nos esposaron y nos golpearon. El FBI nos interrogó y nos condenaron a un año y medio de prisión. Pero entendimos que no nos podían silenciar.
–¿Este fue el comienzo de SOAW?
–Sí. Cuando salimos, hubo una masacre de seis jesuitas en El Salvador, el 16 de noviembre de 1989. Una comisión parlamentaria estadounidense descubrió que los que los mataron fueron entrenados en Fort Benning. En 1990 volví a Georgia a investigar. Y allí se formó SOAW, con un jesuita, un sacerdote dominicano y otros veteranos de Vietnam. Hicimos una huelga de hambre de 35 días. Entramos nuevamente a Fort Benning en el aniversario de la masacre de los jesuitas. Lanzamos botellas de nuestra sangre (que nos extrajo una enfermera) a un hall de la fama de la Escuela: Banzer, Viola, etc. Ahí volvimos a prisión otro año y dos meses. En 1996 nuestro movimiento cobró impulso cuando el Washington Post publicó los manuales de tortura. Allí el Congreso le dijo al Pentágono: “Se acabó. No podemos mantener nada que lleve el nombre de la Escuela de las Américas”. En lugar de cerrarla, le cambiaron el nombre a Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (Whisec). Es como poner perfume a un basurero tóxico. Nos reunimos cada noviembre frente a las rejas del fuerte, donde ponemos las fotos de los asesinados, para pedir que se cierre. La última vez éramos noventa mil. “Monseñor Romero, presente”, gritamos. Cerca de 180 de nuestros militantes pasaron por prisión, pero le dijimos a Bush que no estamos de acuerdo con su política ni en Latinoamérica ni en Irak.
Escuela de asesinos
La Escuela en Panamá entrenó a militares que enviaron las dictaduras del Cono Sur, pero pocos saben que la institución funcionaba desde mediados de siglo. “Se creó en 1946. Formó a más de 60 mil soldados de 18 países (cerca de cuatro mil eran argentinos). Hoy la mayoría viene de Colombia”, cuenta Bourgeois. La Argentina envió militares desde el comienzo.
–¿Con qué objetivo la crearon?
–La aprobaron en el Congreso para “traer estabilidad a Latinoamérica”. Pero los soldados que salían de esa Escuela tenían un solo rol: proveer la fuerza para imponer la política exterior de los Estados Unidos en la Argentina, en Bolivia, en donde sea. Henry Kissinger sabía lo que implicaría apoyar a Videla y, junto con los generales de la Argentina, debería ser juzgado por sus crímenes contra la humanidad. En 1984, los medios de Panamá titularon: “La Escuela de Asesinos”. Ante la presión, Manuel Noriega dijo que la Escuela debía marcharse. Allí fue a parar a Fort Benning y le destinan 20 millones de dólares anuales.
–¿Cómo era la instrucción en Panamá?
–Los manuales de la Escuela explicaban las técnicas de tortura que enseñaban en Panamá, sin dar precisiones. Pudimos entrevistar a un egresado argentino, que nos dijo que un médico estadounidense les enseñaba cómo hacer para mantener vivos a los prisioneros durante la tortura. Dicen que no se enseña más tortura y que estamos enseñando “democracia” a Latinoamérica e Irak. Pero, ¿cómo se enseña democracia en un cuartel?
–¿Argentina sigue mandando militares?
–Sí, pero no grandes números. Bajaron a 30 o 40 por año. Es simbólico. La Escuela es un símbolo de la política extranjera de los Estados Unidos en la Argentina y en Latinoamérica. Es importante que la Argentina diga que no se asocia más a esta Escuela de asesinos y dictadores.




¿Washington abre otro frente?

LA ADMINISTRACIÓN DE BUSH PARECE INICIAR EL ACOSO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE EVO MORALES

Diario Granma de Cuba (www.granma.cub)

Incluso antes de que ganara las elecciones presidenciales bolivianas del 18 de diciembre del 2005 y de que tomara posesión el pasado 22 de enero, el Gobierno de Evo Morales entró en una de las excluyentes listas de Washington, en este caso la del " populismo ", un epíteto que sirve a la Casa Blanca y a su Departamento de Estado, encargado de hacer las advertencias, para señalar al que no les gusta o conviene.
Entonces se oye hablar de situación desfavorable para las inversiones, problemas económicos a la vista, nacionalismo y antiamericanismo, ataques a la democracia, amenazas a la seguridad nacional estadounidense, relaciones no aconsejables, y otros avisos de una probable ecuación nada favorable para los intereses de EE.UU.
No parece halagüeño para el Norte, el hecho de que el primer presidente indígena, de un país de mayoritaria población indígena, haya llegado a la casa ejecutiva con el apoyo de quienes quieren y precisan una Constitución nueva y distinta, que reconozca derechos, necesidad de desarrollo para todos, mejor distribución de los bienes, soberanía e independencia, que refunde al país; tampoco le satisface el reclamo justo de nacionalizar las riquezas que fueron privatizadas a costa de una mayor pobreza para los desfavorecidos por la fortuna (ya se habla de asumir control accionario de 10 empresas que manejan sectores estratégicos como telecomunicaciones, petróleo, ferrocarriles, electricidad y la aerolínea nacional); ni les agrada la mirada acompañante de los bolivianos hacia sus iguales en Latinoamérica, en busca de relaciones que incluyen como componente esencial la solidaridad, otra palabra vituperada en Washington.
Así que los ataques no se han hecho esperar para, desde afuera, aportar mucha sal a la pimienta que sectores oligárquicos en el interior también van esparciendo sobre una Revolución que ven venir.
A finales de febrero, comenzaron a marcar cuando le retiraron la visa de ingreso a Estados Unidos a la senadora Leonilda Zurita , del MAS (Movimiento al Socialismo), el partido del presidente Evo Morales y ella misma indígena y una de sus más cercanas colaboradoras, con el absurdo argumento de que está involucrada en actos de terrorismo. Leonilda Zurita hubiera participado en una conferencia por invitación de una universidad norteamericana. El hecho fue calificado por muchos como represalia y discriminación que afecta la dignidad del pueblo boliviano.
Luego vino la descertificación del Ejército de Estados Unidos a la Fuerza Contra Terrorista Conjunta ( FCTC ), por el relevo de su comandante y la no aceptación del nombrado por Bolivia, lo que hizo afirmar al presidente Morales que rechazaban "chantaje, amedrentamiento o intimidación"… "no aceptamos el veto"… Bolivia es digna y "ningún Comandante va a ser cambiado a pedido de las Fuerzas Armadas estadounidenses".
Y lo más reciente, entre la noche del martes y la madrugada del miércoles 23 de marzo, dos potentes explosiones en sendos y modestos hoteles de La Paz, provocaron la muerte de dos personas y heridas a 11. El atentado fue cometido por un ciudadano estadounidense, Claudius Lestat D'Orleans, y la uruguaya Aida Ribeiro Acosta.
De inmediato, el presidente Evo Morales declaró: "No es posible que cuando estamos en esa transformación, una revolución democrática y cultural para vivir bien, haya esa clase de atentados", atribuyó la criminal acción a grupos oligárquicos y externos. " Hay lucha contra el terrorismo del Gobierno de Estados Unidos y nos manda norteamericanos para hacer terrorismo en Bolivia ", dijo en Santa Cruz.
Por su parte, el canciller David Choquehuanca ratificó el carácter político de la agresión, de la que culpó a grupos económicos dispuestos a crear un ambiente de inestabilidad democrática.
Coincidentemente, unos días antes de las explosiones, el Mandatario boliviano había dicho: "Jamás vamos a negociar el TLC con Estados Unidos" y propuso como alternativa el TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos), alegando justa y razonablemente que era inaceptable que las empresas de algunos países invadan con sus productos subsidiados a los países latinoamericanos, lo que añadió está "totalmente descartado" para Bolivia.
Actualmente, Bolivia puede exportar sin aranceles a Estados Unidos textiles, productos de madera y joyas, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, que vence en diciembre de este año y Washington pretende reemplazarla solamente con el llamado Tratado de Libre Comercio.
Se añade a estas circunstancias y avalan las declaraciones hechas por las más altas autoridades de la nación andina, que los ataques con explosivos coinciden con la fase preparatoria de la Asamblea Constituyente, cuando partidos políticos y organizaciones sociales participan de una intensa actividad con vistas a decidir a quiénes postularán como sus representantes en el órgano que determinará la nueva Constitución, la que refunde una República de mayores oportunidades socioeconómicas y que dé a quienes trabajan, y son el basamento de la nación, el acceso a la tierra, servicios básicos, que son derechos humanos inalienables, y representación gubernamental. Esas elecciones están programadas para el domingo 2 de julio.
Por demás, la Policía afirmó que la pareja tenía planificado otro atentado contra oficinas del Consulado chileno en La Paz , lo que habría hecho estallar un conflicto diplomático con el país vecino, cuando otra de las intenciones del Gobierno de Evo Morales es lograr un acuerdo definitivo de salida al mar, que rompa el enclaustramiento impuesto por la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Si la mano de la CIA, la tenebrosa agencia del espionaje y la guerra sucia estadounidense, o de otra institución de seguridad del poderoso imperio está detrás del atentado, es un asunto a tener en cuenta, cuando ya se ve el doble juego de la presión y el requiebro para tratar de sacar a Evo Morales de la presidencia o, al menos, de neutralizarlo.
Al respecto, concordamos con esta descripción del analista Jorge Luis Ubartelli , en un artículo publicado en Rebelión , Washington se propone tres objetivos: aislar a Bolivia de Venezuela y Cuba, como elementos principales de un eje antimperialista ; obligarla a negociar en condiciones de desigualdad con EE.UU. acuerdos integrales de sometimiento, el TLC en este caso inmediato ; y preparar condiciones para desestabilizar al Gobierno boliviano si no logra los dos anteriores .
No hay duda de que el frente boliviano está en los planes estratégicos estadounidenses para este hemisferio y no vacilarán en utilizar todos los medios para lograr mantenerlo en el redil




«EN FIDEL CASTRO NO VEMOS SÓLO UN IDEAL, SINO DIGNIDAD»

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

?osé Gómez Gayoso, un maestro ourensano detenido en A Coruña en 1948 como secretario general del Partido Comunista de Galicia, escribe poco antes de ser ejecutado a garrote vil en la cárcel coruñesa a su mujer, Concepción Abad Rodríguez, exiliada en Cuba, que mantenga viva en la memoria de su hijo su recuerdo. El joven José Gómez Abad fue fiel al recuerdo de su padre, sumándose en Cuba a la Revolución y trabajando en la Dirección General de Inteligencia (DGI). En el nombre del padre vino a hablar a Galicia. Abad fue uno de los tres oficiales designados para trasladar a Bolivia al Che y los guerrilleros que lo acompañaron. Este año publicó el libro Cómo el Che burló a la CIA.
-Hasta los mismos hijos del Che, que eran pequeños, no lo reconocían. Cuando Aleida, su esposa, fue a visitarlo al campo de entrenamiento, su hija le dice al Che, a quien llamábamos Ramón, indicando una foto de un libro escrito por él llamado Pasajes de la guerra de guerrillas: «Mire, Ramón, este es mi papá». -Se ha especulado con que Fidel no estaba de acuerdo con el planteamiento del Che porque la URSS no veía el foquismo con buenos ojos. ¿Qué hay de cierto? -Cuando el Che conoce a Fidel en México le pide que cuando triunfe la Revolución no exista ninguna limitación que le impida a él poder ir a luchar a su patria. Y Fidel hace ese compromiso con él. -¿Comparte la idea de que el fracaso de la guerrilla se debió a que el Partido Comunista de Bolivia no apoyaba la lucha armada? -No, el mismo Fidel habló con Mario Monje, dirigente del Partido Comunista de Bolivia, y él se comprometió a ayudar al grupo. -Dariel Alarcón (Benigno), que estuvo con el Che en Bolivia, en su libro «Memorias de un soldado cubano», hace acusaciones graves contra su jefe en la DGI, Manuel Piñeiro. Lo acusa de quedarse con dinero de los movimientos revolucionarios. -A Benigno, lastimosamente, le critico no porque se haya ido de Cuba, que libremente se va el que quiera, sino que se haya convertido en un apóstata. Es un hombre que se prestó por unos miserables dólares a toda una sarta de mentiras. -El mundo se pregunta qué pasará en Cuba después de Fidel. ¿Usted lo sabe? -¿Después de Fidel qué? Después de Fidel más revolución. Lo que tenemos en Cuba, lo bueno, lo regular y lo malo, se lo debemos al proceso revolucionario que él ha dirigido. Seguiremos sus enseñanzas, lo que él dejará, y al que le sustituya le daremos nuestro pleno apoyo. En Fidel no vemos solamente un hombre sino una obra, un ideal y algo que nunca tuvo el pueblo de Cuba, que cuesta comprender a personas y que yo como cubano y revolucionario siento: la dignidad, que no es ponderable en logros económicos y sociales. -¿Será viable pues un fidelismo sin Fidel? -¡Cómo no! -¿Aun cuando él acaba de criticar los vicios del sistema y plantear que o se corrigen o la Revolución sucumbe? -No conozco ningún dirigente ni líder mundial que haya tenido la valentía de Fidel de no ocultar al pueblo los momentos de dificultades.




BOLIVIA SUSPENDE INGRESO DE FRUTAS CHILENAS POR PLAGA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El Servicio Nacional de Sanidad Agrope-cuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia informó anoche que suspendió temporalmente las importaciones de varias frutas de origen chileno debido al descubrimiento de una plaga.
Las oficinas del Senasag en todo el país fueron instruidas de prohibir el ingreso de manzanas, peras, uvas y ciruelos procedentes de Chile tras detectar "la presencia de la plaga cuarentenaria 'pseudococcus calceolariae' (conocida como 'chanchito blanco') en envíos de manzanas procedentes de la República de Chile", precisó el boletín.





EVO INDIGNADO CON PERÚ Y COLOMBIA POR TLC

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El presidente boliviano Evo Morales lamentó que los gobiernos de Colombia y Perú estén "destrozando" la Comunidad Andina de Naciones (CAN) al buscar un TLC con Estados Unidos, según informó la prensa boliviana.. "Lamento mucho que algunos gobiernos, no países, sino gobiernos como Colombia (y) Perú, estén destrozando a la CAN. Yo le expliqué al presidente (de Colombia, Alvaro) Uribe, igualmente a (el mandatario peruano, Alejandro) Toledo mi experiencia de ser unidos", afirmó."Cuando estamos unidos podemos negociar mejor para nuestras bases, para nuestros pueblos", sostuvo. Planteó, en ese contexto, una reunión "de emergencia" entre mandatarios de la región andina para prepararse con miras a la cumbre que sostendrán en mayo próximo América Latina y la Unión Europea. "Y pido a los presidentes de la región andina una reunión de emergencia para prepararnos hacia la cumbre entre jefes de Estado de Latinoamérica y de Europa que se va a realizar en Viena", indicó.
Uribe defiende el TLC
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, aseguró que "quien tiene petróleo no necesita tratados", en alusión al Gobierno venezolano, que advirtió que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia, Perú y Estados Unidos es una puñalada a la CAN.
"Quien tiene petróleo no necesita tratados, se lo arrebatan. En cambio quien tiene una producción manufacturera o una producción agrícola, que cuenta con tanta competencia en el mundo, sí necesita tratados", precisó Uribe en una charla sobre el TLC.
El mandatario llamó a los que se oponen al TLC a "tener en cuenta la diversidad de cada país y la diferencia entre sus canastas exportables, al momento de evaluar la conveniencia de los acuerdos comerciales", dijo. "Si unos tenemos afán por circunstancias específicas, por la canasta exportable de nuestra economía y otros no tienen, por lo menos respetémonos esas diferencias", agregó. Uribe rechazó así declaraciones del presidente venezolano, Hugo Chávez, el viernes, en el sentido de que Colombia y Perú "dieron puñaladas" a la CAN con la negociación del TLC, en la que también participa Ecuador.




SE DETIENE DIÁLOGO ENTRE BOLIVIA Y BRASIL SOBRE GAS NATURAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)

Las conversaciones entre la empresa petrolera estatal Petrobras en torno al acceso al gas natural de Bolivia han estado detenidas durante un mes, lo cual pone en duda la capacidad de la empresa para llegar a un acuerdo con el gobierno izquierdista de Evo Morales, informó el miércoles Dow Jones Newswires.
Petróleo Brasileiro SA ha estado dialogando con el gobierno de Morales desde enero, sobre la cuestión de cooperación en la extracción del gas natural, sector que el nuevo gobierno boliviano ha prometido nacionalizar, sin dejar muy en claro lo que ello significa para las empresas extranjeras en el país.
Pero Sergio Gabrielli, principal ejecutivo de Petrobras, dijo al servicio noticioso brasileño Agencia Estado que le preocupa la "falta de diálogo" entre Petrobras y Bolivia.
"Necesitamos abrir canales de diálogo y no tomar decisiones unilaterales", dijo Gabrielli. Dow Jones confirmó los comentarios por medio de la oficina de prensa de Petrobras.
Bolivia tiene las segundas reservas naturales de gas natural en Sudamérica, después de Venezuela, pero el país no ha sido un productor muy activo desde una ola de privatización desatada en la década de 1990.
Brasil es el principal cliente de Bolivia y utiliza el gas tanto como para la generación de electricidad como para su uso en cocinas y cada vez más como combustible alternativo para automóviles.
Petrobras, que ha invertido 1.500 millones de dólares en Bolivia desde 1996, parecía tener buenas relaciones con el gobierno boliviano y no ha sido blanco de las duras críticas vertidas por Morales contra empresas similares, como la argentino-española Repsol, desde que asumió en enero.




GOBIERNO BOLIVIANO INDIGNADO POR DESTRUCCIÓN DE MISILES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Con un magro presupuesto y tecnología moderna escasa, las fuerzas armadas de Bolivia no disponen de recursos importantes. La fuerza área del país tiene unos pocos aviones de combate coreanos, pero no cuenta con radares. En cambio, hasta hace poco confiaba su defensa en una treintena de antiguos misiles chinos tierra-aire.
Pero los misiles fueron transportados en secreto a aviones de carga de Estados Unidos, trasladados a un lugar no determinado de esa nación y desactivados por técnicos militares estadounidenses. Y cuando trascendió la noticia, los bolivianos se enfurecieron.
Algunos de los partidarios del presidente Evo Morales denunciaron la destrucción de misiles como una conjura de Estados Unidos para debilitar tanto al mandatario como a los militares bolivianos, aunque sucedió varias semanas antes de la victoria de Morales en los comicios del 18 de diciembre.
El trasfondo político del asunto es que Washington ha tenido demasiada influencia en Bolivia y el gobierno izquierdista actual prefiere mantener la distancia con los militares estadounidenses mientras se acerca a los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez.
En un principio Morales habló públicamente de la destrucción de misiles en su campaña política del año pasado, y ha mantenido vivo al tema, pidiendo un castigo drástico para los involucrados.
"Nosotros sostuvimos que detrás de eso existe un interés de disminuir la capacidad de autodefensa de Bolivia y que se generó en un clima de desconfianza en las fuerzas armadas por parte del gobierno de los Estados Unidos, y fue estimulado por la incertidumbre de las elecciones", expresó Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia.
En otra señal de la tensión de las relaciones, Estados Unidos resolvió este mes recortar los fondos a un selecto grupo militar antiterrorista, después que uno de los oficiales que le informó a Morales sobre la destrucción de misiles, el coronel Rory Rodríguez, fue nombrado su comandante.
Bolivia compró los misiles chinos HN-5 en los años 90.
Pero tras permanecer entre 10 y 15 años guardados, los misiles eran de poco fiar en el mejor de los casos, e inoperables en el peor, de acuerdo con expertos militares que agregaron que no podrían haber derribado un avión militar de combate moderno.
La pérdida de los misiles es más un golpe psicológico que otra cosa para los bolivianos, expresó Anna Gilmour, una experta en asuntos de defensa de América Latina en el Jane's Information Group, con sede en Londres.
"Mientras tenían esos misiles chinos, mientras estaban en sus inventarios, (los bolivianos) decían: 'Miren, tenemos una defensa aérea rudimentaria'. Pero ahora ni siquiera tienen eso", declaró Gilmour.
Fabricados por primera vez en los años 60, los misiles HN-5 son copias de los cohetes rusos Strela-2, populares entre los terroristas que quieren derribar aviones comerciales que se desplazan a poca velocidad.
Con el objetivo de impedir que los terroristas tengan acceso a esas armas, Washington les ha estado ofreciendo a los gobiernos extranjeros destruirlas.
En enero, el Departamento de Estado norteamericano dijo que al destruir los misiles bolivianos HN-5, el gobierno estadounidense había "cumplido de buena fe con el pedido de ayuda para desechar equipos militares obsoletos que efectuó el gobierno boliviano".
El embajador estadounidense en Bolivia, David Greenlee, expresó en enero que su país simplemente estaba ayudando con un pedido de Bolivia de desactivar los misiles.
"No es cuestión de desarme. (Los misiles) estaban en muy mal estado", declaró Greenlee.
El antecesor de Morales en la presidencia, Eduardo Rodríguez, sostiene que efectuó la solicitud siguiendo el consejo de funcionarios del ejército de su país que le manifestaron que los misiles eran obsoletos, y por las recomendaciones de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Negó haber autorizado que los cohetes salieran de Bolivia.
Durante mucho tiempo las fuerzas armadas bolivianas mantuvieron estrechas relaciones con el gobierno estadounidense, pero esos lazos parecieran estar deteriorándose.
Mientras algunos sospechan que Morales acudirá a Venezuela y Cuba en busca de ayuda, el presidente boliviano negó el martes a la AP que este país reciba asistencia militar de alguna de esas naciones.
En el pasado, Washington ayudó al ejército de Bolivia pagando salarios a oficiales de mediana jerarquía, ofreciendo becas de estudio en Estados Unidos y financiando las fuerzas de erradicación de drogas.
Cuando Washington demandó que la unidad antiterrorista devolviera casi 500.000 dólares en armas donadas después que el coronel Rodríguez fue designado su comandante, Morales acusó a Estados Unidos de chantaje y se negó a devolver el armamento que le habían entregado a su fuerza.
Mientras tanto, el gobierno de Morales presiona públicamente para que los responsables de la desactivación de los misiles sean llevados a juicio por presuntamente subyugar a Bolivia al control extranjero y por espionaje.
Henry Oporto, analista del centro de investigaciones de Bolivia Fundación Milenio, considera que la investigación contra Rodríguez es una maniobra de Morales para quitar del camino a un posible rival político. "Este es un claro ejemplo de manipulación política de un hecho que no debería haber tenido esta importancia", sostuvo.




Salvador Mazza/ Las tormentas agravaron numerosos problemas

LA QUEBRADA INTERNACIONAL ES UN INMENSO VERTEDERO DE BASURAS Y AGUAS SERVIDAS

Los gaviones construidos por Bolivia generaron derrumbes a lo largo de unos 15 kilómetros de línea fronteriza. Dos plantas depuradoras existentes en Yacuiba vuelcan líquidos crudos sobre el curso de agua que sirve de límite.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los olores nauseabundos son insoportables y se acrecientan con la humedad reinante en la zona, producto de las violentas tormentas registradas durante todo el verano y que se siguen produciendo.
Para colmo, arribar a la escuela Soberanía Nacional del paraje El Sauzal, 7 kilómetros al Noreste de Salvador Mazza, significa cruzar el puente internacional y desde San José de Pocitos volver al lado argentino, porque las lluvias erosionaron de tal forma los caminos nacionales que prácticamente los destruyeron por completo.
Este recorrido obliga a parar el vehículo a 100 metros de una de las plantas depuradoras que queda justo en frente de la escuela, separada ahora por unos 100 metros del vertedero, el ancho que adquirió la quebrada internacional por efecto de los gaviones ofensivos de piedra embolsada construidos por las autoridades bolivianas.
Muchos niños que asisten a clases a este establecimiento viven también en Bolivia, por los que sufren ellos mismos los efectos de estar en contacto permanente con las aguas que salen de esa planta a la que, según pudo averiguar El Tribuno, llegan camiones con líquidos cloacales de lugares tan distantes como Villamontes.La directora de la escuela, Nilda Campero, enumeró entre los principales problemas que sufren los alumnos y el personal docente, la incomunicación total en la que vive la gente en El Sauzal; los graves problemas sanitarios, como enfermedades de la piel, que le acarrean a la comunidad educativa estar en contacto obligado y permanente con líquidos cloacales, la falta de agua potable, la imposibilidad de dar clases cuando crece la quebrada porque no se puede llegar a la escuela y que en el puesto sanitario sólo hay un enfermero permanente, no hay teléfonos ni radio, no hay destacamento policial y cuando se produce alguna urgencia con los chicos hay que cruzarlos a Bolivia y pedir por favor que los atiendan en la sala de la estación de trenes de Yacuiba, donde casi siempre les niegan el servicio. Cabe destacar al respecto que hasta un 30 por ciento de las consultas atendidas en hospitales salteños de frontera pertenecen a ciudadanos bolivianos.
La escuela de El Sauzal tiene además otro problema grave: las tormentas de este verano provocaron socavones nuevos y muy importantes en la quebrada internacional, cuando actuaron a pleno los gaviones de piedra embolsada instalados del lado boliviano, de forma tal que una profunda barranca, de 15 metros de altura, está ahora a menos de 10 metros del portón de acceso al establecimiento y amenaza con llevarse el alambrado perimetral con la próxima tormenta, cuando hasta hace dos años ese predio externo tenías las dimensiones de una cancha profesional de fútbol.
TestimonioHay alarma en la población escolar y en los vecinos del paraje. Don Pablo, argentino nacido y criado en El Sauzal, que aparenta mucho más de 60 años pero apenas pasa de los 50, dijo ayer con amargura que "si no nos ayudan comenzaremos a izar en la escuela la bandera de Bolivia, porque estamos obligados a recurrir a ellos para todo. Tanto es así, que hasta trabajo vamos a pedir al otro lado, porque aquí no tenemos medios de sustento".
La segunda depuradora
Quinientos metros al Sur de la primera depuradora está ubicada una segunda, donde las emanaciones nauseabundas tornan insoportable la respiración humana. A medida que se avanza en dirección a la quebrada internacional, el ruido clásico de una pequeña cascada anunció lo terrible. De pronto aparecieron ante la vista dos caños de cemento de unos 40 centímetros de los que emanaba un líquido denso, pestilente y amarillento proveniente de la planta depuradora.
Esta inmensa masa contaminante recorre unos 30 metros por territorio boliviano hasta caer al lecho de la quebrada que oficia de límite binacional. Con horror, El Tribuno pudo comprobar que apenas tres o cuatro cuadras aguas abajo unos niños con tonada pociteña se bañaban en la quebrada, inocentes víctimas del desprecio por la vida del que dan cuenta sus mayores.
Sólo buenas intenciones
Preocupados por los efectos ya visibles de los gaviones defensivos construidos del lado boliviano, autoridades nacionales solicitaron una reunión con sus pares de Yacuiba, que se concretó el pasado 20 de diciembre en la ciudad vecina.
Por el lado boliviano asistieron el subprefecto de Yacuiba, Eduardo Alfaro Ortiz; el todavía cónsul boliviano en Salvador Mazza, Mario Salinas Jadin, y otras autoridades. Del lado argentino participaron el secretario de Obras Públicas de Salvador Mazza, Héctor Cari; el jefe del Escuadrón 54 de Gendarmería, comandante Walter González; Claudio Laboranti representante de la Comisión Trinacional del Pilcomayo y otras autoridades.
Como corolario de esa reunión se formó una comisión de trabajo que debía reunirse por primera vez el 15 de enero y se labró un acta donde consta la voluntad de los presentes de establecer un plan de manejo integrado de las aguas que corren por las quebradas internacionales, lo que hasta ahora no se cumplió.Respecto de los líquidos cloacales que se vuelcan notoriamente crudos desde Bolivia a la quebrada internacional cerca del paraje El Sauzal nada se dice en el acta, aunque El Tribuno pudo averiguar que personal de Recursos Hídricos de la Nación está al tanto de la situación desde una visita efectuada al área ya el año pasado.
Lamentablemente, tampoco desde la Nación se anunció todavía ningún plan para seguir evitando la flagrante contaminación del curso de agua internacional, que se acrecienta día a día. Vale destacar en este punto que tanto San José de Pocitos como Yacuiba pasaron de ser dos pequeños pueblos fronterizos en los años ´80 a contar con 25 y 100 mil habitantes, respectivamente, en la actualidad.
Desapareció media plaza y nació una cancha de fútbol
La plaza "Santiago Madeo" de Salvador Mazza era hasta hace un mes un coqueto paseo público ubicado sobre la margen Noroeste del límite internacional, que es la omnipresente quebrada. Pero las tormentas de los últimos 15 días socavaron de tal manera la tierra del lado argentino, que una profunda barranca de 15 metros ahora corta la ex plaza por el medio.
En un extremo del paseo existe un puesto fijo de Gendarmería. Allí, el sargento Leiva gentilmente señaló los sitios por donde pasaba antes el curso de agua y la forma en que se socavó la parte argentina por obra de otro gavión de piedra embolsada construido en forma de ángulo ofensivo, apuntando hacia territorio argentino.
"Mire - dijo apuntando a un sitio en el lecho de la cañada-. Hace seis años, cuando llegué destinado a este puesto, el curso de agua corría por ahí". Ese punto está ubicado en algún lugar imposible de precisar actualmente, pero seguro mucho más allá de donde discurre actualmente la correntada que se llevó una plaza. Inmediatamente después, el gendarme señaló la defensa de piedra y dijo con autoridad: "Esta última parte, la que hace el codo hacia la Argentina, la construyeron hace no más de dos años. Y mire los efectos. Hoy ya no tenemos plaza y ellos pudieron construir una pequeña cancha de fútbol en territorio por donde antes corría el agua. Mire, hasta arcos de caños de metal tienen", dijo Leiva.
Casi simultáneamente, una ciudadana argentina que parece contar con un pequeño local de comidas en esta gran zona donde se desdibujan las nacionalidades de los vecinos, salió con una enorme carga de basura y la arrojó sin miramientos al fondo del barranco. Allí abajo, a no más de 20 metros, unos chiquillos pretendían cobrar "peaje" al que cruzara a uno y otro lado porque ellos habían colocado unos tablones sobre el agua "para que no se moje, doncito". Dos muestras: una de iniciativa e inocencia propia de la niñez y otra de desidia y negligencia.
La cara del progreso boliviano
Muchas cosas asombran del país hermano y no todas son malas. Por efecto de las regalías petroleras logradas por el departamento Tarija, ahora, las autoridades de obras públicas de esta Prefectura cuentan con dinero suficiente para encarar cuantas obras sean necesarias para salir del atraso en el que vivieron durante muchos años.
Por ello, hoy existen importantes avenidas pavimentadas en Yacuiba, se hacen todas las defensas de ríos que creen convenientes y hasta afirmaron en la reunión llevada a cabo en diciembre pasado para acordar el manejo integrado de las aguas que "tenemos disponibles unos 2 millones de dólares para hacer defensas. ¿Ustedes cuánto están dispuestos a aportar? A lo que las autoridades de Salvador Mazza no supieron contestar.
Otro claro ejemplo del progreso logrado a partir de las regalías es la actual Avenida de los Libertadores, que nace a la salida de la ruta pavimentada entre Yacuiba y Santa Cruz de la Sierra y desemboca en lo que será la cabecera norte del futuro puente internacional, conocido como "Proyecto Yasma".Proyecto demorado
El futuro puente internacional que conectará Salvador Mazza con Yacuiba (ya no con San José de Pocitos), estará ubicado sobre el paraje El Chorro, unos 3 kilómetros hacia el Noroeste del actual puente internacional. Este punto fue acordado entre ambos países hace ya cinco años y hasta el préstamo del BID por unos 40 millones de dólares está aprobado, esperando la ratificación por parte de ambos congresos nacionales cuando una revuelta destituyó a Gonzalo Sánchez de Losada en Bolivia y todo quedó en la nada.
El caso es que ahora, más que nunca, hace falta reactivar este proyecto y tratar de concretarlo. Una descripción rápida da cuenta de la importancia que tendrá como control integrado de tránsito de frontera. El complejo abarcaría 27 hectáreas, todas dentro de territorio argentino, donde habrá playas de transferencia de cargas y playas de preembarque para los camiones que arriben al límite desde ambos lados.Esto significará que una comisión de personal aduanero, de migraciones y Gendarmería de los dos países efectuará un único control, lo que acortará en mucho los tiempos de espera para cruzar la línea fronteriza. Además, las playas específicas para vehículos de carga aliviarán en enorme medida el peligro que hoy representan, tanto en Pocitos como en Salvador Mazza, largas filas de camiones estacionados en las calles de ambos pueblos, especialmente de aquellos que transportan combustibles. Vale recordar que El Tribuno ya se hizo eco en estos días de los importantes daños que la última creciente provocó en la cabecera norte del actual puente internacional, que con 30 años de vida y la enorme expansión del comercio internacional está dando muestras de haber cumplido su ciclo, al menos para grandes vehículos de carga.



EL LAB LA MANZANA DE LAS DISCORDIA ENTRE PODERES EJECUTIVO Y JUDICIAL

Corte Suprema de Justicia apoyó hoy a los magistrados constitucionales y calificó las aseveraciones del Presidente como una afrenta contra otro Poder del Estado que daña la institucionalidad democrática del país.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera Lemuz
A poco más de dos meses de asumir como Presidente Constitucional de la República, el líder indígena Evo Morales está inmerso en un conflicto de poderes tras las acusaciones que vertió contra los magistrados del Tribunal Constitucional originado en la “manzana de la discordia del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB)”.Si bien ayer fueron los ministros del Tribunal Constitucional quienes le emplazaron a probar sus denuncias o a disculparse por las acusaciones que emitió, hoy fueron los miembros de la Corte Suprema de Justicia que lo colocaron contra la pared.El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Héctor Sandoval Parada, emplazó a Morales a probar sus denuncias o a retirarlas con dignidad “porque lo único que ha provocado es insultar a un poder del Estado, como es el judicial”, según dijo.El origen del malestar de la cúpula judicial es la insinuación que hizo el Jefe de Estado sobre un supuesto soborno que habrían recibido los magistrados Constitucionales al aceptar la demanda contra una de las decisiones del Ejecutivo.Los hechosAnte la paralización del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) a principios de febrero, Morales y su Gobierno intervinieron la empresa estatal para investigar las denuncias de los sindicatos de trabajadores contra los ejecutivos por presunta corrupción en el manejo de los recursos del Estado.Los interventores establecieron que los ejecutivos del LAB no presentaron balances empresariales desde el 2003 y acumularon una deuda que se acerca a los 160 millones de dólares a costa de los socios por el alquiler de aeronaves, el no pago puntual de salarios y la utilización ilegal de los aportes de los trabajadores para su jubilación.Los orígenes de la demandaAsbún y sus abogados presentaron una demanda de inconstitucionalidad contra la intervención gubernamental basados en algunas acciones que violaron las leyes.Dijeron que los interventores sin tener un aval legal adoptaron medidas administrativas y otras sin tomar en cuenta las decisiones del Directorio de la empresa.El Tribunal Constitucional aceptó la demanda para posteriormente evaluar su contenido y emitir un fallo, lo que fue interpretado por el Ejecutivo como un golpe a la lucha contra la corrupción que había emprendido en la empresa.Morales señaló que es probable que esa decisión la justicia Constitucional haya sido movida por dineros pagados por Asbún a los magistrados, lo que provocó la ira en los tribunales.La presidenta del Tribunal Constitucional, Elizabeth Iñiguez, explicó que la aceptación de la demanda es un paso legal antes de comenzar a evaluar su contenido junto a los de la parte contraria, por lo que no se justificaba la reacción Presidencial.Supremos a la cargaEste miércoles el presidente de la Corte Suprema de Justicia fue más allá al calificar las afirmaciones del Presidente como una “afrenta a la dignidad del Poder Judicial y un irrespeto a la independencia de poderes”.Agregó que la Constitución subraya con claridad que debe respetarse la independencia de Poderes, lo que no ha sucedido en este caso. “Evo Morales, como jefe del Ejecutivo ha violado ese mandato Constitucional y afecta la credibilidad de las instituciones democráticas”, dijo.Sandoval Parada señaló que la Corte Suprema de Justicia se solidariza con los magistrados del Tribunal Constitucional y considera que este conflicto de Poderes solamente puede ser saldado con una disculpa pública del Primer Mandatario o, en su caso, con la presentación de pruebas que incriminen a los ministros Constitucionales con hechos de corrupción.La respuesta oficialistaDirigentes del partido gobiernista, como el jefe de la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Gustavo Torrico, llegó a manifestar que el Tribunal Constitucional “ha afectado la lucha contra la corrupción y, peor aún, el fortalecimiento de la democracia”.El propio vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, anotó que fue lamentable que el Tribunal Constitucional haya desalentado las acciones emprendidas por el Gobierno para poner en orden una empresa del Estado, como es el LAB, e identificar los hechos de corrupción en su interior.Agregó que el LAB, que fue capitalizado en 1996 por el Gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada entregando el 51 por ciento de las acciones a la empresa brasileña VASP, pertenece en gran parte a los bolivianos.Tras el fracaso de la VASP en la administración de la aerolínea, se hizo cargo el empresario boliviano Ernesto Asbún sobre quien existen serios indicios de haber utilizado en forma dolosa los recursos del Estado, señaló.García Linera explicó que esas fueron las razones por las que el Gobierno intervino en la empresa, pero la determinación del Tribunal Constitucional desarticuló esa medida y le devolvió el poder de mando al empresario cuestionado.Hasta hoy no existen intenciones en el Ejecutivo para que el presidente Morales se disculpe ante los magistrados judiciales para subsanar el conflicto de poderes o presentar las pruebas que demuestren que la decisión del Tribunal Constitucional no fue gratuita.

No comments: