La fragmentación de los derechistas sólo beneficia al Gobierno del MAS. Ningún opositor quiere relegar su candidatura y hacer campaña para otro. La campaña incluye violencia, acusaciones, ideas para que Bolivia sea potencia y llamados a la lucidez. Para el Presidente aymara, “el mejor programa de la derecha es el terrorismo”. La semana pasada estallaron dos cartas-bomba.
------------------
LOS 12 QUE JUEGAN CONTRA EVO NO HACEN EQUIPO.- Ya son trece los avezados políticos postulados para la presidencia de Bolivia. El próximo 6 de diciembre los opositores enfrentarán dispersos al Movimiento Al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, quien según las encuestas sería reelecto por el 45 o 55 por ciento de los votos. En esos sondeos lleva 30 puntos de ventaja al segundo, Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada. Los tres meses y veinte días que quedan de campaña incluyen violencia, acusaciones, ideas para que Bolivia sea potencia y llamados a la lucidez. Según sus bases, Morales superará el 60 por ciento de los votos. Quizás no sea tanto, pero la desunión de los opositores abre el camino al presidente para que siga en el Palacio Quemado hasta 2015.
El miércoles pasado, dos cartas-bomba estallaron en esta ciudad. Una iba dirigida a Fidel Surco, presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que reúne a 60 organizaciones sociales y sindicatos aliados al MAS. Abrió el paquete su esposa, Arminda Colque, quien perdió tres dedos, un ojo y posiblemente la vista del otro, también tiene heridas graves en una pierna. Junto a ella había cuatro personas que sufrieron el impacto de las esquirlas.
Ese día otro paquete dirigido a la constructora ICA detonó en el edificio Las Dos Torres, del centro paceño. Estalló ante dos policías que lo revisaban porque lo consideraban sospechoso. Aún los investigadores no pudieron establecer nexos entre los atentados. Ambos sobres fueron distribuidos por la estatal Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol).
“Si lo hubiera abierto en mi casa toda mi familia habría resultado afectada. En nuestro país no hay seguridad. Los dirigentes estamos indefensos”, dijo el campesino. Y agregó que “Fidel Surco no va a bajar la guardia, va a seguir luchando por este proceso de cambio”.
A los dos días, Surco estaba con otros dirigentes de organizaciones sociales en la ciudad de Santa Cruz, donde determinaron de votar orgánicamente por la dupla Morales-Alvaro García Linera. “Es una agresión al proceso y a sus autoridades. Lo lamentable es que hay gente experta, entrenada fuera de Bolivia y dentro de Bolivia. Hay algunos ex comandantes del ejército que andan en esta clase de actos”, dijo el presidente en la ocasión.
Para Morales, “el mejor programa de la oposición de la derecha, del neoliberalismo, es el terrorismo”. Respondió desde la derechista Poder Democrático Social (Podemos) el senador Walter Guiteras, quien evaluó que se trata de una interna del MAS. “Es una lucha que empieza hoy y seguramente va a terminar en las listas (de candidatos para diciembre). Es una guerra interna buscando las jerarquías del MAS, una guerra entre colonizadores y cocaleros, una guerra para ver quiénes van a ser los círculos más cercanos del presidente de la República”, sostuvo.
En la Prefectura de Santa Cruz también se sintieron aludidos. “Lamentamos que se acuse políticamente sin tener pruebas. Enviamos nuestra solidaridad para todas las familias de los heridos, pero lamentamos que el Gobierno pretenda utilizar este caso políticamente para su beneficio”, dijo su secretario general, Roly Aguilera, al diario La Prensa. Surco dijo que iniciará a ese medio un juicio por difamación. En un artículo informó que el campesino tiene muchos enemigos y un patrimonio de cuatro millones de dólares.
Así transita la campaña. La semana pasada oficializaron su candidatura el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (ex vicepresidente constitucional del ex dictador Hugo Banzer) por Podemos, en alianza con el Partido Democrático Cristiano (PDC); Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, empresario cementero y dueño de la franquicia de Burguer King en la nación; el ex prefecto de Cochabamba y ex capitán Manfred Reyes Villa, cuyo mandato fue revocado en el referéndum de 2008, inauguró su primera casa de campaña. Ninguno llega al nueve por ciento de intención de voto, según las encuestas.
El opositor mejor parado es Cárdenas, quien podría cosechar el 18 por ciento de los votos. Es aymara como Morales y surgió del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido que tuvo en la presidencia a Sánchez de Lozada, ahora refugiado en Estados Unidos y acusado de genocidio por los 67 asesinatos de la Guerra del Gas, en 2003. Cárdenas se postulará con el recién creado frente Gente.
Otros candidatos son Germán Antelo, ex presidente del Comité Pro Santa Cruz; el presidente del Senado y ex podemista Oscar Ortiz, el alcalde de Potosí, René Joaquino; el dirigente campesino Alejo Véliz, el diputado Peter Maldonado (ex vocero de Doria Medina) y Román Loayza, fundador del MAS enemistado con Morales. La lista sigue y crecerá hasta el 7 de septiembre, cuando acabe el plazo para postularse.
Ortiz dijo a Página/12 que trabaja “en acuerdos con varios sectores para construir una alternativa con líderes de la oposición. La fragmentación sólo beneficia al gobierno del MAS”. Pero ningún opositor quiere relegar su candidatura y hacer campaña para otro.
Mientras, la Corte Nacional Electoral (CNE) continúa la elaboración del padrón biométrico, que regirá las próximas elecciones. Para ello, cuatro millones de bolivianos deberán inscribirse hasta el 15 de octubre. La CNE espera cumplir con el plazo. De otra forma, la docena de opositores se retirará de la competencia, porque aseguran que el padrón actual está repleto de errores. En nada más comulgan, prácticamente desvanecida la ilusión de crear un frente único contra el MAS.
Los candidatos proponen incentivar la inversión empresaria (Ortiz), producir alimentos orgánicos (Doria Medina), y explotar litio en el salar de Uyuni –aprovechando que Bolivia tiene las mayores reservas en el mundo de este metal– para hacer baterías (Quiroga). Morales desea avanzar con las reformas al modelo neoliberal, para que sus beneficios se distribuyan en la mayoría de la población.
La semana pasada, el gobierno nacional inició el traslado de familias sin tierra del altiplano al departamento de Pando, donde les dotó tierras fiscales. Hasta ahora movilizó a mil personas, que viven en carpas y no cuentan con todos los servicios básicos. El secretario de Recursos Naturales de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Cristian Domínguez, visitó a la esposa de Surco en el hospital Arco Iris. Cree que si Morales sigue en la presidencia debería “fomentar la producción en territorios indígenas y campesinos. Ahora, igual que en gobiernos anteriores, goza de apoyo la empresa privada, que recibe subvención hasta si se le friega la cosecha. Y a nosotros no nos dan más que unas arrobitas de víveres. Esperamos que en diciembre el presidente gane con más del 60 por ciento de los votos, así empieza a aplicarse lo que dice en la Constitución”. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
FRAGMENTACIÓN, MAL ENDÉMICO DE LA OPOSICIÓN BOLIVIANA PARA DERROTAR A EVO MORALES
Evo Morales se mantiene a la cabeza de las encuestas de cara a las elecciones del 6 de diciembre. Los últimos datos aseguran que tiene un cuarenta por ciento de apoyo. En la oposición los trece candidatos apenas llegan al once por ciento, treinta puntos por debajo de Morales. El problema de la oposición en Bolivia, el "mal endémico", es la "macrodispersión" y la fragmentación.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El senador por Cochabamba del opositor partido "Podemos", Tito Hoz de Vila Quiroga, ha subrayado que el problema de la oposición en Boliva para derrotr en las urnas a Evo Morales, es la "macrodispersión".
Para las elecciones del 6 de diciembre próximo, Evo Morales está encantado porque se enfrenta a un abanico de candidatos, trece en total. Las últimas encuestas sobre la preferencia electoral desvelan que Morales cuenta con el cuarenta por ciento de la aceptación. Sus rivales, en cambio, apenas si alcanzan el once por ciento, treinta puntos por debajo de Morales.
Analistas políticos de Bolivia han subrayado que la semana pasada se pudo en evidencia la "fragmentación" que sufre la oposición cuando los candidatos presentaron sus propuestas. Cuando Morales lleva ya dos meses en campaña, hace tres días seis opositores han presentado sus candidaturas de manera oficial y aún buscan a un compañero de fórmula que sea capaz de atraerles votos. El presidente mantiene a Álvaro García Linera, igual que en 2005.
Así, Tito Hoz de Vila Quiroga consideró que el ex presidente Jorge Quiroga es el candidato capaz de aglutinar a la oposición boliviana y ofrecer una alternativa a los bolivianos que no están de acuerdo con "la opción totalitaria" que ofrece Morales. Quiroga, dijo, sería una "alternativa seria, que no alienta la confrontación, que respeta la institucionalidad democrática y los derechos de los ciudadanos".
En el Movimiento Nacionalista Revolucionario, el que antaño fue el principal partido político del país, la postulación de Germán Antelo ha provocado división. Ese médico oriundo de Santa Cruz se ha declarado partidario de una gran alianza opositora para enfrentar a Morales.
Durante la semana ha lanzado su candidatura el empresario Samuel Doria Medina, ex ministro de Planificación en el Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993). Desde ahora, aseguró que evitará la confrontación directa con el presidente y también se ha pronunciado por una gran alianza opositora.
Manfred Reyes, por su parte, busca alianzas para enfrentar a Evo Morales después de que en 2005 llegará al día de la elección presidencial con pronósticos favorables. Morales logró, finalmente, el 54,3 por ciento de los votos.
Dos candidatos más se han lanzado a la carrera por la presidencia: Román Loayza, disidente del Movimiento al Socialismo (MAS), y el alcalde de Potosí, René Joaquina. Morales acusa al primero de "no obedecer al proceso de cambio" y estar vinculado con "operadores de la derecha". El segundo, busca también alianzas para, desde la región oriental, "unir al país".
BOLIVIANOS CIERRAN SUS FRONTERAS
Control migratorio será más rígido por sospechas de ingreso de delincuentes. Niegan xenofobia, pero sus gobernantes acusan a peruanos de dirigir atentados en su país. - Policía de Bolivia pidió a la INTERPOL una base de datos para negar ingreso a gente con antecedentes policiales.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Las fronteras de Bolivia se cerrarán, o más bien el control migratorio será mucho más riguroso que el acostumbrado, pues aunque el gobierno de Evo Morales ha aclarado que no están asumiendo una actitud xenofóbica con los extranjeros, también han informado que el control es más estricto a causa de los últimos atentados realizados en La Paz, presuntamente por peruanos.
El ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, informó que su país ha emprendido una serie de acciones para reforzar su sistema de control migratorio con el objetivo de evitar el ingreso de delincuentes extranjeros.
Especificó que una de las medidas que se emprenden es el cambio de pasaportes de lectura manual a otros de lectura mecánica, proceso que comenzará en octubre y que incluye la compra del soporte técnico e informático para hacer la verificación de estos documentos.
“Esos pasaportes contendrán mayor información que va a permitir a los funcionarios de Migración y a la Policía tomar mayores recaudos para evitar el ingreso de personas con antecedentes policiales en otros países”, sostuvo en canal de televisión de La Paz.
La autoridad señaló que, además, hace unos meses pidió a la policía boliviana mejorar los procedimientos de control con la información que concentra la Interpol, lo que ha permitido detener a más “delincuentes extranjeros” que los que se aprehendió en un año.
Rada también resaltó que es necesario ajustar los actuales procedimientos penales para evitar que aquellas personas detenidas por delinquir sean liberadas con medidas sustitutivas.
Es necesario recordar, que el Gobierno boliviano acusó esta semana a la oposición del país de haber contratado a mercenarios peruanos para desestabilizar la gestión de Evo Morales, en alusión a dos atentados con explosivos ocurridos en La Paz el 12 de agosto, que dejaron un saldo de siete heridos, entre ellos, la esposa de un dirigente sindical afín al Ejecutivo.
Según medios locales, los políticos opositores rechazaron esta afirmación y criticaron a las autoridades por hacer acusaciones sin tener pruebas.
Al respecto, el ministro Rada dijo hoy que “hay una larga cadena de antecedentes” que permiten al Gobierno “establecer que hay participación de delincuentes extranjeros” en estos atentados.
Es necesario señalar, que en la frontera con Puno se registra un fuerte intercambio comercial, por lo tanto también el ingreso y salida de ciudadanos peruanos y bolivianos, lo que significará mayor control a estas personas y con los turistas.
No es el único caso de un conflicto entre gobernantes peruanos y bolivianos, hace pocos meses ciudadanos paceños amenazaron con expulsar a los peruanos de su país porque el Perú otorgó asilo político a tres de sus ex ministros acusados de crímenes de lesa humanidad.
Asimismo, todavía está en debate la pertenencia de la danza La Diablada entre folkloristas de ambos países, esto a raíz de que nuestra candidata a Miss Universo lució el traje de esa danza altiplánica en el certamen de belleza desarrollado en La Paz.
Sobre el tema, Aureliano Turpo Choquehuanca, residente puneño en La Paz comunicó a este matutino que en las últimas hora se ha rumoreado de la detención e intervención a más de 100 compatriotas en las zonas de frontera, so pretexto de que son delincuentes que van a desestabilizar su Estado.
LA ONU EXIGE A BOLIVIA DEBATIR LA POBREZA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La Organización de Naciones Unidas reclamó ayer a los actores políticos de Bolivia que las ``enormes brechas'' sociales del país, como la pobreza, la educación o la mortalidad infantil, sean temas centrales del debate electoral para los comicios generales de diciembre.
``Cada año mueren 14,000 niños en Bolivia antes de cumplir un año por causas prevenibles. Es una cifra escandalosa y, sin embargo, no se habla de eso'', dijo en una entrevista con Efe la representante de Naciones Unidas en este país, la japonesa Yoriko Yasukawa.
A su juicio, existen brechas sociales ``inaceptables'' que suponen ``grandes riesgos'' para la convivencia y la unidad en Bolivia, principalmente en las áreas de salud y educación. ``Uno de cada cuatro escolares no termina la primaria en Bolivia. ¿Cómo vamos a aspirar a un desarrollo de verdad sin que por lo menos los niños completen la primaria?'', se preguntó.
Yasukawa recordó además que la pobreza no ha descendido significativamente en los últimos años y que incluso en el 2007 se registraron 137,000 pobres más en el país.
``Son temas centrales que preocupan y no los vemos en la agenda pública'', dijo la representante de Naciones Unidas, quien cree que la ciudadanía debe exigir propuestas concretas sobre estos asuntos a los candidatos que opten a la Presidencia de Bolivia en las elecciones del 6 de diciembre.
Cuando se cumple un año de su misión en el país, Yasukawa aseguró que uno de los retos de Naciones Unidas es apoyar a Bolivia para que avance ``lo más rápidamente posible'' en lograr metas mínimas de bienestar social, entre las que citó el acceso universal a sistemas de salud y de educación públicos y de calidad.
A pesar de esas brechas sociales, la representante de Naciones Unidas tiene una visión ``optimista y esperanzadora'' de Bolivia, donde ``hay oportunidad de hacer cosas buenas e importantes para cambiar el país hacia mejor''.
Pero además de oportunidades, Yasukawa advirtió también de los ``riesgos'' que persisten en el país y destacó en este sentido la ``fuerte polarización'' entre el gobierno y la oposición, reflejada en discursos ``muy agresivos, descalificadores y excluyentes''.
Alertó de que ``la violencia física comienza con la violencia en las palabras'', por lo que, en nombre de Naciones Unidas, hizo un ``encarecido llamado'' a los líderes políticos bolivianos de todo signo a que ``no caigan en esos discursos. Palabras como `totalitarismo' o `vendepatrias' pueden llevar a la violencia''. Yasukawa hizo hincapié en recordar que los bolivianos ``son capaces de resolver diferencias muy grandes y muy complicadas mediante el diálogo'' como se demostró a finales del 2008 con el nuevo texto constitucional, tras un año de grave confrontación que incluso derivó en violencia.
Sin embargo, les recomendó que utilicen el diálogo como un proceso democrático permanente y cotidiano y no como un mero instrumento para resolver un determinado conflicto o una coyuntura concreta.
``El diálogo no debe servir solo para evitar la violencia: es para construir juntos un país que garantice que ningún niño muera por causas prevenibles, que todos los niños vayan a la escuela y que todas las familias tengan los medios mínimos para satisfacer sus necesidades básicas''.
También recordó que la exclusión y la descalificación a los que piensan distinto ``no es aceptable en democracia, que significa por definición pluralidad''.
JULIO ALIAGA LAIRANA, COBROS IRREGULARES PENDIENTES...
La Verdad de España (www.laverdad.es)
El ministro Consejero de la Embajada boliviana en España, Julio Aliaga, se vio involucrado en el "cobro irregular" de dinero por pasaportes y sellado de antecedentes penales durante el proceso de normalización de extranjeros que culminó recientemente. El Ministro Consejero que cometió los actos de corrupción se fue a Bolivia, esta libre de todo y nadie hizo nada, aprovecho la transición de gobierno, pero debemos insistir en que a estos corruptos no les den "becas" al exterior para que se enriquezcan ilícitamente. (Declaraciones de los 12 damnificados en Madrid-España). La denuncia fue formulada por residentes bolivianos y fue admitida por el propio funcionario diplomático en una entrevista radial de Murcia. Según los doce denunciantes, que solicitaron reserva de identidad, pagaron 130 euros por pasaporte y 14 euros por el sellado del certificado de antecedentes penales, documentos imprescindibles para el trámite de permiso de residencia y trabajo en España. La embajadora, Teresa Ossio, en entrevista con Jatha precisó que no dio ninguna instrucción para ese cobro irregular y aclaró que si lo hizo algún funcionario fue a cuenta y riesgo del mismo. Insistió que en la Embajada no se acepta el pago en efectivo por ningún concepto y que todo los servicios están respaldados por boletas bancarias, que previamente son depositadas por los interesados. Fernando Rojas, cónsul general en España, al ser consultado sobre esta situación afirmó desconocer el hecho, a tiempo de señalar que todo cobro en efectivo por cualquier funcionario "está prohibido" y que todo arancel debe ser depositado en cuentas bancarias habilitadas para el efecto. "Que yo sepa, el consulado nunca recibió dinero y solamente recibe las papeletas de depósito, pues todo cobro está totalmente prohibido", aseveró, a tiempo de recomendar que cualquier denuncia se la haga por escrito.
El cobro irregular se produjo en Murcia, ciudad distante a 450 kilómetros al sur de la capital española, donde llegó una comisión itinerante del consulado para efectuar la legalización de documentos exigidos para la tramitación de la residencia de extranjeros en España, durante tres días. Julio Aliaga, ministro Consejero de la Embajada, quién presidió la comisión diplomática, admitió que procedió con el cobro en efectivo "sin la entrega de recibos", señalando que se lo hizo por primera vez. "Tenemos una lista de cuantos han sido (los trámites) y tenemos aquí el montón de patacones (dinero) que lo vamos a depositar en el banco", declaró. Finalmente, la embajadora Ossio dijo que exigirá al ministro Consejero Aliaga un informe escrito sobre lo sucedido.
LA DIABLADA: ¿DANZA PERUANA O BOLIVIANA?
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En estos últimos días, por la participación de la Miss Perú Universo Karen Schwarz con una indumentaria denominada “diabólicamente bella” inspirada en la Diablada Puneña, nuevamente se ha puesto en tapete la paternidad de esta manifestación dancística del Altiplano.
NECESARIA RETROSPECCIÓN.- Los primeros pobladores altiplánicos (cazadores, recolectores y pescadores) nos dejaron varias danzas. Después los agricultores y pastores, particularmente los de habla puquina, los que forjaron las culturas Qaluyo, Pukara y Tiwanaku, crearon innumerables expresiones coreográficas. Entre los legados de la cultura Pukara tenemos al Puli Puli, también a los Pujllay y las Anata, estas últimas manifestaciones dancísticas son conocidas como carnavales; además en esos tiempos se crearon los Sikuris. Con los reinos aymaras aparecieron las danzas guerreras, caso de la Qawa (llamada después Qashwa), la Wifala y la Qajcha. Durante el Tawantinsuyo los pobladores del Qollasuyo ostentaron primacía dancística y musical; por entonces, las principales festividades se realizaban en la capital del Qollasuyo (primero en Hatunqolla y, posteriormente, en Chucuito) y en Copacabana (la principal concentración religiosa y ferial).
De manera que la abrumadora mayoría de las numerosas y atractivas danzas altiplánicas que hoy las apreciamos en los carnavales y las festividades, las llamadas autóctonas, son de factura prehispánica. Han sobrevivido con algunos cambios en coreografía, música y vestuario.
SUPERVIVENCIA DE DANZAS.- Durante la colonia, a pesar de la agresiva política evangelizadora que se sustentaba en la extirpación de idolatrías, subsistieron varias expresiones coreográficas. Cabe recordar que los españoles se empeñaron en desaparecer manifestaciones dancísticas en Copacabana y con menor entusiasmo en el resto del Altiplano y el Virreinato del Perú, en donde muchas de ellas se mantuvieron vivas, particularmente en las zonas altas y en los lugares menos vulnerables. En 1621 Alonso Ramos Gavilán advertía que los hispanos “an procurado siempre desterrar de sus fiestas [de los naturales] sus enfadados atambores… no consintiéndolas estos de Copacabana, ni los bayles de sus antepasados… los bayles de sus antepasados, que tan vivos los tienen los del Pirú”.
DANZAS DE ORIGEN COLONIAL.- Algunas de las expresiones coreográficas, aquellas clasificadas en una categoría denominada: “con trajes de luces”, caso de la Morenada, la Diablada y los Caporales tienen sus antecedentes en los siglos de dominación colonial; sin embargo, sus recreaciones finales datan de la centuria pasada.
LA PRESENCIA DEL DIABLO.- Con la evangelización hispana apareció el diablo en las manifestaciones dancísticas del Altiplano; por eso, el padre Ludovico Bertonio en su monumental Vocabulario de la lengua aymara de 1612, registraba al diablo o demonio como supayu, de la siguiente manera: “Demonio. Supayu. Antiguamente decían: Jawari”; a los diablos o demonios de las expresiones coreográficas los consideró así: “Demoñuelos o diablillos de las danzas. Suxu, sankatilla, kulun kulun, saynata, llama llama, jächuku”. Hay más registros de Bertonio que corroboran a los anteriores, algunos son: “Diablillo o espantajo. Suxo, saynata, sankatilla, qupa jaqi, llama llama, kulun kulun”; “Llama llama, jächuqu. Máscara o diablillo que sale en las danzas”; “Sankatillachasiña, &c. Enmascararse o vestirse como espantajo o demonio”.
De estos fehacientes e indiscutibles registros colegimos varios hechos, veamos tres de ellos. Primero, el diablo o “supayu” es de origen colonial, porque antiguamente había otro vocablo similar, el de jawari. Segundo, el diablo se insertó en varias expresiones coreográficas altiplánicas con diversas denominaciones. Tercero, desde su aparición el diablo de una danza portaba máscara.
El ALTIPLANO.- Si bien es cierto, que es innegable el origen colonial de la Diablada, con la aparición del diablo en las danzas altiplánicas y en las representaciones teatrales; sin embargo, queda por definir el espacio geográfico en donde se creo esta manifestación dancística. Las versiones de los cronistas y otros documentos coloniales nos hacen entrever que el Altiplano hizo de escenario de la Diablada, de la expresión coreográfica cuya paternidad está actualmente en disputa. El Altiplano está formado por la región Puno y un considerable territorio boliviano, que tienen por epicentro al Lago Titicaca.
JULI Y LA GÉNESIS DE LA DIABLADA.- Juli es uno de los probables pueblos en el que surgió la Diablada. Tal posibilidad, se sustenta en la notable labor cultural desarrollada por los jesuitas en este importante pueblo aymara. Como se sabe, hacia 1577 arribaron a tierras juleñas los primeros misioneros de la Compañía de Jesús, quienes en poco tiempo convirtieron a este pueblo en el faro cultural del Altiplano.
En tiempos prehispánicos la danza, la música, el canto y, a veces, el teatro se ejecutaban de manera conjunta; esta práctica, particularmente de las comedias, resultó aprovechada por los jesuitas en el primer tramo de la colonia. A propósito de una representación teatral promovida por los seguidores de San Ignacio de Loyola en el pueblo de Juli, el Inca Garcilaso de la Vega escribió: “algunos curiosos religiosos, de diversas religiones, principalmente de la Compañía de Jesús, por aficionar a los indios a los misterios de nuestra redención, han compuesto comedias para que las representasen los indios, porque supieron que las representaban en tiempo de sus Reyes Incas y porque vieron que tenían habilidad e ingenio para lo que quisiesen enseñarles, y así un Padre de la Compañía compuso una comedia en loor de Nuestra Señora la Virgen María y la escribió en lengua aymara… Representáronla indios muchachos y mozos en un pueblo llamado Sulli”. De este fragmento colegimos que los padres de la Compañía asentados en Juli promovían representaciones teatrales, las mismas eran ejecutadas por los jóvenes aymaras juleños de entonces, como solían hacer en tiempos prehispánicos; además, podemos inferir que en esas representaciones no podían faltar personajes que representen al bien y al mal, caso de los ángeles y los diablos, como lo sustenta Ricardo Arbulú Vargas apelando a una comunicación de los años aurorales del siglo XVII escrito por el padre Diego González Holguín, quien aludió a una representación de los “Siete Pecados Capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios”.
Por otra parte, los diablos o demonios de las danzas se llamaron suxu, saynata, sankatilla, kulun kulun, llama llama, jächuku, qupa jaqi; esta variedad de términos, que indiscutiblemente forman parte del origen de la Diablada, son precisamente de los aymaras de la provincia Lupaqa; como nos lo dice el propio padre Bertonio acerca de las numerosas palabras que insertó en su Vocabulario de la lengua aymara: “Pero por ahora parecen bastante los vocablos que aquí se hallaren. Los que aquí se ponen son propios aymaras de la provincia Lupaca”. Como se sabe, la provincia Lupaqa abarcaba desde la hoy ciudad de Puno hasta Desaguadero; es decir, comprendía las actuales provincias de Chucuito, El Collao, Yunguyo y parte de Puno; además, el padre Bertonio vivió en Juli en los años finales del siglo XVI y los primeros del XVII.
IRRADIACIÓN DE LOS DIABLOS.- La representación de los diablos en las comedias, como la presencia de estos personajes en las expresiones coreográficas altiplánicas, propiciaron la formación de una danza, la de los Diablos, acompañada musicalmente por un grupo de Sikuris. Después, esta nueva manifestación dancística se propagó por todo el Altiplano y zonas aledañas; por eso, hasta hoy podemos apreciar a la Diablada (que es la sucesora de los Diablos) en la región Puno del Perú, en buena parte de Bolivia y en el norte chileno.
DELIMITACIÓN DE FRONTERAS.- La delimitación de los límites entre Puno (como departamento del Perú) y la república de Bolivia ocurrió en 1825. En los años previos a esta delimitación jurisdiccional, a la actual república boliviana se la conocía como Alto Perú, porque formaba parte del virreinato del Perú y se encontraba a más de 3000 m.s.n.m. Esta frontera se estableció cuando la expresión dancística predecesora de la Diablada se practicaba en todo el altiplano, es decir en la hoy región Puno y en apreciable circunscripción de la república boliviana.
EL DIABLO EN OTRAS DANZAS.- El diablo persistía como personaje importante en otras expresiones coreográficas del Altiplano; por eso, en 1928 Juan Alberto Cuentas hacía notar que el diablo “ocupa sitio preferente: en el Ttintihuaca, el Lanlaku, en Los Cintakana… también en los SICURIS, los diablos son la nota predominante”. Asimismo, el diablo y personajes afines formaban parte de los Morenos; por eso, en 1955 de Sikuris Mañazo se noticiaba: “Mañazo con toda la gama de disfraces de diablos caporales –de siete cabezas- chinas, diablos, chunchos, osos, negros, viejos, mexicanos, etc.”.
PERSISTENCIA DE LOS DIABLOS.- La danza de los Diablos, como de los Ángeles, perduró en el Altiplano, particularmente en la región Puno, hasta mediados del siglo XX. Al respecto es ilustrativa la información suministrada por el El Eco de Puno sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1921: “cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y llameritos, precedían a la procesión”; otra información periodística de 1954, da cuenta de la participación de: “Diablos, llameros y otros bailes”. Por otra parte, en los años iniciales de los cuarenta del siglo pasado, Pierre Verger logró valiosos registros fotográficos de numerosas danzas y los publicó en el libro Fiestas y danzas en el Cuzco y en los Andes de 1945; en ese libro aparecen dos tomas de la danza de los Diablos de Ichu (vicedistrito de Puno), con las siguientes leyendas: “los diablos, con largos y puntiagudos cuernos como sables y tremendos”, “colmillos que recuerdan las máscaras de los peruanos precolombinos”.
DE LOS DIABLOS A LA DIABLADA.- En la centuria pasada tanto en la región Puno como en Bolivia, las agrupaciones de diablos y ángeles se recrearon en la Diablada. En la parte musical, el siku cedió el paso a los instrumentos de bronce. En el caso de Puno, la Diablada Bellavista y la Diablada Porteño fueron las primeras en intervenir en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, hace medio siglo. Así como de los Morenos se recreó la Morenada, de los Llameros y Kullawas (danzas prehispánicas) resultaron la Llamerada y la Kullawada; de similar manera de los Diablos y los Ángeles devino la Diablada.
LA MÁSCARA.- La careta de la Diablada apareció con la danza de los Diablos; esta máscara ha evolucionado paulatinamente como podemos apreciar en las fotos publicadas por Pierre Verger y en el actual traje que portan los danzarines de la Diablada. Si bien es cierto que esta expresión coreográfica es colonial; sin embargo, para su creación se recogió algunos elementos andinos, caso de la máscara; pero la careta andina era distinta; es más, hubo danzas prehispánicas de enmascarados, caso de los Guacones.
PRIMACÍA DANCÍSTICA DE PUNO.- En la región Puno hay mayor variedad de danzas que en cualquier región del país, inclusive es mayor la diversidad que en el altiplano boliviano, por la gran tradición dancística y musical que ostenta. Por esa variedad, en 1934 el artista y escritor cusqueño Darío Eguren de Larrea expresaba: “Puno constituye la riqueza musical y coreográfica mayor de América” y, en 1967, el notable narrador José María Arguedas escribía: “No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, como la fiesta de la VIRGEN DE LA CANDELARIA”.
A MANERA DE CONCLUSIÓN.- La Diablada incuestionablemente es una danza creada en el Altiplano en el primer tramo del virreinato peruano; si quisiéramos señalar su cuna, sus raíces estarían en el importante pueblo colonial de Juli, en donde logró su primer desarrollo. De las numerosas y diversas danzas altiplánicas, son poquísimas las expresiones coreográficas que tienen por escenario a Puno y a la república boliviana; sin embargo, son advertibles los matices o las variantes de estas danzas, las diferencias las apreciamos claramente en la Diablada Puneña y la Diablada Boliviana. En el desarrollo de esta manifestación dancística se contó con invalorables aportes de peruanos y bolivianos.
En suma, consideramos que la Diablada es altiplánica y de origen colonial, por tanto la paternidad es mutua, tanto del Perú como de Bolivia.
LA DIABLADA NO ES BOLIVIANA NI PERUANA ES TAWANTINSUYANA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Mucha tinta está gastándose en estos últimos días a raíz de un “derecho folklórico boliviano”, a consecuencia de la nota aparecida en otro medio de comunicación internacional, referido a la vestimenta que utilizará la candidata peruana a Mis Universo. Vestimenta que hace referencia al traje de la diablada, que se danza tanto en la ciudad de Oruro como en la ciudad de Puno, Capital Folklórica del Perú.
Las culturas vivas se expanden por distintos espacios históricos y territoriales, así por ejemplo la cueca, la zamacueca, la marinera que tienen su origen en Sevilla-España, se danzan en nuestros territorios ancestrales, hoy determinados como repúblicas que hacen chauvinismo nacionalista, para señalar, que son su expresión cultural “ancestral”, como ocurre con la diablada. Así encontramos en las páginas del diario La Razón de Bolivia en su página A10 del 9-9-09, donde se lee: “Simbolismos. La llegada de los españoles transformó algunas costumbres ancestrales. La diablada orureña se remonta a la época de los URUS PRECOLONIALES…, que practicaban una danza en honor al dios Huaricato o Huari”, según comentó “el oficial Mayor de Cultura de la ciudad de Oruro, Fabricano Casorla”.
Aquí cabe aclarar que, la invasión colonial española no transformó costumbres ancestrales, sino que las desestructuró de acuerdo a sus valores culturales euroespañoles. Muchas de las costumbres a lo largo y ancho del territorio ancestral Tawantinsuyano, han sido sincretisadas con las costumbres cristiana, como puede observarse por ejemplo, con la llamada fiesta de San Juan, que hace referencia al bautismo de Jesús por San Juan Bautista, como también, el hecho del 21 de junio como el año nuevo aymara, que imita y asimila al año cristiano del 25 de diciembre, fecha del nacimiento de Jesús, dios hijo del trino judío-cristiano.
Ahora bien, señalar que existía el dios Huaricato, es realmente una novedad a estas alturas de la política de descolonización, que ha emprendido el gobierno del MAS en Bolivia, que busca de alguna manera descestructurar la vigencia del colonialismo mental. Colonialismo mental que se ha afirmado durante la república y ha distorsionado toda la heredad etnohistórica y cultural de nuestros procesos civilizatorios ancestrales como la de Tiwanaku, Nazka-Parakas, Mochika-Chimú, Chachapoyas, para escribir la historia y la cultura de las repúblicas colonialistas que buscaran afirmar su identificación con personalidades como Américo Vespucio, José Antonio de Sucre o Simón Bolívar y otras personalidades extracontinentales que sustituyen los nombres ancestrales de esta parte del subcontinente “latinosudamericano”.
La cristianización emprendida por el proceso colonizador español, ha instituido valores culturales e instituciones muy definidos por la religión católica apostólica y romana a partir del siglo XVI (1530), así encontramos imágenes del infierno donde moran los diablos que se revelaron al Dios Jehová, es decir, la lucha del ángel Luzbel y el arcángel Gabriel, al mismo tiempo aparecen las simbologías cristianas como pecado, gracia ideados por San Agustín en el siglo IV. Toda la imposición de la enseñanza religiosa ha aplastado los ritos espirituales de la civilización tawantinsuyana, que nada tiene que ver con alguna institución religiosa, que hoy los neoindigenistas cristianizados hablan de religión aymara, de challas, waqtas y otras modalidades que expresan prácticas de sobrevivencia y de crisis de identidad pluricultural.
Dentro de esta controversia cultural el Ministro de Culturas y el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos (ACFO), dicen tener “documentos históricos y académicos que acreditan el origen boliviano de la diablada” (La Razón: 9-9-09). Esta afirmación entra en contradicción con lo formulado por el oficial Mayor de cultura de la ciudad de Oruro, que señala que la diablada es ancestral y el Ministro de Culturas señala que es Boliviana, pues, considero que ambas opiniones son el resultado de una confusión mental, puesto que la república de Bolivia tiene su origen en 1825, en consecuencia el origen de la diablada tendría su origen a partir de esa fecha, de ahí que se indica que hay documentos académicos e históricos que confirman la bolivianidad de la diablada.
¿Cómo demostrar el origen ancestral de la diablada boliviana?, si los hechos etnohistóricos y culturales del proceso civilizatorio de los distintos Florecimientos Culturales Regionales nos demuestran la no existencia de instituciones religiosas, mucho menos jerarquías teocráticas que hayan podido institucionalizar una religión monoteísta como ocurre en África, Europa e Israel. La afirmación de que la diablada es ancestral y/o boliviana pierde legitimidad, pues, lo que afirmaba el Congresista peruano Yhony Lescano se hace mucho más verídico cuando señala que “La diablada llegó a Perú en el siglo XVI con los jesuitas y dos siglos después a Bolivia”.
Ahora bien, desde el punto de vista del rigor etnohistórico y cultural, la diablada es un icono de la cristiandad citadinizada, sobre todo, folklorizada en homenaje a la virgen del socavón en Bolivia y a la virgen de la Candelaria en Puno-Perú. Danzas como la diablada han sido recreadas para darle realce a las fiestas religiosas que impusieron los evangelizadores, para la gloria de Dios y el beneficio del rey y las autoridades coloniales y republicanas. Estas fiestas religiosas no solamente son para el jolgorio circunstancial, sino para simular fe y religiosidad, cuyas reales consecuencias es para beneficiar a las empresas proveedoras de bebidas alcohólicas y de todo lo que significa la ornamentación de los trajes y toda la comparsa musical que exige una inversión millonaria. En estos acontecimientos religiosos y mundanos vemos dos caras de la realidad social, la pobreza y abundancia que se despilfarra a doquier.
La historia de la religión en nuestro territorio ancestral tawantinsuyano, la política y la religión se montaron sobre el lomo de nuestros pueblos y naciones, para aplastar nuestra lógica de pensamiento sobre la vida y la sociedad, para de esta manera universalizar la llamada “civilización occidental y cristiana de Euro España”. En un primer momento, la mal llamada Santa Inquisición persiguió todas aquellas manifestaciones espirituales y rituales de los invadidos, condenándolos de actos paganos contrarios a la fe de Cristo. Transcurrido centenares de años de colonización, hoy, los llamados sacerdotes de la teología de la liberación aceptan algunas manifestaciones sincretisadas de los aymaras para decir, por ejemplo que la Pachamama es la expresión de la virgen María y el Dios Wirak`ocha como el dios creador del “imperio de los Inkas”.
Los antropólogos e historiadores son muchos que de alguna manera justifican sus reflexiones al alinearse con una u otra postura en controversia y son muy pocos que con rigor científico definen estas controversias culturales, tratando en lo posible descolonizar la interpretación de los hechos político-sociales, culturales y religiosos, que tienen una alta dosis de antivalores enajenantes y alienantes en la sociedad colonizada por más de 477 años (1532-2009). Antivalores que han consolidado el desprecio a la naturaleza, al cosmos y al ser humano (RUNA), convirtiéndolos en meros objetos de la explotación económica, discriminación racial y exclusión social, a pesar de ser el legítimo dueño de los recursos naturales y proveedor de riqueza a los colonizados colonizadores republicanos de hoy.
De acuerdo al razonamiento de los “expertos” del estudio de la diablada que consideran que es ancestral, debo decir, que esa afirmación de ser cierta y científica es de la sociedad Tawantinsuyana, en consecuencia de los pueblos y naciones ancestrales que la CPE Plurinacional de Bolivia les reconoce constitucionalmente, lo que quiere decir, que no es boliviana ni peruana, sino de los kechuaymaras y amazonenses del Kollasuyu-Tawantinsuyano. La controversia cultural sobre la diablada se hace inútil y carente de significación etnohistórica, pues, en lo concreto refleja la colonización mental del pueblo indígena y no indígena como el Ministro de Culturas y los presidentes de Asociaciones Folklórica, como de eximios representantes congresales del Bajo Perú y del Alto Perú. ¡¡A DESCOLONIZARSE!!..., se ha dicho por mandato constitucional en el artículo 2 de la Nueva Constitución Plurinacional de Bolivia, ejemplo que debe seguir el presidente de los peruanos.
FRIEDA HOLLER: LA DIABLADA ES DEL ALTIPLANO, LE PERTENECE A PERÚ Y BOLIVIA
´Todos los insumos que ha utilizado Ricardo Dávila (diseñador del traje) están hechos en Puno. Es una lindura ese vestido´, finalizó Frieda.
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
En vista de la gran polémica que se ha generado en Bolivia tras el uso, de la representante peruana, del traje típico de La Diablada, en el certamen Miss Universo; Frieda Holler, Miss Perú 1965, consideró totalmente injustas las acusaciones del Gobierno boliviano, y ratificó que, por ser La Diablada un traje del altiplano, le pertenece tanto a Bolivia, como a Perú.
"Lo creo injusto porque Perú y Bolivia son países del altiplano. No se puede pensar que un traje de Diablada puede ser solamente de Bolivia, es imposible", dijo Holler para las cámaras de RPP.com.pe
Asimismo, la ex reina de belleza y respetada autoridad dentro de los certámenes en nuestro país, recalcó que el traje que mostró Miss Perú 2009, Karen Schwarz, en el concurso celebrado en Las Bahamas, ha sido hecho con materiales 100% peruanos.
"Todos los insumos que ha utilizado Ricardo Dávila (diseñador del traje) están hechos en Puno. Es una lindura ese vestido", finalizó Frieda.
DEBATEN BOLIVIA Y PERÚ POR AUTORÍA DEL TRAJE DE LA DIABLADA
SPD de México (sdpnoticias.com)
Bolivia y Perú se enfrascaron en una fuerte disputa por la autoría del traje de la "Diablada", ya que las comunidades Aymaras de ambos países reclaman para sí la paternidad del disfraz utilizado en carnavales altiplánicos.
El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, conminó incluso este fin de semana a una candidata peruana al concurso de belleza Miss Universo, que utiliza ese traje de vistosos colores, a que reconozca como boliviano el origen de esa danza folclórica.
"No podemos prohibir que vista este traje, pero que reconozca la propiedad, el origen de la `Diablada"", señaló el jefe de Estado, al aclarar que "cualquiera tiene derecho a usar trajes típicos y a bailar danzas bolivianas, pero reconociendo su origen".
La Miss Perú, Karen Schwarz, ha decidido llevar un traje típico en cuya espalda tiene el mapa del lago del Titicaca, el más alto del mundo.
El Ministerio de Culturas de Bolivia presentó ya su queja a la organización del concurso Miss Universo, en la que reclama que se reconozca el traje que porta la modelo peruana como originario de Bolivia.
Datos históricos, sin embargo, consignan que la "Diablada" es un baile ancestral de las comunidades que habitan el sur peruano y el altiplano boliviano, por tanto, no pertenece en exclusiva a ninguno de los dos países. Los peruanos de la región de Puno la bailan, al igual que los bolivianos de Oruro, que realizan cada año el carnaval de Puno.
Pese a estos antecedentes, el ministro de Cultura de Bolivia, Pablo Groux, dijo que el gobierno de su país insistirá en la impugnación formal y no descartó la posibilidad de llevar la disputa ante el Tribunal Internacional de La Haya.
En Lima, las autoridades peruanas sostienen que la "Diablada" se bailaba en el sur de su país dos siglos antes que en Bolivia y que es una muestra típica del folclore de todo el altiplano.
La "Diablada" escenifica la lucha entre la bondad y la maldad, representando a San Miguel Arcángel combatiendo a los demonios que representan los siete pecados capitales.
La diseñadora peruana Frieda Holler, experta en el buen vestir, dijo que la "Diablada" es del altiplano, por lo tanto le pertenece a Perú y Bolivia, y señaló que todos los insumos que ha utilizado el modisto Ricardo Dávila en el traje están hechos en Puno.
Holler, quien fue Miss Perú en 1965, consideró totalmente injustas las acusaciones del gobierno boliviano y ratificó que, por ser una danza del altiplano, le pertenece a las dos naciones como patrimonio cultural.
Quito y su historia
BICENTENARIO: ¿QUITO, LA PAZ O CHUQUISACA?
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Algunos aficionados, revisionistas, regionalistas y conocidos separatistas, han ‘descubierto’ que las revoluciones de Chuquisaca y La Paz, en Bolivia, se produjeron antes que la del 10 de Agosto de 1809 en Quito. Varios cuestionaron la presencia del presidente de la República Rafael Correa en los festejos del Bicentenario boliviano. Y todo les sirvió para persistir en sus aisladas descalificaciones de la revolución quiteña. Pero todo el Ecuador celebró el Bicentenario, incluyendo a nuestros emigrantes.
Así es que lo peor que sucedió para los ‘críticos’ es que nadie les creyó ni les hizo caso. Porque el país reconoció como su patrimonio histórico a la Revolución de Quito, que junto con la de Guayaquil, del 9 de Octubre de 1820, constituyen los ejes del proceso de la independencia nacional.
Cabe aclarar que los historiadores siempre hemos reconocido los antecedentes de la Revolución quiteña de 1809: la independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa (1789), la difusión del pensamiento ilustrado, la independencia de Haití (1804), el inicio de las Juntas.
Además de las rebeliones indígenas como las de Túpac Katari y Túpac Amaru en el Alto Perú (1781) o las 10 grandes del siglo XVIII en la Audiencia de Quito; los levantamientos mestizos y populares como los comuneros en Paraguay o en Nueva Granada y los Barrios de Quito (1765); y también las luchas de los negros esclavos.
La Hispanoamérica de fines del siglo XVIII estallaba en rebeliones sociales. Y los criollos tuvieron la oportunidad de hacer las suyas cuando las reformas borbónicas, la crisis de la monarquía y la invasión de Napoleón a España crearon las condiciones propicias para la toma del poder.
Las primeras Juntas (todas ‘fidelistas’ a Fernando VII) nacieron en la misma España.
La efímera y precaria Junta de Montevideo (septiembre, 1808) incluso es la primera en Sudamérica. Pero en Chuquisaca (actual Sucre), los criollos, respaldados por los universitarios, el Cabildo y la población, destituyeron al Presidente, por considerar que actuaba a favor de la infanta Carlota, quien reclamaba su reinado sobre las colonias españolas.
Los oidores de la Audiencia asumieron todos los poderes en nombre del Rey prisionero de los franceses. Pero el 16 de julio la revolución en La Paz, nacida del Cabildo, fue más categórica, al constituir una Junta Tuitiva (organismo ejecutivo y legislativo simultáneamente), “Representativa de los Derechos del Pueblo”, con criollos, mestizos y hasta indios.
Eran los primeros brotes de libertad, que unieron al autonomismo la táctica ‘fidelista’ que nadie creyó y que por ello terminaron cruelmente reprimidos.
Los sucesos de Quito tuvieron su expresión propia a partir de la primera Junta, un gobierno totalmente criollo (igualmente autonomista y ‘fidelista’), nacido el 10 de Agosto, al que siguió la masacre de los patriotas (1810), la segunda Junta, la creación del Estado Libre de Quito y la expedición de la primera Constitución (1812).
Lo de ‘Quito, Luz de América’ fue acordado por el primer congreso chileno. Y no hay problema alguno en aceptar a las pioneras revoluciones bolivianas, pues todo el proceso de la independencia latinoamericana es patrimonio histórico y motivo de orgullo común para nuestros pueblos.
TRIBUNA: JOSÉ TONO MARTÍNEZ
LA ESTRATEGIA DEL ACOMPAÑAMIENTO
La diplomacia española se prepara para la conmemoración de los Bicentenarios de las Repúblicas Americanas. Urge un discurso autocrítico sin complejos y un mensaje de cooperación en el futuro
El País de España (www.elpais.com)
Cada persona trata de construir su presente y su futuro, su mejor imagen, sobre la base de lo que oculta del pasado. Lo decía de otro modo Harold Bloom en La ansiedad de la influencia (1973), cuando explicaba que cada uno de nosotros, a la hora de afirmarnos, elegimos a nuestros antepasados, a nuestros antecesores. Unos ocultan el origen social de la familia o el pueblo donde han nacido, otros cambian un apellido no bien visto en una comunidad autónoma, o una pertenencia política que ahora no conviene, en fin, detalles del arte del camuflaje que dicen mucho de lo que uno es. O de lo que uno aspira a ser.
Pues estos sombreados son delicadas operaciones de reconstrucción que tienen una importancia substancial a la hora de aclarar actitudes y explicar nuestros temores más profundos. A los pueblos, a las naciones, les pasa lo mismo. Así, la Bolivia de Evo Morales acaba de comenzar una de estas operaciones de cirugía histórica el pasado 16 de julio, excluyendo el criollismo en favor del indigenismo, con motivo de los festejos de la independencia del país.
En este escenario, ya en mayo se presentó en Madrid, en Casa de América, la política española de cara a los actos de los Bicentenarios de las Repúblicas Americanas que se van celebrar hasta el 2021. Contó la ceremonia con la presencia de los Reyes, los Príncipes, el presidente del Gobierno con varios de sus ministros, Felipe González en calidad de embajador para los Bicentenarios, además de altos representantes de las repúblicas otrora rebeldes. Tamaña concentración de institucionalidad indica que estamos ante fechas que sin duda tocan fibras sensibles, tal y como sucedía con la otra fecha mitológica, la de 1992, asumida ésta por España con diferente actitud.
Miguel Ángel Bastenier, conmilitón en el Grupo que el Instituto Elcano dedicó a los Bicentenarios, ilustró esta presentación en un artículo titulado Bicentenarios y autocrítica. Bastenier, por una parte, hablaba de la sabia cautela de nuestro ministro Moratinos a la hora de "sólo pretender acompañar a las naciones, hermanas, primas o sobrinas, sin buscar protagonismo alguno". Por otra, recogiendo una idea que el propio Bastenier ya había presentado al Grupo de Trabajo, hablaba de la necesidad de autocrítica: "España ha de saber reconocer los horrores de la conquista; no el genocidio que trompetea Chávez, porque no hubo plan de exterminio, y el siglo XVI no es el XXI, pero la evangelización y la rapiña de riquezas a sangre y fuego son episodios cuya extrema crueldad no fue fruto del azar".
Esta sabia cautela que llamaré aquí "estrategia del acompañamiento", es la que se ha impuesto en los pasillos de la Comisión Nacional de los Bicentenarios y de nuestro servicio exterior. Vendría a decir que, ante la dificultad del tema (puesto que esas naciones se independizan no en abstracto, sino de España y luego un periodo largo y emotivo como son las llamadas guerras patrias), ante la variedad de Gobiernos actuales (algunos hostiles) y tendencias a la hora de abordar estos hechos (véase ese esbozo de autocrítica arriba sugerido por el propio Bastenier), y ante el auge, en fin, del populismo y neo-indigenismo como corrientes sociales, lo mejor es mantener un perfil bajo, de "acompañamiento" en aquellos actos y ceremonias que son ellos los que tienen que organizar y allí donde España no tiene que significarse demasiado ni menos aún asumir ningún protagonismo.
De este modo, el protocolo bien ajustado al máximo del catenaccio (estrategia de cerrojo), la proverbial cortesía y el respeto que imponen la Familia Real y el detalle de haber nombrado al amigo latinoamericanista Felipe González como embajador plenipotenciario para estos eventos deberían bastar para amortiguar los golpes que puedan caer durante los festejos. Así desarrollada, la estrategia del acompañamiento se revela como una estrategia del "corramos un tupido velo", de claro bajo perfil.
Pues bien. Sin que eso esté mal, a modo de lenitivo, algunos pensamos que España debe hacer algo más, y decirlo, tal y como se hizo en 1992, y que está más que legitimada para abordar estos hechos desde perspectivas frescas, concitando nuevas metáforas sustitutivas de estas visiones críticas. Urge una estrategia sin complejos de lo americano, y urge un discurso que la acompañe. Es más, la actual crisis global ha dejado claro cuáles son los intereses objetivos de España y dónde en verdad se juegan los cuartos nuestras empresas, y dónde equilibran sus balances. Está bien jugar a ser potencia mundial en todos los escenarios. Pero un contrato como el del Canal de Panamá se gana, además de por la capacitación técnica, porque España en la región significa muchas cosas. Y las tiene que seguir jugando, y más precisamente con un Gobierno como éste.
En 1992 se realizó un ensayo para superar los viejos extremismos y podemos decir que España adoptó un papel diligente a la hora de formular debates e imponer agendas. Fue aquél un experimento atrevido ante dificultades parecidas, si no mayores. España no se quería entonces autorrepresentar como la heredera de los valores de los encomenderos y de los veedores venales, sino como la abanderada de los fundadores de los derechos humanos Bartolomé de Las Casas o Francisco de Vitoria. De igual modo, nuestra participación en los Bicentenarios será del todo estéril si sólo sirve para revivir polémicas batallitas y heroicidades de lo que fue por lo demás un conflicto civil. Por eso apunto, aunque parezca raro, que los bicentenarios, desde el punto de vista de las estrategias de diplomacia pública de España que aquí nos ocupan, no tienen nada que ver con la historia sino con el mensaje de integración que debemos pasar ya en pleno siglo XXI. Y por eso mismo, la sabia cautela como estrategia se revela como insuficiente. Parafraseando a Barack Obama, no podemos aceptar que la historia o nuestro destino sean escritos para nosotros, sino por nosotros.
Tiene España una nueva ocasión de elegir con quién está, con quién hace política de largo recorrido, ya que la ocasión de la conmemoración de los Bicentenarios de las Repúblicas Americanas nos brinda una oportunidad para realizar un esfuerzo de política americana. Bien están las asias por ganar y los medios orientes por perder y otras ínsulas aún más lejanas. Pero no olvidemos dónde está el terreno seguro donde España sí juega un papel determinante que otros no pueden jugar. Y por ello resultaría aconsejable que España elaborase primero un discurso unificado de lo que quiere decir y luego, ya que en función de ello, se racionalice la inversión de recursos humanos, técnicos y dinerarios.
Los bicentenarios permiten retomar el discurso de la ilustración española y americana, entroncando estos eventos con la tradición del liberalismo y la Constitución de 1812. En este punto citemos a Octavio Paz, cuando indicaba que la tarea pendiente de España, una vez que había redescubierto con entusiasmo su vocación europea, consistía en redescubrir su vocación americana, algo que beneficiaría a España como parte de una Europa unificada. Por tanto, anticipo que lo que se haga con motivo de los bicentenarios, si somos capaces de hacerlo con efectividad, tiene que estar al servicio de una nueva estrategia de relación con lo americano.
Pues somos todos, españoles y americanos, los que nos independizamos en su día de las cadenas del pasado, y de lo que representó el Rey Felón. Y somos todos, juntos, los que debemos forjar un nuevo entramado de retos y metas de intereses estratégicos comunes. Y del mismo modo que en 1992 el énfasis no se puso en la narrativa de conquistas y hazañas, se trata ahora de reemplazar unas ficciones axiomáticas por otras, para decirlo con George Steiner, ya que, al fin, la ficción de lo que fue nuestro pasado en común vendrá reconstruida por el enfoque con el que abordemos nuestro futuro. Urgen nuevas metáforas alternativas que expliquen nuestro futuro en común y que deberán orientarse a pasar un mensaje moderno de cooperación y de integración preferencial. Ése será el mejor regalo del Bicentenario. Pongámonos a ello.
Planes contra regímenes de izquierda en América Latina en documentos desclasificados de EU
EU Y BRASIL COORDINARON INTERVENCIÓN CONTRA CUBA Y CHILE EN LOS AÑOS 70
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
A principios de los años 70, los gobernantes de Estados Unidos y Brasil discutieron esfuerzos para coordinar la intervención clandestina contra regímenes de izquierda en Chile, Cuba, Perú, Uruguay y otros países para evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros” en la región, revelan documentos oficiales secretos recién desclasificados.
En una reunión en la Casa Blanca en diciembre de 1971, el presidente Richard Nixon y su contraparte brasileño Emilio Garrastazú Médici conversaron sobre cómo Brasil estaba apoyando los intentos de los militares chilenos para derrocar al régimen de Allende y cómo Estados Unidos podría apoyar esos esfuerzos siempre y cuando todo quedara muy “confidencial”. En ese contexto, según un memorando oficial de la conversación, Nixon dijo al mandatario brasileño que ambos gobiernos “deben intentar prevenir nuevos Allendes y Castros e intentar hasta donde sea posible revertir esas tendencias”.
Los documentos oficiales de esta conversación y comunicados de inteligencia en torno a la lucha contra las fuerzas de izquierda en la región, incluyendo el apoyo a fuerzas anticastristas, fueron desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigaciones sobre documentación oficial y políticas de seguridad nacional en Washington.
Los documentos, sobre todo el que registra el intercambio entre Nixon y Médici, muestran por primera vez la colaboración a los más altos niveles de Brasil y Estados Unidos contra gobiernos progresistas en la región. Peter Kornbluh, director de los proyectos sobre Chile y Brasil del National Security Archive, comentó a La Jornada que “los documentos indican firmemente un capítulo de colaboración secreta en la intervención en la región”. Así, agregó, “Brasil le debe una explicación a los chilenos” y ello requiere “un rendimiento de cuentas de cuál fue el papel de Brasil con Estados Unidos en la interrupción de la democracia chilena”.
“No sabemos qué ocurrió” con esta colaboración, y el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil debe abrir sus archivos para poder obtener una historia completa de este periodo, dijo en entrevista. “Sin la desclasificación de sus documentos no contaremos con una historia completa de esa colaboración”, señaló Kornbluh.
Los documentos desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive incluyen un memorando de la CIA indicando que Médici había propuesto una mayor cooperación con Washington para contrarrestar “la tendencia de la expansión marxista-izquierdista” en América Latina. El documento cita preocupación entre algunos militares brasileños de que ellos tendrían que encargarse de la parte operativa de estas iniciativas; el general Vicente Dale Coutinho se queja de que “Estados Unidos obviamente desea que Brasil haga ‘el trabajo sucio’ en la región sudamericana”.
Un informe de inteligencia elaborado por la CIA en 1972 indica que Brasil tomaría un papel cada vez más grande en las relaciones hemisféricas pero que era poco probable que interviniera abiertamente en los asuntos internos de los países vecinos. Sin embargo, la CIA pronosticaba que “el régimen no descartará utilizar la amenaza de la intervención o las herramientas diplomáticas y la acción encubierta para oponerse a regímenes de izquierda, o mantener a gobiernos amistosos en el poder, o ayudar a ponerlos en lugares como Bolivia y Uruguay”.
El National Security Archive divulgó en 2002 otro documento secreto, fechado en diciembre de 1971, en donde Nixon comenta al primer ministro Edward Heath, de Gran Bretaña, que Brasil apoyaba la posición de Washington y agrega que “los brasileños ayudaron a manipular la elección uruguaya”.
En la conversación entre Nixon y Médici, en la que también participó el entonces general mayor Vernon A. Walters, según el primer documento fechado 9 de diciembre de 1971 elaborado por el entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, registra que Nixon le preguntó a su contraparte brasileña su evaluación de la situación en Chile, y Médici le respondió que “Allende sería derrocado por muchas de las mismas razones de que Goulart fue derrocado en Brasil”. Nixon preguntó si Médici consideraba que las fuerzas armadas de Chile eran capaces de derrocar a Allende, a lo cual el brasileño le respondió que sí, y agregó que Brasil estaba intercambiando muchos oficiales militares con Chile.
Nixon enfatizó que Washington y Brasilia tenían que trabajar muy de cerca en esto, pero que no podía aparecer la mano estadunidense en esa cooperación, aunque había disposición de aportar apoyo incluso financiero para esos fines. Por tanto, Nixon también le propuso al brasileño un canal de comunicación secreto entre ambos más allá de los diplomáticos normales, y que nombraría a Kissinger como se representante para este canal; Médici nombró a su canciller Gibson Barbosa.
Médici presentó el tema de Cuba, y preguntó si ambos presidentes deberían apoyar o no a los exiliados cubanos que afirmaban que contaban con suficientes fuerzas para derrocar al régimen de Fidel Castro. Nixon respondió cautelosamente, dijo que pensaba que sí, “siempre y cuando no se promovería que hicieran algo que no podríamos apoyar, y siempre que no apareciera nuestra mano”.
El brasileño abordó el tema sobre cómo responder a las iniciativas del gobierno de Perú de promover la readmisión de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), y que si Brasil y Estados Unidos deberían participar en la comisión de la OEA para evaluar el asunto y detenerlo, o si rehusar participar y hacerlo así desde afuera. Médici consideró que si Washington participaba, se vería como una concesión, pero propuso que Brasil sí debería participar y descarrilar el intento.
Una amante con opiniones “muy a la izquierda”
Médici indicó que el presidente Velasco Alvarado estaba encabezando las movidas pro castristas dentro de la OEA, y el general Walters comentó que podría haber un escándalo con efectos adversos para el mandatario peruano. Contó que Velasco había sido agregado militar en la sede diplomática de su país en París cuando Walters llegó allí para ocupar ese cargo. El peruano, continuó, tenía una amante ahí con la cual tuvo un hijo y ella, una ex miss Perú, con “opiniones y asociaciones políticas de muy a la izquierda”. Walters indicó que si esto salía a la luz pública podría causarle problemas considerables a Velasco.
En otro documento, un comunicado secreto del subdirector de la CIA a Kissinger, se resume inteligencia de la reacción de oficiales militares brasileños a versiones filtradas de la conversación entre Nixon y Médici, en donde según ellos, el presidente estadunidense solicitó apoyo del brasileño para “salvaguardar la seguridad interna” y de ciertos gobiernos, como los de Bolivia y Uruguay. De hecho, los oficiales entendieron que ambos presidentes acordaron un pacto para enfrentar el comunismo en América Latina.
Los documentos originales pueden ser revisados en el sitio de Internet del National Security Archive: www.nsarchive.org.
Luiz Alberto Moniz Bandeira, historiador brasileño
“HABÍA UNA ESTRECHA COOPERACIÓN ENTRE LA DICTADURA Y EEUU”
Moniz Bandeira, nacido en Salvador de Bahía en 1935, es formado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Sao Paulo; ha sido académico en universidades de Alemania, Suecia, Portugal y Argentina, y autor de más de veinte libros. Entre ellos, “Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973)”, publicado hace un año; “Presencia de EEUU en Brasil”, “De Martí a Fidel. La revolución cubana en América Latina” y “La formación del imperio americano”, que está siendo traducido al chino mandarín. Desde Alemania, donde reside, habló con LND.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
-¿Qué tan estrecha fue la relación entre la dictadura militar brasileña de Emilio Garrastazú Médici y la administración de Richard Nixon para desestabilizar a Salvador Allende?, ¿qué tipo de cooperación establecieron?
-Que había una estrecha cooperación entre la dictadura militar en Brasil y los Estados Unidos para derrocar al Presidente Salvador Allende no hay la menor duda. Pero el tipo de cooperación no aparece con nitidez en la documentación diplomática que he investigado en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Lo que se puede deducir es que la cooperación fue entre la CIA y los servicios de inteligencia de Brasil. Aunque el embajador de Brasil en Santiago en la época, Antonio Cándido da Cámara Canto, fue un hombre de extrema derecha y contrario al gobierno de Salvador Allende, parece que el general Garrastazú Médici, Presidente de Brasil, dejó a cargo de los militares brasileños la tarea de articular con los militares chilenos y los dirigentes de Patria y Libertad, con la participación de la CIA, planes para la desestabilización de Allende. Eduardo Díaz Herrera, dirigente de Patria y Libertad en ausencia de Pablo Rodríguez Grez, desarrolló un plan en el que estaban involucrados el Servicio Nacional de Informaciones (SNI) y los servicios de inteligencia del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Brasil. Él y Manuel Fuentes fueron a Brasilia y se reunieron con altos oficiales de las Fuerzas Armadas, entre los cuales el general
Joao Batista Figueiredo, jefe de la Casa Militar de la Presidencia (que luego sería Presidente de Brasil), y el coronel Venceslau Malta, a quienes informaron sobre la inminencia del golpe en Chile. De acuerdo con el plan elaborado, si las Fuerzas Armadas chilenas se dividían, las unidades militares chilenas insurrectas y las Brigadas Operativas y Fuerzas Especiales (BOFE) de Patria y Libertad, ocuparían las provincias del sur de Chile, apoyadas secretamente por Brasil y Argentina, cuyas Fuerzas Armadas les darían la asistencia logística y el armamento necesario. Eso yo lo demuestro, con base en la documentación brasileña, en mi libro “Fórmula para el caos”, publicado en Chile por la editorial Random House.
-Nixon y Garrastazú Médici profesaban un fuerte anticomunismo y lo consideraban una amenaza para el continente, ¿qué tipo de acciones emprendieron o acordaron para frenar el avance de esa amenaza?
-Naturalmente emprendieron los más diversos tipos, sobre todo en las actividades de inteligencia. Pero más de 80 mil de documentos del Servicio Nacional de Informaciones (SIN) de Brasil fueron destruidos, antes del decreto firmado por el Presidente Lula y por la ministra Dilma Rousseff, determinando que fueran entregados al Archivo Nacional y abiertos al público. Gran parte de la documentación del Centro de Informaciones del Exterior (CIEX), mantenido por el Itamarty, fue destruida también cuando empezó la redemocratización. Y las Fuerzas Armadas, por su lado, se resisten a abrir sus archivos, si es que esa documentación aún no ha sido destruida. Pero algunas de las acciones articuladas por la CIA como, por ejemplo, la articulación de los dirigentes de Patria y Libertad, entre otras, son reveladas en mi libro.
-¿Cómo se expresaba esto en la situación interna de Brasil, considerando que en el período de Garrastazú Médici la represión a las organizaciones opositoras alcanza su mayor actividad?
-De los cuatro años del gobierno del general Garrastazú Médici, dos los pasé en la prisión, por determinación de la Marina de Guerra de Brasil, por mi participación en la resistencia al golpe militar que derrocó al Presidente Jo o Goulart en 1964. Yo estaba preso, en 1970, cuando Salvador Allende fue elegido Presidente de Chile, y, en 1973, cuando fue derrocado. Creo que su elección, la posibilidad de victoria del Frente Amplio en el Uruguay y la ascensión de los militares nacionalistas de izquierda, los generales Juan Velasco Alvarado, en Perú, y Juan José Torres, en Bolivia, asustó al gobierno del general Garrastazú Médici. Además los brotes de guerrilla urbana y también rural, en Brasil, tuvieron mayor impulso en ese período. En ese contexto, la dictadura de Garrastazú Médici extendió la represión interna al exterior, a los países de América del Sur, como Chile, Uruguay y Bolivia, donde la izquierda avanzaba y/o asumía el gobierno.
-¿Hubo acciones concretas desde Brasil para evitar que Allende asumiera la Presidencia de Chile?
-Brasil no tenía muchas condiciones de emprender acciones concretas para evitar que Allende asumiera la Presidencia de Chile. Quien disponía de recursos materiales para tomar las iniciativas era la CIA, aunque eventualmente pudiera contar con la colaboración de los servicios de inteligencia de Brasil.
-En su libro “Fórmula del caos”, usted menciona la cooperación de miembros del Ejército brasileño con los militares chilenos que dieron el golpe de Estado de 1973, incluso con equipos de torturadores, ¿qué tan amplia fue esta cooperación?, ¿fue acordada directamente entre Pinochet y Médici?, ¿intervino Estados Unidos en esta cooperación?
-Lo que me contaron los exiliados, que estuvieron presos en el Estadio Nacional, fue que los militares brasileños trataron de identificarlos, pero en general no los interrogaban. Pasaban las preguntas a los militares chilenos para que se las hicieran. Hubo casos en que también torturaron a los presos. Pero es muy difícil decir la amplitud de la cooperación. También no es factible que Pinochet y Garrastazú Médici, como jefes de las dictaduras, llegasen al punto de acordar directamente detalles y la amplitud de la cooperación. Esto quedó naturalmente a cargo de los militares de los dos países y por cierto contaron con la asistencia de la CIA, de la cual recibían y a la cual transmitían informaciones.
-¿Esta temprana colaboración entre las dictaduras de Brasil y Chile, a su juicio, contribuyó a la articulación de la Operación Cóndor?
-La iniciativa de formalizar esa cooperación partió, todo indica, de Chile, después del brutal golpe de Estado, tanto que adoptó la operación el nombre de esa ave -el cóndor- característica de los Andes. Pero los servicios de inteligencia de los países del cono sur siempre cooperaron entre ellos, intercambiando inteligencia y, a veces, presos políticos, como ocurrió entre Brasil y Uruguay. Obviamente estaban también articulados con la CIA, de la cual recibían asistencia directa y disponían de las instalaciones de comunicación de Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá, que cubrían toda América Latina.
Atentados a la libertad de expresión
ACOSO PERMANENTE A LOS MEDIOS, REALIDAD EN BOLIVIA, VENEZUELA, MÉXICO Y ECUADOR
La Sociedad Interamericana de Prensa ha exigido a las autoridades de Bolivia, México, Honduras, el Salvador, Venezuela y Ecuador que frenen el acoso que los medios sufren y detengan a quienes pretenden callar a profesionales que informan sobre corrupción, autoritarismo, narcotráfico o grupos armados. Y es que con normas y leyes, en esos países se busca limitar la libertad de expresión.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
En los últimos días, asociaciones de profesionales de comunicación social y del periodismo en América Latina, además de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), han denunciado un paulatino acoso a los medios de comunicación considerados críticos. La situación es ya alarmante en Bolivia, Venezuela, El Salvador y Ecuador.
De acuerdo con los analistas y con las organizaciones de profesionales de la comunicación, en los citados países la libertad de expresión está siendo atacada desde el Gobierno a través de proyectos de ley, presión a los grupos mediáticos y constantes pronunciamientos de organismos y autoridades.
En el caso venezolano, el régimen de Hugo Chávez está utilizando las leyes y el poder legislativo para tratar de callar a los medios de comunicación abiertamente opositores. Tras la presentación de una ley para sancionar delitos mediáticos, Caracas ha cerrado 34 emisoras de radio privadas bajo el pretexto de que incumplían las normas. Para sobrevivir, esas emisoras han tenido que adaptarse a su nueva situación y han comenzado a emitir a través de internet, con los inconvenientes que eso conlleva.
Enrique Santos, presidente de la SIP, dijo que el caso más preocupante es Venezuela. "La clausura de 34 emisoras y el insólito proyecto de ley sobre ´delitos mediáticos´, que impulsan de manera conjunta los tres poderes: Gobierno, Fiscalía y Parlamento, que contempla penas de prisión de 4 años, es un golpe devastador contra las libertades públicas, contra las libertades en Venezuela", señaló.
Esas medidas del régimen "chavista", subrayó, "ya han generado protestas en los más diversos sectores de la sociedad venezolana y, como van las cosas, se va a requerir una más activa solidaridad internacional para evitar que la libertad de expresión sea asfixiada del todo en ese país".
De Bolivia, la SIP pidió a las autoridades investigar la agresión sufrida por el cámara del canal Gigavisión, de La Paz, Marcelo Lobo, atacado por desconocidos. En El Salvador, José Beltrán, Ludwing Iraheta y Vladimir Abarca, reporteros de Radio Victoria, recibieron amenazas de muerte, tras cubrir el asesinato de un activista ambiental.
En Honduras y después de que Manuel Zelaya fuera obligado a abandonar el cargo de presidente, según la SIP, el acoso que han sufrido varios medios de comunicación es constante. De igual manera, en México se ha registrado un preocupante incremento en los casos de violencia y amenazas contra periodistas que cubren temas de narcotráfico y crimen organizado. Allí, en lo que va de 2009 han sido asesinados siete periodistas.
Por otra parte, en Ecuador se han desatado las alarmas ante la intención del Gobierno de Rafael Correa de utilizar un "mandato de transición constitucional" para regular antes de octubre la relación entre el Gobierno y los medios de comunicación. Los analistas aseguran que la norma implica el riesgo de que se convierta en una herramienta de coerción de la libertad de expresión e información, y que además manipularía la entrega de frecuencias para alinearlas con el oficialismo.
DESCARTA BACHELET "CHAVINIZACIÓN" DE LA UNASUR
El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, descartó que se pueda producir una "chavinización" de mecanismos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y reafirmó su rechazo al gobierno de facto de Honduras.
En entrevista divulgada este domingo por el portal digital del diario El Mercurio, la mandataria dijo que "yo no creo" que exista una expansión de la influencia del presidente Hugo Chávez en la región, con gobiernos afines como Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
"El presidente Chávez tiene una cierta manera de mirar el mundo y el desarrollo de su país. Pero en Unasur son 12 países que tienen distintas percepciones y maneras", indicó Bachelet, que entregó el lunes pasado la Presidencia Pro Témpore del bloque a Ecuador.
Descartó, por ello, que Chávez pueda imponer su estilo o presencia en mecanismos de integración y recordó que "en todos los organismos multilaterales, los presidentes tienen la oportunidad de hacer uso de la palabra con su manera, su personalidad, estilo".
La mandataria chilena consideró que el desafío para la Unasur está en "cómo unimos fuerzas para lograr objetivos que concordamos" entre los gobiernos de la región.
"Para que Unasur exprese integración –en lo que avanzamos fuertemente durante mi mandato- se debe seguir profundizando la integración (.) eso se logra sobre la base de construcción de acuerdos, el respeto a los demás", subrayó.
Bachelet, asimismo, afirmó que la propuesta del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, es la única que da garantías para la recuperación de la institucionalidad democrática en Honduras, donde en junio pasado fue derrocado el mandatario Manuel Zelaya.
"Lo sucedido en Honduras fue un profundo retroceso de la democracia en América Latina. Espero que (Zelaya) sea restituido por respeto al orden constitucional y democrático" en el país centroamericano, aseveró la jefa de Estado.
Consideró que la propuesta de Arias, en el sentido de restituir a Zelaya en el poder y conformar un gobierno de unidad nacional, "da garantías a los dos sectores" en pugna para resolver la crisis institucional hondureña. "Es la única manera de que la comunidad internacional acepte las elecciones que se realicen", concluyó Bachelet.
EL BOLIVARIANISMO ES UN DELIRIO DE H. CHÁVEZ
Para Enrique Krauze, los fondos provenientes del petróleo hacen posible la expansión del modelo bolivariano en la región.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
¿Cómo define el bolivarianismo o socialismo del siglo XXI que Hugo Chávez impulsa en la región?
Creo que hay una dimensión del legado de Bolívar que es válido a través de los siglos. Es una hermandad sobre todo de índole cultural y espiritual entre nuestros países. En esa continuidad del ideal de unidad bolivariana es en el que creo porque es el que nos ha vinculado a través del idioma, la literatura, la pintura y el arte en general. Pero objeto el paso de la dimensión cultural a la político-continental.
¿Por qué?
Mi objeción es darle un contenido de socialismo. No veo una utilidad en crear un bloque geopolítico continental opuesto y enfrentado a EE.UU. Creo que esa oposición en nuestro tiempo es innecesaria. Sería mejor establecer relaciones de mutuo respeto y de comercio. Lo que conviene es ahondar en la relación entre América y no en su división. Ni siquiera creo que esa idea de un bloque geopolítico unitario y esencialmente enfrentado a EE.UU. haya sido la idea de Bolívar. Es anacrónico y ahistórico pensar que las circunstancias de 1820 sean las mismas de 2009.
Y, ¿ qué pasa con el socialismo del siglo XXI?
Es el socialismo del siglo XXI es una especie de reedición de un proyecto anacrónico que ya demostró su inviabilidad. ¿Cuál es el motivo para que ese discurso bolivariano tenga éxito en países como Ecuador o Bolivia?
En el caso venezolano su éxito no está en la línea ideológica, sino en el poder mediático de Chávez y en el muy particular Estado proveedor de prebendas, bienes y servicios que él ha impulsado. Si su proyecto en Venezuela ha sido viable es sobre todo por el uso de los fondos petroleros y a su poder mediático.
¿Este fenómeno es exclusivo a Venezuela?
El elemento ideológico es mucho menos importante que el elemento económico de concepto de ese estado interventor. En el caso de Ecuador es menor, pese a que es un país petrolero. Siento que la dependencia de Ecuador respecto a Chávez es menor a la que tienen Bolivia o Nicaragua. La postura del presidente Rafael Correa me parece más misteriosa en relación con la de los presidentes de Bolivia o Nicaragua.
¿En qué sentido?
La percepción es de que se trata de un gobierno satélite del venezolano. Sin embargo, Ecuador ni por su historia ni por sus recursos tendría por qué ser o parecer eso. Además, yo creo que podría jugar una carta de mayor independencia y hasta de una tercera vía de liderazgo más cercana al modelo de Lula, de un régimen democrático con tinte socialista.
¿La crisis con Colombia terminó por empujar a Correa hacia Chávez?
El conflicto con Colombia no es razón suficiente para arrojarse en los riesgosos brazos de Chávez. ¿Qué ocurriría si Chávez sale del poder en 2012 y si todo ese castillo de naipes se derrumba?
¿Cuánto influyen los ‘petrodólares’ en el éxito de los gobiernos de signo bolivariano?
Si aplicamos un análisis marxista, el bolivarianismo es una superestructura ideológica que enmascara y justifica el manejo subterráneo de los ‘petrodólares’.
¿Sin esos recursos no hay bolivarianismo?
No cabe duda.
¿Cuál es el objetivo del bolivarianismo en la región?
Tengo la convicción de que todo lo que estamos viviendo es fundamentalmente la proyección del delirio psicológico de Hugo Chávez. Él es un hombre que se ha propuesto ser el Fidel Castro y el Simón Bolívar del siglo XXI.
¿Una suerte de reencarnación?
Él compite con ellos. Él dice que no, que son una inspiración. Pero igual que Edipo compite con sus padres y abuelos, y quiere matarlos para poderse coronar como el héroe del siglo XXI. Pero no se entiende héroe de qué. Seguramente de ser el hombre que derrote definitivamente al imperialismo yanqui, que no es el mismo de mediados del siglo XX. La idea confrontacional que tiene Chávez de volver al libreto de los años 60 es una gran locura. Los pueblos enloquecen. Se cree que la historia es racional, pero no lo es. Si el siglo XX vio un surgimiento de Mussolini, de Stalin y de Hitler, Chávez es la versión de un autócrata quien, por cierto, no es sanguinario ni cruel. Es un caso sutil de un espíritu autocrático muy delirante y altamente costoso para el pueblo venezolano.
Pero ¿los gobiernos bolivarianos argumentan que tienen un origen democrático porque ganan elecciones?
En el caso venezolano, pero dentro de un marco altamente inequitativo. Quien impone las fechas de las elecciones es Chávez, quien tiene el Poder Electoral es Chávez, quien tiene el Poder Judicial es Chávez….
¿Por qué Ud. sostiene que el bolivarianismo genera incertidumbre en la región?
Amenaza con importar conflictos que no son del continente americano, como el de Irán y EE.UU. o el de Israel y los árabes. Eso no es broma. Por eso Colombia está en una posición incómoda. Hay una escalada global. No hay que olvidar que América no fue escenario ni de la Primera ni de la II Guerra Mundial. Ojalá no sea escenario de la Tercera.
PERÚ: PRIMER PRODUCTOR DE COCA EL 2011
Según proyecciones de expertos Jaime Antezana y Jaime García. Cocales se desplazarían de Colombia al Perú debido a la intensa erradicación implementada por las autoridades de ese país.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Nuestro país pasaría a ser el principal productor de cultivos de hoja de coca dentro de dos años si se mantiene un crecimiento constante desde el 2005.
Desde esa fecha, la extensión de los cultivos de coca crece anualmente de cuatro a cinco por ciento. La superficie de cocales pasó de 53 mil 700 a 56 mil hectáreas el 2008, y para este año todo parece indicar que ese ritmo de crecimiento se mantendrá pese al programa de erradicación realizado en el valle del Huallaga.
La situación es totalmente opuesta en el vecino país del norte, donde la superficie de cocales se ha reducido el 2008 un 18 por ciento, según cifras reportadas por el Sistema Integrado de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU (SIMCI).
Los Grupos Móviles de Erradicación que trabajan conjuntamente con el Ejército y la policía colombianos dentro del llamado Plan Colombia, lograron reducir de 99 mil a 80 mil 953 hectáreas.
Un segundo efecto globo
Para los observadores del fenómeno del narcotráfico, como Jaime Antezana y Jaime García Díaz, de ConsultAndes, la agresiva erradicación emprendida por las autoridades de ese país puede configurar el desplazamiento de cocales de Colombia hacia nuestro país.
Un parecido efecto se dio en 1995, pero esa vez fue hacia Colombia, luego de que las autoridades peruanas con apoyo del gobierno estadounidense quebraran el puente aéreo entre ambos países.
“Según nuestras propias proyecciones, si sigue el nivel de reducción de los cultivos de coca en Colombia se produciría un ‘efecto globo’ por segunda vez, el cual provocaría que la superficie de cocales en nuestro país crezca un diez por ciento. De ser así, el año 2011 o 2012 el Perú pasaría muy probablemente a ser el primer productor de coca mundial, como sucedió en los años 80”, advirtió Jaime García.
Agregó que la meta del gobierno peruano es erradicar anualmente 10 mil hectáreas, lo cual es insuficiente si se tiene en cuenta los cultivos que surgen en otras zonas.
Nuevas áreas cocaleras
Jaime Antezana indicó por su parte que el sistema de monitoreo de cultivos de la ONU no contempla áreas donde hayan surgido cocales en forma significativa.
“Hay nuevas zonas donde han surgido cocales, como es el caso de Napo, y en el río Putumayo, frontera con Colombia, o en Caballococha, frontera con Brasil”, anotó.
Explicó también que hay áreas donde en el 2005 no existía coca, como en Ongón, La Libertad y en Sandía, Puno, pero ahora allí se registra un nuevo crecimiento.
"En Sandía y San Gabán, en Cusco, lugares de uso tradicional de la coca, ahora se destina a la producción ilegal de la cocaína. Además, en Ucayali, desde el 2007, se detuvo la erradicación y los programas de desarrollo se han debilitado en esta región", indicó.
Singular casualidad
García y Antezana coincidieron en recordar que durante el primer gobierno del presidente Alan García, la superficie de cocales se extendió rápidamente, alcanzando los 120 mil hectáreas.
"Este ‘efecto globo’ puede hacer que dentro de dos años podamos llegar hasta las 75 mil hectáreas de coca", finalizó Jaime Antezana, preocupado por la tendencia.
CIFRAS
56 mil hectáreas de coca existen en Perú, según el informe de la ONU.
6,676 hectáreas son cultivos legales.
El arte de erradicar coca
Más del 80 por ciento de la producción de la cocaína producida en Colombia está destinada al mercado de consumo estadounidense, mientras que la cocaína peruana se dirige en su mayor parte a Europa. Esto explica el interés de Estados Unidos y el de Colombia en erradicar hasta 90 mil hectáreas por año.
El programa de erradicación del gobierno peruano (CORAH) se concentra actualmente en la provincia huanuqueña de Leoncio Prado, dejando de lado el VRAE y el Ucayali.
No es cierto que en San Martín los pobladores hayan abandonado la coca: “Se controla para evitar que la coca sea replanteada”, señalan fuentes de CORAH. Hay 300 hectáreas de coca en Tocache que han crecido en los últimos meses.
El miércoles pasado, dos cartas-bomba estallaron en esta ciudad. Una iba dirigida a Fidel Surco, presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que reúne a 60 organizaciones sociales y sindicatos aliados al MAS. Abrió el paquete su esposa, Arminda Colque, quien perdió tres dedos, un ojo y posiblemente la vista del otro, también tiene heridas graves en una pierna. Junto a ella había cuatro personas que sufrieron el impacto de las esquirlas.
Ese día otro paquete dirigido a la constructora ICA detonó en el edificio Las Dos Torres, del centro paceño. Estalló ante dos policías que lo revisaban porque lo consideraban sospechoso. Aún los investigadores no pudieron establecer nexos entre los atentados. Ambos sobres fueron distribuidos por la estatal Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol).
“Si lo hubiera abierto en mi casa toda mi familia habría resultado afectada. En nuestro país no hay seguridad. Los dirigentes estamos indefensos”, dijo el campesino. Y agregó que “Fidel Surco no va a bajar la guardia, va a seguir luchando por este proceso de cambio”.
A los dos días, Surco estaba con otros dirigentes de organizaciones sociales en la ciudad de Santa Cruz, donde determinaron de votar orgánicamente por la dupla Morales-Alvaro García Linera. “Es una agresión al proceso y a sus autoridades. Lo lamentable es que hay gente experta, entrenada fuera de Bolivia y dentro de Bolivia. Hay algunos ex comandantes del ejército que andan en esta clase de actos”, dijo el presidente en la ocasión.
Para Morales, “el mejor programa de la oposición de la derecha, del neoliberalismo, es el terrorismo”. Respondió desde la derechista Poder Democrático Social (Podemos) el senador Walter Guiteras, quien evaluó que se trata de una interna del MAS. “Es una lucha que empieza hoy y seguramente va a terminar en las listas (de candidatos para diciembre). Es una guerra interna buscando las jerarquías del MAS, una guerra entre colonizadores y cocaleros, una guerra para ver quiénes van a ser los círculos más cercanos del presidente de la República”, sostuvo.
En la Prefectura de Santa Cruz también se sintieron aludidos. “Lamentamos que se acuse políticamente sin tener pruebas. Enviamos nuestra solidaridad para todas las familias de los heridos, pero lamentamos que el Gobierno pretenda utilizar este caso políticamente para su beneficio”, dijo su secretario general, Roly Aguilera, al diario La Prensa. Surco dijo que iniciará a ese medio un juicio por difamación. En un artículo informó que el campesino tiene muchos enemigos y un patrimonio de cuatro millones de dólares.
Así transita la campaña. La semana pasada oficializaron su candidatura el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (ex vicepresidente constitucional del ex dictador Hugo Banzer) por Podemos, en alianza con el Partido Democrático Cristiano (PDC); Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, empresario cementero y dueño de la franquicia de Burguer King en la nación; el ex prefecto de Cochabamba y ex capitán Manfred Reyes Villa, cuyo mandato fue revocado en el referéndum de 2008, inauguró su primera casa de campaña. Ninguno llega al nueve por ciento de intención de voto, según las encuestas.
El opositor mejor parado es Cárdenas, quien podría cosechar el 18 por ciento de los votos. Es aymara como Morales y surgió del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido que tuvo en la presidencia a Sánchez de Lozada, ahora refugiado en Estados Unidos y acusado de genocidio por los 67 asesinatos de la Guerra del Gas, en 2003. Cárdenas se postulará con el recién creado frente Gente.
Otros candidatos son Germán Antelo, ex presidente del Comité Pro Santa Cruz; el presidente del Senado y ex podemista Oscar Ortiz, el alcalde de Potosí, René Joaquino; el dirigente campesino Alejo Véliz, el diputado Peter Maldonado (ex vocero de Doria Medina) y Román Loayza, fundador del MAS enemistado con Morales. La lista sigue y crecerá hasta el 7 de septiembre, cuando acabe el plazo para postularse.
Ortiz dijo a Página/12 que trabaja “en acuerdos con varios sectores para construir una alternativa con líderes de la oposición. La fragmentación sólo beneficia al gobierno del MAS”. Pero ningún opositor quiere relegar su candidatura y hacer campaña para otro.
Mientras, la Corte Nacional Electoral (CNE) continúa la elaboración del padrón biométrico, que regirá las próximas elecciones. Para ello, cuatro millones de bolivianos deberán inscribirse hasta el 15 de octubre. La CNE espera cumplir con el plazo. De otra forma, la docena de opositores se retirará de la competencia, porque aseguran que el padrón actual está repleto de errores. En nada más comulgan, prácticamente desvanecida la ilusión de crear un frente único contra el MAS.
Los candidatos proponen incentivar la inversión empresaria (Ortiz), producir alimentos orgánicos (Doria Medina), y explotar litio en el salar de Uyuni –aprovechando que Bolivia tiene las mayores reservas en el mundo de este metal– para hacer baterías (Quiroga). Morales desea avanzar con las reformas al modelo neoliberal, para que sus beneficios se distribuyan en la mayoría de la población.
La semana pasada, el gobierno nacional inició el traslado de familias sin tierra del altiplano al departamento de Pando, donde les dotó tierras fiscales. Hasta ahora movilizó a mil personas, que viven en carpas y no cuentan con todos los servicios básicos. El secretario de Recursos Naturales de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Cristian Domínguez, visitó a la esposa de Surco en el hospital Arco Iris. Cree que si Morales sigue en la presidencia debería “fomentar la producción en territorios indígenas y campesinos. Ahora, igual que en gobiernos anteriores, goza de apoyo la empresa privada, que recibe subvención hasta si se le friega la cosecha. Y a nosotros no nos dan más que unas arrobitas de víveres. Esperamos que en diciembre el presidente gane con más del 60 por ciento de los votos, así empieza a aplicarse lo que dice en la Constitución”. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
FRAGMENTACIÓN, MAL ENDÉMICO DE LA OPOSICIÓN BOLIVIANA PARA DERROTAR A EVO MORALES
Evo Morales se mantiene a la cabeza de las encuestas de cara a las elecciones del 6 de diciembre. Los últimos datos aseguran que tiene un cuarenta por ciento de apoyo. En la oposición los trece candidatos apenas llegan al once por ciento, treinta puntos por debajo de Morales. El problema de la oposición en Bolivia, el "mal endémico", es la "macrodispersión" y la fragmentación.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El senador por Cochabamba del opositor partido "Podemos", Tito Hoz de Vila Quiroga, ha subrayado que el problema de la oposición en Boliva para derrotr en las urnas a Evo Morales, es la "macrodispersión".
Para las elecciones del 6 de diciembre próximo, Evo Morales está encantado porque se enfrenta a un abanico de candidatos, trece en total. Las últimas encuestas sobre la preferencia electoral desvelan que Morales cuenta con el cuarenta por ciento de la aceptación. Sus rivales, en cambio, apenas si alcanzan el once por ciento, treinta puntos por debajo de Morales.
Analistas políticos de Bolivia han subrayado que la semana pasada se pudo en evidencia la "fragmentación" que sufre la oposición cuando los candidatos presentaron sus propuestas. Cuando Morales lleva ya dos meses en campaña, hace tres días seis opositores han presentado sus candidaturas de manera oficial y aún buscan a un compañero de fórmula que sea capaz de atraerles votos. El presidente mantiene a Álvaro García Linera, igual que en 2005.
Así, Tito Hoz de Vila Quiroga consideró que el ex presidente Jorge Quiroga es el candidato capaz de aglutinar a la oposición boliviana y ofrecer una alternativa a los bolivianos que no están de acuerdo con "la opción totalitaria" que ofrece Morales. Quiroga, dijo, sería una "alternativa seria, que no alienta la confrontación, que respeta la institucionalidad democrática y los derechos de los ciudadanos".
En el Movimiento Nacionalista Revolucionario, el que antaño fue el principal partido político del país, la postulación de Germán Antelo ha provocado división. Ese médico oriundo de Santa Cruz se ha declarado partidario de una gran alianza opositora para enfrentar a Morales.
Durante la semana ha lanzado su candidatura el empresario Samuel Doria Medina, ex ministro de Planificación en el Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993). Desde ahora, aseguró que evitará la confrontación directa con el presidente y también se ha pronunciado por una gran alianza opositora.
Manfred Reyes, por su parte, busca alianzas para enfrentar a Evo Morales después de que en 2005 llegará al día de la elección presidencial con pronósticos favorables. Morales logró, finalmente, el 54,3 por ciento de los votos.
Dos candidatos más se han lanzado a la carrera por la presidencia: Román Loayza, disidente del Movimiento al Socialismo (MAS), y el alcalde de Potosí, René Joaquina. Morales acusa al primero de "no obedecer al proceso de cambio" y estar vinculado con "operadores de la derecha". El segundo, busca también alianzas para, desde la región oriental, "unir al país".
BOLIVIANOS CIERRAN SUS FRONTERAS
Control migratorio será más rígido por sospechas de ingreso de delincuentes. Niegan xenofobia, pero sus gobernantes acusan a peruanos de dirigir atentados en su país. - Policía de Bolivia pidió a la INTERPOL una base de datos para negar ingreso a gente con antecedentes policiales.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Las fronteras de Bolivia se cerrarán, o más bien el control migratorio será mucho más riguroso que el acostumbrado, pues aunque el gobierno de Evo Morales ha aclarado que no están asumiendo una actitud xenofóbica con los extranjeros, también han informado que el control es más estricto a causa de los últimos atentados realizados en La Paz, presuntamente por peruanos.
El ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, informó que su país ha emprendido una serie de acciones para reforzar su sistema de control migratorio con el objetivo de evitar el ingreso de delincuentes extranjeros.
Especificó que una de las medidas que se emprenden es el cambio de pasaportes de lectura manual a otros de lectura mecánica, proceso que comenzará en octubre y que incluye la compra del soporte técnico e informático para hacer la verificación de estos documentos.
“Esos pasaportes contendrán mayor información que va a permitir a los funcionarios de Migración y a la Policía tomar mayores recaudos para evitar el ingreso de personas con antecedentes policiales en otros países”, sostuvo en canal de televisión de La Paz.
La autoridad señaló que, además, hace unos meses pidió a la policía boliviana mejorar los procedimientos de control con la información que concentra la Interpol, lo que ha permitido detener a más “delincuentes extranjeros” que los que se aprehendió en un año.
Rada también resaltó que es necesario ajustar los actuales procedimientos penales para evitar que aquellas personas detenidas por delinquir sean liberadas con medidas sustitutivas.
Es necesario recordar, que el Gobierno boliviano acusó esta semana a la oposición del país de haber contratado a mercenarios peruanos para desestabilizar la gestión de Evo Morales, en alusión a dos atentados con explosivos ocurridos en La Paz el 12 de agosto, que dejaron un saldo de siete heridos, entre ellos, la esposa de un dirigente sindical afín al Ejecutivo.
Según medios locales, los políticos opositores rechazaron esta afirmación y criticaron a las autoridades por hacer acusaciones sin tener pruebas.
Al respecto, el ministro Rada dijo hoy que “hay una larga cadena de antecedentes” que permiten al Gobierno “establecer que hay participación de delincuentes extranjeros” en estos atentados.
Es necesario señalar, que en la frontera con Puno se registra un fuerte intercambio comercial, por lo tanto también el ingreso y salida de ciudadanos peruanos y bolivianos, lo que significará mayor control a estas personas y con los turistas.
No es el único caso de un conflicto entre gobernantes peruanos y bolivianos, hace pocos meses ciudadanos paceños amenazaron con expulsar a los peruanos de su país porque el Perú otorgó asilo político a tres de sus ex ministros acusados de crímenes de lesa humanidad.
Asimismo, todavía está en debate la pertenencia de la danza La Diablada entre folkloristas de ambos países, esto a raíz de que nuestra candidata a Miss Universo lució el traje de esa danza altiplánica en el certamen de belleza desarrollado en La Paz.
Sobre el tema, Aureliano Turpo Choquehuanca, residente puneño en La Paz comunicó a este matutino que en las últimas hora se ha rumoreado de la detención e intervención a más de 100 compatriotas en las zonas de frontera, so pretexto de que son delincuentes que van a desestabilizar su Estado.
LA ONU EXIGE A BOLIVIA DEBATIR LA POBREZA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La Organización de Naciones Unidas reclamó ayer a los actores políticos de Bolivia que las ``enormes brechas'' sociales del país, como la pobreza, la educación o la mortalidad infantil, sean temas centrales del debate electoral para los comicios generales de diciembre.
``Cada año mueren 14,000 niños en Bolivia antes de cumplir un año por causas prevenibles. Es una cifra escandalosa y, sin embargo, no se habla de eso'', dijo en una entrevista con Efe la representante de Naciones Unidas en este país, la japonesa Yoriko Yasukawa.
A su juicio, existen brechas sociales ``inaceptables'' que suponen ``grandes riesgos'' para la convivencia y la unidad en Bolivia, principalmente en las áreas de salud y educación. ``Uno de cada cuatro escolares no termina la primaria en Bolivia. ¿Cómo vamos a aspirar a un desarrollo de verdad sin que por lo menos los niños completen la primaria?'', se preguntó.
Yasukawa recordó además que la pobreza no ha descendido significativamente en los últimos años y que incluso en el 2007 se registraron 137,000 pobres más en el país.
``Son temas centrales que preocupan y no los vemos en la agenda pública'', dijo la representante de Naciones Unidas, quien cree que la ciudadanía debe exigir propuestas concretas sobre estos asuntos a los candidatos que opten a la Presidencia de Bolivia en las elecciones del 6 de diciembre.
Cuando se cumple un año de su misión en el país, Yasukawa aseguró que uno de los retos de Naciones Unidas es apoyar a Bolivia para que avance ``lo más rápidamente posible'' en lograr metas mínimas de bienestar social, entre las que citó el acceso universal a sistemas de salud y de educación públicos y de calidad.
A pesar de esas brechas sociales, la representante de Naciones Unidas tiene una visión ``optimista y esperanzadora'' de Bolivia, donde ``hay oportunidad de hacer cosas buenas e importantes para cambiar el país hacia mejor''.
Pero además de oportunidades, Yasukawa advirtió también de los ``riesgos'' que persisten en el país y destacó en este sentido la ``fuerte polarización'' entre el gobierno y la oposición, reflejada en discursos ``muy agresivos, descalificadores y excluyentes''.
Alertó de que ``la violencia física comienza con la violencia en las palabras'', por lo que, en nombre de Naciones Unidas, hizo un ``encarecido llamado'' a los líderes políticos bolivianos de todo signo a que ``no caigan en esos discursos. Palabras como `totalitarismo' o `vendepatrias' pueden llevar a la violencia''. Yasukawa hizo hincapié en recordar que los bolivianos ``son capaces de resolver diferencias muy grandes y muy complicadas mediante el diálogo'' como se demostró a finales del 2008 con el nuevo texto constitucional, tras un año de grave confrontación que incluso derivó en violencia.
Sin embargo, les recomendó que utilicen el diálogo como un proceso democrático permanente y cotidiano y no como un mero instrumento para resolver un determinado conflicto o una coyuntura concreta.
``El diálogo no debe servir solo para evitar la violencia: es para construir juntos un país que garantice que ningún niño muera por causas prevenibles, que todos los niños vayan a la escuela y que todas las familias tengan los medios mínimos para satisfacer sus necesidades básicas''.
También recordó que la exclusión y la descalificación a los que piensan distinto ``no es aceptable en democracia, que significa por definición pluralidad''.
JULIO ALIAGA LAIRANA, COBROS IRREGULARES PENDIENTES...
La Verdad de España (www.laverdad.es)
El ministro Consejero de la Embajada boliviana en España, Julio Aliaga, se vio involucrado en el "cobro irregular" de dinero por pasaportes y sellado de antecedentes penales durante el proceso de normalización de extranjeros que culminó recientemente. El Ministro Consejero que cometió los actos de corrupción se fue a Bolivia, esta libre de todo y nadie hizo nada, aprovecho la transición de gobierno, pero debemos insistir en que a estos corruptos no les den "becas" al exterior para que se enriquezcan ilícitamente. (Declaraciones de los 12 damnificados en Madrid-España). La denuncia fue formulada por residentes bolivianos y fue admitida por el propio funcionario diplomático en una entrevista radial de Murcia. Según los doce denunciantes, que solicitaron reserva de identidad, pagaron 130 euros por pasaporte y 14 euros por el sellado del certificado de antecedentes penales, documentos imprescindibles para el trámite de permiso de residencia y trabajo en España. La embajadora, Teresa Ossio, en entrevista con Jatha precisó que no dio ninguna instrucción para ese cobro irregular y aclaró que si lo hizo algún funcionario fue a cuenta y riesgo del mismo. Insistió que en la Embajada no se acepta el pago en efectivo por ningún concepto y que todo los servicios están respaldados por boletas bancarias, que previamente son depositadas por los interesados. Fernando Rojas, cónsul general en España, al ser consultado sobre esta situación afirmó desconocer el hecho, a tiempo de señalar que todo cobro en efectivo por cualquier funcionario "está prohibido" y que todo arancel debe ser depositado en cuentas bancarias habilitadas para el efecto. "Que yo sepa, el consulado nunca recibió dinero y solamente recibe las papeletas de depósito, pues todo cobro está totalmente prohibido", aseveró, a tiempo de recomendar que cualquier denuncia se la haga por escrito.
El cobro irregular se produjo en Murcia, ciudad distante a 450 kilómetros al sur de la capital española, donde llegó una comisión itinerante del consulado para efectuar la legalización de documentos exigidos para la tramitación de la residencia de extranjeros en España, durante tres días. Julio Aliaga, ministro Consejero de la Embajada, quién presidió la comisión diplomática, admitió que procedió con el cobro en efectivo "sin la entrega de recibos", señalando que se lo hizo por primera vez. "Tenemos una lista de cuantos han sido (los trámites) y tenemos aquí el montón de patacones (dinero) que lo vamos a depositar en el banco", declaró. Finalmente, la embajadora Ossio dijo que exigirá al ministro Consejero Aliaga un informe escrito sobre lo sucedido.
LA DIABLADA: ¿DANZA PERUANA O BOLIVIANA?
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
En estos últimos días, por la participación de la Miss Perú Universo Karen Schwarz con una indumentaria denominada “diabólicamente bella” inspirada en la Diablada Puneña, nuevamente se ha puesto en tapete la paternidad de esta manifestación dancística del Altiplano.
NECESARIA RETROSPECCIÓN.- Los primeros pobladores altiplánicos (cazadores, recolectores y pescadores) nos dejaron varias danzas. Después los agricultores y pastores, particularmente los de habla puquina, los que forjaron las culturas Qaluyo, Pukara y Tiwanaku, crearon innumerables expresiones coreográficas. Entre los legados de la cultura Pukara tenemos al Puli Puli, también a los Pujllay y las Anata, estas últimas manifestaciones dancísticas son conocidas como carnavales; además en esos tiempos se crearon los Sikuris. Con los reinos aymaras aparecieron las danzas guerreras, caso de la Qawa (llamada después Qashwa), la Wifala y la Qajcha. Durante el Tawantinsuyo los pobladores del Qollasuyo ostentaron primacía dancística y musical; por entonces, las principales festividades se realizaban en la capital del Qollasuyo (primero en Hatunqolla y, posteriormente, en Chucuito) y en Copacabana (la principal concentración religiosa y ferial).
De manera que la abrumadora mayoría de las numerosas y atractivas danzas altiplánicas que hoy las apreciamos en los carnavales y las festividades, las llamadas autóctonas, son de factura prehispánica. Han sobrevivido con algunos cambios en coreografía, música y vestuario.
SUPERVIVENCIA DE DANZAS.- Durante la colonia, a pesar de la agresiva política evangelizadora que se sustentaba en la extirpación de idolatrías, subsistieron varias expresiones coreográficas. Cabe recordar que los españoles se empeñaron en desaparecer manifestaciones dancísticas en Copacabana y con menor entusiasmo en el resto del Altiplano y el Virreinato del Perú, en donde muchas de ellas se mantuvieron vivas, particularmente en las zonas altas y en los lugares menos vulnerables. En 1621 Alonso Ramos Gavilán advertía que los hispanos “an procurado siempre desterrar de sus fiestas [de los naturales] sus enfadados atambores… no consintiéndolas estos de Copacabana, ni los bayles de sus antepasados… los bayles de sus antepasados, que tan vivos los tienen los del Pirú”.
DANZAS DE ORIGEN COLONIAL.- Algunas de las expresiones coreográficas, aquellas clasificadas en una categoría denominada: “con trajes de luces”, caso de la Morenada, la Diablada y los Caporales tienen sus antecedentes en los siglos de dominación colonial; sin embargo, sus recreaciones finales datan de la centuria pasada.
LA PRESENCIA DEL DIABLO.- Con la evangelización hispana apareció el diablo en las manifestaciones dancísticas del Altiplano; por eso, el padre Ludovico Bertonio en su monumental Vocabulario de la lengua aymara de 1612, registraba al diablo o demonio como supayu, de la siguiente manera: “Demonio. Supayu. Antiguamente decían: Jawari”; a los diablos o demonios de las expresiones coreográficas los consideró así: “Demoñuelos o diablillos de las danzas. Suxu, sankatilla, kulun kulun, saynata, llama llama, jächuku”. Hay más registros de Bertonio que corroboran a los anteriores, algunos son: “Diablillo o espantajo. Suxo, saynata, sankatilla, qupa jaqi, llama llama, kulun kulun”; “Llama llama, jächuqu. Máscara o diablillo que sale en las danzas”; “Sankatillachasiña, &c. Enmascararse o vestirse como espantajo o demonio”.
De estos fehacientes e indiscutibles registros colegimos varios hechos, veamos tres de ellos. Primero, el diablo o “supayu” es de origen colonial, porque antiguamente había otro vocablo similar, el de jawari. Segundo, el diablo se insertó en varias expresiones coreográficas altiplánicas con diversas denominaciones. Tercero, desde su aparición el diablo de una danza portaba máscara.
El ALTIPLANO.- Si bien es cierto, que es innegable el origen colonial de la Diablada, con la aparición del diablo en las danzas altiplánicas y en las representaciones teatrales; sin embargo, queda por definir el espacio geográfico en donde se creo esta manifestación dancística. Las versiones de los cronistas y otros documentos coloniales nos hacen entrever que el Altiplano hizo de escenario de la Diablada, de la expresión coreográfica cuya paternidad está actualmente en disputa. El Altiplano está formado por la región Puno y un considerable territorio boliviano, que tienen por epicentro al Lago Titicaca.
JULI Y LA GÉNESIS DE LA DIABLADA.- Juli es uno de los probables pueblos en el que surgió la Diablada. Tal posibilidad, se sustenta en la notable labor cultural desarrollada por los jesuitas en este importante pueblo aymara. Como se sabe, hacia 1577 arribaron a tierras juleñas los primeros misioneros de la Compañía de Jesús, quienes en poco tiempo convirtieron a este pueblo en el faro cultural del Altiplano.
En tiempos prehispánicos la danza, la música, el canto y, a veces, el teatro se ejecutaban de manera conjunta; esta práctica, particularmente de las comedias, resultó aprovechada por los jesuitas en el primer tramo de la colonia. A propósito de una representación teatral promovida por los seguidores de San Ignacio de Loyola en el pueblo de Juli, el Inca Garcilaso de la Vega escribió: “algunos curiosos religiosos, de diversas religiones, principalmente de la Compañía de Jesús, por aficionar a los indios a los misterios de nuestra redención, han compuesto comedias para que las representasen los indios, porque supieron que las representaban en tiempo de sus Reyes Incas y porque vieron que tenían habilidad e ingenio para lo que quisiesen enseñarles, y así un Padre de la Compañía compuso una comedia en loor de Nuestra Señora la Virgen María y la escribió en lengua aymara… Representáronla indios muchachos y mozos en un pueblo llamado Sulli”. De este fragmento colegimos que los padres de la Compañía asentados en Juli promovían representaciones teatrales, las mismas eran ejecutadas por los jóvenes aymaras juleños de entonces, como solían hacer en tiempos prehispánicos; además, podemos inferir que en esas representaciones no podían faltar personajes que representen al bien y al mal, caso de los ángeles y los diablos, como lo sustenta Ricardo Arbulú Vargas apelando a una comunicación de los años aurorales del siglo XVII escrito por el padre Diego González Holguín, quien aludió a una representación de los “Siete Pecados Capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios”.
Por otra parte, los diablos o demonios de las danzas se llamaron suxu, saynata, sankatilla, kulun kulun, llama llama, jächuku, qupa jaqi; esta variedad de términos, que indiscutiblemente forman parte del origen de la Diablada, son precisamente de los aymaras de la provincia Lupaqa; como nos lo dice el propio padre Bertonio acerca de las numerosas palabras que insertó en su Vocabulario de la lengua aymara: “Pero por ahora parecen bastante los vocablos que aquí se hallaren. Los que aquí se ponen son propios aymaras de la provincia Lupaca”. Como se sabe, la provincia Lupaqa abarcaba desde la hoy ciudad de Puno hasta Desaguadero; es decir, comprendía las actuales provincias de Chucuito, El Collao, Yunguyo y parte de Puno; además, el padre Bertonio vivió en Juli en los años finales del siglo XVI y los primeros del XVII.
IRRADIACIÓN DE LOS DIABLOS.- La representación de los diablos en las comedias, como la presencia de estos personajes en las expresiones coreográficas altiplánicas, propiciaron la formación de una danza, la de los Diablos, acompañada musicalmente por un grupo de Sikuris. Después, esta nueva manifestación dancística se propagó por todo el Altiplano y zonas aledañas; por eso, hasta hoy podemos apreciar a la Diablada (que es la sucesora de los Diablos) en la región Puno del Perú, en buena parte de Bolivia y en el norte chileno.
DELIMITACIÓN DE FRONTERAS.- La delimitación de los límites entre Puno (como departamento del Perú) y la república de Bolivia ocurrió en 1825. En los años previos a esta delimitación jurisdiccional, a la actual república boliviana se la conocía como Alto Perú, porque formaba parte del virreinato del Perú y se encontraba a más de 3000 m.s.n.m. Esta frontera se estableció cuando la expresión dancística predecesora de la Diablada se practicaba en todo el altiplano, es decir en la hoy región Puno y en apreciable circunscripción de la república boliviana.
EL DIABLO EN OTRAS DANZAS.- El diablo persistía como personaje importante en otras expresiones coreográficas del Altiplano; por eso, en 1928 Juan Alberto Cuentas hacía notar que el diablo “ocupa sitio preferente: en el Ttintihuaca, el Lanlaku, en Los Cintakana… también en los SICURIS, los diablos son la nota predominante”. Asimismo, el diablo y personajes afines formaban parte de los Morenos; por eso, en 1955 de Sikuris Mañazo se noticiaba: “Mañazo con toda la gama de disfraces de diablos caporales –de siete cabezas- chinas, diablos, chunchos, osos, negros, viejos, mexicanos, etc.”.
PERSISTENCIA DE LOS DIABLOS.- La danza de los Diablos, como de los Ángeles, perduró en el Altiplano, particularmente en la región Puno, hasta mediados del siglo XX. Al respecto es ilustrativa la información suministrada por el El Eco de Puno sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1921: “cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y llameritos, precedían a la procesión”; otra información periodística de 1954, da cuenta de la participación de: “Diablos, llameros y otros bailes”. Por otra parte, en los años iniciales de los cuarenta del siglo pasado, Pierre Verger logró valiosos registros fotográficos de numerosas danzas y los publicó en el libro Fiestas y danzas en el Cuzco y en los Andes de 1945; en ese libro aparecen dos tomas de la danza de los Diablos de Ichu (vicedistrito de Puno), con las siguientes leyendas: “los diablos, con largos y puntiagudos cuernos como sables y tremendos”, “colmillos que recuerdan las máscaras de los peruanos precolombinos”.
DE LOS DIABLOS A LA DIABLADA.- En la centuria pasada tanto en la región Puno como en Bolivia, las agrupaciones de diablos y ángeles se recrearon en la Diablada. En la parte musical, el siku cedió el paso a los instrumentos de bronce. En el caso de Puno, la Diablada Bellavista y la Diablada Porteño fueron las primeras en intervenir en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, hace medio siglo. Así como de los Morenos se recreó la Morenada, de los Llameros y Kullawas (danzas prehispánicas) resultaron la Llamerada y la Kullawada; de similar manera de los Diablos y los Ángeles devino la Diablada.
LA MÁSCARA.- La careta de la Diablada apareció con la danza de los Diablos; esta máscara ha evolucionado paulatinamente como podemos apreciar en las fotos publicadas por Pierre Verger y en el actual traje que portan los danzarines de la Diablada. Si bien es cierto que esta expresión coreográfica es colonial; sin embargo, para su creación se recogió algunos elementos andinos, caso de la máscara; pero la careta andina era distinta; es más, hubo danzas prehispánicas de enmascarados, caso de los Guacones.
PRIMACÍA DANCÍSTICA DE PUNO.- En la región Puno hay mayor variedad de danzas que en cualquier región del país, inclusive es mayor la diversidad que en el altiplano boliviano, por la gran tradición dancística y musical que ostenta. Por esa variedad, en 1934 el artista y escritor cusqueño Darío Eguren de Larrea expresaba: “Puno constituye la riqueza musical y coreográfica mayor de América” y, en 1967, el notable narrador José María Arguedas escribía: “No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, como la fiesta de la VIRGEN DE LA CANDELARIA”.
A MANERA DE CONCLUSIÓN.- La Diablada incuestionablemente es una danza creada en el Altiplano en el primer tramo del virreinato peruano; si quisiéramos señalar su cuna, sus raíces estarían en el importante pueblo colonial de Juli, en donde logró su primer desarrollo. De las numerosas y diversas danzas altiplánicas, son poquísimas las expresiones coreográficas que tienen por escenario a Puno y a la república boliviana; sin embargo, son advertibles los matices o las variantes de estas danzas, las diferencias las apreciamos claramente en la Diablada Puneña y la Diablada Boliviana. En el desarrollo de esta manifestación dancística se contó con invalorables aportes de peruanos y bolivianos.
En suma, consideramos que la Diablada es altiplánica y de origen colonial, por tanto la paternidad es mutua, tanto del Perú como de Bolivia.
LA DIABLADA NO ES BOLIVIANA NI PERUANA ES TAWANTINSUYANA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Mucha tinta está gastándose en estos últimos días a raíz de un “derecho folklórico boliviano”, a consecuencia de la nota aparecida en otro medio de comunicación internacional, referido a la vestimenta que utilizará la candidata peruana a Mis Universo. Vestimenta que hace referencia al traje de la diablada, que se danza tanto en la ciudad de Oruro como en la ciudad de Puno, Capital Folklórica del Perú.
Las culturas vivas se expanden por distintos espacios históricos y territoriales, así por ejemplo la cueca, la zamacueca, la marinera que tienen su origen en Sevilla-España, se danzan en nuestros territorios ancestrales, hoy determinados como repúblicas que hacen chauvinismo nacionalista, para señalar, que son su expresión cultural “ancestral”, como ocurre con la diablada. Así encontramos en las páginas del diario La Razón de Bolivia en su página A10 del 9-9-09, donde se lee: “Simbolismos. La llegada de los españoles transformó algunas costumbres ancestrales. La diablada orureña se remonta a la época de los URUS PRECOLONIALES…, que practicaban una danza en honor al dios Huaricato o Huari”, según comentó “el oficial Mayor de Cultura de la ciudad de Oruro, Fabricano Casorla”.
Aquí cabe aclarar que, la invasión colonial española no transformó costumbres ancestrales, sino que las desestructuró de acuerdo a sus valores culturales euroespañoles. Muchas de las costumbres a lo largo y ancho del territorio ancestral Tawantinsuyano, han sido sincretisadas con las costumbres cristiana, como puede observarse por ejemplo, con la llamada fiesta de San Juan, que hace referencia al bautismo de Jesús por San Juan Bautista, como también, el hecho del 21 de junio como el año nuevo aymara, que imita y asimila al año cristiano del 25 de diciembre, fecha del nacimiento de Jesús, dios hijo del trino judío-cristiano.
Ahora bien, señalar que existía el dios Huaricato, es realmente una novedad a estas alturas de la política de descolonización, que ha emprendido el gobierno del MAS en Bolivia, que busca de alguna manera descestructurar la vigencia del colonialismo mental. Colonialismo mental que se ha afirmado durante la república y ha distorsionado toda la heredad etnohistórica y cultural de nuestros procesos civilizatorios ancestrales como la de Tiwanaku, Nazka-Parakas, Mochika-Chimú, Chachapoyas, para escribir la historia y la cultura de las repúblicas colonialistas que buscaran afirmar su identificación con personalidades como Américo Vespucio, José Antonio de Sucre o Simón Bolívar y otras personalidades extracontinentales que sustituyen los nombres ancestrales de esta parte del subcontinente “latinosudamericano”.
La cristianización emprendida por el proceso colonizador español, ha instituido valores culturales e instituciones muy definidos por la religión católica apostólica y romana a partir del siglo XVI (1530), así encontramos imágenes del infierno donde moran los diablos que se revelaron al Dios Jehová, es decir, la lucha del ángel Luzbel y el arcángel Gabriel, al mismo tiempo aparecen las simbologías cristianas como pecado, gracia ideados por San Agustín en el siglo IV. Toda la imposición de la enseñanza religiosa ha aplastado los ritos espirituales de la civilización tawantinsuyana, que nada tiene que ver con alguna institución religiosa, que hoy los neoindigenistas cristianizados hablan de religión aymara, de challas, waqtas y otras modalidades que expresan prácticas de sobrevivencia y de crisis de identidad pluricultural.
Dentro de esta controversia cultural el Ministro de Culturas y el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos (ACFO), dicen tener “documentos históricos y académicos que acreditan el origen boliviano de la diablada” (La Razón: 9-9-09). Esta afirmación entra en contradicción con lo formulado por el oficial Mayor de cultura de la ciudad de Oruro, que señala que la diablada es ancestral y el Ministro de Culturas señala que es Boliviana, pues, considero que ambas opiniones son el resultado de una confusión mental, puesto que la república de Bolivia tiene su origen en 1825, en consecuencia el origen de la diablada tendría su origen a partir de esa fecha, de ahí que se indica que hay documentos académicos e históricos que confirman la bolivianidad de la diablada.
¿Cómo demostrar el origen ancestral de la diablada boliviana?, si los hechos etnohistóricos y culturales del proceso civilizatorio de los distintos Florecimientos Culturales Regionales nos demuestran la no existencia de instituciones religiosas, mucho menos jerarquías teocráticas que hayan podido institucionalizar una religión monoteísta como ocurre en África, Europa e Israel. La afirmación de que la diablada es ancestral y/o boliviana pierde legitimidad, pues, lo que afirmaba el Congresista peruano Yhony Lescano se hace mucho más verídico cuando señala que “La diablada llegó a Perú en el siglo XVI con los jesuitas y dos siglos después a Bolivia”.
Ahora bien, desde el punto de vista del rigor etnohistórico y cultural, la diablada es un icono de la cristiandad citadinizada, sobre todo, folklorizada en homenaje a la virgen del socavón en Bolivia y a la virgen de la Candelaria en Puno-Perú. Danzas como la diablada han sido recreadas para darle realce a las fiestas religiosas que impusieron los evangelizadores, para la gloria de Dios y el beneficio del rey y las autoridades coloniales y republicanas. Estas fiestas religiosas no solamente son para el jolgorio circunstancial, sino para simular fe y religiosidad, cuyas reales consecuencias es para beneficiar a las empresas proveedoras de bebidas alcohólicas y de todo lo que significa la ornamentación de los trajes y toda la comparsa musical que exige una inversión millonaria. En estos acontecimientos religiosos y mundanos vemos dos caras de la realidad social, la pobreza y abundancia que se despilfarra a doquier.
La historia de la religión en nuestro territorio ancestral tawantinsuyano, la política y la religión se montaron sobre el lomo de nuestros pueblos y naciones, para aplastar nuestra lógica de pensamiento sobre la vida y la sociedad, para de esta manera universalizar la llamada “civilización occidental y cristiana de Euro España”. En un primer momento, la mal llamada Santa Inquisición persiguió todas aquellas manifestaciones espirituales y rituales de los invadidos, condenándolos de actos paganos contrarios a la fe de Cristo. Transcurrido centenares de años de colonización, hoy, los llamados sacerdotes de la teología de la liberación aceptan algunas manifestaciones sincretisadas de los aymaras para decir, por ejemplo que la Pachamama es la expresión de la virgen María y el Dios Wirak`ocha como el dios creador del “imperio de los Inkas”.
Los antropólogos e historiadores son muchos que de alguna manera justifican sus reflexiones al alinearse con una u otra postura en controversia y son muy pocos que con rigor científico definen estas controversias culturales, tratando en lo posible descolonizar la interpretación de los hechos político-sociales, culturales y religiosos, que tienen una alta dosis de antivalores enajenantes y alienantes en la sociedad colonizada por más de 477 años (1532-2009). Antivalores que han consolidado el desprecio a la naturaleza, al cosmos y al ser humano (RUNA), convirtiéndolos en meros objetos de la explotación económica, discriminación racial y exclusión social, a pesar de ser el legítimo dueño de los recursos naturales y proveedor de riqueza a los colonizados colonizadores republicanos de hoy.
De acuerdo al razonamiento de los “expertos” del estudio de la diablada que consideran que es ancestral, debo decir, que esa afirmación de ser cierta y científica es de la sociedad Tawantinsuyana, en consecuencia de los pueblos y naciones ancestrales que la CPE Plurinacional de Bolivia les reconoce constitucionalmente, lo que quiere decir, que no es boliviana ni peruana, sino de los kechuaymaras y amazonenses del Kollasuyu-Tawantinsuyano. La controversia cultural sobre la diablada se hace inútil y carente de significación etnohistórica, pues, en lo concreto refleja la colonización mental del pueblo indígena y no indígena como el Ministro de Culturas y los presidentes de Asociaciones Folklórica, como de eximios representantes congresales del Bajo Perú y del Alto Perú. ¡¡A DESCOLONIZARSE!!..., se ha dicho por mandato constitucional en el artículo 2 de la Nueva Constitución Plurinacional de Bolivia, ejemplo que debe seguir el presidente de los peruanos.
FRIEDA HOLLER: LA DIABLADA ES DEL ALTIPLANO, LE PERTENECE A PERÚ Y BOLIVIA
´Todos los insumos que ha utilizado Ricardo Dávila (diseñador del traje) están hechos en Puno. Es una lindura ese vestido´, finalizó Frieda.
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
En vista de la gran polémica que se ha generado en Bolivia tras el uso, de la representante peruana, del traje típico de La Diablada, en el certamen Miss Universo; Frieda Holler, Miss Perú 1965, consideró totalmente injustas las acusaciones del Gobierno boliviano, y ratificó que, por ser La Diablada un traje del altiplano, le pertenece tanto a Bolivia, como a Perú.
"Lo creo injusto porque Perú y Bolivia son países del altiplano. No se puede pensar que un traje de Diablada puede ser solamente de Bolivia, es imposible", dijo Holler para las cámaras de RPP.com.pe
Asimismo, la ex reina de belleza y respetada autoridad dentro de los certámenes en nuestro país, recalcó que el traje que mostró Miss Perú 2009, Karen Schwarz, en el concurso celebrado en Las Bahamas, ha sido hecho con materiales 100% peruanos.
"Todos los insumos que ha utilizado Ricardo Dávila (diseñador del traje) están hechos en Puno. Es una lindura ese vestido", finalizó Frieda.
DEBATEN BOLIVIA Y PERÚ POR AUTORÍA DEL TRAJE DE LA DIABLADA
SPD de México (sdpnoticias.com)
Bolivia y Perú se enfrascaron en una fuerte disputa por la autoría del traje de la "Diablada", ya que las comunidades Aymaras de ambos países reclaman para sí la paternidad del disfraz utilizado en carnavales altiplánicos.
El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, conminó incluso este fin de semana a una candidata peruana al concurso de belleza Miss Universo, que utiliza ese traje de vistosos colores, a que reconozca como boliviano el origen de esa danza folclórica.
"No podemos prohibir que vista este traje, pero que reconozca la propiedad, el origen de la `Diablada"", señaló el jefe de Estado, al aclarar que "cualquiera tiene derecho a usar trajes típicos y a bailar danzas bolivianas, pero reconociendo su origen".
La Miss Perú, Karen Schwarz, ha decidido llevar un traje típico en cuya espalda tiene el mapa del lago del Titicaca, el más alto del mundo.
El Ministerio de Culturas de Bolivia presentó ya su queja a la organización del concurso Miss Universo, en la que reclama que se reconozca el traje que porta la modelo peruana como originario de Bolivia.
Datos históricos, sin embargo, consignan que la "Diablada" es un baile ancestral de las comunidades que habitan el sur peruano y el altiplano boliviano, por tanto, no pertenece en exclusiva a ninguno de los dos países. Los peruanos de la región de Puno la bailan, al igual que los bolivianos de Oruro, que realizan cada año el carnaval de Puno.
Pese a estos antecedentes, el ministro de Cultura de Bolivia, Pablo Groux, dijo que el gobierno de su país insistirá en la impugnación formal y no descartó la posibilidad de llevar la disputa ante el Tribunal Internacional de La Haya.
En Lima, las autoridades peruanas sostienen que la "Diablada" se bailaba en el sur de su país dos siglos antes que en Bolivia y que es una muestra típica del folclore de todo el altiplano.
La "Diablada" escenifica la lucha entre la bondad y la maldad, representando a San Miguel Arcángel combatiendo a los demonios que representan los siete pecados capitales.
La diseñadora peruana Frieda Holler, experta en el buen vestir, dijo que la "Diablada" es del altiplano, por lo tanto le pertenece a Perú y Bolivia, y señaló que todos los insumos que ha utilizado el modisto Ricardo Dávila en el traje están hechos en Puno.
Holler, quien fue Miss Perú en 1965, consideró totalmente injustas las acusaciones del gobierno boliviano y ratificó que, por ser una danza del altiplano, le pertenece a las dos naciones como patrimonio cultural.
Quito y su historia
BICENTENARIO: ¿QUITO, LA PAZ O CHUQUISACA?
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Algunos aficionados, revisionistas, regionalistas y conocidos separatistas, han ‘descubierto’ que las revoluciones de Chuquisaca y La Paz, en Bolivia, se produjeron antes que la del 10 de Agosto de 1809 en Quito. Varios cuestionaron la presencia del presidente de la República Rafael Correa en los festejos del Bicentenario boliviano. Y todo les sirvió para persistir en sus aisladas descalificaciones de la revolución quiteña. Pero todo el Ecuador celebró el Bicentenario, incluyendo a nuestros emigrantes.
Así es que lo peor que sucedió para los ‘críticos’ es que nadie les creyó ni les hizo caso. Porque el país reconoció como su patrimonio histórico a la Revolución de Quito, que junto con la de Guayaquil, del 9 de Octubre de 1820, constituyen los ejes del proceso de la independencia nacional.
Cabe aclarar que los historiadores siempre hemos reconocido los antecedentes de la Revolución quiteña de 1809: la independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa (1789), la difusión del pensamiento ilustrado, la independencia de Haití (1804), el inicio de las Juntas.
Además de las rebeliones indígenas como las de Túpac Katari y Túpac Amaru en el Alto Perú (1781) o las 10 grandes del siglo XVIII en la Audiencia de Quito; los levantamientos mestizos y populares como los comuneros en Paraguay o en Nueva Granada y los Barrios de Quito (1765); y también las luchas de los negros esclavos.
La Hispanoamérica de fines del siglo XVIII estallaba en rebeliones sociales. Y los criollos tuvieron la oportunidad de hacer las suyas cuando las reformas borbónicas, la crisis de la monarquía y la invasión de Napoleón a España crearon las condiciones propicias para la toma del poder.
Las primeras Juntas (todas ‘fidelistas’ a Fernando VII) nacieron en la misma España.
La efímera y precaria Junta de Montevideo (septiembre, 1808) incluso es la primera en Sudamérica. Pero en Chuquisaca (actual Sucre), los criollos, respaldados por los universitarios, el Cabildo y la población, destituyeron al Presidente, por considerar que actuaba a favor de la infanta Carlota, quien reclamaba su reinado sobre las colonias españolas.
Los oidores de la Audiencia asumieron todos los poderes en nombre del Rey prisionero de los franceses. Pero el 16 de julio la revolución en La Paz, nacida del Cabildo, fue más categórica, al constituir una Junta Tuitiva (organismo ejecutivo y legislativo simultáneamente), “Representativa de los Derechos del Pueblo”, con criollos, mestizos y hasta indios.
Eran los primeros brotes de libertad, que unieron al autonomismo la táctica ‘fidelista’ que nadie creyó y que por ello terminaron cruelmente reprimidos.
Los sucesos de Quito tuvieron su expresión propia a partir de la primera Junta, un gobierno totalmente criollo (igualmente autonomista y ‘fidelista’), nacido el 10 de Agosto, al que siguió la masacre de los patriotas (1810), la segunda Junta, la creación del Estado Libre de Quito y la expedición de la primera Constitución (1812).
Lo de ‘Quito, Luz de América’ fue acordado por el primer congreso chileno. Y no hay problema alguno en aceptar a las pioneras revoluciones bolivianas, pues todo el proceso de la independencia latinoamericana es patrimonio histórico y motivo de orgullo común para nuestros pueblos.
TRIBUNA: JOSÉ TONO MARTÍNEZ
LA ESTRATEGIA DEL ACOMPAÑAMIENTO
La diplomacia española se prepara para la conmemoración de los Bicentenarios de las Repúblicas Americanas. Urge un discurso autocrítico sin complejos y un mensaje de cooperación en el futuro
El País de España (www.elpais.com)
Cada persona trata de construir su presente y su futuro, su mejor imagen, sobre la base de lo que oculta del pasado. Lo decía de otro modo Harold Bloom en La ansiedad de la influencia (1973), cuando explicaba que cada uno de nosotros, a la hora de afirmarnos, elegimos a nuestros antepasados, a nuestros antecesores. Unos ocultan el origen social de la familia o el pueblo donde han nacido, otros cambian un apellido no bien visto en una comunidad autónoma, o una pertenencia política que ahora no conviene, en fin, detalles del arte del camuflaje que dicen mucho de lo que uno es. O de lo que uno aspira a ser.
Pues estos sombreados son delicadas operaciones de reconstrucción que tienen una importancia substancial a la hora de aclarar actitudes y explicar nuestros temores más profundos. A los pueblos, a las naciones, les pasa lo mismo. Así, la Bolivia de Evo Morales acaba de comenzar una de estas operaciones de cirugía histórica el pasado 16 de julio, excluyendo el criollismo en favor del indigenismo, con motivo de los festejos de la independencia del país.
En este escenario, ya en mayo se presentó en Madrid, en Casa de América, la política española de cara a los actos de los Bicentenarios de las Repúblicas Americanas que se van celebrar hasta el 2021. Contó la ceremonia con la presencia de los Reyes, los Príncipes, el presidente del Gobierno con varios de sus ministros, Felipe González en calidad de embajador para los Bicentenarios, además de altos representantes de las repúblicas otrora rebeldes. Tamaña concentración de institucionalidad indica que estamos ante fechas que sin duda tocan fibras sensibles, tal y como sucedía con la otra fecha mitológica, la de 1992, asumida ésta por España con diferente actitud.
Miguel Ángel Bastenier, conmilitón en el Grupo que el Instituto Elcano dedicó a los Bicentenarios, ilustró esta presentación en un artículo titulado Bicentenarios y autocrítica. Bastenier, por una parte, hablaba de la sabia cautela de nuestro ministro Moratinos a la hora de "sólo pretender acompañar a las naciones, hermanas, primas o sobrinas, sin buscar protagonismo alguno". Por otra, recogiendo una idea que el propio Bastenier ya había presentado al Grupo de Trabajo, hablaba de la necesidad de autocrítica: "España ha de saber reconocer los horrores de la conquista; no el genocidio que trompetea Chávez, porque no hubo plan de exterminio, y el siglo XVI no es el XXI, pero la evangelización y la rapiña de riquezas a sangre y fuego son episodios cuya extrema crueldad no fue fruto del azar".
Esta sabia cautela que llamaré aquí "estrategia del acompañamiento", es la que se ha impuesto en los pasillos de la Comisión Nacional de los Bicentenarios y de nuestro servicio exterior. Vendría a decir que, ante la dificultad del tema (puesto que esas naciones se independizan no en abstracto, sino de España y luego un periodo largo y emotivo como son las llamadas guerras patrias), ante la variedad de Gobiernos actuales (algunos hostiles) y tendencias a la hora de abordar estos hechos (véase ese esbozo de autocrítica arriba sugerido por el propio Bastenier), y ante el auge, en fin, del populismo y neo-indigenismo como corrientes sociales, lo mejor es mantener un perfil bajo, de "acompañamiento" en aquellos actos y ceremonias que son ellos los que tienen que organizar y allí donde España no tiene que significarse demasiado ni menos aún asumir ningún protagonismo.
De este modo, el protocolo bien ajustado al máximo del catenaccio (estrategia de cerrojo), la proverbial cortesía y el respeto que imponen la Familia Real y el detalle de haber nombrado al amigo latinoamericanista Felipe González como embajador plenipotenciario para estos eventos deberían bastar para amortiguar los golpes que puedan caer durante los festejos. Así desarrollada, la estrategia del acompañamiento se revela como una estrategia del "corramos un tupido velo", de claro bajo perfil.
Pues bien. Sin que eso esté mal, a modo de lenitivo, algunos pensamos que España debe hacer algo más, y decirlo, tal y como se hizo en 1992, y que está más que legitimada para abordar estos hechos desde perspectivas frescas, concitando nuevas metáforas sustitutivas de estas visiones críticas. Urge una estrategia sin complejos de lo americano, y urge un discurso que la acompañe. Es más, la actual crisis global ha dejado claro cuáles son los intereses objetivos de España y dónde en verdad se juegan los cuartos nuestras empresas, y dónde equilibran sus balances. Está bien jugar a ser potencia mundial en todos los escenarios. Pero un contrato como el del Canal de Panamá se gana, además de por la capacitación técnica, porque España en la región significa muchas cosas. Y las tiene que seguir jugando, y más precisamente con un Gobierno como éste.
En 1992 se realizó un ensayo para superar los viejos extremismos y podemos decir que España adoptó un papel diligente a la hora de formular debates e imponer agendas. Fue aquél un experimento atrevido ante dificultades parecidas, si no mayores. España no se quería entonces autorrepresentar como la heredera de los valores de los encomenderos y de los veedores venales, sino como la abanderada de los fundadores de los derechos humanos Bartolomé de Las Casas o Francisco de Vitoria. De igual modo, nuestra participación en los Bicentenarios será del todo estéril si sólo sirve para revivir polémicas batallitas y heroicidades de lo que fue por lo demás un conflicto civil. Por eso apunto, aunque parezca raro, que los bicentenarios, desde el punto de vista de las estrategias de diplomacia pública de España que aquí nos ocupan, no tienen nada que ver con la historia sino con el mensaje de integración que debemos pasar ya en pleno siglo XXI. Y por eso mismo, la sabia cautela como estrategia se revela como insuficiente. Parafraseando a Barack Obama, no podemos aceptar que la historia o nuestro destino sean escritos para nosotros, sino por nosotros.
Tiene España una nueva ocasión de elegir con quién está, con quién hace política de largo recorrido, ya que la ocasión de la conmemoración de los Bicentenarios de las Repúblicas Americanas nos brinda una oportunidad para realizar un esfuerzo de política americana. Bien están las asias por ganar y los medios orientes por perder y otras ínsulas aún más lejanas. Pero no olvidemos dónde está el terreno seguro donde España sí juega un papel determinante que otros no pueden jugar. Y por ello resultaría aconsejable que España elaborase primero un discurso unificado de lo que quiere decir y luego, ya que en función de ello, se racionalice la inversión de recursos humanos, técnicos y dinerarios.
Los bicentenarios permiten retomar el discurso de la ilustración española y americana, entroncando estos eventos con la tradición del liberalismo y la Constitución de 1812. En este punto citemos a Octavio Paz, cuando indicaba que la tarea pendiente de España, una vez que había redescubierto con entusiasmo su vocación europea, consistía en redescubrir su vocación americana, algo que beneficiaría a España como parte de una Europa unificada. Por tanto, anticipo que lo que se haga con motivo de los bicentenarios, si somos capaces de hacerlo con efectividad, tiene que estar al servicio de una nueva estrategia de relación con lo americano.
Pues somos todos, españoles y americanos, los que nos independizamos en su día de las cadenas del pasado, y de lo que representó el Rey Felón. Y somos todos, juntos, los que debemos forjar un nuevo entramado de retos y metas de intereses estratégicos comunes. Y del mismo modo que en 1992 el énfasis no se puso en la narrativa de conquistas y hazañas, se trata ahora de reemplazar unas ficciones axiomáticas por otras, para decirlo con George Steiner, ya que, al fin, la ficción de lo que fue nuestro pasado en común vendrá reconstruida por el enfoque con el que abordemos nuestro futuro. Urgen nuevas metáforas alternativas que expliquen nuestro futuro en común y que deberán orientarse a pasar un mensaje moderno de cooperación y de integración preferencial. Ése será el mejor regalo del Bicentenario. Pongámonos a ello.
Planes contra regímenes de izquierda en América Latina en documentos desclasificados de EU
EU Y BRASIL COORDINARON INTERVENCIÓN CONTRA CUBA Y CHILE EN LOS AÑOS 70
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
A principios de los años 70, los gobernantes de Estados Unidos y Brasil discutieron esfuerzos para coordinar la intervención clandestina contra regímenes de izquierda en Chile, Cuba, Perú, Uruguay y otros países para evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros” en la región, revelan documentos oficiales secretos recién desclasificados.
En una reunión en la Casa Blanca en diciembre de 1971, el presidente Richard Nixon y su contraparte brasileño Emilio Garrastazú Médici conversaron sobre cómo Brasil estaba apoyando los intentos de los militares chilenos para derrocar al régimen de Allende y cómo Estados Unidos podría apoyar esos esfuerzos siempre y cuando todo quedara muy “confidencial”. En ese contexto, según un memorando oficial de la conversación, Nixon dijo al mandatario brasileño que ambos gobiernos “deben intentar prevenir nuevos Allendes y Castros e intentar hasta donde sea posible revertir esas tendencias”.
Los documentos oficiales de esta conversación y comunicados de inteligencia en torno a la lucha contra las fuerzas de izquierda en la región, incluyendo el apoyo a fuerzas anticastristas, fueron desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigaciones sobre documentación oficial y políticas de seguridad nacional en Washington.
Los documentos, sobre todo el que registra el intercambio entre Nixon y Médici, muestran por primera vez la colaboración a los más altos niveles de Brasil y Estados Unidos contra gobiernos progresistas en la región. Peter Kornbluh, director de los proyectos sobre Chile y Brasil del National Security Archive, comentó a La Jornada que “los documentos indican firmemente un capítulo de colaboración secreta en la intervención en la región”. Así, agregó, “Brasil le debe una explicación a los chilenos” y ello requiere “un rendimiento de cuentas de cuál fue el papel de Brasil con Estados Unidos en la interrupción de la democracia chilena”.
“No sabemos qué ocurrió” con esta colaboración, y el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil debe abrir sus archivos para poder obtener una historia completa de este periodo, dijo en entrevista. “Sin la desclasificación de sus documentos no contaremos con una historia completa de esa colaboración”, señaló Kornbluh.
Los documentos desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive incluyen un memorando de la CIA indicando que Médici había propuesto una mayor cooperación con Washington para contrarrestar “la tendencia de la expansión marxista-izquierdista” en América Latina. El documento cita preocupación entre algunos militares brasileños de que ellos tendrían que encargarse de la parte operativa de estas iniciativas; el general Vicente Dale Coutinho se queja de que “Estados Unidos obviamente desea que Brasil haga ‘el trabajo sucio’ en la región sudamericana”.
Un informe de inteligencia elaborado por la CIA en 1972 indica que Brasil tomaría un papel cada vez más grande en las relaciones hemisféricas pero que era poco probable que interviniera abiertamente en los asuntos internos de los países vecinos. Sin embargo, la CIA pronosticaba que “el régimen no descartará utilizar la amenaza de la intervención o las herramientas diplomáticas y la acción encubierta para oponerse a regímenes de izquierda, o mantener a gobiernos amistosos en el poder, o ayudar a ponerlos en lugares como Bolivia y Uruguay”.
El National Security Archive divulgó en 2002 otro documento secreto, fechado en diciembre de 1971, en donde Nixon comenta al primer ministro Edward Heath, de Gran Bretaña, que Brasil apoyaba la posición de Washington y agrega que “los brasileños ayudaron a manipular la elección uruguaya”.
En la conversación entre Nixon y Médici, en la que también participó el entonces general mayor Vernon A. Walters, según el primer documento fechado 9 de diciembre de 1971 elaborado por el entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, registra que Nixon le preguntó a su contraparte brasileña su evaluación de la situación en Chile, y Médici le respondió que “Allende sería derrocado por muchas de las mismas razones de que Goulart fue derrocado en Brasil”. Nixon preguntó si Médici consideraba que las fuerzas armadas de Chile eran capaces de derrocar a Allende, a lo cual el brasileño le respondió que sí, y agregó que Brasil estaba intercambiando muchos oficiales militares con Chile.
Nixon enfatizó que Washington y Brasilia tenían que trabajar muy de cerca en esto, pero que no podía aparecer la mano estadunidense en esa cooperación, aunque había disposición de aportar apoyo incluso financiero para esos fines. Por tanto, Nixon también le propuso al brasileño un canal de comunicación secreto entre ambos más allá de los diplomáticos normales, y que nombraría a Kissinger como se representante para este canal; Médici nombró a su canciller Gibson Barbosa.
Médici presentó el tema de Cuba, y preguntó si ambos presidentes deberían apoyar o no a los exiliados cubanos que afirmaban que contaban con suficientes fuerzas para derrocar al régimen de Fidel Castro. Nixon respondió cautelosamente, dijo que pensaba que sí, “siempre y cuando no se promovería que hicieran algo que no podríamos apoyar, y siempre que no apareciera nuestra mano”.
El brasileño abordó el tema sobre cómo responder a las iniciativas del gobierno de Perú de promover la readmisión de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), y que si Brasil y Estados Unidos deberían participar en la comisión de la OEA para evaluar el asunto y detenerlo, o si rehusar participar y hacerlo así desde afuera. Médici consideró que si Washington participaba, se vería como una concesión, pero propuso que Brasil sí debería participar y descarrilar el intento.
Una amante con opiniones “muy a la izquierda”
Médici indicó que el presidente Velasco Alvarado estaba encabezando las movidas pro castristas dentro de la OEA, y el general Walters comentó que podría haber un escándalo con efectos adversos para el mandatario peruano. Contó que Velasco había sido agregado militar en la sede diplomática de su país en París cuando Walters llegó allí para ocupar ese cargo. El peruano, continuó, tenía una amante ahí con la cual tuvo un hijo y ella, una ex miss Perú, con “opiniones y asociaciones políticas de muy a la izquierda”. Walters indicó que si esto salía a la luz pública podría causarle problemas considerables a Velasco.
En otro documento, un comunicado secreto del subdirector de la CIA a Kissinger, se resume inteligencia de la reacción de oficiales militares brasileños a versiones filtradas de la conversación entre Nixon y Médici, en donde según ellos, el presidente estadunidense solicitó apoyo del brasileño para “salvaguardar la seguridad interna” y de ciertos gobiernos, como los de Bolivia y Uruguay. De hecho, los oficiales entendieron que ambos presidentes acordaron un pacto para enfrentar el comunismo en América Latina.
Los documentos originales pueden ser revisados en el sitio de Internet del National Security Archive: www.nsarchive.org.
Luiz Alberto Moniz Bandeira, historiador brasileño
“HABÍA UNA ESTRECHA COOPERACIÓN ENTRE LA DICTADURA Y EEUU”
Moniz Bandeira, nacido en Salvador de Bahía en 1935, es formado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Sao Paulo; ha sido académico en universidades de Alemania, Suecia, Portugal y Argentina, y autor de más de veinte libros. Entre ellos, “Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973)”, publicado hace un año; “Presencia de EEUU en Brasil”, “De Martí a Fidel. La revolución cubana en América Latina” y “La formación del imperio americano”, que está siendo traducido al chino mandarín. Desde Alemania, donde reside, habló con LND.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
-¿Qué tan estrecha fue la relación entre la dictadura militar brasileña de Emilio Garrastazú Médici y la administración de Richard Nixon para desestabilizar a Salvador Allende?, ¿qué tipo de cooperación establecieron?
-Que había una estrecha cooperación entre la dictadura militar en Brasil y los Estados Unidos para derrocar al Presidente Salvador Allende no hay la menor duda. Pero el tipo de cooperación no aparece con nitidez en la documentación diplomática que he investigado en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Lo que se puede deducir es que la cooperación fue entre la CIA y los servicios de inteligencia de Brasil. Aunque el embajador de Brasil en Santiago en la época, Antonio Cándido da Cámara Canto, fue un hombre de extrema derecha y contrario al gobierno de Salvador Allende, parece que el general Garrastazú Médici, Presidente de Brasil, dejó a cargo de los militares brasileños la tarea de articular con los militares chilenos y los dirigentes de Patria y Libertad, con la participación de la CIA, planes para la desestabilización de Allende. Eduardo Díaz Herrera, dirigente de Patria y Libertad en ausencia de Pablo Rodríguez Grez, desarrolló un plan en el que estaban involucrados el Servicio Nacional de Informaciones (SNI) y los servicios de inteligencia del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Brasil. Él y Manuel Fuentes fueron a Brasilia y se reunieron con altos oficiales de las Fuerzas Armadas, entre los cuales el general
Joao Batista Figueiredo, jefe de la Casa Militar de la Presidencia (que luego sería Presidente de Brasil), y el coronel Venceslau Malta, a quienes informaron sobre la inminencia del golpe en Chile. De acuerdo con el plan elaborado, si las Fuerzas Armadas chilenas se dividían, las unidades militares chilenas insurrectas y las Brigadas Operativas y Fuerzas Especiales (BOFE) de Patria y Libertad, ocuparían las provincias del sur de Chile, apoyadas secretamente por Brasil y Argentina, cuyas Fuerzas Armadas les darían la asistencia logística y el armamento necesario. Eso yo lo demuestro, con base en la documentación brasileña, en mi libro “Fórmula para el caos”, publicado en Chile por la editorial Random House.
-Nixon y Garrastazú Médici profesaban un fuerte anticomunismo y lo consideraban una amenaza para el continente, ¿qué tipo de acciones emprendieron o acordaron para frenar el avance de esa amenaza?
-Naturalmente emprendieron los más diversos tipos, sobre todo en las actividades de inteligencia. Pero más de 80 mil de documentos del Servicio Nacional de Informaciones (SIN) de Brasil fueron destruidos, antes del decreto firmado por el Presidente Lula y por la ministra Dilma Rousseff, determinando que fueran entregados al Archivo Nacional y abiertos al público. Gran parte de la documentación del Centro de Informaciones del Exterior (CIEX), mantenido por el Itamarty, fue destruida también cuando empezó la redemocratización. Y las Fuerzas Armadas, por su lado, se resisten a abrir sus archivos, si es que esa documentación aún no ha sido destruida. Pero algunas de las acciones articuladas por la CIA como, por ejemplo, la articulación de los dirigentes de Patria y Libertad, entre otras, son reveladas en mi libro.
-¿Cómo se expresaba esto en la situación interna de Brasil, considerando que en el período de Garrastazú Médici la represión a las organizaciones opositoras alcanza su mayor actividad?
-De los cuatro años del gobierno del general Garrastazú Médici, dos los pasé en la prisión, por determinación de la Marina de Guerra de Brasil, por mi participación en la resistencia al golpe militar que derrocó al Presidente Jo o Goulart en 1964. Yo estaba preso, en 1970, cuando Salvador Allende fue elegido Presidente de Chile, y, en 1973, cuando fue derrocado. Creo que su elección, la posibilidad de victoria del Frente Amplio en el Uruguay y la ascensión de los militares nacionalistas de izquierda, los generales Juan Velasco Alvarado, en Perú, y Juan José Torres, en Bolivia, asustó al gobierno del general Garrastazú Médici. Además los brotes de guerrilla urbana y también rural, en Brasil, tuvieron mayor impulso en ese período. En ese contexto, la dictadura de Garrastazú Médici extendió la represión interna al exterior, a los países de América del Sur, como Chile, Uruguay y Bolivia, donde la izquierda avanzaba y/o asumía el gobierno.
-¿Hubo acciones concretas desde Brasil para evitar que Allende asumiera la Presidencia de Chile?
-Brasil no tenía muchas condiciones de emprender acciones concretas para evitar que Allende asumiera la Presidencia de Chile. Quien disponía de recursos materiales para tomar las iniciativas era la CIA, aunque eventualmente pudiera contar con la colaboración de los servicios de inteligencia de Brasil.
-En su libro “Fórmula del caos”, usted menciona la cooperación de miembros del Ejército brasileño con los militares chilenos que dieron el golpe de Estado de 1973, incluso con equipos de torturadores, ¿qué tan amplia fue esta cooperación?, ¿fue acordada directamente entre Pinochet y Médici?, ¿intervino Estados Unidos en esta cooperación?
-Lo que me contaron los exiliados, que estuvieron presos en el Estadio Nacional, fue que los militares brasileños trataron de identificarlos, pero en general no los interrogaban. Pasaban las preguntas a los militares chilenos para que se las hicieran. Hubo casos en que también torturaron a los presos. Pero es muy difícil decir la amplitud de la cooperación. También no es factible que Pinochet y Garrastazú Médici, como jefes de las dictaduras, llegasen al punto de acordar directamente detalles y la amplitud de la cooperación. Esto quedó naturalmente a cargo de los militares de los dos países y por cierto contaron con la asistencia de la CIA, de la cual recibían y a la cual transmitían informaciones.
-¿Esta temprana colaboración entre las dictaduras de Brasil y Chile, a su juicio, contribuyó a la articulación de la Operación Cóndor?
-La iniciativa de formalizar esa cooperación partió, todo indica, de Chile, después del brutal golpe de Estado, tanto que adoptó la operación el nombre de esa ave -el cóndor- característica de los Andes. Pero los servicios de inteligencia de los países del cono sur siempre cooperaron entre ellos, intercambiando inteligencia y, a veces, presos políticos, como ocurrió entre Brasil y Uruguay. Obviamente estaban también articulados con la CIA, de la cual recibían asistencia directa y disponían de las instalaciones de comunicación de Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá, que cubrían toda América Latina.
Atentados a la libertad de expresión
ACOSO PERMANENTE A LOS MEDIOS, REALIDAD EN BOLIVIA, VENEZUELA, MÉXICO Y ECUADOR
La Sociedad Interamericana de Prensa ha exigido a las autoridades de Bolivia, México, Honduras, el Salvador, Venezuela y Ecuador que frenen el acoso que los medios sufren y detengan a quienes pretenden callar a profesionales que informan sobre corrupción, autoritarismo, narcotráfico o grupos armados. Y es que con normas y leyes, en esos países se busca limitar la libertad de expresión.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
En los últimos días, asociaciones de profesionales de comunicación social y del periodismo en América Latina, además de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), han denunciado un paulatino acoso a los medios de comunicación considerados críticos. La situación es ya alarmante en Bolivia, Venezuela, El Salvador y Ecuador.
De acuerdo con los analistas y con las organizaciones de profesionales de la comunicación, en los citados países la libertad de expresión está siendo atacada desde el Gobierno a través de proyectos de ley, presión a los grupos mediáticos y constantes pronunciamientos de organismos y autoridades.
En el caso venezolano, el régimen de Hugo Chávez está utilizando las leyes y el poder legislativo para tratar de callar a los medios de comunicación abiertamente opositores. Tras la presentación de una ley para sancionar delitos mediáticos, Caracas ha cerrado 34 emisoras de radio privadas bajo el pretexto de que incumplían las normas. Para sobrevivir, esas emisoras han tenido que adaptarse a su nueva situación y han comenzado a emitir a través de internet, con los inconvenientes que eso conlleva.
Enrique Santos, presidente de la SIP, dijo que el caso más preocupante es Venezuela. "La clausura de 34 emisoras y el insólito proyecto de ley sobre ´delitos mediáticos´, que impulsan de manera conjunta los tres poderes: Gobierno, Fiscalía y Parlamento, que contempla penas de prisión de 4 años, es un golpe devastador contra las libertades públicas, contra las libertades en Venezuela", señaló.
Esas medidas del régimen "chavista", subrayó, "ya han generado protestas en los más diversos sectores de la sociedad venezolana y, como van las cosas, se va a requerir una más activa solidaridad internacional para evitar que la libertad de expresión sea asfixiada del todo en ese país".
De Bolivia, la SIP pidió a las autoridades investigar la agresión sufrida por el cámara del canal Gigavisión, de La Paz, Marcelo Lobo, atacado por desconocidos. En El Salvador, José Beltrán, Ludwing Iraheta y Vladimir Abarca, reporteros de Radio Victoria, recibieron amenazas de muerte, tras cubrir el asesinato de un activista ambiental.
En Honduras y después de que Manuel Zelaya fuera obligado a abandonar el cargo de presidente, según la SIP, el acoso que han sufrido varios medios de comunicación es constante. De igual manera, en México se ha registrado un preocupante incremento en los casos de violencia y amenazas contra periodistas que cubren temas de narcotráfico y crimen organizado. Allí, en lo que va de 2009 han sido asesinados siete periodistas.
Por otra parte, en Ecuador se han desatado las alarmas ante la intención del Gobierno de Rafael Correa de utilizar un "mandato de transición constitucional" para regular antes de octubre la relación entre el Gobierno y los medios de comunicación. Los analistas aseguran que la norma implica el riesgo de que se convierta en una herramienta de coerción de la libertad de expresión e información, y que además manipularía la entrega de frecuencias para alinearlas con el oficialismo.
DESCARTA BACHELET "CHAVINIZACIÓN" DE LA UNASUR
El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, descartó que se pueda producir una "chavinización" de mecanismos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y reafirmó su rechazo al gobierno de facto de Honduras.
En entrevista divulgada este domingo por el portal digital del diario El Mercurio, la mandataria dijo que "yo no creo" que exista una expansión de la influencia del presidente Hugo Chávez en la región, con gobiernos afines como Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
"El presidente Chávez tiene una cierta manera de mirar el mundo y el desarrollo de su país. Pero en Unasur son 12 países que tienen distintas percepciones y maneras", indicó Bachelet, que entregó el lunes pasado la Presidencia Pro Témpore del bloque a Ecuador.
Descartó, por ello, que Chávez pueda imponer su estilo o presencia en mecanismos de integración y recordó que "en todos los organismos multilaterales, los presidentes tienen la oportunidad de hacer uso de la palabra con su manera, su personalidad, estilo".
La mandataria chilena consideró que el desafío para la Unasur está en "cómo unimos fuerzas para lograr objetivos que concordamos" entre los gobiernos de la región.
"Para que Unasur exprese integración –en lo que avanzamos fuertemente durante mi mandato- se debe seguir profundizando la integración (.) eso se logra sobre la base de construcción de acuerdos, el respeto a los demás", subrayó.
Bachelet, asimismo, afirmó que la propuesta del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, es la única que da garantías para la recuperación de la institucionalidad democrática en Honduras, donde en junio pasado fue derrocado el mandatario Manuel Zelaya.
"Lo sucedido en Honduras fue un profundo retroceso de la democracia en América Latina. Espero que (Zelaya) sea restituido por respeto al orden constitucional y democrático" en el país centroamericano, aseveró la jefa de Estado.
Consideró que la propuesta de Arias, en el sentido de restituir a Zelaya en el poder y conformar un gobierno de unidad nacional, "da garantías a los dos sectores" en pugna para resolver la crisis institucional hondureña. "Es la única manera de que la comunidad internacional acepte las elecciones que se realicen", concluyó Bachelet.
EL BOLIVARIANISMO ES UN DELIRIO DE H. CHÁVEZ
Para Enrique Krauze, los fondos provenientes del petróleo hacen posible la expansión del modelo bolivariano en la región.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
¿Cómo define el bolivarianismo o socialismo del siglo XXI que Hugo Chávez impulsa en la región?
Creo que hay una dimensión del legado de Bolívar que es válido a través de los siglos. Es una hermandad sobre todo de índole cultural y espiritual entre nuestros países. En esa continuidad del ideal de unidad bolivariana es en el que creo porque es el que nos ha vinculado a través del idioma, la literatura, la pintura y el arte en general. Pero objeto el paso de la dimensión cultural a la político-continental.
¿Por qué?
Mi objeción es darle un contenido de socialismo. No veo una utilidad en crear un bloque geopolítico continental opuesto y enfrentado a EE.UU. Creo que esa oposición en nuestro tiempo es innecesaria. Sería mejor establecer relaciones de mutuo respeto y de comercio. Lo que conviene es ahondar en la relación entre América y no en su división. Ni siquiera creo que esa idea de un bloque geopolítico unitario y esencialmente enfrentado a EE.UU. haya sido la idea de Bolívar. Es anacrónico y ahistórico pensar que las circunstancias de 1820 sean las mismas de 2009.
Y, ¿ qué pasa con el socialismo del siglo XXI?
Es el socialismo del siglo XXI es una especie de reedición de un proyecto anacrónico que ya demostró su inviabilidad. ¿Cuál es el motivo para que ese discurso bolivariano tenga éxito en países como Ecuador o Bolivia?
En el caso venezolano su éxito no está en la línea ideológica, sino en el poder mediático de Chávez y en el muy particular Estado proveedor de prebendas, bienes y servicios que él ha impulsado. Si su proyecto en Venezuela ha sido viable es sobre todo por el uso de los fondos petroleros y a su poder mediático.
¿Este fenómeno es exclusivo a Venezuela?
El elemento ideológico es mucho menos importante que el elemento económico de concepto de ese estado interventor. En el caso de Ecuador es menor, pese a que es un país petrolero. Siento que la dependencia de Ecuador respecto a Chávez es menor a la que tienen Bolivia o Nicaragua. La postura del presidente Rafael Correa me parece más misteriosa en relación con la de los presidentes de Bolivia o Nicaragua.
¿En qué sentido?
La percepción es de que se trata de un gobierno satélite del venezolano. Sin embargo, Ecuador ni por su historia ni por sus recursos tendría por qué ser o parecer eso. Además, yo creo que podría jugar una carta de mayor independencia y hasta de una tercera vía de liderazgo más cercana al modelo de Lula, de un régimen democrático con tinte socialista.
¿La crisis con Colombia terminó por empujar a Correa hacia Chávez?
El conflicto con Colombia no es razón suficiente para arrojarse en los riesgosos brazos de Chávez. ¿Qué ocurriría si Chávez sale del poder en 2012 y si todo ese castillo de naipes se derrumba?
¿Cuánto influyen los ‘petrodólares’ en el éxito de los gobiernos de signo bolivariano?
Si aplicamos un análisis marxista, el bolivarianismo es una superestructura ideológica que enmascara y justifica el manejo subterráneo de los ‘petrodólares’.
¿Sin esos recursos no hay bolivarianismo?
No cabe duda.
¿Cuál es el objetivo del bolivarianismo en la región?
Tengo la convicción de que todo lo que estamos viviendo es fundamentalmente la proyección del delirio psicológico de Hugo Chávez. Él es un hombre que se ha propuesto ser el Fidel Castro y el Simón Bolívar del siglo XXI.
¿Una suerte de reencarnación?
Él compite con ellos. Él dice que no, que son una inspiración. Pero igual que Edipo compite con sus padres y abuelos, y quiere matarlos para poderse coronar como el héroe del siglo XXI. Pero no se entiende héroe de qué. Seguramente de ser el hombre que derrote definitivamente al imperialismo yanqui, que no es el mismo de mediados del siglo XX. La idea confrontacional que tiene Chávez de volver al libreto de los años 60 es una gran locura. Los pueblos enloquecen. Se cree que la historia es racional, pero no lo es. Si el siglo XX vio un surgimiento de Mussolini, de Stalin y de Hitler, Chávez es la versión de un autócrata quien, por cierto, no es sanguinario ni cruel. Es un caso sutil de un espíritu autocrático muy delirante y altamente costoso para el pueblo venezolano.
Pero ¿los gobiernos bolivarianos argumentan que tienen un origen democrático porque ganan elecciones?
En el caso venezolano, pero dentro de un marco altamente inequitativo. Quien impone las fechas de las elecciones es Chávez, quien tiene el Poder Electoral es Chávez, quien tiene el Poder Judicial es Chávez….
¿Por qué Ud. sostiene que el bolivarianismo genera incertidumbre en la región?
Amenaza con importar conflictos que no son del continente americano, como el de Irán y EE.UU. o el de Israel y los árabes. Eso no es broma. Por eso Colombia está en una posición incómoda. Hay una escalada global. No hay que olvidar que América no fue escenario ni de la Primera ni de la II Guerra Mundial. Ojalá no sea escenario de la Tercera.
PERÚ: PRIMER PRODUCTOR DE COCA EL 2011
Según proyecciones de expertos Jaime Antezana y Jaime García. Cocales se desplazarían de Colombia al Perú debido a la intensa erradicación implementada por las autoridades de ese país.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Nuestro país pasaría a ser el principal productor de cultivos de hoja de coca dentro de dos años si se mantiene un crecimiento constante desde el 2005.
Desde esa fecha, la extensión de los cultivos de coca crece anualmente de cuatro a cinco por ciento. La superficie de cocales pasó de 53 mil 700 a 56 mil hectáreas el 2008, y para este año todo parece indicar que ese ritmo de crecimiento se mantendrá pese al programa de erradicación realizado en el valle del Huallaga.
La situación es totalmente opuesta en el vecino país del norte, donde la superficie de cocales se ha reducido el 2008 un 18 por ciento, según cifras reportadas por el Sistema Integrado de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU (SIMCI).
Los Grupos Móviles de Erradicación que trabajan conjuntamente con el Ejército y la policía colombianos dentro del llamado Plan Colombia, lograron reducir de 99 mil a 80 mil 953 hectáreas.
Un segundo efecto globo
Para los observadores del fenómeno del narcotráfico, como Jaime Antezana y Jaime García Díaz, de ConsultAndes, la agresiva erradicación emprendida por las autoridades de ese país puede configurar el desplazamiento de cocales de Colombia hacia nuestro país.
Un parecido efecto se dio en 1995, pero esa vez fue hacia Colombia, luego de que las autoridades peruanas con apoyo del gobierno estadounidense quebraran el puente aéreo entre ambos países.
“Según nuestras propias proyecciones, si sigue el nivel de reducción de los cultivos de coca en Colombia se produciría un ‘efecto globo’ por segunda vez, el cual provocaría que la superficie de cocales en nuestro país crezca un diez por ciento. De ser así, el año 2011 o 2012 el Perú pasaría muy probablemente a ser el primer productor de coca mundial, como sucedió en los años 80”, advirtió Jaime García.
Agregó que la meta del gobierno peruano es erradicar anualmente 10 mil hectáreas, lo cual es insuficiente si se tiene en cuenta los cultivos que surgen en otras zonas.
Nuevas áreas cocaleras
Jaime Antezana indicó por su parte que el sistema de monitoreo de cultivos de la ONU no contempla áreas donde hayan surgido cocales en forma significativa.
“Hay nuevas zonas donde han surgido cocales, como es el caso de Napo, y en el río Putumayo, frontera con Colombia, o en Caballococha, frontera con Brasil”, anotó.
Explicó también que hay áreas donde en el 2005 no existía coca, como en Ongón, La Libertad y en Sandía, Puno, pero ahora allí se registra un nuevo crecimiento.
"En Sandía y San Gabán, en Cusco, lugares de uso tradicional de la coca, ahora se destina a la producción ilegal de la cocaína. Además, en Ucayali, desde el 2007, se detuvo la erradicación y los programas de desarrollo se han debilitado en esta región", indicó.
Singular casualidad
García y Antezana coincidieron en recordar que durante el primer gobierno del presidente Alan García, la superficie de cocales se extendió rápidamente, alcanzando los 120 mil hectáreas.
"Este ‘efecto globo’ puede hacer que dentro de dos años podamos llegar hasta las 75 mil hectáreas de coca", finalizó Jaime Antezana, preocupado por la tendencia.
CIFRAS
56 mil hectáreas de coca existen en Perú, según el informe de la ONU.
6,676 hectáreas son cultivos legales.
El arte de erradicar coca
Más del 80 por ciento de la producción de la cocaína producida en Colombia está destinada al mercado de consumo estadounidense, mientras que la cocaína peruana se dirige en su mayor parte a Europa. Esto explica el interés de Estados Unidos y el de Colombia en erradicar hasta 90 mil hectáreas por año.
El programa de erradicación del gobierno peruano (CORAH) se concentra actualmente en la provincia huanuqueña de Leoncio Prado, dejando de lado el VRAE y el Ucayali.
No es cierto que en San Martín los pobladores hayan abandonado la coca: “Se controla para evitar que la coca sea replanteada”, señalan fuentes de CORAH. Hay 300 hectáreas de coca en Tocache que han crecido en los últimos meses.
No comments:
Post a Comment