El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, convocó a los Poderes del Estado a servir a la Patria y no a servirse de ella en su propio beneficio como la mejor contribución al desarrollo nacional y a un país que venza las exclusiones y marche unida hacia el futuro.
"Debemos vivir para la Patria y no vivir de la Patria", dijo el jefe de Estado en su mensaje a la Nación desde la Casa de Libertad en Sucre, en el marco de los actos oficiales de conmemoración al 184 aniversario de la independencia.Morales hizo esas exhortaciones en reiteradas oportunidades en su discurso cuando se dirigía a los representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y de otras instituciones del Estado.
"Debemos vivir para la Patria y no vivir de la Patria", dijo el jefe de Estado en su mensaje a la Nación desde la Casa de Libertad en Sucre, en el marco de los actos oficiales de conmemoración al 184 aniversario de la independencia.Morales hizo esas exhortaciones en reiteradas oportunidades en su discurso cuando se dirigía a los representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y de otras instituciones del Estado.
-----------------------
Afuera, en la plaza 25 de mayo de Sucre miles de bolivianos residentes en Sucre y en las provincias de Chuquisaca escucharon el mensaje mediante altavoces y observándolo en las pantallas instaladas para el efecto.El discurso Presidencial provocó permanentes interrupciones con vítores de satisfacción por parte de los asistentes y el pueblo.
El mandatario subrayó que recibió como herencia "un pueblo dividido en las clases sociales con grupos que no aceptan que otros sectores sociales puedan mejorar sus condiciones de vida".
Agregó que aún existen en el país grupos que responden a políticas externas para los que la palabra igualdad entre las personas no existe, porque siempre acapararon todo y ostentaron el poder político y económico para su propio beneficio antes que del pueblo en general.
Es más, Morales señaló que esos grupos nunca apoyaron la solución de los problemas sociales y estructurales y, peor aún, hasta saquearon los recursos naturales.
Destacó que Bolivia viva hoy, después de 184 años de independencia, con una nueva Constitución Política del Estado cuyo origen está en la realidad nacional y cuya aprobación fue posible solamente con el respaldo del pueblo.
El Jefe de Estado subrayó en sus intervenciones públicas que con la nueva Carta Magna no sucede lo mismo que en el pasado, cuando las leyes eran elaboradas desde los escritorios de la burocracia y por grupos de poder que solamente velaban por sus intereses, lo que no sucede en la actualidad.
Agregó que "antes las reformas a la Constitución sólo era de propiedad de los jefes de partidos políticos o partidos que tenían representación parlamentaria, y una directa o indirecta participación de grupos oligárquicos en Bolivia.".
Sin embargo hizo patente su convencimiento de que aun se presentarán problemas "mientras haya egoísmo, individualismo, sectarismo y regionalismo".
Hizo patente su convencimiento de que la mejor forma de vencer esos males es con la unidad entre todos los bolivianos.
Morales subrayó que, pese a esos problemas, no ha sido en vano la lucha que varios años llevaron adelante las organizaciones sociales, los sindicatos y el pueblo en su conjunto, con un alto saldo de víctimas.Dijo que aprendió la forma cómo deben encararse los problemas y proponer soluciones en la escuela de la vida, del contacto permanente con el pueblo para recoger de las bases sus necesidades y sus expectativas.El presidente señaló que ahora son tiempos en los que los bolivianos deben acceder en condiciones igualitarias a los beneficios del desarrollo. "Antes andaban unos discriminados, humillados, vilipendiados, mientras que otros aún mantenían el discurso de que "indios, indígenas, obreros y pobres no tienen derecho a gobernar"" porque consideraban que ellos habían estudiado para asumir ese supuesto derecho.
Agregó que hoy la sabiduría y la experiencia ha permitido pasar de un Estado Colonial a un Estado Plurinacional para fortalecer la República".
Manifestó que igualmente el pueblo ha tomado conciencia del significado profundo de la lucha por la tierra, territorio y libertad.
Morales expresó que los resultados han comenzado a verse con la recuperación de los recursos naturales que benefician a todos los bolivianos a través de sus municipios, prefecturas y el gobierno nacional.
El presidente también se refirió a la lucha contra la corrupción, lo que es una de las debilidades, una herencia colonial de un Estado que debe erradicar ese delito que hace daño al desarrollo nacional y la dignidad.También subrayó en la necesidad de que los Poderes del Estado trabajen en forma coordinada, no en base a la sujeción y sometimiento de unos a otros, sino en un marco de respeto y velando por el bien de la nación."Vivir con modelos políticos y económicos impuestos desde afuera y desde arriba no ha sido ninguna solución para Bolivia", afirmó.
Igualmente saludó la cooperación internacional a Bolivia sin condicionamientos y con un afán de coadyuvar el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
El mandatario manifestó su seguridad de que Bolivia ya no es un país son esperanzas ni posibilidades de salir adelante.Destacó los saltos económico dados por Bolivia para pasar de déficits permanentes a un superávit económico con el registro de cifras récords "porque nuestra nación ahora si es confiable por la seriedad de las políticas económicas y sociales que se impulsan desde enero de 2006".
Al referirse a los problemas políticos que estallaron los últimos tiempos con el fin de de desestabilizar al gobierno y a la democracia, Morales anotó "Quiero que sepan todos los que intentaron sacarme del Palacio que fracasaron porque el pueblo ratificó mi mandato en un referéndum con el respaldo del 67 por ciento", dijo.
"Cuando no pudieron sacarme con el voto del pueblo, intentaron un golpe de Estado, tocaron las puertas de los cuarteles, pero se encontraron con unas Fuerzas Armadas democráticas con oficiales que no vienen de los golpes de estado", agregó.
… El presidente manifestó que quienes se organizan para atentar contra la vida deben saber que el Gobierno no está durmiendo, sabe cómo están manejando a algunos ex comandantes de las Fuerzas Armadas y oficiales, hasta contratando a extranjeros, no solamente para dividir Bolivia, sino para acabar con la vida".
A esos sectores les instó a dejar de lado esas actividades para traicionar la vida o la patria.
Destacó finalmente las labores que cumplen la Policía y las Fuerzas Armadas para velar por la seguridad ciudadana y apoyar con decisión los programas de desarrollo nacional, respectivamente.
Con relación a las Fuerzas Armadas manifestó que hoy están al servicio del pueblo y no del imperio.
Destacó que los efectivos militares comenzaron a trasladarse a las zonas fronterizas para colaborar en el desarrollo y sentar la presencia del Estado en regiones que han estado históricamente abandonadas.
GOBIERNO Y OPOSICIÓN RECONOCEN LA REALIDAD "PLURINACIONAL" DE BOLIVIA Y APUESTAN POR UN DIÁLOGO MÁS AMPLIO
El Gobierno y la oposición de Bolivia han reconocido por igual la existencia de una realidad "plurinacional" en el país, donde conviven más de 30 pueblos distintos, por lo que ambos apostaron por llevar adelante un diálogo más amplio y largo en el tiempo que consolide esta realidad, plasmada ya en la nueva Constitución, y haga avanzar en el Estado de autonomías.
ADN de España (www.adn.es)
En un encuentro organizado en Madrid por el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) denominado 'Interculturalidad y conflicto en América Latina: Cómo compatibilizar el Estado plurinacional con el régimen de autonomías', y en el que han participado representantes de la política boliviana, el ex presidente Carlos Mesa consideró que, a pesar de las ambiciones de varios departamentos de asumir un régimen autónomo, "lo que está fuera de discusión es una división política".
Después de las tensiones surgidas por la demanda de autonomía de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni frente a la oposición del Gobierno, el ex presidente recordó que ahora el actual mandatario, Evo Morales, no rechaza esta opción y, por lo tanto, "no hay ni remota posibilidad de división política".
"La guerra civil no es una opción", señaló Mesa, quien destacó que el encuentro de hoy ha propiciado un "diálogo muy fructífero" entre las partes enfrentadas y propuso ampliarlo dentro del país y complementar así el "proceso de cambio" que está viviendo Bolivia.
En su opinión, para finales de este año todos los departamentos bolivianos estarán regidos por un sistema de autonomías, aunque advirtió de que el debate para lograrlo "va a ser duro".
PROCESO SIN VUELTA ATRÁS
Para el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) --el partido de Morales-- Antonio Peredo, la reunión en Madrid también ha hecho que los asistentes se den cuenta de que "el proceso en Bolivia no afecta sólo a los bolivianos, sino a toda América Latina, y va a ser un referente, para bien o para mal, en todo el mundo sobre el tema de la interculturalidad".
A su juicio, el proceso que se ha iniciado en Bolivia sobre esta cuestión es un "proceso de identificación de los bolivianos con su país y no tiene vuelta atrás", y aclaró que cuando el presidente Morales habla de "revolución" se refiere a una reivindicación de los pueblos indígenas de América Latina, pero siempre "a través del proceso democrático".
Mientras, el viceministro de Descolonización del Ministerio de Culturas, Roberto Choque Canqui, subrayó que todos los asistentes al encuentro han reconocido el valor de la nueva Constitución, que declara a Bolivia como un "Estado plurinacional" que "reconoce" y "recupera las identidades" de los pueblos indígenas. Por último, Mesa recordó durante la reunión de hoy que en el "proceso de cambio" que vive Bolivia "hay que dar opiniones constructivas", por lo que pidió al presidente Morales que adquiera una "postura menos beligerante" con las provincias proautonomistas en este conflicto en el que las posiciones son radicalmente distintas a pesar de haber habido ya un acercamiento.
EVO MORALES RETORNA EMOTIVAMENTE A CAPITAL BOLIVIANA
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)
El presidente Evo Morales retornó el jueves a la capital constitucional de Bolivia, tras dos años de duros choques con líderes regionales, con un llamado a la unidad y asegurando estar listo para enfrentar en diciembre una candidatura única de la oposición.
Entre vítores y críticas, seguidores y opositores del mandatario cruzaron consignas durante un desfile cívico-militar que siguió a un discurso en el Congreso en la sureña ciudad de Sucre por el aniversario de la independencia de Bolivia, pero no hubo enfrentamientos ni hechos de violencia como se temía.
Gritos como "Evo asesino" o "Sucre se respeta carajo" caldearon los ánimos durante el desfile, en el que pobladores de la capital boliviana y trabajadores de sus instituciones públicas vitorearon a las principales autoridades de la oposición conservadora.
Paralelamente, cientos de campesinos llegados de las afueras de la ciudad y de regiones mineras apoyaron a Morales con consignas como "Evo amigo, Sucre está contigo", que se sobrepusieron a las marchas militares que acompañaron el desfile en el que fuera uno de los bastiones de su primera victoria electoral en el 2005.
Morales, quien buscará la reelección el 6 de diciembre, llamó a la unidad en un discurso de menos de una hora, que marcó el acto central de celebración de los 184 años de la independencia, en medio de fuertes medidas de seguridad.
"Lo mejor que podemos hacer de homenaje a esta Patria es todos unirnos, juntarnos y pensar igual por los bolivianos y bolivianas (...), aunque siempre habrá diferencias", dijo un emocionado Morales, prometiendo profundizar los cambios que impulsa para estatizar la economía y "empoderar" a las mayorías indígenas.
Las opositoras prefecta y alcaldesa de Sucre, pese a advertir que no irían, finalmente sí estuvieron en la sesión del Congreso en señal de acercamiento a Morales.
Sin embargo, tras el mensaje, ocuparon el balcón de la Prefectura y desde allí animaron a la multitud congregada en la plaza principal a gritar vivas en contra de Morales que observaba desde la contigua Casa de la Libertad.
DESAFIO OPOSITOR
A cuatro meses de los comicios de diciembre, Morales llamó a la oposición a trabajar en propuestas políticas en vez de buscar la desestabilización del "proceso de cambio", del cual aseguró que "no tiene marcha atrás".
"En el 2007 y 2008 los opositores hicieron algo, no pudieron", rememoró, en referencia a un referendo revocatorio del que salió airoso y a un "golpe cívico militar" que tampoco prosperó pero dejó un tendal de muertos y millonarias pérdidas económicas.
"Intentaron un golpe de Estado, tocaron las puertas de los cuarteles (...), lo que está pasando ahora en Honduras tenía que pasar el año pasado (en Bolivia)", agregó, remarcando que pese a esto Bolivia aprobó este año la nueva Constitución que permite de la reelección presidencial inmediata.
"Fracasaron y estoy seguro que seguirán fracasando (...), pero escuché que todos (los opositores) se van a unir en base a una mujer, mejor todavía es medirnos en las urnas y que no piensen en dividir ni en matar a Bolivia", agregó desafiante.
Morales, un aliado del venezolano Hugo Chávez y del ecuatoriano Rafael Correa, se refería a la analista política Jimena Costa quien dijo esta semana que fue invitada por sectores opositores a encabezar una candidatura única contra el mandatario.
Las celebraciones culminarán el viernes con una parada militar-indígena en la ciudad altiplánica de Oruro.
EVO MORALES AMENAZA CON ``APLASTAR'' A LA OPOSICIÓN
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Los discursos polarizados entre oficialistas y opositores y la advertencia del gobierno de ``aplastar'' a quienes pretendan dividir el país con movimientos secesionistas marcaron la conmemoración del día patrio, que elpresidente Evo Morales celebró en Sucre, donde cuenta con una fuerte resistencia.
``Quiero que sepan que los hemos derrotado y los vamos a derrotar las veces que sea necesario'', afirmó el vicepresidente García en su discurso y luego acotó: ``si vuelven a levantar cabeza [los opositores], los volveremos a aplastar una y otra vez (...). La patria no se toca, no se divide y no se la mutila''.
El presidente Morales y su vicepresidente, Alvaro García, destacaron en sus discursos, en sesión pública del Congreso bicameral, los logros económicos en más de tres años de gestión y, a la vez, aseguraron que hubo una constante labor de desestabilización opositora, la que --dijeron-- fue desarticulada.
Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia en sus 184 años de historia y que este 6 de agosto encabezó los festejos patrios, señaló que las protestas civiles rebeldes en septiembre pasado, en cinco de los nueve departamentos del país, buscaban un golpe de Estado.
``Lo que está pasando ahora en Honduras [el golpe contra el presidente Manuel Zelaya] tenía que pasar el año pasado [en Bolivia]'', cuando ``grupos intentaron un golpe de Estado, tocaron las puertas de los cuarteles'', afirmó el mandatario, sin mencionar quiénes tentaron a los militares.
El gobierno izquierdista soportó en septiembre del 2008 las protestas cívicas en cinco regiones del norte, este y sur del país, con cortes de rutas y tomas violentas de oficinas públicas y aeropuertos domésticos, luego de que el Poder Ejecutivo recortara presupuestos regionales.
El vicepresidente García también mencionó a un grupo ``mercenario'' de bolivianos y europeos, desarticulado en un operativo policial en abril pasado, que -según el gobierno-- fue contratado por empresarios de derecha de Santa Cruz para armar una guerra secesionista en este departamento, el más rico del país.
La misma célula, comandada por el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros junto a sus dos compañeros, también habría planificado el asesinato de Morales.
Muchos vecinos abuchearon a los funcionarios cuando llegaron a la plaza de Armas de la ciudad.
Savina Cuéllar, la gobernadora opositora del departamento de Chuquisaca, cuya capital es Sucre, cuestionó el discurso del presidente Morales.
``Vienen [los del gobierno] a dividir, esos asesinos'', afirmó la quechua Cuéllar, primera autoridad política local, al recordar los violentos incidentes de noviembre del 2007, cuando choques entre civiles y policías dejaron tres vecinos muertos, durante demandas locales.
EL EDITORIAL: FELIZ ANIVERSARIO BOLIVIA
El año 1825 es un año crucial en la ola independentista de América, donde los bastiones más importantes de la colonia pasan a auto gobernarse y Bolivia el 6 de agosto de ese año se declara nación libre y soberana.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
El año 1825 es un año crucial en la ola independentista de América, donde los bastiones más importantes de la colonia pasan a auto gobernarse y Bolivia el 6 de agosto de ese año se declara nación libre y soberana. Han pasado 184 años desde el acta de independencia de la nación andina que en su parte expositiva dice: "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos". En tanto, en su parte resolutiva señala: "Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…"
El gobernarse por sí mismo implica mucho más que un grito de protesta ante una intromisión, pues la idea de la autodeterminación necesariamente conlleva la responsabilidad de hacerse cargo de sí misma como nación y particularmente de creer que Bolivia es posible a pesar de todo.
El nombre de Bolivia evoca a Bolívar y desde siempre los Wari, los Tiawanakotas, tuvieron una vocación integracionista. Se dieron cuenta perfectamente que uniéndose con otros podrían soportar mejor los fenómenos naturales; además de poder rechazar en forma coherente y coordinada, los ataques de posibles invasores, amén de desarrollarse económica, social y militarmente.
Hoy Bolivia, desde su propio nombre está llamada a la integración y nuestra conexión desde antes de la presencia hispánica, nos muestra que el seguir los pasos de los antepasados pareciera ser la senda correcta y por lo mismo nosotros, en este lugar del mundo podemos, hacernos cargo de buscar lo que nos une y partir por sanar heridas que parecen alejarnos estando tan cerca.
Hoy Bolivia está de cumpleaños y tenemos claro cual sería el mejor regalo que podemos ofrecerle, ese que rompería muros impenetrables que nos dieran la posibilidad de abrazarnos y construir juntos el futuro, esa salida al mar que a todos nos haría bien si la conversamos de verdad, sin egoísmos, sin orgullos retrógrados y sin odios.
EVO PROPONE QUE LA UNASUR RECHACE LAS BASES DE EE.UU.
“ES UNA AGRESIÓN A LA DEMOCRACIA”
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
En la próxima reunión de la Unión de Naciones de Sudamérica (Unasur) se hablará sobre todo de las siete bases que Estados Unidos abrirá en Colombia. Por eso, el presidente Alvaro Uribe no estará en la cumbre regional. Prefiere no enfrentar a todos los mandatarios juntos, pero acepta encontrarlos por separado y charlar sobre el tema. El gobierno colombiano la define como “la gira muda”: Uribe no hace declaraciones a la prensa y no explica públicamente las condiciones del acuerdo con EE.UU. Sólo indica que el gobierno de Barack Obama colaborará en la lucha “contra el terrorismo y el narcotráfico”. Hasta la medianoche del martes intentó convencer al boliviano Evo Morales, que le bajó el pulgar al proyecto. En Chile le fue mejor a Uribe. Michelle Bachelet evaluó que Colombia puede hacer con su soberanía lo que quiera.
El presidente boliviano dijo que el próximo 10 de agosto en Quito, Ecuador, presentará “una propuesta de resolución que ojalá sea aceptada por los presidentes de Sudamérica para que no se acepte ninguna base militar, ningún extranjero armado y uniformado en Latinoamérica”. Y agregó: “Permitir bases militares es una agresión a la democracia”.
Evo Morales contó que transmitió a Uribe sus experiencias con los militares de EE.UU., años atrás, cuando era sindicalista cocalero en el Chapare. Recordó que varias veces le dispararon a él y a sus compañeros. “Como he sido su víctima yo, dije, me siento agredido por la presencia militar de EE.UU. en Colombia. Esa es la vivencia”, relató en conferencia de prensa.
Según Morales, la reunión de Unasur será el ámbito para tratar la cuestión. Por eso, lamentó la ausencia con aviso del colombiano. “Tal vez una reunión reservada entre presidentes de Unasur pueda ser una solución, donde digamos las verdades para superar estos conflictos. Pero el tema central radica en la presencia de militares extranjeros en Colombia”, dijo.
Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela forman un bloque de oposición a la presencia de militares de EE.UU. en la región. A Morales no le convencen los motivos de “lucha contra el terrorismo y el narcotráfico” esgrimidos por Colombia. Para él, en medio hay cuestiones políticas y económicas de importancia. “Antes, se acusaba de todo a Fidel desde EE.UU. Ahora siento que desde Colombia se acusa al presidente Chávez (de Venezuela) como también al presidente de Ecuador (Rafael Correa)”, sostuvo.
Y consideró que las bases de EE.UU. ponen en peligro la unidad de la Unasur. “Espero que no haya algún instrumento que trate de dividir a Unasur, cuando está gestando una gran integración”, opinó Morales.
De inmediato Uribe se fue y sólo dejó “un saludo lleno de afecto al pueblo boliviano”, dado a través de los medios. En Chile lo esperaba una manifestación que concluyó en represión policial y 14 detenidos. Con la presidenta Bachelet estuvo reunido 90 minutos. El ministro de Asuntos Exteriores chileno, Mariano Fernández, resumió: “Hay que respetar las decisiones soberanas que cada país tiene. Nos parece que no se puede individualizar un caso sin examinar el conjunto”.
“Somos partidarios de respetar todos estos acuerdos, y en todo caso tenemos distintos foros y tribunas donde conversar de manera civilizada. Uno es la Unasur”, agregó Fernández. Luego de la entrevista, Uribe partió a probar suerte en Argentina.
CANCILLER ASEGURA QUE EVO MORALES TUVO UNA REACCIÓN “PICONA”
García Belaunde afirma que el mandatario boliviano confunde llamado a consulta del embajador con rompimiento de las relaciones bilaterales.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El canciller José Antonio García Belaunde manifestó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, tuvo una reacción “picona” cuando sostuvo que el manejo diplomático peruano hacia su país es una “chacota (burla)”. En declaraciones a la prensa, García Belaunde declaró que Morales confundió el llamado del embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas, con el rompimiento de las relaciones.
“El presidente Morales confunde el llamado del embajador con el rompimiento de las relaciones (…) Nosotros quisimos demostrar un malestar y creo que la reacción del presidente Morales es fundamentalmente una reacción picona, como dicen en mi pueblo”, manifestó.
Ayer, Morales se refirió en tono irónico a las constantes idas y venidas de Rojas por los roces bilaterales con Bolivia.
“Perú intentó romper relaciones (diplomáticas), se llevaron a su embajador, retornó su embajador, otra vez lo llamaron, otra vez retorna a Bolivia, parece una chacota”, afirmó el mandatario durante una conferencia de prensa.
Morales agregó que las relaciones con el Perú solo van a mejorar cuando el Gobierno revoque el asilo político otorgado en mayo a tres ex ministros bolivianos
GANANCIA COEUR D'ALENE SUPERA EXPECTATIVAS POR BOLIVIA Y MÉXICO
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)
La minera estadounidense Coeur d'Alene Mines Corp reportó el jueves ganancias mejores a lo previsto en el segundo trimestre, tras una pérdida en igual lapso del 2008, por un alza del 74 por ciento en su producción de plata, principalmente de dos minas nuevas en Bolivia y México.
La compañía agregó que espera que la producción en su mina de oro Kensington de Alaska parta en el segundo semestre del 2010, luego de una sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos que le permitió botar desechos en un lago cercano.
"Nuestros resultados del segundo trimestre reflejan el impacto significativo que tienen las dos nuevas grandes minas de la compañía en los niveles de producción y el flujo de efectivo", dijo el presidente ejecutivo Dennis Wheeler, en un comunicado.
Coeur prevé un incremento adicional en la producción y el flujo de efectivo a medida que la mina Palmarejo en México eleve su producción durante el resto del año, explicó Wheeler.
En el segundo trimestre, Palmarejo produjo 588.000 onzas de plata y 9.730 onzas de oro.
Las utilidades netas del segundo trimestre llegaron a 11,6 millones de dólares, o 17 centavos de dólar por acción, frente a una pérdida de 6,4 millones de dólares, o 10 centavos por acción en el mismo período del 2008.
Los ingresos crecieron casi un 50 por ciento, a 73,2 millones de dólares.
Los analistas habían pronosticado ganancias de 10 centavos por título e ingresos por 61,3 millones de dólares, según Reuters Estimates.
Coeur d'Alene dijo que la compañía registró un récord de producción de plata en el trimestre de 4,3 millones de onzas, gracias a la producción de las dos nuevas minas, San Bartolomé en Bolivia y Palmarejo.
La producción de plata de ambos yacimientos totalizó 2,5 millones de onzas, o un 58 por ciento de la producción de plata de la compañía.
Durante el segundo trimestre, San Bartolomé produjo 1,9 millones de onzas de plata. Coeur espera que allí la producción de plata del 2009 llegue a 8,4 millones de onzas.
INC: DANZA LA DIABLADA DEBE SER ENTENDIDA COMO UN BIEN COMÚN DEL PUEBLO DEL ALTIPLANO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La danza la diablada tiene que ser entendida como un bien común de todo el pueblo del altiplano, es un patrimonio inmaterial de arraigo permanente y radical de dicha zona geográfica, por lo que no es posible que un solo país pueda determinar por mandato o voluntad su apropiación, pues ello constituiría liquidar el concepto de patrimonio inmaterial, expresó hoy la directora del Instituto Nacional de Cultural (INC), Cecilia Bákula.
“Liquidar el concepto de patrimonio inmaterial de la Unesco se refiere al conocimiento, saberes y tradiciones que las comunidades identifican como de su propia pertenencia”, subrayó en la conferencia de prensa desarrollada en el Congreso de la República, donde congresistas puneños y especialistas se pronunciaron respecto a la polémica desatada por la procedencia de la danza.
La controversia se suscitó tras la acusación que hiciera el gobierno de Bolivia a Miss Perú Universo, Karen Schwarz, de “apropiación de patrimonio cultural”, porque se presentará en el próximo concurso de Miss Universo con un traje inspirado en la danza la diablada.
En su intervención, Bákula señaló que el patrimonio cultural lo hacen los pueblos, el mismo que se hereda y se aprende de generación en generación, al margen –dijo– de que en el distrito puneño de Juli surge la devoción por la Virgen de la Candelaria. “Y hay documentos históricos que señalan que en territorio peruano, en Puno, es donde se dio oficialmente la primera manifestación de la diablada”.
“Al margen de eso, lo que rescatamos es el derecho de los pueblos y la obligación del INC y del Estado peruano de preservar aquello que nos pertenece.”
“Tenemos que entender que el altiplano es un territorio comprendido entre tres países y que la herencia cultural es también por las tres naciones, que tienen manifestaciones puntuales en cada territorio, pero que eso no permite a ninguno de los países y autoridades asumir la idea o creencia de que puede decir eso es mío y ya no les pertenece.”
Recordó que en 2003, el INC declaró a la festividad de la Virgen de la Candelaria –que incluye a la danza de la diablada– como Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú. “Eso no es algo nuevo ni para Perú ni para los puneños, por supuesto”.
“Perú defiende no solamente la participación en este caso de un traje, sino defiende el derecho de sus pueblos a la continuidad de la memoria colectiva que significan las danzas y, en ese sentido, el INC ejerce una defensa férrea, a través de la investigación y de la declaratoria, que en este caso no es nueva.”
En tanto, el historiador puneño José Morales Serruto, basándose en documentos históricos, dijo que el origen de la diablada se remonta a 1576 con la llegada de la orden de los padres jesuitas a la ciudad de Juli, capital de la provincia de Chucuito.
Explicó que estando en Juli dicha misión, en 1607, se asienta y crea una escuela para diversas artes como música, escultura, pintura, teatro, entre otras, para ir dando paso al nacimiento de la diablada altiplánica.
“La diablada altiplánica tuvo sus orígenes en la visión jesuita de Juli a orillas del milenario lago Titicaca, en Puno, en el siglo XVI, desde donde se va expandiendo a varias zonas del atiplano de El Collao, siendo conservada en la ciudad de Puno en sus principios con los sicuris del barrio de Mañazo, en honor a la Mamita Candelaria.”
Destacó que la ciudad de Juli es famosa por sus templos, conocida también como la “Roma Aimara”, y es precisamente en esta ciudad donde la Iglesia hace la representación de los Siete Pecados Capitales.
“Es fácil de deducir que esta danza, desde Juli, se propagó a todo el altiplano para llegar muchos años después a Oruro (Bolivia), donde ganó y alcanzó un importante prestigio y mitificación, y su influencia igual se extendió por toda América Latina para ser conocida hoy como la diablada.”
Por su parte, el diseñador del traje de la Miss Perú Universo, Ricardo Dávila, dijo sentirse halagado por el respaldo brindado por las autoridades. “Me siento ganador del certamen internacional; es necesario que todos apoyemos a nuestra representante nacional.”
“Antes de venir a la cita observé en foros internacionales que el traje típico ocupa el primer lugar, me siento muy halagado”, expresó.
El congresista Tomás Cenzano señaló que de esta forma se respalda la participación de la Miss Perú, Karen Schwarz, en el concurso de Miss Universo que se realizará en Bahamas el 23 de agosto.
A la reunión con la prensa asistieron los congresistas Tomás Cenzano, Margarita Sucari, Aldo Estrada y Yonhy Lescano; así como la presidenta de la Federación Regional de Folclor y Cultura, Yenny Silva Quispe; los padres de Miss Perú, entre otros invitados.
Al terminar la reunión, los padres de la Miss Perú, Karen Schwarz, recibieron un vestuario de la diablada y el público se deleitó con una presentación de esta danza en el frontis del Legislativo, a cargo de los integrantes del taller de danzas de la asociación cultural Brisas del Titicaca.
DIRECTORA DEL INC RATIFICA QUE LA DIABLADA ES PUNEÑA
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El origen peruano de la danza ‘La diablada’, tradicional del departamento de Puno, y declarada ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación’ fue ratificada hoy por la Directora del Instituto Nacional de Cultura Cecilia Bácula en la conferencia realizada por el Congresista Tomás Cenzano.
En dicho evento se logro demostrar la peruanidad de la danza, que se originó en el altiplano, cuando toda esta región formaba parte del territorio peruano. Así mismo, precisaron que la danza forma parte de las festividades en honor a la Virgen de la Candelaria, la que fue declarada patrimonio cultural de la Nación en virtud de la RD 655/INC, emitida el 2 de septiembre de 2003, la cual abarca la festividad religiosa, sus imágenes, expresiones culturales y danzas que se presentan en ese marco.
La Diablada (danza) es un elemento del patrimonio cultural inmaterial y no implica el reconocimiento de una titularidad exclusiva. De ahí que la danza, sus atuendos y símbolos pueden y son utilizados con todo derecho por un ciudadano peruano en cualquier actividad pública o privada.
Cenzano Sierralta hizo un llamado a las autoridades de ambos países para que asuman este tema con mesura y potencien la identidad compartida, para que sirva como un factor de unidad entre dos naciones, en lugar de ser motivo de división.
Concluida la rueda de prensa, los conferencistas y los familiares de la Miss Perú Universo, además de otros invitados, bailaron La Diablada y diversas danzas puneñas, en el frontis del Palacio Legislativo, interpretadas por el Taller de Danzas de ‘Brisas del Titicaca’ y la Banda de Músicos de Unicachi.
Cabe resaltar que nuestra Miss Perú Universo 2009, llevara como traje típico a "La Diablada" danza altiplanica. El vestuario de La Diablada es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos.
LA DIABLADA SE BAILABA EN PERÚ DOS SIGLOS ANTES QUE EN BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El congresista puneño Yonhy Lescano, de Alianza Parlamentaria, aclaró hoy que existen elementos históricos que demuestran que la danza altiplánica “La Diablada” se bailaba en el Perú dos siglos antes que apareciera en Bolivia, por lo que resulta absolutamente infundado el reclamo presentado por dicho país.
“Yo creo que las declaraciones del ministro de Cultura de Bolivia (Pablo Groux) están bastante desorientadas, puesto que La Diablada llega al Perú en el Siglo XVI con los jesuitas”, precisó en referencia a la queja boliviana por el atuendo de Diablada puneña que utilizará la Miss Perú en el concurso Miss Universo.
Aclaró que esta danza que fue creada inicialmente en España, es traída precisamente a nuestro país porque a través de ella se quería catequizar a los indígenas peruanos.
“La misma se asentó inicialmente en Chuquito en Puno, siendo danzada primero en las minas de Laycacota en 1583”, enfatizó.
Sostuvo que sólo hasta el año 1789, conforme lo reconoce la misma página Web del carnaval de Oruro, La Diablada comienza a ser danzada tanto en esta zona como en Potosí.
“Entonces no hay ningún fundamento para el reclamo boliviano y yo creo que habría que exhortar al gobierno boliviano y al presidente Evo Morales, para que en vez de buscar diferencias con este tema, se encuentren puntos de acercamiento porque se trata de la misma cultura”, enfatizó.
Dijo que adicionalmente se debe recordar que Potosí y Oruro formaban el Alto Perú y recién en 1852 con la creación de Bolivia se parte lo que hasta ese momento era el territorio nacional.
Dijo que aún cuando éste tema se ha politizado la discusión generada en torno a dicha danza debe servirle a los peruanos como lección, frente a la necesidad que las autoridades adopten las medidas necesarias para garantizar el patrimonio cultural del Perú.
CONGRESO RESPONDE A BOLIVIA BAILANDO "LA DIABLADA" Y AFIRMA QUE ES PERUANA
Perú Com (www.peru.com)
Tras la guerra verbal desatada entre Perú y Bolivia por "La Diablada", congresistas de diversas bancadas se animaron a bailar esta danza en la mismísima Plaza Bolívar del Parlamento Nacional, con la finalidad de reivindicar su origen peruano.
Fueron los congresistas puneños Yonhy Lescano, Margarita Sucari, Aldo Estrada y Tomás Cenzano quienes no dudaron en bailar al son de esta danza, en respuesta al Ministerio de Cultura de Bolivia, que reafirma su paternidad sobre "La Diablada".
Incluso, la propia Sucari se prestó al juego del "Diablo", uno de los personajes centrales de la danza, y se fotografió con él. Algo desacompasado, un efusivo Lescano se dejó llevar por el paso de las "diablitas", mientras que un serio Estrada rompió su protocolo para bailar.
Todos ellos participaron en una conferencia de prensa para apoyar a nuestra compatriota Karen Schwarz, quien competirá en el Miss Universo 2009 en Bahamas y que utilizará un traje especial de este popular baile altiplánico en el certamen. Por su parte, el congresista Tomás Cenzano, quien organizó el evento, indicó a Peru.com que la intención es reivindicar a "La Diablada" como una danza del altiplano peruano y boliviano, por lo que pidió a ese país "reconsiderar" su punto de vista.
"El mensaje que le queremos dar a Bolivia es que no podemos confrontar cuando tenemos una danza compartida, una cultura, la presencia de una raza -los aymaras- compartida. ¿Por qué tenemos que pelear por una danza folclórica?", expresó.
En ese sentido, Cenzano -de las filas del Partido Aprista- se mostró respetuoso con la opinión de diversos especialistas sobre el tema y pidió a sus colegas del Congreso boliviano "bailar juntos" esta danza y dejar de lado las confrontaciones públicas.
LAS DISCREPANCIAS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA LLEGAN A LA DANZA
Epa - European Pressphoto Agency (www.google.com/hostednews/epa)
Tras las recientes disputas políticas, comerciales e incluso personales entre los mandatarios de Bolivia y Perú, las discrepancias entre ambos países han llegado hasta la danza con el reclamo sobre el origen del baile "La Diablada".
La controversia ha llegado a tal extremo que hoy se celebró un acto con congresistas y destacados profesionales de la cultura del país para defender el origen peruano del baile, mientras el Gobierno boliviano no descarta acudir a la Unesco para exigir la declaración del baile como patrimonio cultural de su país. “La Diablada' llegó a Perú en el siglo XVI con los jesuitas y dos siglos después a Bolivia; incluso la página web del carnaval boliviano de Oruro (donde se incluye el popular baile) así lo indica", declaró hoy el congresista Yonhy Lescano, representante en el parlamento de la región Puno, fronteriza con Bolivia.
Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula, señaló que las evidencias históricas indican que las primeras manifestaciones de "La Diablada" tuvieron su origen en Puno, pero negó que esta danza pueda ser propiedad de un Estado.
"Aunque 'La Diablada' tenga unos matices especiales en cada país, ninguna nación puede considerarse heredera de algo sin fundamento alguno; no puede decir esto es mío y me pertenece", apuntó.
La polémica se desató el fin de semana pasado cuando se hizo público que la representante peruana en el concurso de Miss Universo, Karen Schwarz, vestirá el traje de "La Diablada", lo que fue considerado por las autoridades culturales de Bolivia como "una apropiación indebida" del patrimonio cultural boliviano.
Desde entonces, los medios de comunicación peruanos han hecho eco de la noticia mostrando numerosas imágenes de Miss Perú con el traje típico de la emblemática danza y las famosas máscaras de Diablo, de grandes ojos saltones.
Durante el acto de hoy en el Congreso, los legisladores peruanos hicieron un llamado a las autoridades de ambos países para que "asuman este tema con mesura y potencien la identidad compartida, para que sirva como un factor de unidad entre dos naciones, en lugar de ser motivo de división".
MARY TAPIA, LA PRECURSORA DE LA MODA EVO MORALES
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Cuando Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, Mary Tapia exclamó: “¡Pero si está vestido por Mary Tapia!” La diseñadora argentina se permitió esa broma, porque fue una de las precursoras en utilizar tejidos autóctonos latinoamericanos para crear variadas prendas.
“Yo digo eso por las raíces andinas. Tengo muchísimas telas de Bolivia”, comenta riendo. “Allá en el norte argentino, más arriba de Jujuy, en La Quiaca, está la frontera con Bolivia. Entonces, nuestros collas y los collas de ahí son de la misma etnia. He ido muchas veces por tierra, he cruzado para La Paz y me he quedado en Oruro. He viajado muchísimo por Bolivia. Y me encanta. Y a partir de que vi a Evo con la ropa dije: Pero parece vestido por Mary Tapia. De hecho, me gustaría regalarle un sobretodo mío a Evo Morales. Con su tela, pero diseñado por mí”.
Tapia, oriunda de la provincia argentina de Tucumán, comenzó a desafiar la moda europea en busca de una identidad en los 60. Su género favorito es el barracán, hecho en los telares del noroeste argentino.
Hoy en día, sus diseños se exhiben en museos y galerías de arte y a las mujeres de la clase media ilustrada e intelectual de Argentina les gusta vestir sus sobretodos.
Pero no todo es “estilo Evo” en la ropa de Tapia. Además de los chalecos, los sacos y los abrigos con referencias a las prendas andinas, también creó sacos cortos al estilo Chanel de barracán con forros de gasa de seda hindú en tonos rosados, faldas plato, de tafetas, con volados de sedas tornasoladas que se usan con chaquetas cortas de picote.
Nacida en Monteros en 1932, llegó a Buenos Aires a los l5 años. Quería ser actriz. Pero el proyecto fracasó —aunque no descarta retomarlo— y se dedicó a la moda.
Años después, presentó al borde de la piscina de los Baños Colmegna minivestidos de barracán hechos con liencillo de algodón en un desfile que causó sensación por el performance realizado con modelos y atléticos jóvenes en paños menores.
En la invitación para ese desfile, señaló: “En Buenos Aires la última moda no llega nunca, porque recién seis meses después hay que ponerse lo mismo que usan las europeas. Por eso crear una moda argentina se convirtió en mi obsesión”.
En el 69 llegó la consagración en el famoso Instituto Di Tella —punto neurálgico de la cultura de vanguardia porteña en ese momento- con la muestra titulada Pachamama Prêt à Porter.
“Me acuerdo cuando mi hija era chica y tenía 14 años. Todas las amigas y ella se vestían de negro para ir a los bailes. Se vestían igual. Les daba miedo diferenciarse de los demás. Eso las hacía sentirse muy mal. En cambio a mí, eso me hace sentir muy bien. Siempre quise diferenciarme. Desde chica. De hecho, tengo siete hermanos que son maestros todos y yo no. Yo quería diferenciarme. No sé muy bien por qué.”
Continúa: “Cuando empecé en la moda fue para diferenciarme. Y para mirar un poco más para adentro. Como soy provinciana, evidentemente mis raíces son muy fuertes. Porque lo que me provoca a mí la búsqueda de esos materiales en el norte, de Jujuy sobre todo, son los rastros que dejaron los incas en esos indígenas calchaquíes, diaguitas, lules, todos los indígenas que estuvieron como un desprendimiento de los incas deambulando por el noroeste argentino. Y eso quedó muy grabado en mí”, explica.
“Cuando yo era chica iba a los carnavales de los collas, porque tenía una madrina que estaba ahí, y estaba fascinada con los colores que tenían las polleras (faldas), las flores de papel con engrudo, con harina, ese recuerdo era fuerte. De alegría, de sol, de estallido de colores. Eso se me quedó. Por eso lo hice realidad cuando empecé con esta moda”.
En los 70, la moda de Tapia llegó a Nueva York inspirada en un viaje por Bolivia, Panamá, Colombia, Paraguay y del noroeste argentino.
Los 70 fueron decisivos para esta diseñadora, menuda y morena, a la que la crítica Felisa Pinto define como “antropóloga de la moda”. En esa década, presentó una colección en París. Entre los espectadores estaba el mismo Atahualpa Yupanqui.
Los 90 supusieron su reconocimiento como artista, con diversas muestras declaradas de interés cultural y nacional. Al comenzar el siglo XXI, Mary fue premiada por la Cámara Argentina de la Moda con una Tijera de Oro, distinción máxima, y una Tijera de Plata a su trayectoria.
En 2002, le dieron el Premio Konex de Platino por diseño de indumentarios. En 2007, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) le dedicó una retrospectiva titulada Identidad Criolla por sus 40 años de carrera.
Desde su casa de Palermo, donde también funciona su taller, Tapia atiende a sus clientas, entre las que se cuentan la artista Marta Minujín o la directora teatral Laura Yusem.
“El público que compra mi ropa son intelectuales, artistas, sicoanalistas, profesionales en general. En todas partes –porque yo hice desfiles en París, Londres, Nueva York, Milán— veo el mismo público. Sienten que tiene un cierto toque que los diferencia de la ropa común.”
En cuanto a la moda argentina actual, Tapia señala: “La dependencia cultural de Europa existe, es inevitable por la gran comunicación que hay. Es inmediata. Hay un desfile de Mishaki en París y lo vemos en el mismo momento. De algún modo, eso le facilita la tarea al diseñador. Dice: para qué voy a pensar si con esto ya tengo un punto de partida. Creo que los jóvenes se sienten inseguros al iniciarse en la moda”.
Además de a Evo Morales, a Tapia le gustaría regalarle una prenda suya a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. “Estoy en ese proyecto de hacerle un regalo a Cristina. Porque sé que lo va a valorar mucho. Para mi gusto, se viste bien. Se viste elegante. Sobria y atinada para lo que hace. Es el estilo de una mujer que trabaja mucho como ella”.
En el transcurso de este año, la diseñadora participará en la llamada Casa del Bicentenario. “Hay cuatro pisos con exposiciones. Cada área está dedicada a un tema. Yo represento a la mujer en los años 60, en la militancia”.
En la actualidad, Mary Tapia se siente satisfecha: “Estoy contenta porque mi moda está de moda. Hay un diseñador, Pablo Ramírez, que hace una ropa que es como el tango. Eso es interesante. A mí me parece que él se distingue, pero la mayoría no se diferencian unos de otros”.
Tapia viajó y viaja incansablemente en busca del arte de la costura popular. “Hay países que me gustaría conocer. Por ejemplo, Japón. Culturalmente me atrae mucho. Esa ropa de los samuráis me atrae”.
Pero si vestir a Evo Morales o a Cristina Kirchner o visitar Japón son proyectos realizables, hay uno que Tapia difícilmente podrá hacer realidad: vestir a Eva Perón.
“Cuando se creó el Museo Evita, en Buenos Aires, quise hacer un desfile dedicado a ella. Pero no con su ropa real, sino vestida por Mary Tapia. Quería hacerle ropa de barracán. Siempre pensé: Si yo hubiera vivido en esa época, la habría vestido así. Tengo algunos bocetos”, cuenta.
CREAN UNA PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA CONTRA LA "DESINFORMACIÓN"
ABC de España (www.abc.es)
Una Plataforma Canaria de Solidaridad con el Pueblo Boliviano, integrada por isleños pero también por foráneos de procedencia diversa, se presentará como una herramienta que buscará "romper el cerco de los medios de desinformación masiva" sobre la situación de aquél país esta semana.
"Estrechar el vínculo de solidaridad y hermandad entre los pueblos canario y boliviano", pero también "seguir, analizar y difundir el proceso boliviano, como una experiencia útil de aprendizaje sobre construcción de modelos de sociedad alternativos", son algunos de los objetivos de la nueva organización, según se expone en su manifiesto constituyente.
Un documento que se dará a conocer este sábado en el acto de presentación pública de la Plataforma, programado en la Avenida de la Playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria en el que está previsto que participen representantes de colectivos de personas de Venezuela, Cuba, Sahara, Palestina, Ecuador, Bolivia y Colombia afincadas en las islas, avanzaron hoy sus promotores.
En su manifiesto, difundido por El Patio de las Culturas de Gran Canaria, centro que acoge actividades de variadas organizaciones de inmigrantes y otros colectivos, se especifican también otros objetivos en apoyo del actual Gobierno boliviano, como "romper el cerco de los medios de desinformación masiva, que tergiversan, cuando no mienten descaradamente, sobre lo que pasa en Bolivia".
Todo ello desde la opinión, según se expone en el pronunciamiento, de que "hay signos que nos permiten pensar en que Bolivia está cambiando".
"Entre otras cosas -se enumera- el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, los cambios en las políticas sobre la distribución de la tierra o la alfabetización masiva que nos ha convertido en territorio libre de analfabetismo".
"Pero, sobre todas las cosas -prosigue el escrito-, una nueva Constitución Política del Estado que, por primera vez, visibiliza y da el lugar que les corresponde a las grandes mayorías indígenas discriminadas, excluidas y sometidas a lo largo de nuestra historia".
Constitución "que consolida además la propiedad de todos los bolivianos y bolivianas sobre nuestros recursos naturales y abre el camino hacia un nuevo modelo de Estado donde lo estatal y lo privado conviven y se complementan con la economía comunitaria, quebrando así la hegemonía del modelo neoliberal", se apostilla.
El contenido del manifiesto se leerá al completo en el acto programado para el sábado, que, abierto a todo el público interesado, se complementará con actuaciones de grupos de músicas y danzas de distintos países, según anticipan desde El Patio de las Culturas.
"SI LA MUJER ES FELIZ, EL NIÑO TAMBIÉN"
Radio Nederland de España (www.swissinfo.ch/spa)
Esta ecuación elemental hizo que Christa y Rafael Steiger fundaran hace 20 años los Centros de Capacitación y Producción Artesanal de Mujeres en Sucre. Desde entonces han dado oficio y posibilidades de vida a unas 500 mujeres de barrios marginales y áreas rurales.
El compromiso personal con Acción Suiza para Bolivia se refleja en el apoyo a un hospital y una guardería. El matrimonio vive 3 meses en Bolivia y el resto del año recauda fondos en Suiza.
Todo comenzó hace dos décadas cuando una amiga de Christa y Rafael Steiger, a la sazón coordinadora de COSUDE, les invitó a recorrer varios lugares de Bolivia, entre ellos Ocurí, donde el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK) tiene algunos proyectos.
Los diferentes grados de pobreza en el campo, sobre todo de la mujer, despertaron en la psicóloga suiza la promesa de "no volver a venir como turista", sino como una persona decidida a contribuir con algo.
Pero ¿cómo y con qué? Dado que Rafael, doctor en Economía, trabajaba en proyectos de desarrollo, optaron por enviar fotos y un informe sobre las carencias de medicamentos y sábanas en el hospital rural de Ocurí.
Así dieron el primer paso de un recorrido que pensaron limitado a cinco años y que ya lleva veinte.
Formar es insuficiente sin el impulso inicial
Al cabo de dos años, los Centros de Capacitación y Producción Artesanal de Mujeres (CCPAM) otorgan a las mujeres asistentes un certificado de su formación como costurera o tejedora textil.
"Si una mujer tiene hambre no puede comer el certificado", dice Christa para ilustrar la necesidad de crédito que les permita comprar una máquina de coser, tejer o un telar y trabajar desde casa con visión de micro o pequeña empresa. Las sumas de hasta 400 dólares provienen de un fondo creado para este fin.
Más aún, a ese proceso de producción que no pone en entredicho la tranquilidad del hogar porque la mujer suele trabajar por la tarde o en algunos casos por la noche, tienen a disposición nuestro taller si se trata de contratos grandes, por ejemplo, el recientemente recibido para tejer 400 chompas (jersey) escolares.
"Por supuesto que quien confecciona una chompa en un mes no gana lo mismo que una mujer que hace tres en el mismo tiempo", precisa Rafael.
"El objetivo de los centros no es regalar, sino hacer que aprendan a producir", sentencia Christa al tiempo de indicar que para generar ingresos los productos tienen que ser de alta calidad y las mujeres tienen que aprender también a comercializar sus productos y adquirir conocimientos básicos empresariales.
Un aspecto añadido es capacitarlas en planificación familiar que, a pesar de la mentalidad en gran medida aún machista, tiene un eco alentador. "También trabajamos con los hombres en algunos cursos de alfabetización, pero no es fácil ayudarles porque su mentalidad es distinta de la europea", señala Christa.
"Si la mujer es feliz, el niño y el esposo también. Si la mujer gana algo (de dinero) tiene otra posición en su matrimonio", añade.
Una cadena de amigos
Acción Suiza para Bolivia fundada por los dos, sin afán de lucro, se nutre con los aportes de unos "500 amigos" y varias asociaciones o grupos solidarios organizados de manera espontánea, recalca el matrimonio Steiger al explicar sus fuentes de financiamiento.
Actualmente disponen de un presupuesto anual que fluctúa entre 80 a 100.000 francos por año para respaldar a sus obras sociales en los barrios marginales de Sucre y antes en el área rural del norte de Potosí.
Últimamente han financiado la mayor parte de la construcción y equipamiento del Hospital Popular del IPTK que dispone de tres quirófanos, laparoscopio, equipo de rayos x, ecografía y un laboratorio moderno y cubre unas 85.000 atenciones médicas por año y dos cirugías por día.
La atención no es gratuita, es módica, pero "hemos creado un fondo para no cobrar a la gente sin recursos", precisa Rafael.
Es mejor hacer poco que nada
Convencidos de esta premisa, Christa y Rafael ponen énfasis en que no pretenden cambiar mucho, sino sólo ayudar donde les es posible.
"Somos los únicos europeos en este proyecto", dice Christa destacando la excelente capacidad de los profesionales y técnicos bolivianos y de las mujeres y hombres que ejecutan los programas de ayuda. Por supuesto que rinden cuentas de cada gestión.
"Me molesta la arrogancia de algunos europeos que piensan que saben mucho más que la gente de aquí. Eso no es verdad, yo he aprendido mucho en estos 20 años e incluso he cambiado mi vida en Suiza".
En cuanto a sus observaciones en Bolivia, Rafael anota que el Estado y las alcaldías tendrían que hacer mucho más en salud y educación. "Si hay plata, por ejemplo, para arreglar la Plaza 25 de Mayo, para la fiesta del Bicentenario y todo eso, habría que movilizar más para la salud".
Lo más importante es proporcionar a las mujeres pobres una mano de obra cualificada y una capacitación técnica adecuada para que las mujeres produzcan y generen ingresos para mejorar su calidad de vida y su autoestima, declara a swissinfo Elena Chumacero, coordinadora de los centros.
Elsa Mamani señala a su vez que con lo que gana tejiendo chompas (entre 113 y 142 dólares por mes) ayuda a la economía que aporta su esposo.
Testimonios como éstos avalan los alcances de la labor desplegada por los Centros de Capacitación y Producción Artesanal de Mujeres (CCPAM) y de Acción suiza para Bolivia.
El idealismo de hacer algo en la lucha contra la pobreza mueve, por lo visto, la acción de esta pareja suiza con años recorridos y un espíritu optimista. "Ojalá sigamos con ese idealismo y con el apoyo de personas solidarias para poder hacer muchas cosas más", concluye Christa.
Evo tendrá un nuevo avión
RUSIA HACE NEGOCIOS Y OTORGA UN CRÉDITO A BOLIVIA PARA QUE LE COMPRE ARMAS
Rusia está empeñada en vender armamento en Sudamérica, justo cuando en la zona existe un clima belicista contra Colombia. En esta ocasión no es Venezuela la que le comprará armas, sino la Bolivia de Evo Morales. Cien millones de dólares destinará el empobrecido país para dotar a su Ejército. De ese dinero, treinta son para comprar a Morales un Antonov.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
A unas horas de que Bolivia celebre el Día de las Fuerzas Armadas del Estado, el Gobierno de Evo Morales oficializó que recibirá de Rusia un "crédito renovable" de cien millones de dólares. De esa cantidad, setenta serán destinados a la compra de armamento y el resto a la adquisición de un avión presidencial Antonov.
De acuerdo con medios de comunicación bolivianos, el crédito fue acordado el 15 de febrero pasado cuando Morales y su homólogo ruso Dimitri Medvedev firmaron en Moscú acuerdos de diversa índole, uno de ellos de cooperación militar.
En una conferencia de prensa, el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, indicó que el Gobierno de Morales está sumamente interesado en realizar los "esfuerzos" necesarios para reequipar a las fuerzas armadas para que puedan contar con material moderno. Así, indicó que serán los mandos responsables los encargados de realizar una evaluación y dar a conocer sus demandas de material bélico y logístico.
El titular de Defensa aseguró que Bolivia no está interesada en lanzarse a una carrera armamentista o convertirse en una amenaza para los países vecinos. "Lo único que haremos será reponer el material que durante diez o veinte años no fue repuesto oportunamente", dijo.
Además de armas ligeras, Bolivia quiere hacerse con material logístico: camiones, aeronaves de carga y transporte de tropas, embarcaciones y helicópteros.
Del acuerdo entre Rusia y Bolivia resalta la adquisición del nuevo avión presidencial con un costo de treinta millones de dólares. La nave elegida es un Antonov dotado de teléfono satelital, internet, sala de reuniones y un dormitorio.
Por su parte, el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev, confirmó a la cadena británica BBC la operación y aseguró que su país no está fomentando el armamentismo en Sudamérica. De hecho, dijo que el material adquirido por los bolivianos es defensivo y no ofensivo e insistió en que su país no tiene para la región ningún plan desestabilizador. En los años recientes, Moscú ha encontrado en la Venezuela de Hugo Chávez un cliente potencial para su industria militar.
BOLIVIA, UN FUTURO SIN AGUA - INFORME ESPECIAL
El calentamiento global hace estragos en América Latina y Bolivia es uno de los países más afectados. El derretimiento de sus glaciares y la sequía dejarán sin agua a millones de habitantes en muy pocos años. ¿Qué opinan los científicos? ¿Qué están haciendo las autoridades? Observador Global viajó a La Paz y registró con sus cámaras la lenta muerte de sus gigantes blancos.
Observador Global de Uruguay (www.observadorglobal.com)
Desde hace dos años, y con mayor dramatismo durante los últimos meses, distintos organismos internacionales publicaron informes sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial. Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, organizaciones ecologistas y paneles de científicos se convirtieron en los voceros de lo que le espera al planeta en el corto y mediano plazo.
En las últimas semanas nos llamó la atención la actualización de algunos de esos informes que, con nuevos análisis y datos corregidos, arrojaron conclusiones aún más negativas, casi apocalípticas. Derretimiento de glaciares, aumento de la temperatura, sequías, inundaciones masivas, falta de agua en grandes ciudades, aumento de los niveles de los mares. Uno de los datos más estremecedores es que estos pronósticos se harán realidad en pocos años.
LA MUERTE DE LOS GLACIARES
A simple vista, uno de los fenómenos de las consecuencias del calentamiento global que más gráficamente nos permite visualizar su impacto es el acelerado proceso del derretimiento de los glaciares. Donde antes había hielos eternos y pistas de esquí hoy solo quedan las montañas cada vez más desnudas y centros turísticos abandonados.
América Latina no es la excepción: los científicos vienen advirtiendo desde hace tiempo sobre la futura desaparición de los glaciares y la escasez de agua como una de sus consecuencias directas. Lamentablemente estas proyecciones sombrías fueron en muchos casos superadas por la realidad. Lo que muchos expertos creían que sucedería en 2015 ya está ocurriendo. Los glaciares subtropicales bolivianos, peruanos y ecuatorianos son un claro ejemplo.
Bolivia es uno de los países que más esta sufriendo este fenómeno. Para los científicos bolivianos la falta de agua ya es uno de los temas más urgentes. Si pocos años atrás la llamada "guerra del agua" llevó la muerte a varios ciudadanos que reclamaban por el acceso al agua en manos de empresas privadas, ahora el gran temor de ciudades como La Paz es que el agua no alcance. Las altas temperaturas no solo están derritiendo sus glaciares sino que además secan sus represas, ya sea por la falta de lluvias o la evaporación del agua. Algunas fuentes consultadas que prefieren preservar su identidad confirmaron a Observador Global que el racionamiento es "inminente".
Por esta razón decidimos viajar hasta La Paz y contemplar este fenómeno con nuestros propios ojos. Visitamos las regiones afectadas por el cambio climático y vimos asombrados lo que queda de algunos otrora gigantescos glaciares como el Chacaltaya: absolutamente nada.
El equipo de Observador Global llegó a La Paz poco tiempo después de que las lluvias llevaran un poco de alivio a las ciudades, aunque el nivel de precipitaciones y agua acumulada está muy lejos de los niveles que se necesitan para tranquilizar a los científicos y a los políticos.
Hablamos con Fanor Nava, el alcalde de la ciudad de El Alto, en La Paz, -la mayor urbe boliviana, en la que se concentra el 10 por ciento de la población de todo el país-y se manifestó consciente del problema, asegurando que la escasez de agua es una bomba de tiempo a punto de estallar. Fue él quien obligó a que en el pasado carnaval se dejara la tradición de lado y se prohibiera el uso de agua durante las celebraciones.
Las cámaras de Observador Global recorrieron algunos de los mercados de la ciudad de El Alto, entrevistando a los vecinos y registrando la imagen de canillas resguardadas en cajas con candados para evitar el derroche. La llave de ese preciado bien permanece en poder de las autoridades de los mercados que sólo abren los cofres cuando alguien lo solicita.
Contemplamos los preocupantes niveles de las represas que abastecen de agua a La Paz mientras observábamos las montañas que rodean la ciudad con sus picos nevados y glaciares en retroceso. Entrevistamos a destacadísimos científicos, como Ivar Arana, experto en cambio climático, y el ingeniero y glaciólogo Edson Ramírez, ambos colaboradores del equipo de investigación conformado por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que ganó el premio Nobel de la paz por su labor contra el calentamiento global. Entrevistando a ellos y a Ángel Román, experto en ecología de las Naciones Unidas, conocimos la preocupación que les genera el deshielo de los glaciares y la futura falta de agua en Bolivia y el resto de la región.
MALOS PRONÓSTICOS
Ninguno de los expertos consultados por Observador Global suponía que el glaciar Chacaltaya iba a desaparecer en 2009: la realidad superó ampliamente sus pronósticos. Cuando estuvimos a los pies de lo que fue el Glaciar Chacaltaya, a 5.300 metros de altura, allí donde funcionaba la pista de esquí más alta del mundo, viendo un centro turístico prácticamente abandonado, no pudimos creer las fotos que abundan en el lugar y muestran en blanco y negro la gigantesca masa blanca que cubría al cerro pocos años atrás.
El glaciar Chacaltaya es seguramente el ejemplo mas visible de este proceso pero lo mismo está ocurriendo en otros de la zona como el Tuni Condoriri. Los especialistas bolivianos buscan que la gente no solo tome conciencia de lo que está pasando sino que todos -ciudadanos y autoridades- actúen rápido.
Ramírez, Arana y Román afirmaron ante nuestras cámaras que lo que sucede en Bolivia se repite en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y en todos aquellos países que poseen estos tesoros de agua dulce. Un recurso que ya es escaso y que a su vez está desapareciendo a una velocidad mas rápida que la estimada poco tiempo atrás.
LA HORA DE ACTUAR
Todos coinciden en que es imposible revertir el cambio climático pero afirman que podemos trabajar para adaptarnos. Para eso se requiere educación y no sólo restringir el uso del agua con cortes esporádicos o candados en las canillas públicas, sino también llevar a cabo, de manera urgente, obras de infraestructura como nuevas represas que logren capitalizar al máximo las aguas de deshielo, las subterráneas y las provenientes de las lluvias.
Hasta el momento, los cambios que experimenta el planeta parecen ir más rápido que las acciones de los políticos y de quienes deben implementar el cambio. Estas obras requieren mucho dinero y determinación para llevarse a la práctica de forma inmediata. De lo contrario los efectos serán aun más duros de lo que se cree. Los científicos, los formadores de opinión, los nuevos líderes de un mundo en rápido y profundo cambio, tienen la difícil tarea de medir sus palabras para no alarmar en tiempos en los que muy pocos pasan de la toma de conciencia a la acción. La mesura de estos hombres de ciencia busca que lo dramático no se transforme en apocalíptico y esto a su vez en excusa para no tratar de modificar nuestro presente. Su único objetivo es dejar una mejor vida en el futuro inmediato.
EXTRAÑA DESAPARICIÓN DE JOVEN BOLIVIANO
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Un urgente llamado a las autoridades y a la comunidad para intentar ubicar a su hijo, formuló el ciudadano boliviano Javier Gonzales Mamani. El trabajador oriundo de Santa Cruz de La Sierra, explicó que perdió el rastro de su hijo el 13 de julio a las 10 horas, cuando salió desde la habitación donde alojaba en Pozo Almonte, en calle La Paz Nº100, con destino a Pica. En el oasis debía realizar trabajos relacionados con la agricultura.
Richard Daniel Gonzales Parabá, nació el 26 de abril de 1988, tiene 21 años, mide un metro 65 centímetros aproximadamente. Es de contextura delgada, tez blanca, pelo color negro y tiene una cicatriz de unos 12 centímetros en uno de sus brazos, producto de un tatuaje mal realizado.
Llegó a Chile en marzo de este año junto a su padre, para estudiar en Pozo Almonte, donde cursaba tercer año medio en el Liceo C-12, la carrera de estructuras metálicas. Tras ser matriculado, su padre regresó a Bolivia, donde se desempeña en el área de la construcción. Durante marzo y julio, Javier Gonzales visitó a su hijo en 4 oportunidades, donde confirmó que su hijo se desempeñaba correctamente en sus estudios y no tenía ningún problema.
En su última visita, el 10 de julio, fue al Liceo a recoger a su hijo, donde ambos recibieron el certificado de estudios, donde acreditaba sus buenas calificaciones. Tras unas horas compartiendo juntos, Javier Gonzalez regresó a su ciudad natal. Sin embargo, el 2 de agosto llamó a su hijo por teléfono a la a casa del amigo donde alojaba, quien le señaló que había salido el 13 de julio, sin hasta ahora ser ubicado.
Javier Gonzales Mamani interpuso una denuncia por presunta desgracia en Carabineros en Pozo Almonte el martes pasado, tras haber arribado el lunes a nuestro país.
Cualquier persona que tenga mayores antecedentes sobre el paradero de Richard Daniel Gonzales Parabá, puede entregarlos en el domicilio ubicado en Circunvalación 1157 en Pozo Almonte, o bien llamar el teléfono celular 85955106 o al fijo 752269.
FREI AFIRMA QUE PROYECTOS "BOLIVARIANOS" DEBILITAN LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
El martes, el canciller Mariano Fernández había criticado el "populismo" y "autoritarismo" de algunos líderes de América Latina. Y había evitado puntillosamente mencionar a algún mandatario o país por su nombre. Consideración que ayer no tuvo en cuenta el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, al exponer en el mismo seminario sobre integración de América Latina, organizado por el Ejército.
Frente a una audiencia compuesta por diplomáticos y militares, Frei expuso su crítica mirada sobre el escenario regional. Y la administración de Hugo Chávez en Venezuela fue uno de sus principales blancos.
Sobre el "proyecto bolivariano" del líder caraqueño, el senador DC dijo que "tiene una concepción de contagio y de expansión hacia la región. Cuando su activismo político cruza la línea y se transforma en intromisión en los asuntos internos de otros Estados, como ya ha ocurrido en algunas ocasiones, inevitablemente se generan contiendas diplomáticas y militares".
En ese contexto, abordó lo que es una crítica recurrente a la administración caraqueña. "Existe la tendencia a modificar las reglas de la institucionalidad democrática en función de ambiciones personalistas", indicó Frei, y nombró como ejemplos concretos de dichos casos a "Honduras, Venezuela y otros, para decir las cosas por su nombre".
La crítica que hizo al depuesto Mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, fue una de las más comentadas. Se trata de un análisis que en la administración Bachelet comparten, pero sólo fuera de micrófonos: oficialmente, La Moneda ha adoptado una férrea postura defendiendo la necesidad de que Zelaya reasuma el poder y desconociendo la administración de Roberto Micheletti, quien asumió tras el golpe de fines de junio.
De hecho, la postura planteada ayer por Frei está en línea con los argumentos de la administración interina de Micheletti para defenderse de las críticas de los otros países de la región.
El abanderado oficialista también lanzó cuestionamientos a otro de los gobiernos alineados con Chávez: el de Evo Morales en Bolivia. El candidato criticó los "ánimos democráticos refundacionales" que -indicó- han abierto una tendencia a la "desintegración nacional (...) como lo hemos visto en diferentes etapas en Bolivia".
La de ayer no es la primera crítica que Frei lanza a Chávez. En 2007 respondió al líder venezolano, quien había criticado un proyecto de acuerdo del Senado chileno en el que se condenaba el fin de la concesión del canal "Radio Caracas Televisión".
Tensión limítrofe
Además, desde el mismo podio que ocupó el día anterior el candidato de la Alianza, Sebastián Piñera -quien sólo hizo un análisis centrado en aspectos económicos-, Frei advirtió sobre el complejo escenario que enfrentará Chile en el ámbito limítrofe.
Junto con la disputa en La Haya con Perú, Frei dijo que Chile deberá iniciar una lucha "en el plano de la opinión pública" con Bolivia, debido a que -señaló- ese país llevará ante organismos internacionales su reclamo de salida soberana al Pacífico. Según argumentó, la nueva Constitución paceña "eleva a rango constitucional la demanda marítima y exige que ella sea presentada en un determinado plazo en los organismos internacionales".
La nueva Carta Magna boliviana no habla de plazos ni de organismos internacionales para defender la demanda marítima. Sólo califica como "objetivo permanente" el obtener una salida con "soberanía".
¿NUEVAS “BASES DE EE.UU.” EN SUDAMÉRICA?
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Lo más sorprendente de la indignación suscitada en Sudamérica por los planes de Colombia de permitir “bases militares norteamericanas” en su territorio es que tal vez esos planes ni siquiera existan, y que todo este lío no sea más que una gran metida de pata de Colombia en la forma en que presentó este asunto. Yo mismo me sorprendí cuando el canciller colombiano Jaime Bermúdez me dijo en una entrevista en su despacho que “no hay un solo centímetro en Colombia en el cual habrá una base norteamericana”.
Prácticamente todos los artículos periodísticos que había leído antes de mi llegada a Bogotá señalaban que, tras la decisión de Ecuador de ordenar el cierre de la base estadounidense de Manta en ese país, Estados Unidos estaba negociando para establecer “bases militares norteamericanas” en Colombia.
A principios de esta semana, algunos de los principales países sudamericanos –como Brasil y Chile– expresaron su preocupación por las supuestas “bases militares estadounidenses” en Colombia, y acordaron discutir ese tema en la cumbre de países sudamericanos de UNASUR, que se realizará el 10 de agosto en Ecuador. El presidente colombiano Alvaro Uribe ha dicho que no asistirá a la cumbre, sugiriendo que la misma Colombia será blanco de un ataque coordinado dirigido por Venezuela y Ecuador. Ecuador, el país anfitrión de la cumbre, rompió relaciones con Colombia después del ataque de tropas colombianas contra un campamento guerrillero colombiano de las FARC en territorio ecuatoriano en el 2008.
Uribe partió el martes en una gira a Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, para explicar a sus contrapartes qué hay detrás de las actuales conversaciones militares con Estados Unidos.
El presidente venezolano Hugo Chávez había dicho el domingo que ha “alertado” a sus colegas de la región “acerca del peligro que representan las nuevas bases gringas para Venezuela”.
Los presidentes de Ecuador, Bolivia y Nicaragua de inmediato repitieron las acusaciones de Chávez. Incluso países más moderados expresaron preocupaciones similares. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo: “No me gusta la idea de una base norteamericana en la región”.
¿Entonces, si no habrá “bases militares norteamericanas”, qué es lo que habrá?, le pregunté al ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.
Según Bermúdez, Colombia y Estados Unidos están discutiendo un acuerdo destinado a incrementar la cooperación militar estadounidense –especialmente en vigilancia aérea e inteligencia– para combatir a los narcotraficantes y las narcoguerrillas en Colombia.
Pero, a diferencia de las bases estadounidense en Manta, Ecuador, o Guantánamo (Cuba) o varios países europeos, en las que Estados Unidos enarbola su bandera y tiene jurisdicción y autonomía, las tropas estadounidenses no tendrán sus propias bases en Colombia, dicen funcionarios de Colombia y Estados Unidos. “Son bases colombianas, operadas y comandadas por colombianos, en las cuales habrá acceso regulado a personal de Estados Unidos“, me dijo Bermúdez.
Según la ley estadounidense, el número de tropas de Estados Unidos en Colombia no puede sobrepasar los 800 militares y 600 trabajadores contratados. Según Colombia, el año pasado hubo 71 militares estadounidenses y 400 contratados en el país.
Bajo el acuerdo que se está negociando, las tropas estadounidenses serán invitadas a trabajar en al menos siete bases militares colombianas. Pero no hay planes de incrementar el número de soldados estadounidenses, según los funcionarios de ambos países.
Mi opinión: Si los gobiernos de Colombia y Estados Unidos están diciendo la verdad –y sospecho que es así, porque el acuerdo que están negociando deberá ser sometido a la supervisión del Congreso estadounidense, donde la mayoría demócrata no es muy amiga de Uribe– estamos frente a un error garrafal en la forma en que Colombia ha presentado este asunto.
Colombia debería haber etiquetado este acuerdo de alguna manera más acertada para impedir que otros hablen de “bases estadounidenses” en Colombia. El Gobierno colombiano podría haber hablado de “un ejercicio militar ampliado”, por ejemplo, en lugar del ambiguo título de “proyecto de cooperación y asistencia técnica” que le puso al plan.
Más aun, Uribe debería asistir a la cumbre sudamericana del 10 de agosto. Tal como lo ha demostrado en ocasiones anteriores, Uribe se maneja en su mejor forma cuando está ante un público hostil, especialmente en las cumbers presidenciales.
Uribe perfectamente podría decirles a sus colegas: “Perfecto, hablemos de los acuerdos militares de todos, incluidos los recientes acuerdos militares de Venezuela con Rusia e Irán, o de la masiva presencia de asesores militares cubanos en Venezuela, o de la ayuda de Venezuela y Ecuador a los grupos guerrilleros colombianos, verificada y certificada por Interpol”.
Si los países sudamericanos quieren una discusión franca sobre acuerdos militares, deberían tenerla, y enfocarla sobre todos los pactos –públicos y secretos– que se están llevando a cabo en la región.
Etapa final en Brasilia y Montevideo
BRASIL NO CRITICÓ A URIBE POR LAS BASES
Lula dijo que respetaba la decisión de Bogotá, pero pedirá garantías de que las operaciones de EE.UU. se limiten a territorio colombiano
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En la última etapa de su gira relámpago por la región para explicar el acuerdo militar que negocia con la Casa Blanca, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, obtuvo ayer el decisivo reconocimiento del líder de la mayor potencia de la región, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, a la decisión soberana de Bogotá. No obstante, el mandatario brasileño le pidió garantías de que las operaciones de tropas norteamericanas se restringieran al territorio colombiano.
También el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, tras reunirse con Uribe, manifestó su respeto al principio de no intervención en los asuntos de otros Estados, pero reiteró la tradicional postura de Uruguay, contraria a la presencia militar extranjera en la región.
Uribe fue recibido por Lula en la sede del Centro Cultural Banco do Brasil durante unas dos horas. Tras el encuentro, el mandatario colombiano emprendió el regreso a Bogotá después de agradecer el "diálogo amplio" que tuvo con Lula. Los comentarios de la reunión estuvieron a cargo del canciller brasileño, Celso Amorim.
"Nuestras preocupaciones fueron expresadas y el presidente Uribe dio esclarecimientos sobre los objetivos de ese acuerdo con Estados Unidos", señaló Amorim. "Nosotros reiteramos que un acuerdo con Estados Unidos que sea delimitado al territorio colombiano es un tema de la soberanía colombiana".
Amorim destacó que durante la reunión el presidente Lula hizo una "sugerencia de transparencia mayor" respecto de los desplazamientos militares norteamericanos. Y agregó que Brasilia espera algún tipo de "garantías" sobre el accionar de esas unidades. "Tendremos que ver si esa transparencia colombiana satisface o no satisface nuestras dudas", comentó el diplomático.
La semana pasada, Lula se había manifestado contrario a un acuerdo que diera mayor presencia militar a Estados Unidos en Colombia, pero también indicó que se abstendría de dar opiniones sobre decisiones soberanas de su colega.
La reunión con Lula fue la última de una gira iniciada el martes para explicar el criticado acuerdo a sus pares de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. El acuerdo que negocian los gobiernos de Bogotá y Washington permitirá que militares estadounidenses usen siete bases colombianas en operaciones contra el narcotráfico.
Antes de viajar a Brasilia, Uribe fue recibido en Montevideo por Tabaré Vázquez. Según un comunicado emitido por la presidencia uruguaya, Vázquez manifestó a su par colombiano la "plena observancia del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados como eje fundamental en las relaciones internacionales" del Uruguay.
Sin embargo, Vázquez reiteró "la posición histórica del Uruguay contraria a la existencia o establecimiento de bases militares extranjeras no sólo en el país, sino también en cualquier territorio de América latina". El presidente uruguayo también "abogó una vez más por la solución pacífica de las controversias entre los Estados" de la región.
Al terminar la reunión, Uribe no hizo declaraciones pero agradeció a Vázquez por el diálogo mantenido.
El candidato presidencial de la coalición de izquierda Frente Amplio, el ex guerrillero tupamaro José Mujica, que ayer se reunió con Lula en Brasilia, dijo que las bases militares estadounidenses en Colombia son "un convidado de piedra".
"Cada vez que se establecen en América latina es para complicarnos la vida", señaló Mujica.
Uribe finalizó ayer una gira que lo llevó primero a Perú, donde recibió el apoyo del presidente Alan García. Bolivia en cambio criticó la medida de Bogotá, mientras que los gobiernos de Chile y Paraguay manifestaron su "respeto" por la decisión colombiana. En la Argentina, la presidenta Cristina Kirchner le pidió al mandatario colombiano "bajar la el nivel de conflictividad" en la región.
Controversia
El gobierno de Uribe alega que el acuerdo que negocia con Estados Unidos tiene como objetivo la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, pero varios países de la región, encabezados por Venezuela, han rechazado la presencia de militares norteamericanos en América del Sur.
Ayer, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que la única salida para la crisis diplomática es que el gobierno de Bogotá cancele su acuerdo con la Casa Blanca.
"La única forma en que esta situación vuelva a la calma es que desista Colombia de entregarle a Estados Unidos su territorio para que desde allí continúen planificando agresiones contra Venezuela", dijo Chávez, antes de recibir al ex presidente colombiano Ernesto Samper.
Chávez congeló sus relaciones con Colombia la semana pasada, luego de que Bogotá acusó a su gobierno de proveer de armas a la guerrilla de las FARC.
El acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos será el tema central de la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se celebrará el lunes en Quito, y en la que el mandatario Rafael Correa recibirá la presidencia pro témpore del organismo de manos de la chilena Michelle Bachelet.
EE.UU. SE AFINCA EN COLOMBIA
Colombia posee una de las fuerzas armadas más eficaces.
El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt)
En América del Sur, Ecuador, Bolivia y Venezuela han criticado la negociación por la que Colombia otorga a Estados Unidos el derecho de utilizar siete bases militares. Según la declaración del jefe de las Fuerzas Armadas Colombianas, general Freddy Padilla, de estas, tres serán para fuerzas áreas, dos de tierra y tres navales, en el marco del nuevo tratado que firmarán ambos países para combatir el narcotráfico y el terrorismo.En América del Sur, la rivalidad entre Colombia y Venezuela se ha intensificado desde la asunción de Chávez al poder y ha tenido momentos de tensión debido a las denuncias de Colombia del apoyo que su vecino da a las FARC. No ayuda tampoco la personalidad de los mandatarios. Uribe, dentro de un marco democrático, da la impresión de ser tan emocional y personalista como Chávez.
La expansión de las bases militares estadounidenses viene luego de la negativa del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de renovar el arrendamiento de la base aérea de Manta, que expira en noviembre de 2009. La base de Manta permitía a EE.UU. mantener un escuadrón de observación para seguir los movimientos de los narcotraficantes en el área. Ahora, en vez de tener una sola, EE.UU. tendrá seis bases más, ante la perspectiva de que Venezuela abra sus puertos a la flota rusa.
Colombia es el país de América Latina que posee una de las fuerzas armadas más eficaces. Más de una década de entrenamiento estadounidense y de operaciones conjuntas contra de la guerrilla han convertido a la fuerza armada colombiana en una institución fuerte, disciplinada, y con gran poder de fuego. Esto se refleja en la cifra que dedica al gasto militar: US$6 mil 598 millones, alrededor del 4 por ciento del PIB, según datos del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigaciones para la Paz (SIPRI).
Venezuela, por su parte, dedicó US$1,987 millones a financiar sus fuerzas armadas, poco más del 1.3 del PIB (cifras del SIPRI). Si llega a concretarse la transacción que anunció ayer el presidente Hugo Chávez, de adquirir algunas decenas de tanques rusos, esto aumentará considerablemente la proporción del PIB venezolano que se dedica al Ejército. En los últimos 4 años, Venezuela le compró a Rusia armas por una cifra que rebasa los US$4 millardos (agencia Novosti), que incluyeron 24 aviones cazabombarderos Sukhoi, 50 helicópteros MI-17, MI-26 y MI-35 y 100 mil fusiles Kalashnikov. La fuerza armada venezolana tiene la suerte –o la desventaja, según sea el caso– de no haber sido probada en combate en las últimas décadas.
De acuerdo con fuentes estadounidenses, no se avizora peligro de confrontación inminente entre Venezuela y Colombia, debido a la decisión del gobierno de Uribe. No obstante, no deja de ser preocupante la creciente militarización de la zona y la carrera armamentista a la que se ha lanzado Venezuela.
El mandatario subrayó que recibió como herencia "un pueblo dividido en las clases sociales con grupos que no aceptan que otros sectores sociales puedan mejorar sus condiciones de vida".
Agregó que aún existen en el país grupos que responden a políticas externas para los que la palabra igualdad entre las personas no existe, porque siempre acapararon todo y ostentaron el poder político y económico para su propio beneficio antes que del pueblo en general.
Es más, Morales señaló que esos grupos nunca apoyaron la solución de los problemas sociales y estructurales y, peor aún, hasta saquearon los recursos naturales.
Destacó que Bolivia viva hoy, después de 184 años de independencia, con una nueva Constitución Política del Estado cuyo origen está en la realidad nacional y cuya aprobación fue posible solamente con el respaldo del pueblo.
El Jefe de Estado subrayó en sus intervenciones públicas que con la nueva Carta Magna no sucede lo mismo que en el pasado, cuando las leyes eran elaboradas desde los escritorios de la burocracia y por grupos de poder que solamente velaban por sus intereses, lo que no sucede en la actualidad.
Agregó que "antes las reformas a la Constitución sólo era de propiedad de los jefes de partidos políticos o partidos que tenían representación parlamentaria, y una directa o indirecta participación de grupos oligárquicos en Bolivia.".
Sin embargo hizo patente su convencimiento de que aun se presentarán problemas "mientras haya egoísmo, individualismo, sectarismo y regionalismo".
Hizo patente su convencimiento de que la mejor forma de vencer esos males es con la unidad entre todos los bolivianos.
Morales subrayó que, pese a esos problemas, no ha sido en vano la lucha que varios años llevaron adelante las organizaciones sociales, los sindicatos y el pueblo en su conjunto, con un alto saldo de víctimas.Dijo que aprendió la forma cómo deben encararse los problemas y proponer soluciones en la escuela de la vida, del contacto permanente con el pueblo para recoger de las bases sus necesidades y sus expectativas.El presidente señaló que ahora son tiempos en los que los bolivianos deben acceder en condiciones igualitarias a los beneficios del desarrollo. "Antes andaban unos discriminados, humillados, vilipendiados, mientras que otros aún mantenían el discurso de que "indios, indígenas, obreros y pobres no tienen derecho a gobernar"" porque consideraban que ellos habían estudiado para asumir ese supuesto derecho.
Agregó que hoy la sabiduría y la experiencia ha permitido pasar de un Estado Colonial a un Estado Plurinacional para fortalecer la República".
Manifestó que igualmente el pueblo ha tomado conciencia del significado profundo de la lucha por la tierra, territorio y libertad.
Morales expresó que los resultados han comenzado a verse con la recuperación de los recursos naturales que benefician a todos los bolivianos a través de sus municipios, prefecturas y el gobierno nacional.
El presidente también se refirió a la lucha contra la corrupción, lo que es una de las debilidades, una herencia colonial de un Estado que debe erradicar ese delito que hace daño al desarrollo nacional y la dignidad.También subrayó en la necesidad de que los Poderes del Estado trabajen en forma coordinada, no en base a la sujeción y sometimiento de unos a otros, sino en un marco de respeto y velando por el bien de la nación."Vivir con modelos políticos y económicos impuestos desde afuera y desde arriba no ha sido ninguna solución para Bolivia", afirmó.
Igualmente saludó la cooperación internacional a Bolivia sin condicionamientos y con un afán de coadyuvar el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
El mandatario manifestó su seguridad de que Bolivia ya no es un país son esperanzas ni posibilidades de salir adelante.Destacó los saltos económico dados por Bolivia para pasar de déficits permanentes a un superávit económico con el registro de cifras récords "porque nuestra nación ahora si es confiable por la seriedad de las políticas económicas y sociales que se impulsan desde enero de 2006".
Al referirse a los problemas políticos que estallaron los últimos tiempos con el fin de de desestabilizar al gobierno y a la democracia, Morales anotó "Quiero que sepan todos los que intentaron sacarme del Palacio que fracasaron porque el pueblo ratificó mi mandato en un referéndum con el respaldo del 67 por ciento", dijo.
"Cuando no pudieron sacarme con el voto del pueblo, intentaron un golpe de Estado, tocaron las puertas de los cuarteles, pero se encontraron con unas Fuerzas Armadas democráticas con oficiales que no vienen de los golpes de estado", agregó.
… El presidente manifestó que quienes se organizan para atentar contra la vida deben saber que el Gobierno no está durmiendo, sabe cómo están manejando a algunos ex comandantes de las Fuerzas Armadas y oficiales, hasta contratando a extranjeros, no solamente para dividir Bolivia, sino para acabar con la vida".
A esos sectores les instó a dejar de lado esas actividades para traicionar la vida o la patria.
Destacó finalmente las labores que cumplen la Policía y las Fuerzas Armadas para velar por la seguridad ciudadana y apoyar con decisión los programas de desarrollo nacional, respectivamente.
Con relación a las Fuerzas Armadas manifestó que hoy están al servicio del pueblo y no del imperio.
Destacó que los efectivos militares comenzaron a trasladarse a las zonas fronterizas para colaborar en el desarrollo y sentar la presencia del Estado en regiones que han estado históricamente abandonadas.
GOBIERNO Y OPOSICIÓN RECONOCEN LA REALIDAD "PLURINACIONAL" DE BOLIVIA Y APUESTAN POR UN DIÁLOGO MÁS AMPLIO
El Gobierno y la oposición de Bolivia han reconocido por igual la existencia de una realidad "plurinacional" en el país, donde conviven más de 30 pueblos distintos, por lo que ambos apostaron por llevar adelante un diálogo más amplio y largo en el tiempo que consolide esta realidad, plasmada ya en la nueva Constitución, y haga avanzar en el Estado de autonomías.
ADN de España (www.adn.es)
En un encuentro organizado en Madrid por el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) denominado 'Interculturalidad y conflicto en América Latina: Cómo compatibilizar el Estado plurinacional con el régimen de autonomías', y en el que han participado representantes de la política boliviana, el ex presidente Carlos Mesa consideró que, a pesar de las ambiciones de varios departamentos de asumir un régimen autónomo, "lo que está fuera de discusión es una división política".
Después de las tensiones surgidas por la demanda de autonomía de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni frente a la oposición del Gobierno, el ex presidente recordó que ahora el actual mandatario, Evo Morales, no rechaza esta opción y, por lo tanto, "no hay ni remota posibilidad de división política".
"La guerra civil no es una opción", señaló Mesa, quien destacó que el encuentro de hoy ha propiciado un "diálogo muy fructífero" entre las partes enfrentadas y propuso ampliarlo dentro del país y complementar así el "proceso de cambio" que está viviendo Bolivia.
En su opinión, para finales de este año todos los departamentos bolivianos estarán regidos por un sistema de autonomías, aunque advirtió de que el debate para lograrlo "va a ser duro".
PROCESO SIN VUELTA ATRÁS
Para el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) --el partido de Morales-- Antonio Peredo, la reunión en Madrid también ha hecho que los asistentes se den cuenta de que "el proceso en Bolivia no afecta sólo a los bolivianos, sino a toda América Latina, y va a ser un referente, para bien o para mal, en todo el mundo sobre el tema de la interculturalidad".
A su juicio, el proceso que se ha iniciado en Bolivia sobre esta cuestión es un "proceso de identificación de los bolivianos con su país y no tiene vuelta atrás", y aclaró que cuando el presidente Morales habla de "revolución" se refiere a una reivindicación de los pueblos indígenas de América Latina, pero siempre "a través del proceso democrático".
Mientras, el viceministro de Descolonización del Ministerio de Culturas, Roberto Choque Canqui, subrayó que todos los asistentes al encuentro han reconocido el valor de la nueva Constitución, que declara a Bolivia como un "Estado plurinacional" que "reconoce" y "recupera las identidades" de los pueblos indígenas. Por último, Mesa recordó durante la reunión de hoy que en el "proceso de cambio" que vive Bolivia "hay que dar opiniones constructivas", por lo que pidió al presidente Morales que adquiera una "postura menos beligerante" con las provincias proautonomistas en este conflicto en el que las posiciones son radicalmente distintas a pesar de haber habido ya un acercamiento.
EVO MORALES RETORNA EMOTIVAMENTE A CAPITAL BOLIVIANA
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)
El presidente Evo Morales retornó el jueves a la capital constitucional de Bolivia, tras dos años de duros choques con líderes regionales, con un llamado a la unidad y asegurando estar listo para enfrentar en diciembre una candidatura única de la oposición.
Entre vítores y críticas, seguidores y opositores del mandatario cruzaron consignas durante un desfile cívico-militar que siguió a un discurso en el Congreso en la sureña ciudad de Sucre por el aniversario de la independencia de Bolivia, pero no hubo enfrentamientos ni hechos de violencia como se temía.
Gritos como "Evo asesino" o "Sucre se respeta carajo" caldearon los ánimos durante el desfile, en el que pobladores de la capital boliviana y trabajadores de sus instituciones públicas vitorearon a las principales autoridades de la oposición conservadora.
Paralelamente, cientos de campesinos llegados de las afueras de la ciudad y de regiones mineras apoyaron a Morales con consignas como "Evo amigo, Sucre está contigo", que se sobrepusieron a las marchas militares que acompañaron el desfile en el que fuera uno de los bastiones de su primera victoria electoral en el 2005.
Morales, quien buscará la reelección el 6 de diciembre, llamó a la unidad en un discurso de menos de una hora, que marcó el acto central de celebración de los 184 años de la independencia, en medio de fuertes medidas de seguridad.
"Lo mejor que podemos hacer de homenaje a esta Patria es todos unirnos, juntarnos y pensar igual por los bolivianos y bolivianas (...), aunque siempre habrá diferencias", dijo un emocionado Morales, prometiendo profundizar los cambios que impulsa para estatizar la economía y "empoderar" a las mayorías indígenas.
Las opositoras prefecta y alcaldesa de Sucre, pese a advertir que no irían, finalmente sí estuvieron en la sesión del Congreso en señal de acercamiento a Morales.
Sin embargo, tras el mensaje, ocuparon el balcón de la Prefectura y desde allí animaron a la multitud congregada en la plaza principal a gritar vivas en contra de Morales que observaba desde la contigua Casa de la Libertad.
DESAFIO OPOSITOR
A cuatro meses de los comicios de diciembre, Morales llamó a la oposición a trabajar en propuestas políticas en vez de buscar la desestabilización del "proceso de cambio", del cual aseguró que "no tiene marcha atrás".
"En el 2007 y 2008 los opositores hicieron algo, no pudieron", rememoró, en referencia a un referendo revocatorio del que salió airoso y a un "golpe cívico militar" que tampoco prosperó pero dejó un tendal de muertos y millonarias pérdidas económicas.
"Intentaron un golpe de Estado, tocaron las puertas de los cuarteles (...), lo que está pasando ahora en Honduras tenía que pasar el año pasado (en Bolivia)", agregó, remarcando que pese a esto Bolivia aprobó este año la nueva Constitución que permite de la reelección presidencial inmediata.
"Fracasaron y estoy seguro que seguirán fracasando (...), pero escuché que todos (los opositores) se van a unir en base a una mujer, mejor todavía es medirnos en las urnas y que no piensen en dividir ni en matar a Bolivia", agregó desafiante.
Morales, un aliado del venezolano Hugo Chávez y del ecuatoriano Rafael Correa, se refería a la analista política Jimena Costa quien dijo esta semana que fue invitada por sectores opositores a encabezar una candidatura única contra el mandatario.
Las celebraciones culminarán el viernes con una parada militar-indígena en la ciudad altiplánica de Oruro.
EVO MORALES AMENAZA CON ``APLASTAR'' A LA OPOSICIÓN
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Los discursos polarizados entre oficialistas y opositores y la advertencia del gobierno de ``aplastar'' a quienes pretendan dividir el país con movimientos secesionistas marcaron la conmemoración del día patrio, que elpresidente Evo Morales celebró en Sucre, donde cuenta con una fuerte resistencia.
``Quiero que sepan que los hemos derrotado y los vamos a derrotar las veces que sea necesario'', afirmó el vicepresidente García en su discurso y luego acotó: ``si vuelven a levantar cabeza [los opositores], los volveremos a aplastar una y otra vez (...). La patria no se toca, no se divide y no se la mutila''.
El presidente Morales y su vicepresidente, Alvaro García, destacaron en sus discursos, en sesión pública del Congreso bicameral, los logros económicos en más de tres años de gestión y, a la vez, aseguraron que hubo una constante labor de desestabilización opositora, la que --dijeron-- fue desarticulada.
Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia en sus 184 años de historia y que este 6 de agosto encabezó los festejos patrios, señaló que las protestas civiles rebeldes en septiembre pasado, en cinco de los nueve departamentos del país, buscaban un golpe de Estado.
``Lo que está pasando ahora en Honduras [el golpe contra el presidente Manuel Zelaya] tenía que pasar el año pasado [en Bolivia]'', cuando ``grupos intentaron un golpe de Estado, tocaron las puertas de los cuarteles'', afirmó el mandatario, sin mencionar quiénes tentaron a los militares.
El gobierno izquierdista soportó en septiembre del 2008 las protestas cívicas en cinco regiones del norte, este y sur del país, con cortes de rutas y tomas violentas de oficinas públicas y aeropuertos domésticos, luego de que el Poder Ejecutivo recortara presupuestos regionales.
El vicepresidente García también mencionó a un grupo ``mercenario'' de bolivianos y europeos, desarticulado en un operativo policial en abril pasado, que -según el gobierno-- fue contratado por empresarios de derecha de Santa Cruz para armar una guerra secesionista en este departamento, el más rico del país.
La misma célula, comandada por el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros junto a sus dos compañeros, también habría planificado el asesinato de Morales.
Muchos vecinos abuchearon a los funcionarios cuando llegaron a la plaza de Armas de la ciudad.
Savina Cuéllar, la gobernadora opositora del departamento de Chuquisaca, cuya capital es Sucre, cuestionó el discurso del presidente Morales.
``Vienen [los del gobierno] a dividir, esos asesinos'', afirmó la quechua Cuéllar, primera autoridad política local, al recordar los violentos incidentes de noviembre del 2007, cuando choques entre civiles y policías dejaron tres vecinos muertos, durante demandas locales.
EL EDITORIAL: FELIZ ANIVERSARIO BOLIVIA
El año 1825 es un año crucial en la ola independentista de América, donde los bastiones más importantes de la colonia pasan a auto gobernarse y Bolivia el 6 de agosto de ese año se declara nación libre y soberana.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
El año 1825 es un año crucial en la ola independentista de América, donde los bastiones más importantes de la colonia pasan a auto gobernarse y Bolivia el 6 de agosto de ese año se declara nación libre y soberana. Han pasado 184 años desde el acta de independencia de la nación andina que en su parte expositiva dice: "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos". En tanto, en su parte resolutiva señala: "Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…"
El gobernarse por sí mismo implica mucho más que un grito de protesta ante una intromisión, pues la idea de la autodeterminación necesariamente conlleva la responsabilidad de hacerse cargo de sí misma como nación y particularmente de creer que Bolivia es posible a pesar de todo.
El nombre de Bolivia evoca a Bolívar y desde siempre los Wari, los Tiawanakotas, tuvieron una vocación integracionista. Se dieron cuenta perfectamente que uniéndose con otros podrían soportar mejor los fenómenos naturales; además de poder rechazar en forma coherente y coordinada, los ataques de posibles invasores, amén de desarrollarse económica, social y militarmente.
Hoy Bolivia, desde su propio nombre está llamada a la integración y nuestra conexión desde antes de la presencia hispánica, nos muestra que el seguir los pasos de los antepasados pareciera ser la senda correcta y por lo mismo nosotros, en este lugar del mundo podemos, hacernos cargo de buscar lo que nos une y partir por sanar heridas que parecen alejarnos estando tan cerca.
Hoy Bolivia está de cumpleaños y tenemos claro cual sería el mejor regalo que podemos ofrecerle, ese que rompería muros impenetrables que nos dieran la posibilidad de abrazarnos y construir juntos el futuro, esa salida al mar que a todos nos haría bien si la conversamos de verdad, sin egoísmos, sin orgullos retrógrados y sin odios.
EVO PROPONE QUE LA UNASUR RECHACE LAS BASES DE EE.UU.
“ES UNA AGRESIÓN A LA DEMOCRACIA”
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
En la próxima reunión de la Unión de Naciones de Sudamérica (Unasur) se hablará sobre todo de las siete bases que Estados Unidos abrirá en Colombia. Por eso, el presidente Alvaro Uribe no estará en la cumbre regional. Prefiere no enfrentar a todos los mandatarios juntos, pero acepta encontrarlos por separado y charlar sobre el tema. El gobierno colombiano la define como “la gira muda”: Uribe no hace declaraciones a la prensa y no explica públicamente las condiciones del acuerdo con EE.UU. Sólo indica que el gobierno de Barack Obama colaborará en la lucha “contra el terrorismo y el narcotráfico”. Hasta la medianoche del martes intentó convencer al boliviano Evo Morales, que le bajó el pulgar al proyecto. En Chile le fue mejor a Uribe. Michelle Bachelet evaluó que Colombia puede hacer con su soberanía lo que quiera.
El presidente boliviano dijo que el próximo 10 de agosto en Quito, Ecuador, presentará “una propuesta de resolución que ojalá sea aceptada por los presidentes de Sudamérica para que no se acepte ninguna base militar, ningún extranjero armado y uniformado en Latinoamérica”. Y agregó: “Permitir bases militares es una agresión a la democracia”.
Evo Morales contó que transmitió a Uribe sus experiencias con los militares de EE.UU., años atrás, cuando era sindicalista cocalero en el Chapare. Recordó que varias veces le dispararon a él y a sus compañeros. “Como he sido su víctima yo, dije, me siento agredido por la presencia militar de EE.UU. en Colombia. Esa es la vivencia”, relató en conferencia de prensa.
Según Morales, la reunión de Unasur será el ámbito para tratar la cuestión. Por eso, lamentó la ausencia con aviso del colombiano. “Tal vez una reunión reservada entre presidentes de Unasur pueda ser una solución, donde digamos las verdades para superar estos conflictos. Pero el tema central radica en la presencia de militares extranjeros en Colombia”, dijo.
Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela forman un bloque de oposición a la presencia de militares de EE.UU. en la región. A Morales no le convencen los motivos de “lucha contra el terrorismo y el narcotráfico” esgrimidos por Colombia. Para él, en medio hay cuestiones políticas y económicas de importancia. “Antes, se acusaba de todo a Fidel desde EE.UU. Ahora siento que desde Colombia se acusa al presidente Chávez (de Venezuela) como también al presidente de Ecuador (Rafael Correa)”, sostuvo.
Y consideró que las bases de EE.UU. ponen en peligro la unidad de la Unasur. “Espero que no haya algún instrumento que trate de dividir a Unasur, cuando está gestando una gran integración”, opinó Morales.
De inmediato Uribe se fue y sólo dejó “un saludo lleno de afecto al pueblo boliviano”, dado a través de los medios. En Chile lo esperaba una manifestación que concluyó en represión policial y 14 detenidos. Con la presidenta Bachelet estuvo reunido 90 minutos. El ministro de Asuntos Exteriores chileno, Mariano Fernández, resumió: “Hay que respetar las decisiones soberanas que cada país tiene. Nos parece que no se puede individualizar un caso sin examinar el conjunto”.
“Somos partidarios de respetar todos estos acuerdos, y en todo caso tenemos distintos foros y tribunas donde conversar de manera civilizada. Uno es la Unasur”, agregó Fernández. Luego de la entrevista, Uribe partió a probar suerte en Argentina.
CANCILLER ASEGURA QUE EVO MORALES TUVO UNA REACCIÓN “PICONA”
García Belaunde afirma que el mandatario boliviano confunde llamado a consulta del embajador con rompimiento de las relaciones bilaterales.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El canciller José Antonio García Belaunde manifestó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, tuvo una reacción “picona” cuando sostuvo que el manejo diplomático peruano hacia su país es una “chacota (burla)”. En declaraciones a la prensa, García Belaunde declaró que Morales confundió el llamado del embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas, con el rompimiento de las relaciones.
“El presidente Morales confunde el llamado del embajador con el rompimiento de las relaciones (…) Nosotros quisimos demostrar un malestar y creo que la reacción del presidente Morales es fundamentalmente una reacción picona, como dicen en mi pueblo”, manifestó.
Ayer, Morales se refirió en tono irónico a las constantes idas y venidas de Rojas por los roces bilaterales con Bolivia.
“Perú intentó romper relaciones (diplomáticas), se llevaron a su embajador, retornó su embajador, otra vez lo llamaron, otra vez retorna a Bolivia, parece una chacota”, afirmó el mandatario durante una conferencia de prensa.
Morales agregó que las relaciones con el Perú solo van a mejorar cuando el Gobierno revoque el asilo político otorgado en mayo a tres ex ministros bolivianos
GANANCIA COEUR D'ALENE SUPERA EXPECTATIVAS POR BOLIVIA Y MÉXICO
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)
La minera estadounidense Coeur d'Alene Mines Corp reportó el jueves ganancias mejores a lo previsto en el segundo trimestre, tras una pérdida en igual lapso del 2008, por un alza del 74 por ciento en su producción de plata, principalmente de dos minas nuevas en Bolivia y México.
La compañía agregó que espera que la producción en su mina de oro Kensington de Alaska parta en el segundo semestre del 2010, luego de una sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos que le permitió botar desechos en un lago cercano.
"Nuestros resultados del segundo trimestre reflejan el impacto significativo que tienen las dos nuevas grandes minas de la compañía en los niveles de producción y el flujo de efectivo", dijo el presidente ejecutivo Dennis Wheeler, en un comunicado.
Coeur prevé un incremento adicional en la producción y el flujo de efectivo a medida que la mina Palmarejo en México eleve su producción durante el resto del año, explicó Wheeler.
En el segundo trimestre, Palmarejo produjo 588.000 onzas de plata y 9.730 onzas de oro.
Las utilidades netas del segundo trimestre llegaron a 11,6 millones de dólares, o 17 centavos de dólar por acción, frente a una pérdida de 6,4 millones de dólares, o 10 centavos por acción en el mismo período del 2008.
Los ingresos crecieron casi un 50 por ciento, a 73,2 millones de dólares.
Los analistas habían pronosticado ganancias de 10 centavos por título e ingresos por 61,3 millones de dólares, según Reuters Estimates.
Coeur d'Alene dijo que la compañía registró un récord de producción de plata en el trimestre de 4,3 millones de onzas, gracias a la producción de las dos nuevas minas, San Bartolomé en Bolivia y Palmarejo.
La producción de plata de ambos yacimientos totalizó 2,5 millones de onzas, o un 58 por ciento de la producción de plata de la compañía.
Durante el segundo trimestre, San Bartolomé produjo 1,9 millones de onzas de plata. Coeur espera que allí la producción de plata del 2009 llegue a 8,4 millones de onzas.
INC: DANZA LA DIABLADA DEBE SER ENTENDIDA COMO UN BIEN COMÚN DEL PUEBLO DEL ALTIPLANO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La danza la diablada tiene que ser entendida como un bien común de todo el pueblo del altiplano, es un patrimonio inmaterial de arraigo permanente y radical de dicha zona geográfica, por lo que no es posible que un solo país pueda determinar por mandato o voluntad su apropiación, pues ello constituiría liquidar el concepto de patrimonio inmaterial, expresó hoy la directora del Instituto Nacional de Cultural (INC), Cecilia Bákula.
“Liquidar el concepto de patrimonio inmaterial de la Unesco se refiere al conocimiento, saberes y tradiciones que las comunidades identifican como de su propia pertenencia”, subrayó en la conferencia de prensa desarrollada en el Congreso de la República, donde congresistas puneños y especialistas se pronunciaron respecto a la polémica desatada por la procedencia de la danza.
La controversia se suscitó tras la acusación que hiciera el gobierno de Bolivia a Miss Perú Universo, Karen Schwarz, de “apropiación de patrimonio cultural”, porque se presentará en el próximo concurso de Miss Universo con un traje inspirado en la danza la diablada.
En su intervención, Bákula señaló que el patrimonio cultural lo hacen los pueblos, el mismo que se hereda y se aprende de generación en generación, al margen –dijo– de que en el distrito puneño de Juli surge la devoción por la Virgen de la Candelaria. “Y hay documentos históricos que señalan que en territorio peruano, en Puno, es donde se dio oficialmente la primera manifestación de la diablada”.
“Al margen de eso, lo que rescatamos es el derecho de los pueblos y la obligación del INC y del Estado peruano de preservar aquello que nos pertenece.”
“Tenemos que entender que el altiplano es un territorio comprendido entre tres países y que la herencia cultural es también por las tres naciones, que tienen manifestaciones puntuales en cada territorio, pero que eso no permite a ninguno de los países y autoridades asumir la idea o creencia de que puede decir eso es mío y ya no les pertenece.”
Recordó que en 2003, el INC declaró a la festividad de la Virgen de la Candelaria –que incluye a la danza de la diablada– como Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú. “Eso no es algo nuevo ni para Perú ni para los puneños, por supuesto”.
“Perú defiende no solamente la participación en este caso de un traje, sino defiende el derecho de sus pueblos a la continuidad de la memoria colectiva que significan las danzas y, en ese sentido, el INC ejerce una defensa férrea, a través de la investigación y de la declaratoria, que en este caso no es nueva.”
En tanto, el historiador puneño José Morales Serruto, basándose en documentos históricos, dijo que el origen de la diablada se remonta a 1576 con la llegada de la orden de los padres jesuitas a la ciudad de Juli, capital de la provincia de Chucuito.
Explicó que estando en Juli dicha misión, en 1607, se asienta y crea una escuela para diversas artes como música, escultura, pintura, teatro, entre otras, para ir dando paso al nacimiento de la diablada altiplánica.
“La diablada altiplánica tuvo sus orígenes en la visión jesuita de Juli a orillas del milenario lago Titicaca, en Puno, en el siglo XVI, desde donde se va expandiendo a varias zonas del atiplano de El Collao, siendo conservada en la ciudad de Puno en sus principios con los sicuris del barrio de Mañazo, en honor a la Mamita Candelaria.”
Destacó que la ciudad de Juli es famosa por sus templos, conocida también como la “Roma Aimara”, y es precisamente en esta ciudad donde la Iglesia hace la representación de los Siete Pecados Capitales.
“Es fácil de deducir que esta danza, desde Juli, se propagó a todo el altiplano para llegar muchos años después a Oruro (Bolivia), donde ganó y alcanzó un importante prestigio y mitificación, y su influencia igual se extendió por toda América Latina para ser conocida hoy como la diablada.”
Por su parte, el diseñador del traje de la Miss Perú Universo, Ricardo Dávila, dijo sentirse halagado por el respaldo brindado por las autoridades. “Me siento ganador del certamen internacional; es necesario que todos apoyemos a nuestra representante nacional.”
“Antes de venir a la cita observé en foros internacionales que el traje típico ocupa el primer lugar, me siento muy halagado”, expresó.
El congresista Tomás Cenzano señaló que de esta forma se respalda la participación de la Miss Perú, Karen Schwarz, en el concurso de Miss Universo que se realizará en Bahamas el 23 de agosto.
A la reunión con la prensa asistieron los congresistas Tomás Cenzano, Margarita Sucari, Aldo Estrada y Yonhy Lescano; así como la presidenta de la Federación Regional de Folclor y Cultura, Yenny Silva Quispe; los padres de Miss Perú, entre otros invitados.
Al terminar la reunión, los padres de la Miss Perú, Karen Schwarz, recibieron un vestuario de la diablada y el público se deleitó con una presentación de esta danza en el frontis del Legislativo, a cargo de los integrantes del taller de danzas de la asociación cultural Brisas del Titicaca.
DIRECTORA DEL INC RATIFICA QUE LA DIABLADA ES PUNEÑA
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El origen peruano de la danza ‘La diablada’, tradicional del departamento de Puno, y declarada ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación’ fue ratificada hoy por la Directora del Instituto Nacional de Cultura Cecilia Bácula en la conferencia realizada por el Congresista Tomás Cenzano.
En dicho evento se logro demostrar la peruanidad de la danza, que se originó en el altiplano, cuando toda esta región formaba parte del territorio peruano. Así mismo, precisaron que la danza forma parte de las festividades en honor a la Virgen de la Candelaria, la que fue declarada patrimonio cultural de la Nación en virtud de la RD 655/INC, emitida el 2 de septiembre de 2003, la cual abarca la festividad religiosa, sus imágenes, expresiones culturales y danzas que se presentan en ese marco.
La Diablada (danza) es un elemento del patrimonio cultural inmaterial y no implica el reconocimiento de una titularidad exclusiva. De ahí que la danza, sus atuendos y símbolos pueden y son utilizados con todo derecho por un ciudadano peruano en cualquier actividad pública o privada.
Cenzano Sierralta hizo un llamado a las autoridades de ambos países para que asuman este tema con mesura y potencien la identidad compartida, para que sirva como un factor de unidad entre dos naciones, en lugar de ser motivo de división.
Concluida la rueda de prensa, los conferencistas y los familiares de la Miss Perú Universo, además de otros invitados, bailaron La Diablada y diversas danzas puneñas, en el frontis del Palacio Legislativo, interpretadas por el Taller de Danzas de ‘Brisas del Titicaca’ y la Banda de Músicos de Unicachi.
Cabe resaltar que nuestra Miss Perú Universo 2009, llevara como traje típico a "La Diablada" danza altiplanica. El vestuario de La Diablada es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos.
LA DIABLADA SE BAILABA EN PERÚ DOS SIGLOS ANTES QUE EN BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El congresista puneño Yonhy Lescano, de Alianza Parlamentaria, aclaró hoy que existen elementos históricos que demuestran que la danza altiplánica “La Diablada” se bailaba en el Perú dos siglos antes que apareciera en Bolivia, por lo que resulta absolutamente infundado el reclamo presentado por dicho país.
“Yo creo que las declaraciones del ministro de Cultura de Bolivia (Pablo Groux) están bastante desorientadas, puesto que La Diablada llega al Perú en el Siglo XVI con los jesuitas”, precisó en referencia a la queja boliviana por el atuendo de Diablada puneña que utilizará la Miss Perú en el concurso Miss Universo.
Aclaró que esta danza que fue creada inicialmente en España, es traída precisamente a nuestro país porque a través de ella se quería catequizar a los indígenas peruanos.
“La misma se asentó inicialmente en Chuquito en Puno, siendo danzada primero en las minas de Laycacota en 1583”, enfatizó.
Sostuvo que sólo hasta el año 1789, conforme lo reconoce la misma página Web del carnaval de Oruro, La Diablada comienza a ser danzada tanto en esta zona como en Potosí.
“Entonces no hay ningún fundamento para el reclamo boliviano y yo creo que habría que exhortar al gobierno boliviano y al presidente Evo Morales, para que en vez de buscar diferencias con este tema, se encuentren puntos de acercamiento porque se trata de la misma cultura”, enfatizó.
Dijo que adicionalmente se debe recordar que Potosí y Oruro formaban el Alto Perú y recién en 1852 con la creación de Bolivia se parte lo que hasta ese momento era el territorio nacional.
Dijo que aún cuando éste tema se ha politizado la discusión generada en torno a dicha danza debe servirle a los peruanos como lección, frente a la necesidad que las autoridades adopten las medidas necesarias para garantizar el patrimonio cultural del Perú.
CONGRESO RESPONDE A BOLIVIA BAILANDO "LA DIABLADA" Y AFIRMA QUE ES PERUANA
Perú Com (www.peru.com)
Tras la guerra verbal desatada entre Perú y Bolivia por "La Diablada", congresistas de diversas bancadas se animaron a bailar esta danza en la mismísima Plaza Bolívar del Parlamento Nacional, con la finalidad de reivindicar su origen peruano.
Fueron los congresistas puneños Yonhy Lescano, Margarita Sucari, Aldo Estrada y Tomás Cenzano quienes no dudaron en bailar al son de esta danza, en respuesta al Ministerio de Cultura de Bolivia, que reafirma su paternidad sobre "La Diablada".
Incluso, la propia Sucari se prestó al juego del "Diablo", uno de los personajes centrales de la danza, y se fotografió con él. Algo desacompasado, un efusivo Lescano se dejó llevar por el paso de las "diablitas", mientras que un serio Estrada rompió su protocolo para bailar.
Todos ellos participaron en una conferencia de prensa para apoyar a nuestra compatriota Karen Schwarz, quien competirá en el Miss Universo 2009 en Bahamas y que utilizará un traje especial de este popular baile altiplánico en el certamen. Por su parte, el congresista Tomás Cenzano, quien organizó el evento, indicó a Peru.com que la intención es reivindicar a "La Diablada" como una danza del altiplano peruano y boliviano, por lo que pidió a ese país "reconsiderar" su punto de vista.
"El mensaje que le queremos dar a Bolivia es que no podemos confrontar cuando tenemos una danza compartida, una cultura, la presencia de una raza -los aymaras- compartida. ¿Por qué tenemos que pelear por una danza folclórica?", expresó.
En ese sentido, Cenzano -de las filas del Partido Aprista- se mostró respetuoso con la opinión de diversos especialistas sobre el tema y pidió a sus colegas del Congreso boliviano "bailar juntos" esta danza y dejar de lado las confrontaciones públicas.
LAS DISCREPANCIAS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA LLEGAN A LA DANZA
Epa - European Pressphoto Agency (www.google.com/hostednews/epa)
Tras las recientes disputas políticas, comerciales e incluso personales entre los mandatarios de Bolivia y Perú, las discrepancias entre ambos países han llegado hasta la danza con el reclamo sobre el origen del baile "La Diablada".
La controversia ha llegado a tal extremo que hoy se celebró un acto con congresistas y destacados profesionales de la cultura del país para defender el origen peruano del baile, mientras el Gobierno boliviano no descarta acudir a la Unesco para exigir la declaración del baile como patrimonio cultural de su país. “La Diablada' llegó a Perú en el siglo XVI con los jesuitas y dos siglos después a Bolivia; incluso la página web del carnaval boliviano de Oruro (donde se incluye el popular baile) así lo indica", declaró hoy el congresista Yonhy Lescano, representante en el parlamento de la región Puno, fronteriza con Bolivia.
Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula, señaló que las evidencias históricas indican que las primeras manifestaciones de "La Diablada" tuvieron su origen en Puno, pero negó que esta danza pueda ser propiedad de un Estado.
"Aunque 'La Diablada' tenga unos matices especiales en cada país, ninguna nación puede considerarse heredera de algo sin fundamento alguno; no puede decir esto es mío y me pertenece", apuntó.
La polémica se desató el fin de semana pasado cuando se hizo público que la representante peruana en el concurso de Miss Universo, Karen Schwarz, vestirá el traje de "La Diablada", lo que fue considerado por las autoridades culturales de Bolivia como "una apropiación indebida" del patrimonio cultural boliviano.
Desde entonces, los medios de comunicación peruanos han hecho eco de la noticia mostrando numerosas imágenes de Miss Perú con el traje típico de la emblemática danza y las famosas máscaras de Diablo, de grandes ojos saltones.
Durante el acto de hoy en el Congreso, los legisladores peruanos hicieron un llamado a las autoridades de ambos países para que "asuman este tema con mesura y potencien la identidad compartida, para que sirva como un factor de unidad entre dos naciones, en lugar de ser motivo de división".
MARY TAPIA, LA PRECURSORA DE LA MODA EVO MORALES
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Cuando Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, Mary Tapia exclamó: “¡Pero si está vestido por Mary Tapia!” La diseñadora argentina se permitió esa broma, porque fue una de las precursoras en utilizar tejidos autóctonos latinoamericanos para crear variadas prendas.
“Yo digo eso por las raíces andinas. Tengo muchísimas telas de Bolivia”, comenta riendo. “Allá en el norte argentino, más arriba de Jujuy, en La Quiaca, está la frontera con Bolivia. Entonces, nuestros collas y los collas de ahí son de la misma etnia. He ido muchas veces por tierra, he cruzado para La Paz y me he quedado en Oruro. He viajado muchísimo por Bolivia. Y me encanta. Y a partir de que vi a Evo con la ropa dije: Pero parece vestido por Mary Tapia. De hecho, me gustaría regalarle un sobretodo mío a Evo Morales. Con su tela, pero diseñado por mí”.
Tapia, oriunda de la provincia argentina de Tucumán, comenzó a desafiar la moda europea en busca de una identidad en los 60. Su género favorito es el barracán, hecho en los telares del noroeste argentino.
Hoy en día, sus diseños se exhiben en museos y galerías de arte y a las mujeres de la clase media ilustrada e intelectual de Argentina les gusta vestir sus sobretodos.
Pero no todo es “estilo Evo” en la ropa de Tapia. Además de los chalecos, los sacos y los abrigos con referencias a las prendas andinas, también creó sacos cortos al estilo Chanel de barracán con forros de gasa de seda hindú en tonos rosados, faldas plato, de tafetas, con volados de sedas tornasoladas que se usan con chaquetas cortas de picote.
Nacida en Monteros en 1932, llegó a Buenos Aires a los l5 años. Quería ser actriz. Pero el proyecto fracasó —aunque no descarta retomarlo— y se dedicó a la moda.
Años después, presentó al borde de la piscina de los Baños Colmegna minivestidos de barracán hechos con liencillo de algodón en un desfile que causó sensación por el performance realizado con modelos y atléticos jóvenes en paños menores.
En la invitación para ese desfile, señaló: “En Buenos Aires la última moda no llega nunca, porque recién seis meses después hay que ponerse lo mismo que usan las europeas. Por eso crear una moda argentina se convirtió en mi obsesión”.
En el 69 llegó la consagración en el famoso Instituto Di Tella —punto neurálgico de la cultura de vanguardia porteña en ese momento- con la muestra titulada Pachamama Prêt à Porter.
“Me acuerdo cuando mi hija era chica y tenía 14 años. Todas las amigas y ella se vestían de negro para ir a los bailes. Se vestían igual. Les daba miedo diferenciarse de los demás. Eso las hacía sentirse muy mal. En cambio a mí, eso me hace sentir muy bien. Siempre quise diferenciarme. Desde chica. De hecho, tengo siete hermanos que son maestros todos y yo no. Yo quería diferenciarme. No sé muy bien por qué.”
Continúa: “Cuando empecé en la moda fue para diferenciarme. Y para mirar un poco más para adentro. Como soy provinciana, evidentemente mis raíces son muy fuertes. Porque lo que me provoca a mí la búsqueda de esos materiales en el norte, de Jujuy sobre todo, son los rastros que dejaron los incas en esos indígenas calchaquíes, diaguitas, lules, todos los indígenas que estuvieron como un desprendimiento de los incas deambulando por el noroeste argentino. Y eso quedó muy grabado en mí”, explica.
“Cuando yo era chica iba a los carnavales de los collas, porque tenía una madrina que estaba ahí, y estaba fascinada con los colores que tenían las polleras (faldas), las flores de papel con engrudo, con harina, ese recuerdo era fuerte. De alegría, de sol, de estallido de colores. Eso se me quedó. Por eso lo hice realidad cuando empecé con esta moda”.
En los 70, la moda de Tapia llegó a Nueva York inspirada en un viaje por Bolivia, Panamá, Colombia, Paraguay y del noroeste argentino.
Los 70 fueron decisivos para esta diseñadora, menuda y morena, a la que la crítica Felisa Pinto define como “antropóloga de la moda”. En esa década, presentó una colección en París. Entre los espectadores estaba el mismo Atahualpa Yupanqui.
Los 90 supusieron su reconocimiento como artista, con diversas muestras declaradas de interés cultural y nacional. Al comenzar el siglo XXI, Mary fue premiada por la Cámara Argentina de la Moda con una Tijera de Oro, distinción máxima, y una Tijera de Plata a su trayectoria.
En 2002, le dieron el Premio Konex de Platino por diseño de indumentarios. En 2007, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) le dedicó una retrospectiva titulada Identidad Criolla por sus 40 años de carrera.
Desde su casa de Palermo, donde también funciona su taller, Tapia atiende a sus clientas, entre las que se cuentan la artista Marta Minujín o la directora teatral Laura Yusem.
“El público que compra mi ropa son intelectuales, artistas, sicoanalistas, profesionales en general. En todas partes –porque yo hice desfiles en París, Londres, Nueva York, Milán— veo el mismo público. Sienten que tiene un cierto toque que los diferencia de la ropa común.”
En cuanto a la moda argentina actual, Tapia señala: “La dependencia cultural de Europa existe, es inevitable por la gran comunicación que hay. Es inmediata. Hay un desfile de Mishaki en París y lo vemos en el mismo momento. De algún modo, eso le facilita la tarea al diseñador. Dice: para qué voy a pensar si con esto ya tengo un punto de partida. Creo que los jóvenes se sienten inseguros al iniciarse en la moda”.
Además de a Evo Morales, a Tapia le gustaría regalarle una prenda suya a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. “Estoy en ese proyecto de hacerle un regalo a Cristina. Porque sé que lo va a valorar mucho. Para mi gusto, se viste bien. Se viste elegante. Sobria y atinada para lo que hace. Es el estilo de una mujer que trabaja mucho como ella”.
En el transcurso de este año, la diseñadora participará en la llamada Casa del Bicentenario. “Hay cuatro pisos con exposiciones. Cada área está dedicada a un tema. Yo represento a la mujer en los años 60, en la militancia”.
En la actualidad, Mary Tapia se siente satisfecha: “Estoy contenta porque mi moda está de moda. Hay un diseñador, Pablo Ramírez, que hace una ropa que es como el tango. Eso es interesante. A mí me parece que él se distingue, pero la mayoría no se diferencian unos de otros”.
Tapia viajó y viaja incansablemente en busca del arte de la costura popular. “Hay países que me gustaría conocer. Por ejemplo, Japón. Culturalmente me atrae mucho. Esa ropa de los samuráis me atrae”.
Pero si vestir a Evo Morales o a Cristina Kirchner o visitar Japón son proyectos realizables, hay uno que Tapia difícilmente podrá hacer realidad: vestir a Eva Perón.
“Cuando se creó el Museo Evita, en Buenos Aires, quise hacer un desfile dedicado a ella. Pero no con su ropa real, sino vestida por Mary Tapia. Quería hacerle ropa de barracán. Siempre pensé: Si yo hubiera vivido en esa época, la habría vestido así. Tengo algunos bocetos”, cuenta.
CREAN UNA PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA CONTRA LA "DESINFORMACIÓN"
ABC de España (www.abc.es)
Una Plataforma Canaria de Solidaridad con el Pueblo Boliviano, integrada por isleños pero también por foráneos de procedencia diversa, se presentará como una herramienta que buscará "romper el cerco de los medios de desinformación masiva" sobre la situación de aquél país esta semana.
"Estrechar el vínculo de solidaridad y hermandad entre los pueblos canario y boliviano", pero también "seguir, analizar y difundir el proceso boliviano, como una experiencia útil de aprendizaje sobre construcción de modelos de sociedad alternativos", son algunos de los objetivos de la nueva organización, según se expone en su manifiesto constituyente.
Un documento que se dará a conocer este sábado en el acto de presentación pública de la Plataforma, programado en la Avenida de la Playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria en el que está previsto que participen representantes de colectivos de personas de Venezuela, Cuba, Sahara, Palestina, Ecuador, Bolivia y Colombia afincadas en las islas, avanzaron hoy sus promotores.
En su manifiesto, difundido por El Patio de las Culturas de Gran Canaria, centro que acoge actividades de variadas organizaciones de inmigrantes y otros colectivos, se especifican también otros objetivos en apoyo del actual Gobierno boliviano, como "romper el cerco de los medios de desinformación masiva, que tergiversan, cuando no mienten descaradamente, sobre lo que pasa en Bolivia".
Todo ello desde la opinión, según se expone en el pronunciamiento, de que "hay signos que nos permiten pensar en que Bolivia está cambiando".
"Entre otras cosas -se enumera- el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, los cambios en las políticas sobre la distribución de la tierra o la alfabetización masiva que nos ha convertido en territorio libre de analfabetismo".
"Pero, sobre todas las cosas -prosigue el escrito-, una nueva Constitución Política del Estado que, por primera vez, visibiliza y da el lugar que les corresponde a las grandes mayorías indígenas discriminadas, excluidas y sometidas a lo largo de nuestra historia".
Constitución "que consolida además la propiedad de todos los bolivianos y bolivianas sobre nuestros recursos naturales y abre el camino hacia un nuevo modelo de Estado donde lo estatal y lo privado conviven y se complementan con la economía comunitaria, quebrando así la hegemonía del modelo neoliberal", se apostilla.
El contenido del manifiesto se leerá al completo en el acto programado para el sábado, que, abierto a todo el público interesado, se complementará con actuaciones de grupos de músicas y danzas de distintos países, según anticipan desde El Patio de las Culturas.
"SI LA MUJER ES FELIZ, EL NIÑO TAMBIÉN"
Radio Nederland de España (www.swissinfo.ch/spa)
Esta ecuación elemental hizo que Christa y Rafael Steiger fundaran hace 20 años los Centros de Capacitación y Producción Artesanal de Mujeres en Sucre. Desde entonces han dado oficio y posibilidades de vida a unas 500 mujeres de barrios marginales y áreas rurales.
El compromiso personal con Acción Suiza para Bolivia se refleja en el apoyo a un hospital y una guardería. El matrimonio vive 3 meses en Bolivia y el resto del año recauda fondos en Suiza.
Todo comenzó hace dos décadas cuando una amiga de Christa y Rafael Steiger, a la sazón coordinadora de COSUDE, les invitó a recorrer varios lugares de Bolivia, entre ellos Ocurí, donde el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK) tiene algunos proyectos.
Los diferentes grados de pobreza en el campo, sobre todo de la mujer, despertaron en la psicóloga suiza la promesa de "no volver a venir como turista", sino como una persona decidida a contribuir con algo.
Pero ¿cómo y con qué? Dado que Rafael, doctor en Economía, trabajaba en proyectos de desarrollo, optaron por enviar fotos y un informe sobre las carencias de medicamentos y sábanas en el hospital rural de Ocurí.
Así dieron el primer paso de un recorrido que pensaron limitado a cinco años y que ya lleva veinte.
Formar es insuficiente sin el impulso inicial
Al cabo de dos años, los Centros de Capacitación y Producción Artesanal de Mujeres (CCPAM) otorgan a las mujeres asistentes un certificado de su formación como costurera o tejedora textil.
"Si una mujer tiene hambre no puede comer el certificado", dice Christa para ilustrar la necesidad de crédito que les permita comprar una máquina de coser, tejer o un telar y trabajar desde casa con visión de micro o pequeña empresa. Las sumas de hasta 400 dólares provienen de un fondo creado para este fin.
Más aún, a ese proceso de producción que no pone en entredicho la tranquilidad del hogar porque la mujer suele trabajar por la tarde o en algunos casos por la noche, tienen a disposición nuestro taller si se trata de contratos grandes, por ejemplo, el recientemente recibido para tejer 400 chompas (jersey) escolares.
"Por supuesto que quien confecciona una chompa en un mes no gana lo mismo que una mujer que hace tres en el mismo tiempo", precisa Rafael.
"El objetivo de los centros no es regalar, sino hacer que aprendan a producir", sentencia Christa al tiempo de indicar que para generar ingresos los productos tienen que ser de alta calidad y las mujeres tienen que aprender también a comercializar sus productos y adquirir conocimientos básicos empresariales.
Un aspecto añadido es capacitarlas en planificación familiar que, a pesar de la mentalidad en gran medida aún machista, tiene un eco alentador. "También trabajamos con los hombres en algunos cursos de alfabetización, pero no es fácil ayudarles porque su mentalidad es distinta de la europea", señala Christa.
"Si la mujer es feliz, el niño y el esposo también. Si la mujer gana algo (de dinero) tiene otra posición en su matrimonio", añade.
Una cadena de amigos
Acción Suiza para Bolivia fundada por los dos, sin afán de lucro, se nutre con los aportes de unos "500 amigos" y varias asociaciones o grupos solidarios organizados de manera espontánea, recalca el matrimonio Steiger al explicar sus fuentes de financiamiento.
Actualmente disponen de un presupuesto anual que fluctúa entre 80 a 100.000 francos por año para respaldar a sus obras sociales en los barrios marginales de Sucre y antes en el área rural del norte de Potosí.
Últimamente han financiado la mayor parte de la construcción y equipamiento del Hospital Popular del IPTK que dispone de tres quirófanos, laparoscopio, equipo de rayos x, ecografía y un laboratorio moderno y cubre unas 85.000 atenciones médicas por año y dos cirugías por día.
La atención no es gratuita, es módica, pero "hemos creado un fondo para no cobrar a la gente sin recursos", precisa Rafael.
Es mejor hacer poco que nada
Convencidos de esta premisa, Christa y Rafael ponen énfasis en que no pretenden cambiar mucho, sino sólo ayudar donde les es posible.
"Somos los únicos europeos en este proyecto", dice Christa destacando la excelente capacidad de los profesionales y técnicos bolivianos y de las mujeres y hombres que ejecutan los programas de ayuda. Por supuesto que rinden cuentas de cada gestión.
"Me molesta la arrogancia de algunos europeos que piensan que saben mucho más que la gente de aquí. Eso no es verdad, yo he aprendido mucho en estos 20 años e incluso he cambiado mi vida en Suiza".
En cuanto a sus observaciones en Bolivia, Rafael anota que el Estado y las alcaldías tendrían que hacer mucho más en salud y educación. "Si hay plata, por ejemplo, para arreglar la Plaza 25 de Mayo, para la fiesta del Bicentenario y todo eso, habría que movilizar más para la salud".
Lo más importante es proporcionar a las mujeres pobres una mano de obra cualificada y una capacitación técnica adecuada para que las mujeres produzcan y generen ingresos para mejorar su calidad de vida y su autoestima, declara a swissinfo Elena Chumacero, coordinadora de los centros.
Elsa Mamani señala a su vez que con lo que gana tejiendo chompas (entre 113 y 142 dólares por mes) ayuda a la economía que aporta su esposo.
Testimonios como éstos avalan los alcances de la labor desplegada por los Centros de Capacitación y Producción Artesanal de Mujeres (CCPAM) y de Acción suiza para Bolivia.
El idealismo de hacer algo en la lucha contra la pobreza mueve, por lo visto, la acción de esta pareja suiza con años recorridos y un espíritu optimista. "Ojalá sigamos con ese idealismo y con el apoyo de personas solidarias para poder hacer muchas cosas más", concluye Christa.
Evo tendrá un nuevo avión
RUSIA HACE NEGOCIOS Y OTORGA UN CRÉDITO A BOLIVIA PARA QUE LE COMPRE ARMAS
Rusia está empeñada en vender armamento en Sudamérica, justo cuando en la zona existe un clima belicista contra Colombia. En esta ocasión no es Venezuela la que le comprará armas, sino la Bolivia de Evo Morales. Cien millones de dólares destinará el empobrecido país para dotar a su Ejército. De ese dinero, treinta son para comprar a Morales un Antonov.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
A unas horas de que Bolivia celebre el Día de las Fuerzas Armadas del Estado, el Gobierno de Evo Morales oficializó que recibirá de Rusia un "crédito renovable" de cien millones de dólares. De esa cantidad, setenta serán destinados a la compra de armamento y el resto a la adquisición de un avión presidencial Antonov.
De acuerdo con medios de comunicación bolivianos, el crédito fue acordado el 15 de febrero pasado cuando Morales y su homólogo ruso Dimitri Medvedev firmaron en Moscú acuerdos de diversa índole, uno de ellos de cooperación militar.
En una conferencia de prensa, el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, indicó que el Gobierno de Morales está sumamente interesado en realizar los "esfuerzos" necesarios para reequipar a las fuerzas armadas para que puedan contar con material moderno. Así, indicó que serán los mandos responsables los encargados de realizar una evaluación y dar a conocer sus demandas de material bélico y logístico.
El titular de Defensa aseguró que Bolivia no está interesada en lanzarse a una carrera armamentista o convertirse en una amenaza para los países vecinos. "Lo único que haremos será reponer el material que durante diez o veinte años no fue repuesto oportunamente", dijo.
Además de armas ligeras, Bolivia quiere hacerse con material logístico: camiones, aeronaves de carga y transporte de tropas, embarcaciones y helicópteros.
Del acuerdo entre Rusia y Bolivia resalta la adquisición del nuevo avión presidencial con un costo de treinta millones de dólares. La nave elegida es un Antonov dotado de teléfono satelital, internet, sala de reuniones y un dormitorio.
Por su parte, el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev, confirmó a la cadena británica BBC la operación y aseguró que su país no está fomentando el armamentismo en Sudamérica. De hecho, dijo que el material adquirido por los bolivianos es defensivo y no ofensivo e insistió en que su país no tiene para la región ningún plan desestabilizador. En los años recientes, Moscú ha encontrado en la Venezuela de Hugo Chávez un cliente potencial para su industria militar.
BOLIVIA, UN FUTURO SIN AGUA - INFORME ESPECIAL
El calentamiento global hace estragos en América Latina y Bolivia es uno de los países más afectados. El derretimiento de sus glaciares y la sequía dejarán sin agua a millones de habitantes en muy pocos años. ¿Qué opinan los científicos? ¿Qué están haciendo las autoridades? Observador Global viajó a La Paz y registró con sus cámaras la lenta muerte de sus gigantes blancos.
Observador Global de Uruguay (www.observadorglobal.com)
Desde hace dos años, y con mayor dramatismo durante los últimos meses, distintos organismos internacionales publicaron informes sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial. Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, organizaciones ecologistas y paneles de científicos se convirtieron en los voceros de lo que le espera al planeta en el corto y mediano plazo.
En las últimas semanas nos llamó la atención la actualización de algunos de esos informes que, con nuevos análisis y datos corregidos, arrojaron conclusiones aún más negativas, casi apocalípticas. Derretimiento de glaciares, aumento de la temperatura, sequías, inundaciones masivas, falta de agua en grandes ciudades, aumento de los niveles de los mares. Uno de los datos más estremecedores es que estos pronósticos se harán realidad en pocos años.
LA MUERTE DE LOS GLACIARES
A simple vista, uno de los fenómenos de las consecuencias del calentamiento global que más gráficamente nos permite visualizar su impacto es el acelerado proceso del derretimiento de los glaciares. Donde antes había hielos eternos y pistas de esquí hoy solo quedan las montañas cada vez más desnudas y centros turísticos abandonados.
América Latina no es la excepción: los científicos vienen advirtiendo desde hace tiempo sobre la futura desaparición de los glaciares y la escasez de agua como una de sus consecuencias directas. Lamentablemente estas proyecciones sombrías fueron en muchos casos superadas por la realidad. Lo que muchos expertos creían que sucedería en 2015 ya está ocurriendo. Los glaciares subtropicales bolivianos, peruanos y ecuatorianos son un claro ejemplo.
Bolivia es uno de los países que más esta sufriendo este fenómeno. Para los científicos bolivianos la falta de agua ya es uno de los temas más urgentes. Si pocos años atrás la llamada "guerra del agua" llevó la muerte a varios ciudadanos que reclamaban por el acceso al agua en manos de empresas privadas, ahora el gran temor de ciudades como La Paz es que el agua no alcance. Las altas temperaturas no solo están derritiendo sus glaciares sino que además secan sus represas, ya sea por la falta de lluvias o la evaporación del agua. Algunas fuentes consultadas que prefieren preservar su identidad confirmaron a Observador Global que el racionamiento es "inminente".
Por esta razón decidimos viajar hasta La Paz y contemplar este fenómeno con nuestros propios ojos. Visitamos las regiones afectadas por el cambio climático y vimos asombrados lo que queda de algunos otrora gigantescos glaciares como el Chacaltaya: absolutamente nada.
El equipo de Observador Global llegó a La Paz poco tiempo después de que las lluvias llevaran un poco de alivio a las ciudades, aunque el nivel de precipitaciones y agua acumulada está muy lejos de los niveles que se necesitan para tranquilizar a los científicos y a los políticos.
Hablamos con Fanor Nava, el alcalde de la ciudad de El Alto, en La Paz, -la mayor urbe boliviana, en la que se concentra el 10 por ciento de la población de todo el país-y se manifestó consciente del problema, asegurando que la escasez de agua es una bomba de tiempo a punto de estallar. Fue él quien obligó a que en el pasado carnaval se dejara la tradición de lado y se prohibiera el uso de agua durante las celebraciones.
Las cámaras de Observador Global recorrieron algunos de los mercados de la ciudad de El Alto, entrevistando a los vecinos y registrando la imagen de canillas resguardadas en cajas con candados para evitar el derroche. La llave de ese preciado bien permanece en poder de las autoridades de los mercados que sólo abren los cofres cuando alguien lo solicita.
Contemplamos los preocupantes niveles de las represas que abastecen de agua a La Paz mientras observábamos las montañas que rodean la ciudad con sus picos nevados y glaciares en retroceso. Entrevistamos a destacadísimos científicos, como Ivar Arana, experto en cambio climático, y el ingeniero y glaciólogo Edson Ramírez, ambos colaboradores del equipo de investigación conformado por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que ganó el premio Nobel de la paz por su labor contra el calentamiento global. Entrevistando a ellos y a Ángel Román, experto en ecología de las Naciones Unidas, conocimos la preocupación que les genera el deshielo de los glaciares y la futura falta de agua en Bolivia y el resto de la región.
MALOS PRONÓSTICOS
Ninguno de los expertos consultados por Observador Global suponía que el glaciar Chacaltaya iba a desaparecer en 2009: la realidad superó ampliamente sus pronósticos. Cuando estuvimos a los pies de lo que fue el Glaciar Chacaltaya, a 5.300 metros de altura, allí donde funcionaba la pista de esquí más alta del mundo, viendo un centro turístico prácticamente abandonado, no pudimos creer las fotos que abundan en el lugar y muestran en blanco y negro la gigantesca masa blanca que cubría al cerro pocos años atrás.
El glaciar Chacaltaya es seguramente el ejemplo mas visible de este proceso pero lo mismo está ocurriendo en otros de la zona como el Tuni Condoriri. Los especialistas bolivianos buscan que la gente no solo tome conciencia de lo que está pasando sino que todos -ciudadanos y autoridades- actúen rápido.
Ramírez, Arana y Román afirmaron ante nuestras cámaras que lo que sucede en Bolivia se repite en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y en todos aquellos países que poseen estos tesoros de agua dulce. Un recurso que ya es escaso y que a su vez está desapareciendo a una velocidad mas rápida que la estimada poco tiempo atrás.
LA HORA DE ACTUAR
Todos coinciden en que es imposible revertir el cambio climático pero afirman que podemos trabajar para adaptarnos. Para eso se requiere educación y no sólo restringir el uso del agua con cortes esporádicos o candados en las canillas públicas, sino también llevar a cabo, de manera urgente, obras de infraestructura como nuevas represas que logren capitalizar al máximo las aguas de deshielo, las subterráneas y las provenientes de las lluvias.
Hasta el momento, los cambios que experimenta el planeta parecen ir más rápido que las acciones de los políticos y de quienes deben implementar el cambio. Estas obras requieren mucho dinero y determinación para llevarse a la práctica de forma inmediata. De lo contrario los efectos serán aun más duros de lo que se cree. Los científicos, los formadores de opinión, los nuevos líderes de un mundo en rápido y profundo cambio, tienen la difícil tarea de medir sus palabras para no alarmar en tiempos en los que muy pocos pasan de la toma de conciencia a la acción. La mesura de estos hombres de ciencia busca que lo dramático no se transforme en apocalíptico y esto a su vez en excusa para no tratar de modificar nuestro presente. Su único objetivo es dejar una mejor vida en el futuro inmediato.
EXTRAÑA DESAPARICIÓN DE JOVEN BOLIVIANO
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Un urgente llamado a las autoridades y a la comunidad para intentar ubicar a su hijo, formuló el ciudadano boliviano Javier Gonzales Mamani. El trabajador oriundo de Santa Cruz de La Sierra, explicó que perdió el rastro de su hijo el 13 de julio a las 10 horas, cuando salió desde la habitación donde alojaba en Pozo Almonte, en calle La Paz Nº100, con destino a Pica. En el oasis debía realizar trabajos relacionados con la agricultura.
Richard Daniel Gonzales Parabá, nació el 26 de abril de 1988, tiene 21 años, mide un metro 65 centímetros aproximadamente. Es de contextura delgada, tez blanca, pelo color negro y tiene una cicatriz de unos 12 centímetros en uno de sus brazos, producto de un tatuaje mal realizado.
Llegó a Chile en marzo de este año junto a su padre, para estudiar en Pozo Almonte, donde cursaba tercer año medio en el Liceo C-12, la carrera de estructuras metálicas. Tras ser matriculado, su padre regresó a Bolivia, donde se desempeña en el área de la construcción. Durante marzo y julio, Javier Gonzales visitó a su hijo en 4 oportunidades, donde confirmó que su hijo se desempeñaba correctamente en sus estudios y no tenía ningún problema.
En su última visita, el 10 de julio, fue al Liceo a recoger a su hijo, donde ambos recibieron el certificado de estudios, donde acreditaba sus buenas calificaciones. Tras unas horas compartiendo juntos, Javier Gonzalez regresó a su ciudad natal. Sin embargo, el 2 de agosto llamó a su hijo por teléfono a la a casa del amigo donde alojaba, quien le señaló que había salido el 13 de julio, sin hasta ahora ser ubicado.
Javier Gonzales Mamani interpuso una denuncia por presunta desgracia en Carabineros en Pozo Almonte el martes pasado, tras haber arribado el lunes a nuestro país.
Cualquier persona que tenga mayores antecedentes sobre el paradero de Richard Daniel Gonzales Parabá, puede entregarlos en el domicilio ubicado en Circunvalación 1157 en Pozo Almonte, o bien llamar el teléfono celular 85955106 o al fijo 752269.
FREI AFIRMA QUE PROYECTOS "BOLIVARIANOS" DEBILITAN LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
El martes, el canciller Mariano Fernández había criticado el "populismo" y "autoritarismo" de algunos líderes de América Latina. Y había evitado puntillosamente mencionar a algún mandatario o país por su nombre. Consideración que ayer no tuvo en cuenta el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, al exponer en el mismo seminario sobre integración de América Latina, organizado por el Ejército.
Frente a una audiencia compuesta por diplomáticos y militares, Frei expuso su crítica mirada sobre el escenario regional. Y la administración de Hugo Chávez en Venezuela fue uno de sus principales blancos.
Sobre el "proyecto bolivariano" del líder caraqueño, el senador DC dijo que "tiene una concepción de contagio y de expansión hacia la región. Cuando su activismo político cruza la línea y se transforma en intromisión en los asuntos internos de otros Estados, como ya ha ocurrido en algunas ocasiones, inevitablemente se generan contiendas diplomáticas y militares".
En ese contexto, abordó lo que es una crítica recurrente a la administración caraqueña. "Existe la tendencia a modificar las reglas de la institucionalidad democrática en función de ambiciones personalistas", indicó Frei, y nombró como ejemplos concretos de dichos casos a "Honduras, Venezuela y otros, para decir las cosas por su nombre".
La crítica que hizo al depuesto Mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, fue una de las más comentadas. Se trata de un análisis que en la administración Bachelet comparten, pero sólo fuera de micrófonos: oficialmente, La Moneda ha adoptado una férrea postura defendiendo la necesidad de que Zelaya reasuma el poder y desconociendo la administración de Roberto Micheletti, quien asumió tras el golpe de fines de junio.
De hecho, la postura planteada ayer por Frei está en línea con los argumentos de la administración interina de Micheletti para defenderse de las críticas de los otros países de la región.
El abanderado oficialista también lanzó cuestionamientos a otro de los gobiernos alineados con Chávez: el de Evo Morales en Bolivia. El candidato criticó los "ánimos democráticos refundacionales" que -indicó- han abierto una tendencia a la "desintegración nacional (...) como lo hemos visto en diferentes etapas en Bolivia".
La de ayer no es la primera crítica que Frei lanza a Chávez. En 2007 respondió al líder venezolano, quien había criticado un proyecto de acuerdo del Senado chileno en el que se condenaba el fin de la concesión del canal "Radio Caracas Televisión".
Tensión limítrofe
Además, desde el mismo podio que ocupó el día anterior el candidato de la Alianza, Sebastián Piñera -quien sólo hizo un análisis centrado en aspectos económicos-, Frei advirtió sobre el complejo escenario que enfrentará Chile en el ámbito limítrofe.
Junto con la disputa en La Haya con Perú, Frei dijo que Chile deberá iniciar una lucha "en el plano de la opinión pública" con Bolivia, debido a que -señaló- ese país llevará ante organismos internacionales su reclamo de salida soberana al Pacífico. Según argumentó, la nueva Constitución paceña "eleva a rango constitucional la demanda marítima y exige que ella sea presentada en un determinado plazo en los organismos internacionales".
La nueva Carta Magna boliviana no habla de plazos ni de organismos internacionales para defender la demanda marítima. Sólo califica como "objetivo permanente" el obtener una salida con "soberanía".
¿NUEVAS “BASES DE EE.UU.” EN SUDAMÉRICA?
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Lo más sorprendente de la indignación suscitada en Sudamérica por los planes de Colombia de permitir “bases militares norteamericanas” en su territorio es que tal vez esos planes ni siquiera existan, y que todo este lío no sea más que una gran metida de pata de Colombia en la forma en que presentó este asunto. Yo mismo me sorprendí cuando el canciller colombiano Jaime Bermúdez me dijo en una entrevista en su despacho que “no hay un solo centímetro en Colombia en el cual habrá una base norteamericana”.
Prácticamente todos los artículos periodísticos que había leído antes de mi llegada a Bogotá señalaban que, tras la decisión de Ecuador de ordenar el cierre de la base estadounidense de Manta en ese país, Estados Unidos estaba negociando para establecer “bases militares norteamericanas” en Colombia.
A principios de esta semana, algunos de los principales países sudamericanos –como Brasil y Chile– expresaron su preocupación por las supuestas “bases militares estadounidenses” en Colombia, y acordaron discutir ese tema en la cumbre de países sudamericanos de UNASUR, que se realizará el 10 de agosto en Ecuador. El presidente colombiano Alvaro Uribe ha dicho que no asistirá a la cumbre, sugiriendo que la misma Colombia será blanco de un ataque coordinado dirigido por Venezuela y Ecuador. Ecuador, el país anfitrión de la cumbre, rompió relaciones con Colombia después del ataque de tropas colombianas contra un campamento guerrillero colombiano de las FARC en territorio ecuatoriano en el 2008.
Uribe partió el martes en una gira a Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, para explicar a sus contrapartes qué hay detrás de las actuales conversaciones militares con Estados Unidos.
El presidente venezolano Hugo Chávez había dicho el domingo que ha “alertado” a sus colegas de la región “acerca del peligro que representan las nuevas bases gringas para Venezuela”.
Los presidentes de Ecuador, Bolivia y Nicaragua de inmediato repitieron las acusaciones de Chávez. Incluso países más moderados expresaron preocupaciones similares. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo: “No me gusta la idea de una base norteamericana en la región”.
¿Entonces, si no habrá “bases militares norteamericanas”, qué es lo que habrá?, le pregunté al ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.
Según Bermúdez, Colombia y Estados Unidos están discutiendo un acuerdo destinado a incrementar la cooperación militar estadounidense –especialmente en vigilancia aérea e inteligencia– para combatir a los narcotraficantes y las narcoguerrillas en Colombia.
Pero, a diferencia de las bases estadounidense en Manta, Ecuador, o Guantánamo (Cuba) o varios países europeos, en las que Estados Unidos enarbola su bandera y tiene jurisdicción y autonomía, las tropas estadounidenses no tendrán sus propias bases en Colombia, dicen funcionarios de Colombia y Estados Unidos. “Son bases colombianas, operadas y comandadas por colombianos, en las cuales habrá acceso regulado a personal de Estados Unidos“, me dijo Bermúdez.
Según la ley estadounidense, el número de tropas de Estados Unidos en Colombia no puede sobrepasar los 800 militares y 600 trabajadores contratados. Según Colombia, el año pasado hubo 71 militares estadounidenses y 400 contratados en el país.
Bajo el acuerdo que se está negociando, las tropas estadounidenses serán invitadas a trabajar en al menos siete bases militares colombianas. Pero no hay planes de incrementar el número de soldados estadounidenses, según los funcionarios de ambos países.
Mi opinión: Si los gobiernos de Colombia y Estados Unidos están diciendo la verdad –y sospecho que es así, porque el acuerdo que están negociando deberá ser sometido a la supervisión del Congreso estadounidense, donde la mayoría demócrata no es muy amiga de Uribe– estamos frente a un error garrafal en la forma en que Colombia ha presentado este asunto.
Colombia debería haber etiquetado este acuerdo de alguna manera más acertada para impedir que otros hablen de “bases estadounidenses” en Colombia. El Gobierno colombiano podría haber hablado de “un ejercicio militar ampliado”, por ejemplo, en lugar del ambiguo título de “proyecto de cooperación y asistencia técnica” que le puso al plan.
Más aun, Uribe debería asistir a la cumbre sudamericana del 10 de agosto. Tal como lo ha demostrado en ocasiones anteriores, Uribe se maneja en su mejor forma cuando está ante un público hostil, especialmente en las cumbers presidenciales.
Uribe perfectamente podría decirles a sus colegas: “Perfecto, hablemos de los acuerdos militares de todos, incluidos los recientes acuerdos militares de Venezuela con Rusia e Irán, o de la masiva presencia de asesores militares cubanos en Venezuela, o de la ayuda de Venezuela y Ecuador a los grupos guerrilleros colombianos, verificada y certificada por Interpol”.
Si los países sudamericanos quieren una discusión franca sobre acuerdos militares, deberían tenerla, y enfocarla sobre todos los pactos –públicos y secretos– que se están llevando a cabo en la región.
Etapa final en Brasilia y Montevideo
BRASIL NO CRITICÓ A URIBE POR LAS BASES
Lula dijo que respetaba la decisión de Bogotá, pero pedirá garantías de que las operaciones de EE.UU. se limiten a territorio colombiano
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En la última etapa de su gira relámpago por la región para explicar el acuerdo militar que negocia con la Casa Blanca, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, obtuvo ayer el decisivo reconocimiento del líder de la mayor potencia de la región, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, a la decisión soberana de Bogotá. No obstante, el mandatario brasileño le pidió garantías de que las operaciones de tropas norteamericanas se restringieran al territorio colombiano.
También el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, tras reunirse con Uribe, manifestó su respeto al principio de no intervención en los asuntos de otros Estados, pero reiteró la tradicional postura de Uruguay, contraria a la presencia militar extranjera en la región.
Uribe fue recibido por Lula en la sede del Centro Cultural Banco do Brasil durante unas dos horas. Tras el encuentro, el mandatario colombiano emprendió el regreso a Bogotá después de agradecer el "diálogo amplio" que tuvo con Lula. Los comentarios de la reunión estuvieron a cargo del canciller brasileño, Celso Amorim.
"Nuestras preocupaciones fueron expresadas y el presidente Uribe dio esclarecimientos sobre los objetivos de ese acuerdo con Estados Unidos", señaló Amorim. "Nosotros reiteramos que un acuerdo con Estados Unidos que sea delimitado al territorio colombiano es un tema de la soberanía colombiana".
Amorim destacó que durante la reunión el presidente Lula hizo una "sugerencia de transparencia mayor" respecto de los desplazamientos militares norteamericanos. Y agregó que Brasilia espera algún tipo de "garantías" sobre el accionar de esas unidades. "Tendremos que ver si esa transparencia colombiana satisface o no satisface nuestras dudas", comentó el diplomático.
La semana pasada, Lula se había manifestado contrario a un acuerdo que diera mayor presencia militar a Estados Unidos en Colombia, pero también indicó que se abstendría de dar opiniones sobre decisiones soberanas de su colega.
La reunión con Lula fue la última de una gira iniciada el martes para explicar el criticado acuerdo a sus pares de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. El acuerdo que negocian los gobiernos de Bogotá y Washington permitirá que militares estadounidenses usen siete bases colombianas en operaciones contra el narcotráfico.
Antes de viajar a Brasilia, Uribe fue recibido en Montevideo por Tabaré Vázquez. Según un comunicado emitido por la presidencia uruguaya, Vázquez manifestó a su par colombiano la "plena observancia del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados como eje fundamental en las relaciones internacionales" del Uruguay.
Sin embargo, Vázquez reiteró "la posición histórica del Uruguay contraria a la existencia o establecimiento de bases militares extranjeras no sólo en el país, sino también en cualquier territorio de América latina". El presidente uruguayo también "abogó una vez más por la solución pacífica de las controversias entre los Estados" de la región.
Al terminar la reunión, Uribe no hizo declaraciones pero agradeció a Vázquez por el diálogo mantenido.
El candidato presidencial de la coalición de izquierda Frente Amplio, el ex guerrillero tupamaro José Mujica, que ayer se reunió con Lula en Brasilia, dijo que las bases militares estadounidenses en Colombia son "un convidado de piedra".
"Cada vez que se establecen en América latina es para complicarnos la vida", señaló Mujica.
Uribe finalizó ayer una gira que lo llevó primero a Perú, donde recibió el apoyo del presidente Alan García. Bolivia en cambio criticó la medida de Bogotá, mientras que los gobiernos de Chile y Paraguay manifestaron su "respeto" por la decisión colombiana. En la Argentina, la presidenta Cristina Kirchner le pidió al mandatario colombiano "bajar la el nivel de conflictividad" en la región.
Controversia
El gobierno de Uribe alega que el acuerdo que negocia con Estados Unidos tiene como objetivo la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, pero varios países de la región, encabezados por Venezuela, han rechazado la presencia de militares norteamericanos en América del Sur.
Ayer, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que la única salida para la crisis diplomática es que el gobierno de Bogotá cancele su acuerdo con la Casa Blanca.
"La única forma en que esta situación vuelva a la calma es que desista Colombia de entregarle a Estados Unidos su territorio para que desde allí continúen planificando agresiones contra Venezuela", dijo Chávez, antes de recibir al ex presidente colombiano Ernesto Samper.
Chávez congeló sus relaciones con Colombia la semana pasada, luego de que Bogotá acusó a su gobierno de proveer de armas a la guerrilla de las FARC.
El acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos será el tema central de la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se celebrará el lunes en Quito, y en la que el mandatario Rafael Correa recibirá la presidencia pro témpore del organismo de manos de la chilena Michelle Bachelet.
EE.UU. SE AFINCA EN COLOMBIA
Colombia posee una de las fuerzas armadas más eficaces.
El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt)
En América del Sur, Ecuador, Bolivia y Venezuela han criticado la negociación por la que Colombia otorga a Estados Unidos el derecho de utilizar siete bases militares. Según la declaración del jefe de las Fuerzas Armadas Colombianas, general Freddy Padilla, de estas, tres serán para fuerzas áreas, dos de tierra y tres navales, en el marco del nuevo tratado que firmarán ambos países para combatir el narcotráfico y el terrorismo.En América del Sur, la rivalidad entre Colombia y Venezuela se ha intensificado desde la asunción de Chávez al poder y ha tenido momentos de tensión debido a las denuncias de Colombia del apoyo que su vecino da a las FARC. No ayuda tampoco la personalidad de los mandatarios. Uribe, dentro de un marco democrático, da la impresión de ser tan emocional y personalista como Chávez.
La expansión de las bases militares estadounidenses viene luego de la negativa del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de renovar el arrendamiento de la base aérea de Manta, que expira en noviembre de 2009. La base de Manta permitía a EE.UU. mantener un escuadrón de observación para seguir los movimientos de los narcotraficantes en el área. Ahora, en vez de tener una sola, EE.UU. tendrá seis bases más, ante la perspectiva de que Venezuela abra sus puertos a la flota rusa.
Colombia es el país de América Latina que posee una de las fuerzas armadas más eficaces. Más de una década de entrenamiento estadounidense y de operaciones conjuntas contra de la guerrilla han convertido a la fuerza armada colombiana en una institución fuerte, disciplinada, y con gran poder de fuego. Esto se refleja en la cifra que dedica al gasto militar: US$6 mil 598 millones, alrededor del 4 por ciento del PIB, según datos del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigaciones para la Paz (SIPRI).
Venezuela, por su parte, dedicó US$1,987 millones a financiar sus fuerzas armadas, poco más del 1.3 del PIB (cifras del SIPRI). Si llega a concretarse la transacción que anunció ayer el presidente Hugo Chávez, de adquirir algunas decenas de tanques rusos, esto aumentará considerablemente la proporción del PIB venezolano que se dedica al Ejército. En los últimos 4 años, Venezuela le compró a Rusia armas por una cifra que rebasa los US$4 millardos (agencia Novosti), que incluyeron 24 aviones cazabombarderos Sukhoi, 50 helicópteros MI-17, MI-26 y MI-35 y 100 mil fusiles Kalashnikov. La fuerza armada venezolana tiene la suerte –o la desventaja, según sea el caso– de no haber sido probada en combate en las últimas décadas.
De acuerdo con fuentes estadounidenses, no se avizora peligro de confrontación inminente entre Venezuela y Colombia, debido a la decisión del gobierno de Uribe. No obstante, no deja de ser preocupante la creciente militarización de la zona y la carrera armamentista a la que se ha lanzado Venezuela.
No comments:
Post a Comment