Thursday, March 09, 2006

“TUTO” RECOMIENDA A EVO “EXTREMA CAUTELA” SOBRE EVENTUAL REINICIACIÓN DE RELACIONES CON CHILE

Opinión:

CHILE-BOLIVIA: OPCIONES EN DEFENSA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En una circunstancia inédita, que hemos reconocido y celebrado ampliamente, durante los últimos siete meses he tenido la oportunidad de reunirme en dos ocasiones con ministros de Defensa de Bolivia. En julio de 2005, el ministro Gonzalo Méndez Gutiérrez asistió al histórico inicio de las actividades de desminado en la zona fronteriza entre Chile y Bolivia en Tambo Quemado. Más recientemente, el ministro Walker San Miguel asistió a la actividad de desminado en el Parque Nacional Llullaillaco. Estos ejemplos de aproximación en torno a objetivos comunes revelan que estamos hoy en muy buenas condiciones para avanzar en el imperativo de estrechar los vínculos sectoriales y dar impulso a una relación necesaria para ambos pueblos.
Afortunadamente, en esta tarea no partimos de cero. Durante los últimos años, nuestros países no han estado incomunicados, especialmente en el ámbito de las relaciones entre las respectivas Fuerzas Armadas. En 1999, el entonces comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Izurieta, viajó a La Paz para participar en la XXIII Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) y, al año siguiente, viajó a Chile el comandante general del Ejército de Bolivia, general Alvin Anaya Kippes, para hacer entrega oficial de la secretaría de la CEA. Asimismo, a nivel de Ejército, en el 2001 se reanudó la Conferencia Bilateral de Inteligencia, mecanismo que había sido suspendido en 1978. La Feria Internacional del Aire y el Espacio (Fidae) también ha sido un espacio privilegiado de intercambio entre los altos mandos de las fuerzas aéreas de ambos países.
Particularmente significativa fue la invitación que le formuló el ministro de Defensa boliviano al subsecretario de Guerra, Gabriel Gaspar, para participar en un seminario para abordar la tarea de elaborar su Libro de la Defensa. El hecho fue relevante no sólo por el valor simbólico de la convocatoria, sino por la importancia política que han adquirido los libros blancos de la Defensa en la agenda regional de seguridad.
A partir de estas experiencias, quisiera destacar algunos temas que presentan oportunidades provechosas para avanzar en la cooperación mutua en temas de Defensa.
En primer lugar, el desminado humanitario constituye un área en la que podemos decir con satisfacción que hemos comenzado a recorrer un camino compartido. Dentro de una larga lista de acciones para desarrollar en el futuro, destacan la posibilidad de intercambiar visitas técnicas de las comisiones de desminado de ambos países; la reciprocidad de información sobre número y ubicación de campos minados; el intercambio de conocimiento relativo a accidentes y víctimas de minas antipersonales y la formulación de programas bilaterales de prevención y educación sobre el tema, entre otros.
Otra área factible de impulsar es la realización de estrategias combinadas para situaciones de catástrofe, especialmente ante los efectos del invierno boliviano en el altiplano. En esta línea, se pueden desarrollar planes de evacuación aeronáutica y modalidades de cooperación para la construcción de vías de comunicación fronteriza, iniciativas que permitirían un proceso gradual y perdurable de integración. Más importante aun, estas medidas están estrechamente vinculadas con las necesidades de nuestros pueblos y su puesta en marcha implicará beneficios concretos.
Asimismo, existen numerosas instancias de capacitación profesional que pueden ser propicias para impulsar intercambios entre los miembros de las respectivas instituciones de Defensa. Ellas debieran dar cuenta de temas como la promoción del desarrollo científico y tecnológico, la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas y el conocimiento académico en seguridad. En este ámbito, cabe destacar el interés común en las operaciones de paz de la ONU.
La política de defensa constituye un instrumento del Estado para preservar la seguridad, la paz y el bienestar de sus ciudadanos. Desde esta perspectiva, la cooperación bilateral entre los países vecinos es una herramienta imprescindible para hacer frente a las nuevas amenazas y peligros que afectan la seguridad de los Estados y sus habitantes. Por ello, Chile y Bolivia pueden impulsar un plan de cooperación bilateral en Defensa que nos permita aprovechar oportunidades que los países sólo pueden capitalizar a través de los esfuerzos mancomunados entre naciones hermanas.




Opinión:

ALIANZA PEMEX-PETROPERÚ: ¿POR QUÉ NO HACER LO MISMO QUE BOLIVIA?

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La semana pasada una delegación mexicana del más alto nivel visitó Bolivia y Perú para tratar modalidades de colaboración petróleo y gas. La delegación estaba compuesta por Fernando Canales, ministro de Energía, Luis Ramírez Corzo, director general de la estatal PEMEX y por funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad.
En Bolivia, Canales dijo: "Nuestra intención no sólo es comprar gas natural boliviano para el mercado mexicano y la venta de gas hacia EEUU a través de gasoductos que se planean construir con destino en California, sino lograr una sociedad entre PEMEX e YPFB, respetando las decisiones soberanas que asuma el gobierno del presidente Morales. Esto incluye la industrialización del gas natural porque PEMEX tiene experiencia en petroquímica" (‘Los Tiempos’, Cochabamba, 03/03/2006).
México es un gigante petrolero, pero tiene problemas para la explotación de su gas natural, debido a la lejanía de sus yacimientos de los centros de consumo. La estatal PEMEX es la novena petrolera del mundo y, en el 2005, sus ingresos por ventas fueron US$ 86,000 millones, superiores al PBI del Perú.
En Bolivia, Evo Morales va a repotenciar YPFB, estatal petrolera que fuera despojada de sus campos de crudo y sus refinerías en 1996 por Sánchez de Lozada. Asimismo, va a recuperar la renta de los enormes campos de gas de Tarija, hoy en manos de Petrobras, Repsol, British Gas y Total, para lo cual renegociará los contratos. Todas las empresas han manifestado su disposición a participar de esta renegociación.
En Perú, Canales dijo que desean comprar gas de Camisea (Lote 56), que va a ser exportado por el consorcio Peru-LNG, formado por Hunt Oil de EEUU (50%), SK de Corea (30%) y Repsol, España (20%). Además, y esto es lo más importante, Canales repitió en Lima que "PEMEX busca una expansión, no sólo como exportador, productor y como importador, sino que buscará inversiones y asociaciones estratégicas y ciertamente Bolivia y Perú ofrecen condiciones especiales" (Reuters, 03/03/2006). Esta noticia, sin embargo, pasó casi desapercibida.
¿Por qué el Perú no hace lo mismo que Bolivia y repotencia Petroperú constituyendo una alianza estratégica con PEMEX, que está a favor de la misma? Recordemos que en el 2004 se promulgó la Ley 28244 que excluyó a Petroperú de la privatización autorizándola a desarrollar asociaciones con otras empresas (privadas o estatales).
No existe, entonces, impedimento alguno para dicha alianza estratégica, por ejemplo, en exploración de petróleo. Como en Colombia, la empresa extranjera tendría el riesgo exploratorio, asumiendo el 100% de la pérdida si no encuentra petróleo. Si tiene éxito, entonces Petroperú reembolsa el 50% de los gastos y participa en la sociedad con el 50% de las inversiones para el desarrollo del campo (lo que ya no tiene riesgo).
Petroperú podría, así, disponer de petróleo propio, a un costo de US$ 8 a 10 por barril, que hoy importamos a US$ 60/barril. Al recuperarse la integración vertical (perdida estúpidamente en 1996, bajo Fujimori, al privatizarse los campos de Talara y la Selva Norte), se recupera, también la renta petrolera. Además, podríamos tener una alianza estratégica con PEMEX para desarrollar, desde hoy, la industria petroquímica, usando el gas de Camisea, previo estudio de mercado y de las inversiones necesarias. Pero aquí estamos todavía con el dogma que no se quiere actividad empresarial del Estado, motivo por el cual en la agenda del gobierno peruano con la delegación mexicana no existía la palabra Petroperú. Lo que nos hace ver que los mercantilistas no quieren una estatal fuerte, para poder lucrar y dominar el mercado sin control alguno, con las consecuencias que vemos, por ejemplo, en el ducto de Camisea.
Pruebas al canto: el presidente Toledo acaba de observar la Ley de Fortalecimiento de Petroperú, promulgada por el Congreso, hace dos semanas. Por tanto, mientras se mantengan en el poder estos intereses, encubiertos por los dogmas del caduco "pensamiento único", estaremos impedidos de avanzar. Ojalá que no por mucho tiempo.



LAS CONSTRUCTORAS PARAGUAYAS PODRÁN HACER OBRAS EN BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Gobierno boliviano manifestó su interés en que las empresas viales paraguayas realicen las obras de asfaltado de 74 kilómetros desde la zona de Villamontes, hasta el hito 94, en la frontera misma con nuestro país. El ministro de Obras Públicas de Bolivia visitó ayer la sede de la Cámara de Constructoras Viales Paraguayas (Cavialpa). En dicha ocasión intercambió pareceres en torno a los emprendimientos viales realizados especialmente en la zona del Chaco.
El ingeniero Óscar Franco, titular de Cavialpa, dijo que también se habló en la reunión con Ric Riera, sobre la posibilidad de contar con mayor provisión de piedras y ripio de Bolivia.
"El ministro boliviano se mostró muy abierto a facilitar el ripio y piedras para las obras viales del Chaco y así agilizar los trabajos del corredor bioceánico", subrayó. El titular de Cavialpa dijo que mencionó al secretario de Estado del país vecino que el Paraguay es el país más pobre en materia de infraestructura vial en toda Sudamérica y que precisamente necesita del mejoramiento de la red.
Ric Riera reconoció que el Gobierno anterior de su país tuvo muchos inconvenientes con los propietarios de las canteras de piedra y ripio, sin embargo, aseguró que ahora las cosas cambiaron y existe mayor apertura y acercamiento entre el sector público y privado de su país.
"El flamante ministro de obras de Bolivia es un colega empresario que se dedica también a la construcción y está acompañando a un Gobierno que quiere favorecer a las clases sociales y creemos que la infraestructura vial es una herramienta fundamental para el desarrollo de un país", acotó Franco.




EL GASODUCTO ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY RECIBE IMPULSO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La posibilidad de concretar un gasoducto y la creación de un verdadero anillo energético entre Paraguay y Bolivia sirvieron de base para la reunión que mantuvieron ayer el ministro de Obras Públicas de nuestro país, José Alberto Alderete, y su par boliviano Salvador Ric Riera.
El secretario de Estado boliviano se encuentra de visita en busca de una integración regional a través de la conclusión del corredor bioceánico, y en ese marco tiene previsto además mantener reuniones con empresarios viales del sector privado, así como recorrer algunos tramos carreteros del país.El diálogo entre Alderete y Ric Riera estuvo basado en cuatro ejes fundamentales para la integración de ambos países: el caso de la conexión vial, los hidrocarburos, el gasoducto y la hidrovía.Alderete dijo que la reunión con su par boliviano sirvió además para hablar de la gran experiencia que estamos teniendo en el país en cuanto a la construcción de rutas y el abaratamiento del costo de la pavimentación asfáltica.
"Me he comprometido a que los técnicos del MOPC presten asistencia a los técnicos del Ministerio de Obras Públicas de Bolivia en materia de conocimiento, en cuanto a red vial se refiere", relató. El secretario añadió que se ha decidido intercambiar experiencias y que Ric Riera se comprometió a conseguir la asistencia de su país al Paraguay en materia de hidrocarburos. "Ellos tienen mucha experiencia en este tema y nosotros necesitamos de esa asistencia", acotó.
HIDROVÍA. La reunión entre ambos ministros de Obras Públicas también sirvió para hablar sobre el tema de la hidrovía. "Ellos están desarrollando puertos con el Brasil y también quieren, y van a desarrollar, el puerto franco que tiene Bolivia acá en Paraguay en Villeta. Y coincidimos plenamente en la idea de impulsar la hidrovía Paraguay para que tanto Bolivia como Paraguay puedan salir al Atlántico vía Río de la Plata sin ningún inconveniente utilizando el río Paraguay."
Por su parte, el ministro Ric Riera dijo que también existe la instalación de una termoeléctrica en la frontera. "La experiencia petrolera nuestra y Bolivia tiene muchos años en el sector de hidrocarburos, ha trabajado y tiene muy buena experiencia, podría servir a los paraguayos para afianzarse en esta materia."




MORALES QUIERE "ADECUAR" EL PRECIO DEL GAS A VALORES INTERNACIONALES

El presidente boliviano llamó a "eliminar a los intermediarios" para que su país y la Argentina se beneficien con el comercio del insumo.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que "se deben adecuar" las tarifas del gas boliviano a precios internacionales cuando se trata de exportaciones, aunque consideró que para un mayor beneficio de Bolivia y de la Argentina ambos países deben avanzar para "eliminar a los intermediarios".
Morales recibió en audiencia al ministro de Salud, Ginés González García, para agradecerle el envío de nueve toneladas de medicamentos y material médico, donadas por el gobierno argentino.
Por la tarde, el presidente boliviano recibió a un grupo de periodistas argentinos ante quienes expuso sus políticas en materia energética, para la región y el Mercosur y sobre el cultivo y comercialización de la coca. "Es verdad que hay que adecuar los precios (del gas) al precio internacional cuando se trata de exportación, pero cuando se trata del mercado interno hay que ver esa situación", estimó Morales, quien ya entró en su sexta semana como presidente de los bolivianos.
"Es importante que nuestros recursos naturales se beneficien y si queremos que los beneficios sean mayores, tanto para Bolivia como para la Argentina, hay que eliminar los intermediarios, por eso estamos hablando de dos empresas del Estado", recalcó el primer presidente indígena de Bolivia.
Morales se quejó entonces de que "aquí pagamos al precio internacional (de los hidrocarburos) y quienes regulan y ponen el precio son las transnacionales pero por suerte estamos avanzando mucho y tenemos muchos acuerdos para hacer juntos con el gobierno argentino sobre esos temas".
"Admiro, felicito y tengo mucho respeto por el gobierno venezolano porque en Venezuela, por menos de dos dólares llenas tu tanque de gasolina, claro que los venezolanos son dueños y tienen un precio especial" para el mercado interno, celebró.
Morales consideró sin tibiezas que "jamás va a haber una integración energética y soluciones estratégicas en materia energética sin Bolivia; estamos empezando a unirnos pero esa idea de un anillo energético excluyendo a Bolivia era una propuesta para amedrentarnos pero ahora tenemos excelentes conversaciones con Brasil, Venezuela y también con Argentina", dijo.
El jefe del Estado boliviano anticipó que "pronto abriremos el diálogo (con Argentina) para ver el tema de los hidrocarburos, cómo aumentar las exportaciones" porque "nos interesa exportar, resolviendo el tema del mercado interno".
Morales, aborigen de la etnia Aymara, recordó que "en la ultima reunión que tuvimos con el presidente (Néstor) Kirchner me he quedado sorprendido porque expresa su solidaridad, su apoyo y hasta su enseñanza; ojalá podamos seguir haciendo eso y podamos contactarnos en la asunción de la presidente chilena", Michel Bachelet. En cuanto al posible ingreso al Mercosur de Bolivia como miembro pleno, una posibilidad que el subsecretario de Política Latinoamericana de la cancillería argentina, Leonardo Franco, estimó que "se discute pero no exige definiciones", el boliviano consideró que el Mercosur "es la base" de la unidad del continente.
"El Mercosur es la base pero sueño con algo mucho más amplio: la Nación Sudamericana" confesó "Evo" -como lo llaman todos aquí- y explicó que "nuestro principio es integrar a toda latinoamérica pero con un eje central que es el tema indigena".
Morales avanzó un poco más en la relación comercial entre la Argentina y su país cuando proyectó que "ojalá podamos legalizar la exportación de coca a la Argentina porque se sabe que el norte argentino consume coca mejor que el productor de coca: esto será parte de las negociaciones con Argentina". Al ser consultado sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de las plantas papeleras en Fray Bentos, Evo Morales fue sumamente cauto y aclaró que "no quiero tocar el tema de la Argentina y Uruguay: son temas bilaterales que tendrán que tocar los distintos gobiernos".




BOLIVIA QUIERE VENDER SU GAS A MAYOR PRECIO

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, insistió ayer en afirmar que con la Argentina hay que sentarse a hablar el tema de los precios de la exportación de gas respetando los valores internacionales y el mercado interno. De esta manera, Morales ratificó su voluntad de aumentar el precio que tenía pactado con la Argentina, pero ratificó que las conversaciones bilaterales marchan bien.
“Seguiremos hablando, lo estamos haciendo en muy buenos términos. Nos interesa seguir exportando gas, respetando los precios internacionales y que este beneficio redunde en el mercado interno”, planteó Morales. “Queremos tirar en yunta con la Argentina. Ser sinceros y respetuosos. Empezar a discutir el precio sin olvidarnos del valor internacional y de la necesidad de mejorar la calidad del mercado interno de Bolivia”, aclaró el presidente de ese país.
En una rueda de prensa que se realizó en la sede del gobierno de Bolivia, el Palacio del Quemado, Morales dejó en claro que ningún proyecto de integración continental gasífera puede dejar afuera a Bolivia. “Jamás habrá una integración energética sudamericana si no se respetan las soluciones estratégicas de Bolivia”, definió Morales, que fijo así posición de cara a las negociaciones entre Brasil, Venezuela y la Argentina por el gasoducto del sur.
El jefe de Estado del país del altiplano señaló que existen en el tema de hidrocarburos excelentes situaciones con Brasil y con Venezuela y que la Argentina se está sumando a esta ronda.
En esa línea, Morales confirmó que en las últimas horas hubo reuniones importantes entre las empresas Enarsa (estatal energética argentina) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), con el fin de comercializar el crudo solamente, convertirse en explotadores y empujar la industrialización de este producto.Empresas estatales
“Queremos que estas dos empresas estatales dejen de ser simples actores de la comercialización y se conviertan en actores de la explotación, porque llegó la hora de que estos recursos naturales sean explotados por los países; estamos empezando a unirnos”, definió Morales.
“Si queremos que los beneficios sean mayores, tanto para Bolivia como para la Argentina, hay que eliminar los intermediarios, por eso estamos hablando de (la participación) dos empresas del Estado”, recalcó el primer presidente indígena de Bolivia.




WALKER TEMPLA IDEA BOLIVIANA DE VENDER GAS A CHILE

Versiones de la prensa boliviana anticipan que el Presidente Evo Morales ofrecerá gas para la generación eléctrica en el norte de Chile, pero siempre supeditado a la reivindicación marítima.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

Tras la sorpresa inicial generada por el plan energético boliviano -presentado por el ministro de Hidrocarburos de ese país, Andrés Soliz-, el cual incluye la posibilidad de vender termoelectricidad a Chile. Ayer, el canciller Ignacio Walker, puso paños fríos a la iniciativa del país limítrofe y aclaró que la posible transacción energética no puede convertirse en “una moneda de cambio” para una eventual salida al mar de esa nación, toda vez que el proceso de integración se superpone a ese campo.
A través de un decreto promulgado el lunes, el Gobierno boliviano tiene contemplado la construcción de dos gasoductos internos (1.300 millones de dólares). El plan incluye el levantamiento en Uyuni, cerca de la frontera con Chile, de una planta de generación de electricidad.
Si bien Chile aún no tiene una matriz energética diversificada, el ministro Walker fue claro. “Aquí no hay monedas de cambio, no es un tema de monedas de cambio. Lo que sí queremos es avanzar a la más plena integración con Bolivia y con la región”, dijo.
Las palabras del canciller, responden a versiones de prensa de ese país que anticipan que en el marco de la visita de Evo Morales a la asunción de mando de Michelle Bachelet el próximo sábado, el Mandatario boliviano ofrecerá gas para la generación eléctrica en el norte de Chile -lugar donde se concentra una gran demanda de energía por parte de la minería local- pero siempre supeditado a la reivindicación marítima de la nación vecina.
El ministro Walker -que deja su cargo en dos días más- agregó que el Presidente Ricardo Lagos planteó “una Comunidad Sudamericana de Naciones sobre la base de la integración en infraestructura, energía, libre comercio y mecanismos de consulta y concertación política; y a eso estamos invitados nosotros, Bolivia y muchos otros amigos”.
Junto a ello, dijo que su Gobierno quiere hacer sentir como en su casa a Morales cuando arribe a Santiago el viernes, debido al carácter histórico de su visita, la primera de un jefe de Estado boliviano a Chile en varias décadas.
En este escenario, Walker -que será reemplazado por Alejandro Foxley en esa cartera- destacó que se abre una etapa muy auspiciosa con Bolivia en la medida en que existe un Presidente con una gran legitimidad democrática y que ha expresado la opinión mayoritaria del pueblo boliviano. “Eso obviamente crea una interlocución, desde el punto de vista de Chile, muy provechosa”, añadió.
El secretario de Estado, luego de la ceremonia de bendición del nuevo domicilio de la Cancillería, en el ex Hotel Carrera, también se mostró satisfecho por el acuerdo arancelario que ayer firmó Chile con India




Ministro de Hidrocarburos paceño lanzó el martes un plan que incluye la eventual creación de una termoeléctrica para abastecer de energía al norte chileno

BOLIVIA ANUNCIA POSIBLE VENTA DE ELECTRICIDAD A CHILE A HORAS DE LLEGADA DE EVO MORALES

El proyecto, que se encuentra en etapa de estudio, sería uno de los temas de la bilateral que sostendrán mañana el Presidente paceño y Michelle Bachelet. Si bien la señal de apertura, como fue calificada por fuentes bolivianas, fue valorada por el Presidente Ricardo Lagos, motivó las críticas del ex adversario presidencial de Morales, Jorge Quiroga, quien dijo que los acercamientos bilaterales sólo convienen a Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Asólo horas de la llegada del Presidente Evo Morales -quien arribará a Santiago mañana para asistir a la asunción de Michelle Bachelet-, el gobierno de Bolivia envió una nueva señal de apertura hacia Chile al presentar el martes pasado un plan de desarrollo energético que incluye la posibilidad de vender electricidad al país.
El anuncio, hecho por el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, contempla la eventual construcción de una planta termoeléctrica en Uyuni, la que suministraría energía al norte de Chile.
Si bien Soliz dijo que la idea había sido objeto de "contactos informales" con Chile y que "a nivel de Cancillerías se va a hablar de forma extraoficial", el lunes pasado el Vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo a La Tercera que entre los temas que abordarán Morales y Bachelet estará el de la "integración energética".
En esa línea, fuentes paceñas indicaron que el tema "ha estado presente en las conversaciones" entre ambos gobiernos y que podría ser tocado por Morales en su encuentro con Bachelet, aunque "dentro de una agenda general". "No se trata de una condición para el tema del mar, sino de una muestra de la disposición para ir creando las condiciones", explicaron fuentes bolivianas.
Tras conocer el anuncio paceño, el canciller chileno, Ignacio Walker, reiteró la disposición a "avanzar en la integración con Bolivia", aunque -ante una consulta periodística- rechazó una eventual negociación de abastecimiento de electricidad o gas natural a cambio de solucionar el tema marítimo. "Aquí no hay monedas de cambio", sostuvo el canciller Walker.
Las palabras de Soliz fueron bien recibidas en el gobierno, donde destacaron el perfil técnico del anuncio, que no fue condicionado por el ministro de Hidrocarburos al tema marítimo. "Si bien es un tema que está en la agenda bilateral, se mantiene en el ámbito comercial de ella", dijeron en La Moneda.
En esa línea, consultado por la disposición de Bolivia de vender electricidad sin supeditarla a una solución al tema marítimo, el Presidente Ricardo Lagos dijo que "es importante generar las condiciones para poder mantener el buen ánimo con lo que hemos hecho y estamos muy contentos de la próxima visita del Presidente Morales".
Frente interno
Según fuentes paceñas, el anuncio hecho el martes "es parte" de las señales enviadas previo a la llegada de Evo Morales. Entre ellas, la alusión a la reanudación de relaciones diplomáticas hecha por el propio Morales y la apertura mostrada por el Vicepresidente, Alvaro García Linera, a "dialogar" al respecto, independiente de la aspiración marítima de La Paz.
Sin embargo, los acercamientos entre La Paz y Santiago fueron calificados como "peligrosos" por el ex competidor de Morales en las elecciones presidenciales, Jorge Quiroga, quien sostuvo que esto sólo conviene a Chile, puesto que "busca proyectar al resto del mundo que tiene relaciones normales con todos". Además, Quiroga rechazó la reanudación de relaciones sin resolver la demanda marítima.
Las posibles complicaciones de Morales en el frente interno -donde podría ser exigido para exhibir avances en el frente marítimo- han sido parte de los factores considerados en Chile como riesgosos para mantener el buen clima bilateral, el que en ambos países se califica como un "momento auspicioso".



BOLIVIA SE ABRE A LA VENTA DE ENERGÍA TÉRMICA A CHILE

Analistas chilenos valoraron la opción, pero advierten sobre riesgos de que negocio quede sujeto a la situación política.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Bolivia dio un giro en su postura histórica y por primera vez se abrió a vender energía a nuestro país, desde centrales termoeléctrias proyectadas en la zona de Uyuni y Tupiza, en el departamento de Potosí, en el suroeste del país vecino. Tanto el ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada como el director del ramo Jorge Tellez, manifestaron la disposición del Gobierno del Presidente Evo Morales a realizar un eventual negocio, aún cuando no se habló sobre si éste quedaría sujeto a un cambio en la postura chilena respecto a la demanda marítima boliviana.
"Yo no sé si en Chile se va a hablar del tema de termoelectricidad, pero se hará a nivel de cancillerías en forma extraoficial", señaló Soliz , reconociendo además contactos "informales" con sus pares nacionales.
Estas declaraciones fueron hechas tras la presentación en Bolivia del nuevo plan energético nacional, que con una inversión de US$1.300 millones, proyecta construir dos gasoductos que cruzarán el país. Uno de ellos, pasará por las futuras plantas termoeléctricas.
RiesgosEl tema será tratado en la visita que el flamante Mandatario de Bolivia Evo Morales, realizará al país, con motivo de su asistencia a la investidura de Michelle Bachelet como Presidenta el próximo sábado.
Los reacción de los analistas del área fue de cautela, recomendando analizar con detención la oferta, para no repetir errores del pasado en relación a las fuentes de suministro energético.
María de la Luz Domper, del Instituto Libertad y Desarrollo (ILD) ve el ofrecimiento boliviano como una alternativa positiva, ya que cualquier opción que permita mayor diversificación es estudiable.
Sin embargo, advirtió sobre los riesgos que tiene el "factor político", ya que es la arista más riesgosa que tendría un eventual negocio entre ambos países.
María Isabel González, gerenta general de Energética S.A., también cree que una eventual importación de energía de generación termoeléctrica desde Bolivia es una alternativa a considerar, aunque piensa que es mejor para Chile que se vendiera el gas, ya que existe toda la capacidad instalada para procesar aquí el hidrocarburo.
Además, consideró que si Bolivia pretende sacarle más provecho a sus reservas de gas, la posibilidad de elaborar energía termoeléctrica es una buena opción para ese país.
"Yo no veo que sea más riesgoso tener electricidad que tener gas. Probablemente sí, porque si se corta el suministro de gas hay diesel. La unica forma de disminuir ese riesgo es no depender mucho de ninguna fuente en particular", señaló.
Menos optimista se mostró Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores. En su visión, las empresas no van a estar dispuestas a comprometerse con contratos tras la experiencia sufrida con Argentina, debido al cambiante escenario geopolítico de la región.
Además, prevé que económicamente el negocio no sería viable, porque los costos de producción tendrían que ser muy bajos para que cuando se agregue el costo de transmisión, el valor final resulte competitivo.El Gobierno
"Nosotros siempre hemos dicho que aquí no hay monedas de cambio. Lo que sí queremos es avanzar a la más plena integración con Bolivia", señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, ante el ofrecimiento de Bolivia, agregando que lo que se busca es el establecimiento de una comunidad regional.




MORALES APUNTA A LA CASA BLANCA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En una nueva escalada verbal contra la administración Bush, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó ayer de "agresión" a Estados Unidos y anunció que no devolverá el armamento donado por Washington a una unidad antiterrorista de las fuerzas armadas bolivianas.
"Estoy recibiendo mucha agresión, mucha provocación de la embajada de Estados Unidos; por tanto, del gobierno de Estados Unidos", dijo Morales en una rueda de prensa con periodistas extranjeros en el palacio presidencial de La Paz.
Morales pidió también "transparencia", "sinceridad" y "responsabilidad" al jefe de la legación diplomática estadounidense, David Greenlee, con el que tenía previsto mantener una reunión anoche.
La asistencia militar estadounidense a la Fuerza Contra Terrorismo Conjunta (FCTC) de Bolivia está valuada en 380.000 dólares, de los que 70.000 dólares corresponden a equipos y armas ya entregados a la unidad; la embajada de Estados Unidos en Bolivia anunció que pretende recobrarlos esta semana.
Morales también amenazó ayer con expropiar las tierras no explotadas en el país si sus actuales propietarios no las devuelven voluntariamente al Estado, aunque dijo que respetará aquellas que cumplen una función "económica y social".
El mandatario calificó como una injusticia el hecho de que en Bolivia convivan propietarios de decenas de miles de hectáreas con campesinos sin tierra. Morales lanzó su amenaza al tomar juramento al nuevo director del Instituto de Reforma Agraria (INRA), organismo que en las últimas décadas no pudo evitar el resurgimiento de latifundios, especialmente en Santa Cruz.




ALERTA: PODRÍAN LEGALIZAR EL CULTIVO DE LA COCA EN COLOMBIA

Como en Bolivia tras la asunción de Morales, un legislador colombiano propondrá despenalizar el cultivo y prohibir su destrucción. "Lo malo (de la hoja) es su uso para el narcotráfico", dijo. Cifras muestran que crece a toda velocidad el consumo de cocaína en toda Latinoamérica.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Despenalizar el cultivo de la hoja de coca, destinarla a usos medicinales e industriales y prohibir su destrucción a través de la fumigación con defoliantes químicos, propondrá al congreso de Colombia un legislador indígena.
"La coca la han presentado como algo diabólico, lo diabólico es su uso para el narcotráfico", dijo ayer el senador Gerardo Jumí, autor de la iniciativa que discutirá el Congreso este año. Colombia es el principal productor mundial de hoja de coca y de cocaína y ha invertido miles de millones de dólares, con el respaldo de los Estados Unidos, en un esfuerzo por reducir la oferta mundial, con resultados que son objeto de cuestionamiento interno y externo.
"En la lucha contra el narcotráfico nos estamos acabando entre nosotros mismos, estamos acabando con el medio ambiente, con la salud humana con toda la biodiversidad por efectos de la fumigación de cultivos", dijo el senador Jumí de la oposición de izquierda.
Cada año son fumigadas más de 100.000 hectáreas sembradas con coca y otras 30.000 son erradicadas manualmente, pero los narcotraficantes han logrado técnicas para resembrar las áreas fumigadas o trasladar los cultivos a otros territorios más seguros por lo cual la oferta de droga continúa abundante.
"De ninguna manera se podrá hacer aspersión aérea de cualquier sustancia en la erradicación de los cultivos de coca", dice el proyecto de ley en uno de los aspectos que puede ser el más polémico pues Colombia ha rechazado peticiones de países vecinos como Ecuador y de organismos internacionales para que pare las fumigaciones.
"La solución es controlar la comercialización y en la ley voy a proponer un estricto control del Estado para que se lleve un registro nacional que permita saber cuantos cultivadores hay, cuanta tierra tienen dedicada a la coca y que se comprometan a comercializarla únicamente a empresas o personas que estén dedicadas de manera lícita a producción de derivados de la coca", explicó el senador indígena.
"La coca tiene usos medicinales, sirve para producir analgésicos, anestésicos, sirve como fermento que acelera la digestión, sirve como anticaries dental, regulador de la hipertensión, para tratamientos del hígado y antiestres", afirmó Jumí, quien aspira a ser reelegido en las elecciones del domingo.
Agregó que también puede ser usada industrialmente. Ya se está fabricando te y gaseosas de coca. Colombia mantiene una severa legislación para castigar el cultivo, comercialización y consumo de coca, cocaína, marihuana y demás sustancias alucinógenas y la posición de varios gobiernos ha sido la de oponerse a cualquier intento de legalización de la droga.
El gobierno del presidente Alvaro Uribe está comprometido en una batalla para erradicar totalmente los cultivos de coca, porque considera que es la materia prima del narcotráfico que constituye la fuente principal de financiación de la guerrilla.




RECEPCIÓN POPULAR A EVO MORALES REBASA EXPECTATIVAS DE SUS ORGANIZADORES

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)*
Se calcula que por lo menos 20.000 personas asistirán a un encuentro público con el presidente de Bolivia, Evo Morales Aima, a efectuarse el viernes, a las 17 horas, en el Estadio Nacional, convocado por personalidades y organizaciones simpatizantes con el proceso político del país del Altiplano. El jefe de Estado de Bolivia llegará el viernes para asistir a los actos de transmisión presidencial programados para el sábado en Valparaíso.
La reunión pública concita críticas de la derecha y de sectores de la Concertación gobernante porque tal encuentro “opacaría la asunción de Michelle Bachelet', que en estricto rigor ocurrirá un día después, el sábado, y en otra ciudad, Valparaíso. El gobierno, sin embargo, ha prestado un discreto apoyo de infraestructura a los organizadores.
La disconformidad encubierta con la concentración en apoyo al mandatario boliviano, denominada 'Encuentro Ciudadano con el Presidente de Bolivia, Evo Morales Aima', radica más bien en que implica una adhesión pública e inédita de ciudadanos chilenos a la causa boliviana de una salida soberana al mar. El único orador será el jefe de Estado de Bolivia.
Los organizadores expresaron su “plena solidaridad con el rumbo de refundación democrática de la República boliviana” y llamaron a superar “aciagos períodos históricos en que el interés foráneo impuso la confrontación entre naciones hermanas”. La convocatoria respalda “el trascendental proceso de emancipación popular y nacional que lidera el Presidente Evo Morales Aima en Bolivia”.
Según los organizadores, la asistencia al encuentro rebalsará la asistencia prevista originalmente y hoy están hablando de probables 20.000 concurrentes. El lugar que consiguieron para esta manifestación es el llamado Court Central del Estadio Nacional, donde habitualmente se realizan partidos de tenis y otros eventos de asistencia más bien moderada.
La iniciativa concitó el apoyo de todos los partidos y movimientos de la izquierda chilena, desde el partido Comunista a la Surda, además de numerosos sindicatos, agrupaciones, universidades, publicaciones y otras entidades de amplio espectro que hacen un total de 215 organizaciones.
La lista de adherentes individuales incluye a 600 personas de diversas profesiones y actividades, incluyendo también a personalidades políticas de la alianza de gobierno, entre otros el senador Carlos Ominami y el diputado Sergio Aguiló, ambos del partido Socialista, a despecho de las reservas expresadas por el jefe de esa tienda política, el senador Ricardo Núñez, también presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta.
* Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.




JUEZ BOLIVIANO SUSPENDE PROCESO CONTRA FILIAL DE REPSOL-YPF

Un juez boliviano ordenó la suspensión provisional de una investigación judicial a la que estaba sometida una empresa filial de la petrolera española Repsol-YPF, por presunto contrabando de crudo, informó la compañía.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

La decisión judicial se conoció un día antes de una anunciada comparecencia del principal ejecutivo de Repsol-YPF en Bolivia, Julio Gavito, ante el fiscal que investiga el caso de contrabando denunciado por la Aduana contra la empresa Andina S.A.
El juez de instrucción en lo penal de la ciudad oriental de Santa Cruz, donde está radicado el proceso, aceptó considerar el planteamiento empresarial de "excepción por incompetencia en razón de materia" y dio a las partes tres días de plazo para que presenten sus argumentos.
Andina dijo en un comunicado en la noche del miércoles que su solicitud de excepción previa "se fundamentó en que la cuestión investigada por la Aduana no reviste tipicidad ni materia justiciable en lo penal, siendo su naturaleza de carácter administrativo".
La empresa insistió en que el supuesto contrabando no constituyó un delito penal, pues no hubo evasión tributaria.
Andina, ex empresa pública en la que Repsol-YPF tiene ahora el 50 por ciento de las acciones más la administración, fue acusada el mes pasado por la Aduana de haber cometido contrabando en la exportación de 230.000 barriles de crudo, entre mediados del 2004 y mediados del 2005.
Autoridades de la Aduana dijeron varias veces que tenían pruebas suficientes del supuesto delito.
Repsol-YPF, que en los primeros días del proceso judicial amenazó con suspender sus inversiones en Bolivia, suavizó su posición y ha prometido, por el contrario, fortalecer sus operaciones en el millonario negocio boliviano de gas natural.
El presidente ejecutivo de Repsol-YPF prometió grandes inversiones la semana pasada en una visita al presidente boliviano, Evo Morales; y técnicos de la compañía tienen previsto discutir la próxima semana nuevos proyectos con la petrolera estatal boliviana YPFB.
Repsol-YPF y la petrolera estatal brasileña Petrobrás son las principales explotadoras del gas natural boliviano, con exportaciones a Argentina y Brasil que en el 2005 sumaron casi 1.000 millones de dólares.




INSOLITO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, estrenará cinco trajes de estilo andino en los actos del fin de semana próximo de toma de posesión de su futura homóloga de Chile, Michelle Bachelet.
Los trajes, exclusivamente elaborados para él por una casa de alta costura de La Paz, están inspirados en la cultura aimara, pueblo al que pertenece Morales, informó la diseñadora Beatriz Canedo Patiño.
Será el primer viaje oficial al extranjero del mandatario boliviano tras asumir el poder el 22 de enero pasado.
Morales solicitó a Canedo que las nuevas vestimentas tengan los mismos rasgos: ''sin corbata y con algún detalle de la cultura andina'', reveló la modista.
Son dos trajes completos y tres sueltos, anticipó la diseñadora, pero se excusó de dar los detalles de las prendas del mandatario socialista, de 46 años y soltero.
''Se le han creado diseños formales e informales, con algún detalle de textiles aimaras antiguos, en este caso de Potosí, y en los que tuve en cuenta el clima'', cálido de esta época en Chile, explicó.
Para ello utilizó telas muy livianas, mezcla de lana de alpaca con algodón Pima, reconocido como el rey de los algodones por los diseñadores de alta costura.
Canedo dijo que trabajó muy a gusto la petición del mandatario porque ''es muy genuino y sincero a la hora de tomarse las medidas y someterse a las pruebas'' de las prendas.




Suspensión de ayuda a La Paz:

REVELAN ORIGEN DE ROCE ENTRE EE.UU. Y BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Fuentes militares bolivianas revelaron que el último "impasse" entre La Paz y Washington -que significó la suspensión de la ayuda que Estados Unidos entrega a Bolivia en el marco de una Fuerza de Contra Terrorismo Conjunta (FCTC)- se debió a que la embajada norteamericana desconfía del nuevo comandante de ese grupo, el teniente coronel Rory Rodríguez, y objetó su nombramiento.
La embajada norteamericana cree que fue Rodríguez quien filtró al partido del entonces diputado (y actual Presidente) Evo Morales, el MAS, información confidencial sobre unos misiles chinos pertenecientes al Ejército boliviano y que el año pasado fueron enviados a EE.UU.
Las fuentes dijeron al diario que Rodríguez, entonces subcomandante de la fuerza contraterrorista, presentó un informe al general Tomás Peña y Lillo, ex jefe de Operaciones del Comando en Jefe de las FF.AA., en el que decía que esta fuerza había realizado una operación para otorgar protección al embarque de los misiles.
Este informe nunca llegó a la cúpula militar, pero sí, según el relato, a las manos del jefe del MAS, Evo Morales, que en una conferencia de prensa, denunció que EE.UU. se había llevado el material bélico y solicitó un juicio de responsabilidades contra el entonces Presidente Eduardo Rodríguez. El gobierno sostuvo que los misiles viajaron a EE.UU. a petición de La Paz para desarmarlos ya que supuestamente estaban obsoletos.
Ahora, las autoridades de Bolivia y de Estados Unidos consensuarán la forma de hacer efectiva la reciente suspensión de la ayuda estadounidense a la FCTC, informó EFE. El término de esta cooperación fue el tema de una reunión de ayer entre los jefes militares de Bolivia y de la Misión Militar de la Embajada de EE.UU. en La Paz. La existencia de la FCTC de Bolivia, desconocida para la opinión pública boliviana, fue dada a conocer por el Presidente Evo Morales el lunes pasado, al protestar por la decisión de EE.UU. de suspender su cooperación a este cuerpo militar.
Postura de EE.UU.
El mandatario boliviano reveló a la prensa la carta que contenía la postura de EE.UU. y sostuvo que la objeción de Washington al nombramiento de un jefe militar constituía un chantaje a la soberanía del país.En un comunicado del día martes, la embajada estadounidense en La Paz afirmó que "no busca imponer el nombramiento de candidatos en posiciones de liderazgo" en el gobierno local. La legación diplomática precisó que el recorte de la asistencia militar a la unidad antiterrorista "refleja una preocupación con respecto a nuestra capacidad de trabajar" con ella, pero aseguró que eso no debería afectar al resto de las cooperaciones que brinda al país.
Morales no devolverá armas
El Presidente boliviano, Evo Morales, acusó ayer de "agresión" a EE.UU. y anunció que no devolverá el armamento que ese país donó a una unidad antiterrorista de las FF.AA., como parte de una ayuda militar suspendida el viernes pasado.
La asistencia militar estadounidense a la FCTC antiterrorista está valorada en 380.000 dólares, de los que 70.000 dólares corresponden a equipos y armas ya entregados a la unidad, los que la legación de EE.UU. pretende recuperar esta semana.
ELITELOS EFECTIVOS de la FCTC son considerados como supersoldados. Su número es desconocido para el público por razones de seguridad.




UN HÉRCULES PARA AFIANZAR LA RELACIÓN CON BOLIVIA

Una delegación argentina que encabezó González García llevó insumos y asistencia sanitaria a Bolivia. Morales dijo que en la discusión sobre el gas debe eliminarse a las multinacionales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“El gobierno de Bolivia está dispuesto a buscar la idea de la Patria Grande que soñó Bolívar, siempre que sea un modelo antiimperialista y antimonopólico. Y si ese proyecto se llama Mercosur, bienvenido sea.” El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió ayer aquí con el ministro de Salud argentino, Ginés González García, a quien agradeció el envío de medicamentos por cerca de tres millones de pesos y la asistencia técnica que brindará el gobierno argentino a sus pares bolivianos en materia sanitaria. De todos modos, Morales sigue sin terminar de definir su postura sobre la incorporación de su país al Mercosur y dejó abierta la discusión sobre el precio del gas boliviano que se exporta a la Argentina. Morales dijo que está dispuesto a dialogar con su colega argentino, Néstor Kirchner, pero adelantó que la única forma de bajar las tarifas de los hidrocarburos “es eliminar a los intermediarios y negociar entre empresas del Estado”.
En una charla con la prensa argentina, Morales manifestó su enojo con el gobierno de los Estados Unidos: “Nos dicen que quieren el diálogo, pero lo único que hacen es agredirnos. Lo que tiene que quedar claro es que ya no vamos a callarnos ni a resignarnos, aunque seamos un país pobre o subdesarrollado. Nosotros somos partidarios del diálogo, pero tanto podemos dialogar con (George) Bush como con Fidel Castro o con el presidente de Irán. Nadie nos va a condicionar”. La charla se hizo luego de una larga jornada, durante la cual Morales recibió a una misión argentina que llegó en un avión Hércules que llevaba un cargamento de nueve toneladas de medicamentos.
Los insumos, por valor de 2.793.067 pesos, incluyen 100 mil dosis de tratamiento del Plan Remediar, para distintas patologías básicas, unas 140 mil dosis de vacunas contra la fiebre amarilla, otras tres mil de tratamiento para enfermos de sida, diez electrocardiógrafos y cinco ecógrafos. Además, profesionales de los dos países trazarán un plan de trabajo para pueblos originarios en las dos márgenes del río Pilcomayo. En esa zona, donde se parten los territorios de los dos países, habitan etnias del mismo origen que ocupan la región desde el comienzo de los tiempos.
En el acto de recepción de los medicamentos, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, dijo que se alegraba de que hoy la Argentina “haya dejado de pensar que es un pedazo de Francia en un territorio rodeado por indios”. La frase causó alguna sorpresa en la comitiva argentina, aunque pareció referida a la época en la cual el menemismo llevaba al país hacia el Primer Mundo. Al agradecer, González García sostuvo que la cooperación es lógica entre dos países que tienen “no sólo una frontera común y problemas comunes sino que también tienen un destino en común, que es lo más importante”.
Desde 1993 en adelante, los dos países han encarado 139 proyectos de asistencia técnica, lo que significó el envío y recepción de 242 profesionales bolivianos y argentinos. Al reunirse luego con periodistas argentinos, Evo Morales negó que esté al frente de un proyecto populista, como insinuó un cronista de televisión. “Nosotros tenemos programas, principios e ideología. Lo nuestro es un proyecto que marcha junto con las organizaciones sociales y que ahora va a ser enriquecido con la Asamblea Constituyente”. Aclaró más tarde que no tiene intenciones de perpetuarse en el poder. “Los constituyentes serán los que determinarán si la reelección será posible en la futura Constitución boliviana. Ellos serán actores de su propio futuro.”
Al referirse al tema de las tarifas de gas, Morales consideró que es necesario “eliminar los intermediarios”, en alusión a las empresas multinacionales, “para que entonces puedan operar directamente las empresas del Estado”, de Argentina, Bolivia y Brasil. Puso como ejemplo la política del presidente venezolano, Hugo Chávez. “En Venezuela se puede llenar el tanque con dos pesos porque el precio se mantiene estable, porque el petróleo es venezolano y de nadie más.” También rechazó que su intención sea la de aumentar el precio del gas con fines comerciales.
“No hemos venido para hacer plata, sino a hacer más por la patria y por el pueblo, pero siempre que se hable de los recursos naturales, nosotros vamos a tener que participar en la negociación y vamos a defender nuestros intereses.” Por eso insistió en que “para que los beneficios sean mayores para los países productores, hay que eliminar a los intermediarios”. Opinó que si bien el tema con Argentina no fue saldado, “mi diálogo con el presidente Kirchner es muy bueno, y él me ha sorprendido porque en todo momento nos apoyó y nos expresó solidaridad”.
Morales insistió en que “los que tienen que salir del medio son los intermediarios, porque después los pueblos tienen que pagar las deudas que dejan los empresarios que sólo aspiran a ganar dinero. Nosotros estamos abiertos a las inversiones privadas, pero si no se cumplen las normas establecidas, los empresarios tienen que pensar que también pueden ir a la cárcel”. La misión argentina en Bolivia está integrada también por funcionarios de la Cancillería que están articulando una reunión entre los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países.
Fuentes argentinas anticiparon que uno de los principales temas será la realización de obras de infraestructura binacionales. Del lado argentino, sobre el tema energético, nadie quiso hacer apreciaciones, porque se trata de una situación compleja de resolución incierta, a pesar de las buenas relaciones entre los dos países. Morales tampoco quiso opinar sobre el conflicto por las papeleras entre Argentina y Uruguay. “Es un tema binacional”, dijo y se sonrió para salir del trance. Como cierre, se sacó fotos con algunos periodistas, pero aclaró que les daría preferencia “a los que fueran hinchas de Boca”.




EL GOBIERNO CEDIÓ PARA CONSEGUIR SU PRIMER PACTO POLÍTICO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: BOLPRESS
“Amarró” la Constituyente al referéndum autonómico y resignó la posibilidad de que la Asamblea tenga “poderes ilimitados”; los autonomistas también recularon.
El gobierno de Evo Morales buscaba el control absoluto de la Asamblea Constituyente con un sistema de elección que otorgue tres constituyentes al partido ganador con más de 50 por ciento más uno de los votos en las circunscripciones. También quería una Constituyente con “poderes ilimitados”. Para llegar al primer acuerdo con la oposición tuvo que ceder posiciones.
El Vicepresidente Alvaro García calificó como 'histórica' la aprobación de la convocatoria a Asamblea Constituyente y Referéndum Autonómico. “Es histórico porque este Parlamento da la señal de que puede construir consensos sin necesidad de enfrentarse dramáticamente o de generar divisiones regionales y sociales, es capaz de entender las razones del adversario, es capaz de mantener puntos de vista, pero incorporando las razones del adversario', afirmó. Estamos cambiando nuestra Bolivia gracias a la vocación democrática. Gracias a la conciencia del pueblo boliviano avanzamos para cambiar el estado colonial y el neoliberalismo que hizo tanto daño al país. Nuestras luchas no han sido en vano, dijo el Presidente Evo Morales.
No es la primera vez que los pueblos indígenas, campesinos y trabajadores luchan para recuperar el territorio y los recursos naturales. Sigue la lucha de Tupak Catari, Bartolina Sisa y otros tantos líderes que participaron en la independencia del país, pero que no formaron parte de la fundación de la República. Ahora la Asamblea Constituyente nos permite participar en la refundación de Bolivia, señaló Morales durante la promulgación de la Ley de Convocatoria a la Constituyente y al referéndum autonómico.
La derecha cedió en su reivindicación de que el referéndum tuviera carácter vinculante (de cumplimiento inmediato), es decir que una vez que se consiguiera el sí de Santa Cruz ésta se hiciera efectiva sin esperar los resultados de la Constituyente. También resignó su pretensión de que cada gobierno autonómico administre libremente sus recursos naturales, pero consiguió un referéndum vinculante a nivel departamental. El gobierno quería que el ganador de una circunscripción que obtuviera el 50% más uno se quedara con los tres constituyentes, pero la derecha logró aprobar un sistema que incluya a las minorías y también que la Asamblea respete los actuales poderes constituidos y que sus decisiones, especialmente la nueva Carta Magna, sea sometida a referéndum popular.
'Toda la semana se oyeron tambores de guerra por distintos lugares, partidos, regiones, sectores sociales confrontados; parecía que iba a venir una tormenta y no, el cielo se despejó y se dejó entrever un sol radiante que nos ha cubierto a todos: indígenas no indígenas, trabajadores, empresarios. Aquí hay que destacar el papel de concertación y de voluntad negociadora que ha habido de los cuatro partidos representados en el Congreso', celebró el Vicepresidente.
Hugo Moldiz, coordinador del Estado Mayor del Pueblo, observó que la incorporación de la autonomía, que rayará la cancha de la Asamblea Constituyente, 'nos puede conducir a que tengamos en los hechos una Constituyente de carácter derivado y no originario'. 'Creo que no había la necesidad de amarrar la Constituyente al referéndum autonómico, ni a los plazos', sostuvo el militante del MAS. García Linera explicó que será la Constituyente la que regule las autonomías, 'que una vez concluida la Asamblea y sancionada la nueva Constitución, recién comience el régimen autonómico en los departamentos que esa opción ganó'. Por otro lado, el presidente del Comité Cívico de Beni Antonio Melgar rechazó el número de constituyente establecido para cada departamento en la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. 'Una vez más Pando y Beni hemos sido marginados', dijo al lamentar la postura 'desleal' de Santa Cruz, que 'hizo su negocio' por su lado. 'Santa Cruz ha traicionado a la media luna...En su momento sabremos pasar la factura', advirtió. El Poder Ejecutivo prepara la conformación de una oficina para promocionar la realización de la Constituyente y el referéndum. García Linera informó que se piensa modificar la composición y las funciones del Consejo Preconstituyente a nivel nacional. En los próximos días el Consejo Municipal de La Paz elegirá un articulador para la Asamblea, quien responderá a las inquietudes de los vecinos sobre este proceso, informó Luis Revilla, presidente del Concejo Municipal. Los candidatos preseleccionados son Jorge Kafka, Roxana Alcoba, Guillermo Mariaca y Oscar Tavisich. Por otro lado, el Presidente de la Corte Nacional Electoral Oscar Hassenteufel pidió un aumento en el presupuesto de 43 millones de bolivianos designado a la elección de los asambleístas. 'Creemos que no se debe duplicar ese monto, sería suficiente 60 millones de bolivianos', dijo. La inscripción de ciudadanos se iniciará el 14 de marzo y se alargará hasta el 3 de abril. Deben inscribirse en el Padrón Electoral todos los ciudadanos que hasta el 2 de julio cumplan 18 años y los que no sufragaron en las elecciones del 18 de diciembre.




LA DERECHA REACTIVA SU CAMPAÑA A FAVOR DEL TLC

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: BOLPRESS

Está en marcha una campaña de presión para obligar al gobierno de Evo Morales a que firme un TLC con Estados Unidos. El operativo comenzó en Santa Cruz a cargo de empresarios y productores de soya; el ex coordinador alterno del TLC Julio Alvarado siguió con el plan y ahora el jefe del derechista Podemos, Jorge Quiroga, el principal partido de oposición, despliega una arremetida desde el Congreso y la Prefectura de La Paz contra los responsables del equipo gubernamental encargado del comercio exterior. Desde hace dos semanas los productores de soya critican insistentemente al gobierno por su “inactividad” frente al virtual cierre de los mercados andinos para las oleaginosas bolivianas a raíz de la firma del TLC entre Colombia, Perú y Estados Unidos.
Los productores del oriente no asumieron una posición clara frente al tratado (en principio rechazaron el TLC, pero luego se subieron al carro del libre comercio de manera irreflexiva) y tampoco exigieron explicaciones a las anteriores gestiones de gobierno que aseguraban que el TLC, “de ninguna manera”, perjudicaría a la agroindustria nacional.
Una vez clarificadas las consecuencias de la liberalización comercial con la potencia del norte, los soyeros ahora culpan a la administración de Morales de la pérdida de mercados, pero las autoridades responden que no es lógico exigir a un gobierno que haga en un mes lo que sus predecesores no hicieron en tres años.
El ex coordinador alterno del TLC Julio Alvarado se fue del cargo criticando la “irresponsabilidad” del actual gobierno por negarse a negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Sin embargo, Alvarado y su equipo se pasaron años “observando” la negociación de los países andinos con Estados Unidos sin haber podido proteger a la principal agroindustria nacional. Alvarado y algunos empresarios viajaron en diciembre pasado a Bogotá y Lima buscando resguardar el mercado andino para las oleaginosas, pero las gestiones no tuvieron ningún resultado. Ahora, el ex funcionario ineficiente –a decir del Vicepresidente Alvaro García– cuestiona el no haber mandado “observadores” a la última ronda bilateral de Colombia y Estados Unidos en Washington.
La derecha presiona
La negociación comercial y de mercados no se detiene y no espera a que los gobiernos se instalen y se acomoden, observa el ex presidente y líder de la principal fuerza política de oposición Jorge Quiroga, para quien fue un error permitir que Bolivia permanezca como observadora en las negociaciones del TLC con EEUU desde 2004. El jefe de Podemos advierte que si el gobierno no actúa en las próximas semanas y si no negocia un TLC con Estados Unidos, “tendremos que lamentar desempleo masivo en zonas tan importantes de Bolivia como La Paz, El Alto y Santa Cruz”.
Quiroga y sus seguidores han decidido continuar con la campaña para presionar al gobierno desde el flanco político. Los hermanos Paredes, militantes activos del partido de Tuto, parecen ser la punta de lanza. El prefecto de La Paz José Luis Paredes sugiere al Presidente Morales que envíe una carta a su colega de Estados Unidos pidiéndole iniciar las negociaciones para el TLC; “todo pasa por la carita pidiendo negociar en las condiciones más dignas las exportaciones actuales de las industrias de El Alto, no hay que dejarse vencer por un ‘complejo ideológico político’ y actuar con el pragmatismo de Hugo Chávez”, sugiere el prefecto paceño, quien asegura que la no firma del TLC perjudicará en primer lugar a El Alto cuando termine la vigencia de la Ley ATPDEA a fines de este año.
En tanto, la hermana de Pepe Lucho, Claudia Paredes, diputada por Podemos, prepara junto a la brigada parlamentaria de La Paz una interpelación al equipo económico del gobierno en el Congreso por la supuesta demora en la negociación del TLC.
Hace poco, Gabriel Dabdoub, presidente de la patronal Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), declaró en El Alto que las manufacturas alteñas (el 70% de las exportaciones bolivianas a EEUU) corren el riesgo de desaparecer si no se renuevan las preferencias arancelarias del ATPDEA con un tratado de libre comercio.
¿A quién beneficia el libre comercio?
Generalmente los empresarios y políticos que bregan por un TLC con Estados Unidos no dimensionan los beneficios y los riesgos del acuerdo comercial. Según las estadísticas oficiales, sólo el 14% de las exportaciones bolivianas se destina al mercado norteamericano (más de 380 millones de dólares en 2005). De ese total, un poco más de la mitad se beneficia con las preferencias arancelarias del ATPDEA, en tanto que la otra parte entra al mercado del norte sin ninguna preferencia arancelaria.
Esto significa que la gran mayoría de las exportaciones a Estados Unidos continuarán a pesar de que Bolivia no firme un TLC y a pesar de que no se amplíen las preferencias de la Ley de Promoción Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), que solamente representa 7% de las exportaciones a EEUU y apenas el 1,25% de todas las exportaciones del país.
La pregunta que se hace la amplia mayoría de gremios productivos que no se benefician directamente con el TLC es: ¿Vale la pena negociar un TLC para el 1,25% de las exportaciones bolivianas (muebles, madera, ropa, joyas y otras manufacturas) a cambio de que el Estado boliviano pierda su soberanía, sus derechos y la posibilidad de construir un país más justo y equitativo?
Al menos el 70% de la economía boliviana depende de pequeños productores y campesinos que no pueden competir con los productos subvencionados agrícolas y manufacturados de Estados Unidos. Esta gente teme correr la misma suerte de los más de 1,3 millones de campesinos mexicanos que perdieron su trabajo, y de los 28 mil micro/medio empresas que quebraron luego de que su país firmara un TLC con Estados Unidos.
“No queremos que los soyeros impongan sus puntos de vista porque los que importan son los pequeños productores. Los empresarios traen transgénicos a nuestro país con los consecuentes daños para la salud y la alimentación. Morales no puede firmar un TLC, él tiene que defender nuestros intereses porque es el Presidente de las comunidades indígenas”, opina Benedicta Willka, de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa.
Según Carlos Colque, las denuncias de Alvarado son “bochornosas”. El ex funcionario es un “títere de las empresas privadas que conspirar contra la Asamblea Constituyente. Los sectores sociales tenemos que apoyar en este caso la posición del gobierno para construir un país y relaciones internacionales como que queremos”. Los sectores críticos enumeran sus razones para oponerse a un TLC que, en fin de cuentas, beneficia a un puñado de exportadores y nada más. Ahora que Bolivia está a punto de reformar la Constitución, recuerdan que el TLC es una especie de chaleco de fuerza para la Asamblea Constituyente, pues el acuerdo pondría las consideraciones comerciales por encima de los temas nacionales y restringiría la posibilidad del país de establecer reglas que son vistas como obstáculos al libre flujo de comercio, como por ejemplo propuestas para nacionalizar recursos naturales. Bajo un TLC, las transnacionales pueden demandar a un país por cualquier norma que vaya en contra de sus derechos como inversionistas.
Casi todos los partidos políticos hablan ahora de la necesidad de cambiar el modelo económico con la clara evidencia de que después de 20 años de privatización y liberalización la desigualdad y pobreza no han disminuido. Pero un TLC mantendría las políticas del neoliberalismo porque promueve un mercado libre permanente y sin restricciones. Los países que intentan cambiar sus políticas pueden ser enjuiciados por tribunales de arbitraje internacional y obligados a pagar millonarias indemnizaciones.
Bajo las reglas de un TLC, los países se ven obligados a liberalizar sectores sensibles como por ejemplo la educación, salud y la biodiversidad. Es un hecho que el libre mercado de patentes aumentará los precios de los medicamentos en un promedio de entre 55% y 100%. En Bolivia la extensión de las patentes podría destruir la industria farmacéutica nacional con una perdida de 1.800 fuentes de trabajo.
Ernesto Vásquez, del gremio de trabajadores de salud, asegura que su sector rechaza un acuerdo de libre comercio que esté dirigido por empresarios y transnacionales. “Estos acuerdos afectarían la estabilidad nacional y especialmente la salud en sentido de que empresas transnacionales e importadores de medicamentos invadirían nuestro territorio con medicamentos con precios elevados que estarán al alcance de la población (…) la salud tendería a privatizarse”, asegura.
Por otro lado, un TLC no necesariamente abre un gran mercado a Bolivia, la gran promesa de los empresarios. La realidad es que un TLC con Estados Unidos solamente abre mercado a 1,25% de las exportaciones de Bolivia. Además, el mercado yanqui se reducirá en los próximos años a causa de su déficit y la competencia de China.
Los empresarios que exigen un TLC piensan que no existe una alternativa a este tipo de acuerdos comerciales diseñados en Washington. Pero hay muchas alternativas en términos de mercado para las exportaciones bolivianas y con principios comerciales más equitativos, justos y solidarios. China y Venezuela ya han ofrecido mercados para el principal producto de exportación boliviano, la soya. Se podría seguir el ejemplo de los países en Europa que se desarrollaron concentrándose en los mercados de los países vecinos, en igualdad de condiciones.
Una nueva política
Hasta ahora las relaciones comerciales fueron construidas para beneficiar a menos del 10% de los más ricos de la sociedad y dañando, o al menos sin beneficiar, a la gran mayoría de la población, es decir campesinos e indígenas, micro productores y trabajadores del sector informal. Tenemos que construir políticas dirigidas a beneficiar a la mayoría, especialmente a las comunidades indígenas y campesinas que forman la base de Bolivia, asegura el Vicepresidente Alvaro García Linera. No parece conveniente seguir cometiendo la “ingenuidad” de aplicar políticas de desarrollo diseñadas para países exportadores del primer mundo en una nación que todavía labra la tierra con el arado egipcio. “No más globalizaciones irreflexivas”, enfatiza Gacía.
El cambio implica proteger a los sectores débiles y permitir la industrialización. Bajo la religión de la liberalización, la protección se ha convertido en una mala palabra, aunque los sectores campesinos necesitan protección del Estado. Hay que recordar que todos los países ricos se desarrollaron protegiendo y apoyando a sus industrias estratégicas antes de abrirlas a un mercado libre.
En este marco, la soberanía alimentaria es un derecho básico y pilar de la economía y sociedad que no se puede negociar en un acuerdo de comercio. El Estado tiene que apoyar la soberanía alimentaría con fondos, incentivos y priorizando los intereses de los campesinos y la agricultura nacional, orgánica y sostenible. El Estado tiene el derecho a desarrollar e imponer leyes económicas, sociales, jurídicas que promuevan el desarrollo, tal y como lo hicieron los países ricos para desarrollarse en el pasado. Reglamentos para las transnacionales no son barreras al comercio sino una manera crucial para asegurar que sus operaciones beneficien a todo el país.
Esos y otros principios formarán parte de la política de comercio exterior que presentará el gobierno dentro de 15 días. Dicha política rayará la cancha para encarar acuerdos comerciales defendiendo el mercado interno, explica la viceministra de Relaciones Económicas de la Cancillería María Luisa Ramos. Según la autoridad, desde hace más de 20 años Bolivia carece de una política de comercio exterior, lo que derivó en que los exportadores no aprovecharan los mercados externos, por un lado, y en que se atentara contra la industria nacional, por otro.
Con respecto a las presiones de la derecha, el gobierno de Morales parece tener una línea ya definida para defenderse. El ministro de Obras Públicas Salvador Ric reflexiona que si los TLCs de Colombia y Perú están a punto de hundir a la industria de la soya, “imaginen lo que puede pasar si Bolivia negocia un TLC directamente con Estados Unidos”.




“TUTO” RECOMIENDA A EVO “EXTREMA CAUTELA” SOBRE EVENTUAL REINICIACIÓN DE RELACIONES CON CHILE

El ex presidente dijo que Morales “no debe subirse al avión de negociaciones con Chile dirigidas a reanudar relaciones diplomáticas sin saber el aeropuerto de destino”. Dijo que Chile quiere relaciones para mostrar al mundo que no tiene problemas pendientes con sus vecinos.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera Lemuz
El presidente Evo Morales debe conocer “cuál será su destino antes de subirse al avión de negociaciones con Chile”, manifestó hoy el ex mandatario de Bolivia Jorge Quiroga Ramírez.Quiroga, quien gobernó Bolivia un año hasta el 2002 tras el fallecimiento del entonces presidente Hugo Bánzer Suárez, recomendó a Morales una “extrema cautela y seriedad” cuando negocie con Chile, en especial si se evalúa una probable reiniciación de relaciones diplomáticas entre los dos países.Problemas pendientesSeñaló que Chile siempre ofreció a Bolivia la normalización de vínculos diplomáticos “para dar al mundo una señal que todo está bien en las relaciones con sus vecinos y que no existen problemas pendientes que solucionar”.Para Quiroga, sería un error si el actual Gobierno de La Paz opta por reiniciar vínculos diplomáticos con Chile sin antes solucionar la reivindicación marítima porque podría generar reacciones adversas en la población a los pocos meses.Bolivia y Chile tienen suspendidas las relaciones diplomáticas desde 1978 tras haberlas reanudado apenas tres años entre los entonces ex dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer en el histórico Abrazo de Charaña. El fracaso de las negociaciones para solucionar la mediterraneidad provocó una nueva ruptura.Críticas a ChileEl ex presidente enfatizó su molestia porque las actuales autoridades chilenas expresan con reiteración que no hubo acercamientos y avances en las negociaciones los últimos años porque en Bolivia hubieron seis Gobiernos.Aclaró que si bien cuantitativamente eso es cierto, todas las Administraciones bolivianas condicionaron eventuales acuerdos a señales claras del Mapocho para dar al país un acceso soberano al Pacífico.“Podíamos haber sido 10 gobiernos bolivianos en pocos años, pero todos exigieron lo mismo, mientras que en Chile solamente hubo uno, pero que siempre dijo no a la solución de la mediterraneidad”, puntualizó.Acercamientos boliviano-chilenosLas recomendaciones de Quiroga se producen en instancias en que desde la asunción al poder del presidente Evo Morales se ha producido un nuevo acercamiento con el gobierno chileno y en Santiago ha resurgido el deseo de una reanudación de las relaciones diplomáticas.En algunos círculos diplomáticos en La Paz se especula con la posibilidad de que el presidente Evo Morales retornará de Chile con un nuevo acuerdo de normalización de relaciones.Morales viajará el viernes a Santiago de Chile para asistir a los actos de posesión de la presidenta Michelle Bachelet, quien sucederá en el cargo al actual mandatario, Ricardo Lagos.Visita protocolarFuentes gubernamentales dijeron que la presencia del presidente boliviano en Chile es en reciprocidad a la visita oficial realizada por Lagos a Bolivia el pasado 22 de enero para asistir a la ceremonia de transmisión de mando.En la oportunidad Morales y Lagos se reunieron y coincidieron en la necesidad de iniciar una nueva etapa de negociaciones para solucionar lo problemas pendientes sin excluir ninguno, incluyendo la reivindicación marítima de Bolivia.Quiroga Ramírez enfatizó que cuando fue Presidente negoció con Chile y Perú acuerdos con el fin de exportar el gas boliviano a ultramar. Aclaró que con Chile no dejó nunca de lado el tema marítimo como una de las prioridades para avanzar en otros temas.Corredor por el norte de ChileReconoció que los Gobiernos bolivianos de los últimos tiempos mantuvieron como propuesta de solución un corredor por el norte de Chile que le permita a Bolivia acceder con soberanía al Pacífico, como fue planteado en la década de los años 70.El ex mandatario señaló que sería un error que Evo Morales y la nueva presidenta chilena, Michelle Bachelet, lleven adelante negociaciones sin que Bolivia tenga verdaderas señales de que Chile solucionará la mediterraneidad.Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra territorial en 1879 en la que el país perdió sus costas sobre el Pacífico. Desde entonces ha reclamado por la devolución de esos territorios. Chile utilizó como principal argumento el Tratado de 1904 que ofrece a Bolivia solamente facilidades ampliadas de tránsito por sus puertos.Las divergencias se profundizaron posteriormente por nuevos problemas, como el reclamo boliviano a Chile sobre la utilización de las aguas del río de Lauca en 1962 y recientemente de las aguas del Silala.Chile defiende que el Silala es un río de curso sucesivo, mientras que Bolivia sostiene que es un manantial en territorio nacional que fue desviado para abastecer a poblaciones chilenas.Pese a que Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas, han desarrollado los últimos años acuerdos comerciales e inclusive adoptaron medidas como la anulación de los pasaportes para el tránsito de sus ciudadanos por las zonas limítrofes.




PRESIDENTE MORALES IMPONDRÁ SU MODA EN LOS ACTOS DE TRANSMISIÓN PRESIDENCIAL DE CHILE

El Jefe de Estado viajará el viernes a Santiago con un traje para cada ocasión de la intensa agenda que cumplirá en ese país. Son trajes con materiales de lana de alpaca y algodón que incluyen temas andinos aymaras.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera Lemuz
Si es que de elegancia se trata, el presidente de la República Evo Morales Ayma no podrá quejarse porque las últimas semanas tiene una diseñadora de primer nivel que confeccionó los trajes que lucirá en los actos de transmisión de mando en Chile los próximos días viernes y sábado.La diseñadora Beatriz Canedo Patiño ha sustituido en lo hechos a los renombrados sastres que confeccionaban los ternos de los Presidentes de la República en el palacio de Gobierno y se ha sintonizado con la ropa que le gusta vestir al primer mandatario.Reveló que entregó esta semana a Morales cinco trajes para su viaje a Chile, que será el primero que realiza en calidad de presidente electo. La chompa que hizo furor en EuropaAntes de asumir el mando del país, Morales emprendió una gira por Cuba, Venezuela, España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica, Brasil y Argentina, pero con un vestuario sencillo donde la chompa que utilizó hizo furor en el invierno europeo y motivó que la prensa dedicará importantes espacios a la sencillez del mandatario.Morales se ha abstenido de usar ternos formales y corbatas y se ha reunido hasta con los reyes de España en el palacio de la Zarzuela con la chompa que se hizo famosa en el mundo.Una vez de retorno a Bolivia, en la ceremonia de su posesión Presidencial lució un traje negro con motivos andinos, pero sin usar corbata. Posteriormente echó mano de una serie de casacas de cuero de color negro, azul y café, pero igualmente adornadas con motivos andinos aymaras. Todos ellos fueron obra de su diseñadora.Trajes sencillos de alpaca y algodónPara emprender viaje a Chile, donde se encontrará con personalidades de primer nivel, Morales se llevará un vestuario igualmente sencillo y que no incluyen corbatas, dijeron al OBSERVATORIO INFORMATIVO sus allegados.La propia Beatriz Canedo Patiño dijo que son trajes de estilo andino, tres sueltos y dos formales y completos que utilizará en los principales actos del viernes 10 y sábado 11 cuando tome posesión del cargo la nueva mandataria chilena, Michelle Bachelet.Los motivos aymaras no pueden faltarMorales prefiere vestir siempre chaquetas, chompas o casacas de cuero con motivos aymaras por considerar que responden más a su espíritu y origen. El mandatario nació en la población orureña de Orinoca hace 46 años y solamente se conoce que una vez se puso corbata para su graduación como bachiller.“Los modelos incluyen tejidos aymaras antiguos del altiplano potosino, livianos de una mezcla de lana de alpaca y algodón para no incomodar su postura”, afirmó Canedo Patiño sin proporcionar mayores detalles.La diseñadora manifestó que el presidente Morales es “sumamente dócil a la hora de tomarle las medidas de lo trajes y solamente solicitó que no se olvide dar a los mismos un estilo original andino”, dijo.El viernes comienza el periplo en ChileEl mandatario lucirá la moda andina para hombres en Chile el viernes durante el acto que prepararon en su homenaje organizaciones humanísticas, de izquierda y defensoras de los derechos humanos. El homenaje en su honor es por su lucha por lo pueblos pobres de América Latina y por el fortalecimiento de la democracia.El mismo viernes en la noche será recibido en una cena en su honor por el actual presidente chileno Ricardo Lagos.El sábado vestirá un traje más formal, pero sin corbata y con diseños aymaras, en la ceremonia oficial de asunción al poder de Michelle Bachelet.Agitada agendaEse mismo día tiene previsto un encuentro en Valparaíso con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, para abordar una agenda de temas económicos que incluyen las preferencias arancelarias a favor de Bolivia, la cuenta del milenio y la posibilidad de una mayor apertura del mercado norteamericano a las exportaciones nacionales.Rice y Morales no hablarán nada de los temas políticos que provocaron algunas fricciones entre los dos países los últimos días, como la decisión del Gobierno de Estados Unidos de reducir la ayuda financiera para la lucha contra el narcotráfico y a la unidad antiterrorista de las Fuerzas Armadas.Jalón de orejas a la CANEl Jefe de Estado también espera tener el tiempo suficiente en Chile para sostener reuniones privadas con los presidentes de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, Alvaro Uribe, Alejandro Toledo, Alfredo Palacio y Hugo Chávez, respectivamente.Según sus colaboradores, Morales exhortará a esos mandatarios a respetar los acuerdos suscritos en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por encima de sus propios convenios de comercio con Estados Unidos.El Jefe de Estado gestionará que la CAN convoque a una reunión de urgencia para analizar este asunto.Se ha previsto que el Presidente retorne a Bolivia el sábado en la noche para reiniciar sus actividades en el palacio de Gobierno el sábado.La Cancillería ha confirmado que el presidente de Uruguay Tabaré Vázquez iniciará el domingo una visita oficial de dos días a Bolivia para reunirse con Morales y suscribir acuerdos comerciales.

No comments: