Tuesday, September 28, 2010

CHILE ADQUIERE DE HOLANDA 18 AVIONES DE COMBATE F-16 Y LOS EMPLAZA EN LA FRONTERA CON BOLIVIA Y PERU

La Fuerza Aérea chilena continúa con su plan de modernización. Hoy oficializó la recepción de 18 cazabombarderos F16 entregados por Holanda. La venta está estimada en US$ 278 millones. Según las autoridades chilenas las aeronaves se unirán a otras 28 que posee y serán emplazadas en la frontera con Perú y Bolivia. Los aparatos estarán armados con misiles israelíes aire-aire Derby.
Esas unidades holandesas se sumaron a los 10 F-16 nuevos que Chile compró en 2003 a la empresa estadounidense Lockheed Martin, en una operación que tuvo un costo total de US$ 660 millones. Chile posee actualmente unos 50 aviones de combate divididos en tres grupos: interceptores F-5, caza bombarderos Mirage "Pantera" y el último de Mirage "Elkan".
¿Para qué se arma Chile...?

Parece que a nuestro vecino poco le importa la campaña peruana contra el armamentismo, pues ayer Holanda anunció que mañana oficializará la entrega a Chile de 18 cazabombarderos F-16 fabricados en Estados Unidos. Según información proporcionada por el Ministerio de Defensa holandés, la venta se estima en $270 millones y permitirá al país del sur contar con 46 de estos aviones de combate, los que serán equipados con misiles israelíes aire-aire Derby.
De acuerdo con diversas agencias de noticias, la ceremonia de entrega será realizada simbólicamente en la base militar de Leeuwarden, en el norte de Holanda.
Durante la cita, está previsto que el director de la sección de material de defensa del ministerio holandés, Lex Hendrichs, entregue un modelo a escala reducida del F-16 a su homólogo chileno, Jorge Rojas.
Asimismo, se informó que las primeras tres naves serán entregadas a fines del 2010 y se sumarán a las otras 28 que posee Chile, y que están emplazadas en el norte de ese país, justo en la frontera con el Perú y Bolivia. Cabe precisar que las autoridades chilenas han señalado que la adquisición de los F-16 forma parte de un plan de modernización de la Fuerza Aérea de Chile, cuyo último paso consistió en cerrar un pacto con Brasil para la construcción conjunta de aviones de carga militares, los EKC-390.
Como se sabe, nuestro vecino del sur ha gastado un promedio de $10 mil millones en compras de armas desde 1990 hasta la fecha.
La flota
La adquisición se añade a la compra de otros 10 aviones F-16 Block 50 (de última generación) por un costo de US$ 660 millones, que ya a arribaron a Chile en febrero. De este modo, Chile pasa a contar con 28 aparatos multipropósito de última generación, estandarizando su flota con avanzadas tecnologías defensivas y equiparándose técnicamente con más de 40 países que ya cuentan con esa aeronave.
Aunque los aviones exhiben un registro de alrededor de 3.500 horas de vuelo, habiendo participado en diversas operaciones bélicas y de paz, fueron recientemente potenciados a través del programa de mejoramiento de naves MLU (Mid Life Update) impulsado por el organismo multinacional Fuerzas Europeas Participativas (Epaf), que incluye a Noruega, Bélgica, Dinamarca, y Estados Unidos, además de Holanda.
Con ello se logró mejorar la capacidad del F-16 AM para integrar misiles anti-radiación y modificar tanto el procesador como el radar a bordo, lo que le permitirá detectar y apuntar a 10 blancos simultáneamente y con un mejoramiento de 25% de anticipación en ataque.
Desde la base de Leeuwarden, Holanda, Ravinet, comentó que se reemplazarán 29 aviones Mirage, que tienen un alto costo de mantención y cuya operación excede su precio en casi 30%. Añadió que los US$ 185 millones en inversión serán cancelados en un plazo de cinco años. "Se espera que lleguen a partir del próximo año y hasta 2007".





Observatorio Latinoamericano

CHÁVEZ, MORALES Y CORREA COMIENZAN SU DECLIVE EN EL EPICENTRO DE SU MODELO BOLIVARIANO

En una década, Venezuela ingresó 850.000 millones de dólares, pero la producción de Pdvsa cayó un 50% e incrementó un 40% su deuda. Tras más de 3.000 expropiaciones, con una dependencia exterior del 80%, el desabastecimiento es del 14%. Bolivia es el último país en inversión del continente; entierra un 40% del litio mundial y el mayor yacimiento de hierro

Capital News de España (www.icnr.es/articulo)

Iba a ser el germen de una ‘revolución’ bañada en ‘oro negro’, que por primera vez en América Latina -decían los ideólogos cercanos a Chávez- dispondría de suficiente petróleo como para sacudir su autarquía por toda la región. Hoy, una década después, Chávez ha conseguido el más difícil todavía: se ha ‘bebido’ más de 850.000 millones de dólares en hidrocarburos, pero, acabada la resaca del boom del crudo desde 2009, es el ‘general’ en su laberinto de la precariedad. Uno en el que los peajes de la permanencia son cada vez más caros. Se acabaron las ‘vacas gordas’ -no sólo las parlamentarias- ahora que tras las legislativas por primera vez la oposición de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con un 52% del voto popular (según sus cálculos) y al menos 65 escaños (hay varios aún en liza), le ha arrugado la victoria al oficialista PSUV y le arrebata la mayoría cualificada que él necesita. Al líder bolivariano le hacen aguas todas las paradojas de un modelo productivo que convierte a Venezuela en el único país de la región en el que el PIB decrece y la inflación sobrepasa el 20%. La ‘soberanía’ energética ha desembocado en una Pdvsa que rebajó un 50% su producción en una década y en una crisis eléctrica que, tras seis meses de emergencia, aún no le deja ver la luz a Chávez. Tras el tropiezo legislativo le dará otra vuelta de tuerca a su ‘caja petrolera’, aunque ya Pdvsa incrementó en dos años un 40% su deuda y los analistas advierten que -sin aumentar el gasto- sólo podría estabilizar sus cuentas a 89 dólares por barril.
Los presidentes boliviano y ecuatoriano se abrazan a sus recursos energéticos con la misma bitácora bolivariana inaugurada por su ‘padrino’ político desde Caracas: años de nacionalizaciones y expropiaciones, un corsé de restricciones a los inversores y el olvido de los planes estratégicos de las empresas públicas hasta ‘gripar’ el motor económico de sus recursos naturales. Morales, tras los pasos de Chávez, está acabando con las nacionalizaciones de Bolivia en la ruina. El Gobierno es ya la mayor empresa, administra 14.000 millones de dólares en servicios, energía e infraestructuras, pero entierra un 40% del litio mundial sin haber conseguido en ocho años cuajar un plan de explotación y el mayor yacimiento de hierro del mundo, aún no sabe cómo ultimar una Ley de Minas y sólo 17.000 millones de inversión y al menos otro lustro salvarán algún plan de industrialización que hasta ahora no han podido ver la luz. Al Ejecutivo de Rafael Correa, con unos gastos corrientes que duplican a los de 2006, no le salen las ‘cuentas de la lechera’ de sus hidrocarburos, ni aún con los ingresos tributarios más altos de su historia. En los tres últimos años, consumió todos los ingresos petroleros -más de 27.000 millones de dólares- y unos 6 000 millones por préstamos, uso de reservas e inyecciones del FMI. Sólo si consigue aplicarle otra ‘vuelta de tuerca’ a las inversiones de las multinacionales que tienen que cerrar sus nuevos contratos podrá despejar el horizonte de los más de 3.000 millones que necesita Petroecuador para los próximos tres años.
CHÁVEZ, REHÉN DE SU PROPIO MODELO
Se echó a la calle, con ‘cocinas chinas’ a mitad de precio, créditos blandos y tarjetas de crédito para consumo a mano. Vendedor en campaña electoral antes que ‘vencido’. Pero en el silencio de Chávez -sólo dos mensajes en twitter en las primeras 24 horas-, en su ausencia en el 'balcón presidencial de Miraflores y en su “victora suficiente” palpitan ya todas las heridas del modelo bolivariano. El Presidente tiene -calculan los politólogos locales- dos años, hasta las presidenciales de 2012, para pasar al contraataque, pero tendrá que hacerlo ya con las líneas rojas a la vista de sus 98 diputados, lejos de los 110 que le permitirían gobernar con autonomía. Chávez se arriesga a hacer cierta la sentencia del opositor Ramón Guillermo Aveledo: “el Presidente se derrotó a sí mismo”. Y es que en Miraflores y, sobre todo, en la bitácora del ministro Alí Rodríguez comienzan a pesar los indicadores macroeconómicos. Por más que el ministro Giordani prometa que son sólo los últimos coletazos y que la recesión acabará en el primer semestre de 2011, ni todos los esfuerzos del Presidente Chávez y sus promesas de facilidades al consumo de neveras, o ‘cocinas rojas rojitas’ pueden opacar que a Venezuela se le ha subido la ‘fiebre’ de la estanflación. A pesar de los precios estables del crudo en torno a 70 dólares el barril, el es el único país de toda Latinoamérica con un crecimiento negativo. Son las propias cifras del Ejecutivo las que reconocen que, después de haber caído ya un 3,3% en 2009, el PIB se contrajo un 5,8% durante los seis primeros meses de 2010, a contrapié de todos sus vecinos al sur del Río Grande y el FMI proyecta un declive al cierre del año del 2,5%. Nada que impida que el desempleo la inflación se haya disparado hasta un 19,9% durante el primer semestre del año y que vaya a cerrar 2010 en torno al 35%.
En el que se prometía el ‘reino’ anticapitalista de Occidente, los ‘daños colaterales’ de su guerra al dólar (con un tercer tipo cambiario y el portazo a las casas de títulos valores) le recuerdan a Chávez que es el primer rehén de un laberinto acotado por la estatalización de los medios de producción y la reducción del mercado de capitales. Los dilemas de Pdvsa -seguir nutriendo al Fonden y aumentar su endeudamiento o reponer sus planes de inversión y de operación- le ponen líneas rojas al motor de todas sus revoluciones. Y dejan en riesgo de colapso a la ‘gallina de sus huevos de oro’, Pdvsa, empujada ya a hacer malabares con su terna de obligaciones ‘bolivarianas: asumir pasivos acumulados y futuros para reponer producción, aportar a la caja fiscal del Gobierno y sus planes comunitarios y contribuir a la oferta de bonos de deuda del Ejecutivo para aliviar la crisis cambiaria. El presidente venezolano ha terminado por lastrar lo que interviene: ha engendrado en el Banco Bicentenario a un gigante con tasas de morosidad en el entorno del 20%; Pdvsa redujo su producción en un millón de barriles; perdió un 35% de beneficios en la ‘era Chávez’, sus ingresos cayeron un 42% (hasta 4.600 millones, menos de la deuda pendiente con proveedores), y aporta un 76% menos que hace dos años a fondos sociales. Tiene 18.000 millones de dólares de deuda exterior y otros 10.000 con proveedores y contratistas a los que ha empezado a fagocitar por la vía de la nacionalización.
La crisis del sistema eléctrico, después de seis meses de emergencia nacional, es sólo otro espejo para sus contradicciones. Ni las lluvias que llenaron ya el Embalse de Gurí -del que depende un 70% de la generación hidroeléctrica y al que se achacó el colapso inicialmente- ni la inversión prometida por la Administración han servido para alcanzar los 4.000 megawatios adicionales que necesitaba sumar en un año. Todo lo contrario: el Plan de racionamiento ha desembocado en un ahorro del 6% del consumo eléctrico nacional y, al calor de los problemas de mantenimiento, las limitaciones de la red de distribución y los efectos colaterales de l a sobreexplotación de las turbinas ya conectadas, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha incrementado en un 106% las interrupciones mayores a 100 Mw respecto al periodo enero-septiembre de 2009. Y La hidroelectricidad aportó 6.359 Gwh en julio, un 12,5% menos que en 2009, mientras la generación termoeléctrica apenas subió un 4,6% según Opsis (Oficina de Operación de Sistemas Interconectados), apenas la quinta parte de lo preestablecido por las autoridades energéticas, que buscaron en las carreras termoeléctricas las alternativas para superar el colapso.
Ni la movilización de más de 600.000 toneladas de comida en 2009 para subvencionar la cesta de la compra de los venezolanos a través por cierto del ‘brazo alimentario’ de Pdvsa, Pdval, ni el control de los silos de cereales por parte del Estado, ni la intervención en más de 3.900 empresas de alimentación y distribución con la Ley Orgánica de Seguridad y soberanía Alimentaria, o la nacionalización de los gigantes del sector como la cadena de hipermercados Éxito, las amenazas a Polar y el decomiso de 114.000 toneladas de alimentos y nacionalización de la empresa Monaca (de accionariado español) han contenido el doble tentáculo del desabastecimiento y la inflación, que según los analistas locales cerrará el año en torno al 35% en su cota interanual. El escándalo de las 70.000 toneladas del sistema público de alimentos pudriéndose como parte de una cadena de especulación que buscaba amparo en Pdval (compras a precio oficial y ventas en mercado paralelo), evidenció que ni el control del precio básico de los alimentos fijado por el Estado en un país en el que el 80% es de importación le ha podido poner ‘puertas al campo’. Todo lo contrario: los controles represan la inflación y desincentivan la inversión y la producción. De acuerdo con el instituto CENDAS, el precio de la canasta básica se ha incrementado un 46% en los últimos doce meses y duplica ya el salario básico; la inflación cerrará cerca del 30% interanual. “Ningún Estado puede manejar la economía como si fuera un cuartel”, advertía Guerra, el ex director del BCV al Ministro de Alimentación, Félix Osorio. “Venezuela está entrando en zona de alto peligro”. En un 14,5% de los establecimientos del país hay desabastecimiento.
Una crisis que no es coyuntural, ni responde sólo a las fluctuaciones del precio del crudo. Se lo recordaba a la administración la semana pasada, justo antes de las elecciones, un informe suscrito por 26 economistas y ex ministros venezolanos: “el peso de la deuda pública externa se eleva en forma acelerada: los bonos, las diversas modalidades de ventas de petróleo a futuro contra dinero en efectivo para gasto inmediato, los mega-prestamos sin discusión ni aprobación en la Asamblea Nacional, los pasivos del BCV y contingentes por estatizaciones pendientes, permiten estimar en aproximadamente 112.000 millones de dólares la deuda pública externa para finales de 2010”. Venezuela se ha convertido en una “economía de puerto” que ahora no encuentra cómo contener.
Cosas del “capitalismo salvaje” dicen en el Palacio de Miraflores, para explicar la “rebeldía” de las divisas, el mercado paralelo de dólares, su demanda y sus precios; la geografía de la escasez de bienes básicos, la persistencia de la inflación, o los recelos de los inversores internacionales y las compañías multinacionales. Nada prometen los planes del ministro Jorge Giordani que no pueda contener su nueva “guerra a los especuladores”. El Gobierno se ha lanzado a ella en todos los frentes. En el cambiario, con un tercer modelo en manos del Banco Central y la intervención de 24 firmas de “corretaje” y casas de bolsa. En el productivo, con una oleada de expropiaciones, denuncias e intervenciones, más de 3.000 sólo en el sector alimentario. En el político, con la promesa de hacer realidad su modelo de “economía socialista”, de “propiedad con beneficio social” que no pudo conseguir respaldo electoral en su propuesta de reforma constitucional y que ahora impone con el gota a gota de la Asamblea Nacional. Pero después de más de una década de esfuerzos, Chávez ha terminado por levantar uno de los únicos once modelos del mundo de control cambiario (que lo hermanan con China, Myanmar, Libia, Cuba, Túnez, Zimbabwe o Paquistán), pero con un dólar de techo en techo y que lo deja con escasez de billete verde para la revolución. El modelo del Sitme necesita -según los cálculos iniciales de las patronales y de Ecoanalítica- entre 15.000 y 17.000 millones de dólares, sólo para suplir el efecto que hacía hasta ahora el mercado permuta.
Y ni los 2.400 millones que Fogade ha tenido que desembolsar sólo en los dos últimos años por bancos intervenidos, han impedido que la banca pública enseñe sus zozobras. Todo lo contrario. Hoy que tiene casi un 40% del tejido financiero en manos públicas, a la vista de la morosidad de la banca pública -por encima ya del 8% de media, el 17% en el Bicentenario o el 49% en el Industrial- y de sus niveles de intermediación, a Miraflores le urgen las entidades privadas. En la mesa del PSUV y la Asamblea Nacional espera para ver la luz la propuesta para tocar las reservas internacionales, meter la mano a los “excedentes” del BCV, aumentar las obligaciones crediticias con programas públicos -de más de un 47% ya hoy-, mover de nuevo el techo y el suelo de las tasas de interés, elevar del 3 al 10% la obligatoriedad de concesión de microcréditos y duplicar hasta el 30% el ‘encaje legal’, por igual para todos los bancos.
‘LAS JOYAS’ DE SU REVOLUCIÓN SE LE QUEDAN SIN BRILLO
Petróleos de Venezuela ha reducido su producción en un millón de barriles, arrastra el lastre de 92.000 empleados -casi el triple que hace ocho años- y tiene 18.000 millones de dólares de deuda exterior; otros 19.000 con proveedores y contratistas a los que ha empezado a fagocitar por la vía de la nacionalización y 40.000 millones de dólares en juego en juicios arbitrales. Y es que Pdvsa es la primera rehén de su laberinto: en la Memoria 2009 reconoce que ante la caída de sus ingresos retrasó pagos y exigió a todas las empresas de servicios, incluyendo taladros, una rebaja de tarifas; las que no se acoplaron -casi una veintena- acabaron en la sala de espera de las nacionalizaciones. No es nada, en realidad, que no haya sucedido ya, en la senda de las estatalizaciones, con el desaparecido Intevep, con la crisis de las empresas de Guayana, el Metro de Caracas, o la Electricidad de Caracas. Pero, en la piel de Pdvsa, esta vez la ‘habilidad’ anti-Midas del presidente bolivariano empieza a pasarle facturas más que energéticas y económicas. Sigue sus pasos Sidor: apenas 25 meses de estatalización han conseguido que el gigante de la siderurgia americana haya dejado de ser rentable, ha perdido un 76% de capacidad operativa, su producción se ha rebajado a 90.000 toneladas de acero líquido por mes, frente a las 358.000 que producía en los últimos momentos de su gestión privada, hay retrasos en los pagos a contratistas y ni siquiera su exención -extraoficial e involuntaria- de aportar recursos al Estado o al gasto social alivian sus ‘rojos’, a pesar de que repartía hasta su intervención más de 2.800 millones de dólares de beneficios a sus accionistas y más de 1.000 millones de dólares a fondos sociales públicos.
Por eso, ni su juego de ‘cajas’ -con Pdvsa al frente y las empresas nacionalizadas como la telefónica CANTV y el Banco Bicentenario heredero de el Santander como nuevos ‘aportantes’- ni el zigurat de su cadena de Fondos Públicos a medida serán suficientes. No lo han sido ya. En ocho meses gasto público registró una caída de 6,5%, pese a ser un año electoral y a que el 21% del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional fue a través de créditos adicionales. El Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden) creado en 2005 ha recibido 67.000 millones de dólares en sus cuatro años y medio y, según el ministerio de Finanzas, ha financiado más de 600 proyectos, pero no publica informes financieros oficiales. Con unas reservas que ha caído en 6.680 millones de dólares en lo que va de año, (casi un 20%), a Chávez, otra vez, le faltan ‘billetes verdes’. Sólo en 2009 la deuda en dólares creció un 32%, hasta los 61.626 millones. Los fondos acumulados entre 2005 y 2009 y el acceso a ocho ‘cajas’ a medida ((Fondo Miranda, Fondo Chino, Fondespa, Bicentenario, Ganancias Súbitas, Miranda, Mao etc.) han estado reduciéndose y en buena parte ya fueron utilizados en 2009. Para financiar gran parte de los créditos adicionales, el Gobierno cuenta con el Fondo Miranda (que suele recibir los excedentes de ejercicios pasados y los ingresos adicionales), pero en el primer semestre del año se han autorizado operaciones extraordinarias por 13. 000 millones de bolívares y ante ese monto de créditos, la disponibilidad del Fondo Miranda se encuentra en 2.500 millones de bolívares.
Lejos queda 2006, cuando Chávez paseaba los galones de la entonces mayor petrolera de Latinoamérica, el tercer proveedor de crudo en los mapas de George W. Bush y aseguraba que estaba listo para ser el “proveedor de todo Occidente”. Hoy ha perdido un millón de barriles de capacidad productiva, aporta un 76% menos a fondos sociales y, con más de 24.000 millones de dólares de deuda, depende de la voluntad de las multinacionales y de créditos foráneos por más de 50.000 millones de dólares. Nada puede seguir igual para Petróleos de Venezuela. Aunque el Estado Venezolano tiene los más bajos niveles de rentabilidad de sus bonos, del 15,55%, los bancos de inversión y los analistas descuentan que Pdvsa aún tenía capacidad de endeudamiento, pero no más allá de un año. Y es que, paradojas chavistas, el quinto exportador mundial de crudo derrapa sobre las segundas reservas mundiales (211.173 millones de barriles) y Pvdsa es ya la ‘oveja negra’ de las grandes petroleras paraestatales mundiales.
Ni el precio del crudo, por encima de los 70 dólares, ni la actividad de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), de la que depende directamente el 50% del Presupuesto Gubernamental han ayudado. Todo lo contrario. El músculo petrolero flaquea, producción ha pasado de 2,9 millones de barriles en 2005 a 3,1 millones en 2009 y de nuevo 2,7 en julio, con casi el triple de personal- y, sin inyecciones de capital exterior, el impulso del buque insignia de la estrategia energética venezolana no mejora. A Petróleos de Venezuela no le llegan las divisas al cuello de sus urgencias y las de Miraflores. Las divisas no han alcanzado para los nuevos ‘mejoradores’ de la faja del Orinoco, se ha tenido que conformar con arrendar buques para la explotación offshore con más de tres décadas de vida; ya ni cumple el contrato colectivo porque carece de recursos.
Hasta el papel de Pdvsa como ‘caja de caudales’ de la revolución ha empezado a erosionarse. En los últimos doce meses, sus aportes al Fonden cayeron un 95%, hasta los 569 millones de dólares. Ya durante 2009 destinó 1.555 millones de dólares a la compra de alimentos, un 29,3% menos que el ejercicio anterior y ni el escándalo de ‘Pudreval’ (como la conocen ya los venezolanos), opaca que la red de Pdvalitos, los establecimientos dedicados a distribuir toda esa comida, se redujo en un 39% durante los últimos doce meses. Durante 2009 sólo pudo entregarle al BCV 6.677 millones de dólares, apenas un 42,7% de los ingresos del país por crudo y arrastra cuentas por cobrar de 16.000 millones desde el año pasado. En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos y con un flujo de caja ajustado, Pdvsa recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio desde 9 a casi 30%. Nada que pueda volver a repetir, no al menos con la cooperación de los mercados: el último préstamo de 20.000 dólares de China a cambio de hipotecar al futuro el petróleo venezolano, con el suministro de 120.000 barriles por día sin detalles, ha encendido las luces rojas del crédito de Pdvsa, por más que Ramírez insista en que la ‘hipoteca china’ no tiene a la petrolera, sino al conjunto del Estado como deudora.
Además, las zozobras petroleras no están solas en el mapa de las energías estatales de Chávez. En los últimos meses, Venezuela se ha visto obligada a importar más combustibles por la parada de las refinerías. Como se atrevieron a advertir ya los técnicos y ex directivos de Pdvsa y Corpoelec: suma y sigue la escasez de gasolina, no hay suficiente energía en las plantas para generar las mejoras en las petroquímicas. La ‘ecuación’ se ha complicado aún más con el déficit de suministro de gas a las plantas de generación térmica para intentar driblar la emergencia eléctrica. Del plan para incorporar casi 6.000 megavatios en nuevas plantas termoeléctricas, al cierre de julio se había cumplido alrededor de 20%, según cifras del Ministerio de Energía Eléctrica, por lo que se espera que el consumo interno de combustibles seguirá creciendo este año.
PDVSA ‘PINCHA’ ANTE LA CASA BLANCA Y ANTE SUS ALIADOS
Atado cada vez más a Pdvsa, el Palacio de Miraflores teje una nueva capa en el manto de sus dependencias comunes. La petrolera estatal se ha convertido no sólo en la caja del 90% de sus divisas y el 60% de sus planes sociales oficiales, sino en el principal grifo que sigue abierto a la liquidez de los mercados internacionales. Pero condiciona sus planes estratégicos y sus mapas exteriores al son de las urgencias de Palacio. No sólo es que Venezuela vende este semestre un 34% menos al conjunto de sus vecinos en toda la región, además de una caída general de las exportaciones del 39% durante todo 2009 y un bajón de las exportaciones de crudo (desde 2,43 mbpd en el segundo trimestre de 2009 a 2,29 en los tres primeros meses de 2010). Es que, a la vista de las urgencias crediticias y el nuevo préstamo con fines energéticos de 20.000 millones de dólares (que suma y sigue al que lograron hace tres años), China se ha convertido ya en el cliente preferencial de Pdvsa, en detrimento del vecino del Norte: los envíos de productos petroleros norteamericanos han caído un 60% interanual a cifras de junio, el mínimo desde que las autoridades norteamericanas llevan registro. Y ni la oposición venezolana ni Pekín olvidan además que al menos unos 10.000 millones de dólares (la mitad e ellos en renminbi) esperan ser destinados a proyectos de cooperación conjunta.
Si hasta ahora, las ‘zozobras’ de la petrolera de cabecera de Miraflores se ventilaban en casa, han empezado a salpicar más allá de sus fronteras. La propia Memoria y Cuenta 2009 de la petrolera publicada por El Universal entona los detalles: con Petrocaribe, “hubo problemas para impulsar los proyectos de construcción de infraestructuras energéticas por la poca o ninguna capacidad financiera de los socios”, además “se registraron retrasos en los pagos y transferencias para la operación de las empresas mixtas y cancelar obligaciones a los contratistas”. No se pudo avanzar en el complejo refinador con Ecuador, cumplir con el plan de estaciones de servicio de Argentina, ni su proyecto de regasificación. Los analistas descuentan que esa generosidad bolivariana que le ha llevado a donar 53.000 millones de dólares a 33 países -casi un tercio a Cuba- en su década de gobierno, a reflejar en sus informes 11.500 barriles diarios de diésel a Bolivia, o dos torres de perforación con personal (como las que escasean en Venezuela) será pronto un viento de otra historia.
BOLIVIA Y ECUADOR, LOS ECOS DEL MODELO
Chávez, Correa y Morales tienen a mano la sextas reservas de petróleo y las octavas de gas del mundo en Venezuela; disponen de las segundas reservas de gas del continente americano y los primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total- en Bolivia y Ecuador asumió la presidencia de la OPEP haciendo valer sus galones de quinto exportador de crudo. Pero ni el embeleso bolivariano puede ya perder de vista que las que quisieron ser los tres vértices del poderío hemisférico están ya más cerca de consagrarse como el ‘Triángulo de las Bermudas’ del continente americano. A contrapié de sus vecinos -Perú por ejemplo espera inversión privada por 38.000 millones de dólares hasta 2012- la Bolivia de Morales toca a la fuga de los inversores internacionales: según datos de la Fundación Milenio y del BCV, en el primer trimestre del año, la IED neta disminuyó un 23,3% respecto a 2009, apenas llegaron al país 45 millones de dólares. Sólo su ‘traición’ a la ortodoxia bolivariana, su política fiscal y la flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil le han permitido a la economía boliviana crecer un 3,4% en 2009 -en un país donde más de 60% de la población está en la pobreza y la mitad de ellos en la extrema pobreza-, acumular unas reservas de 8.400 millones de dólares bordeando el 47% del producto nacional y pasar el aprobado del FMI. Entre 2004 y 2008 el Estado obtuvo ingresos de 3.500 millones de dólares, pasando de una recaudación per cápita de 58 a 401 millones de dólares.
Pero otra cosa es su capacidad para la gestión de los recursos naturales y el cambio de modelo productivo. Y es que, Morales entierra un 40% del litio mundial y el mayor yacimiento de hierro del mundo; aún no sabe cómo ultimar una Ley de Minas para el Potosí. El Gobierno es ya la mayor empresa, administra 14.000 millones de dólares en servicios, energía e infraestructuras. Pero en el cuarto aniversario de la estatalización de la petrolera YPFB, no ha conseguido explotar un gramo de litio de Uyuni, ni acero de la mina de El Mutun; En el sector minero, a pesar de los precios record del oro y de haber aumentado un 53% durante el primer semestre del año los ingresos por regalías, la esperanza de la industrialización sigue pasando por la explotación de hierro y producción de acero con una inversión de 2.100 millones de dólares por parte de Jindal. No hay infraestructuras ni vías de transporte mineras y a pesar de que sus regalías se han incrementado un 120% en 2009, no hay planes de industrialización. La sugerencia de García Lineras y los asesores de Presidencia es retrasar la estatalización de las distribuidoras eléctricas (de REE e Iberdrola). Hasta el vicepresidente advierte que sólo 17.000 millones de inversión y al menos otro lustro de espera salvarán algún plan de industrialización que hasta ahora no han podido ver la luz.
A cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos un 1 de mayo de 2006 y del relanzamiento de su gigante estatal YPFB, a pesar de que sus regalías mineras se han incrementado un 120% en 2009, no hay ni rastro de planes de industrialización. Tanto que sólo la carencia de infraestructuras mínimas explica que aún Bolivia tenga acumuladas ya en el Mutún 80.000 toneladas de concentrados de acero extraído desde los años 80, con un valor de mercado -según sus cálculos- de más de 500 millones de dólares, de las que no ha podido desembarazarse. Un horizonte que no impide que Morales acelere la huida hacia delante de su Ley de Minas, aún en plena redacción.
Morales respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: un informe gubernamental reconoce los problemas que lastran la cadena productiva de los hidrocarburos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. Hoy, aunque Bolivia dispone de las primeras reservas de gas del continente americano, la falta de inversión para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una política para el abastecimiento del mercado interno sólo han ayudado en estos cinco años a que ya no le llegue la camisa del GLP al cuello de un consumo que iguala la producción (1.000 toneladas métricas diarias). La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CHB) le recuerda que YPFB tiene que importar más de la mitad de los carburantes del país y que del centenar de planes de industrialización que YPFB prometía, hoy sólo dos entran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversión de gas a líquidos. Y sabe que sus planes para casi duplicar la producción local pasan por inversiones foráneas de más de 1.200 millones de dólares para las dos plantas de separación de líquidos que pretende construir en dos años y la refinería del Altiplano.
A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaban al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares para el Estado. Pero no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas, ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP. Por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia ha tenido que importar durante el año pasado gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina. Y a la vista de las rebajas de sus contratos de explotación, será sólo el principio de su dependencia en derivados. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010. YPFB sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Y junto a 1.000 del Banco Central y 1.860 de recursos propios, los demás procederán -ésas son sus intenciones- de las petroleras extranjeras, 763 millones de dólares sólo en 2010, un 80% del total, a pesar de que es YPFB la que dispone del 80% de las reservas y su explotación.
NI SOBERANÍA NI INVERSIÓN
Nada que no haya reproducido, olvido a olvido, Rafael Correa en Ecuador. Tras tres años de amenazas y dos de control militar de la estatal Petroecuador, sólo consiguió la huida de cuatro grandes empresas multinacionales y una rebaja de la producción privada del 14,4%. Si buscaba su modelo de “soberanismo” en los espejos del miedo, ya sabe que la ‘fuga’ no será gratis: los 4.000 millones de dólares de las compensaciones lo frenan. Más aún ahora, que -al calor de las deudas de Petroecuador- no ha tenido más remedio que firmar, hace menos de un mes, un segundo crédito con Beijing, que no sólo suma hasta 2.682 millones la deuda del socio menor de la OPEP con el gigante asiático, sino que lo obliga a la venta anticipada de petróleo, a un 7,2% de interés y a dos años de plazo (uno de los más caros del sector) durante los que debe entregar a China 96.000 barriles diarios, casi un quinto de su producción global y ver cómo el gigante asiático recibe el petróleo y permite que el Trader Castor Petroleum lo revenda con un diferencial menor.
Al Ejecutivo de Correa, con unos gastos corrientes que duplican a los de 2006, no le salen las ‘cuentas de la lechera’ de sus hidrocarburos, ni aún con los precios del mercado internacional a su favor y los ingresos tributarios más altos de su historia. Como le advierten los analistas del sector, su política lo está encerrando en un círculo vicioso de endeudamiento para profundizar en su estrategia de extractivismo y viceversa. Cada vez necesita pagar más para acabar exportando petróleo. Entre 2007 y 2009 el ingreso por exportaciones de petróleo y derivados fue de 27 000 millones de dólares. En costos y gastos de Petroecuador se emplearon unos 9 000 millones, un valor similar ingresó al presupuesto estatal, pero otro tanto se consumió en subsidios. Todos los caminos de los recursos de Ecuador pasan, para Correa, por la inversión y por la ‘pesca’ impositiva. Y ambos tienen el apellido de las multinacionales. Nada nuevo: en los últimos diez años Petroecuador ha invertido 967 millones, menos de la cuarta parte de los 4.600 millones aportados por las multinacionales, a pesar de que en las manos de la estatal están el 80% de las reservas. Sólo si consigue aplicarle otra ‘vuelta de tuerca’ a las inversiones de las multinacionales que tienen que cerrar sus nuevos contratos podrá despejar el horizonte de los más de 3.000 millones que necesita Petroecuador para los próximos tres años. Tras las huellas de Repsol, Andes, Petrobras o Perenco miran a las carreras de la exploración en Brasil, en Golfo de México y en Colombia.





“INVENTAMOS EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: CON EL MODELO COMUNITARIO DE BOLIVIA, EL BOLIVARIANO DE VENEZUELA, Y EL DE CUBA"

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

En un amplio despacho, con la foto del comandante y presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías colgada en la pared, nos recibió la embajadora de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia, Crisbeylee González. Tras el saludo formal de la embajadora a Kaosenlared el ambiente fue convirtiéndose en un coloquio informal iniciándose la entrevista vis a vis en los mismos sofás de la sala y no entre el escritorio del despacho de la embajadora. La entrevista se centró principalmente en las relaciones entre Venezuela y Bolivia y el organismo supranacional de resistencia al capitalismo internacional al que pertenecen los dos estados, el ALBA-TCP.
¿Qué logros principales ha conseguido el ALBA-TCP desde su fundación en diciembre de 2004 por los pilotos iniciales Cuba y Venezuela?
Desde la fundación del ALBA-TCP hasta el día de hoy podemos hacer un análisis de este bloque de poder con gran fuerza propia. Desde lo diplomático, cuando hay algún tipo de reuniones regionales latinoamericanas, como la OEA, e incluso internacionales, como la ONU, siempre se tiene en cuenta la postura del ALBA-TCP. Por ejemplo, en la Cumbre del Cambio Climático de Copenhague en noviembre de 2009, la postura conjunta del ALBA marco una resistencia unida y propuso la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático que se realizó el pasado mes de abril de 2010 en Bolivia. Desde lo político, el ingreso de nuevos países ha sido quizás el paso más importante que hemos dado sobre una nueva visión de cómo deben relacionarse los gobiernos progresistas de izquierdas. Y desde el punto de vista social, existen los avances más significativos. Hemos logrado alfabetizar más de 3 países, Venezuela libre de analfabetismo con el apoyo de los compañeros cubanos, igual que Bolivia y Nicaragua, y Ecuador que está en proceso. Esto es un logro educativo de gran estructura que incorpora financiación, gestión, traslado de personas para apoyar las misiones respectivas, etc. En el área de la salud, en Venezuela con la Misión Barrio Adentro se incorporó a médicos cubanos para solucionar un grave problema de servicio que tienen nuestros pueblos y en el marco del ALBA se intenta solucionar este problema, que no es fácil dado que viene con los 200 años de exclusión, de abandono, y no lo vamos a solucionar ni siquiera en 10 o 15 años. Aún así creemos que con la cooperación del ALBA podemos avanzar en la solución de estos problemas. La Misión Barrio Adentro se amplió a la Misión Milagro, planteada por Fidel y Chávez, en la lucha contra los problemas de la vista, donde trabajan conjuntamente médicos venezolanos, cubanos y bolivianos.
En resumen, el ALBA ha sido capaz de superar algunas cosas. No solo alfabetizar y aumentar servicios públicos de sanidad sino abrir una gigantesca barricada a nivel nacional, reincorporando a gente que no pudo estudiar en su momento. Más de la mitad de la población de Venezuela está estudiando, y actualmente somos el segundo país con más estudiantes de América Latina, después de Cuba, e incluso más que algunos países europeos. Se abren las puertas de la universidad para que los venezolanos tengan acceso a ello. Esto seguramente también pase en Bolivia, después del proceso de alfabetización viene una segunda fase, la post-alfabetización. En Bolivia ya se cuenta con universidades indígenas, algunos proyectos de ampliación de las universidades existentes,…
¿Qué principales proyectos presenta actualmente el ALBA-TCP para el desarrollo de los pueblos?
Actualmente hay nuevos proyectos en el ALBA-TCP. Una de las misiones a destacar, creada en octubre del año pasado por el planteamiento de Chávez en la Cumbre del ALBA en Cochabamaba, fue la necesidad de hacer una investigación profunda sobre los pueblos del ALBA-TCP en relación a las discapacidades de la población para incorporar a estas personas a la vida de la patria, de la sociedad,.. Se inició el proyecto de investigación en Cuba por su elevado nivel académico y médico con más de 50 años de experiencia en internacionalismo, y se continúo en Venezuela para desarrollar la Misión José Gregorio Hernández para los discapacitados. La misión de discapacidad logró un levantamiento nacional y participación, no solo para censar, sino para proponer las formas de solución del estado venezolano frente a las distintas formas de discapacidad que existen: visuales, auditivos, intelectuales, físicas,… y saber así como crear acceso a las escuelas a las personas con alguna discapacidad potenciando una red a nivel nacional sobre rehabilitación social. Tras la Misión realizada en Venezuela, Chávez propuso que esto no solo tenía que ser a nivel de Venezuela sino en todos los países del ALBA-TCP. Por eso avanzamos en 3 países, Ecuador (La Misión Manuel Espejo), Nicaragua (Vamos con Vos), y en Bolivia La Misión Moto Méndez que acaba de concluir con un estudio gigantesco con el resultado de mas de 800 patrones de búsqueda, que se plantea la necesidad de casas, trabajo para personas con discapacidad pero con capacidades y necesidades tanto laborales como de estudiar. Esta Misión acaba de finalizar y va a tener que haber una respuesta del estado boliviano tras el diagnóstico. El proceso se ha iniciado en las islas del caribe del ALBA-TCP (Antigua y Barbuda, Dominica y, San Vicente y las Granadinas).
Podría explicar los tipos de proyectos productivos o económicos existentes en el marco del ALBA-TCP.
Dentro de los objetivos buscamos desarrollar propuestas que permitan el avance y el desarrollo integral de nuestras comunidades. Uno de los proyectos mas actuales son las Grannacionales para crear espacios conjuntos de producción en todos los países del ALBA-TCP con igualdad de condiciones, como en esferas de alimentos, de minería, de energía, de telecomunicaciones,… planteando la necesidad de la independencia tecnología y potenciar nuestros propios sistemas. Por ejemplo, como hemos dicho anteriormente el ALBA-TCP ha alfabetizado a millones de personas pero no ha producido un solo cuaderno, tenemos que importarlos. En la integración de los discapacitados se han entregado más de 100 millones de dólares en compra de complementos y también se han importado, por eso dentro del ALBA-TCP es importante potenciar la pequeña y media industria propia. Todos estos proyectos se van realizando, poco a poco, pero si vemos lo que no teníamos hace 6 años es un gran logro, como la creación de transportes vía marítima para cubrir las necesidades de las islas del caribe e intercambiar entre todos los países del ALBA-TCP. La idea es llegar incluso a tener una línea aérea del ALBA-TCP para eliminar intermediarios que se quedan con la mayor cantidad de recursos económicos. Sobre los alimentos se ha creado una seguridad alimentaría por que la alimentación en un futuro es muy importante, es la base de la supervivencia, dado que la alimentación tiene su repercusión por el cambio climático. Necesitamos saber como sobrevivir en el cambio climático dado que los países desarrollados no tienen interés en frenar esta locura capitalista, saber como sobrevivir en tiempos de sequía e inundaciones. Puede ser que las islas del caribe tengan exceso de pescado pero no tiene el acceso a otros alimentaos, como hortalizas. Es básico complementarnos e intercambiar.
¿Cuál es el principio de existencia y las estructuras de organización del ALBA-TCP?
La reunión de presidentes es el eslabón mas alto de la estructura organizativa, luego está la Comisión Política donde se toman decisiones de mucho peso, luego la Comisión Económica, y la Comisión social. En estos espacios se decide el rumbo de los acuerdos del ALBA-TCP según las necesidades y las posibilidades de cubrirlas, de manera conjunta. El ALBA Cultural por ejemplo se reúne y ven las posibilidades de crear espacios comunitarios donde se desarrollen temas de cultura; intercambios entre los pueblos, industria de economía artesanal de cómo una comunidad por ejemplo sobrevive con la venta de ponchos (donde los vende, como los produce,..). Las subcomisiones de turismo, de economía, de trabajo, se reúnen cada cierto tiempo, hay incluso una de la mujer, y en las reuniones van evaluando para saber como ir actuando. El ALBA-TCP es un bloque que se ha formado hace poco con un trabajo muy político para defenderse de las agresiones internacionales, pero todavía no terminamos de inventar, como definimos el rumbo,… es parte de la dialéctica, de la política actual, pero poco a poco vamos avanzando, sin prisa pero no retrocedemos.
¿Existe cierta cooperación de defensa entre los países del ALBA-TCP? Se habla de la posible creación de un ejército conjunto, ¿cómo va ese proyecto?
Se ha planteado algunas bases de un ejército conjunto pero no se ha avanzado más allá de la teoría. Lo que si que existe en el campo de defensa es el intercambio de miembros de los ejércitos para ciertos estudios, sobre todo tecnológicos. Sin embargo, para nosotros la mayor defensa es la lucha contra la pobreza y en eso si que avanzan nuestros países.
En base al funcionamiento económico, el ALBA-TCP fundó su propio banco, Banco del ALBA y creó su moneda virtual el SUCRE. ¿Qué se busca con estas nuevas creaciones y cómo funcionan?
Se intenta buscar la independencia y soberanía económica con la nueva moneda y un nuevo banco. Hay una fuerte dependencia con el dólar, por ejemplo todas las transacciones las hacemos con el dólar y el Sucre busca eliminar esto. Se han hecho algunas transacciones, es un sistema complejo que se debe perfeccionar, y cumplir las necesidades de los pueblos y el estado sobre comercializar, para ser transparentes. El Banco del ALBA mantiene un proceso democrático a diferencia de los organismos capitalistas internacionales como el FMI o Banco Mundial, al realizar en un futuro próximo las elecciones para elegir al presidente de la institución financiera que nos permite autosostenernos y alejarnos mas de la dependencia que todavía existe en nuestros pueblos y elevar así la cooperación con la entrega de recursos reembolsables o no, bajo convenios bilaterales o multilaterales.
-Existen muchas estructuras supranacionales en América Latina, como la CAN (Comunidad Andina), la SICA (Sistema de Integración Centroamericano), el MERCOSUR,… ¿qué diferencia tiene el ALBA-TCP con estos otros organismos latinoamericanos?
La principal diferencia es que el ALBA-TCP es un bloque multidimensial, un poder político con vista social, económica, cultural, mientras los demás organismos, como los ejemplos que comentas en la pregunta, simplemente son creados como base comercial con objetivos económicos. Para El ALBA-TCP esta dimensión no es la primordial, por que no es un organismo con principios capitalistas.
Honduras actualmente es exmiembro del ALBA-TCP tras el golpe de estado contra el expresidente Manuel Zelaya en junio de 2009, y Haití ha recibido tropas norteamericanas tras el duro terremoto sufrido en enero de 2010. ¿Son consideradas estrategias de Estados Unidos contra el ALBA-TCP?
Sobre el golpe de estado de Honduras muchos analistas dicen que fue una estrategia contra el desarrollo y avance del ALBA-TCP. Los países del ALBA-TCP fueron los primeros que dieron un grito de alerta sobre el golpe y manifestaron conjuntamente hacer una reunión entre los países de América latina para paralizar el golpe de estado y la reincorporación de Zelaya. Sin embargo todo y que los miembros del ALBA-TCP no pudieron detener el golpe su política elevó la toma de conciencia para potenciar el rechazo unánime contra esa acción ilegal.
En el caso de Haiti, que no es miembro del ALBA sino asociado, había una necesidad histórica de Venezuela de solidarizarse con Haití, por el apoyo que le dio al libertador Simón Bolívar en la época de la independencia. Esa solidaridad sin condicionamientos, solamente liberar a los esclavos de Venezuela, y esta deuda de los venezolanos hacia Haiti ha hecho que desde siempre Venezuela colabore con Haití, en suministro de agua, infraestructuras sociales, recursos básicos,… y el ALBA-TCP como bloque ha dado la solidaridad a Haití. Aun así, el gobierno haitiano con su independencia ha decidido no entrar en el ALBA-TCP. Nosotros vemos la presencia yankee en la isla como una agresión. El ALBA-TCP seguirá contribuyendo con Haití hasta que el gobierno lo decida, ahí están los médicos cubanos, la cooperación venezolana, los asistentes bolivianos,… y esto es permanente. Venezuela ha cumplido con los compromisos que le hizo al presidente haitiano Preval.
Aterrizando en Bolivia, ¿cree que la relación entre Venezuela y Bolivia ha hecho aumentar el comercio entre los dos países y ha conseguido reducir así el comercio que tenían los dos estados con los llamados países desarrollados?
Es reciente para valorar. Si ha aumentado el comercio de Venezuela con Bolivia sobre todo en textiles y soya, maderas, joyería, minería, y de Venezuela a Bolivia principalmente en hidrocarburos. Antes, Venezuela jamás le entregó a Bolivia un barril de petróleo, ahora hay alto suministro permanente de diesel, asfalto, y otros componentes. Principalmente existe un comercio de productos terminados. La balanza es favorable a Bolivia por que Venezuela sigue siendo gran importador, hay gran dependencia con el exterior. Gracias a Bolivia podemos suplir la necesidad del textil que tenemos y aumenta el comercio interno entre los países del ALBA-TCP pero seguimos comercializando mucho con otros países de América Latina como Colombia, Perú,…
¿Es diferente el sistema de comercializar entre Venezuela y los países que no son del ALBA-TCP, como Colombia o Perú, que Venezuela con los países del ALBA-TCP, como Bolivia o Cuba?
Si, exacto. Nosotros desarrollamos ahora una forma propia de comercio fuera del capitalismo internacional y del Dólar como moneda de intercambio, por eso nace la moneda Virtural El Sucre, aunque antes de nacer la moneda también existía su particularidad haciendo que nosotros pudiéramos pagar con bolívares y Bolivia pueda recibir en pesos bolivianos en el pago de algunas compras, o al revés. Vamos definiendo una nueva forma comercial propia, estamos inventando como dijo Simón Rodríguez. También se ha realizado algún intercambio en truque pero no de una manera constante y formal. La moneda del Sucre resolverá la independencia del dólar y nuestro problema financiero.
Desde la legada de Evo Morales al gobierno de Bolivia en 2006, ¿cómo han cambiado los proyectos bilaterales entre Venezuela y Bolivia?
Antes de la llegada de Evo había una relación histórica, por eso a todos los venezolanos nos llega un compromiso moral sobre Bolivia, por que Bolívar dijo que era su tierra predilecta, por que Bolívar estuvo aquí, el lugar donde se reúnen Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez y Simón Bolívar,…, la tierra que le dio el nombre de Libertador. Donde el Libertador tenía el sueño de una unión de repúblicas y donde plantea la necesidad urgente de la integración. Y la tierra donde el Che plantea un internacionalismo y donde es asesinado en la Higuera en 1967. Antes era una relación formal con 4 o 5 acuerdos a nivel de estado. A partir de la llegada de Evo, la relación es dinámica, cambia toda aquella concepción de Venezuela-Bolivia, se firman acuerdos, necesidades mutuas, problemas a solucionar conjuntamente, y también Bolivia forma parte de los pilares fundamentales de esta alianza del ALBA-TCP desde el principio. Los acuerdos que se firman llegan a 40 o 50 desde el 2006 hasta ahora.
Como ejemplos de acuerdos bilaterales tenemos el apoyo de Venezuela en la industria del petróleo con recursos técnicos de PDVSA a YPFB. Por eso Bolivia tuvo posibilidad de nacionalizar los hidrocarburos desde el punto de vista social, político, educativo, económico,… Y desde la reunión de Barinas (Venezuela) el pasado 30 de abril dibujamos una nueva forma de trabajar y concretar los acuerdos firmados. Concretar una Grannacional, anhelar los pueblos, superar el problema de la alimentación de los pueblos. La relación es dinámica, sólida, hermosa, mucha compenetración. Una relación criticada por la derecha pero no nos importa. Lo mas importantes son los logros que tenemos. La única grannnacional actual en ejecución es ALBATel (telecomunicaciones), pero buscamos la de transportes, minería, energía, agrícola,…. pero hasta ahora se han firmado entre Venezuela y Bolivia varias Sociedades Anónimas Mixtas. La relación bilateral son los acuerdos que llevamos adelante, pero no perdemos de vista lo que es bilateral del Alba, todos los proyectos firmados directa o indirectamente los enmarcamos en el ALBA-TCP, como dijo el presidente Chávez
En la relación Bolivia-Venezuela encontramos una fuerza binacional, los llamados soldados del ALBA, soldados venezolanos y bolivianos en tarea de ingeniera social, arreglo de barrios, de calles, de terraplenes, dignificando la vida en los barrios, fundamentalmente en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz. Con esto encontramos el apoyo y la interacción entre pueblos, culturas, en educación, en deporte,… el ALBA-TCP busca la complementariedad, en la deficiencia de uno el otro aporta. Además, Cuba en el campo de cooperación donó a 40 hospitales de Bolivia la ayuda de muchos médicos internacionalistas para resolver grandes problemas. También los médicos venezolanos, del Batallón 51, graduados en Cuba, están incorporados en este trabajo social del ALBA-TCP. Todo lo planteamos con una óptica de alianza estratégica, ayudarnos a solucionar nuestros problemas con el avance conjunto de un desarrollo integral de nuestros pueblos
Concluyendo, lo que se ha hecho en el ALBA-TCP es social. La necesidad de resolver problemas urgentes puede parecer como algo asistencial pero hay grandes cambios estructurales en diferentes ámbitos, salud, educación,… aunque falta mucho por hacer pero vamos creciendo. Lo importante no es la velocidad sino que estamos avanzando y cumplimos así con parte de las metas que tenemos.
Por último, señora embajadora, el ALBA-TCP puede ser considerado como un modelo de relaciones internacionales socialistas, bajo la teoría del socialismo del siglo XXI, pero aún no existe un socialismo del siglo XXI conformado, sino es un debate extenso.
Nos preguntamos como es el socialismo del siglo XXI, pero nosotros analizándolo desde una posición marxista el socialismo es dialéctico, tan dialéctico que nosotros somos capaces de inventar un nuevo socialismo, con componentes del socialismo comunitario de los bolivianos, del socialismo bolivariano de los venezolanos, del socialismo del modelo cubano,… tiene que haber elementos de la identidad nacional que se incorporen a un nuevo diseño donde el humano y la naturaleza sean el centro de la acción, el antiimperialismo sea un concepto utilizados por todos, una necesidad, y no permitir que nuestros suelos sean violados por potencias extranjeras. Los recursos estratégicos deben pertenecer al pueblo, la redistribución de la tierra debe ser una obligación y necesidad, capaces de superar en colectivo nuestros problemas y plantear soluciones del mismo pueblo, algo que no hará ni un estado socialista ni capitalista si el pueblo no lo soluciona como tal. Defendiendo la cultura y la identidad de los pueblos. Estamos en un tiempo de ruptura de paradigma, rompemos todo y rehacemos. Este rehacer lo tenemos que ir construyendo entre todos colectivamente con elementos indoamericanos, nuestra relación con la tierra, y nuestra relación inter e intracultural.





"TODOS LOS DÍAS ASALTAN A BOLIVIANOS EN IQUIQUE"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Rosaura Ayala Quisbert sufrió un violento asalto cuando se dirigía a la Zona Franca. Los delincuentes le robaron 55 mil dólares, es decir, más de 27 millones del pesos. Ella forma parte de la larga lista de ciudadanos bolivianos que diariamente son asaltados en Iquique.
A la capital regional de Tarapacá llegan 32 buses diarios que traen a mil 500 ciudadanos bolivianos que vienen a efectuar negocios y a realizar compras en la Zona Franca. Dos a tres de ellos son asaltados todos los días.
Las preocupantes cifras las dio a conocer el cónsul de Bolivia, Raúl Ruiz, al analizar el caso del asalto y secuestro que sufrieron dos concejales iquiqueños en Santa Cruz.
El cónsul aseguró que en Iquique existe menos seguridad que en Santa Cruz. "Acá todos los días recibimos entre dos a tres ciudadanos que nos vienen a pedir ayuda porque son asaltados".
El último caso y con uno de los botines más alto es que el que afectó a la ciudadana Rosaura Ayala Quisbert. Ella pudo regresar a su país gracias a que una de las agencias de buses le regaló el pasaje y el cónsul le otorgó un certificado para salir del país.
Ante el complicado panorama que deben enfrentar todos los días los ciudadanos extranjeros es que el cónsul está solicitando la implementación de un plan de seguridad especial que abarque el barrio boliviano, el terminal de buses y la Zona Franca.
"Los compatriotas vienen a Iquique a realizar negocios, a dejar su dinero y no es bueno que los reciban con asaltos y golpizas, como ocurre siempre".
El cónsul llamó a la reflexión ante los hechos que afectaron a los concejales de Iquique en Santa Cruz.
Llamó a las autoridades policiales y de gobierno a implementar un plan especial, porque considera que en Iquique existe más inseguridad que en Santa Cruz.
Anunció que en los próximos días solicitarán una reunión con el jefe de la Primera Zona de Carabineros de Tarapacá, general Gustavo Navarrete, para pedirle que aumenten los patrullajes en el barrio boliviano.
"Estamos claros que se ve más presencia que antes, pero hay horarios en que están atacando los delincuentes, como el que ocurrió y afectó a una comerciante boliviana que vino a Iquique con más de 55 mil dólares", señaló el cónsul.
Ruiz tuvo una importante intervención para ayudar a los concejales que fueron asaltados.
Dijo que "me llamó la alcaldesa y me comuniqué con la policía en Santa Cruz, como también con el consulado".





BOLIVIANOS CONOCERÁN BENEFICIOS REGIONALES

La Estrella de Arica (www.laestrella.com.cl)

En el marco de su visita a Santa Cruz, el intendente Rodolfo Barbosa, acompañado del director regional de la Corfo, Gabriel Abusleme, y el cónsul de Chile en dicha ciudad, Frank Sinclair, se reunió con Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, una de las agrupaciones más importantes de Bolivia, ya que aglutina en su seno a casi todas las cámaras y asociaciones empresariales de ese departamento.
Las autoridades analizaron el escenario de las exportaciones cruceñas que utilizan al puerto de Arica y del país para salir al mercado chileno y transoceánico, así como las potencialidades que entrega la región como plataforma de servicios con la habilitación del nuevo corredor bioceánico entre Brasil y Chile.
Acordaron gestionar la visita de un grupo de empresarios de esa región boliviana a Arica, con el objetivo de presentar las condiciones actuales del mercado local así como tratar "in situ" algunas problemáticas logísticas que encuentran en el proceso de exportación desde su país vía Chile. "Es importante que la región invite al empresariado de la macrozona a considerarla como una gran opción, no sólo como vía de paso si no también como una plataforma en la que puedan dar valor agregado a sus productos, imprimiéndoles la "marca" Chile. Esto les permitirá acceder a nuevos mercados en el mundo y dejará cupos laborales e inversión a nuestra economía", sostuvo.
EXPOCRUZ
Finalizada la reunión, los personeros se trasladaron hasta el recinto de la Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz), para participar de la inauguración de este importante salón comercial, del cual Dabdoub es director.
El encendido de la "llama de la libertad" marcó la inauguración oficial de la trigésima quinta versión de esta feria que culminó anoche con un récord de visitas de más de 550 mil visitantes, casi 3 veces la población de Arica, en sólo 11 días. En la feria participaron 2.200 expositores de 19 países, mientras que en la rueda de negocios que se realizó paralelamente al salón, se concretaron intenciones de negocios por 145 millones de dólares.
Con esta actividad, el intendente culminó su visita a Santa Cruz, tras haber participado en el encuentro de la Zona de Integración del Centro Oeste de Sudamérica (Zicosur) y tras concretarla firma de un memorando de entendimiento con la Gobernación de ese departamento.





UN SEGUNDO CAMIÓN SCANNER REFORZÓ EN ARICA EL OJO FISCALIZADOR DE ADUANA

El hallazgo seguido de cargamentos de droga boliviana al interior de contenedores, motivó el incremento de la labor vigilante de Aduana

La Estrella Arica (www.estrellaarica.cl)

Numerosas alertas sobre la posibilidad de que narcotraficantes bolivianos utilizaran el puerto de Arica para realizar este año sus envíos de cocaína hacia Europa u otros países, permitieron a la Aduana y Armada detectar contrabandos que sumaron en pocas semanas más de 300 kilos del alcaloide ocultos en maderas dentro de contenedores.
Frente a la posibilidad de que sea utilizado como un pasadizo de la droga gracias a la calidad de cargas en tránsito que tiene el alto volumen de mercaderías bolivianas, el puerto de Arica siempre ha sido y seguirá siendo seguro, afirman las autoridades.
Desde hace algunas semanas un segundo camión scanner de rayos x para la revisión de mercaderías, presta servicios en nuestra región, después que se moviera hacia el puerto el que estaba ubicado en el Complejo Fronterizo Chacalluta.
Se trata de un vehículo que pertenece al Servicio Regional de Aduana Iquique y que ya lleva algunas semanas operando en Chacalluta, en reemplazo del camión ariqueño.
"El puerto siempre ha tenido controles, pero desde hace unos meses obviamente se incrementaron producto de estas alertas que entregaron los resultados que ya conocemos, con más de 300 kilos de clorhidrato de cocaína detectados en tres embarques. También en este periodo de 18 de Septiembre, con el fin de no desproteger la frontera con Perú, trajimos el camión Scanner de Iquique en calidad de préstamo", expresó Claudio Saavedra Fonseca, director regional de Aduana.
- ¿En qué lugares utilizan el camión en Iquique?
- En el puerto también, pero Iquique, a diferencia del puerto de Arica, no tiene las cargas en tránsito bolivianas. El puerto de Arica está concentrando prácticamente el 100% de las cargas bolivianas por acá. En esta ocasión trajimos el camión y lo hemos tenido en Chacalluta todo este tiempo. Permanecerá por un tiempo más, hasta que disminuya el riesgo de tráfico de drogas por Chacalluta.
- ¿Sería ideal en nuestra región tener dos camiones?
- Sí, bueno, estamos apuntando a que a través del tiempo logremos tener unos sistemas fijos en Chacalluta, un arco fijo y que el camión que permite ser desplazado, nos dé la cobertura en otros lugares como Chungará, Cuya y el mismo puerto, pero hay lugares que exigen tener algo permanente, puede que el puerto también amerite tener algo permanente, pero eso son proyectos que se van a analizar el próximo año o el subsiguiente.
- En los últimos hallazgos realizados por Aduana no hay detenidos, ¿por qué sí los hay en procedimientos que tiene PDI o Carabineros?
- Bueno, la parte que le corresponde a la Aduana es la fiscalización de las mercancías dentro de la zona jurisdiccional de nuestra competencia. Nosotros hacemos análisis previos que nos permiten identificar cuáles son las cargas de más riesgos y esas las fiscalizamos.
Ahora, una vez que nosotros detectamos el ilícito es informado de inmediato al Ministerio Público y es él quien determina qué organismo policíaco continúa con todo el proceso investigativo. En el caso de las detecciones en el puerto la entidad a la que le corresponde es la Policía Marítima y el Ministerio Público en el último tiempo le ha entregado a la policía marítima la labor de investigar y esa parte, bueno, no sé si habrá habido detenidos, lo desconozco, entiendo que todavía hay alguna restricción de informar del último hallazgo porque todavía están investigando.
- ¿Y qué pasa con las personas que trasladan la carga?
- Como son cargas en tránsito, generalmente el dueño de la carga, el que la despachó, está en Bolivia y el involucrado más directo es generalmente el conductor del camión que muchas veces no tiene nada que ver con el asunto. Sin perjuicio de ello, entendemos que el Ministerio Público igual los interroga a través de las policías y busca si hay algún nexo o no. En algunas ocasiones estas cargas han ingresado a puerto días antes de que las revisemos y detectemos el ilícito y esos camiones ya están fuera del país o han regresado a sus países de origen, entonces pareciera ser que son bandas organizadas que están en otro país y el destino es un país tercero también, no es Chile.
- ¿Por qué no participó Aduana en el Seminario que organizó la PDI sobre droga en contenedores, los invitaron?
- Bueno, efectivamente recibimos una invitación de la PDI y lamentablemente fue muy encima del seminario y producto justamente de esta programación mucho más exhaustiva que tenemos con el puerto y en otros controles fronterizos, no pudimos asistir y nos excusamos. La verdad es que toda la capacidad operativa la tenemos concentrada en Chungará, en el puerto y en Chacalluta, especialmente en estas fechas y por eso no pudimos participar.
- ¿Es posible que Aduana trabaje junto con carabineros o la PDI?
- De hecho la Aduana tiene convenios institucionales con PDI, carabineros, el SAG, etc, en beneficio de trabajar de manera cooperativa de compartir información, realizar operativos conjuntos cuando corresponda, obviamente respetando los alcances legales que cada servicio tiene. En el caso nuestro, como Aduana de manera exclusiva en el puerto tiene la capacidad de operar en la fiscalización de mercancías, la Gobernación Marítima también tiene de manera exclusiva, si la ley se lo otorga, la labor policíaca e investigativa al interior del puerto, por lo tanto en el caso del puerto hacemos mucha cooperación con las otras policías en cuanto a información.
- ¿Podría ingresar carabineros o PDI a trabajar en un procedimiento al interior del puerto?
- La ley estabece que Aduana puede actuar dentro de las zonas primarias, que son el Aeropuerto, el puerto, Chacalluta, Chungará. Nosotros no podemos ir a hacer operativos fuera de esos lugares, porque la ley no nos da facultad. Por el contrario, la ley establece que sólo la Aduana puede fiscalizar las mercancías de comercio exterior que estén dentro de las zonas primarias, por lo tanto no las puede fiscalizar ni la Gobernación Marítima, ni ningún otro organismo.





EVO MORALES MANIOBRA PARA AMPLIAR SU MANDATO EN BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

A nueve meses de iniciado su segundo mandato constitucional de cinco años, Evo Morales ya hace frente a la sospecha de que intentará quedarse en el poder, algo que el propio presidente de Bolivia dejó claro al identificar al ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, como su principal opositor.
"Estoy abierto al diálogo con enemigos", dijo el mandatario indígena y calificó a Del Granado, su ex aliado, como "un experto en meterse y dividir partidos", según informan hoy medios locales.
Morales recordó que el ex alcalde de La Paz y jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM) fracturó al Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) del socialdemócrata Jaime Paz Zamora para crear el MIR-Masas, posteriormente el Movimiento Bolivia Libre (MBL) y su propio partido hace diez años.
Pero Morales se olvidó de citar que Del Granado luchó como abogado unos 14 años, frente a todo tipo de amenazas, para encarcelar al dictador militar Luis García Meza y a sus principales colaboradores por delitos económicos, genocidio y violación a los derechos humanos durante su gobierno de 13 meses, entre 1980 y 1981.
El general Luis García Meza está sentenciado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto y desde 1993 está en la cárcel de Chonchocoro, construida en el altiplano a unos 30 kilómetros al oeste de La Paz.
Junto al ex dictador está hace un año su ministro de Gobierno (Interior), Luis Arce Gómez, quien hace una semana recordó que sabe mucho de las tareas que hicieron paramilitares y prometió revelar información confidencial sobre desaparecidos a cambio de una reducción de condena.
En abril pasado, Del Granado infligió a Morales una derrota electoral que caló profundo en el mandatario, porque perdió en La Paz, el municipio más influyente de Bolivia. El candidato de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), en El Alto, vecina ciudad de La Paz, ganó por un estrecho margen.
"La derrota en La Paz y la pírrica victoria de Edgar Patana ante Soledad Chapetón en El Alto es una poderosa señal que el partido de Evo Morales está perdiendo espacio en el occidente de Bolivia", advirtió el analista político Carlos Cordero.
Lejos de La Paz, Morales se encargó de revelar sus planes de lo que se conoce como "prorroguismo electoral". En Nueva York habló y precisó que la nueva Constitución redactada bajo su dirección permite la reelección para un segundo mandato.
Sus colaboradores, acostumbrados a realizar interpretaciones legales a los excesos verbales del mandatario indígena, no perdieron tiempo y explicaron que el primer mandato de Morales no se cumplió porque sólo gobernó cuatro y no cinco años.
"Evo Morales pateó el tablero político porque su partido está por romper un acuerdo hecho con su anteriores opositores y como tiene control de la actual Asamblea Legislativa Plurinacional no será raro que encuentren una salida para que se postule en 2015 a un tercer mandato", advirtió la periodista Amalia Pando en la red radiofónica Erbol.
Del Granado, rostro visible de una oposición política en Bolivia, aprovechó la ocasión para pedirle a su ex aliado que cumpla los acuerdos políticos y convoque a un referéndum para que los bolivianos acepten o rechacen el plan de prorroguismo de Evo Morales.
"Ningún partido político ha osado (...) hacer lo que le dé la gana y considerar que Bolivia es su feudo", advirtió hoy la diputada Norma Piérola de la opositora Convergencia Nacional (CN).
También precisó que, en su intento de tener control absoluto de todos los poderes en Bolivia, el gobierno de Morales diseñó un plan para que funcionen escuelas y universidades interculturales, además de la capacitación de civiles en recintos militares para defender la actual "revolución democrática y cultural".





EL DETENIDO POR APUÑALAR A UNA MUJER EN LA CALLE CUBA DE VALENCIA ASEGURA A LOS AGENTES QUE ERA SU PAREJA

Europa Press de España (www.europapress.es/epsocial)

El hombre de 43 años detenido en la madrugada de este lunes como presunto autor del apuñalamiento de una mujer en un domicilio de la calle Cuba de Valencia reconoció a los agentes de la Policía local que le detuvieron que la víctima era su pareja y que la había agredido tras mantener una discusión.
Según ha informado la Policía Local en un comunicado, a las 00.15 horas de esta madrugada, la Sala del 092 dio aviso a todas las unidades de Policía Local para que localizasen a un hombre del que facilitaron una descripción "detallada" y que hacía unos minutos había apuñalado a su pareja sentimental en su domicilio de la calle Cuba.
A las 00.55 horas, la patrulla que se encontraba de servicio en la calle Ricardo Micó localizó a un hombre que coincidía "plenamente" con la descripción que desde la Sala del 092 se había facilitado minutos antes. Los agentes identificaron a esta persona que reconoció "que había tenido una discusión con su pareja y le había agredido", según la misma fuente. El detenido es José B.S.S., natural de Bolivia y de 43 años.
La mujer, de 35 años, resultó esta madrugada herida en un domicilio de la calle Cuba de Valencia al ser apuñalada en el cuello. La víctima, que se encuentra ingresada en el Hospital La Fe con pronóstico reservado, fue localizada tendida sobre la cama, rodeada por un charco de sangre y con un cuchillo clavado en el cuello.
La Policía requirió la presencia de los efectivos sanitarios que, ante las complicaciones que presentaba la víctima, decidieron alertar a los bomberos para que bajaran a la herida con una grúa y una camilla por una ventana para trasladarla al hospital La Fe, donde permanece ingresada con pronóstico reservado.
Acto seguido, los agentes realizaron diversas gestiones para averiguar las características y la identidad del presunto autor de los hechos, y facilitaron su descripción a los distintos cuerpos policiales para tratar de detenerle. El sospechoso fue localizado finalmente por una patrulla de la Policía Local en la calle Ricardo Micó de Valencia.




Debate en la Cámara de Representantes

UNA LEY ANTIRRACISTA DIVIDE A BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Las expresiones racistas y los actos de discriminación se podrían castigar hasta con 10 años de cárcel en Bolivia, el país con mayor población indígena de América.
Desde este lunes, el proyecto de ley "contra el racismo y toda forma de discriminación" es debatido por la Cámara de Constitución del Senado boliviano en medio de una ola de críticas por parte de la oposición y de los medios de comunicación, que ven en esta norma un instrumento para promover la censura.
En el candelero, su artículo 17, que establece que "el medio de comunicación que autorizare o publicare ideas racistas o discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de su licencia de funcionamiento". Además, en su artículo 24, el proyecto de ley prevé pena de cárcel para el periodista que difunda agresiones verbales racistas.
Para la oposición y los medios bolivianos, en los que frecuentemente se difunden parodias y estereotipos de los habitantes indígenas, la norma está dirigida a censurar a todo aquel que cuestione las políticas y el manejo administrativo del gobierno, ya que será acusado de racista.
Sin embargo, para el oficialismo y las organizaciones indígenas, la ley está dirigida a acabar con la exclusión histórica de los pueblos originarios, a los que pertenecen un 60% de los bolivianos. Como forma de presión, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAC) ha amenazado con movilizaciones y bloqueos si el Senado no ratifica la norma, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista.
La SIP pide modificar los 'artículos mordaza'
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros sin Fronteras (RSF) mostraron la semana pasada su preocupación por la inclusión de "artículos mordaza" y pidieron su modificación, aunque apoyaron el espíritu de la norma.
A ellos se ha unido la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), quien este lunes advirtió que de aprobarse la ley antirracista "desaparecerá el ejercicio democrático a la libre expresión".
"Como Iglesia llamamos a la ciudadanía a interesarse por el contenido de una ley que si bien pretende aportar a la erradicación de prácticas discriminatorias en nuestra sociedad, tal y como está redactada entraña riesgos para el ejercicio de los derechos fundamentales para las personas", consideró la CEB en un comunicado.
A pesar de las críticas, Evo Morales, quien ha sido el principal promotor de la norma, se ha mostrado inflexible y ha pedido al Senado aprobar la ley antirracista sin ninguna modificación.
Sin embargo, ante la presión internacional, algunos miembros del partido oficialista, el MAS, han mostrado cierta flexibilidad y han considerado que se puede modificar la redacción de los controvertidos artículos.
Evo: "Para mí son racistas confesos"
En la cadena Telesur, Morales se despachó contra la SIP y acusó a todos los críticos de "racistas confesos". "La SIP rechaza esta ley, pero para mí ellos son racistas confesos (…) no es posible que desde los medios de comunicación insulten o discriminen a nadie", dijo tras calificarse como víctima de insultos racistas como 'macaco' (mono) o 'indio'.
En Bolivia 'indio' es el insulto racista más usado para referirse a los miembros de los pueblos originarios. Por su parte, la población indígena se refiere despectivamente a los blancos como 'qharas'.
De ser aprobada por el Senado, la ley antirracista boliviana se convertirá en la más dura del mundo. Los actos de discriminación por razón de sexo, edad, género, identidad cultural, religión, embarazo o condición económica, entre otros, son penados con condenas de entre uno a cinco años de cárcel. La misma pena está prevista para "cualquier persona que difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio racial".
La pena se eleva de 3 a 7 años para la persona que restrinja, anule o menoscabe "el ejercicio de los derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional, étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígenas originarios campesinos o al pueblo afro boliviano (…)". En todos los casos, si el que comete actos racistas es un funcionario público la pena se agrava un tercio, llegando entonces hasta los 10 años de prisión.





BOLIVIA: POLICÍA DESALOJA PLANTA ELÉCTRICA BRITÁNICA OCUPADA POR CAMPESINOS

Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co)

Un contingente policial desalojó instalaciones de una planta generadora de energía eléctrica, gerenciada por la británica Globeleq, ocupada por campesinos de una zona de las afueras de La Paz, informó el lunes el Ministerio de Gobierno (Interior) de Bolivia.
"El Ministerio de Gobierno señala que bajo ninguna circunstancia se va permitir la restricción de los servicios básicos que son reconocidos como derechos humanos en la Constitución Política del Estado (CPE)", apuntó un comunicado entregado a la AFP.
Según fuentes de gobierno que pidieron el anonimato, los campesinos cortaron el suministro de agua a la hidroeléctrica gerenciada por COBEE, también conocida como Bolivian Power and Company, provocando bajas en el fluido eléctrico.
Los campesinos, vecinos de la planta, protestan pidiendo mejoras de infraestructura para la zona.
"Un contingente de 160 efectivos de la Policía Boliviana ingresó a la zona de Zongo", en las afueras de La Paz, para garantizar el suministro, en una acción encabezada por el viceministro de Regimen Interior, Marcos Farfán, y un representante del Ministerio Público, agregó el comunicado.
Varios barrios de La Paz, entre ellos la exclusiva zona sur, reportaron cortes de energía eléctrica por más de una hora. El ministerio de Gobierno recordó que el corte de servicios básicos constituye un delito grave, "por lo que se tomarán las acciones pertinentes para sancionar a los responsables de cualquier medida contraria a los intereses de la población".





BOLIVIA: CAMPESINOS DAN ULTIMATUM A MENONITAS PARA ABANDONAR ASENTAMIENTOS

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Un sindicato agrario boliviano dio un plazo de 15 días para que unas 70 familias de menonitas asentadas en la región de Río Negro, noreste de Bolivia, abandonen las tierras que ocupan, según el gobierno nacional, de manera ilegal.
La federación de campesinos de la comunidad Río Negro, provincia Marbán, del departamento de Santa Cruz alega que los menonitas "ocuparon predios agrarios y forestales de forma ilegal para depredarlos", según Manuel Noza, principal dirigente del sector.
El gobierno boliviano advirtió el pasado 3 de agosto que desalojaría por la fuerza a 70 familias de menonitas asentadas ilegalmente en una extensión de 35.000 hectáreas de tierra en la región de Río Negro.
Los menonitas, alrededor de 500 personas, están asentados en tierras fiscales de manera ilegal y desmontaron una zona boscosa sin autorización, explicó entonces el director de la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras, Cliver Rocha.
La primera instancia para el desalojo es voluntario, aunque Rocha advirtió que "si no se logra cumplir esta persuación voluntariamente, la ley faculta al Estado a utilizar la fuerza pública si fuese necesario".
La colonia de menonitas tiene también procesos coactivos ante la justicia boliviana por más de 1 millón de bolivianos (140.000 dólares), añadió Rocha, quien indicó que "además ya han desmontado ilegalmente 1.000 hectáreas de bosque".
El gobierno boliviano dictó recientemente normas migratorias provisionales para regularizar por dos años la presencia en el país de unos 35.000 menonitas, distribuidos en unas 40 colonias.
Las primeras colonias de menonitas se asentaron en Bolivia en 1957.





'TAMBIÉN LA LLUVIA' REPRESENTARÁ A ESPAÑA EN LOS ÓSCAR

La película 'También la lluvia', de Icíar Bollain, fue elegida hoy por la Academia de Cine para representar a España en la categoría de mejor película de habla no inglesa de la 83 edición de los Óscar, y en la 53 edición de los premios Ariel de la Academia de México.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com/articulo)

Este drama rodado en Bolivia, que está protagonizado por Luis Tosar y Gael García Bernal, se impuso así a "Celda 211", de Daniel Monzón, y a "Lope", de Andrucha Waddington, que formaban terna elegida en una primera votación para los Óscar, y a "Celda 211" y "Balada triste de trompeta", de Álex de la Iglesia, en los Ariel. Los actores Mario Casas y Blanca Suárez han sido los encargados de hacer este anuncio en la sede de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas en Madrid.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de EE UU dará a conocer el 25 de enero el nombre de los candidatos a los Óscar, premios que se entregarán el 27 de febrero de 2011. Los Ariel no tienen fecha de entrega, pero ésta suele tener lugar en abril.
La Academia de Cine española, que eligió el pasado año la película "El baile de la Victoria", de Fernando Trueba, para representar a España en los Óscar y los Ariel, aunque no fue finalmente seleccionada ni en Hollywood ni en México, apuesta así este año por "También la lluvia", de la cineasta madrileña Icíar Bollaín.
Además de a Gael García Bernal y Luis Tosar, Bollaín dirige también a Najwa Nimri, Emma Suárez, Raúl Arévalo y Karra Elejalde en su quinto largometraje, "También la lluvia", la historia de dos jóvenes que desean hacer una película sobre Cristóbal Colón desde puntos de vista muy diferentes.
"También la lluvia", que acaba de ser estrenada en Toronto, abrirá, aunque no concursará en la sección oficial, el próximo 23 de octubre la 55 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), en la que la cineasta obtuvo hace quince años el premio al Mejor Nuevo Director, por su primera película "Hola, ¿estás sola?".
Esta coproducción entre España, México y Francia rodada el Latinoamérica, tiene guión de Paul Laverty y música de Alberto Iglesias.





AYUDA DE WASHINGTON: VISIONES ENCONTRADAS

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

Según la Onudd, de las 158.800 hectáreas de cultivos de hoja de coca existentes, 43 por ciento están en Colombia, 38 por ciento en Perú y 19 por ciento en Bolivia.
La ayuda militar y policial de Estados Unidos se concentra en Colombia, un hecho que el presidente peruano, Alan García, subrayó en una entrevista reciente a un medio estadounidense, en que se mostró a favor de recibir apoyo de Washington.
"No hago cuestión de soberanías y patriotismos. Si los estadounidenses quisieran poner tropas de entrenamiento, helicópteros y satélites, en buena hora", dijo García. "Estamos luchando contra un flagelo universal. Es como perseguir a un dictador sin fronteras o a un depredador de los bienes públicos o a un asesino sin fronteras", añadió.
Para Soberón, por el contrario, la caída en la cooperación de Estados Unidos y Europa para combatir el narcotráfico es una oportunidad "para revisar a profundidad nuestras obligaciones y nuestras políticas".
Ellas deben "pasar a responder a nuestras prioridades y no a las de Washington o Bruselas", sede de la Unión Europea, apuntó Soberón.
Youngers considera que la demanda de García de respaldo de Washington contradice la tendencia regional a buscar soluciones fuera de la sombra de Washington y esa realidad debe incidir en la agenda de la Honlea.
"Hay países que siguen dependiendo de Washington para definir y financiar sus programas de control de drogas, como Perú. Sin embargo, la tendencia regional es buscar alianzas regionales y más independencia de Washington", expresó.
"Por primera vez hay debate en la región sobre alternativas. Hay países discutiendo cambios en sus leyes de drogas, como Argentina y Ecuador. Bolivia adoptó una nueva política hacia la coca que ha tenido más éxito en controlar los cultivos, que la erradicación forzosa", explicó la experta.
"En muchos sentidos, América Latina está mucho más avanzada que Estados Unidos en buscar políticas de drogas menos dañinas, más humanas y más eficaces", concluyó.
Soberón sumó otro elemento. "Nuestra prioridad son los 60.000 campesinos y sus familias dedicados al cultivo de hoja de coca, y no los dictados de Washington", dijo.





"MULA" BOLIVIANA CAE CON MÁS DE MEDIO KILO DE COCAÍNA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Una joven de nacionalidad boliviana fue detenida por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en Mariscal Estigarribia, Chaco, cuando intentaba ingresar al lado paraguayo más de medio kilo de cocaína ocultas en artesanías, informa un comunicado de la institución.
La joven fue identificada como Lisset Scarlet Suárez Molina, boliviana, de 19 años.
La supuesta "mula" fue detenida en un control de rutina de vehículos, pasajeros y cargas, en el puesto de Aduanas de Mariscal Estigarribia en el Chaco paraguayo. Viajaba en un ómnibus de larga distancia procedente de Santa Cruz, Bolivia, con destino a Asunción.
Tras inspeccionar su equipaje, los agentes antidrogas fueron alertados por un can detector de drogas, que reaccionó en forma positiva ante las pertenencias de la extranjera.
Con la presencia del Fiscal José Luis Brusquetti, se realizó la apertura de varias artesanías en cuero con base de pata de buey, como ceniceros, hieleras y vasos. En el interior de las pezuñas de las bases se encontraban ocultas 571 gramos de cocaína.
La mujer quedó detenida en la comisaría 1ª de Filadelfia, a cargo del Ministerio Público.





BUSCAN A “TERESITA” BOLIVIANA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
“Al fondo hay sitio” traspasó fronteras y en Bolivia, lo que les ha llevado a realizar un concurso para encontrar al doble de “Teresita”, personaje de Magdyel Ugaz, que junto al de Erick Elera, ‘Joel’, son los más buscados: “Sé por informaciones de terceros lo que está pasando en Bolivia. Es positivo que una producción nacional provoque tanta expectativa. El 15 y 16 de octubre vamos para allá, y será muy grato que la “Teresita” boliviana nos acompañe”, sostuvo Efraín Aguilar, quien antes de partir anunció que el espectáculo de “Al fondo hay sitio” se presentará en el teatro Canout los días 8, 9 y 10 de octubre.

No comments: