El ex prefecto de La Paz, Luis Alberto Valle (1997-1999), procesado por malversar más de 17 millones de dólares, fue preso en el penal de San Pedro cerca de las cuatro de madrugada de este miércoles, luego de ser deportado de Perú y trasladado en avión de Lima a La Paz.
Más conocido por el remoquete “Chito”, Valle, miembro del exclusivo círculo de poder del ex dictador (1971-78) y ex presidente constitucional (1997-2001) Hugo Banzer, descendió de un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en andas de los cuatro policías que fueron a aprehenderle por contravenciones a las leyes bolivianas.
El hombre se desvaneció apenas el avión militar que lo trajo a Bolivia se posó en la franja del aeropuerto militar de El Alto. Otro teatro más de "Chito".
Está madrugada el ex prefecto de La Paz, “Chito” Valle llegó al aeropuerto internacional de El Alto luego que el Gobierno de Perú decidiera expulsarlo de su territorio ayer martes.
Al bajar del avión, Valle se desvaneció y tuvo que ser auxiliado por dos policías quienes lo ayudaron a subir a la movilidad que lo trasladaría hasta el Penal de San Pedro, donde guarda reclusión desde esta madrugada.
El ex prefecto fue traído en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana con matrícula 018, Valle vestía una chamara, botas cafés, un gorro negro, además portaba un chaleco antibalas y estaba enmanillado y se lo notaba visiblemente demacrado.
Una representación de Migración del Perú acompañó a la ex autoridad, tras su llegada una médico forense subió a la nave para verificar los signos vitales de Chito Valle.
Desde El Alto el yerno del fallecido presidente Hugo Banzer fue trasladado hasta San Pedro en una vagoneta de la Policía escoltada por una ambulancia, dos camionetas y una veintena de efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones en motocicletas, todo en medio de la nevada que cayó en la urbe alteña.
Al llegar a San Pedro Chito Valle no pudo sostenerse en pie por lo que los efectivos tuvieron que ingresarlo cargado. De acuerdo a la explicación del ministro de Gobierno, Chito Valle no presentaría ningún tipo de dolencia.
“Ustedes han visto que una paramédico ha subido al avión antes que descienda el señor Valle, ella ha reportado que en sus signos vitales estaba normal y ya están haciendo una revisión médica mucho más detallada en el Penal de San Pedro”, dijo.
La ministra de Justicia, Nilda Copa, que también estuvo presente en la llegada de Valle,“agradeció profundamente” al Gobierno de Perú por la entrega de la ex autoridad.
“La decisión de expulsar siempre ha sido en unmomento silencioso pero un sueño para el pueblo boliviano hecho realidad y hoy la justicia boliviana tomará las decisiones respectivas”, dijo.
La Fiscalía General del Estado pedirá a la Corte Suprema de Justicia que Chito Valle sea trasladado al Penal de San Roque en Sucre para que siga adelanta el juicio que se lleva en su contra en la Corte Suprema de Justicia por la supuesta malversación de más de 17 millones de dólares.
LOS "CHITO CASOS"
El ex prefecto Luis Alberto “Chito” Valle tiene pendiente un juicio de responsabilidades y otros procesos por, al menos 16 casos. Se estima que el daño económico causado al Estado durante su gestión en la Prefectura paceña asciende al menos a 17 millones de dólares.
Valle, quien fue yerno del desaparecido mandatario Hugo Banzer, fue prefecto de La Paz entre 1997 y 1999. Su gestión estuvo marcada por irregularidades como el proceso de licitación, remate y adjudicación de vehículos en buen estado que vendieron en calidad de chatarra. El caso fue denominado: “Chitochatarra”. En el caso conocido como la “Chitoalcoba” autorizó la compra de muebles a la empresa La Cuisine por un valor de mas de 210.000 dólares para los ambientes de la Prefectura, los mismos que desaparecieron sin ninguna explicación.
Otro caso es el denominado “Chitocasa” en el que la ex autoridad autorizó la venta de un inmueble, ubicado en la zona Gran Poder de La Paz, en100.000 dólares, un monto de dinero muy inferior al valor real. También en su gestión la Prefectura se subrrogó una deuda de 8,2 millones de dólares que fue contraída por la Federación Regional de Cooperativas Auríferas de La Paz (Ferreco). La ex autoridad no dio explicaciones sobre motivos para esta operación.
ABRIR LA PUERTA A BOLIVIA
Existe una oportunidad histórica para que ambos países acuerden una solución marítima, vía una fórmula que convenga a los intereses tanto de chilenos como de bolivianos.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
En las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia han interferido dos asuntos de distinta naturaleza. Por un lado los intereses económicos y por otro los asuntos políticos. Existe una larga data de episodios donde chilenos y bolivianos han resuelto sus rencillas políticas por vía de negociaciones comerciales. Fue así como a inicios del s. XX los liberales bolivianos liderados por Ismael Montes decidieron despojarse de la demanda por el litoral del norte de Chile a cambio de la construcción del Ferrocarril de Arica-La Paz para transportar minerales bolivianos y una compensación económica por parte de Chile. Fue así como firmaron el Tratado de Paz y Amistad de 19041.
La tradición de la política exterior chilena con respecto a Bolivia ha sido disociar los temas de integración económica con el asunto de la demanda marítima. Así quedó claramente expresado en el enfrentamiento verbal de los presidentes Carlos Mesa y Ricardo Lagos en la Cumbre de Monterrey en el 20032. En aquella oportunidad el Presidente Lagos afirmó “esperamos una respuesta (de Bolivia) en el ámbito comercial, pero no nos parece que podamos conversar temas de soberanía, porque no tenemos temas de soberanía pendientes”.
Sin embargo el proyecto gasífero y muchos otros temas han terminado estrechamente vinculados con la histórica demanda boliviana de una salida al pacífico, lo que ha hecho imposible un avance bilateral en estas materias. Por parte de Chile, el gobierno de Ricardo Lagos significó un importante acercamiento de los lazos, pero que en la medida que los conflictos internos en Bolivia se agudizaron, la relación con Chile fue un recurrido instrumento político, y por consiguiente el tema gasífero pasó a formar parte de esa larga lista de temas pendientes entre ambos países.
Lagos y Banzer fueron los Presidentes que seguramente más avanzaron. Estuvieron a punto de hacer pasar la exportación de gas por un puerto chileno. Para Chile la queja siempre fue que en Bolivia no existía un Presidente con la suficiente legitimidad con quién lograr acuerdos bilaterales, como fue la suerte que corrió el proyecto gasífero. Sin embargo la noche del 18 de diciembre del 2005, la historia fue distinta: Evo Morales resultó electo con la mayoría absoluta, 53,7% de los votos. Morales dio una estabilidad pocas veces vista en Bolivia, y desde ahí en adelante Chile tendría el interlocutor válido que siempre exigió.
La Presidenta Bachelet hizo lo suyo con una posible solución marítima. La "agenda sin exclusiones" incorporó la solución marítima en los 13 puntos. Las conversaciones avanzaron y se discutieron varias fórmulas, sin embargo no salió humo blanco. Con el cambio de gobierno y coalición en Chile, y la reelección de Morales en Bolivia, se podría prever una cambio de política. Sin embargo los encuentros en La Paz entre el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt y la Viceministra de de Relaciones Exteriores de Bolivia, Mónica Soriano, han dado una clara señal de que Piñera desea continuar con la Agenda de 13 puntos. Tal como lo afirmó el ex canciller Juan Gabriel Valdés "Debemos sumar fuerzas para que, con pleno respeto a los intereses de todas las partes involucradas, este esfuerzo arribe a buen puerto". Comparto la posición expuesta por Valdés en el sentido de que existe una oportunidad histórica para que ambos países acuerden una solución marítima, vía una fórmula que convenga a los intereses tanto de chilenos como de bolivianos. Los sectores políticos que somos proclives a tal solución, debemos apoyar al Presidente Piñera en aquella apertura.
DESDE ARICA
RESTABLECEN FLUJO DE MERCADERÍAS A BOLIVIA
Huelguistas que mantienen paralizados puertos de la Región de Tarapacá flexibilizan su actitud. Autoridades están optimistas sobre una pronta solución al grave conflicto.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl/detalle)
Una flexibilización en la postura de los estibadores y transportistas en huelga hacía ayer estar optimistas a las autoridades de la Región de Tarapacá (Primera) en cuanto a que pronto los puertos de Arica e Iquique, que permanecen paralizados desde el viernes 23, podrían reanudar sus actividades normales.
El intendente regional, Patricio de Gregorio, aseveró que pese al rechazo de los estibadores de Arica de aceptar un reajuste de entre el 17 y 29 % en sus salarios, se habían reanudado las conversaciones con vistas a alcanzar un acuerdo.
De hecho, 46 camiones bolivianos iniciaban ayer el transporte de contenedores desde el puerto de Arica hacia Bolivia, restableciendo el flujo del tránsito hacia el vecino país que mueve el 60 % de los US$ 3.000 millones de su comercio exterior por ese terminal chileno.
En Iquique, los transportistas que mueven carga portuaria hacia la Zona Franca habían alcanzado un acuerdo con la asociación de usuarios de ese recinto, por lo que accedieron a despejar una de las dos vías de acceso al terminal marítimo que mantenían bloqueada con 50 camiones. Ello llevó a que la empresa portuaria de Iquique retirara el recurso de protección que había interpuesto en su contra.
Pese a este buen ánimo, los puertos continuaban sin poder atender naves, indicó el gerente de la empresa portuaria de Arica, Eusebio Sankán, ya que incluso las naves pasaban de largo sin decidirse a atracar.
INTERPONEN RECURSO DE PROTECCION
El ejecutivo confirmó que la empresa portuaria interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Arica.
Conminados por Carabineros, que cumplían órdenes expresas del gobernador provincial Fernando Núñez, los trabajadores accedieron a despejar el acceso al terminal marítimo de Arica.
En el puerto ayer trabajó un operador de portacontenedores de la empresa Cosem, lo que permitió la salida de camiones bolivianos que atochaban el puerto.
Las pérdidas por tarifas portuarias al desviarse unas 40.000 toneladas de carga en ambos puertos llegaban a los $ 20 millones en una semana en Iquique y a los $ 23 millones en Arica, además, de obstaculizar la actividad exportadora de la minería en Iquique y dificultar el proceso productivo de la industria automotriz y de redes industriales en Arica.
El presidente del directorio de la empresa portuaria de Iquique, Patricio Arrau, y los dirigentes gremiales del transporte en huelga, Néstor Esquivel, Patricio Vergara y Jorge Beltrán, sostuvieron una reunión.
Al terminar, Arrau dio por finalizado el conflicto con los transportistas. Estos, aunque desbloquearon el acceso, mantenían su paralización en apoyo de los estibadores, que continúan negociando.
En tanto, el vicepresidente de Marketing y Administración de la Minera Cerro Colorado, Francisco Costabal, informó que 8.300 toneladas de cobre, avaluadas en 13 millones de dólares, no han podido ser despachadas al extranjero debido a la paralización del puerto de Iquique.
El ejecutivo precisó que por cada tonelada la empresa pierde un dólar y medio diarios, por lo que cada día deja de percibir unos 8 mil dólares.
A ello se suman los problemas que afectan a la Zona Franca de Iquique, que ha visto paralizados sus flujos de mercancías, equivalentes a 6 millones de dólares diarios.
Por esta razón, el presidente la Asociación de Asuario, Leonardo Solari, había solicitado a las autoridades la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado. Por su parte, los trabajadores portuarios eventuales reclaman que sus salarios se mantienen congelados desde hace 4 años, sin que hasta la fecha hayan obtenido resultados favorables a sus demandas de reajustes.
BRIGADISTAS DE LA MISIÓN MOTO MÉNDEZ: MÁS HUMANAS Y MÁS CUBANAS
Perlavisión de Cuba (www.perlavision.icrt.cu)
La labor de la mujer cubana se hace sentir hoy en el mundo. Un ejemplo más lo es la Brigada “Moto Méndez”, de la cual el 84 por ciento de sus integrantes son féminas, 11 de ellas representaron a la provincia de Cienfuegos en a recién concluida misión en Bolivia.
A través de la mirada de la master Maritza Días Villazón, licenciada en defectología, nos llegaros algunas de las consideraciones y vivencias, que representa el sentir del ejército de las batas blancas.
“Es un privilegio haber podido estar allí, porque en el estudio, estudio psicopedagógico, social, clínico genético de las personas con discapacidad, permite conocer, y te permite dar un criterio a ti misma de cómo es el estado en que está América Latina en cuanto a la atención a las personas con discapacidad.
Nos encontramos allí casos que solamente tu, los puedes ver. Asombrosamente, en caminos angostos, caminamos bajo lluvia, al cruzar ríos crecidos, subir cerros agachas, para poder visitar, en el lugar mas recóndito de esa montaña, a la persona con discapacidad.
Maria Eugenia Pérez, MGI, también comentó: “Anécdotas. Miles. Yo particularmente vi a una señora que caminaba con las rodillas. Y ese día le llevamos una silla de ruedas. Ella nunca pensó que iba a ser tan rápido. Aquella señora lloraba. Es decir, lo que aquí para nosotros es algo tan común, a un paciente entregarles una silla de ruedas, para ello era como entregarles una vida nueva.
A lo que agrega nuevamente Maritza con lágrimas en los ojos: “Pero lo mas bonito que ha tenido esta historia, de la Moto Méndez fue el encuentro con Fidel Castro, eso si fue maravilloso. Para mi fue un impacto grande, creo que merecido, por tanto sacrificio. Fue gratificante encontrase con Fidel a nuestro regreso, que a pesar de sus condiciones físicas, no impidió que el estuviera allí, dándonos su apoyo, reconociéndonos, Y es que el solo hecho de ver a Fidel, el líder de nuestra Revolución y moto impulsor de todas las cosas bellas que hoy hacen los internacionalistas en el mundo, eso es lo mas grande. Único y maravilloso, de verdad”.
Por todas esas vivencias, que las hicieron crecer como mujeres, como profesionales y también como revolucionarias, la Dirección Provincial de Salud en Cienfuegos no pasó por alto el espacio para reconocer y aplaudir la labor de estas féminas que no han dudado en llevar la esperanza a los lugares más recónditos, a cambio de una sonrisa.
BOLIVIA LOGRA RÉCORD DE RESERVAS INTERNACIONALES CON 8.787 MDD
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno del presidente Evo Morales informó el día 31 que Bolivia logró romper su récord histórico al subir sus reservas internacionales netas (RIN) a 8.787 millones de dólares (mdd) hasta el 20 de agosto de 2010.
"Experimentamos un incremento monstruoso de las reservas internacionales hasta alcanzar los 8.787 millones de dólares al 20 de agosto. Seguimos con los récords, esto nos da una espalda muy importante para que nosotros podamos prestarnos del exterior más plata", dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.
Este detalle lo hizo conocer en el acto de Rendición de Cuentas Parcial que organizó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y las entidades bajo su tuición ante los movimientos sociales, que tiene por objetivo el de transparentar las gestiones de cada ministerio del Estado boliviano.
El ministro de Economía y Finanzas dijo que estas reservas permitirán que Bolivia suscribir créditos con organismos multilaterales y otros países, porque son garantía de solvencia.
Arce explicó que uno de los logros más importantes de su despacho es la política fiscal y la estabilidad macroeconómica, a través de la nivelación de los precios, la optimización del gasto, sustentados por los ingresos de los recursos generados en el Servicio de Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional de Bolivia y los impuestos derivados de la venta del gas.
El Banco Central de Bolivia (BCB) señala en su informe que las RIN en el país andino se multiplicaron por 400% en el periodo 2000-2009.
La participación porcentual de las reservas en oro en el total anual de las RIN en el año 2000, correspondían al 22,56% del total de los 1.084 millones de dólares de reservas, registrados en esa gestión.
Diez años después, el 2009, la participación de los depósitos en el metal dorado fue 11,62 por ciento de los 8.580 millones de las RIN que actualmente ostenta Bolivia.
Los niveles de las RIN entre moneda estadounidense (dólar) y oro se han mantenido estables gracias a los ingresos que recibe la nación andina luego de la nacionalización de los hidrocarburos y minerales que hiciera el presidente Evo Morales, desde mayo de 2006.
Preocupa a constructores
VENEZUELA EXPORTARÍA CEMENTO A BOLIVIA AÚN CON DÉFICIT INTERNO
El Impulso de Venezuela (www.elimpulso.com)
Sorpresa en sector de la industria de la construcción y del sector inmobiliario, causó la información procedente de Bolivia, según la cual Venezuela exportara cemento a esa nación, para cubrir el déficit allí generado ante el auge en la construcción de viviendas, según declaraciones atribuidas a la ministra boliviana de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez.
En efecto, esta decisión resulta al menos contradictoria, por cuanto uno de los graves problemas que afecta en estos momentos a la construcción de viviendas y otras obras de infraestructura, en todo el territorio nacional, es la escasez de insumos como el cemento, lo que ha obligado a muchos constructores a paralizar sus proyectos de construcción.
-Son numerosas las edificaciones que están paralizadas por falta de cemento, cabillas y otros productos metalúrgicos que son producidos por las empresas de Guayana, las cuales están trabajando a menos de un 50% de su capacidad instalada; mientras que las cementeras el poco cemento que producen en distribuido en pequeños negocios que solamente venden un máximo de 5 o 10 sacos y a precios que en algunos casos oscila entre Bs.F 25,00 y Bs.F 30,00 por saco, cuando el precio regulado está por debajo de los 10 bolívares/Saco-, dijo el vocero del sector.
Asegura que autorizar las exportaciones de cemento hacia Bolivia, cuando existe un déficit creciente de este producto en el mercado nacional, sería poco responsable por parte de las autoridades, las cuales deben anteponer las necesidades del mercado interno y en el caso negado que haya alguna cantidad excedentaria, se podría pensar en colocarlos en los mercados internacionales.
Se ha denunciado asimismo, que ante la reducción de la producción interna de cemento, el poco que se produce es destinado, en muchos casos, específicamente en el interior del país, a los consejos comunales, para hacer proselitismo político en función del proceso electoral del 26-S.
Se espera que tanto la Cámara Venezolana de la Construcción, como la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, las cuales han venido alertando en sus declaraciones en torno a la escasez de los insumos para la construcción, fijen posición en torno a esta información, por cuanto de concretarse, agudizaría aún más la escasez de cemento en el país.
IMPUESTOS DE BOLIVIA INVESTIGA A FIRMA MINERA FILIAL DE JAPONESA SUMITOMO
Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co)
El estatal Servicio de Impuestos Nacionales de Bolivia (SIN) inició una investigación a la empresa minera San Cristóbal, una filial de la firma privada Sumitomo de Japón, para verificar si cumple o no sus obligaciones impositivas, dijo este martes una fuente oficial.
"Estamos realizando el análisis de todos los documentos de la empresa San Cristóbal, de todas las empresas medianas mineras y vamos a evaluar posteriormente cuál es el resultado de este trabajo", afirmó al presidente del SIN, Roberto Ugarte.
San Cristóbal invirtió en el último quinquenio -bajo diferentes administraciones- unos 1.500 millones de dólares en la explotación de un rico yacimiento de zinc y plata, en el departamento andino de Potosí (sur), y es uno de los más grandes en el país sudamericano.
La compañía realiza exportaciones diarias a diferentes mercados internacionales por valor de 2 millones de dólares y genera dividendos para el gobierno central y para la gobernación de Potosí.
Al ser consultado a qué se debe la indagación, el presidente del SIN indicó: "siempre cuando se hace un trabajo de investigación implica que hay cierto problema con las empresas".
No detalló cuánto tiempo demorará su labor investigativa.
ONU PROPONE UN PACTO POR LA DIGNIDAD INFANTIL EN BOLIVIA
IPS de México (www.ipsnoticias.net)
Un pacto nacional para reconocer y aplicar los derechos a favor de la infancia propuso la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, Yoriko Yasukawa, al cumplirse 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
"Tenemos que ponernos de acuerdo para devolver la dignidad a los niños. Con una cosecha de amor y esfuerzo, debemos acercarnos a los otros que difieren y no piensan como nosotros", planteó Yasukawa, que encabeza al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el país.
La representante dirigió su mensaje a los sectores políticos de Bolivia, cuya polarización derivó en 2008 en una enconada batalla entre el gobierno izquierdista de Evo Morales y algunas ricas regiones controladas por la oposición, en un conflicto institucional en cuya pacificación medió Yasukawua.
La Convención de los Derechos del Niño entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, al recibir el número suficiente de ratificaciones, tras haber sido adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre del año anterior. Bolivia la ratificó el 26 de junio del mimo 1990.
Bolivia es según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) uno de los países con peores indicadores sobre su niñez y aunque la ONU reconocen el esfuerzo por mejorar las condiciones de la población infantil, sus agencias estiman que para acelerar el paso se requiere un gran pacto en que participen el gobierno y la oposición.
La situación requiere colocar a la niñez y adolescencia en primer plano, y para ello se necesita un acuerdo político, expresó a IPS Ludwig Guendel, representante adjunto de Unicef, a cargo de la oficina en el país.
"La niñez debe tener un lugar privilegiado para recibir la compensación de la deuda social porque ellos representan la mitad de la población –estimada en 10,4 millones de habitantes- y ellos consolidarán el proceso de cambio" boliviano, expresó Guendel.
El representante de Unicef destacó los avances logrados por Bolivia en la reducción de la mortalidad infantil. Un informe elaborado por el detalla que entre 1989 y 2008 la tasa de mortalidad en menores de un año se redujo de 81,9 a 50 por cada mil nacidos vivos.
Pero aún así, según datos de Unicef de 2008 indican que sigue siendo la segunda más alta de América, después de Haití.
Guendel destacó entre las políticas que han mejorado los indicadores de la población infantil al Seguro Madre Niño y al seguro Materno Infantil. También subrayó como positiva la apertura del debate interno para aplicar un seguro universal de salud.
A dos décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño, Bolivia "se encuentra en medio de una encrucijada" en torno a la forma de hacer frente a las necesidades de la población infantil y adolescente para cumplir plenamente las obligaciones del tratado , dijo a IPS el oficial de Comunicación de Unicef en La Paz, Wolfgang Friedl.
El país requiere un incremento sustancial de la inversión social y éste es, a juicio de Frield, "el único tema apolítico en el que no podemos escondernos tras pretextos políticos de coyunturas".
Los datos de Unicef afirman que el gasto público social en Bolivia subió levemente de 36,2 a 42,1 por ciento entre los años 2000 a 2006. Ese gasto está destinado a la educación, salud, seguridad social, urbanización, vivienda, desarrollo regional, agua potable y alcantarillado, asistencia social y superación de la pobreza.
Morales, un dirigente aymara de 50 años, llegó al poder en 2006 e inició un segundo mandato en enero de este año, tras ser reelecto por 64 por ciento de los votos, como candidato del Movimiento Al Socialismo.
"Se ha logrado mucho, pero sostengámoslo con mas inversión social. Son asuntos que merecen atención inmediata en términos de proyección de derechos para las generaciones futuras y sin esa inversión tendremos retrocesos que no quisiéramos lamentar", comentó.
"Éste es un momento de reflexión", dijo Guendel, antes de señalar las tareas pendientes de Bolivia en relación a la niñez.
La violencia y el maltrato impiden cumplir los derechos de la población infantil y seis de cada 10 niños y niñas sufren de necesidades insatisfechas, mientras nueve de cada 10 niños indígenas viven en la pobreza, destacó el representante de Unicef.
La atención política de Bolivia está concentrada este año en la transición hacia una descentralización del poder, con el avance hacia el establecimiento de las llamadas autonomías en los departamentos, las regiones y áreas indígenas.
Pero Frield consideró que este contexto político y social no debe quitar el foco de la prioridad que tiene la atención a los programas de "desnutrición cero", el combate a la pobreza y el cierre del ciclo de desigualdades "que oprimen al país".
Guendel se mostró preocupado por el hecho de que 850.000 niñas y niños sean forzados en Bolivia a trabajar por su supervivencia.
Unicef ha establecido que de los 10,4 millones de habitantes del país, 4,4 millones son menores de 18 años.
"Es un buen momento de reforzar el espíritu de convivencia", expresó Guendel, al tiempo que llamó al gobierno de Morales a reforzar los acuerdos de atención al segmento de población más desprotegido.
Aparte de la alta mortalidad infantil, en 2008 Unicef también registró que 27,1 por ciento de las niñas, niños y adolescentes sufrían de desnutrición crónica. La niñez más afectada era la de los pueblos guaraníes, chiquitanos, quechuas y aymaras. En el año 2007, cerca de 1,9 millones de niñas, niños y adolescentes de Bolivia integraron el segmento de pobreza extrema, el que no cuenta con recursos mínimos para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos.
Quieren explotar los recursos naturales sin pensar en futuras generaciones, denuncia
EVO MORALES ADMITE QUE TIENE “PROFUNDAS DIFERENCIAS” CON ALGUNOS SECTORES SOCIALES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente boliviano Evo Morales reveló este martes que tiene “profundas diferencias” con algunos sectores sociales y dirigentes, “no todos”, que quieren “exprimir, todos los beneficios que tiene la explotación de los recursos naturales, (que todo) se vaya para ese sector sin pensar en otros ni en las futuras generaciones” cuando es necesario invertir en proyectos para el desarrollo del país.
Morales enfrenta desde los últimos meses una seguidilla de conflictos sociales, que atribuyó a conspiraciones de la derecha, por demandas pendientes de atención que involucran una planta de cemento en Potosí y una productora de cítricos en Caravani y cuya solución prometió en su campaña. En Caranavi hubo dos muertos luego de que la policía desbloqueó una carretera.
En mayo hubo una marcha de indígenas del Oriente exigiendo respeto a su derecho a la consulta previa para la explotación de recursos petroleros y mineros en sus territorios y fondos para proyectos productivos.
Hoy hubo movilizaciones de gremiales (comerciantes ambulantes) que se oponen a la ley de Aduanas contra el contrabando y a modificaciones tributarias. La madrugada de este miércoles se entrevistará con campesinos paceños que exigen la renuncia de cinco ministros. Estos habían amenazado con un cerco a La Paz si no se atendía su exigencia pero pospusieron la medida de fuerza hasta entrevistarse con Morales, a su regreso de Corea del Sur.
En todos esos casos, los sectores movilizados son parte de lo que se ha considerado el voto duro del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), aunque el gobierno acusó a dirigentes de la Federación de Campesinos Tupac Katari (FCTK), de estar “infiltrados” por gente del extinto partido derechista Podemos, y a los gremiales de estar manipulados por capos del contrabando.
Morales hizo esas declaraciones durante su participación en el lanzamiento de los actos por el bicentenario de la creación de las fuerzas armadas, subrayando que parecería que ahora hay cierta solidez macroeconómica para Bolivia, la que debe ser invertida para esperanza para futuras generaciones “y no es el momento de asaltarla” para que Bolivia vuelva a depender del financiamiento externo.
Indicó que de los 600 millones de dólares que se invirtieron en 2005, el 60 por ciento era de recursos internacionales. Ahora de los 2 mil millones de dólares que se han invertido, el 70 por ciento es con recursos bolivianos y el 30 por ciento internacionales.
En otro orden, Morales hizo anoche hizo una serie de elogios a Fidel Castro, al que llamó “el primer hombre del mundo” durante la presentación del libro del comandante cubano, “La victoria estratégica”, realizada en el palacio de gobierno, con la asistencia del gabinete en pleno, del cuerpo diplomático acreditado en el país, el alto mando militar y policial y dirigentes de organizaciones sociales.
En su discurso, el mandatario aseveró que las fuerzas del imperio buscan “infiltrar” a la dirigencia de los campesinos y a integrantes, en servicio activo y retirados, de las fuerzas armadas, señalando que escuchó que “ahora la embajada de Estados Unidos entra con ponchos rojos” (que también usan miembros de la FCTK) por lo que los exhortó a no ser “agentes del imperialismo”.
Por otra parte, los abogados Jorge Quiroz y su esposa Claudia Lecoña –esposos- que representan a los familiares de los dos jóvenes muertos en Caranavi, aseguraron ayer temer por sus vidas e informaron –según reportó el diario Los Tiempos- que hicieron llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA un pedido para que interceda ante la “persecución” que están sufriendo, luego de que el fin de semana la policía allanara su oficina y su domicilio.
El viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, justificó a su vez la irrupción a las oficinas y domicilio de los activistas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (Apdhlp), asegurando que se allanaron las mismas por un caso de supuesto narcotráfico.
Sin embargo, las explicaciones de Farfán, contradicen las declaraciones efectuadas el domingo pasado por el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, quien aseguró que el allanamiento fue por el caso Caranavi, debido a que el activista debía dar testimonio de lo ocurrido allá, señala el citado reporte.
BOLIVIA APUESTA POR LA MEDICINA NATURAL CON PLANTAS Y AGUAS DE LA CHIQUITANÍA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
La variedad de flora endémica y los grandes parajes naturales en la Chiquitanía boliviana, en el departamento oriental de Santa Cruz, ha originado un proyecto que apuesta por la medicina natural basada en las plantas y las aguas termales de la zona.
Uno de los principales lugares es el Bosque Seco Chiquitano, una eco-región compartida con Brasil y Paraguay y que en Bolivia ocupa casi 16,5 millones de hectáreas, albergando en su interior el municipio de Santiago de Chiquitos.
En esta población, un grupo de mujeres decidió dar un empuje a una tradición de décadas y crear una asociación para consolidar su trabajo con plantas medicinales: 'Santiagueña Medicina Natural'.
Al frente está doña Cayetana, una octogenaria desdentada que desde hace más de 40 años provee a toda la población de remedios naturales para todo tipo de dolores.
"Cuando me dolía la cabeza, iba por los cerros y bosques y probaba hojas y raíces. Si funcionaba, me la guardaba para siempre", relató a Efe Cayetana, vestida con vestido rojo floreado y sombrero típico, frente a un puesto lleno de botes llenos de líquidos amarillentos y semitransparentes, con etiquetas hechas a mano.
El aceite de cusi, un fruto de tamaño diminuto parecido al coco, es un fortificador capilar y previene su caída y las canas precoces; mientras que para la ciática, el dolor de huesos y los golpes, lo ideal es darse friegas con una pomada a base de la resina del isiga, árbol que recuerda a la encina.
"Son mujeres que han transmitido desde generaciones todo su conocimiento de la rica flora que tenemos. Ahora han visto cómo sacar un provecho para hacer un servicio no sólo al pueblo, sino a quien lo necesite", dijo a Efe Nelson Pacheco, técnico de la Fundación para la conservación del Bosque Chiquitano.
Entre los remedios preferidos de doña Cayetana, de decenas que ofrece, está uno que sirve para lo que el nombre indica: el paratodo, un árbol leñoso propio de la región y de orquídeas amarillas, cede su corteza para realizar pomadas, ungüentos, aceites y jarabes, literalmente, "para todo".
La entrada de la modernidad a estas comunidades, pese a la gran distancia que las separan de las grandes urbes, hacen que las autoridades teman por la pérdida de éste conocimiento.
Por ello, han incorporado en el centro de recuperación una escuela taller donde los más jóvenes de Santiago dedican un tiempo a conocer las prestaciones de cada tipo de planta, su uso y aplicación.
Sin embargo, no sólo se apuesta en la zona por las curas a base de la flora. Cerca de Santiago, en la población de Aguas Calientes, existe lo que los lugareños denominan un "spa natural".
Su nombre, Los Hervores, da cuenta de lo que se encuentra allí. Un río con aguas termales que pueden llegar a más de 40 grados centígrados, y que dicen que puede curar cualquier tipo de enfermedad, desde reuma hasta tuberculosis.
Por eso no es extraño ver cómo un grupo de menonitas, comunidad religiosa conservadora de origen norteamericano, acampa por una semana para curar la artrosis de la matriarca de la familia.
CORRUPTO BOLIVIANO EXPULSADO DEL PERÚ
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El prófugo de la justicia Boliviana Luis Alberto Valle fue expulsado anoche a su país luego que un juez ordenó su entrega a la policía, tras haber comprobado su condición de ilegal.
La policía condujo bajo fuerte resguardo a Valle al Grupo 8, base de la Fuerza Aérea adyacente al aeropuerto internacional Jorge Chávez, para que sea trasladado a su país, en un avión enviado por Bolivia, según medios de prensa del vecino país.
El embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, expresó su saludo a la decisión del juez Omar Chávez, titular del 52 Juzgado Penal de la Corte Superior de Lima, y dijo que la misma se ajusta estrictamente a la legalidad peruana.
Solano manifestó también su reconocimiento al gobierno y a las autoridades migratorias y policiales, así como al Poder judicial y otras instancias, por haber viabilizado la expulsión, en el marco de la cooperación y la lucha contra la impunidad.
Resaltó la colaboración de la Embajada del Perú en Bolivia y dijo que durante sus gestiones para lograr la expulsión de Valle mantuvo coordinación permanente con el embajador Manuel Rodríguez Cuadros.
La colaboración binacional ha logrado el objetivo común de que los delincuentes que han saqueado al Estado no queden impunes, apuntó Solano.
Valle permanecía ilegalmente en Perú, a tal extremo que su movimiento migratorio registra que ingresó por última vez al Perú en 2003, sin haber pasado después por ningún control migratorio ni haber regularizado su permanencia.La condición de ilegal y de prófugo de la justicia Boliviana fue acreditada por Solano y por un equipo de funcionarios del gobierno Boliviano que alcanzaron al Poder judicial toda la documentación pertinente.
Valle fue capturado el pasado día 20 y puesto a disposición del Poder judicial, que lo envió preventivamente al penal San Jorge, de donde fue sacado anoche para su envío a Bolivia.
Valle fue prefecto de La Paz entre 1997 y 1999, y es juzgado por delitos de corrupción con un daño al Estado por 17 millones de dólares. Había intentado obtener asilo o refugio en el Perú, lo que rechazó el ministerio de Relaciones Exteriores, por tratarse de un prófugo de la justicia por delitos comunes.
CONSECUENCIAS SUPERAN LAS FRONTERAS DE LA REGION
EL MANEJO DE “LA NIÑA” ESCAPA A LA CAPACIDAD INDIVIDUAL DE LOS PAÍSES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
“La niña” es un fenómeno natural que se origina por el descenso de temperatura de corrientes marítimas en el Pacífico ecuatorial. Las consecuencias tienen un impacto regional, situación que obliga a buscar respuestas colectivas para enfrentar sus consecuencias. En Bolivia, Evo Morales dijo que acepta la quema de campos.
Especialistas de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dinac siguen muy de cerca el desarrollo del fenómeno “La niña”, ante la influencia que ejerce el clima en el transporte aeronáutico.
Al respecto explican que la presencia de “La niña” en nuestro país se traduce en condiciones más frías de lo normal durante el invierno y más seco del promedio habitual en los períodos de primavera-verano.
A base de estudios realizados por la Dirección de Meteorología, se puede comprobar que existe una fuerte correlación entre las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) y el comportamiento de las lluvias en nuestro país.
Como resultado de la presencia de “La niña”, durante los meses setiembre-octubre-noviembre tendremos un marcado déficit de precipitaciones, en el centro y sur de la región Oriental.
Las estadísticas revelan que los períodos más severos de “La niña” se registraron en los años 1970, 1973, 1975, 1988 y 2000, sobre todo entre los meses de setiembre y abril.
Especialistas de la Dinac pudieron comprobar que el efecto del fenómeno fue una reducción del volumen de lluvias durante esos meses hasta del 100 por ciento, sobre todo en el sur de nuestro país.
El pronóstico para el verano 2010-2011 indica que las condiciones de “La niña” se fortalecerán y permanecerán hasta finales del verano próximo.
El problema es que allí se unirá con el invierno, caracterizado por ser meses de seca. Hasta que llegue diciembre del 2011 las perspectivas para nuestro país no son nada halagadoras.
Manejo regional
“La niña” es resultado de una compleja interacción entre las corrientes oceánicas y la atmósfera. El fenómeno tiene como característica la aparición de temperaturas inusualmente frías en el Pacífico ecuatorial.Las consecuencias se sienten a nivel regional; es el caso de Paraguay o de Uruguay, que está sumamente retirado del Pacífico ecuatorial.
Dado que los efectos del fenómeno golpean a nivel regional, la respuesta ante su aparición debe tener la misma condición. El humo que estamos soportando en este momento en Paraguay es también resultado de quemas en el sur de Bolivia y el oeste de Brasil.
Las corrientes de viento, que en esta época tiene predominio del norte, arrastran toda la basura ambiental y la arrojan sobre nuestras ciudades.
Si agregamos la quema realizada en nuestro territorio, entonces tenemos la explicación del porqué la presencia de humo en el aire llegó el lunes a 200 microgramos por metro cúbico.
El máximo aceptado por la Organización Panamericana de la Salud es de 80 microgramos de humo por metro cúbico de aire, por un lapso máximo de 24 horas.
El humo que se origina en Bolivia, Brasil y Paraguay toma rumbo a Argentina, donde el aire también es irrespirable, sobre todo en las provincias del norte.
Mencionando este contexto, las declaraciones del presidente Evo Morales no son felices: defendió la práctica de provocar incendios para habilitar nuevas zonas agrícolas.
Un cable de la agencia EFE, fechado en La Paz, señala que Evo Morales expresó que “en Bolivia siempre habrá chaqueos porque es imposible acabar con esa práctica”.
En el año 2004 los incendios devastaron seis millones de hectáreas de bosques en Bolivia.
En Paraguay estamos tragando humo de Bolivia y Brasil; Argentina soporta el humo de sus tres vecinos del norte. Dado que se tiene entre manos un problema regional, que envuelve a países unidos por el Mercosur, el manejo de los fenómenos climáticos supranacionales también debe tener una respuesta común.
No es grato estar tragando la porquería que generan nuestros vecinos.
OTRA VÍCTIMA EN LA RUTA 5
Un camionero de 37 años domiciliado en Bermejo, Bolivia, falleció en un accidente cuando socorría a su compañero.
Radio Salta de Argentina (www.radiosalta.com)
Un conductor boliviano de 37 años falleció ayer cuando el camión que manejaba, cargado con papel de exportación, volcó sobre la ruta provincial 5 en Lumbreras, cuando regresaba a auxiliar a uno de sus compañeros que resultó herido al sufrir otro accidente similar.
Los vehículos, marca Volvo de la empresa altiplánica Cotriber, transportaban 30 toneladas de papel cada uno y formaban parte de una caravana integrada por otras tres unidades análogas que se desplazaba desde Tucumán a La Paz.
La Policía informó que al primer inconveniente lo tuvo Germán Méndez Huallpa, quien derrapó en una recta y volcó.
Efectivos policiales alertados por usuarios de la arteria concurrieron al lugar , donde faltaba producirse un segundo y fatal accidente: “Estábamos auxiliando a Huallpa cuando observamos que otro de los camiones de la empresa regresaba. Venía fuerte, mordió la banquina y también volcó, muriendo su chofer aplastado”, dijo el agente Miguel Villalba.
La víctima fue identificada como Ernesto Torres Martínez (37), domiciliado en Bermejo, Bolivia, quien había ido a socorrer a su compañero.
Opinión
VERDADES AMARGAS SOBRE COLONIALISMO
Diario Critico de México (www.diariocritico.com/mexico)
A mi parecer, no es correcto hablar del “descubrimiento de América” para hacer referencia al arribo de los primeros europeos al continente. Sucede que las civilizaciones locales, eran consientes de su propia existencia, por lo que me parece más preciso referirme a este hito como un choque de civilizaciones o tal vez como el encuentro de tres mundos (América, Europa y África), colisión en la que inexorablemente se van a desencadenar fabulosos intercambios culturales de toda índole, sin embargo, como en toda guerra, los vencedores fungen como cultura hegemónica que trata de absorber y eliminar al resto de culturas e identidades minoritarias sometidas.
Unos milenios años antes de la era Cristiana, las primeras civilizaciones locales inician su evolución sociopolítica como pequeños asentamiento humanos regados por el continente, algunos de estos colectivos van a ir evolucionando durante siglos hacia ciudades Estado y Estados Imperiales de diferentes magnitudes, es de esta manera que cuando Cristóbal Colón toca tierra firme en el Caribe, varios imperios locales ya se encontraban extintos, habían colapsado por diferentes factores. Sin embargo para el año 1492, se encontraban vigente dos poderosos Estados, el Imperio Azteca y el Imperio Inca, ambos contaban con ejércitos de una magnitud considerable y una cierta tecnología militar que les permitía hacer frente a los arcabuces y armas de acero forjado que portaban los invasores, sus desventajas radicaban en el hecho de que era muy poco lo que conocían sobre las técnicas y estrategia militares de sus futuros verdugos, una de las pocas armas que le dan una ventaja significativa a los conquistadores eran los cañones de artillería.
Ciertamente bastó un puñado de invasores continentales para someter a los poderoso imperios locales, su ventaja cuantitativa se baso en aliarse con cientos de pueblos originarios que se unieron a los ejércitos realista con la falsa ilusión de que iban a liberarlos de yugo colonizador e imperialista que les imponían las nativas culturas dominantes de aquella época, los resultados son ampliamente conocidos, los aborígenes en general no solo se vieron diezmados por el aniquilamiento, sino que también fueron colonizados culturalmente, se les impuso; idioma, vestimenta, fe, organización política y otros.
En la actual ex república de Bolivia, algunos actores que conforman la élite política del Estado Plurinacional, afirman estar librando una batalla emancipadora contra todo legado occidental y el capitalismo salvaje, se trata de una contienda en la que según sus propios próceres, se está descolonización al Estado, sus instituciones y sus habitantes. Este es el punto en que uno se pregunta ¿cómo es que estos paladines de la justicia social y la libertad cultural quieren descolonizar?, ¿acaso imponer la whipala como emblema representativo de todos los bolivianos, no es someter al resto de identidades minoritarias, a la cultura hegemónica y dominante de la época?
CON UNA VISITA A LA CIUDAD MAYA DE TIKAL CONCLUYE EL RECORRIDO DE LA RUTA INKA 2010
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
Con una visita a la milenaria ciudad maya de Tikal, ubicada en la selvática zona de Petén, en el norte de Guatemala, concluyó ayer el recorrido de la Ruta Inka 2010, el cual inició el pasado 21 de junio en Bolivia.
"Alcanzar la meta de Tikal era el sueño de todos (los participantes) y lo logramos con éxito", dijo a Acan-Efe el peruano Rubén De La Torre, director de la expedición que recorrió diez países de América Latina en los últimos dos meses.
Durante la ceremonia de despedida, realizada en la acrópolis principal de Tikal, los 115 jóvenes de diversas nacionalidades de Europa y América Latina que integraron la Ruta Inka 2010 firmaron una declaración de agradecimiento a los diez países que visitaron durante la expedición.
"En las diez naciones (visitadas) los jóvenes compartieron con los pueblos indígenas, y de primera mano conocieron sus sueños, sus luchas y la situación que padecen. Eso fue lo más importante de la expedición", explicó De La Torre.
Los expedicionarios, agregó, "se comprometieron a ser los portavoces de los reclamos de los pueblos indígenas" en todo el mundo y "acompañarles en sus luchas".
Para motivar la creatividad de los participantes e incrementar el interés de futuros expedicionarios, se abrirá un concurso de crónicas, "para que los chicos compartan sus experiencias y apreciaciones sobre lo que fue la Ruta Inka 2010".
Los expedicionarios empezaron el retorno a sus respectivos países, en tanto que los organizadores se aprestan a planificar la Ruta Inka 2011, que el próximo año se denominará "En busca de la ciudad perdida de Machu Picchu".
"No sabemos si empezará en Perú o en Brasil, pero recorreremos (la selva amazónica) hasta llegar a Machu Picchu, en el marco de los cien años de su descubrimiento", agregó De La Torre.
EXPERIENCIAS DE LA “III EXCURSIÓN PATRIÓTICA”
Así hemos denominado a la excursión –organizada por Finantur y declarada de interés turístico por la Senatur en el marco del Bicentenario– realizada recientemente por el Chaco paraguayo hasta Bolivia, allende el río Parapití, pasando por Villa Montes en el Dpto. de Tarija, cruzando Dpto. Chuquisaca hasta Camiri (Ka’a mirî) en el guaranítico Dpto. de Santa Cruz de la Sierra, visitando los lugares históricos, zonas productivas y prósperas de los menonitas; y, preferentemente escenarios bélicos relacionados a aquella fratricida guerra entre paraguayos y bolivianos. Finalizada la misma, sugiere el oportuno y constructivo relevamiento de experiencias, traducidas en inquietudes tendientes a favorecer y mejorar el servicio turismo local y regional.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La primer experiencia que hemos vivido fue la urgente necesidad de contratar los servicios de otro colectivo; pero tropezamos con el inconveniente de la oficina de la Dinatrán (Dirección Nacional de Transporte), que habilita la oficina de San Lorenzo solamente hasta apenas la hora 15:30 de lunes a jueves, los viernes hasta la hora 13:00 y los días sábado así domingo nada, para tramitar los documentos a fin de viajar a Bolivia; tampoco disponen de dicha dependencia en el trayecto ni en la frontera con la hermana y vecina contigua República de Bolivia. Este hecho es muy triste y habla elocuentemente de nuestras mezquindades, pues nada obsta para que Dinatrán habilite una oficina las 24 horas, todos los días, para dicho menester. No hay excusa valedera, una superpoblación en la función pública, vivimos tiempos de superlativa informatización y de cacareada integración regional ¿que impide tener uno o dos funcionarios permanentes? Poco hacemos en romper ésa fría relación paraguayo boliviana en todos los órdenes.
En oficinas de la Senatur no supieron brindarnos una información cierta y válida acerca del régimen operativo de la Dinatrán; esto debido justamente a la transitoriedad en muchos casos, al carácter nada permanente del personal de la Secretaría Nacional de Turismo, quienes dan un paso fugaz por dicha institución, en calidad de comisionados provenientes de otras reparticiones públicas, sin ánimo de hacer carrera ni especializarse en el rubro turístico en pos de la excelencia.
Acerca de la ruta con pésimo pavimento asfáltico, en el tramo comprendido de Mcal. Estigarribia hasta Infante Rivarola, no nos explicamos cómo fue posible ensayar y probar un pavimento con cientos de kilómetros de ruta. En cualquiera de los casos hubo indubitable corrupción, sea por descomunal estafa o por desidia inadmisible. Empero, nadie asume responsabilidad ni civil ni penal ni política.
Apenas ingresados a Bolivia, se nota una gran diferencia, un territorio altamente militarizado, lo cual no nos debe de extrañar, habida cuenta que allí rige aún y sin perturbación el régimen del SMO (Servicio Militar Obligatorio). A juzgar por ciertas evidencias, como la de puertas abiertas, sin guardias privados, de locales comerciales en horario nocturno en Villa Montes, con tímida actividad nocturna, donde y cuando vimos a muchos jóvenes optar por partidas de ajedrez en las plazas; se deduce el bajo índice de criminalidad e interesante nivel cultural de los mismos. A propósito de plazas, en el orden urbanístico, quedamos admirados por las amplias plazas y veredas, por el trazado de las calles, donde tienen planificada una ciudad para varios siglos. Es de destacarse sus monumentos y el óptimo cuidado de sus museos, sobre todo la exaltación a sus héroes de la guerra del Chaco y al mate. Al enterarme en Villa Montes del servicio de trenes prestado desde Argentina hasta Cochabamba, me lamento el hecho de nunca plasmarse en realidad aquella vieja idea de los López, de salirnos hacia el Pacífico por Bolivia, ferrovía mediante.Ya en Chaco Pyo., en el área de las prósperas Colonias Menonitas, en el buen sentido de la frase, nos hemos sentido en un país extranjero; donde pese a muchas dificultades, todo está bien organizado, y lo poco de sucio en sus alrededores, se adjudica a los anuales rallistas. Es hora de tomar conciencia de lo hostil pero al mismo tiempo de lo frágil cual es el ecosistema chaqueño. Es de ponderarse el sentido de pertenencia comunitario en las Colonias Menonitas y sus versátiles así progresistas modalidades socioeconómicas.Por último, y fuera de la geografía propiamente menonita, lo más lamentable resulta, el total estado de abandono de nuestros lugares históricos. Basta una ilustrativa y didáctica comparación, entre las sedes de la Comandancia Militar Boliviana en Villa Montes y del Comanchaco Pyo. en Isla Po’i. Penoso es que se echara por tierra todo el arduo trabajo de rescate y revalorización histórica in situ que efectuara años atrás durante el gobierno del Pdte. Wasmosy el historiador militar don Pedro Antonio Acuña Soley (Cnel. SR).
Algunas de estas inquietudes son trasladadas principalmente a la Senatur, y por intermedio así buenos oficios de la misma a quienes corresponda; pues aún hay mucho por hacer en pro de un más auspicioso ofrecimiento y venta del Destino Paraguay y Mundo Guaraní.
"UN VEHÍCULO 4X4 DE ALTA GAMA QUE VA PARA BOLIVIA Y PARAGUAY VA MANCHADO CON SANGRE"
El ministro Ricardo Casal confirmó en Radio 10 que se roban en la Argentina el 10% de los 700.000 autos que se fabrican en el país. Pidió que esos dos países cambien sus normas de importación de vehículos.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, sugirió "que se trate en el Mercosur en la relación bilateral con Paraguay y Bolivia las normas de importación y de flexibilidad que tienen esos países con Argentina".
La referencia del funcionario bonaerense es a la compra de vehículos argentinos producto de ilícitos por parte de esos países. "Un auto de alta gama que va para allá está manchado con sangre", sostuvo Casal en diálogo con Radio 10.
"El negocio de los desarmaderos es duro y complejo. Es el típico delito del robo por encargo y tiene tres fines: el desarme, la duplicación o la exportación a países limítrofes como Paraguay y Bolivia", explicó el ministro provincial. Casal hizo ayer una presentación ante las comisiones de Seguridad y de Justicia del Senado, donde explicó que "de los 700 mil vehículos que se comercializan en el país por año, el 5 por ciento son robados en Buenos Aires y si se toma todo el país, esa cifra debe superar el 10 por ciento".
La ola de inseguridad
"SE ROBAN EL 10% DE LOS 700.000 AUTOS QUE SE PRODUCEN"
Según el ministro Casal, ese tipo de delito no baja y los hechos son cada vez más violentos
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, dijo ayer que "se roban el 10 por ciento de los 700.000 autos que se producen por año", y admitió que se incrementó el número de hechos a mano armada en ese tipo de delitos, en especial ante la mejora de los sistemas de seguridad de los vehículos.
La declaración del funcionario bonaerense ante dos comisiones del Senado de la Nación, que analizan proyectos para combatir la inseguridad, no hizo más que confirmar que no logran bajar los índices de ese tipo de delito. Según cifras oficiales, en 2008 y 2009 se robaron 50.000 y 61.000 rodados, respectivamente. En esos años, la industria produjo 520.000 y 610.000 unidades.
"El 10% de los autos que se producen en el país son robados para desguace, para ser usados como vehículos mellizos o para su exportación ilegal a Paraguay o a Bolivia", precisó Casal.
El ministro dio en el Senado otro dato significativo sobre el aumento de la violencia en este tipo de delitos: afirmó que en los últimos tiempos creció el robo en detrimento del hurto en materia de automotores. "El uso de nuevas tecnologías, como los métodos de ubicación satelital o de corte de energía, motivó a que hoy se deba robar el auto «de caño», como se dice en la jerga, es decir, con la persona en el volante y el motor encendido", reveló Casal.
El funcionario de Daniel Scioli participó ayer de un plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Seguridad Interior de la Cámara alta para opinar sobre un proyecto de ley que apunta a eliminar la venta de autopartes de segunda mano.
La iniciativa forma parte de un paquete de medidas para combatir la inseguridad que el Senado pretende discutir en el recinto el 29 de este mes.
Además de la eliminación de los desarmaderos, se discutió un proyecto para instaurar un servicio cívico voluntario para jóvenes de entre 14 a 24 años. Se trata de un programa destinado a dar instrucción en artes y oficios a personas que no hayan podido completar sus estudios. Ayer se sumó a la batería de iniciativas una de la UCR, destinada a combatir las denominadas salideras bancarias, modalidad de robo a los clientes de entidades financieras. Un proyecto de características similares discutirá hoy la Cámara baja.
Sobre las salideras bancarias, Casal afirmó que viene manteniendo reuniones con la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, para instaurar medidas de seguridad destinadas a combatir ese delito.
Al respecto, el ministro calificó de "inminente" una resolución del BCRA que obligará a los bancos a poner barreras visuales para garantizar la privacidad de los clientes cuando realicen sus operaciones y modernizar sus sistemas de vigilancia, como cámaras y equipos de grabación.
También habló de otras dos iniciativas que, dijo, están en estudio de cara a su instrumentación. Se trata de cursos y seminarios para el personal de vigilancia destinados a instruir sobre conductas delictivas (en particular en la detección temprana de los denominados "marcadores" de potenciales víctimas), y la implementación de mecanismos inhibidores de los celulares.
Al respecto, el funcionario dijo que la intención es impedir el uso de esos teléfonos, ya que, a pesar de estar prohibidos en los bancos, son utilizados en las salideras. "Los delincuentes ya llevan escrito el mensaje de texto y lo único que tienen que hacer es enviarlo, por eso es difícil evitar el uso de los celulares", explicó.
Los desarmaderos
En relación con el proyecto de erradicación de los desarmaderos, Casal respaldó la iniciativa presentada por el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto (Río Negro). "No podemos convalidar una práctica ilegal porque a la gente le salga más barato, porque seguro que ese producto está manchado con sangre", explicó, para avalar la prohibición de la venta de partes usadas de automóviles.
De la reunión, también participó León Arslanian, ex ministro de Seguridad bonaerense, que cuestionó la iniciativa por considerar que los desarmaderos "han perdido actualidad" (dijo que los autos hoy se desguazan en casas, garajes o villas) y que se usa lo que llamó "modalidad delivery", es decir, que se roban autos para sacarle sus piezas a pedido.
Además, alertó sobre la posibilidad de que una ley tan restrictiva pueda "provocar problemas mayores, como el encarecimiento y el desabastecimiento de los productos". Sin embargo, Osvaldo Acastello, prosecretario general de Admira, cámara de autopartistas, afirmó que todas las empresas del sector "están obligadas a tener toda la línea [de repuestos], así el modelo tenga 30 años de antigüedad".
10% De lo producido es robado
"El 10 por ciento de los autos que se producen en el país son robados para desguace, para ser usados como vehículos mellizos o para su exportación ilegal a Paraguay o a Bolivia", afirmó ayer el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal.
700.000 Unidades se harán este año
"El uso de nuevas tecnologías en la seguridad automotriz, como los métodos de ubicación satelital o de corte de energía, motivó que hoy se deba robar el auto «de caño», como se dice en la jerga, es decir con la persona en el volante y el motor encendido", afirmó Casal.
610.000 Se produjeron en 2009
El año pasado fueron sustraídas 61.000 unidades, es decir el 10 por ciento de lo producido, como explicó Casal. En 2008, el promedio en los automóviles fabricados y los vehículos robados se mantuvo en esa relación: se hicieron 520.000 y los delincuentes se apoderaron de algo más de 50.000.
Caso Colombia Venezuela
DESAFÍOS Y FORTALEZAS DE LA UNASUR EN EL MARCO DE LOS CONFLICTOS POLÍTICOS ENTRE LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/venezuelaexterior)
Hablar de las fortalezas y desafíos de la UNASUR como institución de integración regional sin hablar del contexto histórico-político actual de la región es un acto de ejercicio intelectual irresponsable, más aún, si tomamos en cuenta los períodos cíclicos históricos de protagonismo de la región en el escenario mundial y sus consecuencias; ciclos de letargo a todo nivel, debido al interés de las potencias de expoliar los recursos por un lado, y por el otro, el interés de las élites económicas nacionales en jugar a dichos intereses. El contexto actual no escapa a esta realidad.
Tomemos como referencia un hecho notable que ha marcado la agenda de la región con respecto a política internacional en los últimos días y que a su vez se relaciona con el actuar de la UNASUR como institución de integración regional; esto es el conflicto entre Venezuela y Colombia, surgido a raíz de la denuncia, por parte del gobierno del ahora ex presidente Colombiano Álvaro Uribe, de la presencia de Guerrillas en Venezuela ante la instancia de la OEA.
Dicho conflicto generó distensiones dentro de la organización, lo cual nos hizo ver en la realidad concreta, sus desafíos y fortalezas. Necesario es también, hacer un seguimiento cronológico de algunos acontecimientos y sus actores para ver el resultado de esta disputa y la posición final de la UNASUR como instancia de concertación política regional; como reza en sus principios constitutivos.
Desafíos
Actualmente, en Latinoamérica, se lleva a cabo un debate, a todo nivel, que tiene que ver con el modelo de integración a seguir; más aún cuando se evalúan las experiencias pasadas que han sentado la base para los modelos de integración actuales y que en cierto modo han fracasado. Véase la CAN, con la salida de Venezuela o Mercosur, que todavía no tiene su parlamento electo. Todas estas situaciones, son desafíos, que hereda, entre otros que iremos señalando en este escrito, la naciente UNASUR.
Como instancia de concertación de los gobiernos, al ser una organización de corte intergubernamentalista, la UNASUR ha sufrido, a los interno, crisis políticas suscitadas por desencuentros promovidos por las diferencias políticas de los gobiernos de la región. Basta con analizar las últimas reuniones que trataron el conflicto entre Colombia y Venezuela, donde el tono fue bastante fuerte entre los representantes de los gobiernos, o las reuniones de Bariloche el año pasado para entender este cuadro.
El discurso de integración en nuestro continente, por lo general proviene de las izquierdas y a lo interno de cada país, depende del signo ideológico o empatía política de los presidentes en gobierno para que exista una mayor armonía entre ellos. Así tenemos que el discurso de Integración continental sudamericana va aparejado del de luchas de liberación antiimperialistas, civilizatorias, que realzan los rasgos culturales característicos de cada país, como la resistencia indígena en Bolivia.
Este discurso de emancipación e integración tiende a radicalizar proyectos políticos en la región debido a las posiciones de algunas elites económicas que no soportan el discurso de la unidad en la diversidad, y que a su vez, no apuestan a una integración del continente en los aspectos políticos, económicos, culturales, sino que apuestan al margen de maniobrabilidad territorial de sus intereses. Para corroborar esto basta observar las experiencias de Venezuela con el estado petrolero del Zulia y sus pretensiones separatistas ó Bolivia, con la crisis de la media Luna en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz, que en nombre de la autonomía han pretendido desmembrar al país. En ambos casos, promovidos por sus gobiernos locales, contrarios a la política del ejecutivo.
Aquí juega un rol importante, el signo ideológico de los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales con las banderas del Socialismo Latinoamericano como parte de sus proyectos de gobierno. Algo cercano también el gobierno del presidente Correa en Ecuador, cuyo enfrentamiento con Washington es más que evidente, por el tema del retiro de la base de Manta, a petición del gobierno.
Esta característica común de confrontación política con Estados Unidos, por parte de Bolivia, Venezuela y Ecuador, toma un matiz distinto cuando nos referimos a Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay, cuyo discurso los acerca más a la potencia del Norte. Se nos presenta entonces un desafío primordial en la construcción de una integración común regional. ¿Sera capaz la UNASUR de sobrevivir en el tiempo, más allá del signo ideológico del gobierno de turno, ya sea de izquierda o de derecha?
Tomemos como punto referencial el conflicto recientemente suscitado entre Venezuela y Colombia, por la denuncia del gobierno de Uribe Vélez ante la OEA, de la presencia de células guerrilleras de las FARC en territorio Venezolano y el papel jugado por la UNASUR en manos de su Secretario General, Néstor Kirchner.
Cronológicamente, dicho proceso se activa el día 22 de Julio del año en curso a través de una petición del embajador colombiano ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente del órgano, convocada para tratar las denuncias colombianas sobre la presencia de guerrilleros en Venezuela; esta expresa: “… al país vecino que coopere en la lucha antiterrorista y frene "esta situación tan delicada". También pido al pueblo venezolano que esté atento porque, "con ese crecimiento de las FARC en territorio venezolano tienen un riesgo gravísimo", pues hay unos 87 campamentos en el país vecino donde se esconden y refugian los guerrilleros.
El diplomático afirmó que acude al foro regional porque los esfuerzos de Colombia para conseguir que Venezuela coopere en su lucha contra las guerrillas han sido "infructuosos", al igual que los intentos de mediación de otros países.
La respuesta por parte del gobierno Venezolano en manos de su Canciller Nicolás Maduro no se hizo esperar. Venezuela decide, a raíz de esta acusación, romper relaciones diplomáticas con Colombia y solicita una reunión urgente de la UNASUR, cuya presidencia pro-tempore en manos de Correa activa en sólo cuestión de días. El mismo presidente Correa denunciaría por irresponsable al secretario de la OEA, el chileno José Miguel Insulsa por no asirse al reglamento de dicha institución y haber convocado una reunión del Consejo Permanente sin previo aviso con un tema tan delicado como el que se trató. Este hecho, que hizo perder la credibilidad de la Organización de Estados Americanos ante los gobiernos de Chávez y Correa, a su vez, dio un empuje mayor a la UNASUR, como escenario de concertación política en la región.
Al mismo tiempo, comenzó un periplo diplomático tanto de Venezuela como de Colombia por el continente para hacer valer sus puntos de vista con respecto a esta denuncia.
Hay que señalar algo importante que cambio totalmente el escenario en torno al conflicto, más allá de las gestiones que en UNASUR se llevaban a cabo para restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela. El gobierno de Uribe estaba a sólo días de finalizar su mandato y el candidato electo por Colombia, Juan Manuel Santos, en reunión que sostuvo con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, previo a su toma de poder, no quiso hablar del tema; lo cual dejaba dudas sobre su posición en el conflicto, pero demostraba que no se suscribía a la posición de Uribe. Un viraje inesperado estaba por venir en la posición de Colombia con este nuevo gobierno.
Vemos aquí que la UNASUR pasó a estar en el centro del conflicto al ser la institución por donde se canalizaron las reuniones que resolverían este problema internacional. Tanto así fue, que bastó que su Secretario General Néstor Kirchner anunciara su viaje a Venezuela y Colombia para destrabar la ruptura de relaciones entre ambos países y el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva hizo lo mismo, sólo un día después que el ex presidente Argentino, al punto de que ambos coincidieron en Caracas antes de la toma de posesión del Nuevo presidente Colombiano Juan Manuel Santos.
Esta era la segunda vez que un escenario conflictivo que protagonizaban Colombia y Venezuela, activaba los mecanismos asamblearios de UNASUR. En el último semestre del año pasado, tuvimos en Bariloche, Argentina, la cumbre de presidentes de la UNASUR, como respuesta a la instalación en Colombia de 7 bases Estadounidenses en su territorio.
Se logró para aquel entonces, la firma de un acuerdo por parte de los países de la UNASUR, de profundizar el proceso de creación y coordinación del Consejo de Defensa Suramericano, el cual inspeccionaría dichas bases en Colombia. En aquella reunión la presidenta Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anfitriona del evento, expreso que se fijaría una doctrina Latinoamericana sobre como la UNASUR, trataría la instalación de bases de un país que no formara parte de la América del Sur, al mismo tiempo, Recordó la experiencia de las Malvinas, donde están instaladas en forma unilateral y por la fuerza, bases de una potencia ubicada fuera de América del Sur.
Es en este marco, en el cual podemos vislumbrar que los desafíos de la UNASUR van mucho más allá de convertirse en un simple espacio de concertación política para materializar lo que se recoge en su tratado constitutivo, el cual reza explícitamente en su artículo segundo : “…Objetivos. La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.”
Fortalezas
A nuestro modo de ver, estos primeros desafíos que se le han venido presentando a la UNASUR, al menos en el terreno político, le han dado un protagonismo continental no visto en Instancias anteriores a su creación, al punto de que, el Canciller Héctor Timerman de Argentina recibió elogios por parte de la Secretaria de Estado de Estados Unidos Hilary Clinton, en reunión reciente celebrada en Washington, por el hecho de fungir como mediadora, la Argentina, en el conflicto Colombo-venezolano, a través de Néstor Kichner. Es notable resaltar que en sus declaraciones, Clinton omite que el mismo es el Secretario Actual de la UNASUR.
En cuanto al tema de las 7 bases, la incidencia de la UNASUR, ha hecho cambiar de posición la visión colombiana. El Nuevo gobierno de Santos, en informes que enviará a Washington, pondrá a flote el punto de vista de la UNASUR, recogido en Bariloche el año pasado; y en cuanto al tema del conflicto entre Colombia y Venezuela, de no haber sido por esta Instancia, no se hubiera restablecido plenamente las relaciones entre ambas naciones. Esta misma semana, 5 comisiones de trabajo entre ambas cancillerías tocarían temas relacionados al intercambio comercial, seguridad y defensa mutua, entre otros, en Caracas; justo después de la reciente reunión del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías con su homólogo colombiano Juan Manuel Santos. Hecho impensable hace tan sólo unas semanas atrás y que Promovió la UNASUR.
Se muestra entonces la UNASUR como una instancia confiable para los intereses de la región y que de seguir este camino, prontamente pasará a ser una instancia de representación ante el mundo, tanto por la pronta resolución de estos conflictos descritos, lo que genera confiabilidad, como por una agenda de trabajo mancomunado que se está llevando a cabo en temas económicos muy sensibles para la región. Un Banco Central regional que evite los vaivenes de crisis sistémicas del capitalismo mundial, el tema de inversión, la coordinación del Consejo de Defensa Sudamericano, los derechos humanos y la libre autodeterminación de los pueblos, lo que a la larga tendrá un impacto en la vida directa de los ciudadanos del continente cuya expresión a través de este nuevo organismo de concertación política comienza a tener expresión en los foros internacionales. Hemos notado que distintas organizaciones populares en el continente, dan su apoyo irrestricto a la UNASUR, por ser una instancia novedosa y efectiva de representatividad en nuestra región y ante el mundo.
Otro asunto importante que da fortaleza a la UNASUR, más allá de lo que determinados gobiernos con signos derechistas promovieran en sus campañas políticas para llegar al poder, tiene que ver con los hechos concretos de los mismos ya en situación mandataria. Veamos los ejemplos de Chile y Colombia que a pesar del vaticinio de muchos intelectuales de la derechización del continente por el triunfo de Piñera en el cono sur. Lo cierto es que este presidente, ya en situación de poder, ha tenido un discurso proclive a la integración en el continente y a acompañado con algunas acciones este discurso. Más sorprendente aún para muchos incrédulos, es la actitud asumida por el presidente Santos en Colombia, apenas asumir el poder, en el acto en Bogotá, ante gran parte de los mandatarios de los países que componen la UNASUR, propuso un acercamiento con Venezuela y se alejó de la posición Uribista de confrontación con el bloque. El Momento es especial para la región, si se aprovechan estas oportunidades, como lo dijimos anteriormente, el mundo comenzará a ver con distintos ojos el continente, en momentos de desafíos, ya no sólo de impacto continental, sino mundial, Latinoamérica está volviendo a narrar su propia historia.
Al bajar del avión, Valle se desvaneció y tuvo que ser auxiliado por dos policías quienes lo ayudaron a subir a la movilidad que lo trasladaría hasta el Penal de San Pedro, donde guarda reclusión desde esta madrugada.
El ex prefecto fue traído en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana con matrícula 018, Valle vestía una chamara, botas cafés, un gorro negro, además portaba un chaleco antibalas y estaba enmanillado y se lo notaba visiblemente demacrado.
Una representación de Migración del Perú acompañó a la ex autoridad, tras su llegada una médico forense subió a la nave para verificar los signos vitales de Chito Valle.
Desde El Alto el yerno del fallecido presidente Hugo Banzer fue trasladado hasta San Pedro en una vagoneta de la Policía escoltada por una ambulancia, dos camionetas y una veintena de efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones en motocicletas, todo en medio de la nevada que cayó en la urbe alteña.
Al llegar a San Pedro Chito Valle no pudo sostenerse en pie por lo que los efectivos tuvieron que ingresarlo cargado. De acuerdo a la explicación del ministro de Gobierno, Chito Valle no presentaría ningún tipo de dolencia.
“Ustedes han visto que una paramédico ha subido al avión antes que descienda el señor Valle, ella ha reportado que en sus signos vitales estaba normal y ya están haciendo una revisión médica mucho más detallada en el Penal de San Pedro”, dijo.
La ministra de Justicia, Nilda Copa, que también estuvo presente en la llegada de Valle,“agradeció profundamente” al Gobierno de Perú por la entrega de la ex autoridad.
“La decisión de expulsar siempre ha sido en unmomento silencioso pero un sueño para el pueblo boliviano hecho realidad y hoy la justicia boliviana tomará las decisiones respectivas”, dijo.
La Fiscalía General del Estado pedirá a la Corte Suprema de Justicia que Chito Valle sea trasladado al Penal de San Roque en Sucre para que siga adelanta el juicio que se lleva en su contra en la Corte Suprema de Justicia por la supuesta malversación de más de 17 millones de dólares.
LOS "CHITO CASOS"
El ex prefecto Luis Alberto “Chito” Valle tiene pendiente un juicio de responsabilidades y otros procesos por, al menos 16 casos. Se estima que el daño económico causado al Estado durante su gestión en la Prefectura paceña asciende al menos a 17 millones de dólares.
Valle, quien fue yerno del desaparecido mandatario Hugo Banzer, fue prefecto de La Paz entre 1997 y 1999. Su gestión estuvo marcada por irregularidades como el proceso de licitación, remate y adjudicación de vehículos en buen estado que vendieron en calidad de chatarra. El caso fue denominado: “Chitochatarra”. En el caso conocido como la “Chitoalcoba” autorizó la compra de muebles a la empresa La Cuisine por un valor de mas de 210.000 dólares para los ambientes de la Prefectura, los mismos que desaparecieron sin ninguna explicación.
Otro caso es el denominado “Chitocasa” en el que la ex autoridad autorizó la venta de un inmueble, ubicado en la zona Gran Poder de La Paz, en100.000 dólares, un monto de dinero muy inferior al valor real. También en su gestión la Prefectura se subrrogó una deuda de 8,2 millones de dólares que fue contraída por la Federación Regional de Cooperativas Auríferas de La Paz (Ferreco). La ex autoridad no dio explicaciones sobre motivos para esta operación.
ABRIR LA PUERTA A BOLIVIA
Existe una oportunidad histórica para que ambos países acuerden una solución marítima, vía una fórmula que convenga a los intereses tanto de chilenos como de bolivianos.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
En las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia han interferido dos asuntos de distinta naturaleza. Por un lado los intereses económicos y por otro los asuntos políticos. Existe una larga data de episodios donde chilenos y bolivianos han resuelto sus rencillas políticas por vía de negociaciones comerciales. Fue así como a inicios del s. XX los liberales bolivianos liderados por Ismael Montes decidieron despojarse de la demanda por el litoral del norte de Chile a cambio de la construcción del Ferrocarril de Arica-La Paz para transportar minerales bolivianos y una compensación económica por parte de Chile. Fue así como firmaron el Tratado de Paz y Amistad de 19041.
La tradición de la política exterior chilena con respecto a Bolivia ha sido disociar los temas de integración económica con el asunto de la demanda marítima. Así quedó claramente expresado en el enfrentamiento verbal de los presidentes Carlos Mesa y Ricardo Lagos en la Cumbre de Monterrey en el 20032. En aquella oportunidad el Presidente Lagos afirmó “esperamos una respuesta (de Bolivia) en el ámbito comercial, pero no nos parece que podamos conversar temas de soberanía, porque no tenemos temas de soberanía pendientes”.
Sin embargo el proyecto gasífero y muchos otros temas han terminado estrechamente vinculados con la histórica demanda boliviana de una salida al pacífico, lo que ha hecho imposible un avance bilateral en estas materias. Por parte de Chile, el gobierno de Ricardo Lagos significó un importante acercamiento de los lazos, pero que en la medida que los conflictos internos en Bolivia se agudizaron, la relación con Chile fue un recurrido instrumento político, y por consiguiente el tema gasífero pasó a formar parte de esa larga lista de temas pendientes entre ambos países.
Lagos y Banzer fueron los Presidentes que seguramente más avanzaron. Estuvieron a punto de hacer pasar la exportación de gas por un puerto chileno. Para Chile la queja siempre fue que en Bolivia no existía un Presidente con la suficiente legitimidad con quién lograr acuerdos bilaterales, como fue la suerte que corrió el proyecto gasífero. Sin embargo la noche del 18 de diciembre del 2005, la historia fue distinta: Evo Morales resultó electo con la mayoría absoluta, 53,7% de los votos. Morales dio una estabilidad pocas veces vista en Bolivia, y desde ahí en adelante Chile tendría el interlocutor válido que siempre exigió.
La Presidenta Bachelet hizo lo suyo con una posible solución marítima. La "agenda sin exclusiones" incorporó la solución marítima en los 13 puntos. Las conversaciones avanzaron y se discutieron varias fórmulas, sin embargo no salió humo blanco. Con el cambio de gobierno y coalición en Chile, y la reelección de Morales en Bolivia, se podría prever una cambio de política. Sin embargo los encuentros en La Paz entre el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt y la Viceministra de de Relaciones Exteriores de Bolivia, Mónica Soriano, han dado una clara señal de que Piñera desea continuar con la Agenda de 13 puntos. Tal como lo afirmó el ex canciller Juan Gabriel Valdés "Debemos sumar fuerzas para que, con pleno respeto a los intereses de todas las partes involucradas, este esfuerzo arribe a buen puerto". Comparto la posición expuesta por Valdés en el sentido de que existe una oportunidad histórica para que ambos países acuerden una solución marítima, vía una fórmula que convenga a los intereses tanto de chilenos como de bolivianos. Los sectores políticos que somos proclives a tal solución, debemos apoyar al Presidente Piñera en aquella apertura.
DESDE ARICA
RESTABLECEN FLUJO DE MERCADERÍAS A BOLIVIA
Huelguistas que mantienen paralizados puertos de la Región de Tarapacá flexibilizan su actitud. Autoridades están optimistas sobre una pronta solución al grave conflicto.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl/detalle)
Una flexibilización en la postura de los estibadores y transportistas en huelga hacía ayer estar optimistas a las autoridades de la Región de Tarapacá (Primera) en cuanto a que pronto los puertos de Arica e Iquique, que permanecen paralizados desde el viernes 23, podrían reanudar sus actividades normales.
El intendente regional, Patricio de Gregorio, aseveró que pese al rechazo de los estibadores de Arica de aceptar un reajuste de entre el 17 y 29 % en sus salarios, se habían reanudado las conversaciones con vistas a alcanzar un acuerdo.
De hecho, 46 camiones bolivianos iniciaban ayer el transporte de contenedores desde el puerto de Arica hacia Bolivia, restableciendo el flujo del tránsito hacia el vecino país que mueve el 60 % de los US$ 3.000 millones de su comercio exterior por ese terminal chileno.
En Iquique, los transportistas que mueven carga portuaria hacia la Zona Franca habían alcanzado un acuerdo con la asociación de usuarios de ese recinto, por lo que accedieron a despejar una de las dos vías de acceso al terminal marítimo que mantenían bloqueada con 50 camiones. Ello llevó a que la empresa portuaria de Iquique retirara el recurso de protección que había interpuesto en su contra.
Pese a este buen ánimo, los puertos continuaban sin poder atender naves, indicó el gerente de la empresa portuaria de Arica, Eusebio Sankán, ya que incluso las naves pasaban de largo sin decidirse a atracar.
INTERPONEN RECURSO DE PROTECCION
El ejecutivo confirmó que la empresa portuaria interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Arica.
Conminados por Carabineros, que cumplían órdenes expresas del gobernador provincial Fernando Núñez, los trabajadores accedieron a despejar el acceso al terminal marítimo de Arica.
En el puerto ayer trabajó un operador de portacontenedores de la empresa Cosem, lo que permitió la salida de camiones bolivianos que atochaban el puerto.
Las pérdidas por tarifas portuarias al desviarse unas 40.000 toneladas de carga en ambos puertos llegaban a los $ 20 millones en una semana en Iquique y a los $ 23 millones en Arica, además, de obstaculizar la actividad exportadora de la minería en Iquique y dificultar el proceso productivo de la industria automotriz y de redes industriales en Arica.
El presidente del directorio de la empresa portuaria de Iquique, Patricio Arrau, y los dirigentes gremiales del transporte en huelga, Néstor Esquivel, Patricio Vergara y Jorge Beltrán, sostuvieron una reunión.
Al terminar, Arrau dio por finalizado el conflicto con los transportistas. Estos, aunque desbloquearon el acceso, mantenían su paralización en apoyo de los estibadores, que continúan negociando.
En tanto, el vicepresidente de Marketing y Administración de la Minera Cerro Colorado, Francisco Costabal, informó que 8.300 toneladas de cobre, avaluadas en 13 millones de dólares, no han podido ser despachadas al extranjero debido a la paralización del puerto de Iquique.
El ejecutivo precisó que por cada tonelada la empresa pierde un dólar y medio diarios, por lo que cada día deja de percibir unos 8 mil dólares.
A ello se suman los problemas que afectan a la Zona Franca de Iquique, que ha visto paralizados sus flujos de mercancías, equivalentes a 6 millones de dólares diarios.
Por esta razón, el presidente la Asociación de Asuario, Leonardo Solari, había solicitado a las autoridades la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado. Por su parte, los trabajadores portuarios eventuales reclaman que sus salarios se mantienen congelados desde hace 4 años, sin que hasta la fecha hayan obtenido resultados favorables a sus demandas de reajustes.
BRIGADISTAS DE LA MISIÓN MOTO MÉNDEZ: MÁS HUMANAS Y MÁS CUBANAS
Perlavisión de Cuba (www.perlavision.icrt.cu)
La labor de la mujer cubana se hace sentir hoy en el mundo. Un ejemplo más lo es la Brigada “Moto Méndez”, de la cual el 84 por ciento de sus integrantes son féminas, 11 de ellas representaron a la provincia de Cienfuegos en a recién concluida misión en Bolivia.
A través de la mirada de la master Maritza Días Villazón, licenciada en defectología, nos llegaros algunas de las consideraciones y vivencias, que representa el sentir del ejército de las batas blancas.
“Es un privilegio haber podido estar allí, porque en el estudio, estudio psicopedagógico, social, clínico genético de las personas con discapacidad, permite conocer, y te permite dar un criterio a ti misma de cómo es el estado en que está América Latina en cuanto a la atención a las personas con discapacidad.
Nos encontramos allí casos que solamente tu, los puedes ver. Asombrosamente, en caminos angostos, caminamos bajo lluvia, al cruzar ríos crecidos, subir cerros agachas, para poder visitar, en el lugar mas recóndito de esa montaña, a la persona con discapacidad.
Maria Eugenia Pérez, MGI, también comentó: “Anécdotas. Miles. Yo particularmente vi a una señora que caminaba con las rodillas. Y ese día le llevamos una silla de ruedas. Ella nunca pensó que iba a ser tan rápido. Aquella señora lloraba. Es decir, lo que aquí para nosotros es algo tan común, a un paciente entregarles una silla de ruedas, para ello era como entregarles una vida nueva.
A lo que agrega nuevamente Maritza con lágrimas en los ojos: “Pero lo mas bonito que ha tenido esta historia, de la Moto Méndez fue el encuentro con Fidel Castro, eso si fue maravilloso. Para mi fue un impacto grande, creo que merecido, por tanto sacrificio. Fue gratificante encontrase con Fidel a nuestro regreso, que a pesar de sus condiciones físicas, no impidió que el estuviera allí, dándonos su apoyo, reconociéndonos, Y es que el solo hecho de ver a Fidel, el líder de nuestra Revolución y moto impulsor de todas las cosas bellas que hoy hacen los internacionalistas en el mundo, eso es lo mas grande. Único y maravilloso, de verdad”.
Por todas esas vivencias, que las hicieron crecer como mujeres, como profesionales y también como revolucionarias, la Dirección Provincial de Salud en Cienfuegos no pasó por alto el espacio para reconocer y aplaudir la labor de estas féminas que no han dudado en llevar la esperanza a los lugares más recónditos, a cambio de una sonrisa.
BOLIVIA LOGRA RÉCORD DE RESERVAS INTERNACIONALES CON 8.787 MDD
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno del presidente Evo Morales informó el día 31 que Bolivia logró romper su récord histórico al subir sus reservas internacionales netas (RIN) a 8.787 millones de dólares (mdd) hasta el 20 de agosto de 2010.
"Experimentamos un incremento monstruoso de las reservas internacionales hasta alcanzar los 8.787 millones de dólares al 20 de agosto. Seguimos con los récords, esto nos da una espalda muy importante para que nosotros podamos prestarnos del exterior más plata", dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.
Este detalle lo hizo conocer en el acto de Rendición de Cuentas Parcial que organizó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y las entidades bajo su tuición ante los movimientos sociales, que tiene por objetivo el de transparentar las gestiones de cada ministerio del Estado boliviano.
El ministro de Economía y Finanzas dijo que estas reservas permitirán que Bolivia suscribir créditos con organismos multilaterales y otros países, porque son garantía de solvencia.
Arce explicó que uno de los logros más importantes de su despacho es la política fiscal y la estabilidad macroeconómica, a través de la nivelación de los precios, la optimización del gasto, sustentados por los ingresos de los recursos generados en el Servicio de Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional de Bolivia y los impuestos derivados de la venta del gas.
El Banco Central de Bolivia (BCB) señala en su informe que las RIN en el país andino se multiplicaron por 400% en el periodo 2000-2009.
La participación porcentual de las reservas en oro en el total anual de las RIN en el año 2000, correspondían al 22,56% del total de los 1.084 millones de dólares de reservas, registrados en esa gestión.
Diez años después, el 2009, la participación de los depósitos en el metal dorado fue 11,62 por ciento de los 8.580 millones de las RIN que actualmente ostenta Bolivia.
Los niveles de las RIN entre moneda estadounidense (dólar) y oro se han mantenido estables gracias a los ingresos que recibe la nación andina luego de la nacionalización de los hidrocarburos y minerales que hiciera el presidente Evo Morales, desde mayo de 2006.
Preocupa a constructores
VENEZUELA EXPORTARÍA CEMENTO A BOLIVIA AÚN CON DÉFICIT INTERNO
El Impulso de Venezuela (www.elimpulso.com)
Sorpresa en sector de la industria de la construcción y del sector inmobiliario, causó la información procedente de Bolivia, según la cual Venezuela exportara cemento a esa nación, para cubrir el déficit allí generado ante el auge en la construcción de viviendas, según declaraciones atribuidas a la ministra boliviana de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez.
En efecto, esta decisión resulta al menos contradictoria, por cuanto uno de los graves problemas que afecta en estos momentos a la construcción de viviendas y otras obras de infraestructura, en todo el territorio nacional, es la escasez de insumos como el cemento, lo que ha obligado a muchos constructores a paralizar sus proyectos de construcción.
-Son numerosas las edificaciones que están paralizadas por falta de cemento, cabillas y otros productos metalúrgicos que son producidos por las empresas de Guayana, las cuales están trabajando a menos de un 50% de su capacidad instalada; mientras que las cementeras el poco cemento que producen en distribuido en pequeños negocios que solamente venden un máximo de 5 o 10 sacos y a precios que en algunos casos oscila entre Bs.F 25,00 y Bs.F 30,00 por saco, cuando el precio regulado está por debajo de los 10 bolívares/Saco-, dijo el vocero del sector.
Asegura que autorizar las exportaciones de cemento hacia Bolivia, cuando existe un déficit creciente de este producto en el mercado nacional, sería poco responsable por parte de las autoridades, las cuales deben anteponer las necesidades del mercado interno y en el caso negado que haya alguna cantidad excedentaria, se podría pensar en colocarlos en los mercados internacionales.
Se ha denunciado asimismo, que ante la reducción de la producción interna de cemento, el poco que se produce es destinado, en muchos casos, específicamente en el interior del país, a los consejos comunales, para hacer proselitismo político en función del proceso electoral del 26-S.
Se espera que tanto la Cámara Venezolana de la Construcción, como la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, las cuales han venido alertando en sus declaraciones en torno a la escasez de los insumos para la construcción, fijen posición en torno a esta información, por cuanto de concretarse, agudizaría aún más la escasez de cemento en el país.
IMPUESTOS DE BOLIVIA INVESTIGA A FIRMA MINERA FILIAL DE JAPONESA SUMITOMO
Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co)
El estatal Servicio de Impuestos Nacionales de Bolivia (SIN) inició una investigación a la empresa minera San Cristóbal, una filial de la firma privada Sumitomo de Japón, para verificar si cumple o no sus obligaciones impositivas, dijo este martes una fuente oficial.
"Estamos realizando el análisis de todos los documentos de la empresa San Cristóbal, de todas las empresas medianas mineras y vamos a evaluar posteriormente cuál es el resultado de este trabajo", afirmó al presidente del SIN, Roberto Ugarte.
San Cristóbal invirtió en el último quinquenio -bajo diferentes administraciones- unos 1.500 millones de dólares en la explotación de un rico yacimiento de zinc y plata, en el departamento andino de Potosí (sur), y es uno de los más grandes en el país sudamericano.
La compañía realiza exportaciones diarias a diferentes mercados internacionales por valor de 2 millones de dólares y genera dividendos para el gobierno central y para la gobernación de Potosí.
Al ser consultado a qué se debe la indagación, el presidente del SIN indicó: "siempre cuando se hace un trabajo de investigación implica que hay cierto problema con las empresas".
No detalló cuánto tiempo demorará su labor investigativa.
ONU PROPONE UN PACTO POR LA DIGNIDAD INFANTIL EN BOLIVIA
IPS de México (www.ipsnoticias.net)
Un pacto nacional para reconocer y aplicar los derechos a favor de la infancia propuso la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, Yoriko Yasukawa, al cumplirse 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
"Tenemos que ponernos de acuerdo para devolver la dignidad a los niños. Con una cosecha de amor y esfuerzo, debemos acercarnos a los otros que difieren y no piensan como nosotros", planteó Yasukawa, que encabeza al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el país.
La representante dirigió su mensaje a los sectores políticos de Bolivia, cuya polarización derivó en 2008 en una enconada batalla entre el gobierno izquierdista de Evo Morales y algunas ricas regiones controladas por la oposición, en un conflicto institucional en cuya pacificación medió Yasukawua.
La Convención de los Derechos del Niño entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, al recibir el número suficiente de ratificaciones, tras haber sido adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre del año anterior. Bolivia la ratificó el 26 de junio del mimo 1990.
Bolivia es según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) uno de los países con peores indicadores sobre su niñez y aunque la ONU reconocen el esfuerzo por mejorar las condiciones de la población infantil, sus agencias estiman que para acelerar el paso se requiere un gran pacto en que participen el gobierno y la oposición.
La situación requiere colocar a la niñez y adolescencia en primer plano, y para ello se necesita un acuerdo político, expresó a IPS Ludwig Guendel, representante adjunto de Unicef, a cargo de la oficina en el país.
"La niñez debe tener un lugar privilegiado para recibir la compensación de la deuda social porque ellos representan la mitad de la población –estimada en 10,4 millones de habitantes- y ellos consolidarán el proceso de cambio" boliviano, expresó Guendel.
El representante de Unicef destacó los avances logrados por Bolivia en la reducción de la mortalidad infantil. Un informe elaborado por el detalla que entre 1989 y 2008 la tasa de mortalidad en menores de un año se redujo de 81,9 a 50 por cada mil nacidos vivos.
Pero aún así, según datos de Unicef de 2008 indican que sigue siendo la segunda más alta de América, después de Haití.
Guendel destacó entre las políticas que han mejorado los indicadores de la población infantil al Seguro Madre Niño y al seguro Materno Infantil. También subrayó como positiva la apertura del debate interno para aplicar un seguro universal de salud.
A dos décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño, Bolivia "se encuentra en medio de una encrucijada" en torno a la forma de hacer frente a las necesidades de la población infantil y adolescente para cumplir plenamente las obligaciones del tratado , dijo a IPS el oficial de Comunicación de Unicef en La Paz, Wolfgang Friedl.
El país requiere un incremento sustancial de la inversión social y éste es, a juicio de Frield, "el único tema apolítico en el que no podemos escondernos tras pretextos políticos de coyunturas".
Los datos de Unicef afirman que el gasto público social en Bolivia subió levemente de 36,2 a 42,1 por ciento entre los años 2000 a 2006. Ese gasto está destinado a la educación, salud, seguridad social, urbanización, vivienda, desarrollo regional, agua potable y alcantarillado, asistencia social y superación de la pobreza.
Morales, un dirigente aymara de 50 años, llegó al poder en 2006 e inició un segundo mandato en enero de este año, tras ser reelecto por 64 por ciento de los votos, como candidato del Movimiento Al Socialismo.
"Se ha logrado mucho, pero sostengámoslo con mas inversión social. Son asuntos que merecen atención inmediata en términos de proyección de derechos para las generaciones futuras y sin esa inversión tendremos retrocesos que no quisiéramos lamentar", comentó.
"Éste es un momento de reflexión", dijo Guendel, antes de señalar las tareas pendientes de Bolivia en relación a la niñez.
La violencia y el maltrato impiden cumplir los derechos de la población infantil y seis de cada 10 niños y niñas sufren de necesidades insatisfechas, mientras nueve de cada 10 niños indígenas viven en la pobreza, destacó el representante de Unicef.
La atención política de Bolivia está concentrada este año en la transición hacia una descentralización del poder, con el avance hacia el establecimiento de las llamadas autonomías en los departamentos, las regiones y áreas indígenas.
Pero Frield consideró que este contexto político y social no debe quitar el foco de la prioridad que tiene la atención a los programas de "desnutrición cero", el combate a la pobreza y el cierre del ciclo de desigualdades "que oprimen al país".
Guendel se mostró preocupado por el hecho de que 850.000 niñas y niños sean forzados en Bolivia a trabajar por su supervivencia.
Unicef ha establecido que de los 10,4 millones de habitantes del país, 4,4 millones son menores de 18 años.
"Es un buen momento de reforzar el espíritu de convivencia", expresó Guendel, al tiempo que llamó al gobierno de Morales a reforzar los acuerdos de atención al segmento de población más desprotegido.
Aparte de la alta mortalidad infantil, en 2008 Unicef también registró que 27,1 por ciento de las niñas, niños y adolescentes sufrían de desnutrición crónica. La niñez más afectada era la de los pueblos guaraníes, chiquitanos, quechuas y aymaras. En el año 2007, cerca de 1,9 millones de niñas, niños y adolescentes de Bolivia integraron el segmento de pobreza extrema, el que no cuenta con recursos mínimos para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos.
Quieren explotar los recursos naturales sin pensar en futuras generaciones, denuncia
EVO MORALES ADMITE QUE TIENE “PROFUNDAS DIFERENCIAS” CON ALGUNOS SECTORES SOCIALES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente boliviano Evo Morales reveló este martes que tiene “profundas diferencias” con algunos sectores sociales y dirigentes, “no todos”, que quieren “exprimir, todos los beneficios que tiene la explotación de los recursos naturales, (que todo) se vaya para ese sector sin pensar en otros ni en las futuras generaciones” cuando es necesario invertir en proyectos para el desarrollo del país.
Morales enfrenta desde los últimos meses una seguidilla de conflictos sociales, que atribuyó a conspiraciones de la derecha, por demandas pendientes de atención que involucran una planta de cemento en Potosí y una productora de cítricos en Caravani y cuya solución prometió en su campaña. En Caranavi hubo dos muertos luego de que la policía desbloqueó una carretera.
En mayo hubo una marcha de indígenas del Oriente exigiendo respeto a su derecho a la consulta previa para la explotación de recursos petroleros y mineros en sus territorios y fondos para proyectos productivos.
Hoy hubo movilizaciones de gremiales (comerciantes ambulantes) que se oponen a la ley de Aduanas contra el contrabando y a modificaciones tributarias. La madrugada de este miércoles se entrevistará con campesinos paceños que exigen la renuncia de cinco ministros. Estos habían amenazado con un cerco a La Paz si no se atendía su exigencia pero pospusieron la medida de fuerza hasta entrevistarse con Morales, a su regreso de Corea del Sur.
En todos esos casos, los sectores movilizados son parte de lo que se ha considerado el voto duro del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), aunque el gobierno acusó a dirigentes de la Federación de Campesinos Tupac Katari (FCTK), de estar “infiltrados” por gente del extinto partido derechista Podemos, y a los gremiales de estar manipulados por capos del contrabando.
Morales hizo esas declaraciones durante su participación en el lanzamiento de los actos por el bicentenario de la creación de las fuerzas armadas, subrayando que parecería que ahora hay cierta solidez macroeconómica para Bolivia, la que debe ser invertida para esperanza para futuras generaciones “y no es el momento de asaltarla” para que Bolivia vuelva a depender del financiamiento externo.
Indicó que de los 600 millones de dólares que se invirtieron en 2005, el 60 por ciento era de recursos internacionales. Ahora de los 2 mil millones de dólares que se han invertido, el 70 por ciento es con recursos bolivianos y el 30 por ciento internacionales.
En otro orden, Morales hizo anoche hizo una serie de elogios a Fidel Castro, al que llamó “el primer hombre del mundo” durante la presentación del libro del comandante cubano, “La victoria estratégica”, realizada en el palacio de gobierno, con la asistencia del gabinete en pleno, del cuerpo diplomático acreditado en el país, el alto mando militar y policial y dirigentes de organizaciones sociales.
En su discurso, el mandatario aseveró que las fuerzas del imperio buscan “infiltrar” a la dirigencia de los campesinos y a integrantes, en servicio activo y retirados, de las fuerzas armadas, señalando que escuchó que “ahora la embajada de Estados Unidos entra con ponchos rojos” (que también usan miembros de la FCTK) por lo que los exhortó a no ser “agentes del imperialismo”.
Por otra parte, los abogados Jorge Quiroz y su esposa Claudia Lecoña –esposos- que representan a los familiares de los dos jóvenes muertos en Caranavi, aseguraron ayer temer por sus vidas e informaron –según reportó el diario Los Tiempos- que hicieron llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA un pedido para que interceda ante la “persecución” que están sufriendo, luego de que el fin de semana la policía allanara su oficina y su domicilio.
El viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, justificó a su vez la irrupción a las oficinas y domicilio de los activistas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (Apdhlp), asegurando que se allanaron las mismas por un caso de supuesto narcotráfico.
Sin embargo, las explicaciones de Farfán, contradicen las declaraciones efectuadas el domingo pasado por el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, quien aseguró que el allanamiento fue por el caso Caranavi, debido a que el activista debía dar testimonio de lo ocurrido allá, señala el citado reporte.
BOLIVIA APUESTA POR LA MEDICINA NATURAL CON PLANTAS Y AGUAS DE LA CHIQUITANÍA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
La variedad de flora endémica y los grandes parajes naturales en la Chiquitanía boliviana, en el departamento oriental de Santa Cruz, ha originado un proyecto que apuesta por la medicina natural basada en las plantas y las aguas termales de la zona.
Uno de los principales lugares es el Bosque Seco Chiquitano, una eco-región compartida con Brasil y Paraguay y que en Bolivia ocupa casi 16,5 millones de hectáreas, albergando en su interior el municipio de Santiago de Chiquitos.
En esta población, un grupo de mujeres decidió dar un empuje a una tradición de décadas y crear una asociación para consolidar su trabajo con plantas medicinales: 'Santiagueña Medicina Natural'.
Al frente está doña Cayetana, una octogenaria desdentada que desde hace más de 40 años provee a toda la población de remedios naturales para todo tipo de dolores.
"Cuando me dolía la cabeza, iba por los cerros y bosques y probaba hojas y raíces. Si funcionaba, me la guardaba para siempre", relató a Efe Cayetana, vestida con vestido rojo floreado y sombrero típico, frente a un puesto lleno de botes llenos de líquidos amarillentos y semitransparentes, con etiquetas hechas a mano.
El aceite de cusi, un fruto de tamaño diminuto parecido al coco, es un fortificador capilar y previene su caída y las canas precoces; mientras que para la ciática, el dolor de huesos y los golpes, lo ideal es darse friegas con una pomada a base de la resina del isiga, árbol que recuerda a la encina.
"Son mujeres que han transmitido desde generaciones todo su conocimiento de la rica flora que tenemos. Ahora han visto cómo sacar un provecho para hacer un servicio no sólo al pueblo, sino a quien lo necesite", dijo a Efe Nelson Pacheco, técnico de la Fundación para la conservación del Bosque Chiquitano.
Entre los remedios preferidos de doña Cayetana, de decenas que ofrece, está uno que sirve para lo que el nombre indica: el paratodo, un árbol leñoso propio de la región y de orquídeas amarillas, cede su corteza para realizar pomadas, ungüentos, aceites y jarabes, literalmente, "para todo".
La entrada de la modernidad a estas comunidades, pese a la gran distancia que las separan de las grandes urbes, hacen que las autoridades teman por la pérdida de éste conocimiento.
Por ello, han incorporado en el centro de recuperación una escuela taller donde los más jóvenes de Santiago dedican un tiempo a conocer las prestaciones de cada tipo de planta, su uso y aplicación.
Sin embargo, no sólo se apuesta en la zona por las curas a base de la flora. Cerca de Santiago, en la población de Aguas Calientes, existe lo que los lugareños denominan un "spa natural".
Su nombre, Los Hervores, da cuenta de lo que se encuentra allí. Un río con aguas termales que pueden llegar a más de 40 grados centígrados, y que dicen que puede curar cualquier tipo de enfermedad, desde reuma hasta tuberculosis.
Por eso no es extraño ver cómo un grupo de menonitas, comunidad religiosa conservadora de origen norteamericano, acampa por una semana para curar la artrosis de la matriarca de la familia.
CORRUPTO BOLIVIANO EXPULSADO DEL PERÚ
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El prófugo de la justicia Boliviana Luis Alberto Valle fue expulsado anoche a su país luego que un juez ordenó su entrega a la policía, tras haber comprobado su condición de ilegal.
La policía condujo bajo fuerte resguardo a Valle al Grupo 8, base de la Fuerza Aérea adyacente al aeropuerto internacional Jorge Chávez, para que sea trasladado a su país, en un avión enviado por Bolivia, según medios de prensa del vecino país.
El embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, expresó su saludo a la decisión del juez Omar Chávez, titular del 52 Juzgado Penal de la Corte Superior de Lima, y dijo que la misma se ajusta estrictamente a la legalidad peruana.
Solano manifestó también su reconocimiento al gobierno y a las autoridades migratorias y policiales, así como al Poder judicial y otras instancias, por haber viabilizado la expulsión, en el marco de la cooperación y la lucha contra la impunidad.
Resaltó la colaboración de la Embajada del Perú en Bolivia y dijo que durante sus gestiones para lograr la expulsión de Valle mantuvo coordinación permanente con el embajador Manuel Rodríguez Cuadros.
La colaboración binacional ha logrado el objetivo común de que los delincuentes que han saqueado al Estado no queden impunes, apuntó Solano.
Valle permanecía ilegalmente en Perú, a tal extremo que su movimiento migratorio registra que ingresó por última vez al Perú en 2003, sin haber pasado después por ningún control migratorio ni haber regularizado su permanencia.La condición de ilegal y de prófugo de la justicia Boliviana fue acreditada por Solano y por un equipo de funcionarios del gobierno Boliviano que alcanzaron al Poder judicial toda la documentación pertinente.
Valle fue capturado el pasado día 20 y puesto a disposición del Poder judicial, que lo envió preventivamente al penal San Jorge, de donde fue sacado anoche para su envío a Bolivia.
Valle fue prefecto de La Paz entre 1997 y 1999, y es juzgado por delitos de corrupción con un daño al Estado por 17 millones de dólares. Había intentado obtener asilo o refugio en el Perú, lo que rechazó el ministerio de Relaciones Exteriores, por tratarse de un prófugo de la justicia por delitos comunes.
CONSECUENCIAS SUPERAN LAS FRONTERAS DE LA REGION
EL MANEJO DE “LA NIÑA” ESCAPA A LA CAPACIDAD INDIVIDUAL DE LOS PAÍSES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
“La niña” es un fenómeno natural que se origina por el descenso de temperatura de corrientes marítimas en el Pacífico ecuatorial. Las consecuencias tienen un impacto regional, situación que obliga a buscar respuestas colectivas para enfrentar sus consecuencias. En Bolivia, Evo Morales dijo que acepta la quema de campos.
Especialistas de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dinac siguen muy de cerca el desarrollo del fenómeno “La niña”, ante la influencia que ejerce el clima en el transporte aeronáutico.
Al respecto explican que la presencia de “La niña” en nuestro país se traduce en condiciones más frías de lo normal durante el invierno y más seco del promedio habitual en los períodos de primavera-verano.
A base de estudios realizados por la Dirección de Meteorología, se puede comprobar que existe una fuerte correlación entre las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) y el comportamiento de las lluvias en nuestro país.
Como resultado de la presencia de “La niña”, durante los meses setiembre-octubre-noviembre tendremos un marcado déficit de precipitaciones, en el centro y sur de la región Oriental.
Las estadísticas revelan que los períodos más severos de “La niña” se registraron en los años 1970, 1973, 1975, 1988 y 2000, sobre todo entre los meses de setiembre y abril.
Especialistas de la Dinac pudieron comprobar que el efecto del fenómeno fue una reducción del volumen de lluvias durante esos meses hasta del 100 por ciento, sobre todo en el sur de nuestro país.
El pronóstico para el verano 2010-2011 indica que las condiciones de “La niña” se fortalecerán y permanecerán hasta finales del verano próximo.
El problema es que allí se unirá con el invierno, caracterizado por ser meses de seca. Hasta que llegue diciembre del 2011 las perspectivas para nuestro país no son nada halagadoras.
Manejo regional
“La niña” es resultado de una compleja interacción entre las corrientes oceánicas y la atmósfera. El fenómeno tiene como característica la aparición de temperaturas inusualmente frías en el Pacífico ecuatorial.Las consecuencias se sienten a nivel regional; es el caso de Paraguay o de Uruguay, que está sumamente retirado del Pacífico ecuatorial.
Dado que los efectos del fenómeno golpean a nivel regional, la respuesta ante su aparición debe tener la misma condición. El humo que estamos soportando en este momento en Paraguay es también resultado de quemas en el sur de Bolivia y el oeste de Brasil.
Las corrientes de viento, que en esta época tiene predominio del norte, arrastran toda la basura ambiental y la arrojan sobre nuestras ciudades.
Si agregamos la quema realizada en nuestro territorio, entonces tenemos la explicación del porqué la presencia de humo en el aire llegó el lunes a 200 microgramos por metro cúbico.
El máximo aceptado por la Organización Panamericana de la Salud es de 80 microgramos de humo por metro cúbico de aire, por un lapso máximo de 24 horas.
El humo que se origina en Bolivia, Brasil y Paraguay toma rumbo a Argentina, donde el aire también es irrespirable, sobre todo en las provincias del norte.
Mencionando este contexto, las declaraciones del presidente Evo Morales no son felices: defendió la práctica de provocar incendios para habilitar nuevas zonas agrícolas.
Un cable de la agencia EFE, fechado en La Paz, señala que Evo Morales expresó que “en Bolivia siempre habrá chaqueos porque es imposible acabar con esa práctica”.
En el año 2004 los incendios devastaron seis millones de hectáreas de bosques en Bolivia.
En Paraguay estamos tragando humo de Bolivia y Brasil; Argentina soporta el humo de sus tres vecinos del norte. Dado que se tiene entre manos un problema regional, que envuelve a países unidos por el Mercosur, el manejo de los fenómenos climáticos supranacionales también debe tener una respuesta común.
No es grato estar tragando la porquería que generan nuestros vecinos.
OTRA VÍCTIMA EN LA RUTA 5
Un camionero de 37 años domiciliado en Bermejo, Bolivia, falleció en un accidente cuando socorría a su compañero.
Radio Salta de Argentina (www.radiosalta.com)
Un conductor boliviano de 37 años falleció ayer cuando el camión que manejaba, cargado con papel de exportación, volcó sobre la ruta provincial 5 en Lumbreras, cuando regresaba a auxiliar a uno de sus compañeros que resultó herido al sufrir otro accidente similar.
Los vehículos, marca Volvo de la empresa altiplánica Cotriber, transportaban 30 toneladas de papel cada uno y formaban parte de una caravana integrada por otras tres unidades análogas que se desplazaba desde Tucumán a La Paz.
La Policía informó que al primer inconveniente lo tuvo Germán Méndez Huallpa, quien derrapó en una recta y volcó.
Efectivos policiales alertados por usuarios de la arteria concurrieron al lugar , donde faltaba producirse un segundo y fatal accidente: “Estábamos auxiliando a Huallpa cuando observamos que otro de los camiones de la empresa regresaba. Venía fuerte, mordió la banquina y también volcó, muriendo su chofer aplastado”, dijo el agente Miguel Villalba.
La víctima fue identificada como Ernesto Torres Martínez (37), domiciliado en Bermejo, Bolivia, quien había ido a socorrer a su compañero.
Opinión
VERDADES AMARGAS SOBRE COLONIALISMO
Diario Critico de México (www.diariocritico.com/mexico)
A mi parecer, no es correcto hablar del “descubrimiento de América” para hacer referencia al arribo de los primeros europeos al continente. Sucede que las civilizaciones locales, eran consientes de su propia existencia, por lo que me parece más preciso referirme a este hito como un choque de civilizaciones o tal vez como el encuentro de tres mundos (América, Europa y África), colisión en la que inexorablemente se van a desencadenar fabulosos intercambios culturales de toda índole, sin embargo, como en toda guerra, los vencedores fungen como cultura hegemónica que trata de absorber y eliminar al resto de culturas e identidades minoritarias sometidas.
Unos milenios años antes de la era Cristiana, las primeras civilizaciones locales inician su evolución sociopolítica como pequeños asentamiento humanos regados por el continente, algunos de estos colectivos van a ir evolucionando durante siglos hacia ciudades Estado y Estados Imperiales de diferentes magnitudes, es de esta manera que cuando Cristóbal Colón toca tierra firme en el Caribe, varios imperios locales ya se encontraban extintos, habían colapsado por diferentes factores. Sin embargo para el año 1492, se encontraban vigente dos poderosos Estados, el Imperio Azteca y el Imperio Inca, ambos contaban con ejércitos de una magnitud considerable y una cierta tecnología militar que les permitía hacer frente a los arcabuces y armas de acero forjado que portaban los invasores, sus desventajas radicaban en el hecho de que era muy poco lo que conocían sobre las técnicas y estrategia militares de sus futuros verdugos, una de las pocas armas que le dan una ventaja significativa a los conquistadores eran los cañones de artillería.
Ciertamente bastó un puñado de invasores continentales para someter a los poderoso imperios locales, su ventaja cuantitativa se baso en aliarse con cientos de pueblos originarios que se unieron a los ejércitos realista con la falsa ilusión de que iban a liberarlos de yugo colonizador e imperialista que les imponían las nativas culturas dominantes de aquella época, los resultados son ampliamente conocidos, los aborígenes en general no solo se vieron diezmados por el aniquilamiento, sino que también fueron colonizados culturalmente, se les impuso; idioma, vestimenta, fe, organización política y otros.
En la actual ex república de Bolivia, algunos actores que conforman la élite política del Estado Plurinacional, afirman estar librando una batalla emancipadora contra todo legado occidental y el capitalismo salvaje, se trata de una contienda en la que según sus propios próceres, se está descolonización al Estado, sus instituciones y sus habitantes. Este es el punto en que uno se pregunta ¿cómo es que estos paladines de la justicia social y la libertad cultural quieren descolonizar?, ¿acaso imponer la whipala como emblema representativo de todos los bolivianos, no es someter al resto de identidades minoritarias, a la cultura hegemónica y dominante de la época?
CON UNA VISITA A LA CIUDAD MAYA DE TIKAL CONCLUYE EL RECORRIDO DE LA RUTA INKA 2010
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
Con una visita a la milenaria ciudad maya de Tikal, ubicada en la selvática zona de Petén, en el norte de Guatemala, concluyó ayer el recorrido de la Ruta Inka 2010, el cual inició el pasado 21 de junio en Bolivia.
"Alcanzar la meta de Tikal era el sueño de todos (los participantes) y lo logramos con éxito", dijo a Acan-Efe el peruano Rubén De La Torre, director de la expedición que recorrió diez países de América Latina en los últimos dos meses.
Durante la ceremonia de despedida, realizada en la acrópolis principal de Tikal, los 115 jóvenes de diversas nacionalidades de Europa y América Latina que integraron la Ruta Inka 2010 firmaron una declaración de agradecimiento a los diez países que visitaron durante la expedición.
"En las diez naciones (visitadas) los jóvenes compartieron con los pueblos indígenas, y de primera mano conocieron sus sueños, sus luchas y la situación que padecen. Eso fue lo más importante de la expedición", explicó De La Torre.
Los expedicionarios, agregó, "se comprometieron a ser los portavoces de los reclamos de los pueblos indígenas" en todo el mundo y "acompañarles en sus luchas".
Para motivar la creatividad de los participantes e incrementar el interés de futuros expedicionarios, se abrirá un concurso de crónicas, "para que los chicos compartan sus experiencias y apreciaciones sobre lo que fue la Ruta Inka 2010".
Los expedicionarios empezaron el retorno a sus respectivos países, en tanto que los organizadores se aprestan a planificar la Ruta Inka 2011, que el próximo año se denominará "En busca de la ciudad perdida de Machu Picchu".
"No sabemos si empezará en Perú o en Brasil, pero recorreremos (la selva amazónica) hasta llegar a Machu Picchu, en el marco de los cien años de su descubrimiento", agregó De La Torre.
EXPERIENCIAS DE LA “III EXCURSIÓN PATRIÓTICA”
Así hemos denominado a la excursión –organizada por Finantur y declarada de interés turístico por la Senatur en el marco del Bicentenario– realizada recientemente por el Chaco paraguayo hasta Bolivia, allende el río Parapití, pasando por Villa Montes en el Dpto. de Tarija, cruzando Dpto. Chuquisaca hasta Camiri (Ka’a mirî) en el guaranítico Dpto. de Santa Cruz de la Sierra, visitando los lugares históricos, zonas productivas y prósperas de los menonitas; y, preferentemente escenarios bélicos relacionados a aquella fratricida guerra entre paraguayos y bolivianos. Finalizada la misma, sugiere el oportuno y constructivo relevamiento de experiencias, traducidas en inquietudes tendientes a favorecer y mejorar el servicio turismo local y regional.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La primer experiencia que hemos vivido fue la urgente necesidad de contratar los servicios de otro colectivo; pero tropezamos con el inconveniente de la oficina de la Dinatrán (Dirección Nacional de Transporte), que habilita la oficina de San Lorenzo solamente hasta apenas la hora 15:30 de lunes a jueves, los viernes hasta la hora 13:00 y los días sábado así domingo nada, para tramitar los documentos a fin de viajar a Bolivia; tampoco disponen de dicha dependencia en el trayecto ni en la frontera con la hermana y vecina contigua República de Bolivia. Este hecho es muy triste y habla elocuentemente de nuestras mezquindades, pues nada obsta para que Dinatrán habilite una oficina las 24 horas, todos los días, para dicho menester. No hay excusa valedera, una superpoblación en la función pública, vivimos tiempos de superlativa informatización y de cacareada integración regional ¿que impide tener uno o dos funcionarios permanentes? Poco hacemos en romper ésa fría relación paraguayo boliviana en todos los órdenes.
En oficinas de la Senatur no supieron brindarnos una información cierta y válida acerca del régimen operativo de la Dinatrán; esto debido justamente a la transitoriedad en muchos casos, al carácter nada permanente del personal de la Secretaría Nacional de Turismo, quienes dan un paso fugaz por dicha institución, en calidad de comisionados provenientes de otras reparticiones públicas, sin ánimo de hacer carrera ni especializarse en el rubro turístico en pos de la excelencia.
Acerca de la ruta con pésimo pavimento asfáltico, en el tramo comprendido de Mcal. Estigarribia hasta Infante Rivarola, no nos explicamos cómo fue posible ensayar y probar un pavimento con cientos de kilómetros de ruta. En cualquiera de los casos hubo indubitable corrupción, sea por descomunal estafa o por desidia inadmisible. Empero, nadie asume responsabilidad ni civil ni penal ni política.
Apenas ingresados a Bolivia, se nota una gran diferencia, un territorio altamente militarizado, lo cual no nos debe de extrañar, habida cuenta que allí rige aún y sin perturbación el régimen del SMO (Servicio Militar Obligatorio). A juzgar por ciertas evidencias, como la de puertas abiertas, sin guardias privados, de locales comerciales en horario nocturno en Villa Montes, con tímida actividad nocturna, donde y cuando vimos a muchos jóvenes optar por partidas de ajedrez en las plazas; se deduce el bajo índice de criminalidad e interesante nivel cultural de los mismos. A propósito de plazas, en el orden urbanístico, quedamos admirados por las amplias plazas y veredas, por el trazado de las calles, donde tienen planificada una ciudad para varios siglos. Es de destacarse sus monumentos y el óptimo cuidado de sus museos, sobre todo la exaltación a sus héroes de la guerra del Chaco y al mate. Al enterarme en Villa Montes del servicio de trenes prestado desde Argentina hasta Cochabamba, me lamento el hecho de nunca plasmarse en realidad aquella vieja idea de los López, de salirnos hacia el Pacífico por Bolivia, ferrovía mediante.Ya en Chaco Pyo., en el área de las prósperas Colonias Menonitas, en el buen sentido de la frase, nos hemos sentido en un país extranjero; donde pese a muchas dificultades, todo está bien organizado, y lo poco de sucio en sus alrededores, se adjudica a los anuales rallistas. Es hora de tomar conciencia de lo hostil pero al mismo tiempo de lo frágil cual es el ecosistema chaqueño. Es de ponderarse el sentido de pertenencia comunitario en las Colonias Menonitas y sus versátiles así progresistas modalidades socioeconómicas.Por último, y fuera de la geografía propiamente menonita, lo más lamentable resulta, el total estado de abandono de nuestros lugares históricos. Basta una ilustrativa y didáctica comparación, entre las sedes de la Comandancia Militar Boliviana en Villa Montes y del Comanchaco Pyo. en Isla Po’i. Penoso es que se echara por tierra todo el arduo trabajo de rescate y revalorización histórica in situ que efectuara años atrás durante el gobierno del Pdte. Wasmosy el historiador militar don Pedro Antonio Acuña Soley (Cnel. SR).
Algunas de estas inquietudes son trasladadas principalmente a la Senatur, y por intermedio así buenos oficios de la misma a quienes corresponda; pues aún hay mucho por hacer en pro de un más auspicioso ofrecimiento y venta del Destino Paraguay y Mundo Guaraní.
"UN VEHÍCULO 4X4 DE ALTA GAMA QUE VA PARA BOLIVIA Y PARAGUAY VA MANCHADO CON SANGRE"
El ministro Ricardo Casal confirmó en Radio 10 que se roban en la Argentina el 10% de los 700.000 autos que se fabrican en el país. Pidió que esos dos países cambien sus normas de importación de vehículos.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, sugirió "que se trate en el Mercosur en la relación bilateral con Paraguay y Bolivia las normas de importación y de flexibilidad que tienen esos países con Argentina".
La referencia del funcionario bonaerense es a la compra de vehículos argentinos producto de ilícitos por parte de esos países. "Un auto de alta gama que va para allá está manchado con sangre", sostuvo Casal en diálogo con Radio 10.
"El negocio de los desarmaderos es duro y complejo. Es el típico delito del robo por encargo y tiene tres fines: el desarme, la duplicación o la exportación a países limítrofes como Paraguay y Bolivia", explicó el ministro provincial. Casal hizo ayer una presentación ante las comisiones de Seguridad y de Justicia del Senado, donde explicó que "de los 700 mil vehículos que se comercializan en el país por año, el 5 por ciento son robados en Buenos Aires y si se toma todo el país, esa cifra debe superar el 10 por ciento".
La ola de inseguridad
"SE ROBAN EL 10% DE LOS 700.000 AUTOS QUE SE PRODUCEN"
Según el ministro Casal, ese tipo de delito no baja y los hechos son cada vez más violentos
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, dijo ayer que "se roban el 10 por ciento de los 700.000 autos que se producen por año", y admitió que se incrementó el número de hechos a mano armada en ese tipo de delitos, en especial ante la mejora de los sistemas de seguridad de los vehículos.
La declaración del funcionario bonaerense ante dos comisiones del Senado de la Nación, que analizan proyectos para combatir la inseguridad, no hizo más que confirmar que no logran bajar los índices de ese tipo de delito. Según cifras oficiales, en 2008 y 2009 se robaron 50.000 y 61.000 rodados, respectivamente. En esos años, la industria produjo 520.000 y 610.000 unidades.
"El 10% de los autos que se producen en el país son robados para desguace, para ser usados como vehículos mellizos o para su exportación ilegal a Paraguay o a Bolivia", precisó Casal.
El ministro dio en el Senado otro dato significativo sobre el aumento de la violencia en este tipo de delitos: afirmó que en los últimos tiempos creció el robo en detrimento del hurto en materia de automotores. "El uso de nuevas tecnologías, como los métodos de ubicación satelital o de corte de energía, motivó a que hoy se deba robar el auto «de caño», como se dice en la jerga, es decir, con la persona en el volante y el motor encendido", reveló Casal.
El funcionario de Daniel Scioli participó ayer de un plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Seguridad Interior de la Cámara alta para opinar sobre un proyecto de ley que apunta a eliminar la venta de autopartes de segunda mano.
La iniciativa forma parte de un paquete de medidas para combatir la inseguridad que el Senado pretende discutir en el recinto el 29 de este mes.
Además de la eliminación de los desarmaderos, se discutió un proyecto para instaurar un servicio cívico voluntario para jóvenes de entre 14 a 24 años. Se trata de un programa destinado a dar instrucción en artes y oficios a personas que no hayan podido completar sus estudios. Ayer se sumó a la batería de iniciativas una de la UCR, destinada a combatir las denominadas salideras bancarias, modalidad de robo a los clientes de entidades financieras. Un proyecto de características similares discutirá hoy la Cámara baja.
Sobre las salideras bancarias, Casal afirmó que viene manteniendo reuniones con la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, para instaurar medidas de seguridad destinadas a combatir ese delito.
Al respecto, el ministro calificó de "inminente" una resolución del BCRA que obligará a los bancos a poner barreras visuales para garantizar la privacidad de los clientes cuando realicen sus operaciones y modernizar sus sistemas de vigilancia, como cámaras y equipos de grabación.
También habló de otras dos iniciativas que, dijo, están en estudio de cara a su instrumentación. Se trata de cursos y seminarios para el personal de vigilancia destinados a instruir sobre conductas delictivas (en particular en la detección temprana de los denominados "marcadores" de potenciales víctimas), y la implementación de mecanismos inhibidores de los celulares.
Al respecto, el funcionario dijo que la intención es impedir el uso de esos teléfonos, ya que, a pesar de estar prohibidos en los bancos, son utilizados en las salideras. "Los delincuentes ya llevan escrito el mensaje de texto y lo único que tienen que hacer es enviarlo, por eso es difícil evitar el uso de los celulares", explicó.
Los desarmaderos
En relación con el proyecto de erradicación de los desarmaderos, Casal respaldó la iniciativa presentada por el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto (Río Negro). "No podemos convalidar una práctica ilegal porque a la gente le salga más barato, porque seguro que ese producto está manchado con sangre", explicó, para avalar la prohibición de la venta de partes usadas de automóviles.
De la reunión, también participó León Arslanian, ex ministro de Seguridad bonaerense, que cuestionó la iniciativa por considerar que los desarmaderos "han perdido actualidad" (dijo que los autos hoy se desguazan en casas, garajes o villas) y que se usa lo que llamó "modalidad delivery", es decir, que se roban autos para sacarle sus piezas a pedido.
Además, alertó sobre la posibilidad de que una ley tan restrictiva pueda "provocar problemas mayores, como el encarecimiento y el desabastecimiento de los productos". Sin embargo, Osvaldo Acastello, prosecretario general de Admira, cámara de autopartistas, afirmó que todas las empresas del sector "están obligadas a tener toda la línea [de repuestos], así el modelo tenga 30 años de antigüedad".
10% De lo producido es robado
"El 10 por ciento de los autos que se producen en el país son robados para desguace, para ser usados como vehículos mellizos o para su exportación ilegal a Paraguay o a Bolivia", afirmó ayer el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal.
700.000 Unidades se harán este año
"El uso de nuevas tecnologías en la seguridad automotriz, como los métodos de ubicación satelital o de corte de energía, motivó que hoy se deba robar el auto «de caño», como se dice en la jerga, es decir con la persona en el volante y el motor encendido", afirmó Casal.
610.000 Se produjeron en 2009
El año pasado fueron sustraídas 61.000 unidades, es decir el 10 por ciento de lo producido, como explicó Casal. En 2008, el promedio en los automóviles fabricados y los vehículos robados se mantuvo en esa relación: se hicieron 520.000 y los delincuentes se apoderaron de algo más de 50.000.
Caso Colombia Venezuela
DESAFÍOS Y FORTALEZAS DE LA UNASUR EN EL MARCO DE LOS CONFLICTOS POLÍTICOS ENTRE LOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/venezuelaexterior)
Hablar de las fortalezas y desafíos de la UNASUR como institución de integración regional sin hablar del contexto histórico-político actual de la región es un acto de ejercicio intelectual irresponsable, más aún, si tomamos en cuenta los períodos cíclicos históricos de protagonismo de la región en el escenario mundial y sus consecuencias; ciclos de letargo a todo nivel, debido al interés de las potencias de expoliar los recursos por un lado, y por el otro, el interés de las élites económicas nacionales en jugar a dichos intereses. El contexto actual no escapa a esta realidad.
Tomemos como referencia un hecho notable que ha marcado la agenda de la región con respecto a política internacional en los últimos días y que a su vez se relaciona con el actuar de la UNASUR como institución de integración regional; esto es el conflicto entre Venezuela y Colombia, surgido a raíz de la denuncia, por parte del gobierno del ahora ex presidente Colombiano Álvaro Uribe, de la presencia de Guerrillas en Venezuela ante la instancia de la OEA.
Dicho conflicto generó distensiones dentro de la organización, lo cual nos hizo ver en la realidad concreta, sus desafíos y fortalezas. Necesario es también, hacer un seguimiento cronológico de algunos acontecimientos y sus actores para ver el resultado de esta disputa y la posición final de la UNASUR como instancia de concertación política regional; como reza en sus principios constitutivos.
Desafíos
Actualmente, en Latinoamérica, se lleva a cabo un debate, a todo nivel, que tiene que ver con el modelo de integración a seguir; más aún cuando se evalúan las experiencias pasadas que han sentado la base para los modelos de integración actuales y que en cierto modo han fracasado. Véase la CAN, con la salida de Venezuela o Mercosur, que todavía no tiene su parlamento electo. Todas estas situaciones, son desafíos, que hereda, entre otros que iremos señalando en este escrito, la naciente UNASUR.
Como instancia de concertación de los gobiernos, al ser una organización de corte intergubernamentalista, la UNASUR ha sufrido, a los interno, crisis políticas suscitadas por desencuentros promovidos por las diferencias políticas de los gobiernos de la región. Basta con analizar las últimas reuniones que trataron el conflicto entre Colombia y Venezuela, donde el tono fue bastante fuerte entre los representantes de los gobiernos, o las reuniones de Bariloche el año pasado para entender este cuadro.
El discurso de integración en nuestro continente, por lo general proviene de las izquierdas y a lo interno de cada país, depende del signo ideológico o empatía política de los presidentes en gobierno para que exista una mayor armonía entre ellos. Así tenemos que el discurso de Integración continental sudamericana va aparejado del de luchas de liberación antiimperialistas, civilizatorias, que realzan los rasgos culturales característicos de cada país, como la resistencia indígena en Bolivia.
Este discurso de emancipación e integración tiende a radicalizar proyectos políticos en la región debido a las posiciones de algunas elites económicas que no soportan el discurso de la unidad en la diversidad, y que a su vez, no apuestan a una integración del continente en los aspectos políticos, económicos, culturales, sino que apuestan al margen de maniobrabilidad territorial de sus intereses. Para corroborar esto basta observar las experiencias de Venezuela con el estado petrolero del Zulia y sus pretensiones separatistas ó Bolivia, con la crisis de la media Luna en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz, que en nombre de la autonomía han pretendido desmembrar al país. En ambos casos, promovidos por sus gobiernos locales, contrarios a la política del ejecutivo.
Aquí juega un rol importante, el signo ideológico de los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales con las banderas del Socialismo Latinoamericano como parte de sus proyectos de gobierno. Algo cercano también el gobierno del presidente Correa en Ecuador, cuyo enfrentamiento con Washington es más que evidente, por el tema del retiro de la base de Manta, a petición del gobierno.
Esta característica común de confrontación política con Estados Unidos, por parte de Bolivia, Venezuela y Ecuador, toma un matiz distinto cuando nos referimos a Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay, cuyo discurso los acerca más a la potencia del Norte. Se nos presenta entonces un desafío primordial en la construcción de una integración común regional. ¿Sera capaz la UNASUR de sobrevivir en el tiempo, más allá del signo ideológico del gobierno de turno, ya sea de izquierda o de derecha?
Tomemos como punto referencial el conflicto recientemente suscitado entre Venezuela y Colombia, por la denuncia del gobierno de Uribe Vélez ante la OEA, de la presencia de células guerrilleras de las FARC en territorio Venezolano y el papel jugado por la UNASUR en manos de su Secretario General, Néstor Kirchner.
Cronológicamente, dicho proceso se activa el día 22 de Julio del año en curso a través de una petición del embajador colombiano ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente del órgano, convocada para tratar las denuncias colombianas sobre la presencia de guerrilleros en Venezuela; esta expresa: “… al país vecino que coopere en la lucha antiterrorista y frene "esta situación tan delicada". También pido al pueblo venezolano que esté atento porque, "con ese crecimiento de las FARC en territorio venezolano tienen un riesgo gravísimo", pues hay unos 87 campamentos en el país vecino donde se esconden y refugian los guerrilleros.
El diplomático afirmó que acude al foro regional porque los esfuerzos de Colombia para conseguir que Venezuela coopere en su lucha contra las guerrillas han sido "infructuosos", al igual que los intentos de mediación de otros países.
La respuesta por parte del gobierno Venezolano en manos de su Canciller Nicolás Maduro no se hizo esperar. Venezuela decide, a raíz de esta acusación, romper relaciones diplomáticas con Colombia y solicita una reunión urgente de la UNASUR, cuya presidencia pro-tempore en manos de Correa activa en sólo cuestión de días. El mismo presidente Correa denunciaría por irresponsable al secretario de la OEA, el chileno José Miguel Insulsa por no asirse al reglamento de dicha institución y haber convocado una reunión del Consejo Permanente sin previo aviso con un tema tan delicado como el que se trató. Este hecho, que hizo perder la credibilidad de la Organización de Estados Americanos ante los gobiernos de Chávez y Correa, a su vez, dio un empuje mayor a la UNASUR, como escenario de concertación política en la región.
Al mismo tiempo, comenzó un periplo diplomático tanto de Venezuela como de Colombia por el continente para hacer valer sus puntos de vista con respecto a esta denuncia.
Hay que señalar algo importante que cambio totalmente el escenario en torno al conflicto, más allá de las gestiones que en UNASUR se llevaban a cabo para restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela. El gobierno de Uribe estaba a sólo días de finalizar su mandato y el candidato electo por Colombia, Juan Manuel Santos, en reunión que sostuvo con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, previo a su toma de poder, no quiso hablar del tema; lo cual dejaba dudas sobre su posición en el conflicto, pero demostraba que no se suscribía a la posición de Uribe. Un viraje inesperado estaba por venir en la posición de Colombia con este nuevo gobierno.
Vemos aquí que la UNASUR pasó a estar en el centro del conflicto al ser la institución por donde se canalizaron las reuniones que resolverían este problema internacional. Tanto así fue, que bastó que su Secretario General Néstor Kirchner anunciara su viaje a Venezuela y Colombia para destrabar la ruptura de relaciones entre ambos países y el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva hizo lo mismo, sólo un día después que el ex presidente Argentino, al punto de que ambos coincidieron en Caracas antes de la toma de posesión del Nuevo presidente Colombiano Juan Manuel Santos.
Esta era la segunda vez que un escenario conflictivo que protagonizaban Colombia y Venezuela, activaba los mecanismos asamblearios de UNASUR. En el último semestre del año pasado, tuvimos en Bariloche, Argentina, la cumbre de presidentes de la UNASUR, como respuesta a la instalación en Colombia de 7 bases Estadounidenses en su territorio.
Se logró para aquel entonces, la firma de un acuerdo por parte de los países de la UNASUR, de profundizar el proceso de creación y coordinación del Consejo de Defensa Suramericano, el cual inspeccionaría dichas bases en Colombia. En aquella reunión la presidenta Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anfitriona del evento, expreso que se fijaría una doctrina Latinoamericana sobre como la UNASUR, trataría la instalación de bases de un país que no formara parte de la América del Sur, al mismo tiempo, Recordó la experiencia de las Malvinas, donde están instaladas en forma unilateral y por la fuerza, bases de una potencia ubicada fuera de América del Sur.
Es en este marco, en el cual podemos vislumbrar que los desafíos de la UNASUR van mucho más allá de convertirse en un simple espacio de concertación política para materializar lo que se recoge en su tratado constitutivo, el cual reza explícitamente en su artículo segundo : “…Objetivos. La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.”
Fortalezas
A nuestro modo de ver, estos primeros desafíos que se le han venido presentando a la UNASUR, al menos en el terreno político, le han dado un protagonismo continental no visto en Instancias anteriores a su creación, al punto de que, el Canciller Héctor Timerman de Argentina recibió elogios por parte de la Secretaria de Estado de Estados Unidos Hilary Clinton, en reunión reciente celebrada en Washington, por el hecho de fungir como mediadora, la Argentina, en el conflicto Colombo-venezolano, a través de Néstor Kichner. Es notable resaltar que en sus declaraciones, Clinton omite que el mismo es el Secretario Actual de la UNASUR.
En cuanto al tema de las 7 bases, la incidencia de la UNASUR, ha hecho cambiar de posición la visión colombiana. El Nuevo gobierno de Santos, en informes que enviará a Washington, pondrá a flote el punto de vista de la UNASUR, recogido en Bariloche el año pasado; y en cuanto al tema del conflicto entre Colombia y Venezuela, de no haber sido por esta Instancia, no se hubiera restablecido plenamente las relaciones entre ambas naciones. Esta misma semana, 5 comisiones de trabajo entre ambas cancillerías tocarían temas relacionados al intercambio comercial, seguridad y defensa mutua, entre otros, en Caracas; justo después de la reciente reunión del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías con su homólogo colombiano Juan Manuel Santos. Hecho impensable hace tan sólo unas semanas atrás y que Promovió la UNASUR.
Se muestra entonces la UNASUR como una instancia confiable para los intereses de la región y que de seguir este camino, prontamente pasará a ser una instancia de representación ante el mundo, tanto por la pronta resolución de estos conflictos descritos, lo que genera confiabilidad, como por una agenda de trabajo mancomunado que se está llevando a cabo en temas económicos muy sensibles para la región. Un Banco Central regional que evite los vaivenes de crisis sistémicas del capitalismo mundial, el tema de inversión, la coordinación del Consejo de Defensa Sudamericano, los derechos humanos y la libre autodeterminación de los pueblos, lo que a la larga tendrá un impacto en la vida directa de los ciudadanos del continente cuya expresión a través de este nuevo organismo de concertación política comienza a tener expresión en los foros internacionales. Hemos notado que distintas organizaciones populares en el continente, dan su apoyo irrestricto a la UNASUR, por ser una instancia novedosa y efectiva de representatividad en nuestra región y ante el mundo.
Otro asunto importante que da fortaleza a la UNASUR, más allá de lo que determinados gobiernos con signos derechistas promovieran en sus campañas políticas para llegar al poder, tiene que ver con los hechos concretos de los mismos ya en situación mandataria. Veamos los ejemplos de Chile y Colombia que a pesar del vaticinio de muchos intelectuales de la derechización del continente por el triunfo de Piñera en el cono sur. Lo cierto es que este presidente, ya en situación de poder, ha tenido un discurso proclive a la integración en el continente y a acompañado con algunas acciones este discurso. Más sorprendente aún para muchos incrédulos, es la actitud asumida por el presidente Santos en Colombia, apenas asumir el poder, en el acto en Bogotá, ante gran parte de los mandatarios de los países que componen la UNASUR, propuso un acercamiento con Venezuela y se alejó de la posición Uribista de confrontación con el bloque. El Momento es especial para la región, si se aprovechan estas oportunidades, como lo dijimos anteriormente, el mundo comenzará a ver con distintos ojos el continente, en momentos de desafíos, ya no sólo de impacto continental, sino mundial, Latinoamérica está volviendo a narrar su propia historia.
No comments:
Post a Comment