Tuesday, September 14, 2010

BOLIVIA RATIFICA DESVIO DEL RIO MAURI. ENCARGADO DE MISION BOLIVIANA REVELA QUE SE CONSTRUYEN MAS CANALES

El Mauri, que nace en Perú y recorre el altiplano de La Paz y Oruro, tiene una gran corriente y abundante agua en el lado peruano, en cambio en algunos sitios de territorio boliviano no supera los 10 centímetros de profundidad. ¿El motivo? Peruanos han realizado desvíos de la cuenca del río.
Los trabajos en el afluente, que se une con el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó, han afectado a comunidades de los dos departamentos bolivianos.
Perú no pudo realizar obras para desviar las aguas del río Mauri sin haber contado con la autorización de Bolivia. Existe una doctrina internacional por la cual el propietario del curso superior del Mauri, en este caso Perú, no puede realizar obras sin consentimiento del propietario del curso inferior, es decir Bolivia.
----------------

Bolivia ratificó que Perú desvía el río Mauri, que dota con agua al altiplano paceño, orureño y peruano; sin embargo, la embajada de ese país negó aquello a través una carta oficial enviada a esta redacción.
Juan Carlos Alurralde, encargado de punto focal de la misión del Gobierno boliviano sobre el río Mauri, confirmó a La Razón que Perú ha desviado (trasvasado) las aguas. El ex canciller Armando Loaiza agregó que la situación no es nueva; y el secretario general de la Asamblea Departamental de La Paz, Nelson Guarachi, la calificó de “un problema grave”.
En la misiva, firmada por el encargado de Negocios interino, Jorge Wurst, la embajada indica que Perú “no ha efectuado ni efectuará desvío unilateral alguno” y asegura que una misión, que contó con representantes peruanos y bolivianos, incluido el gobernador de La Paz César Cocarico, comprobó que “el Perú no está desviando los recursos hídricos del Maure (Mauri)”; sin embargo, Guarachi dijo que ninguna misión de la Gobernación paceña fue a ese sitio.
El martes pasado, La Razón constató que en el altiplano peruano, a tres horas y media por tierra de Charaña (localidad boliviana frontera con Chile), Perú había instalado un canal de cemento, que aún no estaba habilitado, para desviar parte del caudal hacia tierras de sembradío. Media hora más de camino había otra construcción que sí llevaba agua.
En mayo del año pasado, Bolivia envió una nota diplomática a Perú por el desvío del Mauri como consecuencia de la construcción de dos canales de trasvase.
Lo que dice Perú
Perú no ha desviado, no desvía o desviará las aguas del curso del río Maure. La política del Estado peruano es clara y contundente. Se aprovecharán las aguas sólo a través de entendimientos bilaterales formales con Bolivia.
El Plan Global Director del Sistema, aprobado por ambos países el 2002, autorizó a Perú usar hasta 3,2 m3/seg de agua, pero se usa 0,3 m3/seg en el río Ancoaque, antes de la confluencia que forma el Mauri.
(El uso del agua) se verificó con representantes de Bolivia en Tacna a fines del 2009. Se informó el deseo de captar, de común acuerdo con Bolivia, una parte de las aguas del Maure sin que excedan los volúmenes fijados.Recientemente se realizó una verificación al curso alto del Maure (en Perú) por parte del Gobernador de La Paz y funcionarios de la Embajada del Perú. Se visitó el curso del río y se comprobó que Perú no está desviando los recursos hídricos.
Se ha venido coordinando con autoridades bolivianas una reunión por la Comisión Técnica Binacional del río Maure-Mauri para proseguir con el intercambio de criterios para alcanzar un acuerdo de mutuo beneficio.Perú participará en todas las reuniones que se sostengan con la contraparte boliviana (...) con la finalidad de verificar la situación existente y proceder siempre de manera concertada y de común acuerdo.
Lo que dice Bolivia
Juan Carlos Alurralde: El uso de las aguas es antiguo. En 1867 ya se hizo un desvío y en 1961, Perú propuso que se desvíe parte de las aguas para Tacna, y Bolivia se opuso, pero en 1994 (Perú) sin consultar construyó un túnel en (la localidad de) Covire, que trasvasa mil litros por segundo en épocas de lluvias. No hubo una solicitud y, si la hubo, la autorización no se dio (...) Ex canciller Armando Loaiza: No es un tema nuevo; no se ha resuelto. Nelson Guarachi: Hemos recibido denuncias. Corresponde escribir una carta a la Cancillería para hacer una inspección. Es un problema grave.
Juan Carlos Alurralde: Hay canales, pozos, represas, mucha infraestructura para tomar agua de la cuenca alta del Mauri y llevarla a Tacna. Creemos que están trasvasando al menos 1.500 litros por segundo, pero existen proyecciones de mayor trasvase. Está en marcha, por ejemplo, el proyecto de Vila Vilani, que quiere incrementar el volumen de agua de trasvase mediante un canal grande que se construye. Hay canales en construcción, pero falta que se finalicen varios tramos. Es probable que así puedan llevar 1.500 litros por segundo más. Hablamos en total de unos tres mil.
Juan Carlos Alurralde: Todo este proyecto es una iniciativa regional de Tacna y cuando hubo la denuncia del Canciller (de Bolivia, David Choquehuanca), recién participó la Cancillería peruana (en los encuentros) y en la primera reunión (realizada) en septiembre del año pasado en Tacna se dijo al Gobierno regional de Tacna que no se podía hacer obras sin el consentimiento de Bolivia. Ésa fue la primera vez, hace un año.
Nelson Guarachi: El gobernador César Cocarico no fue hasta el lugar, sólo escuchó las denuncias (de los comunarios) durante un acto realizado en la frontera tripartita (entre Bolivia, Chile y Perú), pero se hará próximamente una visita para verificar esta denuncia (recibida de los comunarios bolivianos, que indican que debido a los desvíos cada vez tienen menos agua para sus sembradíos y animales).
Juan Carlos Alurralde: Se puede decir que las cancillerías de Bolivia y Perú actuaron bien. Los que violaron los acuerdos internacionales son los del Gobierno regional de Tacna y ellos se defienden diciendo que no han alcanzado la porción de agua que les corresponde. Dicen que han tocado muy poquito, pero eso no justifica esas construcciones, porque igual debieron haber consultado. Armando Loaiza: Tengo entendido que se han realizado reuniones para tratar el tema. Creo que la Cancillería está trabajando en esa línea, hay un mecanismo consultivo.
Juan Carlos Alurralde: Dentro de lo que es la hidrología (se toman en cuenta) la oferta y demanda de agua y los estudios que se tienen que hacer. Lo que se acordó en la reunión de los dos países fue construir un modelo matemático que considere toda la oferta de agua, es decir la cantidad de lluvia, de aguas subterráneas y la cantidad de demanda y proyectos que hay por parte de Perú y Bolivia para llegar a un acuerdo sobre el uso. Ese modelo para que tenga funcionalidad de común acuerdo internacional tiene que ser construido por los dos países. Hasta el momento no hay acuerdo.





BOLIVIA DESCARTA INTERÉS EN EXPLOTAR URANIO

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El ministro de Minería de Bolivia, José Pimentel, despejó dudas sobre una presunta alianza estratégica con Irán para explotar uranio en regiones mineras del país andino al rechazar cualquier interés boliviano de incursionar en este emprendimiento. "Simplemente una bola de cristal nos podría decir si en el futuro Bolivia se animará a explorar uranio. Primero hay que ir al terreno de exploraciones y para eso tendría que haber muchos recursos; por eso, no es prioridad del Estado", comentó hace unos días Pimentel.
La firma de acuerdos entre Bolivia e Irán en el sector minero generó susceptibilidades en el plano político nacional e internacional por el aparente interés de la administración de Mahmud Ahmadineyad en la explotación de uranio en el país altiplánico.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Oscar Coca, negó que la política estratégica incluya el interés de explotar uranio y lamentó que opositores y medios informativos muestren los nexos con Irán como nefastos y hasta peligrosos para la paz mundial.
Diversos informes de estudios institucionales y hasta pruebas piloto establecen la existencia de este metal en regiones altiplánicas de los departamentos de Potosí y Oruro.
En la década de 1970, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) realizaron estudios que determinaban "potencialidad" en el sector, aunque no identificaron si había un yacimiento (de uranio) o no.
Lo cierto es que Irán mostró, en la última visita del ministro de Industrias y Minas de Irán, Ali Akbar Mehravian, su interés por realizar trabajos de prospección para evidenciar la dimensión de un eventual yacimiento del uranio.Así lo confirmó la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, quien dijo hay interés de Irán, pero no se acordó nada sobre este tema.
Además, la funcionaria dijo que para ello hace falta una "carta geológica" en la que colaborará Irán, país enfrentado con Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones por su política nuclear.
"Son unos 300 mapas que tendrían que realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos. Esa es una de las primeras tareas, y esperamos poder avanzar (con Irán) en la cooperación técnica", añadió la funcionaria.
El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para los reactores nucleares.
Entre los usos pacíficos del uranio empobrecido figura la fabricación de contrapesos para aeronaves, y de blindajes contra radiaciones para los servicios médicos de radioterapia y el transporte de isótopos radiactivos.También se utiliza en el blindaje de tanques pesados y la fabricación de municiones antitanque, misiles y proyectiles debido a su alta densidad y alto punto de fusión y a su disponibilidad, se consideran armas convencionales y las fuerzas armadas las utilizan.
DUDAS Y ESTUDIOS. Aún existen contradicciones sobre la existencia de uranio en Cotaje y Coroma, regiones mineras y altiplánicas de Bolivia, y el interés de Irán por explorarlo y explotarlo.
Coroma es un pequeño poblado perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de él la riqueza que posee, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, dijo Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado.
Montoya entregó una copia del mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Denis P. Cox, de 1992, de áreas permisivas y favorables para tipos seleccionados de yacimientos minerales en el altiplano y la Cordillera Oriental.
En el plano se muestra una enorme área que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minerales.
Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de Estados Unidos, con ayuda de la NASA (Agencia Nacional de Administración Aeroespacial).
El ingresó al proyecto en 2000 como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se mapeó todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que la hace 100% confiable.
PRIMERA EXPERIENCIA. El ingeniero metalúrgico Willy Vargas Enríquez, quien participó en el proyecto y diseñó la primera planta piloto de uranio en la mina de Cotaje, explicó a la prensa que la primera explotación de uranio en el país se remonta a 1974.
En esa época, un grupo de ingenieros de la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen) se aventuró a producir dos kilogramos de yellow cake (torta amarilla) con una pureza del 60 por ciento.
El mineral fue entregado al presidente de ese entonces, general Hugo Bánzer Suárez, en un acto en el Salón Rojo del Palacio Quemado.
Los profesionales se trasladaron durante seis meses al cerro Cotaje, en Potosí, para lograr la primera muestra de materia prima del mineral, que una vez que se extrae se almacena en piezas amarillas con formas de torta.El yellow cake es la primera etapa de tratamiento del uranio, metal que sirve de materia prima para fabricar combustible nuclear.
Para conseguir que el uranio sea utilizado en toda su potencialidad, como energía nuclear, es necesario someterlo al menos a otras tres fases.
Estudios tecnológicos con apoyo extranjero, producción piloto en Cotaje en los años 70, afirmaciones de expertos mineros y declaraciones contradictorias de autoridades nacionales mantienen en Bolivia la incertidumbre sobre este tema.





JUSTICIA BOLIVIANA INVESTIGARÁ EN NORTEAMÉRICA CASO DE CÉLULA TERRORISTA

Estados Unidos, México y Canadá son los países investigados por la justicia boliviana para certificar nexos con la célula separatista que pretendía desestabilizar al país en abril de 2009. Por otro lado, un juez boliviano huyó a Brasil para solicitar asilo político, mientras que en su país procesado por el delito de ''prevaricato y desobediencia''.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)

El fiscal boliviano, Marcelo Soza, quien lleva el caso de la célula terrorista que pretendía atentar contra el presidente, Evo Morales, y otros altos miembros de su Gobierno, comenzó las investigaciones sobre este grupo y sus nexos con países como Estados Unidos (EE.UU.), Canadá y México.
El fiscal buscará información sobre los vínculos de los financiadores de la célula extremista, liderada por el croata-boliviano Eduardo Rózsa Flores, quien murió durante el operativo policial que desarticuló la banda en abril de 2009.
El encargado del caso visitará empresas de comunicaciones como Hotmail y Gmail, en las ciudades de Miami y Washington (EE.UU.) para revisar los correos electrónicos enviados por el jefe de la banda.
Como parte de la averiguación también se visitará la ciudad canadiense de Vancouver, en donde Soza pretende reunirse con los ejecutivos de la compañía Hushmail. El fiscal terminará parte de la investigación en México (Distrito Federal), en donde se encuentran las instalaciones de Yahoo.
La finalidad de la gira es alcanzar la identificación de los financiadores del grupo que llevaban planes separatistas. Soza anticipó que las solicitudes de los contenidos de los correos electrónicos que se enviaron entre Rózsa Flores, sus financiadores y proveedores de armas podrían ser acompañadas por órdenes judiciales. Los pedidos de los mensajes incluirán la legitimación de las identidades de personas que utilizaron seudónimos para poder comunicarse. Soza explicó que hasta ahora sólo son conocidas por una deducción permitida por el derecho penal.
Previo al viaje, el fiscal boliviano mencionó que se reunió con representantes de la diplomacia de los tres países a investigar para pedir colaboración en la actividad judicial.
Hasta el momento unas 35 personas se encuentran imputadas y una declarada en rebeldía por el caso de la célula terrorista - separatista en Bolivia.
El ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz (este), Branco Marinkovic, es el único considerado en
rebeldía por no presentarse a comparecer ante el fiscal, en más de una oportunidad.
El 16 de abril de 2009, un grupo de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis de la Policía de Bolivia realizó una operación en el hotel Las Américas (Santa Cruz, este) y sorprendió a un comando paramilitar. En esta acción fallecieron Rózsa Flores, Michael Dwyer (irlandés) y Árpád Magyarosi (rumano-húngaro), de esta manera fue neutralizada la banda.
Dos días después del operativo en el hotel Las Américas, fueron detenidos Mario Tadic (boliviano con pasaporte croata) y Elod Toasó (húngaro), quienes están en prisión preventiva en la ciudad boliviana de La Paz. No obstante, las investigaciones prosiguen y desde entonces han sido detenidos varios empresarios y ex militares que apoyaban al grupo de mercenarios.
Juez boliviano huye a Brasil
El juez boliviano Luis Alberto Tapia huyó a Brasil para solicitar asilo. A su criterio, es perseguido por el Gobierno del presidente Evo Morales después de que la Fiscalía emitiera una orden de detención por supuesto prevaricato en el caso del grupo armado.
"Pediré asilo en base a los recursos y los derechos internacionales a los fines de hacerme respetar como ciudadano", dijo Tapia, desde la ciudad fronteriza brasileña de Corumbá (estado de Matto Groso do Sul).
Indicó que la decisión se debe a "una persecución directa por el gobierno", parte interesada en el proceso investigativo que se le sigue a las personas que se relacionaron con el grupo armado que encabezaba Rózsa. Tapia es acusado de "prevaricato y desobediencia", por intentar oponerse a una instrucción superior para trasladar el caso a la ciudad de La Paz, donde finalmente radica el proceso.
Por su parte, el ministro boliviano de Interior, Sacha Llorenti, manifestó que se realizan "los trámites correspondientes ante Brasil", para lograr el retorno del juez de Santa Cruz.
La célula dirigida por Eduardo Rózsa, planificó una guerra secesionista en Santa Cruz, por encargo de ricos empresarios derechistas locales.





ONG SUIZA RESCATA A NIÑOS MINEROS EN BOLIVIA

Ellos no conocen sus derechos ni las leyes, sólo saben que deben ir a la mina para ayudar a sus padres. Tienen 11 o 12 años, trabajan en las entrañas del casi exhausto Cerro de Potosí, a 4.510 metros de altitud, sin apenas protección o sueños.

Swiss Info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/sociedad)

Con este telón de fondo, la ONG Voces Libres de la suiza Marienne Sebatien coopera desde hace 16 años dando sentido social al microcrédito desinteresado y a la educación de los niños trabajadores o abandonados en los muladares de la ciudad boliviana.
Cientos de niños huérfanos, viudas o mujeres solteras en las faldas del cerro que enriqueciera a la colonia española, sobreviven hoy arañando en las bocaminas los restos de plomo, estaño o zinc, o simplemente cuidando esas entradas al subsuelo por encargo de los cooperativistas mineros. Son los ‘mineritos’, las ‘palliris’ y las ‘guardabocaminas’ que a diario soportan las inclemencias del tiempo y la dureza de un trabajo casi inhumano.
Corría el año 1991 cuando la suiza Marienne Sebatien quedó impactada por este cuadro durante una misión internacional que visitaba la ciudad de Potosí. Dos años después da aquella impresión, da forma a sus ideas y crea la ONG ‘Voces Libres’.” Comencé de cero con la mente puesta en mejorar las condiciones de vida de la población de los cinturones de miseria”, dice a swissinfo.ch. Desde entonces ha cooperado a unas 600.000 personas.
Ayudar para que ayuden a otros
La filosofía de Voces Libres parte de la coherencia. No es posible ‘sacar’ a un niño de la mina sin ayudar a la madre. En consecuencia aplica la concesión del microcrédito desinteresado. Más aún, tras la escolaridad se da al ‘niño rescatado’ del socavón la posibilidad de estudiar o aprender una profesión. Y si les falta apoyo para realizar su proyecto personal, se le concede un crédito solidario. Con esta actitud se alimenta en él la obligación moral de tender la mano a otro niño de la calle o trabajador.
Nicolás Marín conoce la vida triste de un niño que a los doce años debe ayudar a su madre y a sus dos hermanos tras la muerte inesperada del padre. Él también encalleció sus manos en la bocamina. Hoy, a los 32 años, es responsable de la erradicación del trabajo infantil en el cerro rico de Potosí de “Voces Libres”.
“Esa experiencia me llevó a colaborar con Voces Libres, porque el trabajo infantil daña la salud y quita a los niños una parte de su vida, de su infancia que nunca más la recuperarán, porque se habrán olvidado de lo que es jugar, estudiar o compartir con otros niños”, apunta Nicolas refiriéndose a una realidad visible, pero a menudo ignorada por las instancias encargadas de corregirla.
Inspirada en la labor del sacerdote belga Santiago Mestrio -cuya gran parte de su vida dedicó a la lucha contra la pobreza en la localidad potosina Caiza D-, Marianne Sebastien heredó varios proyectos del religioso y asumió el reto de ejecutarlos. La empresaria suiza recuerda que le tocó desarrollar un trabajo duro “duro porque se trata de beneficiar a la mayor cantidad de gente de escasos recursos, en un 80% mujeres y niños”.
Desde aquel paso inicial dado por Marianne, “Voces Libres” ha crecido. En la actualidad cuenta con filiales, donantes y voluntarios en Suiza, Francia y Bélgica. Su labor en el terreno abarca mayormente la ciudad boliviana de Potosí, donde pone énfasis en la prevención y la erradicación del trabajo infantil, además de varios programas de apoyo a la mujer. Entretanto, hace lo propio en las ciudades de Oruro y Cochabamba. Sus tareas van desde la concienciación sobre los derechos del niño, concesión de becas, talleres de música, alfabetización y apoyo escolar hasta la disposición de una escuela para los niños del Cerro Rico, además de biblioteca, talleres diversos (carpintería, costura, panadería y otros) para que tanto las mujeres como los niños que adquieren un oficio tengan un lugar de trabajo remunerado.
La exportación de quinua y de artesanías a Europa constituye otro rubro abordado con la ayuda de cientos de voluntarios que venden esos productos en el Viejo Continente.
En resumen, Voces Libres trabaja en educación y formación, salud, autonomía alimentaria, infraestructura, micro-créditos sin intereses y empresas.
Por qué “Voces libres”?
La Vicepresidenta de esta organización, la francesa Ophelie Schnoebelen, cree que esta denominación surge como gesto de agradecimiento de Marianne Sebatien a lo que llamaríamos casi un milagro: el hijo suyo nació sordomudo, pero pese al desahucio de los médicos ella creyó en que recobraría la normalidad. Así fue. Hoy es un exitoso arquitecto.
Marianne dice a swissinfo.ch que no fue solo eso, porque de lo que se trata es de sacar a la gente de su silencio y de que la gente pobre y los niños condenados a vivir en los cinturones de miseria pierdan el miedo a hablar, a expresar lo que sienten y quieren. “Que no tengan embargada la voz, por eso se llama Voces Libres” precisa.
Todo parece indicar que este empeño halla eco en los niños rescatados, en la población y en las autoridades. Las distinciones otorgadas a Marienne Sebatien en Potosí (por ejemplo la de “Vale un Potosí”) o la de empresaria del año 2007 por el Club Suizo de Empresarias, permiten deducir que su labor se ajusta a la proclamada solidaridad transparente.
Los resultados de la ONG domiciliada en Ginebra abre, sin duda, una pequeña luz de salida a los niños condenados a las calles, los muladares y los oscuros socavones de una mina.





PRESIDENTE EVO MORALES ABOGÓ POR CUIDAR LAS TIERRAS AGRÍCOLAS EN BOLIVIA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node)

El presidente Evo Morales pidió este lunes "cuidar la tierra agrícola" en el centro de Bolivia y advirtió que la "mancha urbana" ha tomado ya las zonas tradicionalmente productoras de granos en desmedro de seguridad alimentaria.
De acuerdo con una nota divulgada por la Agencia Boliviana de Información, el mandatario deploró la construcción de casas en los valles y no así en las colinas, lo que, en su criterio, reduce tensionalmente las tierras agrícolas en Cochabamba.
"Hay que debatir, como cochabambinos, el problema”, afirmó el gobernante que urgió a la población en expansión urbana buscar las colinas para la construcción y dejar los valles para los sembradíos.
"¿Por qué no construir casas en la serranía, donde no se produce nada y cuidar sobre todo las tierras agrícolas?", afirmó el mandatario, agricultor de arroz y yuca hasta 1985, antes de sumergirse en las aguas del sindicalismo y la política boliviana.
Morales, cuyo poder se engendró en los valles altos y bajos de Cochabamba, y también en el Chapare, demandó a la población convertir a esa región "en el granero de Bolivia".
Emplazado a una altura promedio de 1.900 m sobre el nivel del mar, el departamento de Cochabamba fue, junto a la también región subandina de Arequipa, en el centrosur de Perú, estimado como el granero de la colonia española en esta parte de Sudamérica.
"Estamos cemento y cemento eliminando las tierras productivas", deploró Morales al tiempo de pedir a las comunidades rurales del centro boliviano alcanzar acuerdos que permitan al gobierno nacional dotar sistemas de riego, siempre en aras de afirmar la seguridad alimentaria en Bolivia.
"Es nuestra obligación garantizar el riego", remarcó el Jefe de Estado que proclamó a Cochabamba como el centro integración en Bolivia.





EN VENEZUELA, BOLIVIA, NICARAGUA, ¿CUÁNDO PODRÁN EXPROPIAR A LOS EXPROPIADORES, PARA QUE EL PUEBLO AL FIN MANDE?

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

1. El domingo 26 de septiembre serán las elecciones en Venezuela y seguramente el PSUV de Hugo Chávez obtendrá una enorme victoria, junto con otros partidos de izquierda. Chávez ha ganado unas 10 elecciones, referéndum y plebiscitos –con testigos y certificación internacional- desde que en 1999 se hizo cargo del gobierno; sin embargo, a pesar del fuerte apoyo de la población con el que siempre ha contado, ha permitido que los poderosos empresarios, aliados con los EEUU, sigan boicoteando sus programas de gobierno, sobre todo en el campo de la economía, en la producción y en el mercado. Más aún, sufrió siendo gobierno un fuerte golpe de Estado y dejó libres a los culpables. Chávez, obviamente, puede tomar medidas drásticas y radicales para acelerar su programa por la construcción del socialismo, pero parece preocupado por la gran campaña internacional de los medios de información en su contra.
2. Cuando Hugo Chávez asumió el gobierno y comenzó a hablar de socialismo, todos los medios de información –al ser empresariales- se pusieron en su contra; sin embargo, con una política adecuada ha logrado que muchos medios pasen a su servicio y que otros aminoren sus campañas contra él. Pero siguen presentes otros más –que en nombre de la libertad de prensa- están afiliados a organismos internacionales yanquis que siguen poniendo trabas al gobierno, lo siguen calumniando y trabajando por su derrocamiento. Hoy 13 en el diario El País Internacional de España, publicó que el
Bloque de Prensa Venezolano, una agrupación que integra a 34 diarios y revistas del país, ha acusado este lunes a Hugo Chávez de pretender "silenciar" la libertad de expresión en el país suramericano después de que el pasado 24 de enero el presidente cortara la señal al canal RCTV ante la negativa a emitir sus discursos. La campaña de esos medios ha arreciado con motivo de las elecciones.
3. Parece estar aquí el quid, la esencia, de que gobiernos resultados de procesos electorales, que buscan construir una sociedad igualitaria, el socialismo, como el de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, (o Allende en Chile de 1970/73) no lo puedan poner en práctica. Aquí también está la demostración de que la simple asunción al gobierno nada o muy poco, tenga que ver con la toma del poder porque éste sigue estando en manos de los más ricos. ¿Cómo explicar ahora que habiendo una “Nueva Constitución” con Chávez, Evo, Correa y Ortega, no se pueda poner en ejercicio? Sólo se explica que la “Nueva Constitución” haya sido una simple reforma para abollar las partes más filosas y más agudas dejando intacto lo fundamental de la explotación capitalista. ¿Quiere decir que los países más comprometidos con este proceso –encabezados por Venezuela- para convertirse en socialistas deberán esperar otros 50 años?
4. Recuerdo que Marx señaló en alguna ocasión que "El monopolio del capital se convierte en grillete del régimen de producción que ha crecido con él y bajo él. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Esta salta hecha añicos. Ha sonado la hora final de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados." La realidad suele ser muy distinta a las ideas que nos hacemos de ella. Cuando triunfó la revolución cubana pensé que las relaciones de producción cambiarían en uno o dos años. Los revolucionarios cubanos –por la vía armada- no solo se encargaron del gobierno sino que tomaron el poder. “Expropiaron a los expropiadores” yanquis y la gran burguesía cubana tuvo que huir a Miami, España y otros países para gozar de sus riquezas.
5. Pero ignoraba la gran capacidad del imperialismo norteamericano, con sus aviones, bombas, ejército y sus medios internacionales de información. Recuerdo que fue tan grande la campaña contra el comunismo de Castro en todos los medios mundiales de información que decían que arrebatarían los niños de sus padres para enviarlos a Rusia.
Venezuela, Bolivia, Ecuador, son distintos a la Cuba revolucionaria porque sus gobiernos son de la vía electoral y de todo el legalismo burgués; pudieron deshacerse de funcionarios, políticos y partidos, pero no de la gran burguesía que con poderoso apoyo internacional aún sigue fuerte y que al parecer seguirá viviendo más décadas. Por lo que sé, los gobiernos de Chávez y Morales son fuertes entre la población, han contado en estos años con un gran apoyo del pueblo, pero si no transforman de manera radical las estructuras, los yanquis y las burguesías aprovecharán cualquier error para echarlos.
6. En los procesos electorales el imperialismo de los EEUU y sus agentes en cada país pueden aplicar mil y un estrategias para someter a sus oponentes. Qué doloroso sería que –como sucedió en Chile donde la derecha pinochetista se ha reafirmado- entre 10 años estuvieran lamentándose los izquierdistas bolivarianos que por indecisiones y miedos hayan regresado los gobiernos empresariales. Como bien ha escrito el venezolano Martín Guédez: “A pocos días de las elecciones del 26S… Hemos llegado al punto sin retorno en el cual o se alcanzan los objetivos o nos perdemos. El pueblo organizado y consciente tiene que desmontar los mecanismos de la dependencia y la dominación. No basta ya enunciar el fenómeno de la opresión sino que esta debe destruirse. Liberarse no sólo para denunciar la opresión sino para desmontarla es el objetivo estratégico fundamental”. ¿Hasta cuándo nos decidiremos a desmontarla?
7. Y esto que pasa en Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Nicaragua y que puede pasar en Bolivia y Venezuela, también pasaría en México si el mismo López Obrador –con todos sus discursos u buena voluntad- llegara a la presidencia. Asumir el gobierno no es controlar el poder. El poder está en los EEUU (gobierno e inversionistas) y en los grandes empresarios mexicanos que poseen todos los mecanismos para controlar a cualquier político o partido. Incluso no bastaría con “un nuevo Constituyente y una nueva Constitución” porque seguramente éstos tendrían que negociarse y entonces todo sería igual. Si Cuba con su revolución violenta no pudo con los yanquis y Venezuela con su revolución pacífica tampoco ha podido en 10 años porque los EEUU y los grandes empresarios siguen acosándola, parece que el único camino es el pueblo masivo consciente en lucha en las calles, fábricas, escuelas, campos. ¡El poder directo!





Denuncian ley contra el racismo

PIDEN ANULAR ARTÍCULO CONTRA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN BOLIVIA

Las patronales Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Asociación Boliviana de Radiodifusoras de Bolivia (Asbora) y la colegiada Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) rechazaron la nueva norma, aprobada en primera instancia el jueves pasado en la cámara de Diputados, también manejada por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Tres de las más importantes organizaciones de la prensa de Bolivia pidieron este lunes al Senado, controlado por el oficialismo, que elimine un artículo del proyecto de Ley contra el Racismo que pretende "limitar la libertad de expresión", según un comunicado conjunto.
Las patronales Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Asociación Boliviana de Radiodifusoras de Bolivia (Asbora) y la colegiada Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) rechazaron la nueva norma, aprobada en primera instancia el jueves pasado en la cámara de Diputados, también manejada por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguró AFP.
Las tres entidades "demandan a la cámara de Senadores eliminar de ese proyecto de ley y de cualquier otro, todos los artículos que pretendan limitar la libertad de expresión, porque serán considerados actos de censura previa contra el que todas las organizaciones periodísticas nos comprometemos a luchar".
El artículo 16 de la Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación señala: "el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación".
La norma, que el Congreso terminaría de aprobar en el curso de los próximos 10 a 15 días, está orientada a sancionar prácticas racistas en Bolivia, la discriminación y la intolerancia y consta de unos 25 artículos.
El oficialismo negó que su ley pretenda menoscabar las libertades de expresión y prensa y prometió, tras la promulgación constitucional, concertar una norma reglamentaria.





MENONITAS MEXICANOS EN VILO EN BOLIVIA POR PLANES DEL GOBIERNO DE EVO MORALES

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Miles de menonitas asentados en Bolivia, en su mayoría mexicanos, están en vilo ante la posibilidad de que se les quiten sus tierras o se les revoque su permiso de residencia a raíz de los planes del gobierno de Evo Morales, informaron fuentes oficiales y representantes de esa comunidad.
El director del Instituto de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, confirmó a Efe que a 200 familias de la colonia de Río Negro, en el Beni, región fronteriza con Brasil, las engañaron y les vendieron tierras estatales a más de 600 kilómetros de La Paz, y ahora deben devolverlas.
A esa y otras colonias el gobierno intenta aplicarles la ley de "Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria", de 2006, que ordena examinar la legalidad de la propiedad de tierras en todo el país, así como expropiar las que no estén en producción.
Las primeras familias de menonitas -seguidores de la doctrina anabaptista del reformador holandés del siglo XVI Mennon- llegaron a Bolivia en 1954.
Ahora hay entre 50.000 y 60.000 menonitas canadienses, mexicanos, bolivianos, paraguayos y estadounidenses en unas 60 colonias dedicadas a la agricultura y la ganadería, con su estilo de vida fundamentalista y arcaico, en la región oriental de Santa Cruz, la amazónica de Beni y la sureña de Tarija.
A principios de 2009 se informó a los menonitas de Río Negro que debían desalojar las tierras y, según Rojas, el Estado les ofreció ayuda para comprar otras, pero "se han resistido a cumplir la resolución" e incluso "han comprado" a campesinos de la zona para defenderse.
Rojas denunció que los colonos han cometido "delitos ambientales" porque aplicaron una práctica común entre los indígenas y campesinos bolivianos llamada "chaqueo", consistente en encender fuegos para ampliar la frontera agrícola.
Millones de hectáreas se han quemado en la Amazonía boliviana en los últimos meses por los "chaqueos", que se repiten cada año y por los que hasta ahora prácticamente nadie ha sido sancionado.
Según medios locales, los menonitas de Río Negro están dispuestos a pagar de nuevo por sus terrenos, pero Rojas lo descarta porque las leyes establecen que las tierras estatales sólo se pueden entregar a "campesinos, indígenas y originarios".
Ratificó que si los colonos no desalojan voluntariamente las tierras, el INRA llevará policías para sacarlos.
La colonia Yanaiguá, en Santa Cruz, también será desalojada por la misma razón y porque, según el INRA, no está en producción.
Otras cuatro comunidades de esa fe en Santa Cruz están en la mira de las autoridades, que las acusan de depredación de bosques y ocupación ilegal de tierras.
Rojas aclaró que "quienes cumplen la ley" no tienen por qué temer y citó el caso de seis colonias en Santa Cruz que ya "se han puesto a derecho" y legalizaron la propiedad de unas 90.000 hectáreas.
Los menonitas, en particular los mexicanos, también están preocupados por un plan del gobierno de Morales para regularizar la situación migratoria de al menos 30.000 colonos.
El ministerio del Interior emitió hace poco una resolución para otorgar a los menonitas "permanencia temporal por dos años para la obtención o renovación de documentación migratoria", lo cual supone la anulación su actual estatus de residencia.
El Gobierno nacionalista e indigenista de Morales se ha puesto ese plazo para elaborar una nueva ley migratoria que, a diferencia de la actual, incluirá mecanismos para regular el establecimiento de extranjeros en Bolivia.
El embajador de México en La Paz, Rafael Cervantes, dijo a Efe que algunos menonitas de su país le han manifestado "inquietud por lo que consideran la pérdida de sus derechos adquiridos de residencia permanente".
Cervantes ha pedido a la Cancillería boliviana más información sobre la resolución y "sobre la forma en que se preservarán los derechos" de sus compatriotas.
También contrató abogados y contactó con sus similares de Paraguay y Alemania y con el consulado de Canadá, "para intercambiar opiniones sobre el tema".
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, aseguró en agosto pasado que el objetivo es "regularizar" la situación de los menonitas, y negó que en este país andino haya "un caos migratorio".
El ex viceministro Gustavo Torrico, dirigente del Movimiento el Socialismo (MAS) de Morales, está en arresto domiciliario por un supuesto intento de extorsionar a menonitas de origen mexicano a cambio de legalizar su estadía permanente en Bolivia.





TUCUMÁN Y SUCRE, HERMANADAS

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)

La ordenanza que establece la hermandad entre las ciudades de Sucre, en Bolivia, y la de San Miguel de Tucumán fue promulgada por la Intendencia. El objetivo de la norma, presentada por los concejales Raúl Pellegrini, Eloy del Pino y Hugo Cabral, tiene como objetivo fortalecer los vínculos de amistad y colaboración entre las autoridades de la ciudad boliviana y la capital tucumana. La norma prevé que la Municipalidad pueda suscribir los acuerdos necesarios para fomentar el intercambio cultural, estudiantil, educacional y técnico entre las dos ciudades.
Entre los fundamentos de la ordenanza, los ediles destacaron que en el Museo Casa de la Libertad, en Sucre, se encuentra la Bandera de Macha, que tomó como propia la provincia de Tucumán. Además, que varios de los próceres de Mayo, como Mariano Moreno, Juan José Castelli y Juan José Paso, se formaron en la universidad de San Francisco Xavier, fundada por los jesuitas en 1624. Por último, resaltaron que la declaración de la independencia boliviana fue declarada en esta ciudad en 1825.





Martes visuales

BOLIVIA Y EL NUEVO MAPA DE LAS ARTES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La cuarta edición internacional de la Bienal de Santa Cruz de la Sierra pone a Bolivia en la escena contemporánea y da vuelta el mapa -como en las pinturas premonitorias de Torres García y Uriburu- al hacer del Sur el Norte. La globalización y la velocidad informativa de Internet cambiaron radicalmente los puntos de referencia.
La curadora Cecilia Bayá Botti, paceña de nacimiento, hija de una argentina y cruceña por adopción, movió cielo y tierra para fortalecer los ejes de la Bienal con la convocatoria de 150 artistas y del jurado que votó por unanimidad la videoinstalación del paraguayo-boliviano Joaquín Sánchez.
El artista fija su mirada conmovida en la Guerra del Chaco, que en los años 30 del siglo XX les costó un pedazo de tierra a Bolivia y la vida a miles de soldados. Refleja el rigor de una naturaleza hostil, castigada por la seca y por una vegetación achaparrada que ni sirve para dar sombra.
Estas y otras cuestiones ligadas al territorio y a la cultura de pertenencia están en la génesis de los trabajos que desde anoche se exhiben en tres dignas locaciones museísticas de una ciudad extraña, de crecimiento desmesurado y desparejo, enriquecida por la bendición sojera, donde viven dos millones de personas.
Una mezcla de La Habana y Miami, atravesada por el humo del "chaqueo", como se llama a la quema de los campos tras la cosecha. Los artistas invitados Nicola Costantino y Ernesto Ballesteros, y los premiados Barbery, Aguasaco, Baltazares, Tyler, Mena, González Sánchez y Lanzarini lograron visibilidad aquí, que se suma al "triángulo regional" formado por la Bienal del Mercosur, la Trienal de Chile y el parnaso mayor de San Pablo. A la notable selección de artistas se suma la muestra de video curada por Alfonse Hug y una pieza maravillosa del norteamericano Bill Viola, el gran videoartista de los tiempos modernos. Viola quiso ser parte de una plataforma en alza, montada, por ahora, con más entusiasmo que recursos. Una señal.





Claves americanas

EL GESTO DE SOROS, UNA BUENA NOTICIA

Por Andrés Oppenheimer

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La donación de 100 millones de dólares del financiero progresista George Soros al grupo Human Rights Watch (HRW) no podría ser más oportuna: la causa de los derechos humanos está perdiendo terreno en todo el mundo.
Es posible que la defensa de los derechos humanos esté pasando por un mal momento porque la crisis mundial de los últimos tres años haya desviado la atención de los países ricos hacia sus problemas económicos. Y también es posible que la causa de los derechos humanos haya perdido fuerza porque la invasión de Estados Unidos a Irak ordenada por el ex presidente George W. Bush haya dejado a Estados Unidos con poca autoridad moral para culpar a otros países de violaciones de las leyes internacionales.
Pero el hecho es que la causa de los derechos humanos se ha debilitado en los últimos años. En América latina, donde los países firmaron importantes acuerdos para la defensa colectiva de los derechos humanos y de la democracia en la década de 1990, casi todos los países ahora se están haciendo los distraídos cuando sus vecinos violan libertades fundamentales.
¿Recuerdan cuando la cumbre de países iberoamericanos en 1996 emitió la Declaración de Viña del Mar, Chile, que comprometía a todos los países -incluyendo Cuba- a respetar el pluralismo político y los derechos humanos? ¿O cuando varios países rompieron relaciones con Perú después de que el presidente Alberto Fujimori clausurara el Congreso, en 1992? Bien, ésas parecen ser cosas del pasado.
Hoy en día hay una menor respuesta a los abusos contra la democracia y los derechos humanos, me dijo la semana pasada Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica y ganador del Premio Nobel de la Paz. Hoy, la reacción más común es de total indiferencia.
Muy politizado
José Miguel Vivanco, director del departamento de las Américas de HRW, dice que el tema de los derechos humanos se ha politizado enormemente en los últimos años. "Hay un doble estándar, donde muchos países critican las violaciones de los derechos humanos cometidas por los gobiernos con los que no están de acuerdo, pero justifican las violaciones de los países con los que están de acuerdo", me dijo.
Brasil, el país más influyente de América latina, es el principal ejemplo de la manera en que los gobiernos están retrocediendo en materia de derechos humanos, según afirman HRW y otros grupos defensores de las libertades fundamentales. Brasil se ha convertido en un entusiasta defensor de las peores dictaduras del mundo, en un esfuerzo por ganar influencia entre los países en vías de desarrollo, dicen.
Además de votar consistentemente en contra de las causas de derechos humanos en las Naciones Unidas, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva (que, por el contrario, ha hecho una buena labor económica en su país), recientemente posó sonriente junto al dictador militar cubano Raúl Castro, poco después de la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo, tras una prolongada huelga de hambre.
En una entrevista con la agencia Associated Press, Lula comparó a los opositores pacíficos cubanos con bandidos. Anteriormente, Lula había recibido con honores en Brasil al presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, otorgándole así legitimidad internacional después de que el gobernante se proclamó ganador tras unas muy dudosas elecciones en Irán. Y Lula le dijo a la revista alemana Der Spiegel que Hugo Chávez es el mejor presidente de Venezuela en un siglo.
De Chávez a Evo
Brasil es el ejemplo más extremo de la promoción deliberada de una política exterior que excluye toda consideración de los derechos humanos, me dijo Vivanco. "Si me preguntas cuál será la prioridad más urgente de HRW en las Américas, te diría que será establecer una oficina en Brasil para despertar la conciencia pública en el país sobre la postura del gobierno en temas de derechos humanos", afirmó.
Pero, más allá de Brasil, la indiferencia de la región a las violaciones del orden democrático y de los derechos humanos es prácticamente general.
Cuando Chávez clausuró la cadena de televisión independiente RCTV, o cuando desconoció el resultado de las urnas en 2008 y despojó al alcalde opositor de Caracas Antonio Ledesma de sus oficinas y presupuesto, casi todos los presidentes de la región hicieron la vista gorda.
Lo mismo está ocurriendo hoy con Bolivia, donde el presidente Evo Morales está manipulando abiertamente el sistema de justicia para convertirlo en un mecanismo de persecución política para encarcelar a sus opositores.
Mi opinión: la donación de Soros puede ser una importante ayuda para resucitar la causa de los derechos humanos.
HRW ha hecho un buen trabajo denunciando las violaciones de los derechos humanos tanto en Cuba como en Colombia y Estados Unidos. Esperemos que ahora pueda difundir con más fuerza el mensaje de que los derechos humanos son universales y de que debemos salir en defensa de ellos en cualquier sitio, independientemente de nuestras simpatías políticas.





EE.UU. Y LA ESTRATEGIA CONTRA LA DROGA

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com/editorial)

No fueron bien recibidas en Perú las palabras del Presidente Alan García sobre la necesidad de que Estados Unidos proporcionara más ayuda a su país para el combate al narcotráfico. En sectores castrenses cayó mal que pusiera en duda la capacidad e idoneidad de las Fuerzas Armadas peruanas para luchar contra ese problema, y cayó mal en sectores civiles el que enfatizara sólo el aspecto militar, sin preocuparse de subrayar la "soberanía".
En Perú se critica a García el no tener una estrategia integral antidrogas; apenas el cinco o seis por ciento del tráfico de drogas es detectado, y los planes de erradicación y sustitución de cultivos abarcan sólo cerca del 20 por ciento de regiones donde hay coca; cifras de Naciones Unidas muestran que en Perú las hectáreas plantadas de coca se han multiplicado en los últimos 10 años.
Necesita resultados y busca compartir la responsabilidad de que su política antidrogas no haya tenido el éxito que prometió al asumir el gobierno -por el contrario, la producción se ha disparado-. Además, quiso dejar en claro que Estados Unidos, como principal consumidor de cocaína de la región, debe tener una participación mayor en la tarea de controlar el tráfico.
Un informe de la ONU indica que Perú es hoy el primer productor de coca a nivel mundial, con una producción de 119 mil toneladas de hoja y casi 60 mil hectáreas plantadas. Colombia queda relegada al segundo lugar en el cultivo de la materia prima de la cocaína, ya que su producción sólo llega a 103 mil toneladas. Los réditos para la "industria" de la droga peruana son 22 mil millones de dólares anuales, y según cálculos del organismo antidrogas peruano, crecieron en tres mil millones de dólares en el último quinquenio.
Tras el exitoso programa de erradicación de cultivos en Bolivia y Perú a fines de los años 90, la coca se trasladó a Colombia; ahora que el gobierno colombiano ha logrado contener el avance de la narcoguerrilla, la producción vuelve a las zonas andinas peruana y boliviana.
Según las cifras entregadas por el Presidente peruano, Washington aporta 37 millones de dólares anuales a la lucha antinarcóticos, una cifra menor en comparación con los seis mil millones de dólares entregados a Colombia en la última década.
Es indiscutible que EE.UU. debe hacer más para apoyar la lucha antidrogas, pero está en cuestión qué estrategia seguir. Cuando la semana pasada Hillary Clinton declaró que "se está esforzando para definir enfoques que sí den resultados", estaba recogiendo las inquietudes de muchos sectores preocupados por la violencia causada en México por la lucha frontal contra los carteles, y por lo que en Colombia se ha transformado en narcoguerrilla. En Perú, con remanentes de Sendero Luminoso involucrados en el tráfico en las regiones cocaleras, el gobierno debe tener en cuenta esas experiencias.





CARABINEROS DETUVO A BOLIVIANO CON ÁCIDO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Con cincuenta litros de ácido sulfúrico, materia prima para la elaboración de drogas, fue sorprendido el ciudadano boliviano A.P.P., de 45 años, quien se dirigía con destino al poblado de Charaña, en Bolivia.
El control del bus "La Paloma", patente LH-77-46, fue realizado por personal de la Subcomisaría de Carabineros Chacalluta, donde al efectuar la revisión, se encontraron 4 sacos de nylon con cajas de cartón, contenedoras de 50 botellas de acido sulfúrico de un litro cada una.
El extranjero fue detenido, quedando a disposición de la Fiscalía local.

No comments: