Friday, March 24, 2006

MORALES PIDE REUNIÓN DE "EMERGENCIA" A LA OEA PARA TRATAR TEMA MARÍTIMO

QUIEREN "ENGANCHAR" A EVO MORALES CON BACHELET

Olvidándose por un momento de los reclamos territoriales, la primera dama de Bolivia, Esther Morales, propuso que su hermano presidente se case con la flamante mandataria de Chile. Una revista reprodujo sus palabras: "No ven que el Evo es soltero como ella".

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"Hay que casarlos pues. Bonito sería", expresó la mujer, durante una entrevista con el semanario The Clinic. El mandatario boliviano es soltero, pero reconoció ante la Justicia dos hijos, un niño y una niña.
La hermana del mandatario boliviano expresó que "felices pues allá (en Chile) que tienen a una mujer de presidenta". Y preguntó enseguida (al periodista "¿dicen que es soltera también? Entonces lo que hay hacer es unirlos a ella con el Evo, no ve que también es soltero".
En cuanto a su rol de primera dama, manifestó que "no me gusta ese nombre. Muy fino, y yo no soy una dama, pues nosotros en mi familia somos medio obreros". "Ese nombre es para otra clase de gente, por eso yo voy a ser Esther para Bolivia", resaltó. La presidenta chilena tiene tres hijos, Sebastián, (27) cientista político de la Universidad Central, y Francisca (21), estudiante de cuarto año de Antropología, ambos de su primer matrimonio con Jorge Dávalos. En tanto Sofía, de doce años, es hija de su segundo matrimonio con Aníbal Henríquez, del que luego se separó.




Opinión:

LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LIBIA Y BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados de Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

Con Evo Morales en el poder, han hecho su aparición en el escenario político boliviano personajes que nunca se vieron en el pasado. En la universidad estatal de San Andrés, la más numerosa y politizada de La Paz, le otorgaron a Hugo Chávez el título de doctor honoris causa. El único otro participante del evento fue el hasta ahora invisible y desconocido embajador de Irán.
Libios, iraníes, palestinos, cubanos y venezolanos empiezan a llegar al país. Cientos de médicos de la isla arriban so pretexto de venir a ayudar a la población necesitada, como si en Bolivia hubiese escasez de profesionales. El país será pobre, pero no es Somalia. Médicos hay a montones y muchos andan buscando trabajo. De manera que si el gobierno de-
seara contratarlos, podrían estar haciendo la labor que suponen los agentes castristas. Es también de destacar que en Cuba, el que más y el que menos es doctor, igual que en Bolivia cualquiera es abogado. En ambos casos, la mayoría de los galenos cubanos son tan buenos como los juristas bolivianos. De los miles que existen sobresalen pocos.
Los libios están distribuyendo las enseñanzas de su líder Muammar el Gadhaffi en un pequeño y contradictorio documento llamado El libro verde, que aparenta ser la guía ideológica del gobierno indigenista. En sus páginas el tirano dice textualmente: ``La lucha política que conduce a la victoria de un candidato con, por ejemplo, el 51 por 100 del conjunto de los votos de los electores, conduce a un sistema dictatorial, pero bajo un disfraz democrático. En efecto, 49 por 100 de los electores están gobernados por un sistema de gobierno que ellos no han elegido y que, por el contrario, les ha sido impuesto. Y esto es la dictadura''.
O sea, que entre las cotidianas distorsiones que hacen los extremistas, la democracia es dictadura y la dictadura es democracia, tal como señaló Evo en la entrevista con Jorge Ramos, donde expresó que Castro es un gran demócrata. Desde esa perspectiva, basándonos en sus propias palabras y las de su ideólogo libio, Evo Morales es un dictador que gobierna al 46 por ciento por la fuerza porque la mitad del país no votó por él.
Otras partes salientes del ofuscado librito dicen: ''La Asamblea parlamentaria es una representación desvirtuada del pueblo y los sistemas parlamentarios constituyen una solución truncada al problema de la democracia''. ''El partido representa sólo a una fracción del pueblo, mientras que la soberanía popular es indivisible''. De acuerdo a estos conceptos, la mayoritaria bancada oficialista en el Legislativo no es representativa de nadie.
Resumiendo las anacrónicas ideas de Gadhaffi, que concuerdan con las de Chávez, Castro y Morales: el camino hacia la felicidad y prosperidad está en establecer un régimen donde desaparecen los partidos políticos. El pueblo gobierna a través de congresos y comités populares que obedecen al todopoderoso gobernante y sirven para celar a los disidentes. La solución económica es el socialismo clásico, en que el Estado es dueño de todo, empezando por la tierra. Llama al nacionalismo xenófobo el factor de unión del pueblo. La misoginia es legal y la mujer pasa a ser una simple paridora, criadora de hijos.
El objetivo final es la imposición del nacionalsocialismo, con su distintivo racismo, advirtiendo que: ''Los negros dominarán el mundo'', lo que por añadidura es aplicable a los indígenas y otras sociedades primigenias. Como explica el texto, no porque sean mejores, sino porque son más. El gobierno boliviano está corriendo aceleradamente hacia el totalitarismo, confiado en que el pueblo no atine a reaccionar. Las medidas que a Chávez le están costando más de seis años imponer en Venezuela para esclavizar a sus compatriotas, quiere forzarlas en seis meses. JOSE BRECHENER, Ex diputado boliviano.




MISIÓN DE RESCATE AL TURISMO

Están colgando banderitas en Concepción, el centro de la nueva Ruta de las Misiones Jesuíticas de Bolivia.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/business)

Mientras cae la noche en la Plaza Principal, un grupo de virtuosos violinistas adolescentes acompaña, con piezas barrocas tradicionales, la misa de una iglesia fundada por los misioneros, en 1708, en este remoto asentamiento selvático.
Afuera se ven muchísimos carteles fotocopiados, anunciando el lanzamiento, este 23 y 24 de marzo, del destino turístico "Chiquitos", que espera llamar la atención del mundo al rico patrimonio colonial de las misiones.
Hasta ahora las misiones jesuíticas bolivianas habían sido prácticamente olvidadas, mientras que el follaje de la selva las devoraba y las escondía del mundo exterior.
A Bolivia llegan relativamente pocos turistas extranjeros, unos 400.000 al año, pero parece que ni siquiera los mochileros les han prestado mucha atención a los siete asentamientos principales de los misioneros, que forman una ruta a lo largo de las tierras bajas del oriente del país, cerca de la frontera con Brasil, en la región conocida como Chiquitania.
Las autoridades turísticas locales esperan que todo eso cambie cuando los dignatarios invitados al lanzamiento tengan la oportunidad de conocer de primera mano la cultura de las misiones.
Patrimonio de la Humanidad
Los misioneros jesuitas trajeron el catolicismo a Bolivia a finales del siglo XVII.
Las ornamentadas iglesias que fundaron se convirtieron en importantes centros de difusión cultural y cada una llegó a tener su propia orquesta barroca para acompañar la misa.
Las siete iglesias que conforman la Ruta de las Misiones fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990.
En la actualidad, mientras que las misiones jesuíticas de Argentina y Paraguay se encuentran muy deterioradas, las de Bolivia siguen gozando de una vibrante fuerza cultural, en pueblos en medio de la selva que parecen salidos de la película de 1986 "La misión", con Robert de Niro.
"Las misiones tienen raros instrumentos musicales y partituras, así como obras de arte de un valor incalculable", dice Geoff Groesbeck, quien está a cargo del sitio web Chiquitania.com, dedicado a la cultura de las misiones.
"También preparan a la próxima generación de artistas y artesanos locales, quienes mantendrán su apego a la música y a los tallados que producían sus antepasados hace varios siglos".
Credibilidad
Este lanzamiento es la mayor iniciativa turística boliviana de los últimos años y busca restaurar la confianza en la joven industria turística del país, que se vio perjudicada por los disturbios sociales y los muchos cortes de carreteras que ocurrieron en 2005.
La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia informó que el sector turístico perdió US$20 millones durante los disturbios de mayo y junio pasados, mientras que las agencias de turismo de La Paz, la capital, dijeron que inmediatamente después de los motines hasta el 80% de las reservaciones fueron canceladas.
¿Pero podrá la afluencia de turistas a las misiones aportar credibilidad al aporreado turismo boliviano, de la misma forma en que, 300 años antes, los misioneros jesuitas esperaban traer la salvación a las "tierras paganas de Suramérica"?
El nuevo gobierno de Evo Morales, el primer presidente indígena del país, le traído una relativa calma a Bolivia, pero los agentes de viajes extranjeros -por lo menos, los británicos- han preferido no pronunciarse todavía.
Renacimiento
En Santa Cruz de la Sierra, el centro neurálgico de la economía boliviana, sólo se habla del renacimiento del turismo.
Es desde allí que mejor se puede acceder a la Ruta de las Misiones, en jeep, por caminos polvorientos.
Si el circuito, de tres a cinco días de duración, tiene éxito, los vitales dólares del turismo podrían comenzar a llegar a un área poco explorada.
El pueblo de Porongo no está en la ruta, pero como se encuentra a apenas 27 kilómetros al noroeste de Santa Cruz y tiene su propia iglesia jesuítica y una escuela de música barroca, espera recibir su tajada de los ingresos, especialmente de los turistas que sólo dispongan de un día para ver las misiones.
El arma secreta
Porongo también tiene un arma secreta: su ex alcalde Michael Bennett, un inglés de casi dos metros de alto que dejó su trabajo en la industria minera para postularse como concejal en Santa Cruz.
"Bolivia todavía es barata, conserva su belleza natural y ya pasó el trauma sobre su nuevo gobierno, por lo que, en términos turísticos, la situación sólo puede mejorar", explica, mientras recorremos sus antiguos dominios y vemos la rústica iglesia jesuítica, frente a una plaza serena, rodeada por el exuberante follaje tropical.
"Todavía no sabemos si el lanzamiento del circuito traerá mucho turismo internacional, pero si la ruta se comercializa como un nuevo peregrinaje mundial, las cosas podrían ser diferentes".
"La combinación de piezas musicales redescubiertas y este escenario que puede transportarlo a uno en el tiempo es, realmente, súper emocionante", dice, mientras saluda a uno de sus ex partidarios.
"Cuando la orquesta de cámara británica Florilegium tocó en la iglesia de Porongo se me salían las lágrimas y tenía un nudo en la garganta".
"Ésa es la magia de estas misiones", añade, haciendo un guiño.



Sólo un puente separa a las garrafas de 3 y 7 dólares

EN BOLIVIA LAS GARRAFAS CUESTAN MENOS DE LA MITAD QUE EN SALTA

La Justicia no hizo lugar a un recurso contra el precio de referencia que se fijó en el país. Ahora presentarán una acción para que el precio de $ 21,88 no sea sólo una letra muerta.

El Tribuno de Salta, Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Las poblaciones de Salvador Mazza (Salta) y San José de Pocitos (Bolivia) están separadas por una quebrada de apenas 50 metros. Sin embargo, de este lado del puente internacional que las une, la garrafa de 10 kilos tiene un precio de referencia equivalente a 7 dólares (21,88 pesos argentinos), mientras que sobre el otro extremo es de tan sólo 3 dólares (9 pesos de nuestra moneda).
Esto explica por qué cada día infinidad de hombres, mujeres e incluso niños se aventuran por los pasos ilegales que tiene la frontera con pesados envases de gas licuado de petroleo (GLP) en sus espaldas.
La fuente del combustible que tan desesperadamente se procuran los pobladores fronterizos fluye de los pozos gasíferos que se explotan tanto en Tarija como en el Norte salteño. Por cierto, la cuna del preciado recurso energético no distingue líneas divisorias, ni son tan distintos los grupos petroleros que de este lado del puente negocian la garrafa a 7 dólares y del otro a sólo 3.
Con todo, la Justicia Federal de Salta no hizo lugar a un recurso de amparo que procuraba la declaración de inconstitucionalidad del precio de venta que la Secretaría de Energía de la Nación fijó en $ 21,88 para la garrafa de 10 kilos.
En la presentación, el dirigente barrial Juan Alberto Sánchez hizo notar que a través de un estudio de costos el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, estableció que una garrafa de 10 kilos debería costar a lo sumo $ 16,50.
Sánchez, quien entre 2002 y 2004 promovió con 27.000 firmas reunidas en la provincia de Salta el marco regulatorio del GLP, también señalaba que el estudio de costos ordenado por Mondino se había desarrollado antes de que las empresas petroleras que concentran el mercado del gas envasado fueran beneficiadas con el descuento del 50% del IVA, por lo que el precio considerado razonable sería hoy incluso más bajo.
Con todo, la Justicia Federal resolvió que no existen razones fundadas para declarar la inconstitucionalidad de la resolución por la cual Energía impuso el precio referencial de $ 21,88. Sánchez y el abogado que lo acompañó en la presentación, Emilio Ruiz, aceptaron el fallo sin entrar en cuestionamientos, pero comenzaron a preparar ayer un nuevo recurso. La acción será presentada la semana entrante y en ella se reclamará a la Justicia Federal de Salta que ordene a la Secretaría de Energía de la Nación -autoridad competente- medidas inmediatas que aseguren el cumplimiento del precio de referencia convalidado.
Hoy, por falta de control, una garrafa de 10 kilos cuesta en barrios de la capital salteña 25 pesos y en localidades del interior es incluso más cara hasta llegar en el caso de San Antonio de los Cobres, en la Puna, a la exorbitante valor de $ 32.
Desde el Senado piden urgentes controles
A través de un proyecto legislativo que presentó ayer el vicepresidente del Senado, Marcelo López Arias, se solicitó al Ejecutivo Nacional que arbitre las medidas necesarias para que la Secretaría de Energía de la Nación "extreme las medidas de control para que el precio de referencia" fijado por resolución "sea cumplido estrictamente en los puntos de venta".
Asimismo se requirió que, en caso de verse la autoridad de competencia nacional imposibilitada de realizar un control efectivo por la amplitud geográfica del país, proceda a firmar convenios con las provincias para efectivizar los controles de acuerdo con lo previsto en el artículo octavo de la ley 26.020.
El legislador salteño recordó que en base a la citada ley marco y sus normas reglamentarias se fijó un precio de referencia para los comercios minoristas que venden gas licuado de petróleo (GLP) en envases de hasta 45 kilos.
Para la provincia de Salta y el resto de las provincias del NOA, Cuyo y Centro del país el precio de referencia para la garrafa de 10 kilos es de $ 21,88. No obstante esto, López Arias partió del caso salteño para advertir que el precio de venta en los comercios no tiene correlato alguno con el precio establecido por Energía. "La voluntad del legislador al sancionar la ley 26.020 fue garantizar el acceso al gas de garrafa especialmente a los sectores más necesitados y, en general, a todos los pobladores de zonas del país que no cuentan con gas natural por redes", sostuvo López Arias, para concluir que "hasta el momento esta finalidad no se ha cumplido".
En los fundamentos de su iniciativa, el senador salteño hizo notar que en el país alrededor de 4,5 millones de familias no tienen acceso al gas natural por redes. "Si multiplicamos este número por el indicador de familia tipo nos da que 18 millones de argentinos, casi la mitad de nuestra población total está en esta situación, por lo que urge garantizar controles efectivos en el mercado de las garrafas", reclamó.
Están en falta hasta con la "garrafa social"
Como único contraste a los inaceptables abusos de precios que arrastra el mercado del gas envasado, algunas bocas habilitadas siguen despachando las llamadas "garrafas sociales" que antes valían $ 19 y ahora $ 17, sólo por la reducción del 50% del IVA (10,5%) que beneficia a las empresas que concentran el mercado del GLP.
Las garrafas "sociales" son envases de 10 kilos que comenzaron a venderse a bajo costo hace un par de años, con el inocultable fin de contener las presiones sociales que crecieron a la par del feroz encarecimiento del GLP en reclamo de un marco regulatorio negado desde 1992.
Pero incluso con las "garrafas sociales" el libertino mercado del GLP y quienes deberían sincerarlo están en falta con el 59% de la población salteña que no tiene acceso a las redes de gas natural y depende fundamentalmente de una garrafa para subsistir.
Esto es así porque, según recientes disposiciones de la propia Secretaría de Energía, a las cinco bocas que habían sido inicialmente habilitadas para expender "garrafas sociales" en la capital salteña, debían agregarse otras cinco.
Lejos de esto, en la práctica, dos de las cinco bocas originariamente habilitadas fueron cerradas en la zona de Chachapoyas y sólo quedan en la ciudad de Salta tres: dos en el camino a La Isla y otra en la zona del barrio Autódromo. Así, familias de toda la zona Norte no tienen otra alternativa que comprar las garrafas puestas en domicilio a $ 25. Eso sí, con un jarrito de regalo, por promoción de la empresa líder del mercado. Con este cuadro llegó el otoño y un nuevo invierno se avecina con mal pronóstico para miles de familias que pagan por el gas envasado cuatro veces más que las usuarias del gas natural.




Economista francés se muestra preocupado por fantasma nacionalista en la región

CAMDESSUS: RAZÓN GANARÁ A POPULISMO ECONÓMICO EN AL

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Michel Camdessus se mostró confiado en que los “enfoques razonables” en política económica prevalezcan sobre el “veneno del populismo” en los gobiernos de Latinoamérica.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

MADRID.- Tras recordar que la región está registrando el crecimiento más alto de las últimas décadas, Camdessus señaló que le “preocupa mucho” el fenómeno del populismo, pero consideró que lo importante es que “se han ido consolidando” numerosas mejoras.
Como ejemplo, se refirió a la política económica “conservadora y respetuosa con los grandes equilibrios macroeconómicos” llevada a cabo por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
También se refirió a Brasil, al ser preguntado por la reciente cancelación de deuda con el FMI, tanto por parte de este país como de Argentina.
Aunque indicó que siempre se considera este hecho como el “triunfo” de un país, reconoció tener sus “dudas” en el caso argentino y sugirió que el gobierno ha podido cancelar la deuda en un gesto de “populismo” o como “afirmación de independencia y de saneamiento económico”.
No obstante, expresó su deseo de que Argentina, con el actual dinamismo económico que registra y la “abundancia fenomenal de financiación”, pueda acabar cancelando la deuda que aún tiene. Estrategia EE UU
En tanto, la semana pasada EE UU colocó la promoción de la democracia como su objetivo clave en América Latina en su nueva estrategia de seguridad ante el alza del populismo, pero no está claro hasta qué punto eso se traducirá en acciones concretas. Un estatus tan prominente contrasta con la virtual ausencia de América Latina en la versión anterior del documento publicado en el 2002, en el que sólo se mencionó la lucha contra el narcotráfico y a la promoción del libre comercio en la región. En su estrategia de seguridad, EE UU promete ayudar al desarrollo económico y político de América Latina y alerta: “No se debe permitir que la atracción engañosa del populismo contra el libre mercado erosione las libertades políticas y atrape a los más pobres del hemisferio en ciclos de pobreza”.
El dato
-El economista francés insistió en que Latinoamérica está haciendo “muchos progresos” en el marco económico y los países que la integran “entienden mejor” los límites que debe tener el Estado, los peligros de los procesos inflacionistas o la necesidad de abrir sus mercados




ENTRE ELLAS, REPSOL YPF

LAS PETROLERAS CON INTERESES EN BOLIVIA ACEPTAN
LA NACIONALIZACIÓN DEL SECTOR, PERO SIN EXPROPIACIÓN


El Mundo de España (www.elmundo.es)

Las petroleras multinacionales con inversiones en Bolivia, entre ellas la española Repsol YPF, han afirmado que están dispuestas a aceptar la anunciada nacionalización del sector, pero con la condición de que no signifique una expropiación y que sea concertada con el Gobierno.
En un comunicado de prensa, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) señala que existe expectación entre las compañías afiliadas a la patronal ante el anuncio del Ejecutivo de nacionalizar el gas y el petróleo, probablemente en la primera quincena de abril.
Esta es la primera vez que la entidad empresarial acepta hablar de nacionalización, al referirse a las reformas que pretende aplicar el Gobierno del presidente boliviano, el socialista Evo Morales, para ejercer el control del negocio petrolero.
"Esperamos que dicho proceso ocurra sin llegar a una expropiación que pudiera perturbar el desarrollo anticipado de la industria ante las posibilidades de los negocios del gas que necesitan concretarse, tanto por los requerimientos del país como por la demanda de los mercados vecinos", indica el documento.
A la CBH están afiliadas Repsol YPF, las británicas British Gas y British Petroleum, la brasileña Petrobras, la francesa TotaFinaElf y la estadounidense Exxon, entre otras.
En la nota, las empresas ofrecen "su mayor colaboración para que el proceso de cambios se desarrolle sin inconvenientes para el Gobierno, sin traumas para los consumidores y los mercados externos y con el mayor consenso posible entre los representantes del Estado nacional y las empresas privadas". La cámara indica, además, que el sector aporta "importantes recursos económicos" al erario nacional, pero que los inversores "requieren seguridad jurídica duradera para seguir apostando por el país".
El corazón energético de la región
Las petroleras también consideran que "este es un momento definitivo y adecuado para que Bolivia pueda decidir el camino de la integración y de la inversión con el objetivo de convertirse en el corazón y eje energético de la región en un rol natural que debe aprovechar".
Para la patronal, el gas natural boliviano es en este momento la principal alternativa para la provisión de energía para los países de Sudamérica, por lo que proponen cooperar para no perder esa oportunidad, como ocurrió antes con la venta de gas a mercados de ultramar.
Según adelantó el Gobierno de La Paz, la nacionalización del gas y el petróleo implicará un mayor control del Estado sobre la explotación de los hidrocarburos, la firma de nuevos contratos con las empresas privadas y la participación de la petrolera estatal en negocios conjuntos. Morales ha aclarado en reiteradas ocasiones que este proceso no significa confiscar los bienes de las empresas afectadas por los futuros cambios.




CHÁVEZ DICE QUE HAN EMPEZADO LOS MOVIMIENTOS
"DESESTABILIZADORES" EN BOLIVIA A RAÍZ DE LOS ATENTADOS


Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente venezolano, Hugo Chávez señaló respecto a los últimos atentados registrado en Bolivia que "ya han comenzado los movimientos desestabilizadores en dicho país" porque Evo Morales "está cumpliendo sus compromisos", señaló hoy durante la inauguración de un centro médico.
En relación con las dos bombas que estallaron en La Paz, Chávez reconoció que no podía asegurar la autoría de los mismos por parte de Estados Unidos porque "no tengo pruebas para decirlo", pero insinuó que "tiene rabo de cochino, cabeza de cochino y huele a cochino". Asimismo confirmó que ha enviado una nota de apoyo al presidente boliviano y anunció que el Gobierno de venezuela hará un pronunciamiento oficial. "Evo estamos contigo", manifestó el mandatario, según recoge 'Unión Radio'.




El norteamericano Lestat Claudius de Orleans y Montevideo, como se hace llamar, dijo que admira a Bin Laden y odia a Bush

LA DUDAS SOBRE EL ENIGMÁTICO AUTOR DE LOS ATAQUES DE LA PAZ

El estadounidense dijo que no se declarará culpable de los atentados a dos hoteles "por consejo" de su abogado. El joven, que actuó junto a la uruguaya Alda Ribeiro, ha cometido atentados en Uruguay y Argentina.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Tan enigmáticas como las razones que los llevaron a atentar contra dos hoteles en La Paz y planear una acción similar en el consulado de Chile, resultan las vidas del norteamericano Lestat Claudius de Orleans y Montevideo (24) -como se hace llamar- y su pareja, la uruguaya Alda Ribeiro (45), quienes son acusados por la policía boliviana de estar tras las acciones terroristas ocurridas la noche del martes y la madrugada del miércoles, y que costaron la vida a dos personas.
Aunque "hay testigos que los vieron presentes, horas antes, en los dos lugares (de los atentados)", como informó ayer el fiscal Carlos Fiorilo, el joven estadounidense negó ayer la autoría de los ataques. "Lamento mucho por las víctimas de esto. Sin embargo, quiero decir, yo no me declaro culpable por consejo de mi abogado", dijo Lestat Claudius en un español trabado. También rechazó las acusaciones sobre un posible atentado a la sede consular chilena, como denunció el comandante de la policía, general Isaac Pimentel, sobre la base, aparentemente, de documentación encontrada en poder del acusado.
Aunque el ministro de Gobierno, Rafael Puente, calificó al estadounidense de "sicópata", descartando la posibilidad de que sus móviles hayan sido políticos, el informe oficial de la Policía y la Fiscalía considera a Lestat Claudius como experto en explosivos.
De hecho, la pareja tendría antecedentes penales por terrorismo en Argentina y Uruguay. En el primer país serían responsables de la explosión de un cajero automático en Jujuy, hecho por el que estuvieron seis meses presos. En el segundo país habrían enviado un paquete bomba a un juez. Además, habrían hecho estallar un hito en la frontera entre Perú y Bolivia.
La policía boliviana sostiene que la pareja ingresó al país en diciembre de 2005 y febrero pasado desde Argentina. Según vecinos en La Paz, los sospechosos estuvieron durante un mes en la ciudad. Durante ese tiempo, Lestat Claudius contó que era de Arabia Saudita y que su madre era cochabambina. La pareja regaló a varios locales comerciales afiches donde se publicitaba una empresa de su propiedad de venta y exportación de explosivos y fuegos artificiales, con sede en Potosí. En el póster Ribeiro posa desnuda sosteniendo una caja de dinamita.
El diario Los Tiempos de Cochabamba señala que Lestat Claudius nació en California, pero que posee un segundo pasaporte bajo el nombre de Lestat Claudio Bernards, de nacionalidad saudita. Además, se hacía llamar John Sheda y Triston Jay Amero. Según el fiscal, el joven "dijo en la fiscalía que odiaba a su propio país, a Bush y su gobierno". Además, "se declaró seguidor de Bin Laden" e indicó que quería "sembrar el terror".
Lestat Claudius habría adoptado el nombre de un personaje de la película "Entrevista con un vampiro" basada en la novela de Anne Rice. Algunas fuentes describen a Ribeiro como una mujer "víctima del padre de sus dos hijos, Eduardo Roslik, hermano de un famoso comunista que fue ejecutado en Uruguay en 1984". Por otro lado, el gobierno norteamericano respondió a los dichos de Evo Morales, quien pidió a EE.UU. que no envíe terroristas a Bolivia. "Hemos expresado nuestra preocupación al gobierno boliviano por esas declaraciones", afirmó anoche Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental.




EE.UU. RECHAZA DICHOS DE MORALES

La embajada de Estados Unidos en Bolivia manifestó su preocupación por las declaraciones del presidente Evo Morales en las que sugería la participación de Washington en los atentados ocurridos el miércoles en La Paz.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Dos bombas en dos hoteles de la capital boliviana dejaron dos personas muertas, al menos 10 heridas y dos detenidos, el estadounidense Claudius D'Orleans y su pareja, la uruguaya Alda Riberio Acosta.
"Estamos preocupados por los comentarios del presidente y hemos expresado nuestras preocupaciones al gobierno boliviano", dijo un vocero de la embajada, quien agregó que la Casa Blanca condenó los ataques ocurridos en el país andino.
En un comunicado, la sede diplomática señaló que prevenir atentados de esta naturaleza era de interés nacional para ambos gobiernos y que las palabras de Morales entorpecían estos esfuerzos.
"Hay una guerra contra el terrorismo lanzada por el gobierno de EE.UU. y ellos nos mandan norteamericanos a hacer terrorismo en Bolivia", había dicho el mandatario en un discurso en la ciudad de Santa Cruz.
"Ni culpable ni inocente"
"Quiero decir que no declaré ninguna culpa por consejo de mi abogado. Tampoco no voy a negar culpa", dijo por su parte D'Orleans a un canal de televisión.
El estadounidense, quien acusó a la policía de haberlo maltratado para sacarle una confesión, se encuentra confinado en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, ubicado en el altiplano boliviano.
Según fuentes de la fiscalía boliviana citadas por la agencia EFE, el detenido se declaró un apátrida, seguidor de Osama bin Laden y enemigo del gobierno de George W. Bush.
Mientras, su mujer insistió en su propia inocencia y acusó a su pareja de haber actuado a sus espaldas.
"El hizo un hecho muy malo en contra de Bolivia y contra esta gente inocente y yo creo que es un hecho que no se puede hacer", declaró Riberio Acosta.




LOS ESTADOS UNIDOS, PREOCUPADOS POR DECLARACIONES DE EVO MORALES


Condenó las explosiones en La Paz y al mismo tiempo se mostró sorprendido por las acusaciones del presidente boliviano quien le inculcó responsabilidad en esos hechos al país norteamericano

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los Estados Unidos condenan las explosiones que ocurrieron en La Paz y están sorprendidos y preocupados por las declaraciones del presidente Evo Morales que le atribuyen responsabilidad en esos hechos, dijo el jueves un portavoz del Departamento de Estado.
Thomas A. Shannon, subsecretario de Estado para asuntos del Hemisferio Occidental, habló al respecto con las autoridades bolivianas, dijo su portavoz Eric Watnik. "Le hemos expresado nuestra preocupación al gobierno boliviano por esas declaraciones", dijo a la AP sin entrar en detalles. Expresó que los Estados Unidos lamentaban la pérdida de vidas en las explosiones ocurridas hace dos días.
Morales formuló inmediatamente un señalamiento abierto de culpabilidad a Estados Unidos, aunque sin aportar fundamentos. Las autoridades bolivianas han detenido a dos sospechosos, un norteamericano y su esposa de origen uruguayo, y proporcionado información que al parecer contradice al presidente boliviano acerca de que las explosiones no tendrían motivación terrorista sino más bien sectario religioso.
"Obviamente condenamos esos actos de violencia ocurridos en Bolivia", dijo Watnik.
Morales sostuvo que las explosiones que dejaron dos muertos y graves daños materiales en hoteles eran responsabilidad de Estados Unidos.
"Hay lucha contra el terrorismo del gobierno de Estados Unidos (pero), nos mandan norteamericanos para hacer terrorismo en Bolivia", dijo.
Watnik indicó que "con relación a esas declaraciones, estuvimos sorprendidos y le hemos expresado nuestra preocupación al gobierno boliviano". Sobre las versiones de que Morales habría incluso llamado a su oficina a un funcionario de la embajada estadounidense para hablar sobre el tema, Watnik dijo: "No tengo información sobre eso".
Shannon fue el representante del presidente George W. Bush en la ceremonia en que Morales asumió el cargo hace dos meses y ha expresado su intención de sostener buenas relaciones con el nuevo gobierno. La secretaria de Estado Condoleezza Rice se entrevistó con Morales en Santiago de Chile hace 11 días con motivo de la asunción presidencial de Michelle Bachelet, y ha dicho que el nivel de las relaciones con el nuevo gobierno de La Paz dependerá del propio presidente.




MISMOS AUTORES DE LOS ATENTADOS EN LA PAZ

Condena de seis meses por la voladura del cajero

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

La pareja detenida por la voladura de los dos alojamientos de la ciudad de La Paz - Bolivia, fueron las mismas personas que en junio del año pasado hicieron explotar el cajero automático de la ciudad de La Quiaca. Tras su detención la Sala Segunda de la Cámara en lo Penal condenó al hombre a sólo seis meses de prisión por el delito de daños y la mujer fue absuelta, tras esto ambos fueron extraditados a Bolivia. El martes 27 de diciembre la Sala Segunda de la Cámara en lo Penal de nuestra provincia (integrada por los doctores Alfredo José Frías, Antonio Llermanos y la doctora Mirta Beatriz Chagra, resolvió condenar a Lestat Claudius de Orleans y Montevideo (25) “a cumplir la pena de seis meses de prisión, compurgada por la prisión preventiva ya sufrida, por resultar ser autor material y responsable del delito de daños... debiendo en consecuencia comunicar a la Dirección Nacional de Migraciones -Delegación Jujuy- quedando a disposición de ese organismo”.
En el caso de la mujer, Alda Ribeiro Acosta (45), la Sala Segunda resolvió absolverla del delito de robo en grado de tentativa. por aplicación del principio “in dubio pro reo”, beneficio de la duda.Tras lo ocurrido en Bolivia, el Poder Judicial de nuestra provincia autorizó que se diera a conocer ayer los fundamentos del fallo del juicio que se realizó contra estas personas a fines del pasado.
La requisitoria fiscal de elevación de la causa a juicio indica que en la madrugada del jueves 2 de junio del 2005, aproximadamente a las 0:25, los imputados se dirigieron a la sucursal la Quiaca del Banco Macro, ubicado sobre la calle Árabe Siria 435, donde Lestat Claudius Orleans y Montevideo ingresó al sector de cajeros automáticos, cerró la puerta de vidrio correspondiente, quedando en el exterior Alda Ribeiro Acosta, con el fin de apoderarse del dinero existente en el cajero.
Una vez adentro el hombre colocó explosivos, los que al ser detonados provocaron daños de gran consideración en el cajero automático, la puerta del banco, el cielo raso y otros bienes, pero no logrando destruir el tesoro del cajero automático por lo cual no pudieron apoderarse del dinero del cajero. Posteriormente se fueron a Bolivia, lugar donde residían, siendo aprehendidos días después por personal policial, cuando intentaban realizar una transacción en la sucursal la Quiaca del Banco Nación.Cabe acotar que por lo menos dos muertos, ocho heridos y graves destrozos materiales dejaron las dos fuertes explosiones registradas entre la medianoche y la madrugada del miércoles en los hospedajes “Linares y Riosinho II” de La Paz, la sede del gobierno de Bolivia.
Autoridades policiales bolivianas informaron ayer que las dos explosiones dejaron dos personas muertas y ocho heridos, aunque el objetivo sería generar 150 víctimas fatales. Por el momento no hay certeza sobre los móviles de los atentados.




VENEZUELA CONDENA ACTOS TERRORISTAS CONTRA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

Agencia Bolivariana de Venezuela (www.abn.info.ve)

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela emitió este jueves un comunicado en el que condena los atentados terroristas ocurridos los días 21 y 22 de Marzo en Bolivia, hechos que dejaron un lamentable saldo de vícticmas fatales y heridos.
Al invocar los principios de fraternidad y hermandad, el Gobierno bolivariano advierte a quienes desean interrumpir el actual proceso de lucha que libra el pueblo de Bolivia, que deben calibrar bien lo que ocurre, porque son millones de latinoamericanos quienes han decidido ser libres.
A continuación el texto completo del comunicado:
'El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, interpretando el espíritu de fraternidad y hermandad de los venezolanos con el pueblo y gobierno boliviano, manifiesta su rechazo y condena los actos terroristas ocurridos en la noche del 21 y la madrugada del 22 de marzo, con saldo de víctimas fatales y heridos'.
'Cuando un pueblo decide empezar a transitar por caminos de dignidad. Cuando decide luchar contra la pobreza, el hambre y la corrupción. Cuando algún pueblo reclama su derecho a trazarse su propio destino sin tutelaje de quienes se creen dueños del mundo. Cuando eso ocurre, entonces aparecen quienes se oponen, quienes sabotean', reza el comunicado.
'Pero cuando ese cambio significa, además, remover la historia, exaltar y colocar en el más alto sitial a un pueblo que había sido ignorado, explotado y humillado por más de 500 años. Entonces la decisión es una: sabotear y liquidar ese ejemplo, puesto que significa la superación de lo existente. Eso ocurre en Bolivia'.
'Deseamos advertir a los aventureros o a quienes desean interrumpir el actual proceso de lucha y transformación de América Latina que deben interpretar bien lo que ocurre. Se trata de millones de latinoamericanos que por diferentes caminos se han unido en un afán libertario y contra una manera capitalista, despiadada de conducir a los países', dice el Gobierno venezolano.
'Los imperios del siglo XIX no pudieron detener a los ejércitos patriotas, cuando, junto al pueblo, también decidieron ser libres. Estas masas que han asumido caminos pacíficos para lograr sus reivindicaciones no retrocederán ante ningún ataque', recuerda.
'Llamamos a todas las organizaciones y hombres progresistas de América Latina y del mundo a unirse en la defensa de la libre determinación de los pueblos, la soberanía, la independencia, la democracia verdadera y contra el terrorismo'.




Durante la conmemoración del Día del Mar, el mandatario paceño manifestó su deseo de hacer partícipes a organismos multilaterales de la demanda boliviana

MORALES PIDE REUNIÓN DE "EMERGENCIA" A LA OEA PARA TRATAR TEMA MARÍTIMO

Según fuentes bolivianas, la arremetida de llevar nuevamente el tema marítimo a instancias internacionales y abrirlo a un ámbito popular surge tras las primeras señales del gobierno de Bachelet, quien dijo que se mantenía el principio básico de la "intangibilidad" de los tratados. Tras los dichos de Morales, en la Cancillería chilena declinaron dar opiniones.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En un multitudinario acto en la Plaza de Los Héroes de La Paz, organizado ayer por el gobierno para conmemorar el Día del Mar, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió convocar a una cita "urgente" de la Organización de Estados Americanos (OEA) "con un temario único: mar para Bolivia".
En su discurso, el mandatario también pidió una reunión en La Paz con el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, de quien recordó su militancia socialista y la postura histórica de algunas figuras del PS chileno, colectividad a la que pertenece la Presidenta Michelle Bachelet. "Invitamos al secretario general de la OEA, un socialista chileno, apelando a un ex líder socialista como Salvador Allende, que decía: 'Mar para Bolivia'. Estoy seguro que esos militantes del PS van a reparar ese daño histórico", dijo Morales, quien ya había invitado a Insulza a su país en las conversaciones que sostuvieron en Santiago en medio de las actividades con motivo de la asunción de Bachelet el pasado 11 de marzo.
Agregó que la "ONU, la Unión Europea y la Iglesia Católica deben participar en la solución pacífica" del diferendo marítimo.
Foxley: "Asunto bilateral"
Antes de que se conocieran las palabras de Morales, el canciller Alejandro Foxley dijo que a Chile "no le corresponde pronunciarse sobre actos políticos en Bolivia" y que "los temas con Bolivia son bilaterales y los vamos a mantener estrictamente en este ámbito". Dijo que Chile no pretende revisar sus tratados. "No vamos a cambiar ni un ápice lo que es la política exterior chilena de intangibilidad de los tratados". En la tarde, Foxley no se refirió a los últimos dichos del mandatario paceño.
En todo caso, en su discurso Morales se cuidó de no acusar a Chile, señalando que la guerra "no fue una invasión del pueblo chileno, sino del imperio inglés que quería apoderarse de las riquezas".
Los dichos del gobernante boliviano fueron precedidos por la filtración de un comunicado enviado por Palacio Quemado a sus embajadas, en que planteaba la reanudación de relaciones diplomáticas si Chile se comprometía expresamente a "priorizar" el tema marítimo. A eso se sumaba la idea del gobierno paceño de desarrollar una "diplomacia ciudadana" para hacer parte a los pueblos chileno y boliviano en las tratativas.
La nueva postura de Bolivia de plantear el tema marítimo en instancias internacionales y abrirlo a un ámbito popular surge luego de las primeras señales dadas por el gobierno de Bachelet, quien en su rueda de prensa del 13 de marzo dijo que en su encuentro con Morales no se mencionó la palabra "mar". Además, en esa ocasión la Presidenta dijo que se mantenía el principio de la "intangibilidad de los acuerdos internacionales". Ambas frases habrían provocado malestar en La Paz.
Ayer el cónsul general de Bolivia en Chile, Roberto Finot, dijo que su país no tiene "un afán de multilateralización" y agregó que "lo que se trata es de precisar de que todos los temas deben estar inscritos" en una agenda sin exclusiones ni condiciones.
El cónsul ayer encabezó la ceremonia en Santiago del Día del Mar, donde se tocaron los himnos de la Fuerza Naval boliviana y "Brazas a Ceñir" de la Armada de Chile. "Antofagasta, tierra hermosa, Tocopilla, Mejillones, junto al mar, con Cobija y Calama, otra vez a la patria volverán", decía el estribillo del himno boliviano.
A la actividad que fueron invitados Foxley, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y el jefe de la Armada, Rodolfo Codina, sin embargo todas las autoridades se excusaron por problemas de agenda.
En tanto, el embajador peruano en Santiago, José Antonio Meier, recordó que el Tratado de 1929 "prescribe en caso de que Chile y Bolivia planteen soluciones que involucren territorios que antes fueron peruanos". Agregó que el interés peruano de revisar los límites marítimos es una implicancia que tendría que verse.




Salida marítima:

SORPRESA EN CHILE POR EL LLAMADO DE EVO A QUE SE INVOLUCRE LA OEA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Gobierno de Chile sabía que el Presidente Evo Morales iba a tener un discurso fuerte ayer en La Paz sobre la reivindicación marítima.
Los análisis de los expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores indicaban que el mandatario altiplánico debía dar una fuerte señal en lo interno respecto de lo que es una sentida aspiración, como es terminar con la mediterraneidad boliviana. Sin embargo, sorprendió que al calor de su discurso Morales demandara la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA). "Pedimos a la OEA una reunión urgente, de emergencia, una reunión extraordinaria con un temario único: mar para Bolivia", dijo en su encendida intervención.
Es que tanto en la reunión que sostuvo en La Paz con el Presidente Ricardo Lagos, cuando éste concurrió al cambio de mando, como cuando vino a Chile y se encontró con la Presidenta Michelle Bachelet, Evo Morales se mostró partidario de conversar el tema bilateralmente, de Presidente a Presidente, de gobierno a gobierno.
Su idea, según hizo saber en esas ocasiones, era no internacionalizar el diálogo ni involucrar a otros organismos, como había ocurrido con anteriores Presidentes, porque a la larga cualquier intento por alcanzar un acuerdo irá al fracaso.
Históricamente, Chile ha rechazado cualquier intento de Bolivia de llevar el tema a paneles internacionales. Y esta política no cambiará, según señalaron ayer fuentes del gobierno.
Por eso que el Canciller Alejandro Foxley fue categórico al responder a los emplazamientos bolivianos. "Nosotros no vamos, obviamente, a cambiar en un ápice lo que es la política exterior chilena, la intangibilidad de los tratados".
De inmediato añadió: "Los tratados no se modifican porque una parte así lo desea o lo estima". Y mientras en Bolivia se vivía una jornada de efervescencia y mucho clamor patriótico, en Santiago hubo señales de tranquilidad por lo que ocurría.
El canciller Foxley y el subsecretario Alberto Van Klaveren invitaron al cuerpo diplomático acreditado en Chile. Contrariamente a lo que ocurría en La Paz, donde las palabras de Evo Morales encendían el ambiente, Alejandro Foxley optó por hablar de amistad y acercamiento.
"Bajo el sello de la Presidencia de Michelle Bachelet, nosotros queremos ser un país amigable, un país amistoso", especialmente con la región.
Remarcó que esta actitud será realidad "sobre todo con nuestros países hermanos, que somos vecinos, con los cuales compartimos fronteras y esperamos compartir un futuro de paz y amistad y de tareas comunes". En La Paz, Morales apeló incluso a los gritos de apoyo que recibió en el acto organizado en su homenaje en Chile.
Acompañado de sus ministros y funcionarios de su administración, Morales partió desde la Plaza Abaroa hacia el centro capitalino para unirse a miles de personas que aguardaban en la plaza de San Francisco.Al referirse a esta fecha, consideró que se deben recordar "esos días de invasión, no del pueblo chileno, sino del imperio inglés en busca de cómo acaparar y adueñarse de nuestros recursos naturales"."Y no es posible (que) intereses externos a nuestros pueblos de Latinoamérica nos invadan para quitar una salida al mar. El mundo entero, el pueblo boliviano, el pueblo chileno sabe que Bolivia se fundó con mar", puntualizó.MATRIMONIOESTHER, la hermana de Evo Morales, propuso que éste se case con la Presidenta Bachelet. "Hay que casarlos, bonito sería", señaló.




PERÚ COINCIDE EN QUE ES UN TEMA BILATERAL

Cónsul General de Bolivia intentó bajar tensión provocada por el acto.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El embajador del Perú en Chile, José Antonio Meier, dijo que el diferendo marítimo entre Chile y Bolivia es un asunto bilateral, coincidiendo con la postura que sustenta La Moneda.
"Para el Perú, éste es un asunto específicamente bilateral entre Chile y Bolivia, pero que el Perú saluda y ve con ojos favorables y auspiciosos todo avance que se realice en el entendimiento de dos países hermanos", dijo. Pero apuntó que en caso de que ambas naciones lleguen a una solución con territorios que alguna vez pertenecieron a Perú, de acuerdo al tratado de 1929 su país debe ser consultado.
Auguró que en tal circunstancia, Lima tendría "una participación que por supuesto reflejaría una actitud constructiva, positiva en ese caso". Y el Cónsul General de Bolivia en Chile, Roberto Finot, quien acudió ayer a la Cancillería al saludo del Cuerpo Diplomático, bajó la tensión señalando que su gobierno es partidario de ver todos los temas sin exclusiones.
"No ha cambiado (la posición de Evo Morales), simplemente de lo que se trata es precisar que absolutamente todos los temas deben estar inscritos (en la agenda); no se trata de priorizar uno u otro", dijo. Sin embargo, insistió en que para el gobierno boliviano el tema del mar es central e hizo un llamado a "no alarmarnos ante una situación que es totalmente evidente", declaró.




DURANTE ACTO DE REIVINDICACIÓN DE DEMANDA MARÍTIMA EN LA PAZ

EVO MORALES APELA A SOCIALISMO CHILENO Y SOLICITA LA INTERVENCIÓN DE LA OEA

El canciller Alejandro Foxley defendió la estrategia chilena de intangibilidad de los tratados y la bilateralidad del asunto. “No vamos obviamente a cambiar en un ápice lo que es la política exterior chilena, la intangibilidad de los tratados. Los tratados no se modifican porque una parte así lo decida o estima, (pero) eso no excluye que trabajemos en conjunto para avanzar en una agenda en común”, afirmó.

La Nación de Argentina (www.lanacion.cl)

Veinticuatro horas después de que Palacio Quemado anunciara su nueva estrategia para lograr una solución a su histórica demanda marítima y al conmemorarse en La Paz el “Día del Mar” en un masivo y multicolor acto de masas, el Presidente del país andino, Evo Morales, decidió exhortar a la OEA y a su secretario general, el ex ministro chileno José Miguel Insulza, a convocar una reunión extraordinaria que tenga como tema único de tabla la reivindicación marítima de Bolivia. Sin embargo, si bien Santiago reiteró la voluntad de La Moneda para avanzar en una agenda sin exclusiones, se defendió la bilateralidad del problema y la intangibilidad de los tratados.
“Pedimos a la OEA una reunión urgente, de emergencia, extraordinaria, con temario único: mar para Bolivia”, exclamó el Mandatario boliviano en la concentración realizada en la Plaza de los Héroes de La Paz. Y como una forma de mostrar cercanía con Insulza, Morales recurrió a la militancia socialista del ex ministro del Interior, al ex Presidente Salvador Allende e implícitamente a la Jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet.
“(Requerimos) al secretario general de la OEA, un socialista chileno, apelando a un líder socialista como Salvador Allende, (que) decía ‘mar para Bolivia’. Estoy seguro que los militantes del Partido Socialista van a reparar este daño histórico. Por eso es que queremos conversar con el secretario general de la OEA acá en La Paz, lo antes posible, sobre este tema del mar”, afirmó Morales.
Es que los análisis internacionales colocan a Bachelet en un punto más cercana que el ex Presidente Ricardo Lagos al denominado polo de izquierda del cono sur, integrado por Argentina (Néstor Kirchner), Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva) y Uruguay (Tabaré Vázquez). A este ámbito se suma también Morales.
Ayer Morales se declaró confiado en que “este problema histórico se va a resolver. La comunidad internacional debería participar con fuerza y convocamos a acompañarnos a esta dura lucha de años, de nuestros abuelos, de nuestros ex gobiernos”.
Asimismo, destacó la reacción de distintos grupos sociales chilenos que exigieron “mar para Bolivia” durante un acto de homenaje al cual asistió el 10 de marzo en el court central del Estadio Nacional. Añadió que este apoyo demuestra que “no estamos solos en esta lucha de retornar al mar. Hemos visto cómo el pueblo chileno se suma gritando con fuerza ‘mar para Bolivia’. Ésa es la fuerza de los pueblos. Estamos en tiempos de los pueblos y los gobiernos tenemos que escuchar la voz del pueblo, porque la voz del pueblo es la voz de Dios”.
A su juicio, “llegó la hora de resolver de pueblo a pueblo” esta materia, por lo cual “saludamos a ese pueblo chileno que con fuerza desde la capital hermana de Chile grita ‘mar para Bolivia’”. “Estoy seguro que tarde o temprano vamos a volver al Pacífico, no porque quisiéramos, sino que por justicia nos corresponde retornar al Océano Pacífico”, planteó.
ETAPAS
De esta forma, Palacio Quemado comenzó a ejecutar su nueva estrategia basada en tres ejes: trabajar con Chile, lograr apoyo de la comunidad internacional y apelar a la diplomacia ciudadana, todos tópicos presentes en el discurso de Morales. La nueva fórmula fue explicada en detalle por el canciller boliviano David Choquehuanca al Congreso paceño con el objetivo de unir cursos de acción para conseguir acceso soberano a un puerto.
“A mediano plazo estamos hablando de una soberanía compartida y a largo plazo estamos hablando del retorno soberano al mar. Son propuestas que tienen que ser consideradas, que tienen que ser consensuadas con todos los actores de la sociedad boliviana”, sentenció Choquehuanca.
Así, la primera fase de este acercamiento será de corto plazo y consiste en lograr una “supremacía territorial”, es decir, tener un acceso soberano a un puerto, pero esta condición no se aplica al trayecto hasta la salida al mar. Luego, en la segunda etapa se sugiere una “soberanía compartida”, lo que significaría la continuidad territorial de acceso al puerto. Y por último, está el anhelado “retorno soberano al mar”.
RECHAZO
No obstante, su homólogo chileno, Alejandro Foxley, salió a defender la estrategia chilena de intangibilidad de los tratados y la bilateralidad del problema. “No vamos obviamente a cambiar en un ápice lo que es la política exterior chilena, la intangibilidad de los tratados. Los tratados no se modifican porque una parte así lo decida o estima, (pero) eso no excluye que trabajemos en conjunto para avanzar en una agenda en común”, afirmó luego de enterarse del discurso de Morales.
En este sentido, precisó que “el Gobierno chileno no está en una política de revisión de tratados” y agregó que “los temas con Bolivia son bilaterales y los vamos a mantener estrictamente en el ámbito bilateral”.
A renglón seguido, en todo caso, Foxley afirmó que Chile “está en una política de relaciones constructivas, lo más constructivas posibles, y donde se van resolviendo los problemas uno tras otro, de menos a más, empezando por las cosas más concretas”.
“Las actitudes maximalistas pueden no ayudar en este sentido, así es que hay que darle tiempo al tiempo y vamos avanzar con un espíritu muy constructivo”, agregó el jefe de la diplomacia nacional.
El PS se distancia
El PS desmintió que el Presidente Salvador Allende hubiese tenido como intención entregar una solución a la demanda marítima de Bolivia, como lo señaló el Mandatario boliviano, Evo Morales, en su discurso de ayer. En la tienda señalaron que ni Allende, ni el canciller Clodomiro Almeyda, principal colaborador en el área de relaciones exteriores durante la UP, tuvieron siquiera condiciones políticas para dar curso a una iniciativa ni conversaciones en esa línea. “Tengo la impresión de que el Presidente Morales incurre en un error, porque durante el Gobierno del Presidente Allende no hubo negociaciones respecto de esos temas de la demanda marítima boliviana”, dijo el senador Jaime Gazmuri.
Recordó que incluso el pueblo boliviano determinó la suspensión del reclamo en señal de apoyo a los cambios de la UP: “Debo decir que eso fue un gesto muy notable del movimiento social boliviano, que en la Asamblea Popular acordó suspender la demanda marítima precisamente en apoyo al proceso que se vivía en Chile”.
El vicepresidente del Senado, el PS Jaime Naranjo, dijo que no hay que confundir ni aprovecharse de los sentimientos latinoamericanistas de Allende y del PS para apresurar el proceso con los bolivianos: “Me parece que aprovecharse de esta vocación latinoamericana del Presidente Allende para señalar que prácticamente él era un acérrimo partidario de una salida al mar para Bolivia me parece que es confundir y tratar de cambiarle el curso a la historia en el pasado”. Agregó que Morales, de quien tiene una buena percepción, “se puede equivocar si nos quiere apresurar, si quiere poner la carreta antes que los bueyes”.
SEGUIMIENTO PERUANO
El embajador de Perú en Chile, José Antonio Meier, reiteró que si bien Palacio Pizarro respetará la bilateralidad entre Santiago y La Paz que el tema marítimo tiene, sigue atentamente las conversaciones entre los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales. “La posición oficial del Perú es que es un tema de carácter estrictamente bilateral chileno-boliviano. Por cierto que el Perú hace un seguimiento puntual de esas conversaciones, que vemos con ojos favorables, puesto que significan entendimientos y avances en la relación bilateral de dos países hermanos del Perú”, aseguró. De acuerdo con el Tratado de 1929, Perú debería pronunciarse sobre el asunto sólo si Chile decide ceder a Bolivia territorios en la Región de Tarapacá, que en el siglo XIX pertenecieron a Perú.




EVO MORALES PIDE APOYO INTERNACIONAL A SU DEMANDA DE SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Al conmemorarse el 127 aniversario de la pérdida del litoral boliviano a manos de Chile, el presidente Evo Morales urgió a la comunidad internacional -a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea, la Iglesia católica- a apoyar la centenaria reivindicación de una salida al mar para este país. Pidió también una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar este tema. En esta ciudad más de 200 mil personas -estudiantes de diversos grados escolares, trabajadores al servicio del Estado, mineros, integrantes de organizaciones civiles, militares, policías, integrantes de diversos sindicatos así como de juntas vecinales de la conurbada ciudad de El Alto- participaron en una multitudinaria movilización denominada "Marcha de retorno al mar" que partió de diferentes puntos de la ciudad para confluir en la plaza San Francisco, donde se realizó el acto central.
Al término de la movilización Morales Aima reafirmó que el próximo 6 de agosto se instalará la Asamblea Constituyente "que permita ejercer una revolución democrático cultural en el país para eliminar la injusticia, la discriminación y la exclusión", agregando que la vocación del pueblo democrático de Bolivia obliga a todos a apelar a la comunidad internacional para que ayude a reparar el daño histórico cometido, no por el pueblo chileno, sino por intereses externos a los de los pueblos latinoamericanos con la complicidad de gobiernos oligárquicos.
"Invitamos al secretario general de la OEA (José Insulza), un socialista chileno, apelando a un líder socialista (el ex presidente) Salvador Allende que decía: 'mar para Bolivia'", invocó el gobernante boliviano.
Afirmó que hay investigaciones que demuestran que sólo por el hecho de tener acceso al mar, Bolivia podría registrar un incremento en su crecimiento económico del tres por ciento. Saludó al pueblo chileno "que con fuerza desde la capital de Chile gritan ¡mar para Bolivia!"
Detención preventiva a presuntos atacantes
En otro orden, el juez 5º de lo penal de Medidas Cautelares, Williams Dávila, dispuso la detención preventiva de los dos detenidos como presuntos responsables de los atentados que destruyeron dos hoteles en esta ciudad con saldo de dos muertos y siete heridos, al tiempo que fuentes de la embajada de Estados Unidos en Bolivia señalaron que uno de los temas clave de la agenda entre los dos países es mejorar la cooperación contra el terrorismo y declaraciones como las del presidente Morales "obstaculizan la capacidad de Estados Unidos para ayudar en una más amplia relación entre los dos países". La víspera, el mandatario cuestionó si existe un posible involucramiento del gobierno de Estados Unidos en los atentados y pidió a Washington, públicamente, "que no vengan terroristas a Bolivia a matar a inocentes".
Las fuentes diplomáticas apuntaron que muchos detalles "del incidente aún no han sido conocidos y es demasiado temprano para decir si esto fue un ataque terrorista". Trascendió asimismo que el ministro consejero de la embajada de Bolivia en EU fue convocado al Departamento de Estado en relación con las declaraciones de Morales.
El juez Dávila dispuso que el estadunidense Lestat Claudius de Orleans y Montevideo fuera recluido en Penal de Chonchocoro, en El Alto, en tanto que su pareja, la uruguaya Alda Ribeiro Acosta, fue enviada al Centro de Orientación Femenina de Miraflores en la ciudad de la Paz; ambos irán a la sección destinada a la detención preventiva. La acusación de asesinato conlleva una pena máxima de 30 años de cárcel.
Al hablar con medios de comunicación, Lestat Claudius negó que él y su pareja fueran a atacar el consulado chileno, como lo aseveró un día antes el general Isaac Pimentel, comandante general de la Policía Nacional. El acusado dijo que por consejo de su abogado ni admite ni rechaza haber participado en los atentados; negó ser religioso y aseveró no tener nada contra el gobierno de Evo Morales.
No obstante, según la agencia ABI, el Fiscal, Carlos Fiorilo, manifestó que de acuerdo con la entrevista con Lestat Claudius, éste quería sembrar terror en el país.
A su vez, Alda Ribeiro, en entrevista para una televisora deploró los actos cometidos por su esposo en los que murieron inocentes.





BOLIVIANOS RECORDARON 127 AÑOS DE PÉRDIDA DE SALIDA AL MAR DE SU PAÍS

Agencia Bolivariana de Venezuela (www.abn.info.ve)

Una representación del cuerpo diplomático de la República de Bolivia en Venezuela conmemoró este jueves, con una ofrenda floral ante el sarcófago del padre de la Patria, Simón Bolívar, el 127 aniversario de la pérdida del litoral boliviano.
El ministro consejero y actual encargado de negocios de la Embajada de la República de Bolivia en Venezuela, Freddy Abastoflor, presidió el acto realizado en el Panteón Nacional.
El diplomático dijo que es de vital y significativa importancia la reivindicación marítima de Bolivia.
“Es una constante dentro de nuestra política exterior”, reiteró tras recordar que la nación boliviana perdió la salida al mar en una “guerra injusta”.
Asimismo, destacó que los bolivianos apelan ante la comunidad internacional y ante Chile para encontrar una solución a este problema.
“Mientras no se solucione el tema marítimo boliviano, no podremos hablar de una integración plena en la región”, insistió.
Recordó que Bolivia ha perdido aproximadamente 150 mil kilómetros cuadrados de territorio y una costa de 400 kilómetros, similar a una extensión territorial equivalente a la conformada por Cuba, El Salvador, Jamaica y Trinidad.
El diplomático boliviano apuntó que sí es posible propiciar una solución al enclaustramiento boliviano, tal como ocurrió con la propiedad soberana del Canal de Panamá, entre otros casos.
Igualmente, agradeció el apoyo que han recibido de la comunidad internacional y particularmente de los latinoamericanos. 'Como es el caso de Venezuela, representada por su presidente, Hugo Chávez Frías, quienes siempre han apoyado la reivindicación marítima y han exhortado a encontrar una solución a nuestro problema de mediterraneidad”, agregó.
Al acto protocolar en el Panteón Nacional asistieron, además, la primera secretaria de Bolivia, Marta Montaño; el agregado cultural Miguel Velarde; y el agregado militar, Walter Lora; así como representantes de las embajadas de Uruguay, Perú y Argentina, entre otros.
El conflicto mediante el cual se despojó a Bolivia de su salida al mar se remonta a la América colonial, cuando Inglaterra y Europa, en general, vivían gracias al salitre y el guano que extraían de la región andina constituida por Chile, Perú y Bolivia.
Durante esa época, el Gobierno boliviano intentó aplicar un impuesto a las salitreras que operaban en su suelo. Entonces, batallones del ejército de Chile, financiados por capitales ingleses, invadieron la provincia boliviana de Antofagasta para no abandonarla jamás. Esta guerra, conocida como la Guerra del Pacífico, estalló en 1879 y duró hasta 1883.
En el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile, conocido como el Tratado de 1904, se definió la actual delimitación territorial según la cual la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú. Desde entonces, Bolivia no alcanza a tocar el mar, situación que ha generado grandes pérdidas económicas a esa nación sudamericana.




¿DEBE UN ARTISTA ESTABLECER AMISTAD CON POLÍTICOS?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Bono y su grupo U2 están ya acostumbrados a que en todos los países que visitan reciban un trato preferencial de parte de los gobernantes, principalmente por el compromiso con las causas humanitarias de su líder. Pero en la escala que hicieron en Chile hace un par de semanas como parte de su gira mundial Vertigo 2006 fue un poco más allá de lo que los superpopulares artistas irlandeses están acostumbrados.
El entonces presidente, Ricardo Lagos (hoy los chilenos tienen a Michelle Bachelet como primera mandataria), insistió en saludarlos personalmente en el Palacio de la Moneda, donde entregó a Bono la Orden al Mérito Pablo Neruda, un galardón otorgado a muy pocas personas, y luego le regaló un charango que provocó una controversia con Bolivia respecto al origen nacional del instrumento de cuerdas fabricado con la espalda de un armadillo.
Por si eso no fuera suficiente, Lagos prefirió asistir al concierto que ofreció U2 en el estadio Nacional ante 80,000 personas que ir al balneario costero de Viña del Mar para estar presente en el Festival Internacional de la Canción, al que por lo general concurren los mandatarios chilenos.
¿Se excedió el Presidente al prestarle tanta atención a un grupo de rock, si bien son en la actualidad los más solicitados del mundo y repletan los estadios dondequiera que actúen, vendiendo en su totalidad las entradas con varias semanas de anticipación?
Quizás el hecho de que Lagos, de 68 años, estuviera a punto de terminar su gestión de seis años fue el factor determinante para concentrarse en atender a la banda irlandesa, ya que su sucesora, la doctora Bachelet, a esa altura ya estaba asumiendo paulatinamente las riendas del país.
Pero Bachelet no quiso quedarse atrás en los homenajes a Bono y organizó su propia sesión para premiarlo por las actividades en pro de los derechos humanos y de la condonación de la deuda externa que mantienen los países en desarrollo con las potencias industrializadas.
Nadie deberá sorprenderse, entonces, si otros astros del rock o del mundo del espectáculo se codean en el futuro con la primera mujer que sube a la presidencia en Chile, la que con 54 años es mucho más joven que Lagos y producto de la era del rock.
Pero Lagos y Bachelet no son los primeros estadistas que dejan a un lado la seriedad de sus puestos para conocer en persona a los artistas a los que admiran privadamente.
Julio Iglesias, por ejemplo, recibe normalmente el trato de un diplomático en los países que visita y los jefes de Estado lo reciben en sus residencias oficiales para conocerlo más de cerca, aunque no siempre recibe condecoraciones como las de Bono, quien además dio muestras de humildad en Chile y Argentina al romper la barrera de seguridad para dar la mano a sus admiradores y firmarles autógrafos.
Recuerdo en especial una visita que hizo Julio al palacio presidencial de Santo Domingo en 1991, donde fue recibido con todos los honores de un estadista por el presidente de ese momento, Joaquín Balaguer.
''A mí me gusta mucho su música, Julio'', le dijo en voz baja el entonces octogenario mandatario dominicano al cantante español más universal del mundo. ``Soy su gran admirador''.
Ahora que Iglesias se radicó en el balneario dominicano de Punta Cana, en el extremo este de la isla, es él quien recibe regularmente a los presidentes dominicanos de turno en su mansión paradisíaca a la orilla del mar, para los cuales es un honor sentarse a la mesa con el intérprete de Me olvidé de vivir.
José Luis Rodríguez, ''El Puma'', también recibía un trato reservado a los estadistas y diplomáticos en sus giras latinoamericanas en sus años de gloria, pero su estrecha amistad con el cuestionado presidente Carlos Andrés Pérez le costó más de una amistad en el continente, aparte de que su popularidad quedó en el recuerdo.
Por esta misma razón, las estrellas que se identificaron en cierto momento con el presidente de turno --como le sucedió a Camilo Sesto con el dictador chileno Augusto Pinochet en la década de 1980-- quedan excluidos de la casa de gobierno si su sucesor ostenta una posición política antagónica, y a lo mejor ni siquiera son bienvenidos en el país.
Por otro lado, Ricardo Montaner no ha trepidado en criticar pública e internacionalmente al presidente venezolano Hugo Chávez, llegando a decir a los cuatro vientos ''que se vaya Hugo Chávez'', aunque sigue viviendo en su patria adoptiva, ya que él nació en Argentina, pero se crió en Maracaibo, el centro petrolero venezolano.
En un concierto que dio el año pasado en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, no sólo pidió la salida del polémico mandatario venezolano, sino que gritó '¡Que viva Venezuela libre, la tierra donde nació Simón Bolívar. Pa' fuera Chávez!''
Todo esto nos lleva a la pregunta de si un artista debe establecer vínculos amistosos con el poder, a pesar de que eso pueda perjudicarle en el futuro, si cambia la situación política.




EL IV FORO DEL AGUA DE MÉXICO. Valoraciones al finalizar la cumbre

EL AGUA NO POTABLE MATA MÁS QUE LAS GUERRAS

La ONU quiere reducir la población sin agua mientras debate el papel del sector privado en su gestión

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Las guerras suscitan tradicionalmente mayor atención mundial que los problemas que causa un mal manejo del agua. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la escasez de este recurso y las enfermedades que lleva aparejadas ocasionan diez veces más víctimas mortales que los conflictos bélicos. El IV Foro Mundial del Agua, celebrado en México, ha servido para centrar la atención sobre esta guerra oculta y para debatir cómo atajar un problema cuyas causas entroncan con la pobreza: unos mil millones de personas de todo el planeta siguen sin agua corriente potable y unos 2.500 millones carecen de saneamieno adecuado (alcantarillado, depuración).
Las diarreas ocasionadas por el agua contaminadas y la falta de sistemas de saneamienteo ya ocasionan la muerte de 1,6 millones de niños por año. Las carencias en estos servicios básicos crean el caldo de cultivo para la propagación de enfermedades; y son precisamente los niños, a menudo, debilitados por la desnutrición, quienes son las mayores víctimas de las enfermedades e infecciones, como la fiebre tifoidea, el cólera o la infestación parasitaria intestinal.
La diarrea por ingestión de agua contaminada es, incluso, la segunda causa de mortalidad de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo, según recuerdan la OMS y Unicef. La muerte de esos 1,6 millones de niños significa unas 4.500 muertes infantiles por día atribuibles al agua contaminada.
Sólo teniendo en cuenta este marco global tan dramático pueden entenderse las barrocas y extenuantes negociaciones desarrolladas estos días en México, en donde el debate sobre las soluciones ha quedado polarizado en sus extremos entre quienes creen que el agua es un derecho humano fundamental y quienes lo ven sólo como una mercancía homologable a otro artículo de consumo. Lo grave es que este falso dilema va a condicionar el camino inmediato de la humanidad para afrontar el reto de conseguir que se reduzca a la mitad - de aquí al 2015- la población mundial privada de agua potable.
De México surge el riesgo de que se puedan enquistar dos posiciones ideológicas y filosóficas para solucionar la gestión del agua, cuando la experiencia demuestra que los diferentes niveles de desarrollo aconsejan aplicar recetas diferentes y flexibles. Además, el diálogo debería permitir evitar que en los países en desarrollo repitan la mala gestión - sobreexplotación, contaminación o subvenciones ruinosas en algunos casos-.
La declaración final de México reconoce el papel clave de las administraciones públicas (y la necesidad de transparencia) en la gestión del agua, y la conveniencia de echar mano a todo tipo de recursos financieros, tanto estatales, privados como de ayuda al desarrollo.
El futuro inmediato permitirá concretar la influencia de quienes consideran que los problemas del agua deben se resueltos fundamentalmente con los mecanismos de mercado y el papel que desempeñan las empresas de gestión privada. En su grado extremo esta filosofía parte de la base de que las mejoras en el abastecimiento, los servicios de potabilización o la ampliación de conducciones deben ser repercutidas en parte en la tarifa que paga el usuario. Esta idea ha ido evolucionado en la UE hasta el punto que las directivas comunitarias tienden a considerar que el usuario (doméstico, agricultor...) debe pagar progresivamente los costos del agua potable (incluido los ambientales), lo que en última instancia significa pagar también la restauración de los ecosistemas (ríos, reservas subterráneas) que se han visto degradados por una industrialización insostenible.
De otro lado, Bolivia, Venezuela y Cuba han intentado sin éxito que en la declaración final se recogiera la idea de que el agua es "un derecho humano" fundamental, equiparable a la educación, una propuesta que apunta la idea de que el agua debe ser gratuita. Estos países, especialmente Bolivia, han vivido recientemente verdaderas convulsiones sociales por conflictos derivados del agua. Dos multinaciones fueron expulsadas del país tras las revueltas que generaron las subidas de recibo del agua en medio de las protestas por las condiciones de la concesión del anterior gobierno. Convertir, de golpe, un recurso básico de coste cero en un artículo de consumo tarifado, sin una transición, puede ser inasumible en algunas naciones en desarrollo.




EL MST PROPONE DETENER LA MERCANTILIZACIÓN DE LA TIERRA Y APLICAR UN MODELO ALTERNATIVO

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

La propuesta de los organismos de cooperación internacional para reducir la pobreza en las áreas urbana y rural ha sido “modernizar el agro”, lo que significa eliminar a los pequeños productores agrícolas que trabajan en comunidades y unidades familiares. En el gobierno de Mesa y de Rodríguez, esa modernización empezó a tomar un rumbo concreto: la mercantilización de la tierra mediante decretos y proyectos piloto.
Juan Carlos Vedia, dirigente del MST de una Provincia del Norte de Santa Cruz que crece con la mecanización del agro, propone una tarea al gobierno: revertir no sólo la tierra sino la política prebendal con la que se ha mantenido el latifundio, y un modelo comunitario de desarrollo rural.
Banco Mundial: Eliminar pobres para eliminar la pobreza
Según el Banco Mundial, uno de los problemas fundamentales para resolver la pobreza en general, y las condiciones precarias de los productores agrícolas en particular, pasa por hacer desaparecer a los pequeños productores agrícolas, comunarios y campesinos.
El fundamento en el que se asienta la proposición del BM es que la producción de alimentos tiene un costo muy elevado por la baja productividad de estas unidades económicas, es decir, de las familias que producen en las comunidades y de los productores campesinos individuales.
El análisis totalmente errado del BM los lleva a una conclusión mucho más aberrante aún que ni siquiera se deduce de su análisis, sino de la pura ideología neoliberal: mercantilizar la tierra para hacer desaparecer a los pequeños productores agrícolas para que se instauren unidades empresariales competitivas, en sus palabras “el establecimiento de la propiedad privada y el desarrollo de un mercado de tierras son considerados como los elementos claves para lograr desarrollo agrícola, rompiendo así la producción de subsistencia”.
Lo peor de todo es que gobiernos como el de Mesa y Rodríguez ya empezaron a aplicar esta política.
Mesa y Rodríguez avanzaron hacia la mercantilización de la tierra
El BM, luego de haber implementado las reformas estructurales, retoma su ofensiva en la política de tierras con el objetivo de despolitizar el mercado de tierras, dar respuestas a los conflictos agrarios y liberalizar el mercado de tierras, por ejemplo, entre 1995 y 1999 financió 700 millones de dólares en todo el sur del planeta, llegando a 1.000 millones hasta el 2004, en préstamos a los Estados del sur dirigidos a la aplicación de su política. Para el BM no se trata de una política aislada de desarrollo rural desvinculada de temas políticos y sociales, se trata de la extensión de su modelo neoliberal al tema de la tierra. En todos los países se aplican las mismas medidas: mercantilizar la tierra, profundizar la titulación privada de la tierra, eliminar a los productores “ineficientes” es decir pequeños productores y permitir el traspaso de las tierras a los productores “eficientes” o sea a los empresarios, y también, otorgar créditos para compra de tierras a los pequeños campesinos.
Esa es precisamente la política que Mesa empezó a aplicar con sus decretos sobre tierras números 28140, 28148 y sobretodo con el 28160 donde se plantea que se otorgarán créditos para que los pequeños productores adquieran tierras. Mientras que el gobierno de Rodríguez, no solamente que propuso una nueva política de tierras en la que se consolida la mercantilización de la tierra, sino que inició su aplicación con un proyecto piloto que se aplica en tres municipios de Santa Cruz con 15 millones de dólares otorgados por el BM para créditos a los pequeños productores que quieran adquirir tierras, el alcance del proyecto es para endeudar a los pequeños campesinos y acelerar la mercantilización de la tierra. Esa es la política de tierras que heredaron al nuevo gobierno y que tendrá que ser revertida.
Una política agraria que amparaba el latifundio con ley o sin ella
Cuando el control del Estado, de la legislación, de los organismos de represión estaban completamente en manos de la oligarquía, las acciones del MST siempre fueron mostradas como algo ilícito, los asentamientos de tierra eran condenados como delito. El problema es no solamente que hay mucha gente que necesita tierras para trabajar y hay latifundios improductivos utilizados para la especulación, sino y sobretodo, que la política agraria consolidó el latifundio generando una desigual distribución de la tierra y luego de aprobadas las leyes se siguieron repartiendo tierras por prebendalismo famililar e institucional. Desde este punto de vista, quienes han cometido delitos dentro y fuera de la ley, fueron precisamente aquellos que se apropiaron de los latifundios y que quieren consolidarlos actualmente con el proceso de saneamiento.
Juan Carlos Vedia, coordinador en la provincia Obispo Santiesteban del Departamento de Santa Cruz del MST, que ha crecido bastante en la última temporada por la mecanización del agro que dejó desempleados a los que vendían su fuerza de trabajo por falta de tierras, ubica los objetivos de su organización desde otro punto de vista dentro de este nuevo período político que se inicia con el gobierno de Evo Morales. “El anterior gobierno –refiriéndose al de Rodríguez– ha consolidado el latifundio como son los casos de Sandro Giordano y Saavedra Bruno... pero nosotros en el actual gobierno vamos a seguir apelando a la ley, hemos hecho una propuesta de Decreto en la que se de prioridad a las dotaciones extraordinarias, porque esos latifundios que fueron adquiridos de manera ilícita tienen que ser revertidos al Estado y el Estado tiene que dotar tierras”.
El MST va a seguir exigiendo que se realicen auditorías técnicas, jurídicas y administrativas del proceso de saneamiento, para que se detenga el proceso de consolidación de latifundios adquiridos mediante el fraude, para que posteriormente se aplique la dotación de esas tierras.
Durante las campañas políticas, el MAS planteó que se respetaría y se darían garantías a la propiedad privada, muchos medios de comunicación intentaron polarizar esta propuesta con las tomas de tierras. Al respecto Juan Carlos dice: “No nos preocupa que se de seguridad jurídica, pero que esté enmarcado dentro de la ley, no se debería tener seguridad jurídica para aquellos que se han apropiado de la tierra de manera ilegal, en ese caso si vamos a revertir nosotros, pero si el gobierno se define por cambiar la actual?política nosotros sí vamos a apoyar”.
MST: cambiar la actual política de tierras por un modelo comunitario y agroecológico
La propuesta principal del MST es que en la próxima Constitución, la tierra sea concebida como un recurso natural y por lo tanto no tenga un carácter ni comercial ni mercantil “nosotros como el MST apostamos para una seguridad de que no haya más necesidad de tierra para las futuras generaciones, de que no haya estos conflictos, solucionar de una vez por todas con dotaciones colectivas y con títulos comunitarios y no apostar a la comercialización de la tierra”.
Esta propuesta no es un sueño, para el MST es algo que se tiene que empezar a poner en práctica, empezar a trabajar colectivamente la tierra y realizar una producción ecológica, esta es la alternativa que el MST plantea frente al actual modelo “en este proyecto estamos proponiendo una economía más social, más solidaria, más divesificada, proyectarse a la producción agroecológica, compartir los bienes producidos en una comunidad organizada, queremos mostrar ese cambio, cuando nosotros practiquemos, estaremos concientes de que la manera individualista no soluciona nada, de que todos tengamos en equidad y en armonía con la naturaleza”.
Así piensa el dirigente del MST, cambiar la actual política agraria, cambiar el enfoque que tuvo la desigual ley de Reforma Agraria y la Ley INRA, incluso la misma constitución. Aplicar en su lugar, un modelo comunitario de trabajo colectivo que le permita a los productores evitar conflictos a las futuras generaciones y al mismo tiempo mantener un diálogo armonioso con la naturaleza. Ellos darán su apoyo al gobierno si avanza por este camino, pero creen que es necesario mantener su independencia en tanto organizaciones para continuar avanzando en esa senda “las organizaciones no deberían ser dependientes del gobierno, deben mantener su línea como organización y vamos a seguir hablando como organización, tendremos buenas relaciones con el gobierno, tendremos acuerdos y vamos a coincidir en otras, pero no vamos a dejar de ser organizaciones porque nos equivocaríamos en ese entendido de ser parte del gobierno”.




BOLIVIA EXIGE QUE LA OEA CONVOQUE DE URGENCIA A UNA
REUNIÓN QUE ANALICE SOLUCIONES A MEDITERRANEIDAD


En un masivo acto de reafirmación marítima, el presidente Evo Morales convocó a la comunidad internacional y a los pueblos de Chile y Bolivia a tomar cartas en el asunto y saldar una deuda histórica que ha provocado un grave daño al país.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzCon el fin de acelerar la búsqueda de soluciones a la mediterraneidad que abate a Bolivia y que la ha condenado a un encierro geográfico desde hace 127 años, el presidente de la República Evo Morales Ayma emplazó hoy a la Organización de Estados Americanos (OEA) a tomar acciones más decididas.En el acto central del Día del Mar celebrado en la Plaza de los Héroes de La Paz, Morales sorprendió a los bolivianos y a la comunidad internacional al invitar al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a una reunión a la brevedad en La Paz para analizar la problemática boliviano-chilena.Insulza, quien fue canciller de Chile varios años, asumió la Secretaría General de la OEA con el respaldo de la comunidad interamericana, y desde entonces se ha manifestado a favor del restablecimiento del diálogo entre las dos naciones andinas que mantienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978.OEA debe encontrar caminos de soluciónFrente a una multitud de aproximadamente 200.000 personas concentradas en los alrededores de la plaza de los Héroes en pleno centro de La Paz, Morales agregó, además que exigirá a la OEA que convoque a una reunión de emergencia de ese organismo internacional que analice como único tema la problemática marítima del país.Dijo que ha llegado la hora de que la comunidad internacional asuma una responsabilidad en la solución de la mediterraneidad boliviana, no solamente la OEA, sino también la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y países amigos que ven con beneplácito el reciente acercamiento entre Bolivia y Chile.No reducirse a señales de buena voluntadSin embargo anotó que esos acercamientos no deben reducirse a gestos de buena voluntad y anuncios de diálogo sino a acciones efectivas en las que los pueblos y la comunidad internacional encuentren los mejores caminos hacia la superación del problema.Bolivia perdió su acceso a las costas del Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879, en la que tuvo como aliado a Perú. En la contienda Bolivia perdió 158.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa y desde entonces no cuenta con una salida soberana y libre al Pacífico.“Pueblos deben tomar cartas en el asunto”“Si en el pasado los Gobiernos, los partidos políticos y los dirigentes no lograron soluciones al problema, ahora deben ser los pueblos los que tomen cartas en el asunto”, enfatizó.En un tono más moderado que los jefes de anteriores gobiernos bolivianos, Morales no responsabilizó al pueblo chileno de la invasión sufrida en la guerra del Pacífico, sino a las oligarquías británicas que forzaron una contienda entre pueblos latinoamericanos para quedarse con sus recursos naturales.Intereses oligárquicos dejaron a Bolivia sin mar“Esos intereses extraños a los pueblos latinoamericanos desconocieron posteriormente que Bolivia nació con cualidad marítima en 1825 y forzaron la suscripción de acuerdos que quedaron superados por la fuerza de la historia”, anotó.Morales agregó que esos grupos dominantes y oligárquicos contaban con cómplices en los Gobiernos oligarcas bolivianos que no hicieron nada por avanzar hacia la solución de la reivindicación marítima nacional. “Aún hoy los descendientes de esos sectores pretenden mantener privilegios e intereses para entregar los recursos naturales a los intereses extranjeros so pretexto de privatizarlos o capitalizar empresas estatales”, dijo.Oligarquías alimentan enfrentamientosAgregó que esos grupos oligárquicos se alimentan del enfrentamiento entre los pueblos y de la no solución de deudas históricas para mantener sus privilegios e intereses.Señaló que la falta de una salida soberana y útil al Pacífico ha provocado un grave daño económico a Bolivia en los 127 años de encierro y ha encarecido sus exportaciones.Hizo patente su convencimiento de que si Bolivia lograra una salida soberana al Pacífico en pocos años vería el crecimiento de su economía por lo menos en un tres por ciento.Para el presidente Morales, ha llegado la hora de que los pueblos se encarguen de superar las injusticias porque es el tiempo en que los ciudadanos deben asumir decisiones y los gobiernos estar al servicio de las naciones, no servirse de las mismas.Pueblo chileno apoya a BoliviaResaltó lo sucedido el 10 de marzo en Santiago de Chile, cuando unos 10.000 chilenos le homenajearon por su contribución a la lucha por la liberación de los pueblos latinoamericanos.“Escuché miles de voces chilenas que gritaban en el estadio Nacional de Chile “Mar para Bolivia, Bolivia debe tener un acceso soberano al Pacífico”, lo que demostró que el pueblo de ese país vecino quiere dar soluciones a una injusticia histórica”, puntualizó.“La voz del pueblo es la voz de Dios, por lo que los Gobiernos no tenemos otro camino que acatar esos mandatos”, dijo. Al asumir el mando de Bolivia el pasado 22 de enero, Evo Morales se comprometió ante los bolivianos a gobernar en obediencia a los mandatos del pueblo.“Mar para Bolivia”En el acto central del Día del Mar, que se replicó en todas las ciudades del país y en las áreas rurales, Morales ratificó que Bolivia “Con unidad y con fuerza defenderá el mar, su territorio, riquezas naturales y la Patria”. Manifestó su convencimiento de que el único partido que tiene Bolivia se llama “Mar para Bolivia”.Morales subrayó que Bolivia no está sola en este emprendimiento porque ha recibido el respaldo de organismos internacionales, países amigos y ha encontrado señales positivas en el Gobierno chileno.Señaló que si peores problemas se han solucionado en el mundo con el apoyo de la comunidad internacional, como la devolución a Panamá de la soberanía sobre el canal de Panamá o de Hong-Kong a China, por qué no esperar que Bolivia logre un acceso soberano al Pacífico.El ex canciller Guillermo Bedregal Gutiérrez señaló que el Ejecutivo debe encaminar el pedido ante la OEA por los canales diplomáticos pertinentes para lograr una respuesta de Insulza.Bedregal anotó que no bastan llamados públicos de soluciones si es que no se sigue con un estricto protocolo de gestiones y negociaciones previas con la OEA y los representantes de los países miembros de esa organización.Negociaciones frustradasCuando fue ministro de Relaciones Exteriores, Bedregal encaminó en 1987 algunos canales de solución a las divergencias boliviano-chilenas, que no prosperaron porque sectores militares radicales de ese país se negaron a viabilizar los acuerdos.Otro intento fracasó entre 1975 y 1978 tras la reiniciación de relaciones diplomáticas dispuesta por los Gobiernos encabezados entonces por los presidentes Hugo Bánzer y Augusto Pinochet.En esas negociaciones, Chile abrió la posibilidad de conceder un corredor marítimo a Bolivia en una zona cercana a Arica, pero Perú, otrora propietario de ese puerto antes de la guerra del Pacífico, no vio con beneplácito esa propuesta.Además Chile exigió a Bolivia la entrega de territorios como compensación, lo que provocó el rechazo de la población en Bolivia, lo que desencadenó en una nueva ruptura de relaciones diplomáticas.Señales positivas en los nuevos tiemposTras el ingreso al poder de nuevos Gobiernos en Bolivia y Chile encabezados por Evo Morales y Michelle Bachelet se han producido nuevos acercamientos y un inicial acuerdo de dialogar para solucionar sin exclusiones las divergencias entre las dos naciones.El gobierno chileno considera que existen muchos temas que deben ser abordados, no solamente el marítimo, entre ellos los de comercio, probables acuerdos sobre el gas y proyectos de integración económica y cultural.Hubo avancesPese a que no existen aún relaciones diplomáticas se han producido algunos avances: Ambos países incrementaron sus relaciones económicas al punto de suscribir un acuerdo de libre comercio, anularon el uso de pasaportes en sus fronteras y manifestaron su voluntad de dialogar.

No comments: