Monday, August 24, 2009

EX CANCILLER DE BOLIVIA: DECLARACIONES DE ALAN GARCIA NO BENEFICIA EN LA RECONSTRUCCION DE LAS RELACIONES BILATERALES

“Definitivamente no es una declaración que beneficie en la reconstrucción de las relaciones bilaterales. Lo único que hace es enrarecer el ambiente de relacionamiento entre los dos países. En todo caso, deberían ser las cancillerías de ambos países las que viabilicen una salida diplomática. En todo caso, Bolivia no creo que oculte información pues cualquier solución pasa por consultar a Perú. Es importante, a pesar de estos impasses, que los cancilleres Choquehuanca y García Belaúnde retomen el método diplomático que es importante para reconducir las relaciones que tienen que ser resueltas por la negociación y no por las palabras de encono o ataques directos que condujeron (hasta ahora) al deterioro de las relaciones. Armando Loaiza Ex canciller
“Es una declaración que no contribuye al proceso de recuperación de la armoniosa relación bilateral que siempre teníamos y estábamos en buen camino en el último tiempo en que había un aparente cauce de mutuo respeto. Por otra parte, no creo que exista ningún acuerdo con Chile como al que se refiere (el presidente Alan) García, porque como él sabe muy bien, ningún acuerdo podría prosperar si estamos hablando de superar el tema del enclaustramiento geográfico si es que Perú no da su asentimiento en los términos del Tratado de 1929. Entonces, no hay nada que podríamos y deberíamos ocultarle al Perú, porque su palabra es decisiva en los términos del Tratado de 1929 por el cual Perú debe recibir una consulta formal tras la que debe dar su asentimiento”. Javier Murillo, Ex canciller

Repercusiones

“Nuestro Presidente y el Canciller jamás han tenido la intención de tener un convenio ‘bajo la mesa’ como dijo el Presidente peruano, todas las negociaciones (con Chile) son transparentes, las apreciaciones (de García) son falsas. La posición de nuestro Presidente es totalmente procedente porque ha defendido la dignidad del país cuando protestó por el cobijo otorgado a los ex ministros de Goni (…) es una opinión de quien sirve a Estados Unidos para desviar la atención de su pueblo”.

Félix Rojas
Senador del MAS (partido de Gobierno)
“Lo que debería evitarse es que, por un lado, el presidente (Evo) Morales se inmiscuya tanto en los asuntos de otros países, como Chile y Perú, y que, por lo tanto, esos países también dejen de evaluar la situación boliviana. Es un claro sentido de intromisión internacional. Lo que puede generarse en este ambiente es un choque innecesario de críticas entre países. Recordemos que hace años un embajador de EEUU quiso atacar a un representante y lo único que hizo fue fortalecerlo en su votación”.

René Joaquino
Candidato de Alianza Social
“Las declaraciones del presidente García lo único que hacen es un efecto de la diplomacia del ‘Kichute’ que se aplica en Bolivia y la cual consiste en tratar a patadas al Perú, que es un país amigo, que estuvo con nosotros para encarar la Guerra del Pacífico, y agarrarse a besos con Chile, el país que nos usurpó la salida libre y soberana al mar. Lo que el Gobierno de Morales debería hacer es recuperar la cordura y no andar con sumisiones ante Chile. El ejemplo visible es el Silala y la salida marítima”.

José Antonio Aruquipa
Vocero del ex presidente Jorge Quiroga
“Es una declaración que no favorece al clima de entendimiento entre dos países hermanos, es algo que el presidente Evo Morales provocó como consecuencia de sus declaraciones contra su homólogo. Esto abrirá un nuevo impasse con el país vecino y seguramente tendrán más consecuencias que los anteriores desencuentros porque el Gobierno no se quedará callado. Mañana (hoy) tendremos otro clima que seguramente se electoralizará, no quisiéramos entrar en ese escenario”.




“COMO EVO NO PUEDE PELEAR CON CHILE, LO HACE CON PERÚ”

Mandatario opina que Bolivia ya tendría acuerdo marítimo con vecino del sur.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

En una extensa entrevista concedida al diario chileno La Tercera, el presidente Alan García consideró que su homólogo boliviano, Evo Morales, estaría buscando conflictos con el Perú ante su impotencia de pelear con Chile, país con el que tendría ya un acuerdo para su salida al mar.
Por ello hizo referencia a las propias declaraciones de Evo Morales, quien dijo hace unas semanas que no entraría a un conflicto con Chile “porque de repente nos quita más territorio”, lo cual evidencia que el mandatario boliviano piensa en un costo político.
“Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo”, sostuvo el jefe de Estado.
García además dijo que podría ya existir un acuerdo entre los gobiernos de Morales y de Bachelet para una salida al mar de Bolivia, por lo que incluso se han visto varias actitudes de extrema gentileza entre ambas autoridades.
“Parece que (Morales) lo tuviera (un acuerdo con Chile). Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa”, sostuvo.
Perú-ChileEstas opiniones las dio Alan García al cuestionar la inclusión del presidente Morales en el tema de la demanda marítima ante La Haya, tema que únicamente debe ser de interés de los gobiernos de Lima y Santiago.
“El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo”, señaló a este importante medio escrito del vecino país.
También reafirmó que la presentación de la demanda peruana no tiene que ser vista por los chilenos como un acto inamistoso, más bien como una manera legal de resolver un conflicto que tiene ya varios años y al cual no se pudo llegar a un acuerdo debido a la negativa de algunas autoridades chilenas para sentarse a la mesa y dialogar.
“En Chile tienen que entender que no quedaba otro camino que recurrir a La Haya. Porque para construir el futuro hay que cerrar temas de atrás, temas tan peliagudos como que haya un pedazo ínfimo de mar para los pescadores del sur del Perú”, dijo, tras expresar su confianza en que ambos países acatarán el fallo final de La Haya.De esta manera el mandatario señaló que tanto los peruanos como los chilenos debemos separar este tema con el apoyo y el intercambio comercial, que tiene –por ejemplo– gran importancia por la alta inversión de empresas
“El factor Chávez”
Al ser consultado sobre la posibilidad que los problemas que tiene con Evo Morales son causados por la influencia que tiene el mandatario venezolano, Hugo Chávez, en él, García consideró que podría ser una de las razones.
“A veces creo que sí y a veces que no. Da la impresión de que como (Morales) no tiene oposición interna, necesita crearse una fuera del territorio boliviano. Pero como ahora vienen elecciones, se irá olvidándose del Perú”, sostuvo.





DIARIO “LA TERCERA” DE CHILE PUBLICA POLÉMICA ENTREVISTA A ALAN GARCÍA

"EVO MORALES TIENE ACUERDO BAJO LA MESA CON CHILE"

Ya existiría un entendimiento entre ambos países sobre la salida boliviana al mar, sostiene el mandatario. Reitera que la demanda marítima del Perú contra Chile en La Haya no afecta al país del Altiplano. Canciller chileno desmiente acuerdo de Santiago con La Paz y señala que la demanda en La Haya fue una provocación.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Bolivia podría tener listo un “acuerdo bajo la mesa” con Chile para lograr una salida al mar, indicó ayer el presidente del Perú, Alan García, en una entrevista publicada en el diario chileno “La Tercera”.
“Me imagino que [el presidente de Bolivia] Evo Morales tiene acuerdos de Gobierno a Gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que hasta obsecuente con Chile”, señaló.
García dijo que la existencia de ese acuerdo “estaría bien”, debido a que los países tienen que dialogar, y recalcó que “el Perú no será un obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón”.
En tal sentido, aseguró que la demanda marítima que el Perú presentó contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el 16 de enero del 2008, no invalida la posibilidad de que el país altiplánico logre una salida al mar.
“La reclamación peruana, que es el punto medio, deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia (...) Pero si no se han puesto de acuerdo, que nos informen cuando lo hagan y ahí veremos qué hacemos”.
El mandatario peruano fue enfático al señalar que la demanda marítima presentada ante la corte de La Haya solo involucra al Perú y a Chile, de modo que Bolivia debe mantenerse al margen.
Afirmó que el Perú acatará el fallo que emita ese tribunal internacional y dijo estar seguro de que Chile también lo hará, “porque es una sociedad muy inteligente”.
Para el internacionalista Fabián Novak, García ha tenido muy buen tino al recordar que la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya es legítima, solo involucra al Perú y a Chile y no perjudicará a Bolivia.
“Además, el hecho de que el Perú haya planteado una demanda ante la corte de La Haya no hace sino confirmar el respeto del Perú por el derecho internacional, el cual establece que los estados deben resolver pacíficamente sus controversias”, dijo.
No obstante, le pareció improbable que Bolivia haya llegado a un acuerdo con Chile: “Como ha dicho García, Morales ha sido obsecuente con el Gobierno Chileno, pero no creo que por eso logre una salida al mar”.
En tanto, el internacionalista Alejandro Deustua recordó que, según el Tratado de 1929, Chile debe tener el consentimiento del Perú antes de concederle a Bolivia una salida al mar si esta se va a dar por territorio que en el pasado fue peruano.
La presidenta del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, se pronunció al respecto e indicó que las declaraciones de García le han parecido pertinentes en el sentido de que el Perú no será un obstáculo para que Bolivia logre una salida al mar. [Lea la parte central de la entrevista en la a18].
PARA RECORDAR
Más de un intento desde 1890
1 Desde 1890 hasta 1962, Bolivia mantuvo relaciones diplomáticas con Chile, intentando varias veces negociar una salida soberana al mar. En abril de 1962, Chile se negó a tratar el tema marítimo.
2 En 1975 se inicia un proceso negociador denominado el Abrazo de Charaña entre Bolivia y Chile. Bolivia solicita un corredor soberano y útil. Chile acepta negociar.
3 En 1978 ese proceso negociador fracasa. Chile y Bolivia rompen relaciones diplomáticas por segunda vez.
4 En 1987 Uruguay ofrece su cooperación en el tema marítimo. Bolivia retoma la idea del corredor y plantea la cesión de tres enclaves; sin embargo, Chile la rechaza.
5 En el 2000, los cancilleres de Bolivia y Chile se reúnen en Portugal y establecen una nueva agenda de trabajo sin exclusiones.
6 En el 2004, en la Cumbre Hemisférica de Monterrey, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, plantea la necesidad de resolver la cuestión marítima boliviana. Sin embargo, su par chileno, Ricardo Lagos, insiste en que entre Bolivia y Chile no hay nada pendiente.
NIEGAN QUE HAYA UN ACUERDO
El canciller chileno, Mariano Fernández, señaló ayer que su país y Bolivia no tienen un acuerdo que le conceda al segundo una salida al mar, y aseguró que cuando se tenga algo concreto sobre aquel tema, se dará a conocer.
Indicó que la demanda que el Perú presentó ante la corte de La Haya es “una gran provocación, debido a que los límites marítimos ya están fijados”.
“García ha hecho la del perro del hortelano [al haber admitido recientemente que] su país algo hizo para que el gas de Bolivia fuera exportado por el Perú y no por Chile”, dijo. Actualmente, el gas no sale ni por el Perú ni por Chile.





CHILE ADMITE “AGENDA RESERVADA” CON BOLIVIA

Respuesta inesperada. incluso, canciller calificó a García de ‘perro del hortelano’. Según Mariano Fernández, ambos países trabajan sobre la base de 13 puntos y comunicarán resultado cuando lleguen a algún acuerdo concreto.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Las declaraciones de Alan García al diario La Tercera, publicadas el domingo, no cayeron bien en Chile, sobre todo esas frases en las que el presidente peruano expresó sus sospechas acerca de las relaciones inusualmente amistosas (habló de “un trato bajo la mesa”) entre La Paz y Santiago.
Tal vez por esa razón el canciller Mariano Fernández se vio obligado a reconocer apuradamente el carácter especial del diálogo que su país y Bolivia sostienen desde el 2006, el cual incluiría, entre otras demandas bolivianas, la del acceso al mar.
“Trabajamos de manera reservada” una agenda de trece puntos “que interesa a ambos países”, dijo enfáticamente Fernández; y agregó que “el día que tengamos una cosa completa (con Bolivia), por supuesto lo daremos a conocer”.
En ese sentido, el jefe de la diplomacia chilena consideró sin problemas que las relaciones con Bolivia son “las mejores relaciones no diplomáticas que tiene Chile”, en alusión a que las relaciones en el ámbito de embajadores se encuentran suspendidas desde 1978, justamente a raíz de la demanda marítima.
“Gran provocación”
A las pocas horas de conocida la polémica entrevista, el jefe de la diplomacia chilena indicó en CNN de ese país que su gobierno coincide con Alan García en cuanto a la intención de resolver las diferencias jurídicas de forma pacífica.
Sin embargo, Mariano Fernández no dudó en aclarar que “en el caso de la pretensión peruana de cambiar el límite marítimo mediante un proceso en la Corte Internacional de Justicia, en realidad fue una gran provocación, porque el límite marítimo está establecido hace muchos años entre Perú y Chile. Hace más de 50 años y nadie lo discute”.
Asimismo, aseguró que a pesar de que nunca antes se había presentado un reclamo del Perú ni de la comunidad internacional en esta materia, el presidente Alan García optó por el arbitraje internacional. “Perú ha construido un caso y tenemos que ir a La Haya”, expresó con desdén.
“El perro del hortelano”
Por otro lado, Fernández aseveró que “García ha hecho técnicamente la del ‘perro del hortelano’”, al reconocer en la citada entrevista que tras los estudios realizados para que Bolivia exportara gas por Chile, su país “algo hizo para bloquear y para que el gas se fuera por Perú”; y en consecuencia, a la fecha no se exporta por ninguno de los países. Finalmente, informó que Santiago evaluará pronunciarse oficialmente al respecto.Silencio en La Paz
En tanto, hasta el cierre de esta edición no se conocía de pronunciamiento de funcionario alguno en La Paz, algo que se espera se produzca hoy de todas maneras.
ANáLISIS“García pecó de imprudente”
Ramiro Escobar, Analista internacional
Que un presidente sugiera que dos países con los que mantenemos relaciones diplomáticas tienen acuerdos “bajo la mesa” es imprudente. Si García quiere mantener el tema de la demanda ante La Haya dentro de los marcos legales, como dice en su entrevista, dar declaraciones de este tipo merecería un llamado de atención sobrio de la clase política peruana que no vulnere la unidad nacional. En materia de política exterior, es necesario e indispensable apoyar al mandatario, pero a la vez el mandatario debe entender que para que eso ocurra tiene que cuidar sus palabras. Esto sugiere que, como en muchos ámbitos, el presidente García actúa por su cuenta.





GARCÍA SUPONE QUE PACTO BAJO LA MESA CHILE-BOLIVIA EXPLICA ACTITUD DE MORALES

El mandatario peruano dijo que decidió demandar en el tribunal de La Haya la modificación de la frontera marítima entre ambos países, porque Chile no respondió nunca con claridad su propuesta de buscar un acuerdo sobre el asunto.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El presidente de Perú, Alan García, supone que algún acuerdo "bajo la mesa" entre La Paz y Santiago sobre la aspiración marítima de Bolivia explicaría la actitud del presidente Evo Morales hacia su país tras la demanda presentada por Lima en La Haya sobre la frontera marítima con Chile.
Evo Morales ha mostrado una actitud "hasta obsecuente" frente a Chile, afirmó García en una entrevista que publica este domingo el diario La Tercera en la que analiza diversos aspectos de las relaciones entre su país y Chile.
En la entrevista, García subrayó que "Perú no debe tener una relación acomplejada ni revanchista con Chile", aseguró que ha adoptado "los aspectos positivos del modelo (económico) chileno" y se declaró contrario a una carrera armamentista en la región.
Explicó, además, que decidió demandar en el tribunal de La Haya la modificación de la frontera marítima entre ambos países, porque Chile no respondió nunca con claridad su propuesta de buscar un acuerdo sobre el asunto.
"El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?", indicó García.
Preguntado por la opinión de Morales, de que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones de su país con Chile para una salida boliviana al mar, García señaló que, en primer lugar, el presidente boliviano, "no tenía oficio en este tema", y criticó que haya irrumpido en el mismo, "para decir que lo hemos hecho contra Bolivia".
"Francamente, no lo entiendo. Dije, oiga, este es un tema bilateral con Chile y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración", afirmó. García añadió: "simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo".
"Incluso mi amigo Evo (Morales) dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo: 'No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio'. Eso está escrito (...)" acotó.
"El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo", reiteró. El entrevistador le señaló a García que Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago y porque según el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano.
Según García, al no haber ningún acuerdo entre Chile y Bolivia, la demanda ante La Haya no invalida nada, pero indicó que Morales actúa como si hubiera un acuerdo.
"Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también", señaló.
"Por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente (de Morales) con Santiago", dedujo el mandatario peruano.
"Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú", dijo y aseguró que la demanda peruana en La Haya "deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia".
Aseguró, además, que "Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón. Queremos que haya la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia".
Respecto de si los problemas con Evo Morales se deben a la influencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez y que sin ese factor las relaciones serían mejores, Alan García dijo: "a veces creo que sí y a veces que no". "Da la impresión de que como (Evo Morales) no tiene oposición interna, necesita crearse una fuera del territorio boliviano. Pero como ahora vienen elecciones, se irá olvidando del Perú", dijo.
"Pero le repito: me imagino que Evo Morales tiene acuerdos de Gobierno a Gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que es hasta obsecuente con Chile", insistió.





GARCÍA VE A BOLIVIA Y CHILE CON PACTO LISTO POR MAR

Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Bolivia podría tener listo un acuerdo con Chile de salida al mar y Perú no será un obstáculo para que ese "viejo problema" se solucione, dijo el presidente peruano, Alan García, en una entrevista publicada el domingo por el diario chileno La Tercera.
En el Gobierno chileno dijeron que el día que se tenga un acuerdo de acceso al mar para Bolivia se realizará el anuncio que corresponda.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, pero en los tres últimos años el presidente boliviano, Evo Morales, y la mandataria chilena, Michelle Bachelet, han desarrollado un acercamiento que puso en la agenda bilateral el diferendo marítimo.
"Por los indicios parece que lo tienen (un acuerdo). Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente (de Morales) con Santiago", dijo García a La Tercera.
"Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón", agregó. El canciller chileno, Mariano Fernández, dijo al canal CNN -en una nota reproducida por La Tercera- que trabajan de manera reservada en una agenda de 13 puntos con Bolivia, "que interesan a ambos países" y calificó las relaciones con Bolivia como "las mejores relaciones no diplomáticas que tiene Chile". Pero "el día que tengamos una cosa completa, por supuesto lo daremos a conocer", agregó el diplomático.
MENSAJES CRUZADOS
Los dichos de García contrastan con los afirmados en marzo, cuando aseguró que Bolivia renunció "hace rato" a su pretensión de una salida al océano Pacífico y le pidió que no participe en el litigio entre Perú y Chile por los límites marítimos.
Morales ha acusado a García de utilizar una demanda en un tribunal contra Chile por un antiguo diferendo marítimo en la zona fronteriza para perjudicar a Bolivia en su histórica pretensión de lograr una salida al Pacífico.
"Cuando el señor Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo (con Chile). O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también", dijo García.
El mandatario boliviano sostiene que el proceso iniciado por Lima en la Corte Internacional de La Haya afecta a esas discusiones entre La Paz y Santiago, que busca una solución de acceso al mar, perdido a manos de Chile en la denominada "Guerra del Pacífico" a fines del siglo XIX.
"Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con Perú", sostuvo el mandatario peruano.
Chile debe consultar a Perú sobre una eventual cesión de un acceso marítimo a Bolivia, en caso de que ello se produzca por un territorio que fue peruano hasta la "Guerra del Pacífico".
"La reclamación peruana (en La Haya), que es el punto medio, deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia. Según las palabras de Evo Morales, debo entender que eso ya está negociado", dijo García.
Sin ahondar en un supuesto acuerdo entre Chile y Bolivia, el canciller Fernández agregó que "fue una gran provocación cambiar el límite marítimo" por parte de Perú y presentar la demanda en La Haya.
"Perú ha construido un caso y tenemos que ir a La Haya", dijo el canciller chileno.




PERÚ NO SERÁ OBSTÁCULO PARA SALIDA DE BOLIVIA AL MAR

La presidenta del PPC, Lourdes Flores, consideró pertinente que el presidente García haya expresado su sospecha por un posible acuerdo bajo la mesa entre Chile y Bolivia.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

La presidenta del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, dijo que le corresponde a los países vecinos (Chile y Bolivia) resolver este tema de la salida marítima y sostuvo que Perú debe contribuir a la paz y orden en América del Sur.
“Me parece pertinente
lo dicho por el presidente García”, subrayó Flores Nano, con respecto al posible acuerdo entre Chile y Bolivia para una salida al mar del país altiplánico.
En tal sentido, señaló que el Perú sin duda tiene que ser una nación que contribuya y auspicie todo lo que ayude a poner paz y orden en América del Sur.
“Otro es el tema de las relaciones bilaterales y las previsiones que el Perú debe tener siempre como una nación soberana, decidiendo por su puesto sus propias estrategias a partir de las decisiones soberanas”, manifestó.
Pide no hacer demagogia con reservas de gas natural
En otro momento, invocó a los políticos a no hacer demagogia en torno a este tema de las reservas energéticas, y que la voz que tiene que escucharse es la del ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
“Los políticos tenemos que seguir en esta materia opiniones técnicas que le den a nuestro país seriedad, y no hace demagogia o crear incertidumbre que sería muy serio”, manifestó la lideresa del PPC.
Esto en relación a lo expresado por algunos especialistas que consideran necesaria una mayor presencia del Estado para hacerse respetar en las negociaciones con el consorcio Camisea y se defienda el abastecimiento del mercado local, que debe estar por encima de cualquier proyecto exportador
Reconoció sobre el particular que hay que establecer principios claros sobre las reservas y potencial gasífero de un país que crece como el Perú para cubrir antes que nada su demanda interna.





CUANDO HAYA UN ACUERDO CON BOLIVIA SE DARÁ A CONOCER, DICE EL CANCILLER CHILENO

Eco diario de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, aseguró hoy que cuando su país y Bolivia alcancen algún acuerdo sobre la aspiración marítima de La Paz "por supuesto se dará a conocer".
Fernández comentó así la suspicacia expresada por el presidente del Perú, Alan García, quien señaló que pareciera haber "un acuerdo bajo la mesa" entre ambos países, que explicaría la actitud del presidente de Bolivia, Evo Morales, en relación con la demanda que Lima presentó en La Haya contra Chile por la frontera marítima.
García, en una entrevista publicada por el diario La Tercera, afirmó que Morales ha tenido una actitud "hasta obsecuente" frente a Chile, lo que a su juicio obedecería a que La Paz y Santiago han alcanzado algún acuerdo "bajo la mesa" para resolver la centenaria aspiración de Bolivia de recuperar una salida al Océano Pacífico.
En ese contexto, Morales ha dicho que la demanda peruana para modificar la frontera marítima con Chile afecta a su país, pues se trata de un sector en el que Santiago podría otorgar a Bolivia una franja marítima.
En declaraciones al canal de noticias CNN Chile, el jefe de la diplomacia chilena dijo que su país y Bolivia "trabajan de manera reservada" en una agenda de trece puntos "que interesan a ambos países".
Dicha agenda fue instalada en 2006 por los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales y, por primera vez, incluye la demanda marítima de Bolivia de tener un acceso al mar, que ese país perdió en una guerra en el Siglo XIX.
Mariano Fernández consideró que con Bolivia su país tiene "las mejores relaciones no diplomáticas" en alusión a que las relaciones a nivel de embajadores están suspendidas desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978, justamente a causa de la demanda marítima del país andino.
"El día que tengamos una cosa concreta (con Bolivia) por supuesto lo daremos a conocer", subrayó el canciller, al desestimar la suposición del presidente peruano de un acuerdo "bajo la mesa".
Fernández imputó además a García de hacer "técnicamente la del perro del hortelano", al haber admitido, en la entrevista con La Tercera, que tras estudios realizados para que Bolivia exportara gas por Chile, hace algunos años, su país "algo hizo para bloquear y para que el gas se fuera por Perú".
Según Fernández, era técnicamente imposible dar esa salida a las exportaciones bolivianas de gas, que de hecho no salen actualmente ni por Perú ni por Chile.
También el canciller chileno consideró "una gran provocación" la decisión de Perú de cambiar el límite marítimo y de llevar el asunto a La Haya, después de que nunca antes se había conocido algún reclamo de Perú ni de la comunidad internacional.
Para Chile, los límites marítimos con su vecino del norte están fijados en tratados suscritos en 1952 y 1954 que Perú nunca cuestionó durante 50 años.
No obstante, con el argumento de que se trataba solo de acuerdos pesqueros, Perú afirmó que la frontera marítima no estaba delimitada y elaboró mapas propios, en los que incorpora a su territorio unos 35.000 kilómetros cuadrados hasta ahora bajo soberanía chilena.





VECINO DEL SUR PROVOCÓ AL PERÚ EN DIFERENDO MARÍTIMO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Vecinos del sur quisieron hacer pasar convenios pesqueros por tratados de límites, explica legislador.El ex canciller y legislador aprista Luis Gonzales Posada respondió al canciller Fernández al afirmar que entre Perú y Chile solo se han definido los límites terrestres, por el Tratado de 1929, pero nunca se firmó ningún acuerdo para delimitar la frontera marítima “como provocadoramente sostiene el gobierno chileno”.
“Hay una enorme confusión en lo que declaran los amigos de Chile. Para que haya una delimitación marítima tiene que haber un acuerdo concreto (con coordenadas geográficas) y aprobado de manera explícita por el Congreso de cada país. Nada de eso existe, y solo se tiene un documento con referencias vinculado a la pesca”, aclaró.
Sobre los cuestionamientos de políticos chilenos, en el sentido de que Perú pretende desconocer límites oficiales, provocando malestar en la región sudamericana, Gonzales Posada sostuvo que “la provocación es de Chile, que pretende ignorar lo que dice el Tratado de 1929, que establece como inicio de la frontera terrestre el Punto de la Concordia y no el Hito no. 1, como dicen ellos.”
El legislador aprista aclaró que la posición del presidente Alan García es la de todos los peruanos, pero que Chile en 1986, 1990 y 1997 ha admitido que el límite marítimo aún estaba por definirse.
Rechazo boliviano
Respecto al tema de la exportación de gas por territorio chileno, el legislador recordó que los mismos bolivianos rechazaron exportar su gas a través de Chile, “por lo que no se puede hablar de una injerencia peruana”. Cabe señalar que esta situación se dio al entender el gobierno de Evo Morales que podía condicionar la exportación de gas por territorio chileno, debido a que dicho país está ávido de fuentes energéticas, canjeándola por su salida al mar.
Chile entendió también que le resultaba económicamente menos costosa la compra del gas proveniente de la zona de Tarija por la cercanía a su territorio y por la gran cantidad 54 trillones de pies cúbicos.





NUESTRA INTEROCEÁNICA: ¿PRÓXIMO “ELEFANTE BLANCO”?

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Estando a un despacho de la agencia de noticias española EFE , Brasil financiará la construcción de un “Corredor Bioceánico” de trescientos kilómetros de longitud que unirá la región de El Chapare (notable productora de coca) con San Ignacio de Moxos, en la ceja de selva del departamento de Beni, en territorio boliviano.
Según la mencionada información periodística, en el futuro, ese tramo formará parte de la estratégica infraestructura vial a la que se ha bautizado como “Corredor Bioceánico”, previsto para unir el puerto brasileño de Santos ubicado en el Océano Atlántico con el de Iquique, Chile, en el Océano Pacífico.
La información hace notar que ambos países han suscrito un convenio para realizar el proyecto, citando solo a uno de sus efectos sociales, cual es de generar “4,500 empleos directos e indirectos”. No queda ahí, pues hasta se hace conocer que la ejecución de las obras estará bajo la responsabilidad de la empresa, seguramente brasileña, OAS “que además ejecuta otros dos proyectos viales en el país: Potosí-Uyuni y Potosí-Tarija”.
El trazo de esa gran vía que atravesaría de medio a medio el subcontinente americano resulta altamente estratégico y no se requiere ser muy zahorí para percibir las notorias implicaciones geopolíticas que comporta. Son básicamente cuatro los países que tienen intereses directamente involucrados en ese proyecto:
Brasil tendría una nueva salida al pacífico por una ruta comparativamente más ventajosa que nuestra interoceánica, por el ahorro de miles de kilómetros que ella significaría para llegar a puertos del pacífico; por atravesar una orografía más llevadera que la que representa remontar los Andes peruanos ; y, sobre todo, por su cercanía al poderoso sur brasileño, en actual eclosión económica, ávido de exportar su gran y diversa producción a los países de la cuenca del pacífico.
Perú, no puede dejar de desear que su proyecto no solo se culmine con éxito, sino también que entre en servicio de forma que los productos brasileños pasen por nuestra interoceánica en su camino al mar, movilizando las economías regionales y locales. Ahora, con esa “nueva interoceánica” corre el gran peligro de convertirse en un elefante blanco, pues el flujo esperado de transporte de mercadería se vería menguado al punto que su uso por transportistas de Brasil se pondría lejos del previsto. Y pensar que esa carretera viene costando muchos millones que salen del erario nacional y ha costado muchas y sacrificadas luchas al pueblo puneño. Y pensar que estamos usando preciados recursos nuestros para darle una salida vial a Brasil, que –pese a todas las justificaciones que se han divulgado- será el más beneficiado con el proyecto peruano en marcha.
Chile vería grandemente afianzado su objetivo de convertir a Iquique en el “más grande y mejor puerto del litoral del pacífico sur”. Este puerto cobraría notable importancia estratégica en el litoral occidental de Sudamérica, con efectos negativos en los adelantos que se espera en los puertos peruanos de Ilo y Matarani. Además daría motivos al estrechamiento de las relaciones chileno-brasileñas y chileno-bolivianas, con efectos negativos en nuestros intereses permanentes y nuestra seguridad.
Bolivia resultaría enormemente beneficiada con la vía, ya que incrementaría cualitativa y cuantitativamente su intercambio comercial con su vecino; y, si tal financiamiento está “atado” a la explotación del litio, como se anuncia, la participación del Brasil, con su -de lejos- mayor desarrollo científico y tecnológico podría fortalecer sensiblemente su economía en actual sostenido crecimiento. Por lo demás, el efecto económico movilizador del pase de transportes de carga y otros por territorio boliviano, acarrearía muchas más posibilidades que limitaciones.
Aplicando el dicho “no hay amor sin interés”, Brasil se compromete a financiar –no sabemos si con préstamo a bajo interés o financiamiento no retornable- los trescientos kilómetros de carretera selvática, a cambio de que Bolivia admita una participación bilateral en la explotación del litio de Uyuni, cuyas reservas son las mayores del mundo y podría ser el recurso que catapulte al país altiplánico a insospechadas escaladas de desarrollo, tal como lo describimos en un trabajo anterior
Frente a todo lo expuesto, no cabe sino preocuparnos mucho, analizar a profundidad las implicancias del proyecto e idear las estrategias y políticas que puedan hacer valer nuestros intereses. Todo un reto para nuestros políticos.





AVANZA CORREDOR BIOCEÁNICO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Gracias a un acuerdo que firmaron los presidentes Luis Ignacio "Lula" da Silva de Brasil y Evo Morales de Bolivia, el puerto de Iquique podría quedar unido al Atlántico, ya que se considera construir un ramal de la carretera que une el puerto de Santos en Brasil con el puerto iquiqueño.
El acuerdo firmado el fin de semana por los presidentes sudamericanos implica un financiamiento brasileño de al menos 330 millones de dólares. Este dinero serviría para construir 332 kilómetros de carretera desde el puerto brasileño hasta el de Iquique.
Con la firma de este acuerdo el Puerto de Iquique se transforma en la punta de un eje capital del corredor bioceánico.
Esta carretera se transformará en el puente terrestre a través del cual se podrán unir mercados de continentes distantes, separados por el océano.
Para el senador Jaime Orpis la materialización del acuerdo es altamente positivo, pero se deberá de estudiar algunos aspectos. Por ejemplo, el volumen de carga sería mayor y hasta el tonelaje de los camiones cambiaría. "Por lo mismo, se necesita una aduana con mayor capacidad para absorber estos cambios".
En el caso del Puerto de Iquique, "sería el puente clave para llegar a diversos mercados, especialmente el asiático", dijo Orpis.
El parlamentario destacó que la Presidenta Michelle Bachelet, ya antes había firmado un acuerdo con su par de Bolivia, Evo Morales, confirmando y valorando la posibilidad que el puerto de Iquique se constituya en la salida a otros países de los países del cono sur.
Precisó que el financiamiento de este tramo vial bioceánico constituye un gran paso para la integración latinoamericana de los pueblos.
Además resulta clave para el desarrollo portuario de la región.





Aumentó 60% el comercio bilateral y se incrementaron los programas de cooperación

MÉXICO Y BOLIVIA ADAPTARÁN SU TLC A LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEL PAÍS ANDINO: LAJOUS

Las adecuaciones se relacionan con temas de propiedad intelectual e inversiones extranjeras

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

México y Bolivia realizarán adaptaciones al Acuerdo de Complementación Económica –o tratado de libre comercio– signado por ambos países en 1994, a fin de adecuarlo a la nueva Constitución política boliviana que entró en vigencia el pasado 7 de febrero. “Hay voluntad del gobierno mexicano para hacerlo”, informó la embajadora Roberta Lajous, quien este fin de semana finalizó su misión diplomática ante el gobierno boliviano.
En entrevista con La Jornada detalló que las adecuaciones se relacionan con los temas de la propiedad intelectual y las inversiones extranjeras. “En todo momento Bolivia desea, y México también, dar continuidad a la vigencia del arancel cero en el comercio entre ambos países, en todos los rubros de los bienes… para dar garantías a los exportadores de ambos países del acceso recíproco a los mercados”, subrayó.
En lo que respecta a las modificaciones sobre la propiedad intelectual, éstas tienen que ver con el rechazo a las patentes de organismos vivos, la biodiversidad y el patrimonio cultural de Bolivia.
Lo que se refiere a las inversiones extranjeras se relaciona con las restricciones que la nueva Constitución boliviana impone al uso de la propiedad privada rural, que debe cumplir una utilidad social; la inversión extranjera también se tiene que adecuar a los nuevos términos de la Constitución boliviana, explicó Lajous.
–¿Tiene que ver también con el tipo de arbitraje?
–Exacto, respecto a lo que establece la Constitución boliviana de la soberanía sobre las decisiones del uso de los recursos naturales y del uso de la propiedad privada.
Lajous Vargas, quien llegó a Bolivia como embajadora de México en junio de 2007, ponderó la prioridad que el gobierno mexicano ha puesto en sus relaciones con América Latina, mencionando los viajes que el presidente Felipe Calderón acaba de hacer a Colombia, Uruguay, y “una muy significativa visita de Estado a Brasil”.
Destacó asimismo “la cercanía con los temas de la región que le ha dado a México el ejercicio de la secretaría pro tempore del Grupo de Río”.
Comentó que “en el caso de Bolivia, en todo momento ha habido interés y seguimiento” de este mecanismo de consulta y concertación política de América Latina y el Caribe, sobre la situación política en el país, y ha hecho “una serie de pronunciamientos oportunos, con un llamado a la negociación y al entendimiento, cuando se han exacerbado los ánimos en distintas etapas de los últimos años”.
Amplia cooperación en energía, educación, ciencia y salud
Al hacer un balance de su labor diplomática informó que las relaciones entre México y Bolivia “se encuentran en un buen momento, hay una amplia gama de proyectos de cooperación vigentes, un aumento notable del comercio bilateral, de más de 60 por ciento, y no hay ningún área de conflicto en las relaciones bilaterales”.
De igual forma, aumentó notablemente el número de programas de cooperación, indicó, desde la entrevista de los presidentes Evo Morales con Calderón que tuvo lugar en Lima, en mayo de 2008, en el contexto de la reunión ALCUE (América Latina y el Caribe-Unión Europea), además de la solicitud de Bolivia de incrementar la cooperación en materia energética.
En este aspecto hay campos de interés muy concretos como la geotermia, donde Bolivia quiere aprovechar la experiencia mexicana, tanto del Instituto de Investigaciones Eléctricas como del Instituto Mexicano del Petróleo y de otras áreas técnicas para explorar sus propios recursos. Por lo mismo ha solicitado asesoría técnica y formación de técnicos bolivianos en México.
Agregó que en materia de educación y salud se amplió el intercambio. La experiencia mexicana en epidemiología es muy buscada por los bolivianos. En el caso del dengue, este año un grupo de expertos mexicanos visitó Bolivia para evaluar cómo se manejó la campaña de lucha contra esa enfermedad, así como para el combate a la influenza H1N1.
En el caso de la influenza, el propio ministro de Salud, Ramiro Tapia, asistió a un seminario que hubo en Cancún, organizado por el gobierno mexicano para compartir experiencias con los países de la región, así como material de promoción con indicaciones para niños y para distintos centros de trabajo, además de que se entregó a Bolivia un donativo de 5 mil dosis de Tamiflu.
Estimó que en el campo de la educación lo más importante fue la firma del convenio de cooperación en materia educativa para que Bolivia pueda aprovechar, en la televisión pública o a través del sistema escolarizado, toda la experiencia de 40 años de televisión educativa en México, dándole acceso al contenido del satélite Edusat.
Además, expertos de la Secretaría de Educación Pública ofrecieron un taller en noviembre de 2008 para asesorar al Ministerio de Educación boliviano en la elaboración de materiales multimedia, para apoyar el aprendizaje de las lenguas aymara, quechua y guaraní.
Sobre ciencia y tecnología estuvieron en Bolivia tres expertos del centro de incubadoras de empresas de base tecnológica, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para impartir un taller en los viceministerios de Ciencia y Tecnología y de Educación, con el fin de transmitir la experiencia mexicana en la incubación de empresas.
Esto está todavía en proceso, indicó la diplomática, pero el IPN tiene mucho interés en fundar en Bolivia un centro de incubadora de empresas con base tecnológica. La idea es que los estudiantes de carreras técnicas, cuando egresen sean capaces de fundar sus propias pequeñas empresas y generar sus propios empleos, explicó.
Mencionó Lajous que con motivo de la visita oficial de la canciller Patricia Espinosa a Bolivia, en octubre de 2008, se firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación en materia de atención a comunidades nacionales en el extranjero. “Para Bolivia ha sido muy interesante ver cómo llevamos a cabo nosotros toda la presencia consular y de institutos culturales mexicanos en Estados Unidos para apoyar a las comunidades”.
A propósito de este apoyo consular, mencionó que se han realizado “consulados móviles” para documentar a cerca de 10 mil integrantes de la colonia menonita mexicana, radicada principalmente en las áreas rurales de Santa Cruz, ya que con la entrada en vigor de la nueva Constitución boliviana se han visto obligados a tener sus documentos mexicanos en regla.
–¿Qué se lleva de Bolivia?
–Una riquísima experiencia diplomática, una satisfacción por haber logrado un acercamiento del diálogo político entre ambos gobiernos, un testimonio de haber vivido un periodo histórico en Bolivia con el ascenso al poder de Evo Morales y la transformación que se está llevando a cabo en el país en estos momentos, que se ha reflejado en el cambio de Constitución Política con distintas etapas de confrontación, de las cuales hemos sido testigos y que afortunadamente han sido superadas. Se están dando las condiciones para un proceso electoral en diciembre, el cual es muy intenso, y esperamos que sigan marchando las cosas dentro de las instituciones democráticas.





LUCHA CONTRA EL DENGUE: ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY ELABORARÁN PROTOCOLO EN LA PAZ

Este lunes 24 de agosto el Gobernador de la provincia de Jujuy, doctor Walter Barrionuevo, asistirá junto al Jefe de Gabinete de la Nación, doctor Aníbal Fernández, y al Ministro de Salud, doctor Juan Manzur, a una reunión donde funcionarios de los tres países elaborarán un protocolo de tratamiento para la lucha contra el Dengue, en la ciudad de La Paz, Bolivia.

La Hora de Jujuy, Argentina (www.lahoradejujuy.com.ar)

El mandatario jujeño, junto a los Ministros argentinos será recibido a las 15 horas de Bolivia, por las máximas autoridades de salud de ese país. Posteriormente mantendrán otra reunión con autoridades del Poder ejecutivo del vecino país.
El Ministro de Salud argentino, doctor Juan Manzur, anunció recientemente que como parte de los acuerdos firmados en el marco de la lucha contra el dengue, con los ministros de Salud de Bolivia y Paraguay; se firmará este lunes el protocolo de tratamiento con el objetivo de compartir la misma información entre las autoridades sanitarias de los tres países.
Previo a su llegada a Bolivia la comitiva nacional, encabezada por Aníbal Fernández visitará la República de Paraguay donde serán recibidos por el Presidente Fernando Lugo, por las autoridades de salud paraguayas y gobernadores del Noreste Argentino, con el objetivo de poner en marcha las acciones concernientes a dicho plan entre los tres paìses.
Durante la estadía en Bolivia, el doctor Barrionuevo, junto a sus pares de la región Norte, tomará parte de las actividades acompañados por el Embajador argentino en ese país, doctor Horacio Macedo.
Hay 14 provincias de Argentina en las cuales hay circulación del virus del dengue y según los expertos, puede volver a reactivarse en los próximos meses, tras el final del invierno.
Argentina, Bolivia y Paraguay acordaron compartir información para luchar contra la enfermedad, así como "capacitación conjunta de recursos humanos, disposición de agentes sanitarios y acciones de concienciación" con el propósito de que los tres países compartan la misma información.
Nuestro país destinará unos cuatro dólares por habitante a combatir la expansión del dengue, uno de los “problemas sanitarios graves” que comparte con Bolivia y Paraguay: “y para la salud no hay fronteras, por eso acordamos con los ministros de Salud de Bolivia y Paraguay una serie de actividades conjuntas", señaló el Ministro Manzur recientemente en Jujuy, en oportunidad de poner en marcha el Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla.





ANÍBAL FERNÁNDEZ Y MANZUR VAN A PARAGUAY Y BOLIVIA POR EL DENGUE Y LA FIEBRE AMARILLA

El jefe de Gabinete y el ministro de Salud partirán hoy a Paraguay y Bolivia, acompañados por gobernadores del NEA y NOA, para entrevistarse con los presidentes Fernando Lugo y Evo Morales, respectivamente, con el objeto de acordar una serie de acciones conjuntas de prevención del dengue y la fiebre amarilla a partir de la coordinación de estrategias regionales.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Los funcionarios partirán rumbo a Asunción a las 7.30 desde la Base Aérea Militar de Aeroparque, y en la capital paraguaya se les unirán los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; de Misiones, Maurice Closs; y de Chaco, Jorge Capitanich, quienes estarán acompañados por los ministros de Salud de cada una de esas jurisdicciones.
Luego de mantener una reunión de trabajo con la titular de la cartera sanitaria de Paraguay, Esmeralda Martínez, la delegación argentina será recibida por el presidente Fernando Lugo.
Paralelamente, y con la presencia de profesionales médicos, trabajadores de la salud y agentes sanitarios de las tres provincias argentinas antes citadas, se desarrollará en instalaciones del ministerio de Salud paraguayo una jornada de capacitación binacional para articular esfuerzos y compartir modelos de abordaje exitosos para contener eventuales brotes de dengue a ambos lados de la frontera.
Pasado el mediodía, Fernández y Manzur volarán a La Paz, donde junto a los gobernadores de Jujuy, Walter Barrionuevo; y de Salta, Juan Manuel Urtubey; se entrevistarán con el ministro de Salud de ese país, Ramiro Tapia; y concluirán las actividades oficiales suscribiendo con el presidente Evo Morales un acuerdo de cooperación para enfrentar el dengue, complementario a un entendimiento suscripto con anterioridad.
El 7 de agosto pasado, y en el marco de una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) que fue clausurada por Aníbal Fernández, los ministros de Salud de la Nación y de todas las provincias aprobaron por unanimidad implementar el Plan Nacional de Prevención del dengue y la fiebre amarilla, una estrategia integral diseñada para reducir el riesgo de propagación de brotes, garantizar la detección precoz de todos los casos y orientar las acciones de control del mosquito aedes aegypti, a través del cual se propaga la enfermedad.
La iniciativa cuenta también con el aval de sociedades científicas especializadas; universidades nacionales públicas y privadas; entidades de la sociedad civil y distintas estamentos del Estado Nacional.





ANTROPÓLOGOS FORENSES ARGENTINOS RETOMAN LA BÚSQUEDA DE RESTOS DE DESAPARECIDOS EN BOLIVIA

La búsqueda, que en su primera etapa permitió la recuperación de restos óseos de cinco personas, proseguirá en septiembre en la zona de Teoponte. El objetivo es hallar los cuerpos de 26 de los 69 jóvenes que en julio de 1970 se adentraron en las selvas del norte de La Paz para iniciar un movimiento guerrillero.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Los antropólogos forenses argentinos que buscan en la zona boliviana de Teoponte 26 cuerpos de desaparecidos, entre ellos los de dos ciudadanos argentinos, proseguirán en septiembre la búsqueda, en cuya primera etapa ya recuperaron restos óseos de cinco personas, afirmó Silvana Turner, directora del equipo. De acuerdo con las investigaciones, 69 jóvenes, en su mayoría universitarios, se internaron en las selvas del norte de La Paz en julio de 1970 para iniciar un movimiento guerrillero -seguidor de Ernesto "Che" Guevara- contra el gobierno del entonces presidente, general Alfredo Ovando Candia.
Se presume que las víctimas, de las que sólo ocho sobrevivieron, fueron detenidas por fuerzas militares y ejecutadas en el terreno. Muchos de los cuerpos fueron entregados a sus familiares, pero aún se ignora el destino de otros 26 cuerpos.
Miembros del Equipo de Antropología Forense e investigadores bolivianos iniciaron en julio pasado la búsqueda de los restos en la zona norte de La Paz, como parte del proyecto que impulsa el Ministerio de Justicia de Bolivia y la Asociación de Familiares de Muertos y Desaparecidos (Asofamd).
Turner, directora del equipo argentino que estuvo un mes en territorio de Las Yungas, dijo a Télam que "el proyecto contempla 26 casos que no habrían sido entregados a sus familias, entre los que figuran dos ciudadanos argentinos, cuatro chilenos y un colombiano".
En julio y agosto se realizó la búsqueda sobre la base de la reconstrucción histórica y aportes de familiares y lugareños, lo que permitió determinar las áreas de posible localización de las fosas, de las cuales "se trabajaron las primeras 10, que permitieron encontrar restos de cinco personas".
"Allí se pudo verificar que algunas de esas fosas fueron removidas, que habrían sido sitios de entierro pero que ya no se encontrarían allí los restos", lo que acrecienta las incógnitas en torno al destino de los cuerpos aún no recuperados, dijo la científica argentina.
Estos primeros restos "van a ser analizados en laboratorio en el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de La Paz por antropólogos argentinos y los estudios genéticos en la provincia de Córdoba", donde el Equipo de Antropología realiza parte de sus trabajos que efectuó en más de 20 países.
Turner aclaró que "por las condiciones del clima y del suelo de la región de Las Yungas, el estado de preservación de los restos es bastante malo y podría limitar los resultados de laboratorio en términos de estudios antropológicos y genéticos".
"El accionar de la humedad y la vegetación, de los animales e insectos, y la condición ácida del sedimento, provocan mayor deterioro en las osamentas que si se encontraran en el altiplano boliviano, donde el clima es mucho más seco", explicó Turner.
La especialista estuvo en Bolivia en 2008 para participar de la exhumación de 13 cadáveres de víctimas de la dictadura del general Hugo Bánzer (1971-78).
Antes, entre 1995 y 1997, Turner también había viajado varias veces a Bolivia como parte del equipo que intervino en la búsqueda de los restos del Che Guevara, en la parte vieja de la pista de aviación de Vallegrande (Santa Cruz).
La próxima etapa de la investigación en Teoponte "se retomará durante septiembre con la búsqueda en nuevas áreas ya identificadas y una nueva estrategia en los sitios ya trabajados", dijo la antropóloga, quien consideró que para fin de año se podría contar con los resultados definitivos de esta instancia.
El proyecto se viene desarrollando desde hace tres años con la cooperación del gobierno argentino, a través del Fondo de Cooperación Técnica de la cancillería, junto a las embajadas de Suecia y Dinamarca en Bolivia. La tarea de cooperación, en el marco del esclarecimiento de la violencia política en el período 1964-82 que lleva adelante el Ministerio de Justicia boliviano, incluye "proyectos de capacitación para generar recursos locales en estas tareas".
En el agreste escenario de Las Yungas, en el trópico boliviano y a unos 200 kilómetros de la sede gubernamental de La Paz, un grupo de jóvenes revolucionarios decidió enfrentar al régimen dictatorial bajo la consigna "Volvimos a las montañas" e inspirados en la figura del Che Guevara, en Ñancahuazú (departamento Santa Cruz).
La columna estaba integrada por 67 combatientes entre bolivianos, chilenos, argentinos, peruanos y colombianos, quienes alegaron ser alfabetizadores para esquivar la atención de curiosos o delaciones de simpatizantes del Ejército.
Con ese pretexto se internaron en la región tropical paceña, pero a pesar de las precauciones, las fuerzas militares conocieron la presencia en la zona de los guerrilleros contra los cuales desataron una feroz cacería y en apenas tres meses sólo ocho de los insurgentes lograron sobrevivir.
La sospecha es que los guerrilleros de Teoponte fueron detenidos y ejecutados en el terreno por los militares bajo órdenes de la dictadura, lo que será establecido por las investigaciones que se desarrollan casi 40 años después.





COCALEROS BOLIVIANOS CONFÍAN EN REELECCIÓN DE MORALES

Santiago Mamani tuvo que secarse dos veces las manos para que un equipo digital pueda registrar sus diez huellas digitales, estampar su firma en una computadora le resultó más fácil: En menos de diez minutos ya estaba certificado como votante boliviano.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La fotografía que completó el registro mostró una amplia sonrisa, la misma con que el fornido cocalero entró y salió el sábado de la notaría electoral ubicada al lado de la ruidosa plaza de Villa 14 de Septiembre, el remoto caserío del Chapare, en el corazón cocalero de Bolivia, donde el primero en empadronarse fue el mismo presidente Evo Morales.
Algunas dificultades técnicas y en pocos casos el temor que provoca una tecnología de registro biométrico antes desconocida en el empobrecido país parecen ser lo que menos preocupa a los dirigentes cocaleros. "De ganar, seguro que ganamos de nuevo, pero tenemos que trabajar. Lo que sí nos preocupa es que pese al padrón biométrico la oposición busque pretextos para desconocer la segura victoria de Evo", dijo Asterio Romero, brazo derecho de Morales en la dirección de los sindicatos cocaleros.
"Inclusive ahora están buscando formas de boicotear las elecciones, quieren que fracase el reempadronamiento que ellos mismos exigieron", agregó, mientras se disipaban los ecos de una visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva al ardiente trópico del Chapare, que Morales aprovechó para hacer campaña electoral.
El gobernante indígena es el primero que buscará una reelección inmediata en 184 años de vida independiente de Bolivia, gracias a una nueva Constitución "plurinacional" y de línea socialista que entró en vigencia en febrero. Originario del altiplano aymara pero nacido políticamente en el Chapare, en el centro del país, Morales llegó al poder en enero del 2006 como el único presidente elegido por mayoría absoluta, 54 por ciento, en más de un cuarto de siglo y ahora dice que pretende el respaldo de dos tercios del electorado."Los indígenas hemos esperado casi 200 años para ser Gobierno (...), en tres años y medio hemos entendido qué tenemos que hacer", dijo Morales a sus seguidores el sábado, enumerando promesas de proyectos de infraestructura e industrialización inimaginables hace pocos años en Bolivia. "Bolivia ha estado abandonada, los anteriores gobiernos no han pensado en el país sino en sus propios intereses, por eso necesitamos consolidar los cambios con la victoria en diciembre", agregó el mandatario que nacionalizó en el 2006 la vital industria petrolera, que exporta gas a Argentina y Brasil.
TECNOLOGIA Y SUBDESARROLLO
El discurso de Morales, cargado de alusiones indigenistas, anti imperialistas y anti neoliberales, es compartido por millares de cocaleros que, como Santiago Mamani, están organizados primero para registrarse en el padrón electoral y luego para viajar por todo el país en campaña proselitista.
El registro digital, pactado en el Congreso para aplacar los temores opositores a un fraude electoral, supone un desafío tecnológico y administrativo sin precedentes, especialmente porque debe completarse en apenas dos meses y medio. Tras abrir el empadronamiento con el registro de Morales el 1 de agosto, la notaría electoral de Villa 14 de Septiembre sumó más de 2.700 electores habilitados en tres semanas.
"En el referendo constitucional de enero tuvimos 4.200 electores, ahora esperamos unos 4.500 pero parece que vamos a superar ampliamente esa meta", dijo Dieter Ibarra, el notario que cree que la alta concurrencia obedece en parte a que "los sindicatos cocaleros están bien organizados y controlan que todos sus miembros y sus familias vengan al empadronamiento".
Mamani, que con sólo 28 años acumula ya 15 de experiencia en los cultivos cocaleros, dijo que sus dirigentes "controlan estrictamente la participación, porque mientras más votos haya en las urnas tendremos más beneficio para la comunidad, más asistencia del Gobierno para el desarrollo". ¿Seguros de ganar otra vez? "De eso no hay duda, ni en la nacional ni en las circunscripciones. En el Chapare repetiremos más de 90 por ciento", dijo.
Ibarra dijo que lidia todos los días con dedos sudorosos, sucios o dañados por el duro trabajo agrícola, pera "nada que no tenga solución". "En otras regiones, como el altiplano, hay problemas de registro por la excesiva sequedad de las manos de los campesinos, que tienen dedos rajados, con huellas complicadas", agregó, corroborado por su asistente Alejandra Gutiérrez, una de los 2.300 jóvenes profesionales informáticos contratados en todo para el empadronamiento digital.
Según la Corte Electoral, las dificultades técnicas iniciales no impedirán completar hasta el 15 de octubre el empadronamiento de los aproximadamente cuatro millones de electores bolivianos, mayores de 18 años. Hasta el fin de semana se habían registrado unos 600.000 votantes, con gran afluencia de ciudadanos a los centros de empadronamiento, tanto urbanos como rurales, dijeron fuentes de la Corte.





BOLIVIA: TAL CUAL, TAL CUAL...

Evo no mira el 6 de diciembre. Es perder el Tiempo. Solo un atentado podría detener al Comandante, y todo indica que tanto los Dioses como la Policía Nacional no permitirán que tal suceda.

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.com/

Este 2 de Agosto de 2009, en "Bolivia: El Comandante tiene el mando III (Segunda temporada) Evo y los dados marcados", escribía:
'La Oposición antidemocrática y genocida del Oriente Boliviano quiere impedir a toda costa, el asentamiento de unas 5.000 familias campesinas en Tierras del Estado, Fiscales o revertidas; primero porque son Tierras que les quitaron a algunos de ellos, segundo porque los llegados no les deben nada y sí todo al gobierno, y tercero, porque en algunos lugares les desconfigurarán el esquema de Voto Cautivo (por no decir, Esclavo) que ya tienen armado los dirigentes "cívicos" y las oligarquías de cada región.
Esta es la verdadera causa del rechazo al Plan de asentamientos campesinos. 2.000 (y tal vez 3.000) familias agrícolas del Altiplano llegarán a la Llanura Pandina, para trabajar la Tierra. Entre hijos y cónyugues serán un total de 18.000 personas. 18.000 personas en Pando más las 61.000 que ya viven allí, sumarán 79.000 fulanos.
Los neocolizadores constituirán el 23% del Pueblo de Pando. Tomando en cuenta que el 99% de ellos estarán agradecidos (y es lógico) al Gobierno, y tomando en cuenta que alrededor de la mitad actual pandina simpatiza con EVO, tendríamos en Pando una intención de voto al gobierno de 73%. Lógicamente, la Prefectura y 2 senadores nacionales serían para las filas del MAS o sus aliados.'
¡Qué buenos que son!
Dos días antes, el 31 de Julio de 2009, en el diario LA PRENSA, los dirigentes "cívicos" (opositores a Evo) de Beni y Pano, encabezados por el prefecto beniano Ernesto Suárez, advertían desde una cumbre anticolonizadores en la ciudad de Riberalta, que harán denuncias y medidas de presión 'contra el Gobierno ante la comunidad internacional por un supuesto “intento de genocidio”, pues al enviar campesinos de occidente a la amazonia se estaría poniendo en riesgo grave la salud de los inmigrantes.'
Incluso, en el mismo diario, el tal Ernesto Suarez justifica su oposición a la colonización de la Amazonia por campesinos del Altiplano, debido a que 'expresó su rechazo al programa gubernamental al señalar que éste es “inhumano”. “Traer personas desde Potosí que están acostumbradas, que viven bajo un promedio de temperatura de dos, cuatro grados a un lugar donde se vive en promedio 34, 36 grados no es humano. El medio ambiente, los mosquitos…, esa gente no está acostumbrada a eso, cuando no hay condiciones básicas mínimas para poder vivir.'
Quién no conoce quién es el que estaba afirmando estos dichos, podría creer que se trata de un preocupado defensor de los derechos humanos de los campesinos; pero sabemos bien quien es el funcionario de Beni, un terroprefecto que acompañó las acciones vandálicas del mes de Agosto/Setiembre de 2008, incendiando oficinas públicas y tomando aeropuertos contra Evo Morales, hostigando permanentemente a los migrantes coyas, que ahora dice defender del "genocidio" a que los someterá el Gobierno que les dará Tierras en las llanuras pandina y beniana. No se debe olvidar tampoco que Ernesto Suarez ya fue prefecto de Beni, anteriormente, nombrado por el fallecido dictador Hugo Bánzer Suarez, quien intentó ahogar a los bolivianos cobrándoles el Agua a precio de Oro.
Saltó la Liebre.
Por fin, la Oposición confirmó afirmaciones del artículo del 2 de Agosto, revelando la verdadera naturaleza de su resistencia a la Colonización Campesina en el desertificado Pando. En el diario cruceñista El Deber, del día de hoy se afirma:
“La ley indica y nos obliga a inscribir a todo ciudadano mayor de 18 años en el lugar que radique”, dijo el presidente de la CNE, Antonio Costas, evitando adelantar criterio sobre la posición que asumirá esa entidad en caso de que un fallo judicial anule esos registros, ya que el traslado de campesinos afines al MAS a Pando fue cuestionado por la oposición política que acusó al Gobierno de buscar revertir la votación que obtuvo en los procesos electorales.
Por su lado, el presidente de la Corte de Pando, Jorge Valdez, no quiso emitir criterio sobre ese tema aduciendo que aún no se conoce el fallo de la demanda que sentaron algunos ciudadanos que se oponen a que los campesinos que llevó el Gobierno sean inscritos. Hasta el viernes, en Pando se registraron 12.176 personas."
Cóndor que vuela Alto, ve Lejos.
El Presidente Evo, no mira el 6 de diciembre. Sus dados están marcados con el número 6 en todas sus caras. Evo ya sabe que es otra vez el Nuevo Presidente de Bolivia, no por Ego, sino por números y Gestión. Tiene como rivales un montón de fideos pegoteados, como ya he dicho, hervidos en exceso, reciclados, desabridos, desprestigiados; que las mayorías bolivianas, que comen muchas cosas, pero no Vidrio, repudian. Ni siquiera tienen Fideo Líder, así que el 6 de diciembre no es el problema de Evo, y sí de la Oposición. Por otra parte, es muy probable que los aliados que el Presidente obtenga en la Asamblea Legislativa Plurinacional, superen incluso los votos que él y García Linera, obtengan como Presi y Vice en las próximas elecciones.
No. Evo no mira el 6 de diciembre. Es perder el Tiempo. Solo un atentado podría detener al Comandante, y todo indica que tanto los Dioses como la Policía Nacional no permitirán que tal suceda. ¡Alabad a Wiracocha!
Mientras la torpe y dividida Oposición Boliviana se apelotona desesperada en torno de conseguir un Cabezón no quemado para arrastar los votos resentidos anti-Evo (porque no tienen Programa ni Ideas) en torno al velóz 6 de diciembre; el Comandante mira el Mes de Abril de 2010, cuando sean las elecciones de Prefectos (Gobernadores) de los Departamentos Bolivianos. Así, que mientras unos intentan infructuosamente de posicionarse en torno a las presidenciales y legislativas del 6 de diciembre; otro se concentra en Abril de 2010. Unos pelean por lo que ya han perdido. Evo no pelea por lo que ya ha ganado, y se concentra en otro Futuro. Un Futuro que anticipará el desalojo final de las Oligarquías de Oriente sobre el Aparato Político del Estado. Incluso, en diciembre próximo, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Pando y Tarija ya votaron por Evo-García Linera. Evo se concentra entonces, en la Santa Cruz y el Beni de Abril de 2010, para lograr Alianzas Regionales entre el MAS y otros movimientos de la Oposición Democrática (que sí la hay), para que, aún con Prefectos que no pertenezcan al MAS, permitan la Gobernabilidad en el nuevo período, con críticas cuando hay que criticar y con aprobación cuando hay que aprobar.
Por eso, Evo los mira desde Ojos de Cóndor, avizorando un Futuro más Futuro; mientras la Oposición lo mira todo desde el Abajo, caminando en Círculos sobre el perdido 6 de diciembre, no pudiendo ya distinguir su cabeza de su cola.





Considera el profesor Roel Tarazona, director de la academia de Folklore “José María Arguedas
BOLIVIA HA CAÍDO EN LA RIDICULEZ SOBRE EL CASO DE “LA DIABLADA”

CPN Radio de Perú (www.cpnradio.pe)

Bolivia ha caído en una absoluta ridiculez sobre la disputa por el origen de la danza altiplánica conocida como “La Diablada”, consideró el profesor, Roel Tarazona, director de la academia de Folklore “José María Arguedas. En la nueva CPN Radio, sostuvo que la discrepancia con Bolivia pasa por un tema netamente político ocasionado por un mal nacionalismo.
Tarazona Padilla aseguró que el Perú tiene el legítimo derecho de hablar sobre esta danza porque no está en debate ninguna autoría industrial, sino las tradiciones de los pueblos.
En este sentido aclaró que tanto la ciudad boliviana de Oruro como Puno tienen festividades que involucran este baile altiplánico.





“LA DIABLADA” ES PATRIMONIO CULTURAL PERMANENTE DEL ALTIPLANO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El fin de semana, la Ciudad Lacustre vivió con gran jolgorio la defensa de “La Diablada”, con un hermoso pasacalle protagonizado por delegaciones que representaron a los principales conjuntos de este género de danza que participan de las diferentes festividades de la región.
Como se recuerda, Karen Schwuarz la soberana peruana que participó del concurso “Miss Universo”, lució durante una de sus presentaciones, el traje de “La Diablada” y ante ello un sector de la población y autoridades bolivianas aseguraron que nuestra compatriota debe reconocer que ese traje tiene origen en Bolivia. Desde entonces, sectores ligados a la cultura en ambos países se han enfrascado en un intenso debate sobre el origen del traje de “La Diablada”; mientras los bolivianos aseguran que es de su propiedad, los peruanos sostienen que el origen en el altiplano (Perú. Bolivia y Chile).
Las autoridades de la “Ciudad del Lago”, como la presidente de la Federación Regional de Cultura y Folklore de Puno, Yeni Silva, el alcalde la Municipalidad Provincial de Puno, Luis Butrón, entre otras, han decidido defender “La Diablada” como originaria en el altiplano y no sólo en Bolivia, fue por eso motivo que danzaron encabezando diferentes delegaciones.
El sábado por la noche el público se dio cita a la plaza de Armas de Puno, para aplaudir y unirse a este propósito. Los asistentes aplaudieron la fuerza, valerosidad, el coraje de loa danzantes; admiró también la belleza, la delicadeza y la coreografía que demostraron las bellas diablesas puneñas.
La Municipalidad Provincial de Puno emitió un acuerdo de ordenanza en el que se ratifica a la Diablada como patrimonio cultural permanente del altiplano puneño. Asimismo, un grupo de folkloristas enviaron una carta al INC exigiéndoles que se pronuncien ante la UNESCO para finiquitar la controversia.





Análisis

Guiño de Chávez al Polo, como el 'beso de la muerte'

Hugo Chávez ha ayudado a elegir a los presidentes Evo Morales (de Bolivia); a Cristina Fernández (de Argentina); y a Daniel Ortega (de Nicaragua).

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Pero también ayudó a hundir a los candidatos presidenciales Ollanta Humala (de Perú); y a Manuel López Obrador (de México).
"Sí, es verdad, reconozco que me perjudicó la gran vinculación con (Hugo) Chávez. Hubo errores, como la sobreexposición de él en la campaña que, como cualquier elemento externo, es un factor que pesa para el candidato con el cual lo asocian", dijo el candidato izquierdista, tras su derrota frente al actual mandatario peruano, Alan García.
El recientemente elegido presidente izquierdista salvadoreño, Mauricio Funes, tuvo que salir a tiempo a desmentir el apoyo que Chávez le lanzó un domingo cuando gritó desde su programa Aló Presidente "¡Viva Farabundo Martí!" "Funes corrió a desmarcarse de nuevo de Chávez", consignaron los diarios a la mañana siguiente.Pero, claro, Chávez también ha tenido sus triunfos. El caso del casi millón de dólares enviado a Argentina apenas días antes de la elección de Cristina Fernández, dejó al descubierto el respaldo del mandatario venezolano a su elección. Eso explica mejor que haya sustituido ahora la compra de autos colombianos por carros argentinos.
Es muy probable que la suerte del Polo Democrático Alternativo (sobre todo si Carlos Gaviria llega a ser el candidato oficial), corra la misma suerte que sus pares de Perú y de México.
La suerte podría ser diferente si la gana Petro, quien ha tomado distancia de Chávez en los últimos años, no obstante haber sido el amigo más cercano del mandatario en sus comienzos.
El guiño que acaba de hacer el presidente Chávez al Polo puede ser, como decían en México, "el beso de la muerte". Sobre todo, cuando su declaración de afecto por el Polo estuvo seguida por una orden a su Partido Socialista Unido de "ir" a Colombia a buscar "homólogos" para formar el "Gran Movimiento Nacional Bolivariano".A juzgar por los índices de opinión favorable que los colombianos tienen de Chávez (más del 90 por ciento, acercándose a la popularidad de las Farc) el sentimiento expresado por el mandatario venezolano al Polo puede resultarle costoso, frente a las elecciones legislativas y presidenciales de 2010.
Es claro que la desaprobación de los colombianos a Chávez ha aumentado de manera progresiva desde que se descubrió, por los computadores de 'Reyes', los afectos suyos por la guerrilla colombiana.
Son muchos los analistas nacionales y extranjeros (por no hablar del gobierno estadounidense) que ven en Chávez una amenaza real para la estabilidad de la región y para Colombia.
En su momento, el candidato presidencial Germán Vargas Lleras denunció, durante un debate en el Senado, que los entrenamientos de los oficiales venezolanos se hacían sobre un plan para invadir la Guajira colombiana.El Polo, por su parte, no ha hecho mucho por tomar distancia de Chávez. Por el contrario, sus directivos viven a la búsqueda de sus halagos y han sido muchas las felicitaciones y los cumplidos que le han hecho llegar en diversas oportunidades. El 4 de julio de 2006, el presidente del Pol, Carlos Gaviria le hizo llegar a Chávez un efusivo mensaje de felicitación por su nueva elección. "El Polo Democrático Alternativo registra con suma complacencia su nítida victoria electoral en la competencia democrática por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela", decía el mensaje.
Pero, fue más allá. Gaviria no solo estaba complacido por el triunfo, sino que comprometía políticamente a su partido con el triunfo de Chávez. "Un amplio sector de los colombianos, pero especialmente el partido al cual pertenezco, asumimos como propia esta victoria".
Los coqueteos del Polo con Chávez no han cesado. Hace apenas dos semanas, el presidente del Polo, Jaime Dussán, fue a visitar al presidente venezolano (también lo hicieron otros dirigentes políticos colombianos), lo cual fue calificado por el gobierno del presidente Uribe como una "diplomacia paralela".
El dirigente liberal, Rodrigo Rivera, le dijo a EL TIEMPO que cree que habrá envío de dólares para influir los resultados presidenciales en 2010 en Colombia. Se refería a la posibilidad de que Chávez meta la mano en las urnas colombianas.
Pero después de escucharlo en Aló Presidente, este domingo, la advertencia de Rivera cobra mayor importancia, pues claramente Chávez ordenó a su movimiento socialista ir a Colombia y trabajar sus aliados colombianos. Obviamente eso implicará la utilización de petrodólares, como lo sugirió Rivera.
Con las órdenes impartidas a su Partido Socialista Unico, de intervenir en los asuntos electorales colombianos, Chávez podría a la vez impactar de manera negativa al Polo y fortalecer la campaña reeleccionista del presidente Uribe, a quienes muchos ven como el gobernante más capaz de enfrentar los vientos guerreristas de Chávez. Hipótesis que también propone Rivera.
Y en un ejercicio de analogías, no es difícil concluir que los colombianos podrán asociar el apoyo de Chávez con el de Correa (desde Ecuador) y el de las Farc, lo que también, como dice Rivera, es la campaña perfecta de Uribe para la reelección, porque muchos colombianos comenzarán a pensar que para rechazar las amenazas de los tres (Chávez, Correa y Farc) lo mejor es "blindar a Uribe".






INQUIETANTE CARRERA EN CASI TODA LA REGIÓN PARA COMPRAR ARMAS

La ofensiva involucra especialmente a Brasil, Chile y Venezuela. Incluso Bolivia ha decidido entrar en esta carrera con el argumento de defender sus fronteras. El mayor proveedor es Rusia. Argentina, en cambio, sigue con un gasto reducido.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Brasil le acaba de encargar cinco submarinos, incluyendo uno nuclear a Francia, que los construirá en un astillero especial a edificar en el país sudamericano. Venezuela ha adquirido armamento de alto nivel en los últimos dos años incluyendo aviones, helicópteros, lanchas rápidas y decenas de miles de fusiles. También la empobrecida Bolivia se ha sumado a este tren a toda velocidad con un gasto de cien millones de dólares, que si se calcula sobre su PBI seria equivalente a si Argentina liquidara 3.000 millones de dólares en armamentos.
Chile que hace tiempo dedica una buena cuota de lo que recauda con sus ventas de cobre a las fuerzas armadas, también se está rearmando. La cereza de la torta es Colombia, que recibe la mayor ayuda militar norteamericana después de Israel y Egipto por el llamado Plan Colombia. Y que acaba de acordar la instalación de tropa y equipos de EE.UU. en siete de sus bases y cuarteles, en un paso que ha escaldado las espaldas de todos los gobiernos de la región.
Pero el primer impacto, sin reducir la importancia de sus consecuencias, lo produce el torrente de dinero que se quema en esta tarea. Según el prestigioso SIPRI, el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo, la inversión militar sudamericana fue de 34.100 millones de dólares en 2008. Pero otras fuentes, como el Centro de Estudios Nueva Mayoría de Buenos Aires, elevan esa gasto a la friolera de 51.110 millones de dólares. Esto implicaría un alza de poco más de 30% con relación a 2007.
Lo más asombroso de este derrame de dinero, es la crisis de prioridades que revela. Bolivia anunció este mes que comprará armamento y aviones con el argumento de proteger sus fronteras y luchar contra el narcotráfico. La Paz intentó adquirir aviones Alca checos y helicópteros Bell UH en EE.UU. pero Washington lo vetó. El vicepresidente Alvaro García Linera dijo que Bolivia tiene fondos suficientes y hasta habló de dignidad. La intención es invertir US$ 100 millones y el beneficiario sería Rusia, donde ya se han firmado cartas de crédito.
La novedad preocupó a Paraguay, que demandó explicaciones. Así como los peruanos que se muestran al menos inquietos (tanto como los bolivianos) por los pasos de sus vecinos chilenos. Las FF.AA. del país trasandino recibirán este año US$ 364 millones extra para compra de armas. Ese dinero se suma a los cerca de US$ 2.800 millones ahorrados sólo para esos fines. Los chilenos tienen ya dos nuevos submarinos, le han podido comprar cazas F-16 a EE.UU. y su ejército cuenta con 400 blindados y, entre sus joyas, 350 tanques Leopard, un objeto de deseo para casi toda la milicia regional.
Argentina tiene un gasto paupérrimo en el rubro, por debajo del 1% de su producto. Pero el vecino Brasil encabeza la lista de los que más invierte, casi la mitad del presupuesto total de la región, aunque aún así está lejos de ser una potencia militar.
La última gran operación del gobierno de Lula es la compra a Francia de 4 submarinos y la construcción de otro nuclear. Se trata de submarinos Scopene convencionales, que la francesa DCNS ya ha vendido a Chile, Malasia e India. Es una operación de 8.500 millones de dólares, con el nuclear incluido. El paquete agrega además la compra de 51 helicópteros EC-725 concebidos para el transporte de tropas y para operaciones de rescate en combate. París también negocia vender a la Fuerza Aérea brasileña 36 aviones caza. Venezuela aminoró las compras este año, pero viene de rearmarse en China y Rusia donde encargó 24 cazas multifuncionales Sukhoi Su-30MKV, 38 helicópteros de distintos tipos, 100 mil fusiles de asalto AK-103, los famosos Kalashnikov cuya licencia de fabricación ya tiene también para los cartuchos. Son cerca de 3 mil millones de dólares invertidos en esta aventura. Hay también ahí lanchas patrulleras y aviones de transporte. La busqueda de proveedores orientales o asiáticos es porque EE.UU. se niega a traspasar armamento moderno a varios de estos países. Washington sí lo hace con Colombia donde vuelan los temibles y carísimos helicópteros Blackhawk y los Bell. Colombia ha recibido ya US$ 6.000 millones como parte del Plan Colombia de asistencia militar.
Ese despliegue, que convirtió al país sudamericano en el tercero después de Israel y Egipto en la recepción de asistencia norteamericana, es lo que en parte gatilla la carrera armamentista, esencialmente en el caso venezolano. Un síndrome que se ha acelerado con el acuerdo para la instalación de las siete bases militares de EE.UU. Brasil también está reaccionando a este nuevo espectro por considerarse el principal afectado de la acción del Pentágono en Colombia. Y no se equivoca.





EL GOBIERNO DE EVO MORALES MODERNIZA A MILITARES

BOLIVIA REALIZA LA MAYOR INVERSIÓN EN SUS FFAA DESDE LA GUERRA DEL CHACO

En los últimos tres años, el vecino país gastó en defensa unos 70 millones de dólares, y ahora busca comprar armamento ruso por US$ 100 millones.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El presidente boliviano Evo Morales ha invertido en las Fuerzas Armadas como no lo ha hecho ningún Gobierno del vecino país desde la Guerra del Chaco, en la década de los ’30, resaltó ayer la prensa en Bolivia. Solo en los últimos tres años, desde el 2006, el vecino país ha invertido en su defensa unos 70 millones de dólares. Y aún piensa invertir más: pretende comprar armamento ruso por unos 100 millones de dólares.
El diario boliviano El Deber publicó un informe que revela cómo ha invertido en su defensa el actual gobierno. Ningún gobierno de la etapa democrática ha invertido tanto en las FFAA como el de Evo Morales.
El diputado del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico, fue más allá. “La actual inversión en las FFAA no solo es mayor comparándola con los gobiernos en democracia, sino en toda la historia republicana, a excepción solo de los gastos que se dieron para encarar la Guerra del Chaco”, destacó.
Esta modernización que encuentra su punto culminante con la actual administración de Morales comenzó en 1993, cuando el Gobierno de China concedió al de Bolivia un crédito blando y a largo plazo de 4,5 millones de dólares para la compra de material bélico que incluía cañones y misiles tierra-aire, entre otros.
También hay publicaciones que afirman que se dieron algunas inversiones durante el segundo gobierno de Hugo Banzer y que la internación de esos materiales fue dándose gradualmente en los siguientes gobiernos de turno. “Ya con Evo Morales sentado en el sillón presidencial, la situación mejoró y los militares empezaron a estrenar más a menudo, a tal punto que la adquisición de material castrense viene superando con creces aquellos montos de hace dos décadas”, según publicó El Deber.
Si solo se toma en cuenta el presupuesto autorizado al Ministerio de Defensa para la compra de seis aviones L-159 de fabricación checa (que tienen capacidad de detectar aeronaves cuando están volando), por un monto de 57 millones de dólares, se habrá superado 13 veces aquella suma de los años 90 y se considerará a este periodo como el de mayor modernización de las FFAA desde el retorno de la democracia. Pero sin tomar en cuenta la compra de esos seis aviones, el especialista en armamento militar Samuel Montaño señaló que desde el 2006 hasta la fecha, el Gobierno ha gestionado recursos por aproximadamente US$ 70 millones para la compra de varios aviones y camiones que están siendo utilizados por el Ejército e incluso comercialmente por el Transporte Aéreo Militar.
Una alta fuente del Comando en Jefe de las FFAA confirmó que con Evo Morales se vienen dando inversiones nunca antes vista en la historia de la institución. Lo que aclaró es que los gastos que se dieron en su mayoría fueron para comprar equipos de aviación para la empresa Transporte Aéreo Militar, porque el objetivo es que las unidades de las FFAA sean más productivas.
A ello se suman las intenciones declaradas por el mismo Gobierno de concretar contratos para la adquisición de armamento ruso por un valor inicial de US$ 100 millones.
Paraguay pidió informe
La cancillería nacional pidió la semana pasada a su par de Bolivia un informe sobre la intención del vecino país de comprar armamentos de Rusia, China, India o Alemania, según el Ministerio de Relaciones Exteriores. Incluso, el canciller Héctor Lacognata propuso a su colega boliviano David Choquehuanca un encuentro entre militares de ambos países mediante la aplicación de un mecanismo bilateral de consulta de seguridad y defensa vigente, a fin de dar mayor claridad al tema.
La fecha planteada para la consulta es el 11 de setiembre en Asunción y se espera la respuesta boliviana.
Por su parte, el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, afirmó después que el gobierno de su país informará a Paraguay, en el marco del Consejo de Defensa de la Unasur, sus planes sobre adquisición de armas rusas, para despejar cualquier temor de Asunción. “Al Paraguay le vamos a dar toda la explicación necesaria”, aseguró San Miguel, a una radio privada de su país.





ES PACIFISTA, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, PERO…

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Bolivia es un país pacifista como lo establece la Constitución, pero se reserva el derecho a la defensa. El Gobierno, a través del ministro de Defensa, Walker San Miguel, ha dicho que Bolivia es un país pacifista y lo que está haciendo es reponer material logístico que ya se encuentra obsoleto y munirse de equipos tecnológicos para luchar contra el narcotráfico.
Esta campaña de modernización de las FFAA ha generado diferentes análisis y los argumentos esgrimidos por ex militares, analistas, políticos y el ciudadano común muestran posiciones a favor, en algunos casos, y en contra en otros.
El ex general Gary Prado concuerda en que el gobierno no ha encarado una carrera armamentista, sino una renovación de equipos. Sin embargo, considera que existen otras prioridades más urgentes que la compra de materiales para las FFAA. En todo caso, opina que se debería hacer una mejor selección de lo que se quiere comprar. Por ejemplo, dijo, en vez de los aviones checos, se debería optar por los brasileños Tucano, que son más económicos y, además, pueden tener un mantenimiento más cercano.
El ex vocero del MAS en Santa Cruz Fernando Vincenti piensa lo contrario. “Nuestros pilotos no pueden volar en aviones de papel y nuestros militares no pueden entrenarse con fusiles de palo. Los equipos que existen son de hace 50 años”, enfatizó.
La analista María Teresa Zegada considera que lo que está pretendiendo el Ejecutivo es equiparar, por un tema de imagen y no de intenciones de guerra, a las FFAA de Bolivia con las de los países vecinos, que iniciaron hace muchos años una carrera de modernización. Además, cree que el Gobierno está en un proceso de estrechamiento de vínculos con las FFAA.





La tensión en la región acrecentó la compra de armas en América Latina.

CARRERA ARMAMENTISTA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Brasil, Chile, Venezuela y Bolivia incrementaron la compra de armas en las últimas semanas, en momentos que Colombia anuncia un acuerdo militar con Estados Unidos que le permitirá a ese país utilizar siete bases militares, poniendo en tensión a toda la región.
La última compra la anunció Brasil, país que le acaba de encargar cinco submarinos a Francia. Venezuela, a su vez, anunció la compra de nuevas armas, pese a que ya adquirió armamento de alto nivel en los últimos dos años incluyendo aviones, helicópteros, lanchas rápidas y decenas de miles de fusiles.
Bolivia se ha sumado a la competencia con un gasto de cien millones de dólares. Chile también se está rearmando. Colombia recibió ya US$ 6.000 millones por el Plan Colombia. Y la entrega de bases le significa otros millones más.
Según el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo, la inversión militar sudamericana fue de 34.100 millones de dólares en 2008. Pero otras fuentes, como el Centro de Estudios Nueva Mayoría de Buenos Aires, elevan el gasto a 51.110 millones de dólares.
Bolivia anunció que adquirirá armamento y aviones. La Paz intentó poseer aviones Alca checos y helicópteros Bell UH en EE.UU. pero Washington lo vetó. La intención es comprar ahora US$ 100 millones de armas a Rusia.
La novedad preocupó a Paraguay, que demandó explicaciones. Así como los peruanos que se muestran al menos inquietos (tanto como los bolivianos) por los pasos de los chilenos.
Mientras tanto, los chilenos tienen ya dos nuevos submarinos, le han podido comprar cazas F-16 a EE.UU. y su ejército cuenta con 400 blindados y, entre sus joyas, 350 tanques Leopard.
Brasil encabeza la lista de los que más invierte en armas, casi la mitad del presupuesto total de la región. La última operación del gobierno de Lula es la compra de 4 submarinos, y uno nuclear. Se trata de submarinos Scopene convencionales. Es una operación de 8.500 millones de dólares. El paquete agrega además la compra de 51 helicópteros EC-725.
Venezuela encargó a Rusia 24 cazas multifuncionales Sukhoi Su-30MKV, 38 helicópteros de distintos tipos, 100 mil fusiles de asalto AK-103, los famosos Kalashnikov. Son cerca de 3 mil millones de dólares invertidos en esta aventura.





COMBUSTIBLE DIFERENCIADO A LOS EXTRANJEROS EN BOLIVIA: AFIRMAN QUE LA ARGENTINA APLICARÍA EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, en declaraciones a radiovisionjujuy se refirió al decreto que establece un precio diferencial de combustible para vehículos de chapa extranjera, destacando que el mismo se aplica dentro de los 50 kilómetros de las líneas fronterizas del país hermano. Afirmó que esta determinación “está motivando que la Argentina obviamente tenga que aplicar el principio de reciprocidad”, indicando que se está disponiendo la debida información en los puentes internacionales, para que los ciudadanos argentinos no se vean sorprendidos por la medida.
Macedo afirmó que este decreto supremo, el nº 29.814, de noviembre del 2008, establece un precio diferencial, llamado “Precio de Gasolina Especial Internacional’, y del ‘Diesel Oil Internacional’. A esto también luego se le agrega lo que sería el gas natural comprimido nuestro”.
La aplicación de este decreto “se realiza dentro de los 50 kilómetros de las fronteras, de las líneas fronterizas del país, y en otras áreas que el estado considera, por distintas razones, que se le tenga que aplicar este decreto”.
En este sentido, “esto está motivando que la Argentina obviamente tenga que aplicar el principio de reciprocidad. Por otro lado, lo que se está disponiendo es que en los puentes haya debida información, para que la situación no sorprenda a nuestros connacionales cuando ingresan a territorio boliviano”.
Por último, indicó que “hay una resolución de YPF que dice que debe publicarse en la gaceta oficial de Bolivia, donde se determina exactamente cuál es el precio”.





AMIGOS ANTI-ESTADOUNIDENSES

"...Si Honduras ha sido capaz de neutralizar a Chávez, eso es algo para celebrar. Un control de instituciones al estilo de Chávez en Bolivia, Ecuador y Nicaragua ha sofocado el pluralismo político en esos países..."

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La semana pasada, Hugo Chávez se tomó un descanso en la campaña de lobby que sigue en Washington a favor del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, para viajar a Quito a una cumbre de jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Allí, Chávez lanzó una dura crítica contra las fuerzas armadas de Estados Unidos, reiteró su compromiso para expandir la revolución en la región y amenazó al continente con la guerra. Zelaya estaba a su lado.
La diatriba del venezolano contra EE.UU. y su aliado Colombia planteó la pregunta, una vez más, de qué podría estar pensando Washington para presionar a Honduras para que reinstituya a Zelaya. En junio, Zelaya fue depuesto de su cargo por el Congreso hondureño por violar la Constitución del país e incitar a la violencia de forma deliberada.
Esa no fue, sin embargo, la única razón que lo hizo impopular en su país. También se había convertido en un importante aliado de Chávez y era bastante obvio que estaba siendo entrenado para copiar la toma de poder de éste en Venezuela al socavar el equilibrio de poderes institucionales de Honduras.
Si Honduras ha sido capaz de neutralizar a Chávez, eso es algo para celebrar. Un control de instituciones al estilo de Chávez en Bolivia, Ecuador y Nicaragua ha sofocado el pluralismo político, la libertad de expresión y los derechos de las minorías en esos países. Actualmente hay una gran presencia del servicio de inteligencia cubano a lo largo del imperio venezolano. Zelaya se ha convertido, literalmente, en un acompañante de viaje de Chávez, lo que no deja dudas sobre el curso en el que pondría a Honduras si le dieran la oportunidad.
Entre las teorías que se rumorean sobre las motivaciones del presidente de EE.UU., Barack Obama, en su intento por forzar a Honduras a restituir a Zelaya, hay una hipótesis de que el gobierno estadounidense se está inclinando fuertemente hacia la izquierda. Obama ha expresado las mismas opiniones sobre Honduras que el senador demócrata John Kerry, quien sostiene que el gobierno interino debe ser obligado a restituir a Zelaya y que, durante más de dos décadas, constantemente se ha aliado a causas socialistas en América Latina.
Como senador, Kerry se da el lujo de tratar a Latinoamérica como su patio de juegos, como han hecho los demócratas durante décadas, imponiéndole ideas que los estadounidenses rechazan. Los venezolanos todavía recuerdan cómo el senador Chris Dodd, de Connecticut, jugó el papel de principal porrista de Chávez en el Senado mientras el caudillo consolidaba su poder.
No obstante, Obama es el presidente y comandante en jefe de EE.UU., y millones de personas en el hemisferio están contando en él para que le haga frente a la agresión de Venezuela. Juguetear con los pies bajo la mesa con Chávez con respecto a Honduras mientras el presidente venezolano amenaza la paz en el continente no va a ser bien recibido en un hemisferio que prefiere la libertad sobre la tiranía.
Tanto las autoridades de Colombia como las de EE.UU. afirman que la Guardia Nacional de Venezuela y altos funcionarios del gobierno de Chávez son cómplices en empresas criminales que trafican drogas en Sudamérica. La evidencia sugiere una alianza entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor exportador de cocaína de ese país, y miembros del gabinete de Chávez. También hay evidencia en documentos y videos filmados por las FARC de que los guerrilleros tienen influencia en los altos estratos del gobierno ecuatoriano.
El negocio de la cocaína de las FARC es una fuente de ingresos para la organización terrorista y para Venezuela. Esta es la razón por la cual el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha acordado permitir que aviones de vigilancia contra la droga usen bases militares colombianas.
En Quito, Chávez expresó ira sobre el acuerdo. "Los gobiernos más guerreristas del mundo de hoy y del siglo XX... (incluyen a) Estados Unidos", les dijo a sus pares sudamericanos y a Zelaya. "Los militares yanquis, esos no le hacen caso a presidente", afirmó, eximiendo astutamente a Obama de toda culpa. "Tienen inmunidad además. En Colombia tienen inmunidad. Pueden violar mujeres, pueden matar, pueden arrasar para todos lados. No se les puede hacer nada. Es una cosa horrible".
El acuerdo, que fue cerrado durante el fin de semana, es por supuesto mucho más limitado de lo que afirmó Chávez. Pero el líder venezolano no iba a dejar pasar una oportunidad para aumentar la tensión. "Vientos de guerra comienzan a soplar", advirtió.
Sus pares no se lo tragaron. Colombia no fue condenado en Quito, en gran parte porque ningún miembro del grupo quería que sus propias decisiones soberanas estuvieran sujetas a la evaluación continental. Pero Chávez no se replegará. Él ha prometido continuar los esfuerzos para desestabilizar las democracias sobrevivientes. Honduras sigue siendo un blanco. Argentina también está en su mira. En una entrevista con el diario La Nación de Argentina, habló de su alianza con su presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. "Vamos a trabajar por reforzar el eje Caracas-Buenos Aires, que es un eje central", señaló Chávez. "Como el eje Caracas-Quito, el eje Caracas-Buenos Aires es fundamental para la integración".
La guerra de EE.UU. contra las drogas ha sido un colosal fracaso debido al gran mercado de cocaína en el país. La tragedia, más allá de la violencia que genera, es que las empresas criminales, que prosperan gracias a los clientes estadounidenses, hacen estragos en instituciones frágiles. Eso, de por sí, es malo. Pero el gobierno de Obama echa sal en la herida al rehusarse a apoyar el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Colombia que nuestro aliado ha solicitado y, ahora, al respaldar al peón hondureño de Chávez.

No comments: