Wednesday, August 19, 2009

LA GEOPOLITICA DEL LITIO Y EL CARRO HIBRIDO. EL LITIO LE DARA GRAN PODER A SUDAMERICA EN ESPECIAL A BOLIVIA

El litio le otorgará gran poder a Sudamérica, en general, y a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina, en particular, donde se concentran las mayores reservas del metal alcalino. Las principales automotrices del planeta todavía sin quebrar han empezado a adoptar el vehículo eléctrico híbrido que anuncia una carrera por el control de las fuentes planetarias del litio para producir sus baterías.
-------------------------
Como consecuencia de la crisis energética global, las entidades deficitarias en hidrocarburos –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y, en menor medida, China e India– buscan desesperadamente fuentes alternativas para lanzar masivamente el carro eléctrico híbrido, donde el litio jugaría un papel preponderante.
¿Opera EU la “transición energética” a otro tipo de combustibles para depender geopolíticamente menos de los pletóricos hidrocarburos en la región del Golfo Pérsico?
Stratfor (17/8/09), centro de pensamiento texano vinculado al Pentágono y a Israel, consagra un análisis de corte geopolítico al carro eléctrico híbrido y a la utilización de la batería a base de litio que le otorgará gran poder a Sudamérica, en general, y a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina, en particular, donde se concentran las mayores reservas del metal alcalino, por cierto, altamente inflamable.
Las principales automotrices del planeta todavía sin quebrar han empezado a adoptar el vehículo eléctrico híbrido que anuncia una carrera por el control de las fuentes planetarias del litio para producir sus baterías.
Stratfor, defensor a ultranza de los intereses trasnacionales israelí-anglosajones, emprende la apología del litio –del que existen pocos depósitos en el mundo–, primordialmente en Sudamérica: “la más eficiente materia prima para la producción de baterías”. Remata Stratfor que conforme la demanda se incremente los países con grandes depósitos –Bolivia, Chile y Argentina– “jugarán un mayor papel en la economía global”.
¿La instalación de las siete bases militares estadunidenses en Colombia, al unísono de la balcanización de varios países vecinos, forma parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos, como el litio, de Sudamérica?
Stratfor abulta “las preocupaciones (sic) globales sobre la seguridad energética y las emisiones de carbono que se han disparado”, y publicita el uso de los vehículos híbridos que “combinan fuentes de poder eléctrico y de gasolina”. La electricidad provendría de la fuente de litio.
No sólo Bolivia, Chile y Argentina subirán al estrado estelar del litio, también aquellas naciones que posean “la tecnología para el procesamiento y la manufactura de baterías tendrán un ascenso significativo”, según Stratfor, para quien pocas empresas poseen la tecnología para procesar el litio: “siete en Japón, dos en EU y una en China”, aunque la parte más especializada (la producción de la sal electrolítica: el hexafluorofosfato de litio) solamente la detente Japón (en Okayama y Osaka). Stratfor empuja a la complementariedad de Japón y Chile: “los centros tecnológicos de Japón y las minas de litio de Chile serán cada vez más importantes en la economía global”.
Ahora sí que hay que tomar con cautela las cifras de 2008 sobre las “reservas estimadas y probadas” de litio que difunde generosamente el centro geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las “reservas estimadas” de los cinco primeros países a escala global: 1. Bolivia, con 5.5 millones de toneladas (MdT); 2. Chile, 3 MdT; 3. Argentina, 2 MdT; 4. China, 1.1 MdT, y 5. Brasil, 900 mil toneladas.
Llama la atención que Bolivia no exhiba producción alguna ni tenga “reservas probadas”, mientras que tanto Chile como Argentina ostenten las mismas “reservas probadas” que las “estimadas”.
En el presente, el níquel –cuyas reservas principales se encuentran en Australia, pero sus máximos productores son Rusia, Canadá e Indonesia– constituye el material para las baterías muy caras del carro eléctrico híbrido, y pronto, augura Stratfor, será desplazado por el más barato litio.
El porcentaje de la producción anual mundial de litio, según Stratfor –que extrañamente excluye a EU–, coloca a Chile en primer lugar, con 43.9 por ciento, seguido de Australia, con 25.2; China, 12.8; Argentina 11.7, y con un solo dígito Canadá, 2.6; Portugal, 2.1, y Zimbabwe, 1.1.
Queda claro que, desde el punto de vista tecno-geoeconómico, la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña domina el mercado del litio con más de 70 por ciento de la presente producción en Chile (enclave anglosajón desde Pinochet), Australia y Canadá. Lo que oculta malignamente Stratfor es que la empresa privada Sociedad Química y Minera de Chile, SA (SQM), no solamente produce casi la tercera parte de carbonato de litio en el mundo, sino que, peor aún, está controlada por el sobrendeudado Julio Ponce Lerou: ex yerno de Pinochet (Forbes, 30/10/08). La canadiense Potash Corp. posee 32 por ciento de las acciones (igual que el grupo pinochetista), y debido a la sobredeuda de Ponce Lerou en cualquier momento se apodera de SQM en forma triangulada, si es que no se encuentra hipotecado tras bambalinas.
Stratfor ensalza a Chile (el paradigma del modelo neoliberal de la dupla anglosajona en Latinoamérica) y desprecia a Bolivia (con mayor ahínco, después de la nacionalización de sus hidrocarburos y su pertenencia a la Alba).
Nos detenemos en algunos de sus comentarios sobre Bolivia, que “no produce litio, aunque algunas veces (sic) sea llamada la Arabia Saudita del litio, por contener casi 50 por ciento de las reservas estimadas, principalmente ubicadas en el salar de Uyuni”. Refiere que sus reservas “han atraído la poderosa atención de Sud-corea, Japón y Francia”, y “se rumora (sic) que también de China”.
Stratfor coloca el consabido obstáculo neo-tecno-colonial: “poseer un recurso no significa que pueda ser llevado a los mercados a un precio razonable”.
Mediante piruetas climatológicas, Stratfor abulta la importancia del salar de Atacama (Chile), frente a los equivalentes de Argentina (salar de Hombre Muerto) y Bolivia (salar de Uyuni) y acribilla sin misericordia a esta última por “carecer de infraestructura establecida, por lo que cualquier inversión seria (sic) en Uyuni requeriría un gasto cuantioso que, combinado al clima altamente hostil a las inversiones, no tendría garantía de que sea capaz de atraer grandes capitales para desarrollar sus reservas”.
Fatalista por conveniencia, Stratfor descalifica “el objetivo del gobierno boliviano de convertirse en centro de procesamiento del litio”, además de que “Bolivia nunca (¡súper sic!) sería gran productor, por lo que del corto al mediano tiempos, Chile continuará a dominar (sic) los mercados globales del litio”.
La adopción del litio no será inmediata, porque tampoco será sencillo desplazar los grandes intereses de las trasnacionales anglosajonas de los hidrocarburos (la quintaesencia del caduco orden mundial unipolar), por lo que EU y Gran Bretaña han optado por lo que denominamos “la transición energética” con todo tipo de subterfugios sobredimensionados (v.gr. el cambio climático y la emisión de carbono), mediante los cuales pretenden recuperar la iniciativa y el control energéticos (de cuya agenda forma parte la nueva geopolítica del litio) que perdieron en la
antigua Mesopotamia. La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)






OLIGARQUÍA BOLIVIANA ARREMETE CON ATENTADOS TERRORISTAS

La oligarquía boliviana no se rinde. Fracasados sus proyectos autonómicos separatistas y las agresiones racistas contra los pueblos indígenas y sus organizaciones, ahora emprende acciones abiertamente terroristas.

Biodiversidad de AL (www.biodiversidadla.org)

La oligarquía boliviana no se rinde. Temerosa de una nueva derrota en las elecciones de diciembre próximo, ha emprendido una ola de atentados con artefactos explosivos en La Paz. El miércoles 12 de agosto se registraron dos de estos atentados, uno de ellos contra Fidel Surco, líder del Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam), que dejó gravemente herida a su esposa, Arminda Colque. Colque abrió un sobre dirigido a Fidel Surco y el artefacto estalló. Ella sufrió fractura en el fémur y perdió tres dedos de la mano izquierda. Los médicos del Hospital Arco Iris, donde permanece internada, temen además que pierda la funcionalidad de la visión.
También resultaron heridas otras cuatro personas: Santos Mamani, Leonel Moya, Benito Apaza y Blas Colque. Esta explosión se produjo a las tres y media de la tarde (hora local). Pocas horas antes, al mediodía, se perpetró otro atentado en las oficinas del empresario constructor Edgar Gutiérrez, que dejó con heridas de consideración a dos oficiales de la policía, que llegaron para intentar evitar la detonación: Gustavo Daza y Jorge Ramírez. En ambos casos, los sobres-bombas habrían sido depositados en la Empresa de Correos.
Es evidente que la oligarquía boliviana, en alianza con las fuerzas más oscuras del imperio norteamericano, ha pasado a una nueva fase de su estrategia desestabilizadora en Bolivia. Fracasados sus proyectos autonómicos separatistas y las agresiones racistas contra los pueblos indígenas y sus organizaciones, ahora emprende acciones abiertamente terroristas. Como se recuerda, en abril de este año la policía boliviana se enfrentó y detuvo a un grupo de mercenarios fuertemente armados que tenía planeado atentar contra la vida del Presidente Evo Morales. Para sus acciones terroristas, estos grupos cuentan con abundantes recursos económicos y armamento sofisticado, indicios que conducirán a determinar las fuentes de financiamiento.
Los de Bolivia no son hechos aislados: el golpe de Estado en Honduras es parte de esta arremetida continental, así como el acuerdo del gobierno de Álvaro Uribe con su par de los Estados Unidos para instalar siete bases militares norteamericanas en Colombia. Los sectores más retrógradas del continente están dispuestos a detener por cualquier medio el avance de las luchas de nuestros pueblos y de los gobiernos que defienden la soberanía de sus países.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, reitera que, sin menoscabo de la autonomía de las organizaciones indígenas y su derecho a fiscalizar a los gobiernos de todo signo, respalda el proceso boliviano y el retorno del gobierno democrático en Honduras, porque en ellos se juega el futuro de todo el continente. Renovamos el llamado a nuestras organizaciones y a los movimientos sociales del Abya Yala y todo el mundo a estar alertas para defender la vida y los derechos de nuestros pueblos, en Bolivia, Honduras y todo el continente. En particular nuestra autonomía para decidir el futuro que queremos construir.





LOS LATIFUNDIOS DE LA INFORMACIÓN

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

El continente latinoamericano ha iniciado un viraje político que intenta romper con un pasado de sumisión a las reglas impuestas por Washington y el FMI. Los nuevos gobiernos han dado un giro progresista, con matices, según hablemos de un grupo más radical que incluye a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua o países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay o incluso Honduras.
La oposición reacciona de manera diferente según los casos, no dudando a veces en escoger formas violentas como las tentativas secesionistas en Bolivia o el golpe de Estado en Honduras. La derecha tiene en la prensa un aliado que palia frecuentemente las debilidades de un sector que ha perdido su credibilidad. Derecha y grandes grupos de comunicación denuncian censura, ataques a la libertad de expresión cuando Rafael Correa en Ecuador, o Hugo Chávez en Venezuela nacionalizan una cadena de televisión o cuando en Argentina Cristina Fernández propone una ley audiovisual que sustituiría a la heredada de la dictadura de 1976. ¿Qué ocurre realmente?
América Latina es la única zona del mundo donde la economía está concentrada en las manos de un puñado de grupos de operan en lo agroalimentario, la industria y la información. En lo referido a esta última, se constata que algunas familias, Azcárraga, Slim en México, Noble en Argentina, controlan la prensa escrita, audiovisual, internet, la edición; en Honduras cuatro grupos se reparten el espacio informativo, lo mismo que en Colombia donde opera la familia Santos de la cual dos de sus miembros están en el gobierno de Álvaro Uribe (uno es vicepresidente, el otro ha dejado la cartera de Defensa para poner en marcha su campaña presidencial del 2010). Este fenómeno ha dado nacimiento a la expresión "latifundios de la información". En ausencia de legislación clara, la prensa utiliza medios poco compatibles con la ética, amenazando de este modo incluso el derecho de los ciudadanos a la información. En lo que se refiere a Honduras, los telespectadores de América Latina solo recibieron los primeros días del golpe las imágenes de la CNN que mostraban manifestaciones y opiniones favorables a los golpistas, antes de ver los reportajes de Telesur creada por el gobierno venezolano como alternativa al monopolio privado; sin embargo esta última no llega a todos los países.
En Venezuela, durante el último referéndum que modificaba la Constitución, un estudio muestra que el 76% de las informaciones se inclinaban hacia el ?no? a la reforma impulsada por gobierno contra el 22% favorable al "sí", "no", que finalmente ganará. Y recordamos el apoyo de la misma prensa al golpe de Estado contra el presidente Chávez en 2002. En Bolivia, la prensa escrita en su casi totalidad apoya a la oposición representada por los grandes propietarios terratenientes del Este, que intentan imponer la división del país. En Perú, durante las elecciones presidenciales, la mayoría de la prensa apoyó en la primera vuelta a los candidatos de la derecha antes de sostener al socialdemócrata Alan García en la segunda vuelta contra el candidato indigenista que invocaba a Evo Morales o a Rafael Correa. En Argentina, la prensa escrita y audiovisual que pertenece en un 85% a los grupos privados fue la punta de lanza de la oligarquía agraria deseosa de bajar las tasas a la exportación, durante el conflicto que oponía a este sector con el gobierno. Y se recordará el papel jugado en el pasado por el Mercurio en Chile en 1973, incitando y apoyando el golpe de Estado del general Pinochet.
En respuesta, Rafael Correa propone la creación de un organismo de control que permita proteger el derecho a la información del ciudadano. Conviene precisar cuáles serían sus atribuciones y su campo de acción. En Paraguay, el presidente Lugo ha creado la primera agencia nacional de prensa como contrafuego a los medios privados.
Estos hechos traducen la inquietud de los gobernantes elegidos democráticamente, que recurren a menudo al referéndum popular, cuya política es sin embargo puesta en tela de juicio por un poder no electo que extrae su legitimidad de su dominio en las esferas de la información. Estos grandes grupos de prensa denuncian ataques a la libertad de expresión, recibiendo frecuentemente el apoyo de sus colegas europeos, cuando se burla el derecho a una libertad de expresión mínimamente equilibrada que estos medios violan en ausencia de cualquier organismo de regulación.
Todopoderosos hasta hoy, los latifundios de la información se encuentran confrontados a la voluntad de gobiernos deseosos de romper con su hegemonía. Este aspecto de enfrentamiento forma parte de una lucha mucho más amplia por el pluralismo de la información y por una verdadera democratización de la sociedad.





LOS ÁRBOLES DESAPARECEN DE BOLIVIA

Bolivia es país de árboles. Aproximadamente la mitad de su superficie está formada por bosques. Pero la situación está cambiando debido a la tala ilegal y la extensión del cultivo de soja.

Radio Nederland de Sucia (www.rnw.nl/es)

El propietario holandés de una empresa maderera en el país sudamericano ve cómo cada vez van desapareciendo más árboles.
Con los crujidos del árbol al ser derribado es como si el árbol quisiera emitir su último suspiro. “¡Que lástima!” piensa uno al ver caer la magnífica mole. El árbol derribado es originario de Bolivia, país que, gracias a su ubicación, todavía sigue teniendo una gran superficie forestal.
En razón de la riqueza maderera del país andino, el fabricante holandés de parquet INPA se trasladó a Bolivia, donde adquirió un terreno forestal de 300 km.2 y construyó una fábrica en la localidad de Concepción, no lejos de su propio bosque, de la zona tropical oriental de Bolivia..
Cultivo joven
El fabricante utiliza el bosque de manera sostenible. El territorio está dividido en bloques, en cada uno de los cuales sólo se procede a la tala una vez cada 25 años. Esa tala no es total, ya que sólo se derriban los ejemplares grandes que dejan lugar a los más pequeños. Estos ejemplares pequeños no han sido plantados, sino que crecen a partir de las semillas que otros árboles dejan caer. De esa manera el bosque se regenera.
Si bien se trata de un buen sistema, requiere una enorme superficie de suelo forestal. La empresa holandesa no tiene suficiente con su bosque, por lo que adquiere más del doble de madera adicional de los bosques que están bajo custodia de las tribus indígenas. De ahí que trabaje conjuntamente con la comunidad de Santa Mónica, integrada por 200 personas, quienes no tienen maquinaria propia y se ven obligadas a vender sus árboles, que también son cultivados de forma sostenible. INPA lleva sus máquinas al bosque para talar los árboles y llevarlos a la fábrica.
Jefe de la tribu
Sin embargo, las comunidades indígenas no lo consideran una situación ideal. Pese a que se manifiesta satisfecho con la colaboración de los holandeses porque se atienen a sus compromisos y pagan con puntualidad, el jefe de la tribu preferiría tener su propia serrería en el pueblo. De ese modo, podría vender la madera al mercado a precios más asequibles. El líder tribal no tiene intención de talar los bosques para sustituirlos por cultivos más lucrativos como la soja, ya que su pueblo ha vivido tradicionalmente del bosque y complementa sus actividades sólo con algo de agricultura y ganadería.
Pero hay quienes sí piensan en la soja. Paul Roosenboom, quien junto con su es propietario de INPA, trabaja más de 20 años en Sudamérica, ha visto desaparecer mucho bosque. El industrial instaló su primera fábrica en Paraguay, pero en ese país han desaparecido ya tantos bosques que cada vez se hace más difícil encontrar materias primas. Por eso compró hace 10 años el bosque de Bolivia, donde ya está instalada una fábrica.BulldozersRoosenboom no cree en la supervivencia del bosque boliviano. En torno a su empresa constata no sólo la desaparición de árboles por la tala ilegal, sino también por la llegada de los cultivadores de soja, a quienes no les interesa la madera. Todo lo contrario. No les importaría derribar los árboles con bulldozers, porque así extraerían también las raíces del suelo. “Y lo que queda, lo queman,” explica Roosenboom.
Para las comunidades indígenas, la llegada de los cultivadores de soja no supone una buena noticia. En Brasil sólo han ofrecido una breve prosperidad, y al cabo de un corto tiempo siguieron su camino hacia otros lugares, dejando atrás suelos empobrecidos. Después, las comunidades indígenas volvieron a su vieja pobreza, pero ahora sin bosques.





¡LAS AGUAS SE DIVIDEN!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Y no son las del Silala que las acaban de regalar no a Chile, sino a un par de empresarios del norte de Chile que es otra cosa, hecho que llena de orgullo y “dignidad” a Evo Morales, atragantado de “virtudes originarias”; que jamás las tuvo o practicó y peor su comparsa que tratan de demostrar lo indemostrable al hacerle tamaño daño a Potosí, haciéndole creer que cobrar 50% de estas aguas resulta superior al regateo de los “menesterosos” como en el “Mercader de Venecia” de Shakespeare por una libra de carne; recetando que hay que olvidar el pasado que volvió multimillonarios a quienes usaron esas aguas, echando la culpa a los neoliberales sin decir que hay otro Melgarejo del socialista siglo XXI que elabora estos tratados, y son –nomás- traidores a la Patria quienes marcan abismales diferencias con nosotros los chapacos, a los que siempre nos tildaron o de argentinófilos por que de ahí vinimos a Bolivia o de chilenófilos , por intentar sacar el gas por puerto Patillos convertido en LGN, lo cual era hacer Patria, generando desarrollo con industria y crecer como República con derecho a un Estado Social de Derecho que desapareció con la bota militar que nos “aplastará” según Evo Morales, porque les da 100 millones de dólares para “armamento”, con cerca a 1.500 seres humanos en riesgo de morir por la influenza A H1N1 y ante más de tres millones de niños rurales insatisfechos de salud, comida y ropa; mareados con el bono demagógico Juancito Pinto equivalente a menos de un dólar/día.
Y ya verán que salida al mar le ofrece a Evo, doña Bachelet, la socialista que se lo “pasteo” , por lo que –los tarijeños- que observamos con muy buen oxígeno, no podemos menos que anhelar el aire de libertad y nuestra autonomía para bien y en paz, porque hasta hablamos en poema, así nos llene de adjetivos el falso indígena Evo Morales, que fue el instigador (en el pasado) para que sus alteños quemen las banderas de un país que es tan grato para los tarijeños como es Chile, donde dicen –igual que nosotros- “endenantes”, “la fulanita””, comen sopaipaillas , bailan cueca y toman buen vino igual que nosotros: ¿cachai, no cachai?; esto es lo que hace la diferencia abismal entre los bolivianos que cantamos con el do de pecho sostenido frente al Guadalquivir aguas arriba, con aquellas otras aguas que empieza hacer UNASUR en franca división.
Y esta “división” comenzó con el Parlamento Europeo, continúa con Estados Unidos y la inteligencia de Obama, se afirma en Panamá que se sale del Parlamento Centroamericano, sigue en Honduras donde sus Fuerzas Armadas son un ejemplo de apego a la Constitución, continúa en Perú con su crecimiento envidiable con democracia, y así camina con seguridad Piñera en Chile, para rematar en la seguridad continental de contar –en Colombia- con siete bases militares asistidas por los Estados Unidos de Norte América, que han desquiciado a los subalternos del eje del mal que comienza en Irán y se encarna en Hugo Chávez que es el eslabón perdido de la anticivilización, a quien el desquiciado del Caribe llama su “indio” a Evo Morales.
Estas “locuras” han abierto los ojos del mundo frente a esta demencia encubierta, que no es racial, sino que están “jugando” a la guerra sucia (muy sucia) de por medio demasiada cocaína y ambos se hacen llamar “libertadores” de segunda generación en el siglo XXI. Agitan en el Perú con Omala y siembran armas para las FARC. El terrorismo de Estado en Bolivia ya no es “selectivo” sino plurinacional, no tiene piedad ni siquiera entre ellos mismos.
Las piedras de molino no son masitas para que las traguemos, con los informes de UNASUR o del cochino de Insulza como en Pando, y lo peor es que creen que el pueblo es bruto. El pueblo boliviano está entristecido. El MAS es de gente dramática y no se ve –en ellos- sonrisa alguna y no es para menos, con un Santos Ramírez como ejemplo de la corrupción que se ha multiplicado por mil al ser Estado Socialista. Arce Gómez es un aprendiz porque el terror, las bombas y la represión solo salen de los aparatos que trajo aquel otro ligado a Sendero Luminoso, asesor instalado en Palacio Quemado, de las FF. AA. en servicio pasivo o activo o de la Policía Nacional.
El descarte institucional, empieza a dividir éstas otras aguas bolivianas que se van cansando de cuatro años de tragar política sin ninguna obra, más cuando se pierde mercados y esperanza cada día y peor inversiones para el gas del Chaco. Las utopías no se comen y el pueblo tiene hambre, no hay trabajo y le importa un bledo, aquello de 8.000 millones de dólares de reserva, cuando la gente quiere un solo río boliviano de avenida, lleno de pescados y de cañas para pescar, pero ¡jamás de las aguas divididas en occidente, sur y oriente como las de UNASUR que aborta como el anfictionismo de Simón Bolívar, gracias a Hugo Chávez Frías que (a ambos) los mató definitivamente!





DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL AL NUEVO SOCIALISMO

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

El tránsito del capitalismo neoliberal al nuevo socialismo nos exige establecer una clara diferenciación entre el camino a recorrer y las metas a alcanzar, entre el socialismo a que aspiramos y la transición necesaria hacia ellas.
Porque ciertamente una cosa es el tránsito al socialismo y otra el socialismo como modo de producción y distribución consolidado, sistema político e instituciones de profundo calado social, cultura colectiva solidaria y salto cualitativo en la transformación de los seres humanos.
El tránsito es el proceso que conduce a esa meta y se diferencia de ella en que contiene no pocos elementos del pasado capitalista y precapitalista, especialmente en los países de capitalismo medio o bajo, o de capitalismo dependiente y tardío, como le llaman algunos autores.
Una cosa trae a la otra: permite avanzar progresivamente en una determinada dirección.
La socialización de la economía, la democratización y extinción paulatina el poder estatal, la generalización de la cultura solidaria, los cambios necesarios en la conciencia individual y colectiva, no pueden darse en actos instantáneos o de corta duración. Es más bien una orientación y una práctica transformadora de mediano y largo plazo.
Y esto es una verdad mayor en el caso de países de capitalismo atrasado y dependiente, sometido durante años, por demás, a la recolonización neoliberal y a sus efectos, acompañada muchas veces de fuertes o débiles herencias precapitalistas y de serias precariedades en todos los órdenes.
Se trata no solo de un proceso transformador, cuya velocidad, profundidad y extensión, varía por países en función de los obstáculos a vencer, de las trabas a superar y de la correlación entre las fuerzas del cambio revolucionario y las fuerzas contrarrevolucionarias internas y externas; si no también de un proceso multifacético e integral.
El capitalismo en general, y el latinoamericano-caribeño por igual, no es solo un modo de producción, sino sobre todo un sistema de dominación integral, que incluye otras esferas de la economía e importantes vertientes sociales, jurídicas-políticas, institucionales, militares, ideológicas, culturales…
Si en la economía es inviable una socialización instantánea, también lo es en los demás aspectos de la vida en sociedad.
Las cambios de una formación económica-social, política y cultural a otra, de un sistema a otro, enfrentan altos grados y variadas formas de resistencia, requieren de transformaciones profundas, exigen procesos y niveles de conciencia revolucionaria, demandan nuevas formas organizativas, nuevos métodos de gestión y participación, nuevas bases constitucionales, nuevas leyes, cambio de mentalidad…que tardan en lograrse. Y esto se complejiza en la periferia dependiente tratándose de un sistema mundializado como lo es el capitalismo actual.
Denominar el tránsito revolucionario por su nombre.
Por eso, cuando nos referimos a las alternativas al capitalismo, procede hablar del tránsito hacia una sociedad post-capitalista, que históricamente ha sido conocida como sociedad socialista o socialismo.
Tránsito o transición es palabra clave para reflejar en la denominación del periodo transformador el carácter procesal de los cambios, evitando así etiquetar con el nombre de socialismo lo que es un proceso hacia él, cargado de herencias, trabas y limitaciones a superar.
Esto, además, descarta mitificar la realidad y cargarle al socialismo los problemas y limitaciones del difícil y complejo tránsito hacia él.
Por eso no creo saludable ponerle el rótulo “república socialista” al país, o al conjunto de países, que inicien una transición de ese tipo, obviando el hecho de que sigue pendientes importantes transformaciones necesarias para llegar a esa meta enfrentando las dificultades que ellas representan; esto sin dejar a un lado realidades, creaciones colectivas y modalidades imposible de pre-determinar m{as allá de ciertas predicciones también cambiante en vista que solo la práctica es el criterio de la verdad
En nuestra América está bastante claro, que vistos siempre en forma dinámica los hechos acaecido en tiempos reciente, el punto de partida de la transición al socialismo consiste en desmantelar el modelo neoliberal impuesto y avanzar hacia una sociedad pos-neoliberal, socializando progresivamente, primer parcialmente y luego completamente, determinadas vertientes estratégicas, tanto en lo económico y social como en lo político y lo cultural.

Neoliberalismo y post-neoliberalismo
En esta parte creo conveniente apoyarme y tratar de enriquecer y matizar con valoraciones propias algunas ideas y conceptos claves expresados por el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en ocasión del “Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la Patria Grande”, en el 2007 en Sucre, Bolivia.
1) El neoliberalismo ha implicado la disgregación y fragmentación, de las redes y organizaciones sociales de apoyo, solidaridad y movilización de los pueblos. Y es preciso reconstruir esas redes y movimientos, teniendo presentes las transformaciones irreversibles operadas en viejos sujetos sociales y la aparición de nuevo actores.
2) El neoliberalismo se ha consolidado, privatizando todos, o gran parte, de los recursos públicos; transfiriendo al capital privado las riquezas colectivas (empresas del Estado, servicios públicos, fondos pensiones, puertos, aeropuertos, carreteras, tierra, boques, playas, minerales, agua…).
Esto exige desprivatizar la riqueza colectiva, devolviéndosela a sus verdaderos dueños.
Esto equivale concretamente a desprivatizar para socializar esos recursos, cuidándonos de no volver al estatismo centralista, cargado de prácticas clientelistas y burocracia ineficiente, corrompido y corruptor, que le sirvió de pretextos a las privatizaciones y se convirtió en una de las causas fundamentales tanto del fracaso del desarrollismo capitalista tipo keynesiano en nuestra América como del colapso del “socialismo real” que llevó la estatización y la burocratización del poder a grados superlativos.
Esta desprivatización, en dirección a la socialización, implica un alto grado re-nacionalización, recuperación de soberanía y autodeterminación, en la medida las privatizaciones han favorecido sobre todo al capital extranjero-transnacional.
3) El imperialismo se impuso achicando las funciones económicas y sociales del Estado, no así la represiva ni las que sirven de apoyo al gran capital privado. De un Estado bajo control del bloque capitalista-imperialista dominante y de una partidocracia, una claque de nuevos ricos y un generalato mafiosos.
Y esto demanda antes que nada sustituir ese Estado decadente. Producir, mediante procesos muy diversos y originales, la revolución política necesaria, el cambio de actores y sujetos sociales en los mecanismos de poder creados primero como contra-poder paralelo y luego como poder alternativa expresado también en una nueva institucionalidad y un nuevo Estado
A partir de esa ruptura política con lo viejo se requiere potenciar y reposicionar el Estado, porque solo con un Estado fuerte podemos presionar, negociar y obtener logros en un contexto internacional adverso, hegemonizado por los partidarios de la globalización y la recolonización neoliberal. Un estado fuerte en lo económico, fuerte en lo cultural, fuerte en lo militar –aliado a otros estados similares en nuestra América y en el mundo- le ofrece a los movimientos sociales y a las fuerzas del cambio revolucionario un escudo de protección.
Hablamos de reforzar el Estado, pero no en el sentido del viejo capitalismo de Estado o del fracasado y mal llamado “socialismo de Estado” (mas bien anticapitalismo de Estado, mezcla de la explotación del trabajo asalariado poder burocrático, incluido el poder decisorio sobre el excedente de la explotación y posicionamiento antiimperialista y anticapitalista).
Hablamos de potenciar y reposicionar un Estado permanentemente controlado y atravesado por la dinámica, las luchas e iniciativas de los movimientos sociales y de las fuerzas políticas revolucionarias, que deben mantener su autonomía, capacidad de presión y poder de decisión; evitando que el nuevo Estado se convierta en presa de de los administradores y gerentes o de los viejos y nuevos empresarios y de las nuevas modalidades de privatización; evitando que esas fuerzas sociales y políticas organizadas se fusionen con el Estado y desnaturalicen sus roles. Creando, en fin, poder desde la sociedad civil que posibilite control social popular y ciudadano de la gestión pública.
4) El neoliberalismo se ha implantado, desplegado y consolidado, expropiando la participación del pueblo, comercializando y privatizando la política y sus instrumentos (partidos, instituciones), reduciendo la democracia al acto ritual de depositar el voto cada cuatro, cinco o seis años; secuestrando las decisiones, arrebatándosela al votante, corrompiendo, posibilitando que un puñado de magnates y las corrompidas elites de los partido tradicionales, subordinadas al imperialismo, se roben la representación del pueblo y actúen por él.
Este aspecto, vinculado a todos los demás de manera sobresaliente (dado el peso del poder político-gubernamental-estatal), nos emplaza a combatir el neoliberalismo desplegando y potenciando múltiples maneras y formas de democracia, innovando en materia de participación del pueblo, control social, congestión y autogestión en todas los órdenes, exigiendo e imponiendo participación en las decisiones, en todo lo que sucede en el país, desde la inversión en los municipios, presupuestos de alcaldías, presupuestos de empresas y de gobierno, hasta las firmas de convenios internacionales, programas de cooperación, contratos empresariales y política exterior. Eso es poder popular, ciudadanía activa y consciente, contrapoder desde las bases y sectores medios de la sociedad capaz de derrotar el poder de la minoría y todas las modalidades de opresión y exclusión.
Esto implica nueva democracia, democracia participativa e integral, combinación de representación y democracia directa, despliegue de la democracia de base en barrios, campos, zonas obreras, empresas, escuelas, universidades, clubes culturales, sistemas de salud, educación, deportes…Democracia integral a favor de las clases y sectores explotados y excluidos, del género oprimido, de las razas discriminadas, de las generaciones subordinadas y afueriadas.
Y requiere de la creación del poder constituyente autónomo, de sucesivos procesos constituyentes que cambien las bases jurídicas sustantivas y abran paso a la nueva institucionalidad, a apoyado en la gestación del contrapoder y del poder social y político alternativo en gestación
Una línea programática, de acción popular y creación de nuevo poder de ese tipo posibilita – ya hay experiencias en esa dirección- desmontar en forma más o menos acelerada el modelo neoliberal y la vieja y decadente institucionalidad y abrirle espacio a la socialización progresiva, en función de prioridades, necesidades y posibilidades estimuladas por la voluntad transformadora de los/as actores/as revolucionarias. Significa –en caso de ponerse en marcha- un avance hacia la transición al socialismo, que requiere, claro está, de otras innovaciones, creaciones y transformaciones en todos los órdenes.
Esto tiende a dinamizar la sociedad post-neoliberal de esencia post-capitalista, creando las premisas para una socialización y un desarrollo de más alto vuelo de la economía, la política y la cultura.
Su dinámica ascendente no podría prescindir de una adecuada separación, complementación y armonía entre los movimientos sociales y demás fuerzas del cambio revolucionario, de una parte, y el nuevo Estado que se vaya configurando, de la otra.
Como el Estado es por sí centralizador de decisiones, se requiere de la autonomía de los movimientos sociales y las fuerzas político-sociales transformadoras que por definición implican expansión y descentralización de las decisiones.
El Estado es concentrador. El Estado, aun en rol transformador, como poder central tiende a separarse de la sociedad, y debe ser contrarrestado por las fuerzas que representan la socialización de las decisiones, la democracia verdadera, el contrapoder capaz de posibilitar el avance de la sociedad hacia el no poder.
Esa tensión, esa contradicción, habrá de estar presente en todo el proceso de consolidación de la sociedad post-neoliberal, en todo el curso de la transición al socialismo. Solo habrá de desaparecer cuando se logre extinguir el Estado y crear simultáneamente y a continuación una sociedad basada en la asociación de seres humanos plenamente libres, intensamente solidarios y emancipados de toda coerción y todo miedo. Seres humanos, mujeres y hombres, realmente nuevos, liberados de egoísmos, de individualismos infecundos, espiritualmente y socialmente destructivos.
La ética revolucionaria, profundamente humana y solidaria, que debe conducir a esa suprema meta estratégica, debe estar siempre presente a lo largo de ese proceso emancipatorio.
Otras transformaciones dentro de la transición al socialismo.
Antes de llegar allá, claro está, queda por recorrer un intenso y más o menos largo camino de transformaciones en esa dirección; cambios y realizaciones que pasan por completar la transición hasta consolidar y desarrollar el proyecto socialista más haya del desmonte del modelo neoliberal y del avance del pos-neoliberalismo y la vía no capitalista.
Ya tratamos lo relativo a una parte y a determinados componentes de esa transición, vinculados a decisiones de gobierno y de poder, de nuevos gobiernos y nuevos poderes y contrapoderes.
Pero como dijimos que la socialización progresiva debe superar en todo los planos el capitalismo dependiente realmente existente, esto entrañaría más cambios transcendentes en diferentes esferas y vertientes, tales como:
En las relaciones de propiedad.
En la distribución del ingreso nacional.
En las modalidades de gestión de las empresas, entidades e instituciones públicas.
En las características del mercado y de la economía.
En los procesos de integración –cooperación con otras economías de la región, procurando mas poder para contrarrestar la globalización neoliberal y la integración subordinada a EEUU.
En las prioridades de inversión en función de la felicidad de los seres humanos.
En la relación seres humano y el resto de la naturaleza, incluyendo la superación de la dinámica generadora de riqueza a base de empobrecer la naturaleza incluso mejorando por periodos lasa condiciones de vida de los seres humanos
En la relación de poder entre los géneros y en la familia.
En la relación dominante de los adultos sobre jóvenes y niños.
En el tema étnico-racial y sus articulaciones con el poder.
En el vínculo entre lo civil y lo militar, las Fuerzas Armadas, las Policías, los aparatos de seguridad y la sociedad civil.
En la ética política.
En las conciencias y valores que mueven los seres humanos.
En el poder de información y comunicación.
En la concepción de desarrollo.
En la relación destructivas de las tecnología sobre el ambiente y los recurso naturales.
En el tratamiento del patrimonio histórico, cultural y científico.
En las relaciones internacionales.
En las bases constitucionales del sistema jurídico-político.
En los valores de la democracia y el tipo de democracia.
En la concepción sobre los derechos humanos.
En el tratamiento de la sexualidad.
En el vínculo entre Estado y sociedad civil, Estado y movimientos sociales, Estado y organizaciones políticas o político-sociales.
En el ejercicio del sufragio.
En los sistemas de administración del Estado y sus instituciones.
En el concepto ciudadanía y los derechos ciudadanos. Y todo esto, lógicamente, necesita ser desglosado.
Exclusiones improcedentes en el tránsito al socialismo.
Hay quienes en relación con la socialización de la economía priorizan dos aspectos muy importantes dentro de la propuesta, de por sí socializante, de democracia participativa:
1) Reemplazar la economía de mercado por la economía del valor; esto es, librar a la sociedad de la dictadura de los precios, montando un sistema en que el trabajo socialmente necesario para crear productos y servicios, pueda ser medido e intercambiado, generando una economía de equivalencias.
2) Garantizar una justa distribución del ingreso nacional, creando un sistema impositivo que revierta hacia la sociedad gran parte del excedente, de las ganancias de las empresas de propiedad privada, de los fondos públicos, y de las concesiones y áreas contratadas que resultan de las negociaciones con el gran capital.
Desde esa visión el énfasis respecto a las expropiaciones-nacionalizaciones, a la socialización de la propiedad privada, casi no aparece.
Entre los que así platean las cosas se encuentra Heinz Dieterich, un destacado precursor de la idea de un nuevo socialismo del siglo XXI, que en ese orden, acompañado de otros pensadores, ha ofrecido valiosos aportes científicos y detalles consistentes para su implementación. También el talentoso latinoamericanista soviético y entrañable amigo Kiva Maidanik, fallecido hace algo más de dos años.
Creo sinceramente que Dieterich y su escuela han contribuido significativamente a la renovación del pensamiento revolucionario y a la actualización y recreación del proyecto socialista.
Pienso también que a esa propuesta de transición al nuevo socialismo deben incorporarse con rigor y fuerza las desprivatizaciones, nacionalizaciones, expropiaciones y confiscaciones, en dirección a la socialización progresiva de la propiedad sobre los medios de producción, distribución comunicación y servicios básicos.
Porque la propiedad privada sobre esos grandes medios entraña poder y es una de las características esenciales del capitalismo, más aun del capitalismo neoliberal. Y porque ella en sí es un obstáculo enorme para desarrollar una economía de equivalencias y para erradicar la explotación del trabajo asalariado por la burguesía y detener y revertir los procesos de contaminación del ambiente, de saqueo y depredación de los recursos naturales y alteración de los eco-sistema.
Socialización progresiva e integral de la economía.
Sin embargo, la desprivatización, la modificación de las relaciones de propiedad que estoy planteando, no equivale a la ya fracasada estatización, menos aun a la estatización generalizada que dio lugar al estatismo burocrático.
Los cambios en las relaciones de propiedad capitalista, la conversión de la gran propiedad privada en propiedad social, precisan de cierto rigor y gradualidad, lo que en el proceso de transición incluye su coexistencia con otras formas de propiedad privada, mixta e individual, siempre dentro de una concepción que procure su superación a favor de la propiedad social o colectiva. Deben medirse bien la prioridad, pertinencia, modalidad y necesidad de cada paso y en cada caso de expropiación- confiscación- nacionalización, contemplar las reales posibilidades de realización exitosa, teniendo bien presente su carácter estratégico o no, su relación con la seguridad el país y con la soberanía, su tecnología y su armonía racional con la economía de escala.
Si progresiva debe ser la socialización en todos los órdenes, lo es también en el campo decisivo de la propiedad.
En el proceso de transición del capitalismo sustentado en la gran propiedad privada criolla y transnacional es necesario expropiar y socializar selectivamente, remontar primero la gran propiedad burguesa y sobretodo a la transnacional, darle un tratamiento especial a la mediana y pequeña propiedad así como a ciertas áreas productivas articulada al mercado interno, promover la asociación y cooperativización de la pequeña y mediana empresa y combinar diversas formas de propiedad en función de todos esos factores. Para evitar traumas sociales de envergadura y resistencias innecesarias, el proceso de socialización o colectivización de la pequeña economía debe ser voluntario y a través de formas asociativas respaldadas por el Estado.
Al latifundio hay que romperle el espinazo y erradicarlo, estableciendo topes en la tenencia de tierra según la categoría de los terrenos.
Esto es válido tanto en sus modalidades de explotación precapitalista como de capitalismo atrasado y explotación extensiva, porque es la única manera de solucionar el drama del minifundio improductivo y de los (as) campesinos sin tierra, privilegiando a la vez las formas de propiedad social y el trabajo colectivo (cooperativas, proyectos colectivos y otras modalidades asociativas de economía solidaria); estableciendo mecanismos de financiamiento y asistencia que privilegien las áreas articuladas a la reforma agraria.
Las inversiones extranjeras no son “persé” dañinas ni totalmente recusables, sino que algunas pueden ser reguladas o entrar en el área de la propiedad mixta o de los acuerdos de transferencias de tecnologías adecuadas, o a determinadas formas contractuales de mutuo beneficio. Igual a las concesiones de explotación, operación y/o comercialización que no afecten la soberanía sobre la propiedad, la sanidad del ambiente y el equilibrio ecológico..
En ese terreno no hay receta rígida, sino una orientación general hacia el predominio de lo social.
Esto también tiene una relación directa con el destino del excedente, con los impuestos sobre los beneficios y la relación entre la apropiación por minorías de las ganancias de las empresas privadas y el destino de una parte significativa de ellas para el bienestar colectivo, tanto de los (as) trabajadores (as) de las empresas como de la sociedad en general. Pero a la vez la concepción general desde una auténtica orientación socialista debe procurar la progresiva superación del trabajo asalariado y del mercado basado en el precio y no en el valor del producto de la fuerza de trabajo manual e intelectual de los seres humanos; debe tender a eliminar el capital como relación social, al Estado como empleador-explotador y a traspasar los medios de producción , distribución y servicios al pueblo trabajador.
La transición al socialismo debe poner en el centro de su mira el ser humano, su bienestar, su felicidad, a través de una combinación de medidas. Y esto requiere de un estado altamente distribuidor, en términos justos y equitativos, del ingreso nacional, por la vía de un sistema fiscal que penalice las grandes ganancias y riquezas privadas y mediante un presupuesto nacional que eleve constantemente en el gasto social.
Requiere también, junto a las empresas públicas de carácter estratégico socialmente controladas y co-gestionadas, de empresas de propiedad social, ya sea municipal, cooperativa, asociativa, mixtas, interestatales, regidas por sistemas de autogestión y cogestión.
El tipo de administración, las características de la gestión empresarial, las formas de escogencia de lo gerentes y ejecutivos técnicos, no están de ninguna manera desvinculadas de la socialización y de sus esencias democráticas. La participación de los colectivos laborales y de la sociedad en las decisiones y en la fiscalización de sus procesos es consustancial a la intención de socializar de verdad los medios de producción, distribución y servicios públicos.
Igual el diseño de presupuestos, el control sobre su ejecución y el acceso a los estados financieros de empresas, entidades autónomas del Estado y propiedades de conglomerados sociales. Los presupuestos participativos deben regir la vida económica.
El estatismo, la propiedad pública, sin autogestión de las comunidades laborales o sin cogestión entre administradores, gerentes y comunidades laborales, deviene en estatismo burocrático, donde excedentes y patrimonios están sujetos exclusivamente a la voluntad de la burocracia y la tecnocracia y, por tanto, a la dilapidación, a los privilegios y a la corrupción.
El mejor antídoto a esos males, lo que convierte definitivamente la propiedad estatal en propiedad social, es la participación de los (as) trabajadores (as) en la gestión, en el control de los colectivos laborales sobre las administraciones, su participación en la distribución del excedente, en el destino de la inversión empresarial y social, en la designación de los administradores y directivos por concurso, en el acceso a los estados financieros, en la elaboración de sus presupuestos con el más alto grado de participación de sus trabajadores/as intelectuales y manuales y de las comunidades vinculadas a través de los mecanismos de control moral creados a nivel institucional.
Otro capítulo trascendente es todo lo relativo a las regulaciones del mercado, al comercio exterior y a la progresiva transformación de la economía de mercado en economía de valor y equivalencias.
Mientras perdure el mercado la competencia no debe ser ilimitada, ni en las relaciones internas de mercado ni el vínculo con el mercado internacional.
Hay sectores que deben ser estimulados por la vía de la relación entre costos y precios, con el respaldo estatal-gubernamental.
Hay sectores productivos y/o consumidores que necesitan ser protegidos y asistidos para su adecuada rentabilidad en un caso y para elevar su capacidad de compra en el otro.
Lo sistemas de control de precios, de almacenamientos, de impuestos y aranceles, deben ser palancas de intervención y regulación en procura del desarrollo de las fuerzas productoras nacionales, del intercambio justo y la justicia social.
El impulso en grande para avanzar hacia una economía del valor y equivalencias, en la que las horas de trabajo invertida en la producción de bienes y servicios, sea el factor determinante en el intercambio, adquiere un valor estratégico en el proceso de socialización; muy superior a las necesarias regulaciones temporales del mercado. En ese orden existen valiosas investigaciones aplicables en este tipo de transiciones revolucionarias.
Democracia participativa e integral
El socialismo, claro está, no es solo economía: Y por eso lo trascendente de la democracia participativa e integral, sustentada en nuevos sistemas constitucionales, creados y desarrollados por la vía de la participación popular, de procesos y poderes constituyentes autónomos, capaces de superar las “democracias” estrictamente electorales, representativas, liberales y neoliberales.
La transición al socialismo es a la vez una transición hacia una nueva democracia, hacia una democracia real, verdadera, en la que el poder del sufragio se traduzca en ejercicio cotidiano y creación constantes de múltiples maneras de democracia directa, de participación y control ciudadano sobre las estructuras electas.
Que apoyándose a las garantías, normas y principios constitucionales incorpore el respeto desde el ejercicio gubernamental y la gestión económica-social a todas las generaciones de derechos humanos (individuales, políticos, sexuales, sociales, medioambientales…).
Que posibilite y promueva la abolición de todas las formas de dominación, de todas las relaciones de poder basadas en la discriminación, la opresión y la injusticia.
Que abra las compuertas a la equidad entre los géneros y deje aceleradamente atrás la sociedad patriarcal; que tire por la borda el patriarcado junto al capitalismo neoliberal.
La transición al socialismo y los programas de desarrollo integral son inseparables de la adopción de políticas y planes que reformulen profundamente la relación seres humanos naturaleza, deteniendo la depredación, la desertificación, la contaminación, el empobrecimiento de la naturaleza y la injusta y bárbara distribución de la misma que le asigna las partes mas empobrecidas y riesgosa a los (as) más pobres en el contexto de una producción de riquezas con medios tecnológicos, concepciones de desarrollo y relaciones sociales de producción que empobrecen sin reparación alguna.
El resto de naturaleza y el ambiente son entorno de vida y patrimonio social de las presentes y futuras generaciones y no debe estar sujeta al afán de lucro, al exclusivo interés de la ganancia privada, de la productividad empresarial, irresponsables socialmente y ajena a la continuidad de la vida.
La regulación de ese trascendente capítulo, que incluye la exclusión de la propiedad capitalista sobre los recursos naturales estratégicos, además de normas preservadoras y de contención de su afectación desde la empresa privada, social y del Estado, es algo irrenunciable para detener y revertir todo lo que en ese plano atente contra la vida.
Todo lo que daña el resto de la naturaleza, daña a los seres humanos del presente y del futuro. Impedirlo y revertirlo es de alto interés social, palanca clave para un tránsito revolucionario que procure salvar la humanidad de la crisis de existencia impuesta por el gran capital privado y la globalización de sus espurios intereses.
La opresión de clase esta atravesada y potenciada por otras variantes de opresión-discriminación-subordinación, entre ellas por el poder de los adultos contra los niños (as) y los jóvenes. Y ella a su vez la atraviesa a todas.
La civilización burguesa en crisis que nos proponemos reemplazar en nuestra América no es solo capitalista-dependiente, sino además patriarcal (machista), adulto-céntrica, racistas, mafiosa, depredadora y estructurada para imponer el reino y los intereses, ideas y privilegios de los grandes corporaciones y oligarquías capitalistas, de las mafias políticas, de las elites blancas y su cultura racista, de los adultos abusadores, los hombres machistas y la masculinidad opresora.
Ni la socialización de lo estatal, ni el tema del ambiente y la naturaleza, ni el patriarcado, ni la abusiva hegemonía de los adultos, ni el racismo en todas sus expresiones pasaron a ser preocupaciones fundamentales del tránsito al socialismo que en Europa Oriental-y no solo- devino en in anticapitalismo muy próximo a un “socialismo irreal”. De ahí su inconsistencia e vulnerabilidad extensivas en grados diferente a otro modelos parecidos en otras partes del mundo.
Si el capitalismo ha potenciado todas esas variantes de la opresión de unos seres humanos sobre otro, la nueva democracia, el un nuevo socialismo y el tránsito hacia él, para plasmar en cadena un proceso integralmente liberador, tienen que asumir con la debida firmeza la superación definitiva de esas formas de opresión y dominación funcionales al sistema capitalista.
El tránsito al socialismo, en consecuencia, debe incorporar como protagonista de primera línea a la juventud y sus anhelos, facilitando su conversión en sujeto político-social transformador.





EL XXI, UN SIGLO DE SED: AMÉRICA LATINA Y LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Desde el río Grande hasta la Patagonia, surgen pugnas sociales que predican al agua como un bien público y a su acceso como un derecho fundamental. América Latina, una región abundante en riquezas hídricas, se debate entre dos modelos de políticas para el manejo del recurso.
Por un lado, tenemos el discurso de nacionalización y control público de los recursos naturales, tales como el petróleo, el carbón, el gas o el agua. Este modelo es impulsado por organizaciones sociales y comunitarias, y por sectores políticos que reivindican la propiedad estatal.
Por el otro, aparecen las políticas de organismos como el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptadas por diversos gobiernos nacionales y locales, que favorecen la apropiación privada por un puñado de trasnacionales. La estrategia es convencer y presionar a los gobiernos para facilitar la entrada de capitales privados.
En Cochabamba, la empresa local fue vendida en 1999 a la trasnacional norteamericana Bechtel controlando la distribución y comercialización del agua de esa ciudad boliviana. En enero y febrero de 2000 las tarifas habían subido notablemente -según el investigador Gustavo Castro Soto, en un 300 por ciento-, impidiendo el consumo para los hogares populares y el riego de sembrados.
Decenas de miles de ciudadanos protestaron hasta que Bechtel salió del país. El ejército reprimió la movilización que dejó varios heridos y un joven muerto. Ante esto, la multinacional exigió indemnización y demandó por 25 millones de dólares al gobierno boliviano. En 2001, firmó un acuerdo por 30 años para controlar las reservas de agua de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Con el argumento de que una compañía eficiente y bien administrada prestaría mejores servicios a la población, el entonces presidente de Argentina, Carlos Menem, entregó, en 1993, a un consorcio privado -controlado por la francesa Suez Lyonnaise- el manejo del agua en la zona más poblada del país: Buenos Aires y catorce distritos vecinos; cerca de 9,3 millones de habitantes.
Según la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires, entre 1993 y 2001, las tarifas se incrementaron en un 103,2 por ciento. Además, una de las decisiones más radicales del consorcio fue reducir la planta de empleados de 7.600 a 4.000. Finalmente, la compañía volvió a manos públicas bajo la gestión de presidente Néstor Kirchner.
Diferentes multinacionales se hacen con el control del agua por medio de privatizaciones. Las más grandes son las francesas Suez y Vivendi (hoy Veolia); la alemana RWE-Thames (las tres juntas suministran agua a 300 millones de clientes en 130 países, según los investigadores Tony Clarke y Maude Barlow); la norteamericana Bechtel; la española Aguas de Barcelona y otras pocas más.
Su negocio consiste en hacerse con los derechos de aguas en zonas abundantes y vendérselo a las ciudades sedientas, a través de concesiones y contratos de diferentes servicios. Son ellas quienes fijan las tarifas a la población. En América Latina se les acusa de ineficiencia en el servicio, además de ejercer cortes de suministros a quienes no pagan.
Castro Soto, en su texto "Privatización del agua", ilustra la presión histórica de los organismos multilaterales y sobre quienes la ejercen. Dice Castro, "durante el año 2000 el FMI obligó a 12 países a privatizar el agua y otros servicios públicos. Entre estos países estuvieron Angola, Benín, Guinea Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Ruanda, Santo Tome y Príncipe, Senegal, Tanzania y Yemen".
Son varias las estrategias que tienen los capitales privados para hacerse con el control del agua en la región. Existe una política, la misma del Consenso de Washington, que favorece la privatización de empresas estatales de prestación de servicios. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo exigen la entrada de inversores con el pretexto de condonar parte de la deuda externa de las naciones o de conceder nuevos préstamos.
Para la autora del libro "Oro Azul", Maude Barlow, América Latina está cometiendo un error al dejarse presionar por el peso de la deuda externa y entregar el control del agua. Barlow afirma que "eso provoca aún más pobreza, más contaminación. Las corporaciones no asumen ningún riesgo, sino que obtienen todos los beneficios. Es la gente local la que arriesga y es el Banco Mundial el que paga para que las corporaciones estén libres de riesgo".
En su sitio de Internet, el investigador sobre temas de aguas Carmelo Ruiz Marrero dice que "las trasnacionales del agua se disponen a apropiarse de los recursos hídricos de la región, empleando en su hábil discurso los conceptos de descentralización, participación de la sociedad civil y desarrollo sustentable".
Algunos agentes corporativos se apropian de las fuentes de agua y por su uso indebido y contaminante imposibilitan el uso del resto de la población. Son grandes contaminantes: la industria petrolera, las papeleras, la minería y las eléctricas entre otras.
Campesinos y ecologistas guatemaltecos se oponen desde hace más de una década a la construcción de cinco presas sobre el río Usumacinta. Están en contra del riego de macrocultivos para la exportación, y argumentan que éstos ponen en juego el sustento de la población local.
Algunos cambios en legislaciones permiten la privatización de territorios y bioregiones que poseen nacimientos o grandes extensiones de agua. El caso más preocupante es el de Chile. Allí, la española Endesa es propietaria de gran parte de los sistemas fluviales para la generación de energía, además se calcula que casi el 80 por ciento de los ríos sufre injerencia privada o está totalmente privatizado desde la época del dictador Augusto Pinochet.
La desviación de aguas para favorecer procesos de consumo industrial y agro industrial, y para abastecer zonas urbanas, despoja del recurso a comunidades campesinas e indígenas. Esos desvíos alteran los ecosistemas y los ciclos naturales del agua.
A Cancún llegó una subsidiaria de la norteamericana Enron. Después de su aparatosa quiebra, se instaló una subsidiaria de Suez. Durante la gestión de ambas, la construcción de infraestructura fue retrasada, y las aguas residuales arrojadas al Mar Caribe.
Durante los dos primeros años de la concesión en Saltillo, México, a Aguas de Barcelona, las tarifas subieron de 32 a 68 por ciento.
En Colombia la presa UrraI afectó el ecosistema del río Sinú, impidiendo a las comunidades campesinas e indígenas (Emberá Catíos) la pesca del bocachico, elemento fundamental de su dieta, a la vez que provoca la desecación de laderas. Las comunidades defienden también los parques nacionales y los páramos, como el Páramo del Almorzadero, y se enfrentan a proyectos hidroeléctricos como El Quimbo.
En julio de 2007, varios líderes que protestaban ante la privatización del agua fueron arrestados por la policía salvadoreña. Las catorce personas fueron procesadas por terrorismo
Los argumentos de la política privatizadora consisten en afirmar que el Estado ha fracasado en su gestión, que sufre de corrupción y es incapaz de abastecer de agua a toda la población.
El agua barata y para todos promueve el despilfarro; es un bien por el cual hay que pagar el "justo valor económico", evitando el abuso de la gente. Las entidades privadas son mejores operadores y no sufren corrupción. Ese es el discurso de los privatizadores.
En oposición, varios movimientos sociales proponen la defensa del agua como bien público en toda la región. Se basan en los conceptos de acceso a la misma como un derecho fundamental, ya que sin agua es imposible la vida.
Argumentan también que debe distribuirse a toda la población, dejando de lado los principios de mercado y la capacidad de adquisición. Proponen que los ecosistemas sean cuidados con el fin de garantizar el ciclo hídrico y agregan que deben evitarse los vertidos contaminantes. Además, aseguran que la prestación debe darse por medio de entidades públicas.
Ruiz Marrero afirma: "proponemos un modelo de gestión local y participativo en el que las comunidades elaboren y ejecuten, en coordinación con las instancias públicas competentes, las políticas relacionadas con la protección, conservación y uso equitativo sostenible y sustentable del recurso".
Bajo este esquema, los uruguayos aprobaron un referendo que garantiza el agua como bien público. En Colombia, más de 400 organizaciones comunitarias, ambientales, indígenas y gestores de derechos impulsan un referendo en el mismo sentido, respaldado por las firmas de más de 2.060.922 de colombianos.
Varias experiencias piloto de asociaciones entre sistemas públicos y comunitarios han resultado exitosas en Bolivia y Perú. Las ciudades de Monterrey y Medellín están administradas por empresas públicas que han demostrado altos estándares de eficiencia, de calidad en el servicio y de inversión en tecnología.
El escenario es diverso y las necesidades urgentes. El debate está planteado desde hace varios años: está en juego un recurso indispensable. Corresponde a los ciudadanos y a sus gobiernos elegir los caminos y los escenarios de discusión y participación activa, de respeto, donde se escuchen las voces de quienes protestan, porque el agua es una necesidad no un crimen.






LÍDER COCALERO ANUNCIA RESGUARDO PARA LULA EN VISITA A BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Un dirigente cocalero dijo que los cosechadores de coca, afines al presidente Evo Morales, se sumarán a la policía para resguardar al mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva cuando visite el país el sábado, anuncio que contó el martes con el apoyo del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
En conferencia de prensa, Cáceres señaló que "no está por demás que los productores de coca den seguridad al presidente Lula".
"Personalmente, si amerita, voy a ser parte de la 'policía sindical' en el trópico para hacer resguardo a la seguridad del presidente Lula", agregó, pero aclaró que será la policía boliviana de forma oficial que se encargará de la protección del mandatario brasileño.
La denominada "policía sindical" es organizada por la Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba, cuyos miembros acostumbran a dar protección al presidente Morales en actos públicos en esa región, a unos 295 kilómetros al este de La Paz.
El dirigente sindical de los cocaleros, Julio Salazar, dijo telefónicamente a la AP que se alistan "2.000 productores de coca entre hombres y mujeres que darán protección tanto a Lula como al presidente Morales".
"Nosotros hemos coordinado con la avanzada de Brasil y les hemos informado que en Bolivia existen algunos grupos que quieren derrocar al presidente Evo Morales, ante ello nosotros hemos constituido la seguridad o policía sindical", añadió.
Lula visitará la localidad cocalera de Villa Tunari el sábado para confirmar un crédito por más de 300 millones de dólares para la construcción de una carretera de unos 250 kilómetros entre el departamento de Cochabamba con el departamento amazónico de Beni.





BOLIVIA LANZA SPOT INTERNACIONAL PARA DEFENDER ORIGEN DE ´LA DIABLADA´

El Ministerio de Culturas boliviano informó que, también, dicha campaña pretende atraer a los turistas para que estos conozcan que el polémico traje es solo de Bolivia.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

La polémica del origen del traje de "La Diablada" no tiene cuando acabar. El Ministerio de Culturas boliviano, al mando de Pablo Groux, informó que un spot internacional en defensa del origen de "La Diablada" de Oruro fue lanzado, ayer, por dos cadenas importantes de televisión.
Dicho spot fue transmitido por la cadena de televisión estadounidense, Cable News Network CNN, y por la cadena venezolana, Televisión del Sur (Telesur).
Paulo Groux explicó que el spot fue producido por el Ministerio de Culturas junto con las instituciones de Oruro: "En él aparece un sitio web que está vinculado con la información que corresponde, no solo al patrimonio cultural de La Diablada, sino que también a otras opciones que tienen los turistas en nuestro país, como son las ruinas de Tiwanaku Samaipata e Incallajta".
Vale recalcar que el problema con respecto a La Diablada se generó a raíz de que la representante peruana en Miss Universo 2009, Karen Schwarz, utilizó el traje de en el desfile en traje típico del certamen celebrado en Las Bahamas. Asimismo, Groux anunció que el jueves, 20 de agosto, se tiene previsto hacer una concentración masiva de las fraternidades en la plaza Murillo, así como una exposición y coloquio que se denominará "Jornada de Defensa de La Diablada".
Reiteró, además, que la única opinión que conoce es la de los medios de comunicación peruanos que dicen que La Diablada es una expresión del Tawantinsuyo.
"Estamos de acuerdo, pero la Miss no está representando a la extensa región andina, sino al Perú. Además, desde el 2001, el país que tiene reconocimiento ante la UNESCO es Bolivia, y su expresión cultural más específica es el Carnaval de Oruro", sentenció.





BOLIVIA LLEVA TV PELEA CON PERÚ POR DIABLADA

Newsok de EE.UU. (www.newsok.com)

El gobierno llevó a las cadenas internacionales de televisión anuncios que reivindican el origen boliviano del baile folclórico de la diablada en una nueva disputa con el vecino
Perú, informó un funcionario.
El ministro
de Culturas, Pablo Groux, dijo que las propagandas comenzaron a difundirse por la cadena Telesur desde el lunes y desde el martes por la cadena CNN en Español.
Groux explicó que el gobierno destinó 16.000 dólares a la difusión de los spot, de los cuales irían 11.000 a CNN y 5.000 a la venezolana Telesur, que además difundirá gratuitamente el aviso durante una semana.
La disputa emergió cuando la representante
de Perú al Miss Universo, Karen Schwarz, lució la pasada semana el atuendo de la diablada como traje típico en el marco del certamen de belleza, cuya gala final es el domingo en las Bahamas.
El gobierno envió una carta impugnando ante los organizadores del Miss Universo el que Perú se atribuya la paternidad de danza andina.
Bolivia reivindica el origen del baile que es el icono del Carnaval de Oruro, celebrado cada año en esa ciudad boliviana y al que la Unesco declaró Patrimonio Cultural en 2001.
Como parte de la campaña, el Ministerio de Culturas prepara para el jueves un baile público frente a la casa de Gobierno para reivindicar la danza. Una ceremonia similar tuvo lugar en
Lima hace unos días, cuando las autoridades peruanas reclamaron la paternidad de la diablada.
Se trata de un baile folclórico antiguo inspirado en el diablo al que rinden ofrendas los mineros bolivianos invocando protección para sus vidas cada vez que ingresan a los socavones. Entre ellos existe la creencia que esa deidad maléfica habita las profundidades.
Se baila con espectaculares caretas multicolores de enormes cuernos y ojos saltones y se originó en la colonia cuando los dos países eran uno sólo bajo
el Virreinato de Perú. La polémica es el último capítulo de una disputa entre ambos países que se agravó en junio cuando Lima decidió acoger a tres ex ministros bolivianos procesados en su país por la muerte de 63 manifestante en 2003.





PUNO REALIZARÁ GRAN PASACALLE EN DEFENSA DE ´LA DIABLADA´

Con motivo de conmemorarse este sábado el Día Mundial del Folclor, los puneños darán a conocer al mundo que dicha danza se cultiva desde hace muchos años en el Perú.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

La Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno organiza un gran pasacalle de diabladas para este sábado 22, Día Mundial del Folclor, con el fin de defender la autenticidad de esta danza y dar a conocer al mundo que dicha expresión cultural se practica y se cultiva desde hace muchos años en el departamento altiplánico.
Yenny Silva Quispe, directora de la institución, precisó que el certamen se realizará en el centro de la ciudad de Puno, donde las agrupaciones se movilizarán por las principales calles haciendo derroche de alegría y cultura.
"Hasta el momento tenemos confirmadas diez agrupaciones de diabladas y también van a participar sicuris y se está viendo la posibilidad de que participen agrupaciones folclóricas de colegios e instituciones públicas, entre otros", dijo al señalar que este jueves se tendrá el número oficial de participantes.
Esta iniciativa surgió tras la acusación que hiciera el gobierno de Bolivia a la Miss Perú Universo, Karen Schwarz, de "apropiación de patrimonio cultural", al lucir en el concurso de Miss Universo un traje inspirado en la danza de la diablada.
"Con este pasacalle queremos respaldar a nuestra representante peruana y dar a conocer al mundo de que la diablada también le pertenece a Puno, y qué mejor que escoger el Día Mundial del Folclore para dar a conocer nuestra cultura", dijo Silva a la agencia Andina.
Recordó que esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nº 655/INC el 2 de septiembre de 2003, y rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, llamada también "Mamacha Candelaria", "Mamita Canticha" o "Mamá Candi", patrona de la ciudad de Puno.
En tanto, el historiador puneño José Morales Serruto dijo que el origen de la diablada se remonta a 1576 con la llegada de la orden de los padres jesuitas a la ciudad de Juli, capital de la provincia puneña de Chucuito.
"La diablada altiplánica tuvo sus orígenes en la visión jesuita de Juli a orillas del milenario lago Titicaca, en Puno, en el siglo XVI, desde donde se va expandiendo a varias zonas del atiplano de El Collao, siendo conservada en la ciudad de Puno en sus principios con los sicuris del barrio de Mañazo, en honor a la "Mamita Candelaria"", dijo.
En ese sentido dijo que es fácil de deducir que esta danza, desde Juli, se propagó a todo el altiplano para llegar muchos años después a Oruro (Bolivia), donde ganó y alcanzó un importante prestigio y mitificación, y su influencia igual se extendió por toda América Latina para ser conocida hoy como la diablada.





EMBAJADOR DE BOLIVIA SE REUNIRÁ CON COMISIÓN DE RR.EE. DEL CONGRESO

Franz Solano realizará este jueves una visita de cortesía al grupo de trabajo del Parlamento peruano por tema de supuestos sicarios.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, realizará este jueves una visita de cortesía a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, informó la presidenta de este grupo de trabajo, Luis María Cuculiza.
“Este jueves me dará mucho gusto recibirlo y decirle que ante cualquier duda que se suscite en su país con referencia al Perú, inmediatamente podemos hablar y llegar a acuerdos antes de hacer declaraciones que después no van a tener sentido”, indicó en declaraciones a la Agencia Andina.
La legisladora señaló que entre más comunicación sostengan las autoridades de ambos países, “menos nos vamos a equivocar”. Asimismo, opinó que miembros del Estado boliviano hacen bien en reconocer que no existen pruebas que vinculen a peruanos con recientes actos terroristas en dicho país.
“Me parece bien que reconozcan su error porque somos países tan vecinos, hermanos porque hemos nacido juntos, y no es posible que por cualquier cosa se haga un escándalo para incrementar más rencillas, cuando debería ser todo lo contrario”, declaró.
Indicó que las investigaciones para determinar quiénes están detrás de los recientes actos terroristas en Bolivia deben realizarse con rigurosidad y tranquilidad para ubicar a los responsables.





DENUNCIAN DESCONTROL EN BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El ex canciller José de la Puente Radbill consideró que el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, demuestra estar verdaderamente en un caos, ya que resulta sorpresivo que el mandatario diga una cosa y a los días sus funcionarios contradigan lo dicho.
Todo esto en alusión a la denuncia sobre supuestos mercenarios peruanos que buscarían atacar al gobierno de Morales. “En Bolivia hay una verdadera situación de caos”, expresó el diplomático al considerar que debe haber un problema de fondo para que Morales ataque tantas veces a nuestro país.
De la Puente mencionó que cuando cumplió funciones en Bolivia, nunca vio una actitud así, en la que ministros contradigan lo que dice el jefe de Estado.
“He servido en Bolivia tres años con mucha dignidad y ahí siempre había confrontaciones serias, pero es el colmo que el propio ministro contradiga al Presidente de la República”.





“EXPORTACIÓN DE GAS ES TRAICIÓN A LA PATRIA”

El ex ministro Jaime Quijandría señaló a un diario local que “Bolivia copia al Perú sobre exportación de gas natural”.

El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)

Con la “modestia” que lo caracteriza, el ex ministro expresó que había recomendado no copiar la política energética de Argentina ni de Bolivia; y como consecuencia de ello había recibido correos de ciudadanos argentinos manifestándole su total coincidencia.
Luego se preguntó si Evo Morales había dejado de lado sus convicciones nacionalistas y si quería abrir su economía empezando por un sector tan delicado como el de hidrocarburos. Y él mismo se respondió: “Nada de eso. Simplemente se ha dado cuenta (Bolivia) que para desarrollar más reservas necesita más inversión y esta no llegará si el mercado interno está abastecido y no existe autorización para exportar”.–Y enfatizó que no existe “traición a la patria” con la exportación del gas porque es el vehículo para atraer más inversión.Por mi parte sostengo que sí existe traición a la patria ya que en vez de satisfacer íntegramente las necesidades presentes y futuras de gas que tienen los consumidores peruanos industriales, mineros, eléctricos y domésticos, se prefiere la exportación del poco gas natural que se tiene en Camisea (8.87 TPC, trillones de pies cúbicos, frente a 35 TPC en Bolivia, 30 TPC en México o 153 TPC en Venezuela). –El ex ministro olvidó señalar que Bolivia venderá su gas de exportación a más de US$ 3.50 por millón de BTU.Por eso existe traición a la patria, cuando la industria peruana compra el gas en boca de pozo a US$ 1.59 MBTU; mientras que los exportadores sólo pagarán US$ 0.51 MBTU para revenderlo a México o Chile a más de US$ 6.00 MBTU; cuando el gas que se vende a las amas de casa representa S/. 32 el balón de 10 kg., mientras en Bolivia se paga el equivalente a S/. 12 el balón de 15 Kg y en Chile, que tiene muy pocas reservas de gas, se paga el equivalente a S/. 20 el balón de 15 kg., o cuando hay varios ex ministros toledistas que promovieron cambios normativos para permitir la exportación del gas del Lote 56 y parte del Lote 88.–¿Mala comparación la del ex titular del MEM al referirse a Bolivia?
En la actualidad Bolivia vende gas a Brasil a más de US$ 4.00 el MBTU y a la Argentina a US$ 5.00 MBTU. El ex ministro también olvidó decir que el contrato de exportación a través del gasoducto Bolivia-Paraguay-Uruguay especifica el compromiso de las empresas exportadoras de participar en el financiamiento para la exploración y posterior explotación en el campo Margarita, ubicado en el departamento de Tarija.





EL MUNDO DE LA PRIMERA BARRA DE COCAÍNA

Ruta 36 se ha convertido La Paz, Bolivia en un punto de acceso para el turismo de la droga, la tentación de mochileros de todo el mundo.

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

"Esta noche tenemos dos tipos de cocaína; normal de 100 Bolivianos un gramo, y un fuerte cocaína para 150 [Bolivianos] un gramo". El camarero acaba de terminar de tomar nuestro orden de beber ron dos Cokes y aquí en La Paz, Bolivia, y como todo el mundo sabe en este bar, que ofrece ahora la principal. El agua embotellada está en la casa.
El camarero llega a la mesa, baja la bandeja y coloca una caja de CD vacía negro en el centro de la tabla. Junto a la caja de CD con dos pajitas y dos paquetes de poco negro. Él es tan casual como pudiera ser la entrega un sándwich y papas fritas. Y él lo ha visto todo. "Tuvimos algunos australianos, que se quedaron aquí durante cuatro días. Ellos se turnan para dormir y la única vez que se dejó para ir al cajero automático", dice Roberto, quien ha trabajado en la Ruta 36 (en sus diferentes ubicaciones) para el último seis meses. Detrás de la barra, que se remonta a la ligera paja en el corte aseado 8cm longitudes.
La Paz, Bolivia, a 3.900 m sobre el nivel del mar - una altitud donde incluso dos tramos de escaleras que hace que su corazón como un colibrí carrera - es el hogar de la más célebre de la barra en toda América del Sur: Ruta 36, la primera sala de la cocaína. Me siento de nuevo a tomar en la escena - el cuadro de la tabla después de CHATTY mochileros jóvenes, muchos de los cuales está tomando un año sabático, a la espera de un nuevo puesto de trabajo o simplemente escapar del hemisferio norte para los placeres de América del Sur, que, para muchos, parece, incluyen la cocaína.
"Dado que son un club después de horas de servicio de la cocaína y los vecinos suelen quejarse bastante rápido. Por lo tanto, se mueven todo el tiempo. Tal vez si tienen suerte se últimos tres meses en el mismo lugar, pero a menudo es tan sólo dos semanas. Ruta 36 es una fiesta móvil ", dice el editor de un periódico boliviano que pidió no ser nombrada. "Un día se encuentra en una zona y luego aparece en otra área. Ciertamente es el más famoso entre los mochileros de multitudes, pero hay varios otros lugares que ofrecen así como de cocaína. Debido a los cambios de ruta 36 direcciones tanto hay una mucha confusión sobre la cantidad de cocaína bares están ahí fuera ".
Esta nueva tendencia de "turismo de cocaína 'se puede atribuir a una combinación de Bolivia, notoriamente corrupta de funcionarios públicos, el caótico" todo vale "actitud de La Paz, y el ejemplo nacional del presidente Evo Morales, él mismo un productor de coca. (Es la hoja de coca y la cocaína es altamente refinado y fabricados en polvo.) Morales diligentemente ha luchado por los derechos de los cultivadores de coca y arrojó los EE.UU. Drug Enforcement Agency (DEA) de Bolivia. Si bien se ha dicho que reprimir la producción de cocaína, que parece estar nadando contra la corriente. A principios de julio, la mayor fábrica de cocaína fue descubierto en el este de Bolivia. Capaces de producir 100 kg al día, el laboratorio fue gestionado por los colombianos y siempre que la última prueba de que Bolivia es ahora el hogar de sofisticados laboratorios de cocaína. El laboratorio es el cuarto gran instalación que se encuentran en Bolivia este año.
En ninguna parte de América del Sur la producción de cocaína está creciendo más rápidamente que los de Bolivia. Informes de las Naciones Unidas muestran que en Colombia, la producción cayó 28% el año pasado [2008], mientras que en Bolivia aumentó casi un 10%. "Hay más interés y la inversión en la purificación y la pasta de coca aquí y la exportación, en lugar de enviarlo a Colombia para la purificación", Oscar Nina, de Bolivia principio oficial de lucha contra las drogas, dijo recientemente.
Como los EE.UU. y militares colombianos ejercer presión sobre los traficantes de drogas, las operaciones están emigrando a países vecinos, especialmente Bolivia, donde el césped de las operaciones ilegales es tan fértiles como los valles donde los locales han crecido de coca durante los últimos cinco siglos. Dejar de cocaína en La Paz el turismo puede ser tan difícil como de mantenimiento de los norteamericanos durante la prohibición de beber.
Ruta 36 en la sala principal, la escena es refrigerado. Una tímida discoteca bola esporádicamente baña la habitación en la luz roja y verde. Cada mesa tiene las velas y un alijo de agua embotellada, además de un cuida cualquier mezcladores para añadir a su bebida. En la esquina, un montón de juegos de mesa incluye ajedrez, backgammon, y Jenga, el juego en el que una mano firme saca los ladrillos de una torre de bloques hasta que todo el montón se derrumba. Si no fuera por los jefes bamboleo las aves como el desgrasado la orilla del mar para la alimentación, que nunca se sabe que grandes cantidades de cocaína se están casualmente ingerido. Hay mucha mezcla de mesa en mesa. Todo el mundo aquí tiene historias - las últimas aventuras del Ecuador, la mejor de autobús en Perú - e incluso la mayoría de cable "por qué-won't-que-hasta el cierre?" viajero es una generosa acogida antes de ser devuelto a su mesa, donde se pueden repetir las historias de otras 10 veces.
"Todo el mundo sabe acerca de este lugar", dice Jonas, un mochilero que llegó dos días antes. "Mi compañero llegó a Bolivia el año pasado y dijo, 'Ruta 36 es la mejor sala en toda América del Sur". "Es ciertamente el más extraño y descarada. Aunque la cocaína es ilegal en Bolivia, la Ruta 36 se está convirtiendo rápidamente en un elemento esencial para detener a miles de turistas que vienen aquí cada año y afortunadamente la muestra del país de cocaína, que es famoso por su disponibilidad, el precio (alrededor de 15 € el gramo) y la pureza.
La escena es pacífica, pues no parece temer que nadie será capturado. ( "El propietario ha pagado todas las personas", dice un camarero con una sonrisa.) Una hembra mochilero de Newcastle se desliza en uno de los cuatro sofás dispuestos alrededor de la mesa. "Hemos traído algunas [cocaína] vírgenes aquí. Esta será su primera vez, así que son sólo el roce en sus labios. Pero tienen suerte - no podría obtener dicha pura de coque de vuelta a casa. En Londres se paga 50 libras de un gramo que se ha cortado tanto, todo lo que hace es que tus labios entumecidos y le envía al baño. "
Los viajeros, los blogs también un buen lugar writeup. "Yo viajado por el mundo durante nueve meses, y para que La Paz es la ciudad más loca y la Ruta 36, el mejor bar de mi viaje", escribe uno, mientras que otro dice, "Al igual que para quemar la vela en ambos extremos? Bueno, aquí puede sangrienta antorcha así toda vela. "
Antorcha y su cerebro también. Cocaína, como todo el mundo sabe, es altamente adictiva, destructiva y de fácil abuso. La justificación de la proscripción de la cocaína era para proteger la salud pública - pero ahora en lugar de 40 años de experiencia en la prohibición ha hecho poco para proteger la vida de millones de usuarios de todo el mundo que cualquier snort sustancia blanca se coloca delante de ellos. Los miles de millones en beneficios anuales se han dañado los gobiernos de todo el mundo, y La Paz, sin proponérselo, parece haber mutado en la primera línea de esta guerra contra la droga no.





EN LA MIRA EL PARANA Y EL PARAGUAY, TRAS ACUERDO PDVSA-FLUVIOMAR

VENEZUELA INICIA ESTRATEGIA PARA “DOMINAR” LA HIDROVÍA

El verdadero objetivo del Gobierno de Venezuela, con Hugo Chávez, es el dominio de la Hidrovía Paraguay-Paraná, no solo con la provisión de hidrocarburos, sino también a través del copamiento del sistema de transporte y logística.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Esto lo han admitido diversas autoridades venezolanas, tras la firma del acuerdo entre PDVSA y la naviera argentina Fluviomar la semana pasada. Este convenio es la base de una alianza que buscará copar poco a poco el transporte de la Hidrovía como un “medio geo- estratégico” para dominar la región. La flota venezolano-argentina a crearse se llamará Fluvioalba. Lo que queda por verse es con qué bandera navegarán las embarcaciones de esta naviera mixta. De cualquier manera, este tema tendrá una importante incidencia en nuestro país, por lo que hay que prever las medidas pertinentes. La Hidrovía Paraguay-Paraná es un programa de integración fluvial de los países de la Cuenca del Plata: Argentina Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela entraría de la mano de Argentina, pues el convenio PDVSA-Fluviomar cuenta con la anuencia del gobierno de Cristina Kirchner, según los medios argentinos.La Hidrovía tiene un marco institucional formado por el sector gubernamental (Tratado de la Cuenca del Plata, de 1969) y el sector privado, representado por la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, creada en 1989. El Congreso Nacional debería pedir a la Cancillería un informe sobre lo que puede ocurrir con la injerencia venezolana.
El área de influencia de la misma es de 3.500.000 kilómetros cuadrados. Desde Puerto Cáceres hasta Nueva Palmira tiene 3.442 kilómetros de vía navegable. Cabe indicar que corre por aguas exclusivamente paraguayas en un tramo de 567 kilómetros.
“Geoestratégica”
Para el embajador de Venezuela en la Argentina, Arévalo Méndez, el convenio suscrito posee una connotación geoestratégica extraordinaria. “No es simplemente comercio, sino alianzas estratégicas muy importantes que deben desarrollarse de una vez por la relevancia geopolítica de la integración”, indicó.Por su parte, el presidente de Fluviomar-Conosur, Andrés René Guzmán (amigo personal del presidente de la República, Fernando Lugo), manifestó durante la firma del acuerdo que “el contrato permite la presencia de Petróleos de Venezuela en la región, fortaleciendo de esta forma todas sus operaciones y satisfaciendo la demanda de derivados de petróleo; así que esta complementación de Venezuela se hace posible gracias a un brazo logístico importante como el que se consolida hoy”, expresó el nunca bien ponderado “empresario” naviero.
A su turno, el vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro de PDVSA, Asdrúbal Chávez, explicó que por ser “el transporte algo vital en los procesos de unión que se llevan a cabo en la región, que PDVSA tenga acceso a esta Hidrovía, importante arteria de comunicación de cinco países, nos permite tener una presencia viva allá en un mercado fluido de hidrocarburos y alimentos bastante importante”.





BOLIVIA PREPARARÍA INGRESO DE SUPERMERCADO AL PERÚ

La cadena de supermercados de Bolivia, Ketal, estaría preparando su próximo ingreso al mercado peruano de retail, pues el último sábado solicitó el registro de su marca ante el lNDECOPI.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

Pese a que la relación entre Perú y Bolivia no pasa por su mejor momento, “más de un empresario del vecino país ha mostrado interés por ingresar al mercado peruano, particularmente al competitivo negocio de los supermercados”.
“El supermercado, que representa el 25% de las ventas en el mercado de Lima y el 10% a nivel nacional, puede ser un imán irresistible para los inversionistas bolivianos”, dijo Juan Llosa, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Peruana de Santa Cruz.
Luego de las declaraciones de Llosa, no se supo más del posible interés boliviano por instalar supermercados en el Perú. “Eso hasta el pasado sábado, cuando Ketal, la principal cadena de autoservicios en Bolivia, solicitó el registro de su marca ante la Oficina de Signos Distintivos del INDECOPI”.
Ketal opera cinco establecimientos en el vecino país altiplánico, además de contar con una sexta tienda en obras y haber lanzado recientemente un nuevo formato denominado Extra.





RECESIÓN FORTALECE APOYO A POLÍTICAS ECONÓMICAS DE A.LATINA: S&P

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

La recesión global podría reforzar el apoyo político a las existentes políticas económicas pragmáticas en buena parte de América Latina, en vez de reducirlo, dijo el martes la agencia Standard & Poor's en un informe.
En un artículo titulado "El impacto de la recesión global en las políticas latinoamericanas: razones para optimismo", la agencia examina el impacto político de la recesión global, así como el efecto a largo plazo en las políticas económicas y en las calificaciones de crédito soberano de Latinoamérica.
Según el informe, la recesión podría debilitar el atractivo de los aspectos del modelo económico orientado a los mercados que se originó en Washington, pero no es probable que socave los pilares de la estrategia de desarrollo económico que en años recientes promueve la mayoría de Gobiernos de América Latina.
"Ello incluso podría fortalecer a la izquierda moderada que rehuye del populismo y crear un fuerte consenso político sobre políticas macroeconómicas pragmáticas", agregó el informe.
El analista de crédito de Standard & Poor's Joydeep Mukherji destacó que el impacto de la recesión global depende de su severidad y su duración.
La mayoría de los países latinoamericanos ha promovido políticas económicas amistosas al mercado en años recientes, incluyendo el libre comercio, la apertura a inversiones extranjeras, desarrollo de mercados financieros y cautela fiscal y en política monetaria para evitar grandes déficit y alta inflación.
Entre los países calificados en la región, sólo Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina han seguido claramente un camino diferente en las políticas económicas en años recientes.
No obstante, "si la recesión demuestra ser lo bastante mala, el costo social potencialmente alto en Latinoamérica podría llevar a nuevas tendencias políticas que socavarían las actuales políticas económicas", dijo Mukherji.
Por otra parte, una recuperación moderada en la región el próximo año podría fortalecer la idea de que las reformas económicas de años recientes valieron la pena, "pues han ayudado a evitar el tipo de colapso económico que aconteció durante previas recesiones globales", dijo Mukherji.





LA REGIÓN MÁS INTERNACIONAL

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Durante décadas se ha analizado la posibilidad de conformar a nuestra región en plataforma de servicios logísticos, su especial ubicación geográfica que la convierte en la región más internacional de Chile por poseer frontera con dos países, ser la más cercana a los principales mercados del mundo además de gozar de una posición privilegiada frente a la macro región Sur del Perú, Norte de Chile, Bolivia, Centro oeste de Brasil y Noroeste de Argentina; además ser el punto de encuentro de dos carreteras internacionales, por un lado la panamericana que une completamente el hemisferio occidental del continente americano y por otro la ruta 11 CH que conecta Arica con La Paz, que facilitan el intercambio de cargas en la zona. Por su parte, el Puerto se encuentra en permanente crecimiento llegando el año pasado a la cifra récord de un millón setecientas setenta mil toneladas y próximamente se habilitará el ferrocarril que une Arica con La Paz, en tanto el 2011 los gobiernos de Brasil, Chile y Bolivia tendrán plenamente terminado el corredor interoceánico que unirá el puerto de Santos y el Mato Grosso con nuestra región.
Por todo ello, cuando la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, tuvo la misión de definir los sectores que serían priorizados en la región, se formalizó la idea de convertir a Arica y Parinacota en Plataforma de Servicios Logísticos puesto que la competitividad de esta actividad, está dada por un conjunto de factores tales como la disponibilidad de infraestructura de transporte; disponibilidad de conexiones multimodales; interconectividad y comercio electrónico; características de los regímenes aduaneros y fiscales; la conectividad vial, aérea y marítima; entre otros, que incluye la calidad y profundidad de los servicios logísticos con valor agregado regional, como uno más que ayudará a determinar los niveles de eficiencia de la décimo quinta región del país.
Es en este ámbito que el intendente comprometió a una comitiva del Gobierno Regional, en una misión a Santa Cruz, Bolivia que se realizó la semana recién pasada, jornada en la que se analizó temáticas económicas regionales.





Varios municipios del interior provincial intensifican medidas de prevención

ALERTA PERMANENTE POR CASOS DE RABIA EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

En lo que va del año, se registraron 73 casos en Bolivia. En 2008 denunciaron 2 casos en Jujuy y Mecoyita.Autoridades sanitarias de Orán anticiparon que se reunirán con sus pares de Bermejo para analizar la situación.

El tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Salta mantiene un estado de alerta epidemiológico permanente en los departamentos de Santa Victoria Oeste, Orán y San Martín debido a los numerosos casos de rabia canina producidos durante este año en departamentos bolivianos fronterizos.
El doctor Alejandro Gravanago, subsecretario de Gestión de Salud de Salta, explicó que en los municipios de esa zona "se intensificaron en los últimos meses las medidas de prevención, sobre todo a través de la vacunación de mascotas con dosis provistas por el Gobierno nacional que el Ministerio de Salud de la Provincia distribuye a través de la Dirección de Zoonosis.
Gravanago agregó que "debido a un caso registrado en Jujuy y otro en la fronteriza localidad salteña de Mecoyita, en 2008, se notificó a la Policía para que intensifique los controles en la frontera y se evite el tránsito de mascotas que no cuenten con la documentación sanitaria correspondiente".
Un mal endémico
A su vez, el gerente general del hospital de Orán, Luis Mario Arias, explicó que "se trata de un mal endémico en Bolivia. Es por eso que nosotros debemos estar atentos, porque muchas veces aparecen casos cerca de la frontera". Adelantó que esta semana viajará a Bolivia para recabar información y mantendrá una reunión informal con las autoridades sanitarias de Bermejo.
La rabia es una enfermedad incurable y, por lo tanto, mortal para perros y gatos.
En las personas también puede ocasionar la muerte si es que el afectado no se medica en los diez primeros días de contraída la rabia, que es el período de incubación.
En lo que va del año ya fallecieron dos personas a causa de este mal en el departamento boliviano de Santa Cruz de la Sierra.
Paralelamente, entre las autoridades sanitarias de la región argentina fronteriza con Bolivia crece el temor a causa de un brote de rabia canina en Tarija, Santa Cruz y Cochabamba.
De acuerdo con los datos del Programa Nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud boliviano, en lo que va del año se registraron 73 casos de rabia en perros, en los mencionados departamentos, que se suman a los registrados en La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Beni.
El fenómeno obedece a la sobrepoblación canina existente en esas regiones y a la ausencia de medidas de control, ya que en algunas zonas carecen de unidades de zoonosis y perreras públicas.
Perrera en Güemes
La cantidad de perros callejeros es alarmante en toda la provincia y en muchos casos constituye un problema sanitario y de seguridad personal.
Para afrontar esta situación, la Municipalidad de General Güemes, por ejemplo, proyecta poner en funcionamiento una perrera donde los animales permanezcan bajo resguardo hasta que, previo pago de una multa, sean reintegrados a sus dueños o se entreguen en adopción.
También en El Galpón
En El Galpón se creó recientemente el área de Bromatología, Higiene y Seguridad que, entre otras cosas, puso en marcha una campaña gratuita de vacunación antirrábica en los diferentes barrios, con la finalidad de "mantener bajo control la enfermedad".
Las autoridades sanitarias y municipales de Orán se encuentran planificando acciones conjuntas tendientes a incrementar las medidas de prevención, que deberán ser acompañadas por Migraciones y Gendarmería con el objetivo de profundizar los controles sobre el tránsito de mascotas desde Bolivia.





PSICOSIS DE POPULISMO REELECCIONISTA

Diario Extra de Costa Rica (www.diarioextra.com)

La historia política latinoamericana de las décadas de 1930 a 1960 se caracterizo por gobiernos populistas, que aparecieron en muchos países motivados por la crisis económica iniciada en 1929. Fieles representantes de esta corriente fueron gobernantes como Juan Perón (Argentina), Rómulo Betancourt (Venezuela), Haya de la Torre (Perú), Paz Estenssoro (Bolivia), Carlos Ibáñez (Chile), Anastasio Somoza G. (Nicaragua), Tiburcio Carias (Hondura), Fidel Castro (Cuba), Lázaro Cárdenas (México), entre otros tantos.
Esto provoco en los incipientes Estados una débil institucionalidad, que se caracterizaría por reglas poco claras y cambiantes, de acuerdo a efímeras coyunturas, que vinieron a restringir un fortalecimiento de la división de poderes y una disfuncionalidad gubernamental, inclusive dando al traste con partidos políticos que se desquebrajarían constantemente.
Defecto condimentado con la deslegitimación de actores estratégicos de la sociedad, grupos con una incidencia significativa en la estructura nacional, que se caracterizan por tener la posibilidad de vetar decisiones tomadas por el poder central, pero que se ven marginados de toda participación.
En aquella época no se hablaba como hoy en día de gobernabilidad, pero allí podríamos encontrar el engendro de la ingobernabilidad. Los líderes que llegaron a gobernar se caracterizaron por una personificación del poder, al que llegaban en forma carismática. Se aprovechaban del vacío institucional, que de alguna manera les permitía gobernar libremente y a su antojo. Motivo adicional para no preocuparse de fortalecer los sistemas y las instituciones, todo lo contrario, acentuaron la debilidad endémica en la mayoría de ellas. Eso les permitió sustentar largas dictaduras maquilladas con las ideologías del momento.
Esos gobernantes aferrados al poder fueron inconscientemente los promotores de las dictaduras militares durante los años 70´s y parte de los 80´s, que a la postre los relevaría de sus funciones.
Estos se apropiaron del poder y el gobierno de las naciones latinoamericanas, sin asomo de generar un proceso de reforma política que pudiera fortalecer la institucionalidad democrática. Los casos positivos de Costa Rica y Uruguay son capítulos aparte, pues son más un reflejo de excepción en la región.
La década de los ochenta, que para los economistas es una década perdida, no tuvo nada de perdida para la política latinoamericana. Representó la caída de las dictaduras militares y el reingreso a la búsqueda de los procesos democráticos y de elecciones populares como el instrumento predilecto para la participación ciudadana. Empero, nuevamente dejando de lado el fortalecimiento de los cuerpos intermedios del Estado, quedando actores estratégicos excluidos de participación política y de la toma de decisiones, y los ejércitos funcionando como actores solapados de la política nacional.
En la mayoría de los casos con políticas neoliberales que fracasaron en la solución de los mayores problemas de América Latina: la pobreza y la desigualdad, que a la postre han motivado nuevamente el ascenso de gobiernos populistas junto con su hijo natural, el clientelismo. Cambiaron los clientes, más no la forma de hacer política.
Así aparecerán gobiernos populistas como el de Hugo Chávez (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua) Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Leonel Fernández (República Dominicana), Fernando Lugo (Paraguay), Carlos Menem y los Kirchner (Argentina), así como el recién depuesto presidente Zelaya de Honduras. Y años antes Fujimori en Perú.
Gobiernos populistas que polarizan a la sociedad, generando conflictos con posiciones irreconciliables, lo que ha motivado a los ostentadores coyunturales del poder a interesarse por buscar la “gobernabilidad” por medio del llamado a cambios en Asambleas Constitucionales, maquillados para no evidenciar su interés de fondo, como es el perpetuarse en el poder.
Una forma de evitar la oposición política lógica en una democracia, que obliga a la concertación e intersección de interés en la toma de decisiones. Definen la gobernabilidad como el cambio institucional que facilite el ejercicio del poder y las resoluciones sin oposición, golpeando inclusive la propia institucionalidad que utilizaron para su ascenso al poder.
Esta psicosis reeleccionista -que hasta hace poco no era permitida en la mayor parte de los estados latinoamericanos- se ha convertido en el principal objetivo, justificada en el escaso tiempo para lograr los “cambios” requeridos por la llamada izquierda “progresista”, que parece más interesada en acabar que en fortalecer la poca institucionalidad lograda en los últimas tres décadas. América Latina apenas empieza a dar sus pasos firmes a la democracia institucionalizada, pero se encuentra constantemente amenazada de regresar al totalitarismo en pleno Siglo XXI.
Llamo la atención en que pensar en una democracia totalmente consolidada solo logra el descuido del reforzamiento y adecuación creativa de la institucionalidad estatal, más cuando los países latinoamericanos -entre ellos el nuestro, aunque con avances más que significativos- son países imperfectamente democráticos.



MEO, PINOCHET Y BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El domingo pasado el diputado presidenciable Marco Enríquez-Ominami aseguró en el cuerpo Reportajes de La Tercera que en materia de relaciones con Bolivia él se definiría como "pinochetista", en relación a la propuesta que Augusto Pinochet hiciera en 1975 al general Hugo Banzer.
El problema es que en su audaz planteamiento Marco Enríquez-Ominami comete una errata. El dictador no ofreció al general Banzer un enclave sin soberanía en Charaña como asegura el ex parlamentario socialista. Pinochet puso sobre la mesa para Bolivia un corredor soberano, con continuidad territorial, al norte de Arica -su ancho hubiese sido aproximadamente de diez kilómetros-, que se cayó luego de que Perú -que debía ser consultado- respondió con la idea de internacionalizar Arica.
En 1987 hubo otra negociación, muy embrionaria, que sí incluía un enclave, pero también soberano, a cambio de una cesión equivalente de territorio boliviano. La tesis del enclave sin soberanía en la Región de Antofagasta -para evitar el veto de Lima-, en rigor, se debatió durante la gestión de Ricardo Lagos. Es decir, Marco se quedó corto; Pinochet fue más generoso.

No comments: