El 6 de febrero de 2009, Jorge Quiroga dijo que “se usa el Banco de la Unión como lavandería de la corrupción y del chavismo…”. Esa entidad financiera siguió un juicio y ganó. Ahora el ex Presidente dice que se lo quiere linchar y pide ayuda internacional.
En Bolivia existe plena libertad de expresión y se basa en la responsabilidad social, afirmó el vocero gubernamental, Iván Canelas.
La Iglesia Católica no está de acuerdo con el “libertinaje” a título de libertad de expresión. El obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, pidió respetar lo que dictamina la justicia. “La vía fundamental de la justicia es que tiene que trabajar con seriedad. Segundo, que la Iglesia defiende siempre la libertad y siempre va a estar en contra del ‘libertinaje’ porque no es un valor, sino un antivalor”, señaló el Obispo de El Alto.
El Gobierno rechazó las denuncias del ex presidente Jorge (Tuto) Quiroga sobre la supuesta inexistencia de la libertad de expresión en el país. La justicia condenó a Quiroga con una sentencia de dos años y ocho meses por difamar al Banco Unión.
“(La sentencia) es una demostración clara de que en Bolivia se está matando la libertad de expresión, que no existe justicia independiente”, señaló ayer Quiroga a su arribo al país, procedente de los Estados Unidos. Algunas ex autoridades gubernamentales, también con procesos, se pronunciaron en defensa del ex presidente, aseverando que se trata de un juicio “político” y no de orden penal.
“Queremos deslindar que aquí en Bolivia no existe libertad de expresión. ¿O los ex presidentes tendrán otra visión de qué es libertad de expresión? Para nosotros la libertad es emitir sin censura previa cualquier tipo de opinión, de ideas, de expresiones; pero esa libertad termina cuando empiezan los derechos de otra persona”, señaló Canelas.
El 6 de febrero de 2009, el ex presidente manifestó públicamente: “Se usa al Banco Unión como la lavandería de corrupción y del chavismo. Habrá que ver si lo están usando para la lavandería de narcotráfico también”, declaraciones entorno al caso YPFB-Catler.
Canelas lamentó que “todo el que es sometido a un proceso judicial y quiera liberarse de ello, dice que es un proceso político”.
Quiroga pidió a la comunidad internacional pronunciarse. “Exijo y emplazo a la comunidad internacional, a la OEA, a Naciones Unidas y sobre todo a Brasil, les exijo y emplazo a que se pronuncien”, dijo y les preguntó si están de acuerdo con lo que él considera “cercenamiento de la libertad de expresión y guillotina judicial”.A su vez, Denis Racicot, representante en Bolivia de las Naciones Unidas, aseveró que en Bolivia “existe mucho respeto por la libertad de expresión y la libertad de prensa”. Rechazó que haya un clima de persecución política, según la Red Erbol.
Mientras tanto, la ministra Nilda Copa señaló que la ley se cumple contra Quiroga y que éste debe defenderse en las instancias respectivas.
Delgado: “Tuto no aprende la lección”
“Jorge Tuto Quiroga no aprende la lección porque ha hecho una acusación, una difamación contra una entidad bancaria y ahora vuelve a hacer declaraciones contra el Gobierno”, sostuvo ayer la diputada Rebeca Delgado (MAS).
La parlamentaria consideró que el ex presidente debería asumir una actitud más responsable frente a la población “porque él tiene que darse cuenta de que la ley funciona para todos y el hecho de que sea o no ex presidente tiene que aplicarse, lo mismo que para cualquier otra persona que acuse sin pruebas”, señaló.“Por la sanción que le han dado, él no va a entrar nunca a la cárcel, pero lo cierto es que no se pueden hacer esas declaraciones, él podía retractarse”, sostuvo. Delgado opina que a partir de ahora, quien difame, injurie o calumnie deberá ser sancionado según la ley.+
MANDATARIOSDelgado recordó que constantemente la oposición insulta a los mandatarios con adjetivos calificativos. “Eso tiene cárcel, la ley lo prevé, difamaciones, injurias y calumnias contra dignatarios están en el tipo penal desacato”, explicó. Convocó a la oposición a respetar a las autoridades nacionales.
Iglesia rechaza el “libertinaje” por libertad
La Iglesia Católica no está de acuerdo con el “libertinaje” a título de libertad de expresión. Ayer el obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, pidió respetar lo que dictamina la justicia.
“La vía fundamental de la justicia es que tiene que trabajar con seriedad. Segundo, que la Iglesia defiende siempre la libertad y siempre va a estar en contra del ‘libertinaje’ porque no es un valor, sino un antivalor”, señaló el Obispo de El Alto entorno al caso suscitado con el ex presidente Quiroga y una sentencia de dos años y ocho meses por difamar al banco Unión.
“La Iglesia mantiene el principio democrático, en democracia la libertad de expresión es un derecho y nadie tiene que sentirse amenazado porque diga y proclame la verdad, porque la verdad triunfa y la verdad nos hace libres”, señaló el prelado.
La ciudadanía opina
Héctor Quisberth (52)
Músico, opina que la difamación debe sancionarse con justicia.
“La difamación es un delito, habiendo pruebas podemos denunciar, si no hay pruebas no. Pienso que él (Tuto) regresó al país para presentar sus descargos contra el Banco Unión. Los políticos acostumbran a difamar y nunca se sientan precedentes, cualquier hijo de vecino difama”.
“El poder alentó a no medir consecuencias”
Carlos Sanjinés (40)
Empleado público, dice que los insultos a mandatarios son señales de racismo.
“Veo que en algún momento los que antes administraban el poder se expresaban libre y espontáneamente, sin medir las consecuencias, juzgando, prejuzgando. La entidad financiera sólo ha tomado su defensa. Me parece un buen precedente que se sancione”.
“La calumnia es por una mala educación”
Lina Flores (45)
Ama de casa, opina que las acusaciones son parte de una mala educación.
“Opino que está mal calumniar a alguien sin pruebas. Por ejemplo, veo muy mal que al presidente (Evo Morales) se lo insulte casi a diario, quizás es por la mala educación de los que lo hacen o su escasa preparación. Creo que debemos aprender a educarnos mejor”.
“Creo que el Gobierno aprovecha el tema”
Alba Gonzales (20)
Estudiante, sostiene que ha perdido fe en la democracia.
“Ahora veo el tema complicado. En mi opinión, Tuto hizo unas declaraciones que no estaban bien; pero el Gobierno ahora empieza a sacar otros temas contra él. Creo que todo es falta de una política limpia. Como joven, he perdido fe en la democracia, no veo cambios”.
“Parecemos recoveras, insultándonos”
Ernesto Zubieta (69)
Jubilado, afirma que los insultos últimamente se han recrudecido.
“Creo que es una cosa injusta lo que hacen, porque me parece que el ex presidente ha llevado bien el país. No quisiera juzgar, pero hay que ver de cerca su juicio. También hay insultos de todo lado, parecemos recoveras, insultándonos siempre los unos a los otros”.
“¿Por qué no lo denunció a la Policía”
Antonia Oropeza (36)
Secretaria, sostiene que hay mecanismos para elevar una denuncia.
“Pienso que nadie puede dañar la imagen de nadie, porque todos tenemos dignidad. Las denuncias que hizo el ex presidente han ocasionado daño a esa institución. Estamos acostumbrados a difamar. ¿Por qué no lo denunció a la Policía o al Ministerio Público?, no sé...”. (www.cambio.bo)
LOS PERFILES DEL NUEVO ESTADO CON AUTONOMÍAS
Rebelión de España (www.rebelion.org)
El presidente Evo Morales Ayma comenzó a diseñar los nuevos perfiles del Estado Boliviano con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías, la misma que, junto a otras cuatro leyes orgánicas, forma parte del andamiaje político-jurídico-institucional que tendrá vigencia en los próximos veinte años, según establece el proyecto de gobierno en correspondencia con la nueva Constitución Política del Estado que define el carácter “Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” del país.
Después de muchos vaivenes al respecto, el gobierno ha tomado posiciones frente a las demandas de los sectores “autonomistas” radicales, los que, desde posiciones indigenistas y oligárquicas del oriente del país, pretendían reducir al mínimo el rol del Estado con los argumentos de ampliar las competencias, los recursos y el poder a favor de las autonomías departamentales e indígenas.
Morales, a tiempo de promulgar la Ley en julio último, manifestó que la Asamblea Plurinacional cumplió la tarea de aprobar las cinco leyes fundamentales de la flamante estructura del Estado: del Órgano Judicial, del Órgano Electoral, del Tribunal Constitucional, del Régimen Electoral y de Autonomías, “cumpliendo el mandato del pueblo boliviano y dando los pasos legales para asegurar la transformación de las instituciones centrales”.
Las regiones orientales y sureñas de Bolivia, con una fuerte presencia de burguesías y oligarquías locales vinculadas a los capitales agrícolas y petroleros, reivindicaron las autonomías con el objetivo, primero de denunciar el “poder centralizado en La Paz” y después, con el ascenso popular, intentar debilitar la emergencia de los movimientos populares que destruyeron el poder de los partidos neoliberales. Inclusive las transnacionales petroleras financiaron los movimientos “autonomistas”.
Durante el año 2008, los Prefectos (Gobernadores) de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, junto a Comités Cívicos y organizaciones empresariales, llevaron adelante una campaña de desestabilización del gobierno que alcanzó altos niveles de enfrentamiento, incluyendo la imposibilidad de que el Presidente Morales y el Vicepresidente Alvaro Garcia Linera visiten estas regiones.
Esto obligó al gobierno a realizar una movilización de las organizaciones sociales que cercaron la ciudad de Santa Cruz y derrotaron a los sectores “separatistas”, al mismo tiempo las Fuerzas Armadas ocupaban militarmente el departamento de Pando, frontera norte con Brasil. Esta situación culminó con el triunfo del gobierno, el debilitamiento político de los grupos oligárquicos, que habían organizado grupos paramilitares apoyados por mercenarios europeos, la expulsión del Embajador de Estados Unidos, Philip Golberg por apoyar la sedición y la posterior prisión de Leopoldo Fernández.
Después de la aprobación de la nueva Constitución (2009) y la reelección de Evo Morales por un segundo periodo (2010-2015), el tema de las autonomías volvió al escenario político boliviano durante este año. Ante las expectativas de algunas comunidades indígenas, pueblos originarios y regiones y el interés de los reelegidos gobernadores de Beni (Ernesto Suarez), Tarija (Mario Cossio) y Santa Cruz (Rubén Costas) y parlamentarios opositores, se produjo una ofensiva social y regional.
La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), que cuenta con parlamentarios elegidos por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y fue parte fundamental del apoyo social a Evo Morales, inició una “marcha por los derechos indígenas” desde Trinidad, en la zona amazónica, hasta La Paz, sede de gobierno, rechazando la Ley de Autonomías.
La CIDOB estableció que la Ley de Autonomías no reconocía sus derechos a tierra y territorio, a contar con recursos suficientes para administrar su autonomía y formar sus gobiernos propios y a ser consultados en relación a concesiones de recursos naturales como minerales, petróleo y forestales. Su principal dirigente, el diputado Adolfo Chavez, manifestó que el gobierno está incumpliendo la Constitución Política del Estado en lo que corresponde a los derechos indígena originario campesinos.
Esta situación fue aprovechada por la oposición parlamentaria y regional. La “caja de Pandora” fue preparada por las oligarquías tradicionales locales, apoyada por los políticos conservadores, las empresas transnacionales interesadas en recursos estratégicos y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) conservacionistas que tienen un doble objetivo: controlar los recursos naturales estratégicos como el gas, el litio, el hierro y la biodiversidad y debilitar el frágil Estado Nacional.
El gobierno avanzó en la aprobación de la Ley Marco de Autonomías con cuatro niveles de gobiernos autonómicos: el departamental, el municipal, el regional y el indígena, el mantenimiento de las competencias fundamentales en el gobierno central y del sistema fiscal e impositivo que distribuye los recursos económicos, obligando, asimismo, que los Estatutos Autonómicos que pretenden ejecutar las Gobernaciones, sean reformuladas por las Asambleas Departamentales, sometidas al control del Tribunal Constitucional y posteriormente a un referendo popular.
Paralelamente, el gobierno creó una poderosa entidad multisectorial destinada a impulsar el desarrollo de las macroregiones y de las zonas fronterizas, entendidas estas como polos de desarrollo geográfico en función de la integración nacional, el uso de los recursos naturales estratégicos y el movimiento poblacional en territorios con baja densidad demográfica, en las fronteras con Brasil, Chile, Argentina y en el centro del país. Esta entidad multiministerial parece estar enmarcada en una propuesta de fortalecer el Estado Nacional con la elaboración y ejecución de proyectos de envergadura relacionados a la integración vial, la industrialización de recursos naturales y el control soberano de regiones que no han estado vinculadas a los centros urbanos y políticos tradicionales.
Culminó periplo; iniciarán campaña de ayuda
URUGUAYO QUEMADO FUE REPATRIADO; ESTADO DELICADO
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
Desde las 18.00 horas de ayer, el joven Líber Maidana, que en Bolivia sufriera un atentado y recibiera quemaduras en el 80% de su cuerpo, se encuentra en Uruguay y es atendido por el Centro Nacional de Quemados (Cenaque).
Finalmente concluyó el periplo del malabarista uruguayo en tierras bolivianas, y en nuestro país se espera una extensa y paciente recuperación.
Finalmente, el ciudadano uruguayo que en Santa Cruz de la Sierra sufriera un atentado por parte de una patota, en la vía pública, en la cual experimentó una brutal golpiza y fuera quemado en casi todo su cuerpo, "volvió a casa", tal como lo había pedido desesperadamente su padre.
El gobierno uruguayo contrató un transporte aéreo médico boliviano, especializado en el traslado de pacientes en estado crítico.
La primera opción fue acondicionar un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que viajaría a Bolivia para traer al paciente.
No obstante, las autoridades médicas de nuestro país, que recibían diariamente los partes desde el hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, consideraban que el joven Maidana no estaba en condiciones de ser trasladado.
Según informaron fuentes de la Cancillería, si el paciente era traído cuando su estado no lo permitía, se corría el riesgo de muerte.
Luego de una semana de internación, el gobierno optó por un plan alternativo, arrendando un avión boliviano a fin de ganar tiempo.
El viaje desde Santa Cruz de la Sierra insumió más de cinco horas, y junto al ciudadano uruguayo, también lo hizo un médico y un enfermero boliviano.
Una vez que la aeronave aterrizó en el Aeropuerto de Carrasco, los facultativos debieron de estabilizarlo antes de efectuar el traslado en ambulancia hasta el Cenaque.
Este centro cuenta con mayores disponibilidades técnicas que el nosocomio boliviano en el que era tratado.
En Montevideo, la familia de Líber lo recibió sumamente emocionada.
Allí estaba su madre, su padre y hermano (que habían viajado a Bolivia) y su tío. Su estado es delicado.
Héctor Juri, director nacional del Cenaque indicó que el paciente será evaluado, y tiene comprometido cerca del 80% de su cuerpo con quemaduras de primer y segundo grado, y que además incluyen, las vías respiratorias.
Fuentes cercanas a la familia de Líber, informaron que se está planificando una campaña de colaboración para su tratamiento, que incluirá el aporte que solidariamente realice la sociedad uruguaya a través de una cuenta corriente, la que estaría habilitada en los próximos días.
Primera y exitosa
MISIÓN DE EMPRESARIOS BOLIVIANOS EN URUGUAY
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
En la sede de la Aladi se viene llevando a cabo la primera Misión Oficial de empresarios bolivianos al Uruguay, buscando profundizar la relación comercial de ambos países.
Esta es una iniciativa de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) junto a la Embajada y el Consulado del Uruguay en Bolivia, la Embajada de Bolivia en el Uruguay y la Asociación Latinoamericana de Integración. La ronda de negocios tuvo una participación de 15 empresas bolivianas que llegaron exclusivamente para esta actividad, pertenecientes a los rubros de: alimentos, madera, material para la construcción y minerales no metálicos, la cuales sostuvieron reuniones con 28 empresas uruguayas de rubros complementarios. Se llevaron a cabo 90 citas de negocios, de las cuales se concretaron negocios por un monto de U$S 230.000 y varios miles más en intenciones de corto , mediano y largo plazoTodas estas operaciones concretadas suponen un volumen de negocios por un total de U$S 1.830.000. Además de los convenios de compra y venta de productos, también se concretaron 3 alianzas estratégicas de negocios entre empresas, 4 representaciones, 6 prestaciones de servicios de consultoría, 10 intercambios de información relevante y 5 asistencias técnicas. Paralelamente a la ronda de negocios Cadexco exhibió productos de la oferta exportable de Bolivia de 42 empresas pertenecientes a los rubros de: alimentos, oleaginosas, madera, textiles y manufactura en cuero, la mencionada exposición será exhibida hasta el día 9 del presente en instalaciones de Aladi.
MENORES EXPLOTADAS EN BOLIVIA CONTRAJERON SIDA
Una red DE proxenetas en Bolivia obligaba a jóvenes entre los 13 y 17 años a prostituirse. 17 de ellas fueron contagiadas con el virus del sida. Aunque la red fue desmantelada, el problema se extiende por todo el continente.
El Colombiano (www.elcolombiano.com)
Un aberrante caso en una remota región de Bolivia, en donde 17 jóvenes explotadas por una red de trata de personas resultaron infectadas con el virus del sida, prendió las alarmas en el país andino. Este tipo de organizaciones se expanden de manera preocupante por la región.
La red que estaba liderada por una joven de 25 años, esposa de un lustrabotas y a la cual pertenecían tres individuos más, reclutaba a niñas de entre 13 y 17 años de edad. Las jóvenes fueron prostituidas y contagiadas con el virus del sida, aparentemente sin que estas tuvieran conocimiento de su condición, lo que las convertía en un riesgo para ellas y otras personas.
Además, tres de ellas resultaron embarazadas y su incertidumbre creció por la salud de sus bebés. Sin embargo, afortunadamente dieron a luz y ninguno de los niños es portador del virus.
Esta desgarradora historia ocurrió en El Alto, una ciudad situada al oeste de Bolivia y que hace parte del área metropolitana de La Paz.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el responsable de la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Wálter Sossa, explicó que las menores eran ofrecidas y obligadas a mantener relaciones sexuales en tres moteles distintos de la localidad.
Agregó que involucraban también a niños de no más de diez años para que se encargaran de ofrecer los servicios de las jóvenes en las calles, tanto a los turistas como a los habitantes.
Esta semana la red fue desmantelada gracias a un seguimiento del caso y las jóvenes fueron rescatadas por la Policía e internadas en una institución donde reciben apoyo y tratamiento.
La trata de personas no es un problema exclusivamente boliviano: el año pasado se conoció un caso similar en la frontera entre Colombia y Ecuador, donde alrededor de cinco mil mujeres eran víctimas de este flagelo. Por eso el reto para las autoridades del continente es acabar con este negocio que es un mal en continuo crecimiento.
EL BOLIVIANO QUE SE SALVÓ DE LA MINA
Johnny Quispe salió de la mina San José minutos antes de que sus 33 compañeros quedaran atrapados.
BBC Mundo de Londres (www.noticias.prodigy.msn.com/internacional)
El minero boliviano Johnny Quispe tiene motivos para creer que estar vivo es "un milagro de Dios", al haber logrado salir de la mina San José, en el norte de Chile, apenas unos minutos antes de que sus 33 compañeros quedaran atrapados a 700 metros bajo tierra.
Quispe es el suegro de Carlos Mamani, el otro boliviano que permanece bajo tierra con la esperanza de que en tres o cuatro meses, las máquinas abran el túnel hacia la libertad.
Aquel 6 de agosto, mientras Bolivia festejaba su aniversario patrio, en Chile, los bolivianos Carlos Mamani y Johnny Quispe se ganaban la vida en los socavones.
Por minutos
"Ese día estuve trabajando en el mismo turno, venía saliendo y milagrosamente, gracias a Dios, estoy aquí, porque si me atrasaba unos minutos estaría bajo las piedras", dijo hoy Quispe, quien estuvo este martes en La Paz visitando al presidente Evo Morales.
Este minero boliviano se estremece al pensar que, de haber sido atrapado en el camino hacia la superficie, habría muerto junto a otro compañero, que también salvó la vida gracias al destino. "Y lo más seguro es que se hubiesen preocupado de los 33 vivos y de repente yo hubiera estado ahí muerto", dice.
Quispe llegó a La Paz acompañado de su hija Verónica, quien es la esposa de Carlos Mamani, el minero atrapado en Chile.
Esta familia le pidió ayuda al presidente Morales para no tener que regresar a las profundidades de la mina a trabajar.
"Estoy asustado"
Johnny Quispe responde con un rotundo no, cuando BBC Mundo le consulta si algún día volverá a trabajar como minero. "Yo no voy a volver a trabajar nunca más en las minas porque yo estoy asustado, estoy traumado, estoy con tratamientos médicos en Chile y supongo que mi yerno tampoco va a volver a trabajar (en las minas)", dice.
El vocero presidencial, Iván Canelas, asegura que "una vez que él pueda ser rescatado, el gobierno y el presidente Morales personalmente van a apoyar y ayudar a la familia para que ellos puedan retornar al país porque aparentemente ellos quieren volver a Bolivia".
Sin embargo, Verónica, la esposa de Carlos Mamani, es más cauta. Ella prefiere esperar a que su esposo salga de su entierro para tomar una decisión juntos.
"Cuando salga mi esposo de la mina vivo y salvo ahí vamos a venir aquí a coordinar (la ayuda)", dice Verónica, mientras carga a su niña de año y medio.
Esta familia confía en que el presidente chileno, Sebastián Piñera, hará realidad su deseo de traer en persona a Bolivia a Mamani, en noviembre próximo, cuando debe celebrarse una cumbre presidencial con Evo Morales y su colega brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, para inaugurar una carretera de integración trinacional.
BOLIVIA: UNAS MIL EMPRESAS EXTRANJERAS EN FERIA INTERNACIONAL DE SANTA CRUZ
Caribean News de España (www.caribbeannewsdigital.com)
Unas mil empresas de 19 países de Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia estarán presentes en la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), del 17 al 26 de este mes. Según los organizadores, esas firmas provienen de unos 50 sectores económicos.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Eduardo Paz, dijo a la prensa que en la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2010 esperan se superen las intenciones de negocios de la versión 2009, que fue de 138,6 millones de dólares, debido a que este año la cita fue promocionada en Europa, la Comunidad Andina, Argentina (Buenos Aires, Tucumán y Salta) y varios estados de Brasil. La feria, según la Cainco, consigue 500.000 visitantes cada año, en un gran evento comercial donde se promueven y presentan nuevos productos, se posicionan marcas y se divulgan novedades del mercado regional y mundial.
BOLIVIA: PESTICIDA ECOLÓGICO CON CÁSCARA DE QUINUA
La Guía Verde de Verde (www.pepegrillo.com)
Por primera vez en Bolivia, un grupo de investigadores ha logrado procesar un biopesticida ecológico a base de la cáscara de quinua, también conocida como mojuelo. Las pruebas de efectividad se realizaron en la Unidad Académica de Carmen Pampa, en los Yungas paceños, donde se verificó que el compuesto sirve para eliminar hongos en algunas hortalizas.
En Bolivia, la producción de quinua es de aproximadamente 25.000 toneladas anuales. Las empresas dedicadas a la producción de este grano también se encargan de separarlo de la cáscara antes de su venta, para eliminar el sabor amargo que le da la saponina.
En máquinas, las empresas quitan el episperma (cáscara) y se obtiene un subproducto llamado “polvo de saponina” o “mojuelo”. La saponina es una glucosa que, por su sabor amargo, evita que aves y otros herbívoros se alimenten de la planta. Diversos estudios han revelado que también presenta actividad inapetente sobre ciertas larvas y polillas.
Además, posee efectos biológicos antimicrobianos, es citotóxica-antitumoral, fungicida, insecticida, expectorante, diurética, cardiovascular, antiinflamatoria, antiexudante, antiedematosa y antiulcérica.
Análisis
ANÁLISIS: BOLIVIA QUIERE SER POTENCIA EN LITIO PERO MORALES NO TIENE ESTRATEGIA CLARA
El proyecto para explotar e industrializar el litio del Salar de Uyuni -el fondo de un antiguo mar disecado en el altiplano andino del suroeste boliviano- comenzó hace dos años, pero aún está en fase experimental, a pesar de que fuentes oficiales reiteran que es el mayor reservorio mundial de ese metal escaso.
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)
Bolivia sueña con ser una potencia en el mercado del litio para la creciente industria de los automóviles eléctricos, pero avanza poco porque el presidente Evo Morales no tiene una estrategia clara para lograr ese objetivo, según críticas de analistas y diplomáticos que rechazó hoy el Gobierno.
El proyecto para explotar e industrializar el litio del Salar de Uyuni -el fondo de un antiguo mar disecado en el altiplano andino del suroeste boliviano- comenzó hace dos años, pero aún está en fase experimental, a pesar de que fuentes oficiales reiteran que es el mayor reservorio mundial de ese metal escaso.
Un especialista boliviano en el tema, Juan Carlos Zuleta, declaró a Efe que el retraso para convertir a Bolivia en una potencia en litio se explica porque "no existe una estrategia para la explotación, desarrollo e industrialización del Salar".
Según cálculos gubernamentales, en esa explanada blanca de diez mil kilómetros cuadrados hay unos 100 millones de toneladas de litio, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos habla de solo nueve millones.Zuleta y otros analistas expusieron sus críticas después de que Morales alcanzara la semana pasada acuerdos con Corea del Sur -para darle preferencia en el acceso a Uyuni, según fuentes coreanas- y paralelamente con Irán, para que haga una carta geológica de esa reserva mineral y de otras.
Hay "elementos geopolíticos entreverados" en estos pasos de Morales, dice el especialista, que no cree "que a Corea le haya gustado que de pronto los iraníes se encarguen de explorar los recursos del Salar".
El retraso en el proyecto del Salar fue admitido por las autoridades bolivianas, pero rechazaron las criticas a esas alianzas y aclararon que el convenio con Corea del Sur es solo para investigación científica y no le da preferencias, como sí señaló el Gobierno de Seúl.
Según proyecciones oficiales, en nueve meses Bolivia producirá las primeras 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, en una planta piloto, y en tres años más quiere alcanzar las 30.000 anuales, aunque esto depende de una inversión de 450 millones de dólares aún no concretada.
Para Zuleta, entre las razones del retraso también está el hecho de que los gobiernos de Venezuela, Cuba e Irán sean aliados estratégicos de Morales, porque "tienen intereses contrapuestos" a la industrialización del litio, que puede reemplazar al petróleo de los venezolanos e iraníes.
En el caso de Cuba, el litio está desplazando a las baterías de níquel, mineral que posee la isla en grandes reservas. "Si Evo Morales recurre a sus socios estratégicos para un consejo en temas tan trascendentales, como estoy casi seguro de que sí lo hace, está (hablando) con los menos indicados. Lo que ellos quisieran es que el proyecto de desarrollo de Uyuni se postergue", apuntó Zuleta.
Lo mismo anotan analistas políticos y diplomáticos europeos y latinoamericanos consultados por Efe en La Paz. En cambio, el gerente de Recursos Evaporíticos del ministerio de Minería, Luis Alberto Echazú, encargado del proyecto estatal del litio, replicó en entrevista con Efe que sí hay una estrategia.
Al respecto, dijo en términos genéricos que la estrategia "básicamente significa usar los recursos humanos de Bolivia para transformar los recursos naturales, darles el mayor valor agregado posible para el bienestar de la población".
Como avances concretos, destacó un laboratorio que se puso en marcha para tener "soberanía" en la investigación, la infraestructura levantada en el Salar de Uyuni y la formación de personal especializado con el fin de que en el primer semestre del 2011 se produzca el carbonato de litio.
"Algunos han dicho que estamos durmiendo. Vamos a mostrar si es así o no, pero con datos, no con especulaciones", declaró Echazú a Efe, tras anunciar que se presentará a Morales un informe detallado sobre el proyecto y de todas las ofertas que han hecho las trasnacionales.
También rechazó que la alianza de Bolivia con Venezuela e Irán signifique un freno al desarrollo del litio porque, si bien es cierto que reemplazará a la gasolina en el transporte, el petróleo puede ser usado en otras áreas como la petroquímica, apuntó el funcionario.
"Nosotros no estamos buscando el apoyo de Venezuela e Irán porque no tienen tecnología" para el litio, dijo, y añadió que esas naciones tampoco podrían bloquear las iniciativas bolivianas o poner condiciones a cambio de créditos.
Compañías de Asia y Europa están a la espera de que Bolivia tome decisiones sobre su asociación con trasnacionales para la fabricación de baterías de litio, resolución que, según Echazú, ocurrirá en 2011, y ya no en 2014, como inicialmente se planeó.
MANDATARIO AFIRMÓ QUE EN AMÉRICA LATINA AHORA SE GOBIERNA PARA LAS GRANDES MAYORÍAS
El Ciudadano de Ecuador (www.elciudadano.gov.ec)
El Presidente de la República, Rafael Correa, durante su participación en la Conferencia Magistral que dictó este martes en la Universidad de las Naciones Unidas en Japón, afirmó que en América Latina, actualmente, vivimos un cambio de época porque se están cambiando las relaciones de poder a favor de la grandes mayorías.
Este es el punto de partida para el cambio y eso es lo que está pasando en la región con procesos políticos como en Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Ecuador, explicó el Jefe de Estado, al tiempo que está superando el desastre que representó la aplicación de políticas nefastas que le llevaron a la desigualdad.
Afirmó que los desafíos de América Latina en el siglo XXI son la búsqueda de la justicia y la eficiencia, el control de los poderes de mercado, la democratización del acervo social, el cambio de las relaciones de poder, el impulso de la ciencia y tecnología, y la conservación ambiental, conceptos básicos para el desarrollo de la región.
El Mandatario cuestionó como por la ausencia de líderes, América Latina fue la región que más profunda y rápidamente puso en su agenda en el Consenso de Washington y aplicó políticas neoliberales provocando la desigualdad en la región.
La desigualdad es tal que, en Ecuador por ejemplo, hay personas que pueden ser más ricas que en Japón mientras que los pobres pueden llegar a ser más pobres que en África. Esta pobreza no es consecuencia de la falta de recursos, sino de las políticas perversas que se aplicaron por años, expresó.
Para evitar esta desigualdad explicó que el Gobierno del Ecuador está trabajando en proyectos encaminados a mejorar las condiciones laborales de los ecuatorianos, puso como ejemplo las nuevas normativas laborales para la contratación de las empleadas domésticas que antes perciban un salario de menos de $120 y, ahora, este se duplicó a $240.
En su intervención, puso énfasis en el rol que debe tener la ciencia y la tecnología en los cambios sociales y, consecuentemente, en el desarrollo de la región, por ellos insistió en el desarrollo pero siempre con respeto a la naturaleza.
Indicó que por esta razón el Ecuador ha presentado al mundo la propuesta de conservación ambiental Yasuní-ITT, a través de la cual pide que exista una corresponsabilidad ambiental por parte del resto del pases, pues el Ecuador de dejara de percibir los ingresos de ese crudo que reposa en la reserva nacional Yasuní.
Según la propuesta, Ecuador está dispuesto a recibir como compensación el 50% (3.500 millones de dólares) de los recursos que generará la explotación de los campos petroleros. "Esto muestra que hemos pasado de la retórica a los hechos concretos", manifestó.
A la conferencia asistieron embajadores de otros países, principalmente de América Latina, acreditados en Japón, empresarios y estudiantes.
BOLPREOCUPACIÓN DE LA COMUNIDAD JUDÍA POR LA LLEGADA DEL NUEVO EMBAJADOR IRANÍ EN LA PAZ
Agencia Judía de Noticias (www.prensajudia.com/shop)
El presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, expresó hoy su preocupación no sólo por la designación del nuevo embajador iraní en La Paz sino también por “la incursión rutinaria que los ciudadanos iraníes hacen a Bolivia y por los tratados comerciales entre ambos países”. El embajador de Irán en Bolivia, Ali Reza Qezili, se reunió con el presidente Evo Morales y discutieron formas de impulsar las relaciones entre los dos países. Durante la reunión celebrada en La Paz, los dos funcionarios discutieron la cooperación mutua y la relación entre los dos países.
El presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, expresó hoy su preocupación no sólo por la designación del nuevo embajador iraní en La Paz sino también por “la incursión rutinaria que los ciudadanos iraníes hacen a Bolivia y por los tratados comerciales entre ambos países”. “Como cualquier persona gentil diría que Bolivia tiene el derecho constitucional de tener las relaciones con cualquier estado. Ahora como miembro de la comunidad judía y como presidente de la comunidad judía de Bolivia no deja de preocuparme”, manifestó el dirigente en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
En lo que tiene que ver con los tratados económicos, “la principal preocupación está centrada en el transporte de uranio”.
“Si bien nunca hubo un comentario oficial confirmando el tema, existe información de agencia internacionales que dicen que se está explotando uranio en Bolivia y en Venezuela”, indicó el dirigente comunitario.La información es alarmante ya que los organismos internacionales sospechan que Irán esté trabajando en el enriquecimiento de uranio para la fabricación de una bomba atómica.
Además, Udler dijo que también le preocupa que “cada vez que llega un funcionario iraní a Bolivia surgen comentarios en contra del Estado de Israel”.
“Me preocupa de sobremanera porque es una intromisión de personas iraníes que ingresan a Bolivia, hacen este tipo de cometarios y el Ejecutivo saca un comunicado en contra de Israel”, se quejó.
Ali Reza Qezili, quien se convirtió en el primer embajador iraní en Bolivia, manifestó su intención de reforzar las relaciones con Bolivia al presentar sus credenciales al presidente Evo Morales.
La semana pasada, el presidente Morales dijo al recibir al ministro iraní de Industrias y Minas, Ali Akbar Mehrabian, que “Bolivia apoya los esfuerzos de Irán en el establecimiento de la paz en el mundo”.
Según señaló la agencia iraní FARS, Evo Morales “también elogió la resistencia iraní contra Estados Unidos y criticó a la comunidad internacional por su doble discurso”
Morales dijo, además, que “Bolivia seguirá al lado de Irán como antes y apoyará su avance hacia la paz mundial y frente a las políticas unilaterales”.
Por su parte, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Oscar Coca, aseguró que la relación diplomática con Irán favorecerá a la industria y la exploración de pozos petroleros en el país, entre otros.
Con la llegada del primer embajador iraní a La Paz se facilita el mecanismo de ejecución de los diversos proyectos que los gobiernos de ambos países firmaron en 2007, relacionados con hidrocarburos, petroquímica, agricultura y la transferencia de tecnología, destacó la agencia ABI de Bolivia.
Coca, también canciller en ejercicio por un viaje de David Choquehuanca a España, indicó que uno de los primeros proyectos industriales que se pondrá en marcha en Bolivia con la asistencia iraní es la fabricación de tractores.
El funcionario también confirmó el interés de la república islámica en la explotación de petróleo en Bolivia.Respecto de la explotación de yacimientos de uranio en Bolivia con ayuda iraní, Coca aseguró que sólo se ha especulado mucho sobre ese tema y "nada hay de cierto".
"Hay algunos estudios pasados que señalan aquello, pero el Gobierno no tiene los datos suficientes", explicó en cuanto a la presencia de uranio en el país andino.
Irán amplió en los últimos años sus relaciones con América Latina, especialmente en los ámbitos económico, comercial e industrial.
Desde que asumió en 2005, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, ha ampliado la cooperación de Irán con muchos países de América Latina, fundamentalmente Venezuela, Bolivia y Cuba.
EL RÉGIMEN IRANÍ CREA EMPRESAS FANTASMAS EN SUDAMÉRICA PARA EXTENDER SU INFLUENCIA
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
Roger Noriega, ex subsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush, describió el modus operandi de Teherán y del grupo terrorista Hezbollah en la región
El ex funcionario brindó estas informaciones en el transcurso de una visita relámpago a la Argentina. El marco fue una reunión privada en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires organizada por el Congreso Judío Latinoamericano, la DAIA y la Internacional Israel Allies Caucus Foundation, a la cual asistió un grupo reducido de legisladores, juristas, académicos y expertos en terrorismo, además de varios dirigentes de la comunidad judía argentina.
Noriega hizo una actualización de la información en poder de agencias gubernamentales e instituciones privadas acerca de la presencia y expansión de redes vinculadas a Irán y a organizaciones como Hezbollah en países sudamericanos.
Según el ex funcionario, en el último tiempo, este desarrollo se dio a través del establecimiento por parte de los iraníes de bases de cooperación en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Mencionó también a Ecuador, pero en otro nivel. En efecto, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que inicialmente pareció seguir el camino de los demás países "bolivarianos", puso luego algunos límites a la presencia iraní en su territorio, en particular en lo que concierne a los intentos de penetración en su sistema financiero.
Un mecanismo de implantación mencionado por Noriega es la creación por los iraníes de empresas fantasma usadas para blanquear fondos y eludir así las limitaciones resultantes de las sanciones aplicadas por las Naciones Unidas a Irán por su programa nuclear.
Las mismas firmas son utilizadas para la adquisición de material sensible necesario para su desarrollo atómico, en particular uranio (ver nota relacionada).
En cuanto al grupo terrorista libanés Hezbollah, éste contaría con células dormidas en la región por lo que Noriega no descartó la posibilidad de un accionar terrorista en América Latina.
En el caso de Venezuela, mencionó también la conexión aérea establecida entre Caracas y Teherán, cuyos pasajeros en proveniencia de Irán, aseguró Noriega, no atraviesan los controles migratorios y aduaneros normales.
NOVOA (UDI) ACUSA AL GOBIERNO BOLIVIANO DE EVO MORALES DE PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA LA OPOSICIÓN
Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)
El presidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) y senador de la UDI, Jovino Novoa, acusó al gobierno de Bolivia, encabezado por el presidente Evo Morales, de realizar una persecución política contra sus detractores. Esto luego de que el ex presidente de ese país, Jorge Tuto Quiroga, fuera sentenciado a dos años y ocho meses de prisión en La Paz acusado de calumnia y difamación en contra del banco estatal Unión, que lo demandó porque hizo declaraciones públicas donde los acusó de corrupción.
Novoa argumentó que el mandatario boliviano, está haciendo una persecución, que calificó como inaceptable, con el objeto de inhabilitar políticamente a cualquier adversario de peso que amenace su poder. El Gobierno está usando a los tribunales para acallar a la oposición. La situación es de la mayor gravedad. Además de la demanda en contra de Quiroga, hay procesos judiciales en contra de numerosos líderes opositores, como es el caso del ex candidato presidencial Manfred Reyes Vila y el ex ministro de Interior como Guillermo Fortún, entre otros, acusó.
Novoa anunció que en los próximos días tomará contacto con organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revise la situación judicial de Quiroga, de manera asegurar que tenga un juicio justo.
BOLIVIA SUPERA RÉCORD DE INCAUTACIÓN DE COCAÍNA
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
La incautación de cocaína alcanzó las 21,7 toneladas y la erradicación de su cultivo fue de 4.803 hectáreas, que es casi la meta anual establecida por la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008), informó hoy el gobierno boliviano.
El viceministro de defensa social, Felipe Cáceres, manifestó que está proyectado superar hasta fin de año la racionalización de más de 7.000 hectáreas de coca, meta a la que no se llegó en años anteriores, pero que sí se podría cumplir para éste, toda vez que entre enero y agosto de 2010 se erradicaron unas 4.803 hectáreas.
El viceministro de Defensa Social destacó además que Bolivia superó todos los récords en interdicción este año porque en menos ocho meses, Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) confiscó 21,7 toneladas de cocaína, cifra que contrasta con las las 18 toneladas incautadas durante el mismo periodo de 2009.
De las 21,7 toneladas confiscadas este año, 19,1 son pasta base de cocaína y 2,6 toneladas de clorhidrato (cocaína de alta pureza o cristalizada).
Los efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) lograron incautar en el mismo periodo 964.9 toneladas de marihuana, la cual fue incinerada en las mismas plantaciones.
De acuerdo con Cáceres, cerca del 50 por ciento de la cocaína confiscada de enero a principios de septiembre del este año proviene del Perú.
Además, confirmó que Bolivia es utilizada como país tránsito de droga hacia Europa, Asia y Estados Unidos, a través de Brasil, Argentina y Chile.
El informe oficial señala que la FELCN destruyó 4.290 fábricas de pasta base de cocaína y 5.846 pozas de maceración de coca en casi 10.000 operativos.
Según Cáceres, los operativos se realizaron mayormente en la Chiquitania, del departamento de Santa Cruz, donde fueron destruidos 19 laboratorios de cristalización de cocaína de alta pureza y 14 de reciclaje.
En estos operativos, 2.683 personas fueron aprehendidas, en su mayoría peruanos, colombianos y bolivianos.
También se refirió a la incautación de 811,7 toneladas de sustancias químicas sólidas y 1.711.045 litros de químicos líquidos utilizados en la fabricación de cocaína. Sobre la erradicación de coca ilegal, en la zona del trópico de la central región de Cochabamba, se cortaron 3.935 hectáreas y en el norte de La Paz 550 hectáreas de cultivos.
En el departamento de Santa Cruz se erradicaron 200 hectáreas de hoja de coca, y en el Parque Nacional Carrasco (Santa Cruz) 196 hectáreas de cultivos ilegales.
Bolivia es el tercer productor de hojas de coca en el mundo, detrás de Perú y Colombia, mientras que ocupa el mismo lugar en producción de cocaína según informes de Naciones Unidas.
La producción de cultivos de coca permitidos por ley debe alcanzar a 12.000 hectáreas, el resto de la coca plantada debe ser erradicada de forma manual.
Los últimos informes satelitales establecieron recientemente que la producción de coca supera las 30.000 hectáreas en diferentes departamentos de Bolivia.
El viceministro Cáceres dejó en claro que en esta segunda gestión de gobierno, como en la primera (2006-2010), se utilizó el diálogo para conseguir estos resultados en erradicación y "no con la violencia, el palo, el garrote o la bala como solía ocurrir en anteriores gobiernos".
Destacó que, a diferencia de otros países de la región andina, en Bolivia las brigadas de las FTC erradican la coca excedente o ilegal en forma manual, con machete o picota, para cuidar el medio ambiente.
EXPERTOS DE ECUADOR, BOLIVIA, PARAGUAY Y CHILE EVALÚAN EL PARTO “ANCESTRAL”
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Representantes de las instituciones de Salud de Ecuador, Bolivia, Paraguay y Chile se reunieron hoy en Quito para evaluar la práctica del parto "ancestral" y de otros métodos medicinales tradicionales.
El parto ancestral, a diferencia del normal, se fundamenta en el cambio de posición para alumbrar, al pasar de una horizontal a otra vertical, y en la participación de la familia.
"El calor produce mayor dilatación y da mayor confianza a la mujer y se mejora la atención a través de un buen trato", comentó Miryam Conejo, directora de Salud Intercultural del Ministerio.
Conejo afirmó que no sólo las madres indígenas optan por esta posibilidad de alumbramiento, sino también las mestizas.
El debate al respecto se realizó en el marco del I Encuentro suramericano para el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva con enfoque intercultural, que se inició con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra.
Para Carlos Rojas, representante del Ministerio de Salud de Ecuador, el propósito de la cita es elaborar una propuesta que complemente el trabajo de la medicina ancestral de los pueblos indígenas con el de la medicina occidental.
Si los pueblos tienen derecho a acceder al conocimiento, a criterio de Rojas, también deben tener derecho a decidir qué hacer con ese conocimiento y, de acuerdo con ello, utilizar la medicina ancestral o la tradicional para traer a sus hijos al mundo.
"Hay que complementar la mejor calidad técnica de los hospitales con la posibilidad de hacerlo respetando las costumbres y la cultura", agregó Rojas.
Actualmente, Ecuador tiene 57 experiencias a escala nacional del trabajo conjunto con medicina ancestral y occidental en la atención del parto, de las cuales las autoridades destacan la de Otavalo, al norte andino; la de Loreto, en la Amazonía, y la de Nabón, al sur del país.
En estos centros existen espacios de acogida para vincular el parto ancestral, que incluye prácticas naturales con la vigilancia y el aporte de la salud pública.
Conejo explica que en Ecuador existen unas 2.000 parteras, a las que actualmente se capacita en conocimientos obstétricos para que brinden una atención segura a las mujeres embarazadas.
Según datos del ministerio, Ecuador invierte en salud intercultural unos 900.000 dólares al año, además de los aportes de un fondo de inversión y la cooperación externa.
AYACUCHO SE CONVERTIRÍA EN PRIMER PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE OVAS DE TRUCHA
Diario La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Ayacucho espera convertirse en el primer productor y distribuidor de ovas de trucha en el país, a través de la puesta en marcha de un proyecto de mejoramiento genético con tecnología moderna y asesoramiento de expertos de Chile y Dinamarca.
El presidente regional, Ernesto Molina, informó que el proyecto demandará un millón 200,000 nuevos soles y colocará a Ayacucho como el principal centro de producción de truchas mejoradas y posicionarlo en el mercado exterior.
Según indicó, para este proyecto se cuenta con una piscigranja en la provincia de Huamanga, la cual será acondicionada con equipos especializados.
La iniciativa de mejoramiento genético de la trucha se realizará mediante un método circular de casillas criadoras y fue expuesta en Ayacucho por los investigadores Cristian Soles, de Dinamarca; y Marcelo Varela, de Chile.
“Muchos de los criadores de trucha compran ovas caras de Estados Unidos, buscamos cambiar eso produciéndolas acá y comercializándolas a otros departamentos, además de Bolivia y Ecuador”, señaló a la Agencia Andina.
La autoridad ayacuchana estimó que la venta empezará a ser realidad a partir de febrero del próximo año. “Con ello se captará ingresos de todo Perú y se impulsará la economía regional.”
Dijo que debido a que la alimentación de la trucha resulta cara, en Ayacucho bajarán los costos utilizando tarwi (leguminosa con alto grado de proteínas) en lugar de harina de pescado.
Mejoramiento genético para truchas
Ayacucho espera convertirse en el primer productor y distribuidor de ovas de trucha en el país, a través de la puesta en marcha de un proyecto de mejoramiento genético con tecnología moderna y asesoramiento de expertos de Chile y Dinamarca.
El presidente regional, Ernesto Molina, informó que el proyecto demandará un millón 200,000 nuevos soles y colocará a Ayacucho como el principal centro de producción de truchas mejoradas y posicionarlo en el mercado exterior.
Según indicó, para este proyecto se cuenta con una piscigranja en la provincia de Huamanga, la cual será acondicionada con equipos especializados. La iniciativa de mejoramiento genético de la trucha se realizará mediante un método circular de casillas criadoras y fue expuesta en Ayacucho por los investigadores Cristian Soles, de Dinamarca; y Marcelo Varela, de Chile. “Muchos de los criadores de trucha compran ovas caras de Estados Unidos, buscamos cambiar eso produciéndolas acá y comercializándolas a otros departamentos, además de Bolivia y Ecuador”, señaló.
NACE TRIBUNAL ÉTICO CONTRA MINERÍA DE FRONTERA
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)
Quieren llamar la atención sobre desarrollos mineros en zonas limítrofes o con repercusiones bilaterales. Son los activistas latinoamericanos que se reunirán en la capital chilena para "juzgar" proyectos que consideran negativos para las comunidades locales, el ambiente y la seguridad nacional.
"Una de las particularidades de la actividad minera hoy es la expansión hacia zonas tradicionalmente no tocadas, donde se impedía el ingreso por razones geopolíticas o de seguridad nacional, como las fronteras de los países", explicó a IPS Lucio Cuenca, del no gubernamental Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), de Chile.
El OLCA es uno de los organizadores del primer tribunal ético contra la minería de frontera, a realizarse el 30 de este mes en Santiago. En esa instancia se analizarán proyectos de Argentina y Chile, Ecuador y Perú, Bolivia y Brasil, El Salvador y Guatemala, México y Guatemala y el de Costa Rica y Nicaragua (mina Crucitas). El ejemplo paradigmático lo constituyen Argentina y Chile, que en 1997 firmaron el Tratado de Integración y Complementación Minera. Hasta ahora cinco proyectos han recibido de parte de una comisión binacional el protocolo necesario para operar en la limítrofe cordillera de Los Andes, rica en glaciares.
Se destaca la cuestionada mina Pascua Lama, de la corporación canadiense Barrick Gold, en la norteña región chilena de Atacama y la noroccidental provincia argentina de San Juan, además de El Pachón, las Flechas, Vicuña y Amos-Andrés, todos de capitales extranjeros.
Aún está en trámite el proyecto Cerro Cuadrado, en la Patagonia, de la también canadiense Desarrollo de Prospectos Mineros SA.
Todas presentan oposición de comunidades locales y ecologistas.
Según Cuenca, los efectos ambientales, sociales y políticos de esta minería, principalmente en manos de firmas trasnacionales, constituyen una "realidad nueva" que debe ser visibilizada, ya que no está siendo atendida por la "institucionalidad de protección a los derechos humanos, ni bilateral ni internacional".
Los activistas critican, además, el decidido apoyo de los gobiernos a las empresas. OLCA, por ejemplo, detectó complementariedad entre el tratado minero chileno-argentino y algunos proyectos IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de la Región Sudamericana).
El tribunal ético, conformado por un panel de jueces y personalidades latinoamericanas, enjuiciará en distintos niveles a los Estados, las empresas mineras y a los países de origen de éstas.
CORDILLERA DEL CÓNDOR
En el norte de Perú, en el límite con Ecuador, las concesiones casi se han triplicado si se comparan los mapas de febrero de 2005 y junio de 2010, con dos casos simbólicos: el de la minera Afrodita, de capitales canadienses, y Río Blanco, de la compañía china Zijin.
Afrodita posee una concesión aurífera en plena cordillera del Cóndor, en la región Amazonas, donde habita el pueblo nativo awajún, y conocida por el conflicto bélico que enfrentó a Perú y Ecuador en 1995. Río Blanco explotaría cobre en una zona de campesinos de la región Piura.
Ambos proyectos están en etapa de exploración y son rechazados por la mayoría de las comunidades nativas y campesinas por temor a que se contaminen sus ríos y bosques. Un escenario similar se observa en las sureñas Puno y Tacna, que colindan con Bolivia y Chile, respectivamente.
José de Echave, de la no gubernamental CooperAcción de Perú, señaló a IPS que "el gobierno no tiene una política que considere los riesgos de seguridad y daño al ambiente antes de dar concesiones en zonas de frontera. Todo parece que se deja a la improvisación".
La Constitución de Perú prohíbe que se otorguen concesiones a capitales extranjeros en un rango de 50 kilómetros de la frontera, salvo que se apruebe un decreto supremo que declare de interés nacional el emprendimiento. Entre 2002 y 2009 se emitieron 23 de estos decretos.
Magdiel Carrión, líder campesino de Piura y presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, se opone al proyecto de Zijin porque considera que afectará los páramos y el río Blanco, que da origen a otros dos cursos de agua en el límite con Ecuador.
Según Carrión, los proyectos generan división y violencia entre los que están a favor y en contra. "Espero que en el Tribunal Ético de Chile se ponga en evidencia lo que hacen estas empresas y sea vea una forma de sancionarlas", planteó.
EL PANTANAL
En Bolivia, preocupa el proyecto siderúrgico del Mutún, en el oriental departamento de Santa Cruz, que limita con Brasil, a cargo de la compañía india Jindal Steel.
Patricia Molina, del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, señaló que el Mutún potenciará el polo siderúrgico de la región de Corumbá, en el sudoccidental estado brasileño de Mato Grosso do Sul, y dejará en segundo plano el interés boliviano por contar con materia prima y productos terminados derivados del hierro.
El gran impacto ambiental será percibido de inmediato en la región boliviana de El Pantanal, el humedal más grande del mundo con función reguladora del clima que se extiende también por Paraguay y Brasil, porque la industria siderúrgica requiere grandes volúmenes de agua para el proceso del hierro en su fase inicial, aseguró a IPS Molina.
A cuatro años de la firma del contrato entre Jindal Steel y el gobierno no existen avances en el proyecto, pero algunas comunidades indígenas ya sufren la prohibición de usar lagunas naturales como fuentes hídricas, afirmó.
EN EL NORTE
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, solicitó el 20 de mayo a Guatemala suspender la explotación de oro y plata de la mina Marlin, ubicada en el occidental departamento de San Marcos, fronterizo con México, al acoger una medida cautelar a favor de 18 comunidades indígenas.
No obstante, Montana Explotadora, subsidiaria de la canadiense GoldCorp, acusada de contaminar varios ríos, continúa operando la mina por retrasos administrativos en el trámite de suspensión.
Mientras tanto Entre Mares, otra filial de la corporación canadiense, está a cargo del proyecto Cerro Blanco en el sudoriental departamento de Jutiapa, limítrofe con El Salvador, al que se oponen grupos sociales salvadoreños y guatemaltecos.
"Existe el riesgo de un conflicto político binacional porque El Salvador tendría los argumentos legales para afirmar que se violan los derechos humanos de sus ciudadanos" debido a la eventual contaminación de los compartidos río Lempa y lago Güija, que surten de agua a la población salvadoreña, sostuvo a IPS Rafael Maldonado, del no gubernamental Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala.
Natalia Atz, de la no gubernamental Asociación Ceiba de Guatemala, dijo a IPS que la realización de un tribunal ético contra la minería supone una gran oportunidad para mostrar los graves daños que esta industria está provocando a las comunidades en América Latina.
La mexicana Ana María Alvarado, de la directiva del no gubernamental Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, confirmó a IPS que expondrá en ese tribunal el caso de la empresa canadiense Blackfire Exploration, que extrae barita en el sureño estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala.
En noviembre fue asesinado Mariano Abarca, dirigente de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería, reconocido opositor a Blackfire. Desde diciembre la mina permanece cerrada.
Una misión de organizaciones no gubernamentales canadienses que visitó Chiapas este año constató daños ambientales, corrupción y violaciones a los derechos humanos por parte de la minera.
Procedimiento efectuado por la Aduana
DETIENEN A UN ESPAÑOL CON 1,6 KILOS DE COCAÍNA
Transportaba la droga en una mochila con doble fondo. Viajaba desde la ciudad boliviana Santa Cruz de la Sierra.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Un ciudadano español fue detenido el pasado 2 de septiembre por personal de la Aduana de la localidad de Aguaray, cuando intentaba ingresar a la Argentina con 1,645 kilogramo de cocaína de máxima pureza.
El control sobre el sujeto, identificado como Juan José Rubio Lara (22) se hizo de forma rutinaria, aunque los agentes de control sospecharon del extranjero por notar en él una actitud dubitativa.
Rubio Lara viajaba a bordo de un colectivo de línea internacional perteneciente a la empresa El Ormeño Bus, proveniente de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
La requisa
Al revisar las pertenencias de Rubio Lara, los funcionarios aduaneros se percataron de que la mochila que llevaba el español presentaba un grosor inusual en su parte posterior. Tampoco el peso se correspondía con el volumen del bolso en cuestión.
Con estos antecedentes, los aduaneros decidieron llevar a cabo una minuciosa revisión del equipaje. Esto los llevó a practicar una pequeña incisión en la parte exterior, extrayendo de la misma una sustancia blanquecina en forma de polvo y de olor penetrante. Al ser sometida a la prueba de orientación primaria denominada narcotest, el polvo tomó un color celeste, indicativo de estar en presencia de clorhidrato de cocaína. La droga se encontraba acondicionada en un paquete rectangular, adosado en uno de sus lados. En total, el ciudadano español transportaba 1,645 gramos de cocaína.
El personal aduanero dio inmediata intervención al juez Federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, quien ordenó la detención e incomunicación del ciudadano ibérico. Rubio Lara quedó alojado en las dependencias de la sección Aguaray de Gendarmería Nacional, esperando ser trasladado hasta la sede judicial en San Ramón de la Nueva Orán.
“(La sentencia) es una demostración clara de que en Bolivia se está matando la libertad de expresión, que no existe justicia independiente”, señaló ayer Quiroga a su arribo al país, procedente de los Estados Unidos. Algunas ex autoridades gubernamentales, también con procesos, se pronunciaron en defensa del ex presidente, aseverando que se trata de un juicio “político” y no de orden penal.
“Queremos deslindar que aquí en Bolivia no existe libertad de expresión. ¿O los ex presidentes tendrán otra visión de qué es libertad de expresión? Para nosotros la libertad es emitir sin censura previa cualquier tipo de opinión, de ideas, de expresiones; pero esa libertad termina cuando empiezan los derechos de otra persona”, señaló Canelas.
El 6 de febrero de 2009, el ex presidente manifestó públicamente: “Se usa al Banco Unión como la lavandería de corrupción y del chavismo. Habrá que ver si lo están usando para la lavandería de narcotráfico también”, declaraciones entorno al caso YPFB-Catler.
Canelas lamentó que “todo el que es sometido a un proceso judicial y quiera liberarse de ello, dice que es un proceso político”.
Quiroga pidió a la comunidad internacional pronunciarse. “Exijo y emplazo a la comunidad internacional, a la OEA, a Naciones Unidas y sobre todo a Brasil, les exijo y emplazo a que se pronuncien”, dijo y les preguntó si están de acuerdo con lo que él considera “cercenamiento de la libertad de expresión y guillotina judicial”.A su vez, Denis Racicot, representante en Bolivia de las Naciones Unidas, aseveró que en Bolivia “existe mucho respeto por la libertad de expresión y la libertad de prensa”. Rechazó que haya un clima de persecución política, según la Red Erbol.
Mientras tanto, la ministra Nilda Copa señaló que la ley se cumple contra Quiroga y que éste debe defenderse en las instancias respectivas.
Delgado: “Tuto no aprende la lección”
“Jorge Tuto Quiroga no aprende la lección porque ha hecho una acusación, una difamación contra una entidad bancaria y ahora vuelve a hacer declaraciones contra el Gobierno”, sostuvo ayer la diputada Rebeca Delgado (MAS).
La parlamentaria consideró que el ex presidente debería asumir una actitud más responsable frente a la población “porque él tiene que darse cuenta de que la ley funciona para todos y el hecho de que sea o no ex presidente tiene que aplicarse, lo mismo que para cualquier otra persona que acuse sin pruebas”, señaló.“Por la sanción que le han dado, él no va a entrar nunca a la cárcel, pero lo cierto es que no se pueden hacer esas declaraciones, él podía retractarse”, sostuvo. Delgado opina que a partir de ahora, quien difame, injurie o calumnie deberá ser sancionado según la ley.+
MANDATARIOSDelgado recordó que constantemente la oposición insulta a los mandatarios con adjetivos calificativos. “Eso tiene cárcel, la ley lo prevé, difamaciones, injurias y calumnias contra dignatarios están en el tipo penal desacato”, explicó. Convocó a la oposición a respetar a las autoridades nacionales.
Iglesia rechaza el “libertinaje” por libertad
La Iglesia Católica no está de acuerdo con el “libertinaje” a título de libertad de expresión. Ayer el obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, pidió respetar lo que dictamina la justicia.
“La vía fundamental de la justicia es que tiene que trabajar con seriedad. Segundo, que la Iglesia defiende siempre la libertad y siempre va a estar en contra del ‘libertinaje’ porque no es un valor, sino un antivalor”, señaló el Obispo de El Alto entorno al caso suscitado con el ex presidente Quiroga y una sentencia de dos años y ocho meses por difamar al banco Unión.
“La Iglesia mantiene el principio democrático, en democracia la libertad de expresión es un derecho y nadie tiene que sentirse amenazado porque diga y proclame la verdad, porque la verdad triunfa y la verdad nos hace libres”, señaló el prelado.
La ciudadanía opina
Héctor Quisberth (52)
Músico, opina que la difamación debe sancionarse con justicia.
“La difamación es un delito, habiendo pruebas podemos denunciar, si no hay pruebas no. Pienso que él (Tuto) regresó al país para presentar sus descargos contra el Banco Unión. Los políticos acostumbran a difamar y nunca se sientan precedentes, cualquier hijo de vecino difama”.
“El poder alentó a no medir consecuencias”
Carlos Sanjinés (40)
Empleado público, dice que los insultos a mandatarios son señales de racismo.
“Veo que en algún momento los que antes administraban el poder se expresaban libre y espontáneamente, sin medir las consecuencias, juzgando, prejuzgando. La entidad financiera sólo ha tomado su defensa. Me parece un buen precedente que se sancione”.
“La calumnia es por una mala educación”
Lina Flores (45)
Ama de casa, opina que las acusaciones son parte de una mala educación.
“Opino que está mal calumniar a alguien sin pruebas. Por ejemplo, veo muy mal que al presidente (Evo Morales) se lo insulte casi a diario, quizás es por la mala educación de los que lo hacen o su escasa preparación. Creo que debemos aprender a educarnos mejor”.
“Creo que el Gobierno aprovecha el tema”
Alba Gonzales (20)
Estudiante, sostiene que ha perdido fe en la democracia.
“Ahora veo el tema complicado. En mi opinión, Tuto hizo unas declaraciones que no estaban bien; pero el Gobierno ahora empieza a sacar otros temas contra él. Creo que todo es falta de una política limpia. Como joven, he perdido fe en la democracia, no veo cambios”.
“Parecemos recoveras, insultándonos”
Ernesto Zubieta (69)
Jubilado, afirma que los insultos últimamente se han recrudecido.
“Creo que es una cosa injusta lo que hacen, porque me parece que el ex presidente ha llevado bien el país. No quisiera juzgar, pero hay que ver de cerca su juicio. También hay insultos de todo lado, parecemos recoveras, insultándonos siempre los unos a los otros”.
“¿Por qué no lo denunció a la Policía”
Antonia Oropeza (36)
Secretaria, sostiene que hay mecanismos para elevar una denuncia.
“Pienso que nadie puede dañar la imagen de nadie, porque todos tenemos dignidad. Las denuncias que hizo el ex presidente han ocasionado daño a esa institución. Estamos acostumbrados a difamar. ¿Por qué no lo denunció a la Policía o al Ministerio Público?, no sé...”. (www.cambio.bo)
LOS PERFILES DEL NUEVO ESTADO CON AUTONOMÍAS
Rebelión de España (www.rebelion.org)
El presidente Evo Morales Ayma comenzó a diseñar los nuevos perfiles del Estado Boliviano con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías, la misma que, junto a otras cuatro leyes orgánicas, forma parte del andamiaje político-jurídico-institucional que tendrá vigencia en los próximos veinte años, según establece el proyecto de gobierno en correspondencia con la nueva Constitución Política del Estado que define el carácter “Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” del país.
Después de muchos vaivenes al respecto, el gobierno ha tomado posiciones frente a las demandas de los sectores “autonomistas” radicales, los que, desde posiciones indigenistas y oligárquicas del oriente del país, pretendían reducir al mínimo el rol del Estado con los argumentos de ampliar las competencias, los recursos y el poder a favor de las autonomías departamentales e indígenas.
Morales, a tiempo de promulgar la Ley en julio último, manifestó que la Asamblea Plurinacional cumplió la tarea de aprobar las cinco leyes fundamentales de la flamante estructura del Estado: del Órgano Judicial, del Órgano Electoral, del Tribunal Constitucional, del Régimen Electoral y de Autonomías, “cumpliendo el mandato del pueblo boliviano y dando los pasos legales para asegurar la transformación de las instituciones centrales”.
Las regiones orientales y sureñas de Bolivia, con una fuerte presencia de burguesías y oligarquías locales vinculadas a los capitales agrícolas y petroleros, reivindicaron las autonomías con el objetivo, primero de denunciar el “poder centralizado en La Paz” y después, con el ascenso popular, intentar debilitar la emergencia de los movimientos populares que destruyeron el poder de los partidos neoliberales. Inclusive las transnacionales petroleras financiaron los movimientos “autonomistas”.
Durante el año 2008, los Prefectos (Gobernadores) de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, junto a Comités Cívicos y organizaciones empresariales, llevaron adelante una campaña de desestabilización del gobierno que alcanzó altos niveles de enfrentamiento, incluyendo la imposibilidad de que el Presidente Morales y el Vicepresidente Alvaro Garcia Linera visiten estas regiones.
Esto obligó al gobierno a realizar una movilización de las organizaciones sociales que cercaron la ciudad de Santa Cruz y derrotaron a los sectores “separatistas”, al mismo tiempo las Fuerzas Armadas ocupaban militarmente el departamento de Pando, frontera norte con Brasil. Esta situación culminó con el triunfo del gobierno, el debilitamiento político de los grupos oligárquicos, que habían organizado grupos paramilitares apoyados por mercenarios europeos, la expulsión del Embajador de Estados Unidos, Philip Golberg por apoyar la sedición y la posterior prisión de Leopoldo Fernández.
Después de la aprobación de la nueva Constitución (2009) y la reelección de Evo Morales por un segundo periodo (2010-2015), el tema de las autonomías volvió al escenario político boliviano durante este año. Ante las expectativas de algunas comunidades indígenas, pueblos originarios y regiones y el interés de los reelegidos gobernadores de Beni (Ernesto Suarez), Tarija (Mario Cossio) y Santa Cruz (Rubén Costas) y parlamentarios opositores, se produjo una ofensiva social y regional.
La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), que cuenta con parlamentarios elegidos por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y fue parte fundamental del apoyo social a Evo Morales, inició una “marcha por los derechos indígenas” desde Trinidad, en la zona amazónica, hasta La Paz, sede de gobierno, rechazando la Ley de Autonomías.
La CIDOB estableció que la Ley de Autonomías no reconocía sus derechos a tierra y territorio, a contar con recursos suficientes para administrar su autonomía y formar sus gobiernos propios y a ser consultados en relación a concesiones de recursos naturales como minerales, petróleo y forestales. Su principal dirigente, el diputado Adolfo Chavez, manifestó que el gobierno está incumpliendo la Constitución Política del Estado en lo que corresponde a los derechos indígena originario campesinos.
Esta situación fue aprovechada por la oposición parlamentaria y regional. La “caja de Pandora” fue preparada por las oligarquías tradicionales locales, apoyada por los políticos conservadores, las empresas transnacionales interesadas en recursos estratégicos y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) conservacionistas que tienen un doble objetivo: controlar los recursos naturales estratégicos como el gas, el litio, el hierro y la biodiversidad y debilitar el frágil Estado Nacional.
El gobierno avanzó en la aprobación de la Ley Marco de Autonomías con cuatro niveles de gobiernos autonómicos: el departamental, el municipal, el regional y el indígena, el mantenimiento de las competencias fundamentales en el gobierno central y del sistema fiscal e impositivo que distribuye los recursos económicos, obligando, asimismo, que los Estatutos Autonómicos que pretenden ejecutar las Gobernaciones, sean reformuladas por las Asambleas Departamentales, sometidas al control del Tribunal Constitucional y posteriormente a un referendo popular.
Paralelamente, el gobierno creó una poderosa entidad multisectorial destinada a impulsar el desarrollo de las macroregiones y de las zonas fronterizas, entendidas estas como polos de desarrollo geográfico en función de la integración nacional, el uso de los recursos naturales estratégicos y el movimiento poblacional en territorios con baja densidad demográfica, en las fronteras con Brasil, Chile, Argentina y en el centro del país. Esta entidad multiministerial parece estar enmarcada en una propuesta de fortalecer el Estado Nacional con la elaboración y ejecución de proyectos de envergadura relacionados a la integración vial, la industrialización de recursos naturales y el control soberano de regiones que no han estado vinculadas a los centros urbanos y políticos tradicionales.
Culminó periplo; iniciarán campaña de ayuda
URUGUAYO QUEMADO FUE REPATRIADO; ESTADO DELICADO
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
Desde las 18.00 horas de ayer, el joven Líber Maidana, que en Bolivia sufriera un atentado y recibiera quemaduras en el 80% de su cuerpo, se encuentra en Uruguay y es atendido por el Centro Nacional de Quemados (Cenaque).
Finalmente concluyó el periplo del malabarista uruguayo en tierras bolivianas, y en nuestro país se espera una extensa y paciente recuperación.
Finalmente, el ciudadano uruguayo que en Santa Cruz de la Sierra sufriera un atentado por parte de una patota, en la vía pública, en la cual experimentó una brutal golpiza y fuera quemado en casi todo su cuerpo, "volvió a casa", tal como lo había pedido desesperadamente su padre.
El gobierno uruguayo contrató un transporte aéreo médico boliviano, especializado en el traslado de pacientes en estado crítico.
La primera opción fue acondicionar un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que viajaría a Bolivia para traer al paciente.
No obstante, las autoridades médicas de nuestro país, que recibían diariamente los partes desde el hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, consideraban que el joven Maidana no estaba en condiciones de ser trasladado.
Según informaron fuentes de la Cancillería, si el paciente era traído cuando su estado no lo permitía, se corría el riesgo de muerte.
Luego de una semana de internación, el gobierno optó por un plan alternativo, arrendando un avión boliviano a fin de ganar tiempo.
El viaje desde Santa Cruz de la Sierra insumió más de cinco horas, y junto al ciudadano uruguayo, también lo hizo un médico y un enfermero boliviano.
Una vez que la aeronave aterrizó en el Aeropuerto de Carrasco, los facultativos debieron de estabilizarlo antes de efectuar el traslado en ambulancia hasta el Cenaque.
Este centro cuenta con mayores disponibilidades técnicas que el nosocomio boliviano en el que era tratado.
En Montevideo, la familia de Líber lo recibió sumamente emocionada.
Allí estaba su madre, su padre y hermano (que habían viajado a Bolivia) y su tío. Su estado es delicado.
Héctor Juri, director nacional del Cenaque indicó que el paciente será evaluado, y tiene comprometido cerca del 80% de su cuerpo con quemaduras de primer y segundo grado, y que además incluyen, las vías respiratorias.
Fuentes cercanas a la familia de Líber, informaron que se está planificando una campaña de colaboración para su tratamiento, que incluirá el aporte que solidariamente realice la sociedad uruguaya a través de una cuenta corriente, la que estaría habilitada en los próximos días.
Primera y exitosa
MISIÓN DE EMPRESARIOS BOLIVIANOS EN URUGUAY
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
En la sede de la Aladi se viene llevando a cabo la primera Misión Oficial de empresarios bolivianos al Uruguay, buscando profundizar la relación comercial de ambos países.
Esta es una iniciativa de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) junto a la Embajada y el Consulado del Uruguay en Bolivia, la Embajada de Bolivia en el Uruguay y la Asociación Latinoamericana de Integración. La ronda de negocios tuvo una participación de 15 empresas bolivianas que llegaron exclusivamente para esta actividad, pertenecientes a los rubros de: alimentos, madera, material para la construcción y minerales no metálicos, la cuales sostuvieron reuniones con 28 empresas uruguayas de rubros complementarios. Se llevaron a cabo 90 citas de negocios, de las cuales se concretaron negocios por un monto de U$S 230.000 y varios miles más en intenciones de corto , mediano y largo plazoTodas estas operaciones concretadas suponen un volumen de negocios por un total de U$S 1.830.000. Además de los convenios de compra y venta de productos, también se concretaron 3 alianzas estratégicas de negocios entre empresas, 4 representaciones, 6 prestaciones de servicios de consultoría, 10 intercambios de información relevante y 5 asistencias técnicas. Paralelamente a la ronda de negocios Cadexco exhibió productos de la oferta exportable de Bolivia de 42 empresas pertenecientes a los rubros de: alimentos, oleaginosas, madera, textiles y manufactura en cuero, la mencionada exposición será exhibida hasta el día 9 del presente en instalaciones de Aladi.
MENORES EXPLOTADAS EN BOLIVIA CONTRAJERON SIDA
Una red DE proxenetas en Bolivia obligaba a jóvenes entre los 13 y 17 años a prostituirse. 17 de ellas fueron contagiadas con el virus del sida. Aunque la red fue desmantelada, el problema se extiende por todo el continente.
El Colombiano (www.elcolombiano.com)
Un aberrante caso en una remota región de Bolivia, en donde 17 jóvenes explotadas por una red de trata de personas resultaron infectadas con el virus del sida, prendió las alarmas en el país andino. Este tipo de organizaciones se expanden de manera preocupante por la región.
La red que estaba liderada por una joven de 25 años, esposa de un lustrabotas y a la cual pertenecían tres individuos más, reclutaba a niñas de entre 13 y 17 años de edad. Las jóvenes fueron prostituidas y contagiadas con el virus del sida, aparentemente sin que estas tuvieran conocimiento de su condición, lo que las convertía en un riesgo para ellas y otras personas.
Además, tres de ellas resultaron embarazadas y su incertidumbre creció por la salud de sus bebés. Sin embargo, afortunadamente dieron a luz y ninguno de los niños es portador del virus.
Esta desgarradora historia ocurrió en El Alto, una ciudad situada al oeste de Bolivia y que hace parte del área metropolitana de La Paz.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el responsable de la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Wálter Sossa, explicó que las menores eran ofrecidas y obligadas a mantener relaciones sexuales en tres moteles distintos de la localidad.
Agregó que involucraban también a niños de no más de diez años para que se encargaran de ofrecer los servicios de las jóvenes en las calles, tanto a los turistas como a los habitantes.
Esta semana la red fue desmantelada gracias a un seguimiento del caso y las jóvenes fueron rescatadas por la Policía e internadas en una institución donde reciben apoyo y tratamiento.
La trata de personas no es un problema exclusivamente boliviano: el año pasado se conoció un caso similar en la frontera entre Colombia y Ecuador, donde alrededor de cinco mil mujeres eran víctimas de este flagelo. Por eso el reto para las autoridades del continente es acabar con este negocio que es un mal en continuo crecimiento.
EL BOLIVIANO QUE SE SALVÓ DE LA MINA
Johnny Quispe salió de la mina San José minutos antes de que sus 33 compañeros quedaran atrapados.
BBC Mundo de Londres (www.noticias.prodigy.msn.com/internacional)
El minero boliviano Johnny Quispe tiene motivos para creer que estar vivo es "un milagro de Dios", al haber logrado salir de la mina San José, en el norte de Chile, apenas unos minutos antes de que sus 33 compañeros quedaran atrapados a 700 metros bajo tierra.
Quispe es el suegro de Carlos Mamani, el otro boliviano que permanece bajo tierra con la esperanza de que en tres o cuatro meses, las máquinas abran el túnel hacia la libertad.
Aquel 6 de agosto, mientras Bolivia festejaba su aniversario patrio, en Chile, los bolivianos Carlos Mamani y Johnny Quispe se ganaban la vida en los socavones.
Por minutos
"Ese día estuve trabajando en el mismo turno, venía saliendo y milagrosamente, gracias a Dios, estoy aquí, porque si me atrasaba unos minutos estaría bajo las piedras", dijo hoy Quispe, quien estuvo este martes en La Paz visitando al presidente Evo Morales.
Este minero boliviano se estremece al pensar que, de haber sido atrapado en el camino hacia la superficie, habría muerto junto a otro compañero, que también salvó la vida gracias al destino. "Y lo más seguro es que se hubiesen preocupado de los 33 vivos y de repente yo hubiera estado ahí muerto", dice.
Quispe llegó a La Paz acompañado de su hija Verónica, quien es la esposa de Carlos Mamani, el minero atrapado en Chile.
Esta familia le pidió ayuda al presidente Morales para no tener que regresar a las profundidades de la mina a trabajar.
"Estoy asustado"
Johnny Quispe responde con un rotundo no, cuando BBC Mundo le consulta si algún día volverá a trabajar como minero. "Yo no voy a volver a trabajar nunca más en las minas porque yo estoy asustado, estoy traumado, estoy con tratamientos médicos en Chile y supongo que mi yerno tampoco va a volver a trabajar (en las minas)", dice.
El vocero presidencial, Iván Canelas, asegura que "una vez que él pueda ser rescatado, el gobierno y el presidente Morales personalmente van a apoyar y ayudar a la familia para que ellos puedan retornar al país porque aparentemente ellos quieren volver a Bolivia".
Sin embargo, Verónica, la esposa de Carlos Mamani, es más cauta. Ella prefiere esperar a que su esposo salga de su entierro para tomar una decisión juntos.
"Cuando salga mi esposo de la mina vivo y salvo ahí vamos a venir aquí a coordinar (la ayuda)", dice Verónica, mientras carga a su niña de año y medio.
Esta familia confía en que el presidente chileno, Sebastián Piñera, hará realidad su deseo de traer en persona a Bolivia a Mamani, en noviembre próximo, cuando debe celebrarse una cumbre presidencial con Evo Morales y su colega brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, para inaugurar una carretera de integración trinacional.
BOLIVIA: UNAS MIL EMPRESAS EXTRANJERAS EN FERIA INTERNACIONAL DE SANTA CRUZ
Caribean News de España (www.caribbeannewsdigital.com)
Unas mil empresas de 19 países de Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia estarán presentes en la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), del 17 al 26 de este mes. Según los organizadores, esas firmas provienen de unos 50 sectores económicos.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Eduardo Paz, dijo a la prensa que en la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2010 esperan se superen las intenciones de negocios de la versión 2009, que fue de 138,6 millones de dólares, debido a que este año la cita fue promocionada en Europa, la Comunidad Andina, Argentina (Buenos Aires, Tucumán y Salta) y varios estados de Brasil. La feria, según la Cainco, consigue 500.000 visitantes cada año, en un gran evento comercial donde se promueven y presentan nuevos productos, se posicionan marcas y se divulgan novedades del mercado regional y mundial.
BOLIVIA: PESTICIDA ECOLÓGICO CON CÁSCARA DE QUINUA
La Guía Verde de Verde (www.pepegrillo.com)
Por primera vez en Bolivia, un grupo de investigadores ha logrado procesar un biopesticida ecológico a base de la cáscara de quinua, también conocida como mojuelo. Las pruebas de efectividad se realizaron en la Unidad Académica de Carmen Pampa, en los Yungas paceños, donde se verificó que el compuesto sirve para eliminar hongos en algunas hortalizas.
En Bolivia, la producción de quinua es de aproximadamente 25.000 toneladas anuales. Las empresas dedicadas a la producción de este grano también se encargan de separarlo de la cáscara antes de su venta, para eliminar el sabor amargo que le da la saponina.
En máquinas, las empresas quitan el episperma (cáscara) y se obtiene un subproducto llamado “polvo de saponina” o “mojuelo”. La saponina es una glucosa que, por su sabor amargo, evita que aves y otros herbívoros se alimenten de la planta. Diversos estudios han revelado que también presenta actividad inapetente sobre ciertas larvas y polillas.
Además, posee efectos biológicos antimicrobianos, es citotóxica-antitumoral, fungicida, insecticida, expectorante, diurética, cardiovascular, antiinflamatoria, antiexudante, antiedematosa y antiulcérica.
Análisis
ANÁLISIS: BOLIVIA QUIERE SER POTENCIA EN LITIO PERO MORALES NO TIENE ESTRATEGIA CLARA
El proyecto para explotar e industrializar el litio del Salar de Uyuni -el fondo de un antiguo mar disecado en el altiplano andino del suroeste boliviano- comenzó hace dos años, pero aún está en fase experimental, a pesar de que fuentes oficiales reiteran que es el mayor reservorio mundial de ese metal escaso.
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)
Bolivia sueña con ser una potencia en el mercado del litio para la creciente industria de los automóviles eléctricos, pero avanza poco porque el presidente Evo Morales no tiene una estrategia clara para lograr ese objetivo, según críticas de analistas y diplomáticos que rechazó hoy el Gobierno.
El proyecto para explotar e industrializar el litio del Salar de Uyuni -el fondo de un antiguo mar disecado en el altiplano andino del suroeste boliviano- comenzó hace dos años, pero aún está en fase experimental, a pesar de que fuentes oficiales reiteran que es el mayor reservorio mundial de ese metal escaso.
Un especialista boliviano en el tema, Juan Carlos Zuleta, declaró a Efe que el retraso para convertir a Bolivia en una potencia en litio se explica porque "no existe una estrategia para la explotación, desarrollo e industrialización del Salar".
Según cálculos gubernamentales, en esa explanada blanca de diez mil kilómetros cuadrados hay unos 100 millones de toneladas de litio, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos habla de solo nueve millones.Zuleta y otros analistas expusieron sus críticas después de que Morales alcanzara la semana pasada acuerdos con Corea del Sur -para darle preferencia en el acceso a Uyuni, según fuentes coreanas- y paralelamente con Irán, para que haga una carta geológica de esa reserva mineral y de otras.
Hay "elementos geopolíticos entreverados" en estos pasos de Morales, dice el especialista, que no cree "que a Corea le haya gustado que de pronto los iraníes se encarguen de explorar los recursos del Salar".
El retraso en el proyecto del Salar fue admitido por las autoridades bolivianas, pero rechazaron las criticas a esas alianzas y aclararon que el convenio con Corea del Sur es solo para investigación científica y no le da preferencias, como sí señaló el Gobierno de Seúl.
Según proyecciones oficiales, en nueve meses Bolivia producirá las primeras 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, en una planta piloto, y en tres años más quiere alcanzar las 30.000 anuales, aunque esto depende de una inversión de 450 millones de dólares aún no concretada.
Para Zuleta, entre las razones del retraso también está el hecho de que los gobiernos de Venezuela, Cuba e Irán sean aliados estratégicos de Morales, porque "tienen intereses contrapuestos" a la industrialización del litio, que puede reemplazar al petróleo de los venezolanos e iraníes.
En el caso de Cuba, el litio está desplazando a las baterías de níquel, mineral que posee la isla en grandes reservas. "Si Evo Morales recurre a sus socios estratégicos para un consejo en temas tan trascendentales, como estoy casi seguro de que sí lo hace, está (hablando) con los menos indicados. Lo que ellos quisieran es que el proyecto de desarrollo de Uyuni se postergue", apuntó Zuleta.
Lo mismo anotan analistas políticos y diplomáticos europeos y latinoamericanos consultados por Efe en La Paz. En cambio, el gerente de Recursos Evaporíticos del ministerio de Minería, Luis Alberto Echazú, encargado del proyecto estatal del litio, replicó en entrevista con Efe que sí hay una estrategia.
Al respecto, dijo en términos genéricos que la estrategia "básicamente significa usar los recursos humanos de Bolivia para transformar los recursos naturales, darles el mayor valor agregado posible para el bienestar de la población".
Como avances concretos, destacó un laboratorio que se puso en marcha para tener "soberanía" en la investigación, la infraestructura levantada en el Salar de Uyuni y la formación de personal especializado con el fin de que en el primer semestre del 2011 se produzca el carbonato de litio.
"Algunos han dicho que estamos durmiendo. Vamos a mostrar si es así o no, pero con datos, no con especulaciones", declaró Echazú a Efe, tras anunciar que se presentará a Morales un informe detallado sobre el proyecto y de todas las ofertas que han hecho las trasnacionales.
También rechazó que la alianza de Bolivia con Venezuela e Irán signifique un freno al desarrollo del litio porque, si bien es cierto que reemplazará a la gasolina en el transporte, el petróleo puede ser usado en otras áreas como la petroquímica, apuntó el funcionario.
"Nosotros no estamos buscando el apoyo de Venezuela e Irán porque no tienen tecnología" para el litio, dijo, y añadió que esas naciones tampoco podrían bloquear las iniciativas bolivianas o poner condiciones a cambio de créditos.
Compañías de Asia y Europa están a la espera de que Bolivia tome decisiones sobre su asociación con trasnacionales para la fabricación de baterías de litio, resolución que, según Echazú, ocurrirá en 2011, y ya no en 2014, como inicialmente se planeó.
MANDATARIO AFIRMÓ QUE EN AMÉRICA LATINA AHORA SE GOBIERNA PARA LAS GRANDES MAYORÍAS
El Ciudadano de Ecuador (www.elciudadano.gov.ec)
El Presidente de la República, Rafael Correa, durante su participación en la Conferencia Magistral que dictó este martes en la Universidad de las Naciones Unidas en Japón, afirmó que en América Latina, actualmente, vivimos un cambio de época porque se están cambiando las relaciones de poder a favor de la grandes mayorías.
Este es el punto de partida para el cambio y eso es lo que está pasando en la región con procesos políticos como en Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Ecuador, explicó el Jefe de Estado, al tiempo que está superando el desastre que representó la aplicación de políticas nefastas que le llevaron a la desigualdad.
Afirmó que los desafíos de América Latina en el siglo XXI son la búsqueda de la justicia y la eficiencia, el control de los poderes de mercado, la democratización del acervo social, el cambio de las relaciones de poder, el impulso de la ciencia y tecnología, y la conservación ambiental, conceptos básicos para el desarrollo de la región.
El Mandatario cuestionó como por la ausencia de líderes, América Latina fue la región que más profunda y rápidamente puso en su agenda en el Consenso de Washington y aplicó políticas neoliberales provocando la desigualdad en la región.
La desigualdad es tal que, en Ecuador por ejemplo, hay personas que pueden ser más ricas que en Japón mientras que los pobres pueden llegar a ser más pobres que en África. Esta pobreza no es consecuencia de la falta de recursos, sino de las políticas perversas que se aplicaron por años, expresó.
Para evitar esta desigualdad explicó que el Gobierno del Ecuador está trabajando en proyectos encaminados a mejorar las condiciones laborales de los ecuatorianos, puso como ejemplo las nuevas normativas laborales para la contratación de las empleadas domésticas que antes perciban un salario de menos de $120 y, ahora, este se duplicó a $240.
En su intervención, puso énfasis en el rol que debe tener la ciencia y la tecnología en los cambios sociales y, consecuentemente, en el desarrollo de la región, por ellos insistió en el desarrollo pero siempre con respeto a la naturaleza.
Indicó que por esta razón el Ecuador ha presentado al mundo la propuesta de conservación ambiental Yasuní-ITT, a través de la cual pide que exista una corresponsabilidad ambiental por parte del resto del pases, pues el Ecuador de dejara de percibir los ingresos de ese crudo que reposa en la reserva nacional Yasuní.
Según la propuesta, Ecuador está dispuesto a recibir como compensación el 50% (3.500 millones de dólares) de los recursos que generará la explotación de los campos petroleros. "Esto muestra que hemos pasado de la retórica a los hechos concretos", manifestó.
A la conferencia asistieron embajadores de otros países, principalmente de América Latina, acreditados en Japón, empresarios y estudiantes.
BOLPREOCUPACIÓN DE LA COMUNIDAD JUDÍA POR LA LLEGADA DEL NUEVO EMBAJADOR IRANÍ EN LA PAZ
Agencia Judía de Noticias (www.prensajudia.com/shop)
El presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, expresó hoy su preocupación no sólo por la designación del nuevo embajador iraní en La Paz sino también por “la incursión rutinaria que los ciudadanos iraníes hacen a Bolivia y por los tratados comerciales entre ambos países”. El embajador de Irán en Bolivia, Ali Reza Qezili, se reunió con el presidente Evo Morales y discutieron formas de impulsar las relaciones entre los dos países. Durante la reunión celebrada en La Paz, los dos funcionarios discutieron la cooperación mutua y la relación entre los dos países.
El presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, expresó hoy su preocupación no sólo por la designación del nuevo embajador iraní en La Paz sino también por “la incursión rutinaria que los ciudadanos iraníes hacen a Bolivia y por los tratados comerciales entre ambos países”. “Como cualquier persona gentil diría que Bolivia tiene el derecho constitucional de tener las relaciones con cualquier estado. Ahora como miembro de la comunidad judía y como presidente de la comunidad judía de Bolivia no deja de preocuparme”, manifestó el dirigente en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
En lo que tiene que ver con los tratados económicos, “la principal preocupación está centrada en el transporte de uranio”.
“Si bien nunca hubo un comentario oficial confirmando el tema, existe información de agencia internacionales que dicen que se está explotando uranio en Bolivia y en Venezuela”, indicó el dirigente comunitario.La información es alarmante ya que los organismos internacionales sospechan que Irán esté trabajando en el enriquecimiento de uranio para la fabricación de una bomba atómica.
Además, Udler dijo que también le preocupa que “cada vez que llega un funcionario iraní a Bolivia surgen comentarios en contra del Estado de Israel”.
“Me preocupa de sobremanera porque es una intromisión de personas iraníes que ingresan a Bolivia, hacen este tipo de cometarios y el Ejecutivo saca un comunicado en contra de Israel”, se quejó.
Ali Reza Qezili, quien se convirtió en el primer embajador iraní en Bolivia, manifestó su intención de reforzar las relaciones con Bolivia al presentar sus credenciales al presidente Evo Morales.
La semana pasada, el presidente Morales dijo al recibir al ministro iraní de Industrias y Minas, Ali Akbar Mehrabian, que “Bolivia apoya los esfuerzos de Irán en el establecimiento de la paz en el mundo”.
Según señaló la agencia iraní FARS, Evo Morales “también elogió la resistencia iraní contra Estados Unidos y criticó a la comunidad internacional por su doble discurso”
Morales dijo, además, que “Bolivia seguirá al lado de Irán como antes y apoyará su avance hacia la paz mundial y frente a las políticas unilaterales”.
Por su parte, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Oscar Coca, aseguró que la relación diplomática con Irán favorecerá a la industria y la exploración de pozos petroleros en el país, entre otros.
Con la llegada del primer embajador iraní a La Paz se facilita el mecanismo de ejecución de los diversos proyectos que los gobiernos de ambos países firmaron en 2007, relacionados con hidrocarburos, petroquímica, agricultura y la transferencia de tecnología, destacó la agencia ABI de Bolivia.
Coca, también canciller en ejercicio por un viaje de David Choquehuanca a España, indicó que uno de los primeros proyectos industriales que se pondrá en marcha en Bolivia con la asistencia iraní es la fabricación de tractores.
El funcionario también confirmó el interés de la república islámica en la explotación de petróleo en Bolivia.Respecto de la explotación de yacimientos de uranio en Bolivia con ayuda iraní, Coca aseguró que sólo se ha especulado mucho sobre ese tema y "nada hay de cierto".
"Hay algunos estudios pasados que señalan aquello, pero el Gobierno no tiene los datos suficientes", explicó en cuanto a la presencia de uranio en el país andino.
Irán amplió en los últimos años sus relaciones con América Latina, especialmente en los ámbitos económico, comercial e industrial.
Desde que asumió en 2005, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, ha ampliado la cooperación de Irán con muchos países de América Latina, fundamentalmente Venezuela, Bolivia y Cuba.
EL RÉGIMEN IRANÍ CREA EMPRESAS FANTASMAS EN SUDAMÉRICA PARA EXTENDER SU INFLUENCIA
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
Roger Noriega, ex subsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush, describió el modus operandi de Teherán y del grupo terrorista Hezbollah en la región
El ex funcionario brindó estas informaciones en el transcurso de una visita relámpago a la Argentina. El marco fue una reunión privada en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires organizada por el Congreso Judío Latinoamericano, la DAIA y la Internacional Israel Allies Caucus Foundation, a la cual asistió un grupo reducido de legisladores, juristas, académicos y expertos en terrorismo, además de varios dirigentes de la comunidad judía argentina.
Noriega hizo una actualización de la información en poder de agencias gubernamentales e instituciones privadas acerca de la presencia y expansión de redes vinculadas a Irán y a organizaciones como Hezbollah en países sudamericanos.
Según el ex funcionario, en el último tiempo, este desarrollo se dio a través del establecimiento por parte de los iraníes de bases de cooperación en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Mencionó también a Ecuador, pero en otro nivel. En efecto, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que inicialmente pareció seguir el camino de los demás países "bolivarianos", puso luego algunos límites a la presencia iraní en su territorio, en particular en lo que concierne a los intentos de penetración en su sistema financiero.
Un mecanismo de implantación mencionado por Noriega es la creación por los iraníes de empresas fantasma usadas para blanquear fondos y eludir así las limitaciones resultantes de las sanciones aplicadas por las Naciones Unidas a Irán por su programa nuclear.
Las mismas firmas son utilizadas para la adquisición de material sensible necesario para su desarrollo atómico, en particular uranio (ver nota relacionada).
En cuanto al grupo terrorista libanés Hezbollah, éste contaría con células dormidas en la región por lo que Noriega no descartó la posibilidad de un accionar terrorista en América Latina.
En el caso de Venezuela, mencionó también la conexión aérea establecida entre Caracas y Teherán, cuyos pasajeros en proveniencia de Irán, aseguró Noriega, no atraviesan los controles migratorios y aduaneros normales.
NOVOA (UDI) ACUSA AL GOBIERNO BOLIVIANO DE EVO MORALES DE PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA LA OPOSICIÓN
Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)
El presidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) y senador de la UDI, Jovino Novoa, acusó al gobierno de Bolivia, encabezado por el presidente Evo Morales, de realizar una persecución política contra sus detractores. Esto luego de que el ex presidente de ese país, Jorge Tuto Quiroga, fuera sentenciado a dos años y ocho meses de prisión en La Paz acusado de calumnia y difamación en contra del banco estatal Unión, que lo demandó porque hizo declaraciones públicas donde los acusó de corrupción.
Novoa argumentó que el mandatario boliviano, está haciendo una persecución, que calificó como inaceptable, con el objeto de inhabilitar políticamente a cualquier adversario de peso que amenace su poder. El Gobierno está usando a los tribunales para acallar a la oposición. La situación es de la mayor gravedad. Además de la demanda en contra de Quiroga, hay procesos judiciales en contra de numerosos líderes opositores, como es el caso del ex candidato presidencial Manfred Reyes Vila y el ex ministro de Interior como Guillermo Fortún, entre otros, acusó.
Novoa anunció que en los próximos días tomará contacto con organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revise la situación judicial de Quiroga, de manera asegurar que tenga un juicio justo.
BOLIVIA SUPERA RÉCORD DE INCAUTACIÓN DE COCAÍNA
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
La incautación de cocaína alcanzó las 21,7 toneladas y la erradicación de su cultivo fue de 4.803 hectáreas, que es casi la meta anual establecida por la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008), informó hoy el gobierno boliviano.
El viceministro de defensa social, Felipe Cáceres, manifestó que está proyectado superar hasta fin de año la racionalización de más de 7.000 hectáreas de coca, meta a la que no se llegó en años anteriores, pero que sí se podría cumplir para éste, toda vez que entre enero y agosto de 2010 se erradicaron unas 4.803 hectáreas.
El viceministro de Defensa Social destacó además que Bolivia superó todos los récords en interdicción este año porque en menos ocho meses, Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) confiscó 21,7 toneladas de cocaína, cifra que contrasta con las las 18 toneladas incautadas durante el mismo periodo de 2009.
De las 21,7 toneladas confiscadas este año, 19,1 son pasta base de cocaína y 2,6 toneladas de clorhidrato (cocaína de alta pureza o cristalizada).
Los efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) lograron incautar en el mismo periodo 964.9 toneladas de marihuana, la cual fue incinerada en las mismas plantaciones.
De acuerdo con Cáceres, cerca del 50 por ciento de la cocaína confiscada de enero a principios de septiembre del este año proviene del Perú.
Además, confirmó que Bolivia es utilizada como país tránsito de droga hacia Europa, Asia y Estados Unidos, a través de Brasil, Argentina y Chile.
El informe oficial señala que la FELCN destruyó 4.290 fábricas de pasta base de cocaína y 5.846 pozas de maceración de coca en casi 10.000 operativos.
Según Cáceres, los operativos se realizaron mayormente en la Chiquitania, del departamento de Santa Cruz, donde fueron destruidos 19 laboratorios de cristalización de cocaína de alta pureza y 14 de reciclaje.
En estos operativos, 2.683 personas fueron aprehendidas, en su mayoría peruanos, colombianos y bolivianos.
También se refirió a la incautación de 811,7 toneladas de sustancias químicas sólidas y 1.711.045 litros de químicos líquidos utilizados en la fabricación de cocaína. Sobre la erradicación de coca ilegal, en la zona del trópico de la central región de Cochabamba, se cortaron 3.935 hectáreas y en el norte de La Paz 550 hectáreas de cultivos.
En el departamento de Santa Cruz se erradicaron 200 hectáreas de hoja de coca, y en el Parque Nacional Carrasco (Santa Cruz) 196 hectáreas de cultivos ilegales.
Bolivia es el tercer productor de hojas de coca en el mundo, detrás de Perú y Colombia, mientras que ocupa el mismo lugar en producción de cocaína según informes de Naciones Unidas.
La producción de cultivos de coca permitidos por ley debe alcanzar a 12.000 hectáreas, el resto de la coca plantada debe ser erradicada de forma manual.
Los últimos informes satelitales establecieron recientemente que la producción de coca supera las 30.000 hectáreas en diferentes departamentos de Bolivia.
El viceministro Cáceres dejó en claro que en esta segunda gestión de gobierno, como en la primera (2006-2010), se utilizó el diálogo para conseguir estos resultados en erradicación y "no con la violencia, el palo, el garrote o la bala como solía ocurrir en anteriores gobiernos".
Destacó que, a diferencia de otros países de la región andina, en Bolivia las brigadas de las FTC erradican la coca excedente o ilegal en forma manual, con machete o picota, para cuidar el medio ambiente.
EXPERTOS DE ECUADOR, BOLIVIA, PARAGUAY Y CHILE EVALÚAN EL PARTO “ANCESTRAL”
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Representantes de las instituciones de Salud de Ecuador, Bolivia, Paraguay y Chile se reunieron hoy en Quito para evaluar la práctica del parto "ancestral" y de otros métodos medicinales tradicionales.
El parto ancestral, a diferencia del normal, se fundamenta en el cambio de posición para alumbrar, al pasar de una horizontal a otra vertical, y en la participación de la familia.
"El calor produce mayor dilatación y da mayor confianza a la mujer y se mejora la atención a través de un buen trato", comentó Miryam Conejo, directora de Salud Intercultural del Ministerio.
Conejo afirmó que no sólo las madres indígenas optan por esta posibilidad de alumbramiento, sino también las mestizas.
El debate al respecto se realizó en el marco del I Encuentro suramericano para el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva con enfoque intercultural, que se inició con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra.
Para Carlos Rojas, representante del Ministerio de Salud de Ecuador, el propósito de la cita es elaborar una propuesta que complemente el trabajo de la medicina ancestral de los pueblos indígenas con el de la medicina occidental.
Si los pueblos tienen derecho a acceder al conocimiento, a criterio de Rojas, también deben tener derecho a decidir qué hacer con ese conocimiento y, de acuerdo con ello, utilizar la medicina ancestral o la tradicional para traer a sus hijos al mundo.
"Hay que complementar la mejor calidad técnica de los hospitales con la posibilidad de hacerlo respetando las costumbres y la cultura", agregó Rojas.
Actualmente, Ecuador tiene 57 experiencias a escala nacional del trabajo conjunto con medicina ancestral y occidental en la atención del parto, de las cuales las autoridades destacan la de Otavalo, al norte andino; la de Loreto, en la Amazonía, y la de Nabón, al sur del país.
En estos centros existen espacios de acogida para vincular el parto ancestral, que incluye prácticas naturales con la vigilancia y el aporte de la salud pública.
Conejo explica que en Ecuador existen unas 2.000 parteras, a las que actualmente se capacita en conocimientos obstétricos para que brinden una atención segura a las mujeres embarazadas.
Según datos del ministerio, Ecuador invierte en salud intercultural unos 900.000 dólares al año, además de los aportes de un fondo de inversión y la cooperación externa.
AYACUCHO SE CONVERTIRÍA EN PRIMER PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE OVAS DE TRUCHA
Diario La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Ayacucho espera convertirse en el primer productor y distribuidor de ovas de trucha en el país, a través de la puesta en marcha de un proyecto de mejoramiento genético con tecnología moderna y asesoramiento de expertos de Chile y Dinamarca.
El presidente regional, Ernesto Molina, informó que el proyecto demandará un millón 200,000 nuevos soles y colocará a Ayacucho como el principal centro de producción de truchas mejoradas y posicionarlo en el mercado exterior.
Según indicó, para este proyecto se cuenta con una piscigranja en la provincia de Huamanga, la cual será acondicionada con equipos especializados.
La iniciativa de mejoramiento genético de la trucha se realizará mediante un método circular de casillas criadoras y fue expuesta en Ayacucho por los investigadores Cristian Soles, de Dinamarca; y Marcelo Varela, de Chile.
“Muchos de los criadores de trucha compran ovas caras de Estados Unidos, buscamos cambiar eso produciéndolas acá y comercializándolas a otros departamentos, además de Bolivia y Ecuador”, señaló a la Agencia Andina.
La autoridad ayacuchana estimó que la venta empezará a ser realidad a partir de febrero del próximo año. “Con ello se captará ingresos de todo Perú y se impulsará la economía regional.”
Dijo que debido a que la alimentación de la trucha resulta cara, en Ayacucho bajarán los costos utilizando tarwi (leguminosa con alto grado de proteínas) en lugar de harina de pescado.
Mejoramiento genético para truchas
Ayacucho espera convertirse en el primer productor y distribuidor de ovas de trucha en el país, a través de la puesta en marcha de un proyecto de mejoramiento genético con tecnología moderna y asesoramiento de expertos de Chile y Dinamarca.
El presidente regional, Ernesto Molina, informó que el proyecto demandará un millón 200,000 nuevos soles y colocará a Ayacucho como el principal centro de producción de truchas mejoradas y posicionarlo en el mercado exterior.
Según indicó, para este proyecto se cuenta con una piscigranja en la provincia de Huamanga, la cual será acondicionada con equipos especializados. La iniciativa de mejoramiento genético de la trucha se realizará mediante un método circular de casillas criadoras y fue expuesta en Ayacucho por los investigadores Cristian Soles, de Dinamarca; y Marcelo Varela, de Chile. “Muchos de los criadores de trucha compran ovas caras de Estados Unidos, buscamos cambiar eso produciéndolas acá y comercializándolas a otros departamentos, además de Bolivia y Ecuador”, señaló.
NACE TRIBUNAL ÉTICO CONTRA MINERÍA DE FRONTERA
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)
Quieren llamar la atención sobre desarrollos mineros en zonas limítrofes o con repercusiones bilaterales. Son los activistas latinoamericanos que se reunirán en la capital chilena para "juzgar" proyectos que consideran negativos para las comunidades locales, el ambiente y la seguridad nacional.
"Una de las particularidades de la actividad minera hoy es la expansión hacia zonas tradicionalmente no tocadas, donde se impedía el ingreso por razones geopolíticas o de seguridad nacional, como las fronteras de los países", explicó a IPS Lucio Cuenca, del no gubernamental Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), de Chile.
El OLCA es uno de los organizadores del primer tribunal ético contra la minería de frontera, a realizarse el 30 de este mes en Santiago. En esa instancia se analizarán proyectos de Argentina y Chile, Ecuador y Perú, Bolivia y Brasil, El Salvador y Guatemala, México y Guatemala y el de Costa Rica y Nicaragua (mina Crucitas). El ejemplo paradigmático lo constituyen Argentina y Chile, que en 1997 firmaron el Tratado de Integración y Complementación Minera. Hasta ahora cinco proyectos han recibido de parte de una comisión binacional el protocolo necesario para operar en la limítrofe cordillera de Los Andes, rica en glaciares.
Se destaca la cuestionada mina Pascua Lama, de la corporación canadiense Barrick Gold, en la norteña región chilena de Atacama y la noroccidental provincia argentina de San Juan, además de El Pachón, las Flechas, Vicuña y Amos-Andrés, todos de capitales extranjeros.
Aún está en trámite el proyecto Cerro Cuadrado, en la Patagonia, de la también canadiense Desarrollo de Prospectos Mineros SA.
Todas presentan oposición de comunidades locales y ecologistas.
Según Cuenca, los efectos ambientales, sociales y políticos de esta minería, principalmente en manos de firmas trasnacionales, constituyen una "realidad nueva" que debe ser visibilizada, ya que no está siendo atendida por la "institucionalidad de protección a los derechos humanos, ni bilateral ni internacional".
Los activistas critican, además, el decidido apoyo de los gobiernos a las empresas. OLCA, por ejemplo, detectó complementariedad entre el tratado minero chileno-argentino y algunos proyectos IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de la Región Sudamericana).
El tribunal ético, conformado por un panel de jueces y personalidades latinoamericanas, enjuiciará en distintos niveles a los Estados, las empresas mineras y a los países de origen de éstas.
CORDILLERA DEL CÓNDOR
En el norte de Perú, en el límite con Ecuador, las concesiones casi se han triplicado si se comparan los mapas de febrero de 2005 y junio de 2010, con dos casos simbólicos: el de la minera Afrodita, de capitales canadienses, y Río Blanco, de la compañía china Zijin.
Afrodita posee una concesión aurífera en plena cordillera del Cóndor, en la región Amazonas, donde habita el pueblo nativo awajún, y conocida por el conflicto bélico que enfrentó a Perú y Ecuador en 1995. Río Blanco explotaría cobre en una zona de campesinos de la región Piura.
Ambos proyectos están en etapa de exploración y son rechazados por la mayoría de las comunidades nativas y campesinas por temor a que se contaminen sus ríos y bosques. Un escenario similar se observa en las sureñas Puno y Tacna, que colindan con Bolivia y Chile, respectivamente.
José de Echave, de la no gubernamental CooperAcción de Perú, señaló a IPS que "el gobierno no tiene una política que considere los riesgos de seguridad y daño al ambiente antes de dar concesiones en zonas de frontera. Todo parece que se deja a la improvisación".
La Constitución de Perú prohíbe que se otorguen concesiones a capitales extranjeros en un rango de 50 kilómetros de la frontera, salvo que se apruebe un decreto supremo que declare de interés nacional el emprendimiento. Entre 2002 y 2009 se emitieron 23 de estos decretos.
Magdiel Carrión, líder campesino de Piura y presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, se opone al proyecto de Zijin porque considera que afectará los páramos y el río Blanco, que da origen a otros dos cursos de agua en el límite con Ecuador.
Según Carrión, los proyectos generan división y violencia entre los que están a favor y en contra. "Espero que en el Tribunal Ético de Chile se ponga en evidencia lo que hacen estas empresas y sea vea una forma de sancionarlas", planteó.
EL PANTANAL
En Bolivia, preocupa el proyecto siderúrgico del Mutún, en el oriental departamento de Santa Cruz, que limita con Brasil, a cargo de la compañía india Jindal Steel.
Patricia Molina, del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, señaló que el Mutún potenciará el polo siderúrgico de la región de Corumbá, en el sudoccidental estado brasileño de Mato Grosso do Sul, y dejará en segundo plano el interés boliviano por contar con materia prima y productos terminados derivados del hierro.
El gran impacto ambiental será percibido de inmediato en la región boliviana de El Pantanal, el humedal más grande del mundo con función reguladora del clima que se extiende también por Paraguay y Brasil, porque la industria siderúrgica requiere grandes volúmenes de agua para el proceso del hierro en su fase inicial, aseguró a IPS Molina.
A cuatro años de la firma del contrato entre Jindal Steel y el gobierno no existen avances en el proyecto, pero algunas comunidades indígenas ya sufren la prohibición de usar lagunas naturales como fuentes hídricas, afirmó.
EN EL NORTE
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, solicitó el 20 de mayo a Guatemala suspender la explotación de oro y plata de la mina Marlin, ubicada en el occidental departamento de San Marcos, fronterizo con México, al acoger una medida cautelar a favor de 18 comunidades indígenas.
No obstante, Montana Explotadora, subsidiaria de la canadiense GoldCorp, acusada de contaminar varios ríos, continúa operando la mina por retrasos administrativos en el trámite de suspensión.
Mientras tanto Entre Mares, otra filial de la corporación canadiense, está a cargo del proyecto Cerro Blanco en el sudoriental departamento de Jutiapa, limítrofe con El Salvador, al que se oponen grupos sociales salvadoreños y guatemaltecos.
"Existe el riesgo de un conflicto político binacional porque El Salvador tendría los argumentos legales para afirmar que se violan los derechos humanos de sus ciudadanos" debido a la eventual contaminación de los compartidos río Lempa y lago Güija, que surten de agua a la población salvadoreña, sostuvo a IPS Rafael Maldonado, del no gubernamental Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala.
Natalia Atz, de la no gubernamental Asociación Ceiba de Guatemala, dijo a IPS que la realización de un tribunal ético contra la minería supone una gran oportunidad para mostrar los graves daños que esta industria está provocando a las comunidades en América Latina.
La mexicana Ana María Alvarado, de la directiva del no gubernamental Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, confirmó a IPS que expondrá en ese tribunal el caso de la empresa canadiense Blackfire Exploration, que extrae barita en el sureño estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala.
En noviembre fue asesinado Mariano Abarca, dirigente de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería, reconocido opositor a Blackfire. Desde diciembre la mina permanece cerrada.
Una misión de organizaciones no gubernamentales canadienses que visitó Chiapas este año constató daños ambientales, corrupción y violaciones a los derechos humanos por parte de la minera.
Procedimiento efectuado por la Aduana
DETIENEN A UN ESPAÑOL CON 1,6 KILOS DE COCAÍNA
Transportaba la droga en una mochila con doble fondo. Viajaba desde la ciudad boliviana Santa Cruz de la Sierra.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Un ciudadano español fue detenido el pasado 2 de septiembre por personal de la Aduana de la localidad de Aguaray, cuando intentaba ingresar a la Argentina con 1,645 kilogramo de cocaína de máxima pureza.
El control sobre el sujeto, identificado como Juan José Rubio Lara (22) se hizo de forma rutinaria, aunque los agentes de control sospecharon del extranjero por notar en él una actitud dubitativa.
Rubio Lara viajaba a bordo de un colectivo de línea internacional perteneciente a la empresa El Ormeño Bus, proveniente de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
La requisa
Al revisar las pertenencias de Rubio Lara, los funcionarios aduaneros se percataron de que la mochila que llevaba el español presentaba un grosor inusual en su parte posterior. Tampoco el peso se correspondía con el volumen del bolso en cuestión.
Con estos antecedentes, los aduaneros decidieron llevar a cabo una minuciosa revisión del equipaje. Esto los llevó a practicar una pequeña incisión en la parte exterior, extrayendo de la misma una sustancia blanquecina en forma de polvo y de olor penetrante. Al ser sometida a la prueba de orientación primaria denominada narcotest, el polvo tomó un color celeste, indicativo de estar en presencia de clorhidrato de cocaína. La droga se encontraba acondicionada en un paquete rectangular, adosado en uno de sus lados. En total, el ciudadano español transportaba 1,645 gramos de cocaína.
El personal aduanero dio inmediata intervención al juez Federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, quien ordenó la detención e incomunicación del ciudadano ibérico. Rubio Lara quedó alojado en las dependencias de la sección Aguaray de Gendarmería Nacional, esperando ser trasladado hasta la sede judicial en San Ramón de la Nueva Orán.
No comments:
Post a Comment