Dirigentes de
las huelgas policiales de 1959, 1975, 1983 y 1989 advirtieron que en Perú se
están dando las condiciones para que estas acciones se repitan, tal como está
pasando en Bolivia, por los bajos sueldos y las malas condiciones en las cuales
tienen que arriesgar la vida.
La Federación
Nacional de Policías (Fenapol) emitió un comunicado firmado por –entre otros–
los uniformados en retiro Óscar Pedraza, José Pastrana, Diego Maldonado y Juan
Cueva, quienes lideraron las protestas contra gobiernos anteriores.
“Ante la
protesta policial en la hermana república de Bolivia que tiene precedentes
recientes en otros países, manifestamos con la autoridad que concede la
experiencia, que las mismas condiciones objetivas se vienen dando en el Perú”,
indicaron.
Al respecto,
Pedraza señaló que los policías en actividad ya les comunicaron que están
“hastiados”, y que tienen poco qué perder si toman acciones de fuerza, en vista
de que el gobierno de Ollanta Humala no les brinda las mejoras prometidas.
Humala
no los recibe
“Con el
Frente de Lucha Militar-Policial y las diferentes asociaciones representativas
hemos pedido una audiencia al Presidente hace varias semanas, y ni siquiera nos
contesta. Aquí vemos que no hay diálogo y nuestros colegas en actividad ya han
perdido la esperanza, por lo cual están dispuestos a rebelarse”, indicó.
Recordó que,
hasta el momento, el ministro de Economía, Luis Castilla, ha anunciado por lo
menos cinco veces que se va a cumplir con las leyes que homologan sueldos y
pensiones a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, pero que esto solo queda
en palabras.
“Pero cuando
el Gobierno nos necesita, nos manda a combatir al terrorismo, a controlar los
conflictos sociales, pero ya se ha visto cómo los colegas están en condiciones
inhumanas, sin viáticos, durmiendo en el suelo, porque el alto mando no los
trata como merecen”, acotó.
Consideró
que, en caso de darse una huelga policial, en Perú los militares ya no podrían
ser usados para contrarrestarlos en el mismo nivel de antes. “Tal vez los altos
mandos no reparen en que todos tenemos la misma causa, pero sabemos que la
mayoría de amigos militares sí son conscientes de ello”, aseguró.
Más crisis
Al respecto,
el coronel FAP Juan Herrera, presidente de Adofaip, sostuvo que la única forma
en que el mandatario Ollanta Humala podría evitar una acción de fuerza de los
uniformados, es reuniéndose con sus principales representantes, y asumir
personal y públicamente el compromiso de mejorar sus condiciones de vida.
“Ya hemos
visto cómo se petardea a la Caja de Pensiones. El Poder Ejecutivo le debe miles
de millones de soles a la Caja, por aportes que no se han derivado para pagos
extraordinarios. Si el Presidente no abre los canales de diálogo, esto puede
derivar en una crisis aún mayor”, enfatizó.
También el
exjefe del Comando Conjunto de las FFAA, Jorge Montoya, alertó que la situación
podría empeorar. “¿Qué pretende el Gobierno que hasta la fecha sigue sin
solucionar los problemas de las FFAA y PNP? Cumplan con sus responsabilidades
constitucionales y garanticen los recursos para la seguridad del país. Estamos
llegando a los límites de la tolerancia”, dijo.
La Alianza
por la Reivindicación de FFAA y PNP también se pronunció, porque el pago de
pensiones de los uniformados sigue sin ser reestructurado, ya que solo cuenta
con un subsidio por intermedio de la ONP, lo cual viene aumentando el peligro
de que los haberes queden desfinanciados.
GOBIERNO
Y POLICÍAS LOGRAN UN ACUERDO SALARIAL QUE PONE FIN AL MOTÍN EN BOLIVIA
El
pacto llega horas antes de que se junten en La Paz el motín policial y una
protesta indígena. El Gobierno había acusado a los agentes de ser parte de una
conspiración golpista.
El País de España
(www.elpais.com.es)
El Gobierno
boliviano y los policías amotinados firmaron esta madrugada en La Paz un
acuerdo de mejoras salariales y laborales que pone fin a una semana de
protestas en la que se produjeron algunos actos violentos. Fuentes oficiales y
de los agentes y suboficiales de la Policía Nacional citadas por Efe
confirmaron que el convenio incluye un aumento de 100 bolivianos (unos 11,6
euros) del sueldo básico mensual y la suspensión de la ley de régimen
disciplinario del cuerpo.
El acuerdo se
firmó al amanecer de este miércoles sen La Paz, pocas horas antes de que llegue
a La Paz una marcha indígena que rechaza una carretera que quiere construir el
presidente boliviano, Evo Morales, en la reserva natural del Tipnis.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, había ordenado este martes a sus ministros el reinicio del diálogo para buscar acuerdos de solución a las demandas
de la policía, que pedía mejores condiciones salariales, la
abrogación de la ley de régimen disciplinario, mejores pensiones de retiro y la
creación de una Defensoría del Policía. El punto de desacuerdo es el de la
homologación de salarios a los percibidos por los militares, que el Gobierno
considera inaplicable por los costos que le significará al Tesoro General.
La
negociación comenzó a avanzar en la madrugada de este miércoles (hora
española). La Agencia Boliviana de Información, citada por Efe, aseguró a las
cuatro de la madrugada españolas que existía un principio de acuerdo después de
horas de reuniones. Yolanda Herrera, miembro de la Asamblea de derechos
Humanos, explicó que tras cuatro horas de reunión, los representantes de los
policías amotinados habían salido a informar a sus compañeros de los puntos de
acuerdo para logar una aprobación final. Esta versión fue confirmada por una de
las negociadoras en nombre de los policías. "El diálogo parece arribar a
buen puerto", dijo la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.
Aunque el
Gobierno intentó no entrar en enfrentamientos violentos con los policías, este
martes el presidente Morales llamó a la principal organización campesina del
país, que le apoya, a manifestarse en La Paz a favor del Gobierno y para
defender su "proceso revolucionario" frente a un supuesto complot de
la derecha.
La rebelión de los suboficiales, sargentos, clases y policías
ha sido respaldada por los mandos medios de la Policía, aunque este hecho ha
sido interpretado con suspicacia por el Gobierno que sospecha afanes conspirativos. El único
golpista en el país es el hambre y la falta de eficiencia de las autoridades,
han declarado portavoces de los amotinados que han rechazado con vehemencia las
acusaciones gubernamentales en la marcha callejera de la mañana, respaldada por
el ala troskista del magisterio de La Paz.
El acuerdo
libera la tremenda tensión que se cernía este miércoles sobre el centro de la
Paz, donde iban a converger tres protestas. Las movilizaciones a favor de Morales coinciden este miércoles en el centro
de La Paz con la de los policías, que mantienen sitiadas las
principales instituciones del país. Pero también coincidirá con la marcha indígena (la novena) que llega desde las tierras
amazónicas para protestar contra la construcción de una carretera a
través de una reserva natural, el Tipnis.
El presidente
boliviano Evo Morales ha sido acosado y torturado psicológicamente por los
policías amotinados que se han hecho con el control del centro neurálgico del
poder político, la plaza de armas de La Paz, desde la que mantienen sitiadas
las sedes del Gobierno, la Asamblea Legislativa y la Cancillería del Estado
Plurinacional. El exceso en la presión de los policías fue denunciado por la
ministra de Comunicación, Amanda Dávila, que pidió el cese de estas
manifestaciones a todas luces crueles.
El motín
policial, que estalló el jueves 21 cuando las esposas de los agentes de bajo
rango cerraron los cuarteles, no ha sido controlado por las autoridades, que
mantienen tensas negociaciones con los nuevos delegados de unidades de todo el
país. El primer acuerdo, suscrito el domingo, fue rechazado de plano y los
representantes que lo negociaron fueron desautorizados y destituidos.
“Pido a estos
amotinados que dejen ya de este acoso permanente tan cruel al presidente
Morales” expresó este martes la ministra Dávila en declaraciones a la Radio
Panamericana de La Paz. Dávila se mostró conmovida como mujer y como
colaboradora en el Gabinete ante el estoicismo del presidente boliviano,
obligado a escuchar, cada hora de los últimos seis días, los gritos
amplificados por los megáfonos de los amotinados, el pertinaz golpeteo de las
explosiones de pequeñas cargas de dinamita ante la fachada de la Casa de
Gobierno.
“El
presidente aguanta en silencio, como hombre valiente que es, todos los insultos
racistas, de ninguneo y de agresión”, se lamentó Dávila el martes y afirmó que
se trata de una “tortura psicológica permanente” pues los estribillos son
inaceptables al mellar la dignidad personal del presidente.
Morales ha
tenido durante toda la crisis la atribución constitucional de ordenar de forma
inmediata el control de la situación con el apoyo de las Fuerzas Armadas y no
permitir más estas expresiones, pero se mostró decidido a soportar cuanto fuera
para evitar enfrentamientos que puedan derivar en un derramamiento de sangre,
según dijo la ministra de Comunicación.
“A ningún
otro presidente le habríamos dicho nunca las cosas que le dicen a Evo. Es una
situación grave de un palacio sitiado y un presidente torturado por los
insultos que no puede continuar”, aun cuando haya total desacuerdo con su modo
de hacer política, con el plan económico o con las afirmaciones que hace,
señaló la ministra horas antes de anunciarse el acuerdo final.
EVO
MORALES: EL "HERMANO DE AHMADINEYAD", ENEMIGO DE LOS POLICÍAS
El Imparcial de España
(www.elimparcial.es)
En la
política latinoamericana suelen ocurrir situaciones un tanto rocambolescas. Una
de ellas está teniendo lugar en Bolivia,- con el debido respeto de su vecina
Paraguay que se está llevado la guinda del pastel-, en donde un grupo de
policías ha protagonizado un ruidoso motín, con acampada en los alrededores del
Palacio de Gobierno incluida, para exigir mejoras salariales. Lo normal en un
país con profundas desigualdades sociales, en donde la paga mensual no supera
los 200 dólares.
El factor
rocambolesco de este incidente no es que la policía reclame sus derechos
laborales, sino que el presidente Evo Morales, el mismo que la semana pasada
recibió a bombo y platillo a su homólogo y “hermano”, Mahmud Ahmadineyad, de la
República Islámica de Irán,- nación sancionada por sus poco transparente
programa nuclear-; acusó a los funcionarios,- compatriotas-, responsables de
velar por la seguridad ciudadana y el cumplimiento de la ley de “golpistas”.
En otras
palabras, los policías son el enemigo, mientras el “hermano” es el promotor del
uranio enriquecido para “fines pacíficos”. Y todo por utilizar el derecho
cívico y constitucional de reclamar mejores condiciones laborales y un sueldo
justo. Pero al chiste no sólo se limita a esto, también trae como detalle jocoso
la especie de que los policías “golpistas” están siendo instigados por la
oposición boliviana, según palabras del propio jefe de Estado andino.
No cabe duda
que esto suena a un déjà vu de lo sucedido en Ecuador en septiembre de 2010, en
donde una revuelta policial,- también por reivindicaciones salariales-, terminó
en “golpe”. Es evidente que la palabra “golpe” o “golpistas”, forma parte de la
semántica de muchos líderes latinoamericanos, que ven en ella la excusa para
salir del paso y no asumir sus responsabilidades políticas e institucionales.
LAS CLAVES DEL CONFLICTO DE LOS POLICÍAS AMOTINADOS EN
BOLIVIA
Terra de Perú
(www.noticias.terra.com.pe/internacional)
Para los
habitantes de Bolivia y especialmente para aquellos que residen en La Paz, las
protestas no son la excepción sino la regla. Pero en los últimos días, un
conflicto inquieta especialmente a los ciudadanos. Y es que, en esta ocasión,
quienes protestan son los encargados de mantener el orden.
Miles de
agentes de bajo rango llevan cinco días amotinados en las principales ciudades
de Bolivia para exigir al gobierno mejoras salariales y en sus condiciones de
trabajo.
En los últimos
días, policías en huelga quemaron documentos y computadores en la sede de
inteligencia, tomaron edificios, marcharon y lanzaron tiros al aire e incluso
se enfrentaron con grupos afines al gobierno.
Las protestas
han provocado el cierre de algunos edificios públicos y privados, como bancos y
centros comerciales que no abrieron porque no podían garantizar la seguridad y
el Palacio de Gobierno en el que suele trabajar el presidente Evo Morales
permanece resguardado por el ejército.
Además, el
ejecutivo decidió sacar a los militares a patrullar las calles.
BBC Mundo le
presenta las claves de este conflicto.
¿Qué piden?
Los
manifestantes son policías de bajo rango. Exigen que sus salarios se dupliquen
a US$531, es decir, que se equiparen a lo que gana un militar de la misma
categoría.
También piden
la creación de la Defensoría de la Policía, una jubilación que se equipare a su
salario, que no se castigue a los policías sublevados y eliminar la ley
reguladora del régimen disciplinario de la policía boliviana.
Pese a que en
un principio tenían otras demandas más concretas como mejoras en
infraestructuras y que se les dote de armas, uniformes y un seguro de vida,
este lunes redujeron sus peticiones a los cinco puntos anteriores.
Esta decisión
se produce después de que el fin de semana los amotinados desconocieran a un
grupo de representantes que firmaron un acuerdo con el gobierno por
considerarlo insuficiente.
Por eso, han
elegido a nuevos representantes a los que exigen que no tomen ninguna decisión
sin antes consultar con las bases. Y en la noche del lunes reiniciaron el
diálogo con el gobierno.
¿Golpe de
Estado?
El presidente
Morales y algunos miembros de su gabinete han asegurado que tras esta protesta
hay afanes golpistas.
El propio
Morales ha acusado a los opositores de usar a los policías "para preparar
un golpe de Estado, para hacer matar al ministro de Gobierno (Carlos Romero) y
para enfrentarse a las Fuerzas Armadas".
Sin embargo,
amotinados y políticos opositores han negado esta versión.
El dirigente
del opositor Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina apuntó que el gobierno
acostumbra "a echar la culpa a los otros" cuando "tiene un
problema que no puede resolver".
"No
existen tales aprestos golpistas. Lo que tenemos es una peligrosa y densa
cortina de humo que seguramente pretende encubrir, tapar el desprestigio y el
desgaste gubernamental", afirmó por su parte el dirigente del Movimiento
sin Miedo (MSM) y exaliado del gobierno de Morales Juan del Granado.
Por otra parte,
el vicepresidente, Álvaro García Linera, acusó a los policías de tratar de
establecer algún tipo de alianza con un grupo de indígenas amazónicos que
emprendieron una marcha para defender la reserva natural del Tipnis y que
pretendían llegar este martes a La Paz.
Sin embargo,
ambas partes negaron estar relacionadas entre sí y los indígenas amazónicos
decidieron postergar un día su ingreso a La Paz a la espera de que gobierno y
policías lleguen a un acuerdo.
¿Qué
consecuencias puede tener la protesta para el gobierno de Evo Morales?
Este conflicto
supone un nuevo escollo para el presidente Morales que en los últimos meses ha
tenido que enfrentarse a demandas de diferentes sectores que, según los
analistas, están restándole apoyos en sus bases sociales.
Por el momento,
su gobierno ha tomado la decisión de sacar al ejército a las calles para
garantizar la seguidad mientras los agentes de policía mantengan su protesta.
Pero el
presidente ha rechazado usar a las Fuerzas Armadas para imponer el orden ya que
dice que es lo que la oposición quiere para provocar disturbios y muertes.
Y es que, en la
memoria de muchos bolivianos, está fresco el motín policial de 2003 durante el
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
En aquella
ocasión, los policías terminaron enfrentándose a los militares en la Plaza
Murillo, sede del Palacio de Gobierno y el Congreso boliviano, en La Paz, en un
choque que se saldó con la muerte de doce personas.
LEVANTAMIENTO POLICIAL EN BOLIVIA PUSO EN JAQUE LA
PRESENCIA DE EVO EN LA CUMBRE DE MENDOZA
El gobierno boliviano confirmó que si no hay una
solución, el líder de la delegación en la Cumbre del Mercosur será el
vicepresidente Álvaro García Linera.
Diario Uno de
Argentina (www.diariouno.com.ar/mendoza)
Una de las
grandes presencias confirmadas de la Cumbre del Mercosur corre el riesgo de
caerse. Se trata del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien podría ser
reemplazado por su vice en caso de que en su país continúen los conflictos con
la policía.
Aunque en
Mendoza la presencia de Morales está confirmada para la Cumbre del Mercosur, la
Unasur e incluso la Cumbre Social, la presencia del mandatario boliviano podría
caerse, según señaló la ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, en
declaraciones a Radio Nacional.
Según explicó
Dávila, Morales confirmo su visita y asistir a la Cumbre “es su principal
deseo”, pero alegó que en una reunión de Gabinete de emergencia, se decidió que
si continúan los problemas en Bolivia, el que viaje al frente de la comitiva de
ese país será el vicepresidente Álvaro García Linera.
La situación en
Bolivia es más que complicada. Desde hace casi una semana, parte de la policía
se ha levantado contra el gobierno, en lo que fue interpretado como un intento
golpista.
Según Dávila,
han notado traslado de armamento entre los uniformados levantados, lo que ha
alentado la teoría golpista.
La funcionaria
explicó que el descontento proviene de la parte inferior de la fuerza policial
y aseguró que se trata de un problema estructural, ya que son los rangos más
altos los que se llevan la mayor cantidad de beneficios.
De hecho, los
uniformados se han levantado en reclamo de un salario igual al que perciben los
militares bolivianos y una jubilación al 100 por ciento, entre otras
peticiones. Durante el reclamo, incluso han llegado a tomar edificios y causa
destrozos.
Pero el grave
motín policial no es el único problema que tiene Evo Morales en Bolivia, ya que
hoy iba a llegar una marcha indígena a La Paz, pero los manifestantes
decidieron concentrarse a diez kilómetros de la ciudad, hasta que el problema
con los policías amotinados llegue a una solución.
En el caso de
los indígenas, estos se oponen a una carretera proyectada para unir la región
central de Cochabamba con la amazónica de Beni.
LA EMBAJADA DE BOLIVIA DENUNCIÓ QUE EL MOTÍN POLICIAL
BUSCA LA DESESTABILIZACIÓN DEL GOBIERNO
La Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en
Argentina advirtió que el motín policial que estalló el jueves pasado excede
"la reivindicación salarial" y que "busca la desestabilización
de la democracia".
Telam de
Argentina (www.telam.com.ar/nota)
A través de un
comunicado, la representación diplomática denunció que los acontecimientos
motivados "por una demanda salarial de los estamentos policiales de base,
derivaron en una serie de actos de violencia con fines políticos que busca la
desestabilización de la democracia".
A continuación,
señala que las acciones de "grupos de policías, liderados por ex
oficiales, encapuchados y armados, salen del marco de una reivindicación
salarial".
El comunicado
enumera que los sediciosos generaron el asedio constante al Palacio de Gobierno
y a la Asamblea Plurinacional, realizaron actos de vandalismo en edificios
públicos y la quema de documentación sobre procesos judiciales, además de
agredir a población civil y a medios de prensa.
"El
Gobierno boliviano ha mantenido la serenidad en todo momento, absteniéndose de
instruir a las fuerzas armadas a tomar acciones para evitar enfrentamientos, y
ha instado permanentemente a los policías que aún se mantienen movilizados a
retornar a la normalidad para garantizar la seguridad ciudadana en el
país", agrega.
A pesar de que
el gobierno ha buscado la solución del conflicto por la vía del diálogo, de que
accedió a las demandas salariales y concretó un acuerdo que luego fue
desconocido -añade- "las hostilidades y el amotinamiento no cesan,
demostrando la actitud sediciosa con fines políticos que intenta desestabilizar
el proceso liderado por el Presidente Evo Morales, intentando sumar a otros
sectores movilizados".
El gobierno de
Bolivia, finaliza el comunicado, convoca "a defender la democracia y el
proceso de cambio ante estos nuevos intentos desestabilizadores".
GOBIERNO DENUNCIA UN "ACOSO RACISTA Y
DISCRIMINADOR" CONTRA MORALES POR PARTE DE LOS POLICÍAS AMOTINADOS
Expansión de
España (www.expansion.com/agencia)
La ministra de
Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, ha denunciado este martes un
"acoso racista y discriminador" contra el presidente del país, Evo
Morales, así como ataques contra la Asamblea Plurinacional y medios de
comunicación, por parte de los policías que siguen amotinados.
"Hay un
acoso racista y discriminador contra el presidente. Le han llamado pichicatero
y analfabeto", ha aseverado Dávila, al tiempo que ha destacado la
"firmeza moral" y la "tolerancia" del mandatario, ya que
"ha hecho oídos sordos" a los insultos.
La ministra ha
explicado que las descalificaciones proceden de la Plaza Murillo, donde se
encuentra el Palacio Quemado, sede gubernamental, y donde desde el pasado
jueves permanece amotinado un grupo de suboficiales.
Dávila ha
lamentado esta situación porque Morales "ha renunciado a todo por el
país". "Ha renunciado a la posibilidad de tener una familia, ha
renunciado al amor, porque ya está casado con la patria", ha subrayado, en
declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Por todo ello,
la ministra ha criticado que la oposición no se haya pronunciado ante este
comportamiento "indigno", ante esta forma de "ningunear" al
presidente. "La oposición solo sirve para criticar", ha considerado.
ATENTADOS
Por otro lado,
Dávila ha denunciado en una rueda de prensa los atentados que se han producido
en los últimos cinco días contra la Asamblea Plurinacional, las oficinas
gubernamentales ubicadas en la Plaza Murillo y contra medios de comunicación.
Según ha
explicado, en la madrugada del martes, un grupo de desconocidos lanzó un
artefacto explosivo contra la sede del Poder Legislativo, causando daños
materiales que la ministra ha calificado de "daño simbólico a la
ciudadanía".
En la misma
línea, ha denunciado el "sitio" de la Plaza Murillo, "centro
neurálgico del poder". Entre las instituciones que "están
paralizadas" ha mencionado la Asamblea Plurinacional, el Ministerio de
Exteriores y oficinas gubernamentales.
"¿Estos no
son indicios para decir que se está creando un escenario propicio para atentar
contra la democracia boliviana?", ha cuestionado Dávila, contestando al
líder del opositor Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, que calificó de
"paranoia" la advertencia del Gobierno sobre el riesgo de que se
produzca un golpe de Estado.
Además, la
ministra ha informado de que se han producido ataques contra "los medios
de comunicación que apoyan el proceso de cambio que lidera el presidente".
En concreto, ha señalado el caso de dos periodistas de Bolivia TV, "que
fueron golpeados" mientras cubrían los "desmanes" de los manifestantes
de Plaza Murillo.
En este
contexto, ha advertido de que "éste no es un movimiento cualquiera".
"Tiene el poder de las armas, el poder de los gases lacrimógenos y el
poder de todas las herramientas que el Estado entrega a los policías para que
velen por la seguridad de la población y que las ha volcado contra el Estado
Plurinacional", ha apostillado.
BOLIVIA:
GOLPE AL PROCESO DE CAMBIO
Revista Piensa Chile
(www.piensachile.com/secciones)
Las
feministas comunitarias, mujeres que estamos enamoradas de nuestros pueblos en
Bolivia y tal amor nos lleva a comprometer la vida el cotidiano y los sueños en
hacer lo imposible para que este proceso de cambios funcione y se realice, en
diferentes momentos hemos expresado nuestra posición ante los hechos que nos
han parecido relevantes para esta historia que se desenvuelve entre nuestras
manos y nuestros pies que no descansan. Hoy nos parece imprescindible dar
nuestra posición y nuestro punto de vista, así lo reclaman nuestro pueblo y
quienes siguen desde Abya Yala y el mundo las propuestas del feminismo
comunitario y el proceso de cambios boliviano, nos parece necesario empezar
recordando por que luchamos y por que estamos donde hoy estamos.
¿Qué es el
proceso de cambio?
Hemos vivido
al igual que otro pueblos y países la destrucción de nuestras vidas en manos
del neoliberalismo, los y las neoliberales, el 2003 dijimos que neoliberalismo
no queremos, necesitamos otro país y nos insurreccionamos, desde entonces hemos
tratado de expresar en palabras del español colonial, lo que nuestros cuerpos
dicen, ojala que podamos expresar algo, de lo que sentimos y nos conmueve.
El proceso de
cambio es crear formas nuevas de vivir, crear un nuevo mundo, unas nuevas
relaciones sociales, sin violencia, donde las diferencias no se conviertan en
privilegios. Un mundo donde no existan relaciones de poder y que no veamos a
las personas diferentes, ni como amenaza, ni como enemigas.
Donde los
productos, la riqueza y los recursos naturales de nuestros pueblos, sean
redistribuidos saldando así, deudas históricas que dejaron: el patriarcado
colonial, el racismo, el clasismo, el machismo, el neoliberalismo, el sexismo.
Donde podamos restaurar las relaciones comunitarias de armonía, de equilibrio,
de reciprocidad entre las personas, entre las comunidades y con la naturaleza.
Donde podamos
pensar, soñar y crear sin depender de partidos, gobiernos, caudillos, jueces,
curas ni jefes, que nos digan o impongan que es lo que debemos hacer o pensar.
Una vida y un
mundo en el cual el placer, la tranquilidad y la felicidad sea un principio de
vida, dándole sentido y contenido a lo que llamamos el vivir bien.
El proceso de
cambio afecto los intereses de quienes estaban acostumbrados a los privilegios,
de tener el conocimiento, de tener dinero a costa de la explotación, de las y
los mas pobres, de manejar a su antojo usufructuando los recursos naturales
para su propio beneficio, quienes estaban acostumbrados a manipular el poder de
los gobiernos, de tener un privilegio de piel, de apellido, de formas de
vestir, de educación, de su sexo, de costumbres, de relaciones sociales, de
contactos internacionales, de acceso a la información y a la tecnología, para
asegurar así la reproducción del sistema en beneficio de sus descendientes.
¿Por qué el
motín policial es un golpe al proceso de cambio del pueblo boliviano?
Los hechos
violentos del motín policial, donde los policías exhibieron armas amenazantes,
no son hechos o amenazas en contra del gobierno, ni en contra de los militares,
que tienen con que defenderse, sino mas bien es una clara amenaza en contra del
pueblo boliviano, los movimientos y las organizaciones sociales, que estamos
desarmadas y que somos quienes impulsamos y sostenemos el proceso de cambio y
soñamos con un mundo diferente en el que nadie tenga que tener armas para
defender sus opiniones o reivindicaciones.
La principal amenaza de los conflictos, afectan directamente al proceso de cambio, porque:
La principal amenaza de los conflictos, afectan directamente al proceso de cambio, porque:
- Generan
miedo, zozobra, angustia e incertidumbre, cuando en vez necesitamos, calma
,claridad , serenidad y profundidad para corregir los errores y avanzar camino
a nuestras utopías.
- Nos
confunde y nos confronta entre hermanas y hermanos.
- Pretende
deslegitimar un gobierno que ha sido fruto de un proceso de los movimientos y
las organizaciones sociales, que puede tener muchos errores, los cuales no
pretendemos disculparlos, pero que también tiene aciertos que benefician al
pueblo boliviano
- Porque
utiliza a las mujeres como victimas, cuando el proceso de cambio a estado
generando un fortalecimiento de la imagen y presencia de las mujeres con
sabiduría, con autonomía organizativa, hoy las mujeres son utilizadas por la
policía como escudo humano.
- Porque
reduce el proceso de cambio a intereses reivindicativos de grupos y sectores
reducidos de la población, peor aun, lo hacen amenazando y amedrentando con
armas, gases, laques, balines. Es decir con violencia.
¿Por qué la
defensa del proceso de cambio?
Porque para
las mujeres, los hombres y las personas intersexuales de Bolivia empobrecidas
por el sistema patriarcal, colonial, capitalista y neoliberal, este proceso de
cambio es nuestra esperanza, es la única opción y posibilidad de construir un
futuro diferente y no caer en las garras de la miseria, la depredación de la
naturaleza, la violencia y la muerte en la que nos quiere sumir los grandes
intereses internacionales y sus llunkus (lambiscones) nacionales.
Defender el
proceso de cambio, es defender nuestros sueños y nuestras utopías. Detrás de
los hechos de desestabilización de los gobiernos en Abya Yala, América Latina
–posicionados por la lucha de los movimientos sociales- existen grandes
intereses de las corporaciones y de la banca privada, quienes detentan el poder
económico. A estos grupos no les basta acabar con gobiernos, que plantean otra
forma de vivir, ven la necesidad de cooptar a las organizaciones sociales,
porque hemos tomado la rienda de nuestra historia, porque estamos luchando por
la autonomía, la autodeterminación y la reapropiación de nuestros territorios,
por eso –a través de las ONGS y la cooperación internacional colonialista-
resignifican sus agendas con el discurso del buen salvaje, de la equidad de
género, de la gobernabilidad, gobernanza, servicios ambientales y economía
verde; para así preservar su hegemonía frente a los procesos de cambio que atentan
contra sus privilegios.
No querer ver
que estos intereses por lejanos que parezcan están detrás de las
movilizaciones, que hoy atentan contra el proceso de cambio y contra el
gobierno, es convertirse en cómplices de este silenciamiento de la resistencia
histórica de nuestros pueblos, de su lucha y sus propuestas que hoy son el
proceso de cambio. Dejarse llevar por el discursos mediático, de que la
cuestión se divide entre, indios buenos e indios malos, es reproducir su poder
porque son la elites que descalifican a unos porque no les convienen y
legitiman a otros porque les conviene, dejando claro una supuesta incapacidad
de los pueblos de gobernarse y administrar el Estado para construir su historia
y la historia del vivir bien.
Estos grandes
interés tienen hoy sus representantes quienes administran y reproducen su
poder: las elites latifundistas, terratenientes, políticos, empresarios, que no
quieren perder sus privilegios, por otro lado los residuos de una derecha
partidaria y moribunda que apela a la comunidad internacional para asilarse,
inventando una dictadura, y apelando al respeto a los derechos humanos, los
mismos derechos que ellos violaron histórica y sistemáticamente.
Finalmente
queremos referirnos a los grupos de intelectuales, que inicialmente fueron
afines al proceso y hoy se sienten desplazados, porque ya no son ellos dueños
del discurso, porque no son mas los iluminados que piensan por el pueblo. Esto,
para nosotras las feministas comunitarias, es la nueva composición de la
derecha, conservadora, amargada, mezquina y mediocre, este proceso desde lo
cotidiano esta planteando un reordenamiento del poder aunque no sea del todo
como queremos y necesitamos pero de todas maneras, afecta a muchos sectores en
sus grandes y pequeños privilegios. Si hoy existen fuerzas de descontento en el
país en diferentes sectores antes acomodados en el sistema, están descontentos
porque, ven afectados sus intereses, eso significa que el proceso se profundiza
y que el proceso se hacer carne en algunos lugares.
A pesar que
el modelo neoliberal con las agendas recreadas pretende mantener el control de
nuestros territorios, vemos que el sistema de privilegios no funciona para
nuestro pueblo boliviano y para el mundo, sus efectos perversos son nuestra
mejor arma, para transgredirlo y transformarlo. Aquí radica nuestra fuerza,
como mujeres y hombres de la comunidad, y nos da fuerza en nuestra lucha por la
vida. Quienes ya vivimos momentos parecidos el 92 con la marcha por la tierra,
el territorio y la dignidad, el 2000 con la insurrección por el agua, el 2003
con la insurrección del gas, sabemos que los enemigos comunes siempre
estuvieron bien articulados, y que supimos enfrentarlos. Recordemos en estos
momentos de confusión, nuestra capacidad de enfrentar organizadamente una historia
de explotación y abuso de poder, transformarla a pesar de sus grandes
articulaciones de poder internacional y su violencia sistémica.
Los grupos
que disfrutan del sistema manejan los medios de comunicación, esos medios que
hoy nos simplifican nuestra compleja historia, con un discurso de caudillos y
perseguidos, buenos y malos, dictadores y demócratas. Ahora los medios de
comunicación legitiman el poder y la violencia institucionalizada en los
aparatos represores del estado, sobrevalorando la demanda de la policía,
quienes durante años ejercieron violencia sobre el pueblo, y fomentaron la
corrupción como una forma aceptable de vida. Para nosotras una institución
violentadora y represora no puede ser considerada movimiento social.
¿Por qué tendríamos que defender a una institución que nos reprime (la verde olivo policial)?
¿Por qué tendríamos que defender a una institución que nos reprime (la verde olivo policial)?
Es paradójico
en la actualidad el pensar en mejores condiciones para la institución de la
policía y toda su estructura, cuando durante nuestra historia, estos nos han
reprimido, ejercieron su poder, además de ser una de las instituciones más
conservadoras, patriarcales, coloniales y serviciales con los gobiernos de
facto. Historia que no podemos olvidar. Es indignante ver a los verde olivo
utilizar los instrumentos de lucha de los sectores populares que somos quienes
históricamente pusimos nuestros cuerpos, cuerpos que ellos golpearon y
violentaron, para iniciar este proceso de cambio, es indignante ver a los
policías golpear este proceso de cambio que significa denunciar la corrupción,
reducir los privilegios de pocos y ante todo cuestionar aparatos represores
como la policía y las fuerzas armadas, porque han sido formados para ejercer la
violencia del poder.
A pesar de lo
contradictorio que pueda sonar en torno a lo anteriormente argumentado, este
proceso de cambio y el gobierno, han atendido las demandas iniciales de esta
institución; las cuales han ido creciendo irresponsablemente en menos de 24
horas. Lo que esta institución no se puso a pensar ,es que la exigencia de
estas demandas tendría que salir de nuestros impuestos afectando en la
inversión para mejorar la salud y educación de la población; a costa de mayor
equipamiento y armamento para reprimirnos a nosotras mismas. No renunciaremos a
nuestra salud y educación para comprarles armas, gases, balines y laques.
¿Por qué la
defensa del proceso de cambio pasa hoy por defender al gobierno?
Tenemos
claridad en torno a que se debe defender el proceso de cambio, comprendiendo
que el proceso es de todas y todos, no de un partido ,ni de una persona; sin
embargo hoy nos encontramos en la NECESIDAD DE TOMAR POSICION, ESTE GOBIERNO ES
FRUTO DE UN PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, y tiene un mandato del
pueblo que debe cumplir hasta el 20013 y luego el 20014 ya vendrán nuevas
reflexiones, no tenemos hoy ninguna otra posibilidad y eso debe ser claro y
debe ser responsable como mujeres revolucionarias. Con todos los errores y
contradicciones el hermano y compañero Evo Morales es un símbolo para nuestros
pueblos campesinos indígenas originarios del cual somos parte por eso hoy
defenderemos el proceso de cambio defenderemos el mandato del pueblo al
gobierno de Evo y defenderemos nuestras utopías y el futuro de nuestras
wawitas. y la naturaleza.
Necesitamos
desterritorializar el conflicto del espacio colonial de la Plaza Murillo
Consideramos
importante la desterritorialización (incluso colonial) de la Plaza Murillo,
como espacio simbólico del poder, ese espacio que nuestra historia nos
recuerda, que en determinado momento fue excluyente para indígenas, no dejaron
ingresar a nuestras abuelas, viceabuelas, por tener polleras pieles y ropas
indígenas, ese espacio que constantemente reproduce y fortalece los poderes
estructurales, jerarquizados y coloniales como son las fuerzas armadas y
policía. Razón por la que convocamos a las instancias de gobierno y de la
asamblea plurinacional, a sesionar y legislar en otros territorios, en los
territorios de nuestras luchas, en nuestros barrios, en la ciudad de El Alto
donde se gesto el proceso de cambio; esto como un acto descolonizador y de
profundización del proceso de cambio.
CERCO
POLICIAL Y MARCHA INDÍGENA ACORRALAN A MORALES
Terra de Perú (www.noticias.terra.com/america-latina)
Los policías
amotinados en Bolivia, que han cercado la plaza de la Presidencia para exigir
mejores salarios, y la marcha de indígenas que defienden el parque Tipnis y
entrará mañana a La Paz, han acorralado al presidente Evo Morales, que insiste
en que es víctima de un complot golpista.
Pese a la
gravedad de la denuncia sobre el presunto golpe, los ministros han vuelto a
sentarse hoy en una mesa de diálogo con los agentes rebeldes para negociar
sobre sus demandas salariales, bajo la presión del motín que cumplió hoy seis
días.
Los policías
ocupan y bloquean las cuatro calles de la Plaza Murillo, donde están los
Palacios de Gobierno y del Parlamento, marchan a diario con sus esposas
alrededor de la misma, hacen disparos al aire e insultan a Morales, pero han
respetado el Palacio, custodiado internamente por una compañía del Ejército.
"La
Plaza Murillo, centro neurálgico, centro importante del poder en Bolivia, se
encuentra sitiada. El Palacio de Gobierno está sitiado, no se puede ingresar
por las puertas principales", se quejó hoy la ministra de Comunicación,
Amanda Dávila, en declaraciones a medios estatales.
Agregó que el
sitio a la plaza impide también las labores de la Cancillería, situada al lado
de un cuartel ocupado por amotinados desde el jueves, y las del mismo
Parlamento, lo cual muestra, en su criterio, el supuesto plan para
desestabilizar al Ejecutivo.
La
funcionaria agregó que las reformas en la Policía deben ser abordadas de forma
pacífica, "no cuando el Gobierno se siente acorralado, se siente sitiado,
se siente chantajeado por el poder de las armas, porque este no es un
movimiento cualquiera, es un movimiento que tiene el poder de las armas".
También
señaló como indicios del complot dos explosiones que causaron daños en una
oficina del Congreso y en una radio de movimientos afines al mandatario.
Desde el
lunes, partidarios de Morales han intentado llegar al Palacio de Gobierno, pero
han sido agredidos violentamente por los policías sublevados.
No obstante,
los sectores oficialistas realizan mítines en algunas ciudades y anuncian que
mañana harán una marcha de apoyo desde El Alto a La Paz para defender al
presidente.
Los
amotinados niegan que conspiran contra Morales y afirman que "la protesta
es por hambre, no por la política", según dijo hoy la dirigente de la
asociación de esposas de policías, Guadalupe Cárdenas, una de las cabezas de la
movilización
Los agentes
han insistido en que piden que la escala salarial de la Policía Nacional se
nivele con la de las Fuerzas Armadas, porque a rangos iguales los militares
ganan el doble que ellos, pero el Gobierno hasta ahora solo ha ofrecido ajustes
mínimos.
Los agentes
rasos ganan ahora solo 178 dólares al mes.
El salario
mínimo de Bolivia, uno de los países más pobres de América, es de 144 dólares
mensuales y el sueldo medio apenas pasa de 546, según cifras de 2011.
También demandan
los sublevados una jubilación con el 100 % del salario, la abrogación de la Ley
de Régimen Disciplinario, que según ellos los deja indefensos, y la creación de
una defensoría policial.
El Gobierno
también acusa de golpistas a los indígenas que marcharon de la Amazonía a La
Paz, por segunda vez en un año, contra una carretera que impulsa Morales y está
proyectada para partir por la mitad la reserva natural del Tipnis, en el centro
de Bolivia.
El presidente
de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez,
dijo hoy a Efe que las etnias son respetuosas del Estado de derecho, la
democracia y el orden constitucional, y opinó que Morales está asustado, pero
por culpa de sus colaboradores, que le insisten hablar del supuesto golpe.
Los
indígenas, hoy acampados a 12 kilómetros de La Paz, recorrieron durante dos
meses alrededor de 600 kilómetros y tienen previsto llegar mañana en la Plaza
Murillo, tras aplazar hoy el ingreso para que su movilización no se vincule al
motín policial.
Cuando
terminó su primera marcha, en noviembre de 2011, La Paz recibió como héroes a
los amazónicos y ahora varias organizaciones cívicas, sindicales y sociales se
aprestan a hacer lo mismo.
El senador
opositor Marcelo Antezana, exjefe del Ejército, dijo que ve un proceso de
"autogolpe" en el Gobierno para "victimizarse", porque no
puede resolver los problemas sociales.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH DENUNCIA EL ASESINATO DE
UNA CONCEJAL EN EL NORTE DE BOLIVIA
El Economista de
España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)
La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha condenado este miércoles el
asesinato de Daguimar Ribera Ortiz, una concejal del municipio de Guayamerín
(una localidad situada en el departamento del Beni, en el norte de Bolivia) que
había denunciado casos de corrupción.
En un
comunicado, la CIDH ha indicado que, según sus informaciones, Ribera Ortiz fue
asesinada el pasado 19 de junio con dos disparos en la cabeza por parte de dos
personas enmascaradas.
La información
disponible señala que Daguimar Ribera Ortiz era concejal electa por la
agrupación ciudadana 'Primero el Beni', así como una activa participante de las
actividades organizadas por la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de
Bolivia, e investigaba presuntos actos de corrupción en el municipio de
Guayamerín.
La CIDH
recuerda que "es obligación del Estado investigar de oficio hechos de esta
naturaleza y sancionar a los responsables", por lo que "insta al
Estado boliviano a investigar este crimen, esclarecerlo judicialmente y
sancionar a los responsables materiales e intelectuales".
EL MERCOSUR APUNTA A CHINA Y BUSCA SER EL MOTOR DE
AMÉRICA LATINA
El Comercio de
Ecuador (www.elcomercio.com/mundo)
El Mercosur y
sus países asociados, un mercado que genera exportaciones por 670.000 millones
de dólares, debatirán entre jueves y viernes en Mendoza su estrategia de
asociación con China y su plan de comercio regional, bajo la sombra del quiebre
institucional en Paraguay. Los 360 000 millones de dólares en inversión
extranjera directa que ingresaron al bloque desde 2008, cifra inédita en la
historia del pacto y sus socios, abren múltiples interrogantes en una región sacudida
por asonadas desde 2008 en Bolivia, Ecuador y ahora Paraguay. Los cerca de 100
millones de pobres que viven aún en el bloque y sus socios, pese al crecimiento
sostenido y la baja del desempleo, constituyen una realidad y un conflicto que
tensa las propias estrategias de desarrollo de los países. El Mercosur,
devenido luego de China en el principal acreedor de Estados Unidos, no logra
aún edificar una estrategia común de desarrollo y ello puede impedir que la
bonanza derive en desarrollo. "Existe el riesgo de que estos enormes
recursos que llegan a la región acentúen la primarización de las
economías" y que los países concentren su producción en materias primas,
reiteró las últimas semanas la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
En ese marco, Brasil y Argentina, miembros fundadores de Mercosur, concentran
hoy la mayor parte del dinamismo y apuestan por una industrialización interna,
posible hoy por los flujos que llegan a la región y su solidez financiera,
expresada en millonarias reservas. Chile y Colombia, naciones asociadas, son
los otros colosos del área, pero apuntan por un libre comercio sin
restricciones, que ambos empujan en la Alianza del Pacífico, pacto integrado
también por México y Perú, que es mirado con recelo geopolítico por Brasil. Las
luchas económicas, casi siempre traducidas al plano político, son sin embargo
conscientes de que el auge latinoamericano requiere de una voz común para los
foros multilaterales y la relación con China. El propio primer ministro chino,
Weng Jiabao, tras visitar Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, valoró la
posibilidad de su país de impulsar un plan de cooperación y ayuda financiera
por miles de millones de dólares con los pactos regionales, entre ellos
Mercosur. "Seremos amigos íntimos", lanzó en Santiago Weng Jiabao
respecto del futuro de la relación económica y política con la región. Por
ahora, abrió la opción de un tratado de libre comercio con Mercosur. Y es que
este bloque, donde viven 355 millones de personas, no sólo debe mirar los
problemas internos de su desarrollo, sino también entender su camino como parte
de un desplazamiento global. Hoy por hoy, las economías emergentes están
igualando la participación de las economías desarrolladas en el PIB mundial y
las superarán en menos de 5 años, según datos de la Cepal. Lo mismo ocurrirá
con el comercio Sur-Sur, el que para el 2017 ya habrá superado el comercio
Norte-Norte, en momentos en que más de la mitad de los flujos de la inversión
extranjera directa acuden a países en desarrollo. De hecho, el Mercosur cuenta
con un conjunto de firmas que comenzaron ya a invertir fuera de sus países.
Entre ellas figuran Petrobras, Vale e Itaú-Unibanco de Brasil, Cencosud de
Chile y PDVSA de Venezuela. ¿Podrán entonces los millonarios flujos de
inversiones y comercio aplacar las diferencias sociales o las acentuarán? El
reto aún abierto es saber si el Mercosur y sus socios caminarán a la
estabilidad o bien el reparto de un botín tan grande hará tropezar a los países
menos institucionalizados y desarrollados.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COCAÍNA BAJA POR ERRADICACIÓN DE
CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA
Informe Mundial sobre las Drogas de 2012, de la Oficina
de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, destaca que en la primera
década del siglo, de 2001 a 2010, el área cultivo en Colombia se redujo de
144.800 a 62.000 hectáreas.
El País de
Colombia (www.elpais.com.co/elpais)
La producción
mundial de cocaína ha disminuido debido a la caída de los cultivos en Colombia,
mientras que sus dos mayores mercados siguen siendo EEUU y Europa, aunque su
consumo ha subido también en algunos países de América del Sur.
Este es el
análisis que ofrece el Informe Mundial sobre las Drogas de 2012, que ha
publicado este martes la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, ONUDD.
El número estimado de consumidores anuales de cocaína fluctuó en 2010
entre 13,3 millones y 19,7 millones, es decir, entre el 0,3 % y el 0,4 % de la
población mundial de 15 a 64 años, según el documento.
El informe
destaca que en la primera década del siglo, de 2001 a 2010, el área cultivo en
Colombia se redujo de 144.800 a 62.000 hectáreas, mientras que en Bolivia
creció de 19.900 a 31.000 hectáreas y en Perú subió de 46.200 a 61.200
hectáreas.
La superficie
total de cultivo de coca en 2010 alcanzó las 149.000 hectáreas, un 18% menos
que en 2007, gracias al descenso en Colombia, mientras que la producción
potencial de cocaína pasó de las 1.034 toneladas en 2006 a una horquilla de
entre 788 y 1.060 toneladas en 2010 de "una pureza teórica del 100%".
En ese año se
decomisaron 694 toneladas de cocaína de "pureza desconocida".
EEUU sigue siendo el mayor mercado de cocaína, con alrededor de cinco
millones de consumidores, aunque la prevalencia disminuyó del 3 % de la
población adulta en 2006 al 2,2 % en 2010, y los precios de la droga subieron.
En Europa hay
alrededor de 4,2 millones de consumidores, una cifra que se ha mantenido
estable en los últimos años, al igual que el precio de la droga, mientras que
la prevalencia se sitúa en el 1,3 %.
La ONU asegura
que la bajada del consumo en EEUU y la subida de los precios se debe, en parte,
a que su mayor abastecedor es Colombia, cuya producción disminuyó, mientras que
en Europa los precios y la pureza de la droga se mantuvieron por el distinto
origen de la cocaína.
"Hay
indicios de que, mientras el mercado de los Estados Unidos se seguía proveyendo
casi exclusivamente de cocaína de Colombia, en los mercados europeos se produjo
un desplazamiento a partir de 2006 que compensó, al menos parcialmente, la
escasez de la cocaína producida en Colombia con cocaína de Bolivia y
Perú", se lee en el informe.
El documento
asegura que se ha producido en los últimos años un incremento del consumo de
cocaína en algunos países de América del Sur.
La prevalencia del consumo de cocaína en América del Sur fue del 0,7 % en
2010, aunque el mayor consumo se registró en el Cono Sur, y en Chile alcanzó el
4,9 %, en Argentina el 2,9 % y en Uruguay el 2,6 %.
El informe
también asegura que, aunque no hay datos de Brasil, los expertos apuntan a un
incremento del consumo en ese país, sin que ofrezca datos comparativos para
evaluar los resultados con respecto a años anteriores.
"A la luz
de ciertos datos, se observa una expansión del mercado de cocaína, en
particular de la cocaína " crack ", en algunos países de América del
Sur", sostiene el documento.
Las cifras de
consumidores de cocaína en América Central y del Sur se sitúan entre 2,6
millones y 2,9 millones de personas.
La ONU
no informa de las cifras que mueve el tráfico de cocaína, aunque el informe del
año pasado, que también utilizaba como referencia datos de 2010, las situaban
en 85.000 millones de dólares.
No comments:
Post a Comment