La FAO nombró
al Presidente Evo Morales como Embajador de la Quinua y catalogó al grano como alimento
promisorio de la humanidad por su cualidad nutricional. El Jefe de Estado boliviano
destacó la resistencia del cereal a las inclemencias climáticas.
La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,
por sus siglas en inglés), nombró ayer en Roma al presidente Evo Morales como
Embajador Especial de la Quinua para el Mundo. El mandatario boliviano propuso
el fomento del cultivo del cereal como una alternativa para paliar la crisis
alimentaria internacional.
Con el
nombramiento se marca el inicio de la campaña internacional para demostrar los
beneficios nutricionales que tiene el grano andino, con miras a 2013, año
internacional de la quinua declarado por las Naciones Unidas (NNUU).
“Frente a la
crisis alimentaria mundial, los pueblos andinos tenemos algunas respuestas,
siendo la quinua una alternativa digna para la seguridad alimentaria con
soberanía, porque el grano logra buenas cosechas con menos lluvias y es muy
resistente a la helada”, dijo Morales.
El Jefe de
Estado explicó que la quinua es un cereal que resiste incluso bajas
temperaturas y puso como ejemplo que en la temporada de invierno los cultivos
de papa se dañan, pero no así los del grano.
La FAO
catalogó a la quinua como uno de los alimentos promisorios de la humanidad por
sus múltiples beneficios nutricionales, incluso la Organización Mundial de la
Salud (OMS) la calificó como ‘grano de oro’. Asimismo, los estudios de la
agencia espacial de los Estados Unidos (NASA) recomiendan a los astronautas
consumir el grano cuando viajan al espacio.
De acuerdo
con los estudios científicos, la quinua tiene 20 aminoácidos, incluyendo los 10
esenciales para el desarrollo humano que desarrollan las células del cerebro,
además de vitaminas y minerales, destacó el presidente Morales.
“Puedo
asegurarles, como productor y consumidor, que la quinua es un alimento muy
importante para el consumo humano y por eso saludamos esta decisión de las
Naciones Unidas de declarar a 2013 año internacional del grano”, aseveró el
Jefe de Estado.
Evo Embajador
de la Quinua
El director
general de la FAO, José Graziano da Silva, posesionó ayer a Evo Morales como
Embajador Especial de la Quinua y ponderó las bondades nutricionales del grano.
“En su
calidad de Embajador Especial de la FAO respaldará los esfuerzos de la
organización dirigidos a erradicar el hambre y en particular a distinguir la
calidad del grano de oro. En reconocimiento a su labor de fomentar el papel de
la quinua en la constitución de la seguridad alimentaria nutricional y la
erradicación del hambre, tengo el privilegio de nombrar a don Evo Morales como
embajador especial del año internacional de la quinua”, destacó Graziano da
Silva cuando entregó el título internacional al Presidente boliviano.
Según el titular de la FAO, las actividades del organismo internacional se concentrarán en promover el uso del cereal como parte de la recuperación de los productos tradicionales indígenas.
Según el titular de la FAO, las actividades del organismo internacional se concentrarán en promover el uso del cereal como parte de la recuperación de los productos tradicionales indígenas.
En tanto, el
presidente Evo Morales resaltó que después de tantos años las Naciones Unidas
reconoce el cereal como uno de los alimentos más importantes para la nutrición.
“Ahora después de tantos años se recupera y se reconoce a la quinua como uno de
los alimentos más importantes para la vida por su calidad nutritiva”, destacó.
El 18 de noviembre
de 2011, las NNUU declaró a 2013 como el año internacional de la quinua luego
de las gestiones realizadas por Bolivia, que estuvieron orientadas a poner de
manifiesto el valor nutricional del cereal.
Con la declaración de 2013 como año del cereal se busca atraer la atención mundial a los cultivos del grano andino con el objetivo de apoyar la seguridad alimentaria, reducir los índices de desnutrición y pobreza en el ámbito mundial.
Con la declaración de 2013 como año del cereal se busca atraer la atención mundial a los cultivos del grano andino con el objetivo de apoyar la seguridad alimentaria, reducir los índices de desnutrición y pobreza en el ámbito mundial.
Para lograr
esos objetivos de fomento a la producción de quinua se instalará una Secretaría
Técnica en Santiago de Chile.
De igual
forma se instalará una comisión que estará presidida por la ministra de
Desarrollo Rural de Bolivia, Nemesia Achacollo, y se elaborará un ‘plan
maestro’ de actividades para tres años, que tratará varios programas y acciones
que serán ejecutados por los Gobiernos.
DATOS
• El 18 de noviembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como Año Internacional de la Quinua, en el marco del desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.
• El 18 de noviembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 2013 como Año Internacional de la Quinua, en el marco del desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.
• La ONU
reconoce el alto valor nutritivo del cereal andino y destaca la preservación
natural del alimento, que fue conservado por las naciones originarias mediante
sus conocimientos y prácticas tradicionales en el marco del vivir bien.
• El
presidente Evo Morales fue declarado Embajador Especial de la Quinua por la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
• El Primer
Mandatario propuso a la quinua por sus altos contenidos nutritivos como una
alternativa a la crisis internacional de alimentos.
• El Gobierno
busca aumentar los cultivos a 100 mil hectáreas.
La producción
del cereal sube a 20.366 toneladas
El presidente
del Estado Plurinacional, Evo Morales, destacó el crecimiento económico que
alcanzó la producción de quinua en los últimos cinco años. En 2006, alcanzó las
7.750 toneladas, mientras que en 2011 fue de 20.366 toneladas.
De igual
forma, remarcó que la venta del cereal registró un crecimiento importante en
los últimos años. Por ejemplo, en 2006 se superaron los ocho millones de
dólares, y para este 2012 se espera que las ventas superen los 63 millones en
exportaciones del grano.
Respecto a
las hectáreas cultivadas, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor
Hugo Vásquez, informó que en 2011 alcanzó a 60 mil.
Con la
declaración de 2013 como año internacional de la quinua se buscará incrementar
la frontera agrícola de este cereal hasta unas 100 mil hectáreas.
Explicó que
para alcanzar esa meta el Gobierno dispuso de unos 84 millones de bolivianos,
que se invirtieron durante 2011, para incentivar la producción del denominado
grano de oro de los Andes.
En ese marco,
el presidente Morales señaló que este año se canalizarán 10 millones de dólares
para incentivar la producción de quinua en el territorio nacional.
“Imagínense
tantos años de cultivo sin la presencia del Estado, menos de la comunidad
internacional. Es un hecho histórico que 2013 sea declarado como año
internacional de la quinua”. Destacó Morales.
El Primer
Mandatario pidió a los demás países productores de quinua, como Perú y Ecuador,
que trabajen de manera conjunta en favor de la humanidad contra la crisis
alimentaria mundial.
Bolivia es el
primer productor y exportador de quinua en el mundo, controla cerca del 70% del
mercado internacional, seguido por Perú que aún no supera el 20 por ciento del
volumen total exportado, Ecuador y Colombia no producen más del 7%.
EEUU compra
el 55% del grano boliviano
Estados
Unidos compra el 55 por ciento de la producción de la quinua boliviana, lo que
convierte a ese país en el principal comprador mundial del cereal, señaló el
gerente comercial de Anapqui, Miguel Choque.
Bolivia es el primer productor del grano, seguido de Perú y Ecuador. “El país es el único en el mundo que produce la quinua real, lo que la hace muy competitiva en el comercio internacional”, sostuvo Choque.
Bolivia es el primer productor del grano, seguido de Perú y Ecuador. “El país es el único en el mundo que produce la quinua real, lo que la hace muy competitiva en el comercio internacional”, sostuvo Choque.
El grano
andino se constituye en un interesante producto, tomando en cuenta que su
precio se duplicó y hasta triplicó en los últimos seis años.
Sólo como
ejemplo, en el año 2005 el quintal costaba Bs 280, pero en 2011 llegó hasta Bs
800 producto del aumento de la demanda.
Según el
ministro de Economía, Luis Arce Catacora, durante el año 2011 el sector
quinuero reportó una exportación por 50 millones de dólares. Esto representa un
crecimiento de 834% más que el registrado en 2005 (6 millones de dólares).
De acuerdo
con los datos de esa cartera de Estado, en 2010 la exportación de quinua superó
los 46 millones de dólares lo que refleja el crecimiento del sector que cultiva
el grano.
Indicó que
las ventas del cereal andino al exterior subieron “de 6 millones de dólares el
año 2005 a más de 50 millones de dólares en 2011.
“ESPAÑA
DEBE REPLANTEAR SU VÍNCULO CON LATINOAMÉRICA”
Desde
su atalaya londinense, Javier Santiso cree que España debe fortalecer su vínculo
con América Latina ya que la inversión unilateral con algunos de sus países “se
ha terminado”.
Expresión Económica de
España (www.expresioneconomica.com)
Las recientes
expropiaciones de empresas españolas en Latinoamérica han hecho saltar la voz
de alarma. Para muchos, España debe resarcir su orgullo y castigar a la región
trasladando sus inversiones hacia otros destinos. Para Javier Santiso, ahora
más que nunca, nuestro país debe tener una relación más madura con América
Latina y convertirse en el puente de unión con Europa.
Usted propone
repensar la relación entre España y Latinoamérica en materia de inversiones.
Las expropiaciones de YPF en Argentina y de la filial
de Red Eléctrica Española en Bolivia, ¿cómo afectan a esta relación?
Creo que
sería un error garrafal poner a todos los países de la región en el mismo
esquema. Colombia tiene poco que ver con países como Argentina o Venezuela.
Chile, Brasil y México tampoco están en esa línea. La gente lo tiene claro.
Además, en el caso de Argentina, no es la primera vez que ocurren este tipo de
expropiaciones. Desde el año 2001 se han registrado varios casos.
Según su
tesis, es el momento ideal para que España se convierta en un hub latino y en
un puente hacia Europa de las multilatinas. Tres de esas empresas -ABInbev,
Antofagasta y Tenaris- tienen sus matrices globales en Europa, pero en ningún
caso han elegido España, ¿qué se puede hacer para revertir esta tendencia?
Estos casos son muy interesantes porque probablemente son los más extremos, y en los tres hay razones empresariales, fiscales y generales. Por ejemplo, ABInbev, nace de la fusión entre una cervecera belga y una brasileña, entonces es lógico que se haya elegido Bélgica en detrimento de España o cualquier otro país europeo. Pero lo que es interesante es que el mando es completamente brasileño. El caso de Tenaris sí se puede argumentar. Lo natural, por la vinculación histórica con Italia de los Roca, dueños de Tenaris, hubiera sido que se instalasen en Italia, pero al final, por razones en gran parte fiscales, están en Luxemburgo. Ésta puede ser una línea interesante de acción, porque en este caso el driver es eminentemente fiscal.
Estos casos son muy interesantes porque probablemente son los más extremos, y en los tres hay razones empresariales, fiscales y generales. Por ejemplo, ABInbev, nace de la fusión entre una cervecera belga y una brasileña, entonces es lógico que se haya elegido Bélgica en detrimento de España o cualquier otro país europeo. Pero lo que es interesante es que el mando es completamente brasileño. El caso de Tenaris sí se puede argumentar. Lo natural, por la vinculación histórica con Italia de los Roca, dueños de Tenaris, hubiera sido que se instalasen en Italia, pero al final, por razones en gran parte fiscales, están en Luxemburgo. Ésta puede ser una línea interesante de acción, porque en este caso el driver es eminentemente fiscal.
Las
multilatinas están en pleno proceso de internacionalización, asentándose en
mercados lejanos como África, Oriente Próximo y Asia. ¿Qué percepción tienen
las economías emergentes latinoamericanas de España como destino para invertir?
Creo que más
de uno está viendo la situación general en Europa, no sólo en España, como una
oportunidad para comprar o entrar. La mayor fortuna de toda Latinoamérica,
Carlos Slim, lo ha entendido perfectamente, y por eso ahora mismo está haciendo
una operación en Holanda con KPN, en pleno ciclo bajo. Este tipo de crisis abren
las oportunidades y lo hacen a lo grande, y hay empresas en estos momentos en
España y en Europa que sonmuy atractivas para cualquiera que tenga liquidez,
visión y ambición de expansión internacional. En el caso de España, Bimbo
México, ha hecho una operación de gran calado con una adquisición, ubicando el
centro de mando para Europa en Madrid. Es un momento prefecto para mirar de
manera contracíclica y una oportunidad para entrar en el mercado europeo, cosa
que muchas multilatinas , salvo algunas grandes excepciones (Cemex, otras
mexicanas, brasileñas y alguna argentina)aún no han aprovechado. Desde el punto
de vista de España, esto aún está por activarse de forma deliberada y debemos
ser mucho más bidireccionales. El mundo aquel en el que Europa y España
invertían de manera unilateral en América Latina, se ha terminado. Ahora es
bidireccional y mucho más equilibrado. Es un oportunidad histórica para que
América Latina dé el salto hacia este lado del Atlántico, y España es un buen
punto de entrada. Pero antes hay que comprender que las reglas han cambiado y
hay que buscar socios latinoamericanos.
Usted ha
estudiado en profundidad el impacto de China en Latinoamérica y otras regiones
en desarrollo. ¿Qué papel juega el gigante asiático en la ecuación España -
Latinoamérica?
Juega un
papel importante. No hay que olvidar que los grupos chinos se interesaron por
grupos españoles por su vinculación con América Latina. Por ejemplo, la unión
entre Telefónica y ChinaUnicom, o la de Citic con BBVA. Pese a que la relación
es sólida, creo que se podría irmuchomás allá. Por ejemplo, Sinopec hace una
inversión multibillonaria, una de las más importantes que jamás se han
realizado, y la hace en América Latina, en Brasil, de la mano de Repsol.
Insisto, por qué no imaginar que tanto Repsol como el gobierno busquen que
Sinopec ubique su sede corporativa europea y también latinoamericana en Madrid.
Creo que a base de transformaciones de este tipo te conviertes en un hub, pero
por ahora es una asignatura pendiente.
¿Cuánto puede
afectar la crisis económica de los países OCDE a los mercados emeregentes? ¿Es
posible el decoupling?
Nunca he
creído en la tesis del decoupling. Ni en un sentido ni en el otro creo que las
cosas están vinculadas.Cuando se habló del decoupling lo que sorprendía era
precisamente que a pesar de la crisis que arrastramos desde el año 2008 en los
países OCDE, ningún dominó en losmercados emergentes ha sido tumbado. Si esto
hubiera ocurrido hace quince años caían todos. Obviamente, la importancia de
China aquí es muy grande.Ahora, dicho esto, creo que muchos países emergentes
están preocupados por la situación que hay en Europa y antes en Estados Unidos,
porque les afecta desde el punto de vista comercial, financiero, y desde muchos
otros puntos de vista. Nadie está inmune. Es verdad que la sensibilidad de
algunos países emergentes esmuy superior a otros. Por ejemplo, la relación de
Turquía con Europa, donde el vínculo es muy fuerte con Alemania, todavía
resiste bastante bien, pese a las vulnerabilidades. En América Latina se ha
diversificado mucho más el aparato exportador, en particular con China. Pero de
nuevo,China tampoco está inmune. De hecho, se está enfriando porque las
economías OCDE se han enfriado.
En el caso de
Brasil, ¿existe un riesgo real de sobrecalentamiento, burbuja inmobiliaria e
inflación?
La economía
brasileña se ha ralentizado a raíz del parón en Europa y del que hubo antes en
Estados Unidos.Brasil se está moderando,y ya no está creciendo con tasas de
cinco por ciento sino del tres. Luego, está el tema de los activos
inmobiliarios, aunque creo que en Brasil hay bastante consciencia de no caer en
una enfermedad holandesa de tirar sólo por las materias primas. Por eso están
estructurando programas de becas muy importantes en temas de educación para ir
a estudiar fuera, y en determinadas áreas con mucho valor añadido, están
lanzando programas de venture capital muy importantes a nivel gubernamental.
Creo que están haciendo cosas interesantes.
Las crisis
suelen ser escenarios ideales para los emprendedores. En el año 2011, usted
fundó y dirigió la serie de encuentros Startup Spain, ¿cuál es la realidad del
emprendedor español hoy día?
Aquí se están
dando cambios muy profundos. Hay muchísimas iniciativas emprendedoras de
estructuras de fondos de seed capital, aceleradoras e incubadoras.Actualmente,
hay una efervescencia muy grande gracias a la iniciativa privada. En menos de
un año se han creado una media docena de aceleradoras y otra media docena de
fondos de capital semilla. Por otro lado, creo que el perfil de los
emprendedores está cambiando. Al final, no es sólo gente que se encuentra en el
paro y tiene que reinventarse, sino que también están surgiendo otros fenómenos
que son muy positivos. Por ejemplo, cada vez hay más emprendedores que suelen
ser ex directivos de importantes multinacionales. Para el que tiene el
gusanillo de emprender es un buen momento para saltar al ruedo. Muchos
empresarios lo hacen con 45 años de edad y 20 de experiencia profesional
detrás. Este perfil de emprendedor es muy diferente. Y luego también está
surgiendo algo que a priori o a corto plazo la gente lo interpreta como
negativo, y yo creo que es positivo: muchos españoles están creando las
startups fuera del país.Aquellos que se fueron a hacer losMBA a Boston, Nueva
York o Palo Alto, ahora están creando las compañías desde allí. Esto es muy
importante, porque creo que tener diásporas emprendedoras puede generar un
efecto retroactivo sobre el ecosistema de origen. Estos Emprendedores muchas
veces ubican a sus ingenieros y sus programadores en España, y si no
rápidamente también desarrollan un tipo de vínculo con España. En países como
Israel o India el papel de la diáspora empresarial ha sidomuy potente. Por
ejemplo, en los últimos treinta años una de cada tres startups en California
estaba fundada o tenía un CTO o tecnologycal officer que era indio.Una de cada
tres. Claro, no se entiende el boom o el auge en India de las startups e
incluso de lo que ocurre con los grupos grandes sin la diáspora.
LATINOAMÉRICA
SE GANA LAS NOTAS QUE LE QUITAN A EUROPA
Al
tiempo que las grandes agencias calificadoras de riesgo rebajan las notas, en
especial del sistema financiero de los países de Europa por la coyuntura
económica, las naciones del occidente ven mejoras en sus calificaciones.
Dinero de Colombia
(www.dinero.com/actualidad/economia)
De un tiempo
para acá viene ocurriendo un fenómeno que deja a América Latina como el refugio
de los inversionistas que salen de Europa, por los temores sobre una crisis
económica generalizada.
Las agencias
calificadoras de riesgo están rebajando constantemente las notas de los países
europeos (en especial de sus entidades financieras), mientras que a los del
continente americano les va mejor.
Los que suben
Recientemente,
países como Bolivia, Ecuador y Honduras han experimentado aumentos en sus
calificaciones de deuda y de crédito, como consecuencia de mejoras en las
finanzas de los gobiernos y sólidos indicadores externos.
Para el caso
de Bolivia, pese a los últimos acontecimientos sobre la nacionalización de la
Empresa Transportadora de Electricidad, Standard & Poor´s subió la
calificación de la deuda a "BB-" desde "B+" con panorama
estable.
Lo anterior
se dio como consecuencia de una mejora en la carga de deuda del Gobierno
combinada con la fortaleza de los indicadores externos del país, uno de los más
sólidos entre países con calificación similar.
Moody's
también hizo lo suyo. Mejoró la calificación crediticia de Bolivia a 'BA3', con
una perspectiva estable, para reflejar lo que considera mejores métricas
crediticias del Gobierno, su crecimiento económico, un superávit en cuenta
corriente y una mayor inversión extranjera directa.
Ecuador y
Honduras (el tercer país más pobre del hemisferio) también se vieron
favorecidos con alzas en sus calificaciones por parte de Standard & Poor´s.
En Ecuador
subió la calificación de emisor de largo plazo de Ecuador a "B" desde
"B-" y la de corto plazo a "B" desde "C", porque
ve una mejor disposición del Gobierno para cumplir con sus obligaciones, un
aumento de la producción de petróleo y mejores perspectivas de crecimiento por
una inversión creciente.
La
calificación de deuda de largo plazo Honduras, por su parte, subió a
"B+" desde "B", con panorama estable, al considerar S&P
que una mayor estabilidad política en el país centroamericano permite que se
enfoque en el largo plazo y en la implementación de reformas.
Los que bajan
Sin contar
las rebajas de calificaciones de los bancos españoles e italianos, las agencias
calificadoras se han “ensañado” con los países de la zona euro, como
consecuencia de la coyuntura económica que tiene a varios de ellos en recesión.
En la lista
cabe incluso Japón, a quien Fitch Ratings rebajó la calificación de la deuda
soberana en un escalón, debido a que un estancamiento político ha echado por
tierra las probabilidades de que el país pueda poner freno a su enorme y
creciente deuda.
La nota
"A+" de Fitch para Japón es la más baja entre las tres mayores
agencias calificadoras del mundo. Moody's Investors Service tiene a Japón en
"Aa3" con perspectiva estable y Standard & Poor's, en
"AA-" con panorama negativo.
Grecia es sin
duda alguna el que sale peor librado de la zona euro. Hace algunas semanas,
Moody's bajó su nota un escalón más hasta el impago, reduciéndola al mínimo.
Además, advirtió sobre escasas perspectivas de recuperación.
Fitch
advirtió hace poco que si Grecia deja la zona euro como consecuencia de su
crisis política o económica, esto podría impactar las calificaciones
crediticias del resto de los países del área monetaria.
Las notas de
los países que ya están en panorama negativo serían las más vulnerables a una
rebaja. Bajo estas condiciones, se verían involucrados Francia, Italia, España,
Chipre, Irlanda, Portugal, Eslovenia y Bélgica.
En España e Italia, inclusive Alemania y Austria, los afectados son los mismos bancos, a los que las tres grandes calificadoras de riesgo han venido reduciendo sus notas ante un creciente riesgo de mayores impactos como consecuencia de la crisis de deuda de la zona euro.
En España e Italia, inclusive Alemania y Austria, los afectados son los mismos bancos, a los que las tres grandes calificadoras de riesgo han venido reduciendo sus notas ante un creciente riesgo de mayores impactos como consecuencia de la crisis de deuda de la zona euro.
DIPLOMACIA
DE CAIN
Revista Generación de
Perú (www.generaccion.com/noticia)
Abraham
Koenig Velásquez, como ministro plenipotenciario de Chile, en 1900, despacha a
la Cancillería boliviana la nota que cito:
"Es un
error... opinar que Bolivia tiene derecho... a un puerto en compensación de su
litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él
con el mismo título con que Alemania anexó... Alsacia y Lorena y EE.UU a Puerto
Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria... ley suprema de las naciones.
Que el
litoral es rico... lo sabíamos. Lo guardamos porque vale. Si nada valiera no
habría interés... Terminada la guerra el vencedor impone condiciones y exige
pago de los gastos... Bolivia fue vencida... tenía que pagar y entregó el
litoral. Es entrega indefinida, incondicional y perpetua, según el Pacto de
Tregua..
En
consecuencia, Chile no debe nada. No está obligado a nada, mucho menos a la
cesión de terreno y de un puerto. Las concesiones a Bolivia han de considerarse
no equitativas, sino generosas".
Saque el
lector las conclusiones que corresponden del documento transcrito. Nuestra
opinión es que los choques armados entre repúblicas de nuestra América son
fratricidios, es decir, reyertas al interior de una nacionalidad. Por tal
motivo admiramos a Ricardo López Jordán, Felipe Varela, José Hernández, Juan B.
Alberdi que se oponen a la guerra de la Triple Alianza y aplaudimos a José
Antonio Vidaurre que se niega a marchar contra la Confederación Perú-Boliviana.
Prof. Pedro Godoy P
ANTES FUERON LAS MALVINAS, AHORA EL CANAL DE PANAMÁ: TODO
VALE PARA EVO
Radio Santiago
de Chile (www.radiosantiago.cl/2012/06/12)
En una rueda de prensa desde Roma, el Presidente de Bolivia, Evo Morales,
dijo anoche que el reclamo marítimo que su país hace a Chile será “una lucha
permanente”, y al defender que se resuelva entre los 2 países puso de ejemplo
los acuerdos entre Estados Unidos y Panamá sobre el Canal de Panamá.
“Si Estados Unidos ha devuelto el canal de Panamá a Panamá, cómo no puede
devolver Chile el mar a Bolivia. Lo mejor sería hacerlo de manera bilateral, en
una forma de solidaridad para que Bolivia vuelva al mar”, afirmó Morales en una
rueda de prensa en Roma.
“Si hablamos de América, tenemos 3 conflictos de tipo territorial: en
torno al canal de Panamá, que EEUU terminó devolviendo a Panamá; el de las
(islas) Malvinas, que siempre serán y son de Argentina, y el conflicto entre
Bolivia y Chile”, agregó.
TRATADO DE 1904
El Mandatario boliviano, quien fue nombrado hoy embajador especial de la
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
para la quinoa, insistió en que “los tratados no son la última palabra” en
referencia al Tratado de 1904 entre los dos países, que Bolivia exige
renegociar, lo que Chile rechaza de plano argumentando que los tratados son
para “respetarse”.
“Nuestro canciller ya ha planteado la revisión del Tratado de 1904. Hasta
ahora se ha pedido a Chile 4 veces que sea revisado el tratado, pero cuando
nosotros pedimos la revisión, Chile no quiere”, recordó Morales.
“NO ESTÁ PROGRAMADA VISITA A LA HAYA”
En momento en que se multiplican las voces que adelantan que Bolivia
pretende llevar el caso al tribunal internacional de La Haya, Morales confirmó
que ha recibido una invitación para visitar la Corte, pero aclaró que aún no la
tiene programada en agenda.
“Tengo una visita a la feria en Holanda, pero
informaron de que había algunas invitaciones para visitarla de autoridades de
tribunales internacionales. Creo que no está programado, pero hay una
invitación. Como autoridades designadas, nombradas internacionalmente, tenemos
derecho a contactarnos”, dijo Morales sin más precisiones.
En todo caso, aclaró sobre los preparativos para llevar el caso a La
Haya: “La demanda tiene su proceso y eso continuará por supuesto. Hay una deuda
histórica entre Bolivia y Chile”, afirmó el Mandatario, para argumentar después
que “lo mejor” sería un arreglo de tipo bilateral.
PAZ
DEL CHACO, DE LA STANDARD OIL A LAS ONG
Lo que ayer se disputaban la Standard Oil y la Shell, hoy se disputan las ONG que captan dólares con la fachada del indigenismo
Diario Siglo XXI de
España (www.diariosigloxxi.com/texto-diario)
Hace pocos
años unos estudiosos franceses publicaron un libro titulado “Mala Guerra”,
sobre la forma en que los pueblos originarios del Chaco paraguayo quedaron
atrapados entre dos fuegos de 1932 a 1935.
En esos años
dos empresas petroleras se disputaron ese territorio, encubriendo con las
banderas de Paraguay y Bolivia la avidez sin límites del imperialismo
petrolero. La Standard Oil, de Estados Unidos, que financió al ejército
boliviano para apoderarse del Chaco, fue denunciada el 30 de mayo de 1934 por
el senador norteamericano Huey Long, en el Congreso de Washington. El
congresista estadounidense y ex gobernador de Louisiana caería asesinado pocos
meses después, en uno de los más polémicos magnicidios de la historia de su
país.
El Paraguay,
con un ejército impetuoso y nostálgico de glorias pasadas, tuvo de su lado como
un contrabalance al imperio de los Rockefeller, a la empresa británica Shell,
logrando recuperar gran parte del territorio perdido. Sin embargo, bastó
que se siente a la mesa de negociaciones de paz Spruille Braden, también
recordado por su polémica en Argentina con Perón, para que los pozos petrolíferos
queden dentro de los límites bolivianos.
Al cumplirse
ochenta años de la finalización de aquella guerra donde la sangre se mezcló con
petróleo, los colonialismo siguen acechando ese territorio, hoy a través de las
ONG que están participando del actual gobierno paraguayo, para quienes lucrar
usando a los indígenas es algo absolutamente natural y loable. Lo peor del caso
es que el dinero de los contribuyentes del Primer Mundo, la mayoría de las
veces termina inspirando y sufragando partidos políticos y la promoción de
estos avivados a “la arena”.
La mayoría de
los grupos, agazapados detrás de una fachada de solidaridad y de lucha social,
en realidad encubre a personajes fuertemente ligados a la embajada
norteamericana de Asunción, a las políticas neoliberales y al conformismo con
las estructuras que hoy manejan el poder mundial.
Hoy estas ONG
los utilizan para captar dinero y luego no les dan ni siquiera las monedas que
sobran. Uno de los que más dinero acumuló en sus propias cuentas bancarias con
ese modus operandi es el actual ministro de cultura de Lugo en Paraguay, Ticio
Escobar. Hace poco ITAIPÚ, la empresa hidroeléctrica de Paraguay y Brasil, les
dio 500.000 dólares a un organizador de espectáculos para que organice un
supuesto encuentro indígena en Paraguay, y solo asistieron caciques impostados
y los organizadores de espectáculos (Leo Rubin, hijo de una ministra de Lugo)
se llevaron los fondos.
Esto no solo
sucede con los indígenas del Paraguay, también con los niños de la calle y los
campesinos, la pobreza es un negocio de ellos. Ya Tupac Amaru decía hace
trescientos años que el patrón come de la pobreza del campesino y los
indígenas. Para la mayoría de ellos, la guerra nunca terminó.
Editorial
A
LA PAZ DEL CHACO DEBE SEGUIR LA PAZ SOCIAL
Hoy
los paraguayos celebramos el Día de la Paz del Chaco. Los exbeligerantes han
sabido respetar el acuerdo de paz y es de esperar que sea siempre así. Lo único
que continúa pendiente de concreción plena desde el fin de la guerra es la
vinculación económica a través de la inmensa frontera que nos une. En los
tiempos que corren, así como nuestros héroes lucharon por liberar la soberanía
nacional conculcada en el Chaco, debemos hoy los paraguayos alzarnos pacífica
pero firmemente contra los usurpadores domésticos de la soberanía popular
libremente expresada en las urnas: los oligárquicos partidos políticos
tradicionales y los de nuevo cuño que se están oponiendo al desbloqueo de las
infames “listas sábana”. Llegará el “Día de la Paz Social” cuando el Congreso
de la Nación restituya al pueblo soberano su derecho de elegir a sus
representantes en el gobierno.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
En el día de
la Paz del Chaco, los paraguayos celebramos, más que el fin de la guerra con
Bolivia, el reconocimiento de nuestro legítimo derecho de legal y justo título
sobre ese territorio, no solo por parte de nuestro contendor, sino por la
comunidad internacional que convalidó el tratado de límites definitivos entre
ambos países. De hecho, como nación pacífica, cuya heredad había sido
bárbaramente mutilada por la guerra genocida de la Triple Alianza hacía apenas
60 años, lo que menos deseaba el Paraguay era una confrontación armada con el
país vecino. Con este afán, agotó todas las instancias diplomáticas bilaterales
y multilaterales factibles para evitar la guerra. Pero, para desgracia de ambos
pueblos, ella se hizo inevitable.
La heroica
generación de paraguayos, que acudió fervorosa en defensa de la soberanía
nacional ultrajada abandonando familias, arriesgando intereses y la propia vida
en el campo de batalla, sentó un precedente de patriotismo que debe ser
replicado por las generaciones del presente y del porvenir en su versión de
tiempos de paz. Como herederos de ese heroico legado, es nuestro supremo deber
ciudadano en la paz volcarnos a la tarea de trabajar por el progreso y el
bienestar de la Nación en la medida de las posibilidades de cada uno,
defendiendo de paso los principios democráticos de convivencia social, de
libertad, de justicia y el derecho soberano que tiene el pueblo de elegir
libremente a sus autoridades, sin cortapisas burocráticas arbitrarias como las
existentes en la actualidad.
En ese
sentido, y en los tiempos que corren, así como nuestros héroes lucharon por
liberar la soberanía nacional conculcada por el invasor en el Chaco, debemos
hoy los paraguayos alzarnos pacífica pero firmemente contra los usurpadores
domésticos de la soberanía popular libremente expresada en las urnas: los
oligárquicos partidos políticos tradicionales y los de nuevo cuño que se están
oponiendo al desbloqueo de las infames “listas sábana”. Y como ayer en la
guerra, aunque la sociedad democrática paraguaya aparezca hoy en inferioridad
de condiciones frente a los enemigos de la legitimidad política empotrados en
los Poderes del Estado, en el final la victoria será suya.
Llegará el
“Día de la Paz Social” cuando el Congreso de la Nación restituya al pueblo
soberano su derecho a ELEGIR a sus representantes en el Gobierno. Cuando eso
ocurra, el pueblo paraguayo tendrá dos efemérides de paz que celebrar,
retribuyendo así a la memoria de nuestros héroes la contrapartida del aporte
ciudadano a la grandeza nacional en tiempos de paz. El hecho de que la edad de
los pocos beneméritos sobrevivientes orille los 100 años no será óbice para que
los más afortunados puedan ver aún el día en que la democracia de fachada que
hoy tenemos en nuestro país se convierta en otra real, pudiendo incluso más de
uno de ellos participar del gran desfile de la victoria que todo el pueblo
paraguayo celebrará ese día.
Hoy se están
produciendo vastos cambios en nuestra sociedad, de los que son y serán actores
preponderantes las generaciones más jóvenes. Mujeres y hombres de nuestra
sociedad que, aunque no han conocido los sinsabores de la dictadura, están
empeñados en lograr los cambios sociales, económicos y políticos indispensables
para afianzar la democracia representativa, eligiendo para sus representantes
en el gobierno a ciudadanos dignos de crédito, probos y de buena conducta, para
así poder barrer con la corrupción y la impunidad imperantes en los tres
Poderes del Estado y, por contagio, en toda la sociedad. Solo con un Gobierno
honesto y verdaderamente representativo va a ser posible avanzar hacia un
genuino estado de derecho que garantice el imperio de la justicia para todos
los ciudadanos, creando confianza para atraer inversiones que generen puestos
de trabajo para la mayoría de la población desocupada y pobre, impulsar el
crecimiento económico y mitigar la desigualdad social y la extrema pobreza.
No podemos
olvidar en esta significativa fecha a la hermana República de Bolivia,
inevitablemente ligada a la evocación de la trágica confrontación bélica del
Chaco. Como Nación libre y soberana, ella tiene el derecho de su propia visión
del suceso y de su recordación. Lo único a que está obligada es al fiel
cumplimiento del Tratado de Paz y de Límites firmado con nuestro país, luego
del acuerdo de cese de hostilidades pactado el 12 de junio de 1935 en Buenos
Aires. Afortunadamente, los exbeligerantes han sabido respetar el acuerdo y es
de esperar que sea siempre así.
Lo único que
continúa pendiente de concreción plena desde el fin de la guerra es la
vinculación económica a través de la inmensa frontera que nos une, sea para el
intercambio de bienes y servicios de producción nacional, como de aquellos de
extrazona del Pacífico y del Atlántico, vía corredores de vinculación
ferroviaria y de carreteras y a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Lo que no
podemos considerar auspiciosa, de cara a una mejor relación económica integral
entre nuestros dos países, es la injustificable concentración del poderío
militar de Bolivia sobre la zona de influencia de nuestra frontera común. Se
trata de una política de Estado que traiciona el sueño de buena vecindad expresada
por los generales en jefe Estigarribia y Peñaranda en ocasión de su primer
encuentro tras la concreción del armisticio.
Ni el soldado
paraguayo ni el boliviano han quedado con resquemores después de la guerra; por
el contrario, delegaciones de jefes militares de entonces se han visitado
mutuamente, protagonizando auténticas jornadas de confraternidad en uno y otro
país. Para concretizar el sueño de aquellos héroes es necesario que las
actuales autoridades de los dos países promuevan actividades culturales, obras
de infraestructura e intercambio económico que se traduzcan en una real
integración entre nuestros pueblos, sin temor a nuevos episodios dolorosos como
los del pasado.
UN
COMPROMISO SIEMPRE VIGENTE
Hoy
se cumple un nuevo aniversario de un día augural en las efemérides americanas:
el día de la Paz del Chaco. El 12 de junio de 1935 se ganó la paz entre las
repúblicas del Paraguay y de Bolivia. Un compromiso que tenemos los ciudadanos
del siglo XXI –77 años después– es el de construir esa paz entre nuestros
pueblos; una tarea pendiente. Esta memorable fecha será recordada en el país
por medio de diversos actos.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
A tres años
de la elección de los doctores Eusebio Ayala y Raúl Casal-Ribeiro para la
presidencia y la vicepresidencia de la República, respectivamente; a dos años
de la batalla aérea en Isla Po’i; un año después de la autorización de
Comanchaco al IICE de desencadenar una acción contra las fuerzas enemigas que
ocupan el pique Camacho-Florida, se firmó en Buenos Aires, Argentina, el
protocolo de la Paz del Chaco; al arreglo definitivo se había llegado a las 3
de la madrugada de ese día.
Aquel
mediodía
Luego de
intensas negociaciones, el mediodía del 12 de junio de 1935, Luis Alberto Riart,
paraguayo; Tomás M. Elío, boliviano; y los negociadores Carlos Saavedra Lamas,
canciller argentino; José Carlos de Macedo Soares, canciller brasileño; José
Bonifacio de Andrada e Silva, embajador brasileño; Luis Alberto Cariola,
embajador chileno; F. Nieto del Río, delegado especial chileno; Alexander W.
Weddell y Hugo Gobson, embajadores norteamericanos; Felipe Barreda Laos,
embajador peruano; y Eugenio Martínez Thedy, embajador uruguayo, concertaron la
cesación de las hostilidades entre el Paraguay y Bolivia por medio de una
Conferencia de Paz, convocada por el Gobierno argentino.
La Paz del
Chaco
Aquel día,
del que se cumplen 77 años, los mediadores y los delegados de ambos países
concertaron la “cesación definitiva de las hostilidades sobre la base de las
posiciones actuales de los ejércitos beligerantes”.
Para tal
cesación definitiva, acordaron una tregua de 12 días, con el objeto de que una
comisión militar neutral, formada por el representante de las naciones
mediadoras, fije las líneas intermedias de las posiciones de los ejércitos
beligerantes.
Guerra
estúpida entre dos naciones hermanas
De esa manera
terminó, con la firma del Protocolo de Paz del 12 de junio de 1935, luego de
tres años de sacrificio, de dolor, de muerte, aquella guerra estúpida entre dos
naciones hermanas.
Esa paz se
firmó, según el Presidente de la Victoria, doctor Eusebio Ayala, “en el mismo
momento en que pudimos hacerlo sin desmedro de nuestra dignidad y nuestro
patriotismo”.
“Podíamos tal
vez –dijo en cierta ocasión, ya pasada la guerra– haber ganado más territorio;
pero yo no sacrificaría la vida de uno solo de mis compatriotas, ni de los
enemigos mismos, por unos kilómetros de tierra.
“Durante todo
el curso de la guerra estuvimos siempre asechando el momento en que podíamos llevar
a nuestro adversario a suscribir el Protocolo de Paz (momento que se dio con la
batalla de Ingavi, en los días finales de la contienda).
“Cuando el
adversario quiso hacer la paz en condiciones que no nos eran deprimentes, en
ese momento se firmó la paz…
“Creo que eso
constituye nuestro mayor título de gloria… América es y tiene que ser un
continente de paz. Tiene que ser refugio de la humanidad que vive tantas
inquietudes y peligros.
Debe ser la
aspiración de esos países: paz interna y externa, paz para que todos los
hombres del mundo quieran venir a nosotros”.
Un sacrificio
que no fue en vano
El sacrificio
y la sangre derramada a lo largo de tres años no fueron en vano.
Hoy el Chaco
constituye no solo un territorio legítimamente ganado por las armas de nuestro
ejército, sino también en la reserva natural que garantiza el futuro del
Paraguay como país.
Así también,
nuevos desafíos retan a la inteligencia y la creatividad de la generación de
nuestros días y es oportuno poner el pecho y la inteligencia a construir una
verdadera paz de trabajo, mancomunión y de progreso entre los dos países que
han sido víctimas de aquel desacuerdo internacional.
A 77 AÑOS DE LA PAZ DEL CHACO
Este 12 de junio se cumplen 77 años de la firma de la Paz
del Chaco, rúbrica que puso fin a la contienda bélica entre nuestro país y
Bolivia, marcando un antes y un después en la historia republicana del
Paraguay.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/nacionales)
El 12 de junio
de 1935, en Buenos Aires, Argentina, se firmaba el Protocolo de Paz donde se
acordó el cese definitivo de las hostilidades que habían iniciado en septiembre
de 1932, en medio de disputas territoriales entre nuestro país y Bolivia.
Entre las
causas más importantes que llevaron al conflicto de la Guerra del Chaco fue la
aplicación, a partir de 1810, entre los nuevos estados emergentes en el mapa
americano, de la figura jurídica conocida como “Uti possidetis juris”, que en
el caso de Bolivia le otorgaba cierta calidad de sucesora de la antigua
Audiencia de Charcas.
Luis Verón, en
su obra “La Guerra del Chaco 1932-1935”, señala que esta condición tenía poca
consistencia, porque nunca, en todo el periodo colonial, fueron definidos los
límites de las circunscripciones españolas en América.
“Justamente esa
situación fue la que originó los problemas que el Paraguay tuvo con sus vecinos
directos y que desembocaron, tanto en el conflicto con la Triple Alianza
(1864-1870) como en el conflicto paraguayo-boliviano, entre 1932 y 1935”,
acota.
Si el “Uti
possidetis de juris” le daba a Bolivia ciertos derechos sobre el territorio
chaqueño, al Paraguay le amparaba el “Uti possidetis de facto”, pues a lo largo
de su historia hizo acto de presencia, si no en todo el territorio, en parte
importante del mismo.
Con el fin de
ocupar el territorio chaqueño, desde los años de la época colonial, las
autoridades de Asunción realizaron numerosas acciones en el sentido de
establecer la soberanía del Paraguay en el Chaco. La fundación de poblados y
guarniciones militares fue parte de ese objetivo. En el norte surgieron los
bastiones de Fuerte Olimpo, en 1792; de Bahía Negra, de la misión de Melodía,
en las cercanías de Asunción, río de por medio, etc.
Reclamos
bolivianos
Los primeros
indicios de conflicto se dieron cuando el gobierno argentino reconoció como
paraguayo el territorio chaqueño, lo cual ocasionó la protesta boliviana, que
lo reiteró en la posguerra de la Triple Alianza, inclusive cuando se dio el
arbitraje del Gobierno norteamericano en 1878. Ese arbitraje consolidó la
posición paraguaya sobre el Chaco, aunque quedaba la espinosa cuestión de la
definición de sus límites, especialmente con Bolivia.
El mismo año en
que el Paraguay tomaba formalmente posesión del territorio arbitrado, Bolivia
–derrotada en su experiencia en la Guerra del Pacífico, durante la cual perdió
su litoral marítimo– volcaba sus ojos sobre el Chaco con mayor interés, pues
había sido confinada a una humillante mediterraneidad. Esta situación llevó a
los bolivianos a considerar seriamente una salida hacia el Atlántico, a través
del Chaco boreal. Esta consideración derivaría, medio siglo después, en la
Guerra del Chaco.
Resultados
Durante la
Guerra del Chaco, apunta Ramón César Bejarano en su obra “Síntesis de la Guerra
del Chaco”, el Paraguay capturó aproximadamente 24.000 prisioneros, y perdió
algo más de 3.000.
Respecto al
territorio, se logró recuperar algo así como 153.450 Km2 de territorio
detentado por Bolivia, aunque posteriormente se tuvo que entregar unos 17.225
km2, por el Tratado de Paz del 21 de Julio de 1938.
El Paraguay
tuvo aproximadamente 36.000 muertos durante la guerra, y Bolivia más de 52.000.
Según reportes
históricos, nuestro país capturó el siguiente material bélico: 2.000 armas
automáticas, 72 morteros, 37 cañones, 370 camiones, 15.000 bombas de morteros,
millones de proyectiles de infantería, miles de kilómetros de hilo telefónico,
centenares de aparatos telefónico, víveres en cantidad incalculable, elementos
de sanidad, animales vacunos y equinos, etcétera.
SOLO
SEIS VETERANOS DE LA GUERRA DEL CHACO QUEDAN EN CUARTEL DE LA VICTORIA
Hoy
se cumplen 77 años del fin de la guerra entre Paraguay y Bolivia, luego de 3
años de contienda. En el Cuartel de San Lorenzo, este año, solo seis, de los 15
que estaban en 2011, celebran esta fecha memorable.
Ultima Hora de Paraguay
(www.ultimahora.com/notas)
Gavino Ayala,
Arsenio Benítez, Justo Martínez, Andrés Benítez, Porfirio Martínez y Nicolás
Flores son los seis veteranos de la Guerra del Chaco que aún viven en el
Cuartel de la Victoria, de la ciudad de San Lorenzo. Los otros 9, que el año
pasado celebraban esta fecha con ellos, ya fallecieron.
Ayer, Arsenio
y Gavino contaron parte de su historia, recordando el día en que se firmó el
Tratado de Paz.
Tras 77 años del fin de aquella confrontación armada entre Paraguay y Bolivia, por el territorio chaqueño, el veterano oriundo de Corpus Christi, Arsenio Benítez, conversa sobre su vida.
Tras 77 años del fin de aquella confrontación armada entre Paraguay y Bolivia, por el territorio chaqueño, el veterano oriundo de Corpus Christi, Arsenio Benítez, conversa sobre su vida.
Dice que se
levanta y acuesta con la ayuda de soldados y enfermeras de las Fuerzas Armadas,
que hacen de familiares, debido a la escasa visita de parientes. Arsenio duerme
en un salón con habitaciones divididas por mamparas donde comparte con
veteranos y otros 30 adultos mayores.
Se muestra
inquieto, alegre y es el más conversador de todos los abuelos del lugar, pese
al dolor "parecido a la artrosis" que le causa una herida de guerra,
según dice. Benítez asegura que se siente más a gusto en el Cuartel que en su
casa. "Me animan las visitas que recibimos cada tanto", afirma y
explica que por eso se niega al pedido de su hijo de ir a vivir con él y su
familia en Cerrito, Chaco.
A pesar de
sus 96 años, no niega que admira a las mujeres que se acercan hasta el lugar,
lo que se convierte en otras de sus motivaciones para mantenerse de pie.
CLAVES DEL
ÉXITO. El excombatiente comenta la forma en que ganaron la primera y una de las
más importantes batallas en defensa del Chaco, en 1932: La batalla de Boquerón.
Más tácticas que armas, y más conocimiento del terreno que sus adversarios
fueron las claves, indica Benítez, convencido que el idioma guaraní fue arma
infalible. "No entendían nada de lo que decíamos; eso aseguró nuestra
victoria", menciona.
Gavino Ayala, más tímido que su compañero, explicó que cientos de enemigos perecieron de sed, pero que ellos conocían las plantas de las cuales extraer el líquido vital.
Gavino Ayala, más tímido que su compañero, explicó que cientos de enemigos perecieron de sed, pero que ellos conocían las plantas de las cuales extraer el líquido vital.
"Sacábamos
agua de las raíces de las plantas. Además, cavábamos profundo en la tierra en
busca de agua", indica, agregando que los bolivianos carecían de ese
conocimiento.
Trabajando en
una chacra de la localidad de Ybycuí, a 123 kilómetros de la capital, es donde
aprendió y adquirió esos conocimientos, afirma.
Gavino es el
más antiguo de los veteranos en el Cuartel de la Victoria, no solo por su
permanencia en local militar (desde hace más de 30 años), sino por su edad. El
año que viene cumplirá 100 años.
SITUACIÓN.
Las personas que cuidan a los excombatientes en el establecimiento lamentan la
falta de solidaridad de los familiares, que solo acuden a visitar a sus padres
cuando llega fin de mes.
Según los
registros del Departamento de Asistencia a los Veteranos del Ministerio de
Defensa, en el país viven unos 1.200 excombatientes, mientras que más de 12.400
herederos cobran la pensión que otorga el Estado.
La Dirección de Pensiones No Contributivas del Ministerio de Hacienda desembolsa G. 1.530.662 mensualmente para cada veterano o herederos de la guerra. Además, mediante un decreto presidencial del 2010, se entrega un subsidio para cada veterano de G. 1.913.340.
La Dirección de Pensiones No Contributivas del Ministerio de Hacienda desembolsa G. 1.530.662 mensualmente para cada veterano o herederos de la guerra. Además, mediante un decreto presidencial del 2010, se entrega un subsidio para cada veterano de G. 1.913.340.
ACTIVIDADES.
En el día de ayer, en el Cuartel de la Victoria, el ministro de Defensa
Catalino Roy, otorgó ayer la Cruz del Defensor a veteranos de la Guerra del
Chaco, por "la abnegación y valor expuestos en el cumplimiento del
deber".
Hoy, en el
Panteón de los Héroes, se realizará un acto de conmemoración de la Paz del
Chaco, con presencia del presidente Fernando Lugo. Asimismo, se recuerda el
tratado de paz con varios desfiles en Asunción y otras zonas del país.
La Guerra del
Chaco, que enfrentó a Paraguay y Bolivia por las tierras del Chaco -el primero
en defensa y el segundo para ocuparlo- comenzó en setiembre de 1932 y culminó
en agosto de 1935. El Tratado de Paz fue firmado en Buenos Aires el 12 de junio
de 1938.
ALGUNAS VERDADES DICHAS EN LA OEA EN BOLIVIA
Aporrea de
Venezuela (www.aporrea.org/internacionales/a144917.html)
La OEA desde su
fundación en el año 1948, no ha cumplido con su obligación de vigilar los
derechos humanos en relación con los derechos civiles y
políticos. ¿Por qué la Comisión Interamericana de DD.HH (CIDH)
comenzó a funcionar en 1977? Porque durante esos 27 años, existieron
dictaduras impuestas por los Estados Unidos que produjeron la muerte por
torturas, asesinatos y desapariciones de más de cien mil personas.
José Miguel
Insulza alertó que el hemisferio esta aun lejos de cumplir con uno de los
objetivos mas importante de Desarrollo del Milenio, de reducir la pobreza
extrema a la mitad, pues existe 34,1% de pobreza, lo que se traduce en, 53
millones de personas que padecen hambre en America Latina y el Caribe.
Venezuela,
Bolivia, Ecuador y Nicaragua expusieron las críticas que ha aprobado el mismo
Consejo Permanente de la OEA contra la CIDH, el 13/12/11, al convertirse en un
instrumento de presión política del gobierno estadounidense contra algunos
países soberanos. Debemos de denunciar que EE.UU financia el 50% del
presupuesto de la OEA.
Como es posible
que la CIDH haya reconocido al gobierno de facto de Carmona Estanga el 11 de
Abril de 2002, que derrotó al presidente Chávez por 48 horas. EE.UU junto
con Canadá controlan la Comisión y la Corte Interamericana y ninguno de
los dos a ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos. Pero, la OEA,
la Comisión y Naciones Unidas tienen su sede en Washington y Nueva York.
Los países que
integran el Alba, consideran que la Asamblea General celebrada fue un triunfo
para la región, por cuanto se lograron ratificar las reformas del Consejo
Permanente la OEA. A pesar, que el organismo optó por aplazarla para discutirla
con las partes involucradas, quedo perfectamente claro, que el Consejo Permanente
de la OEA, acoge dichas reformas o la organización desaparece como
representación de los países del hemisferio occidental.
Nicolás Maduro
Moros, Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela “invitó a los
gobiernos de América Latina y el Caribe a cambiar la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana para conformar otra
institución desde organismos exclusivamente latinoamericanos como: la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños) para garantizar, velar, vigilar los derechos
humanos desde nuestra experiencia y no por la burocracia internacional
controlada desde Washington".
LA QUEMA DE LA BANDERA DE CUBA
Esta es la primera vez en más de 50 años que tiene la
dictadura comunista de Fidel Castro que la bandera cubana es quemada.
Diario Las
Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)
Una
manifestación de estudiantes convocada para protestar contra el gobierno de Evo
Morales finalizó con la quema de la bandera de Cuba. Esta es la primera vez en
más de 50 años que tiene la dictadura comunista de Fidel Castro que la bandera
cubana es quemada en una protesta de calle en Latinoamérica.
La bandera fue
quemada por los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad
Pública de El Alto en la ciudad de La Paz en claro rechazo al gobierno cubano.
Los jóvenes salieron a apoyar una huelga de médicos y trabajadores de la salud,
que llevaba varias semanas, contra un Decreto que aumentaba la jornada laboral
de seis a ocho horas sin incremento de sueldos. Pero fue la medida
gubernamental de comenzar a sustituir los profesionales en huelga por médicos
bolivianos formados en Cuba, la causa de la reacción estudiantil que culminó
prendiendo fuego a la bandera.
Nos parece muy
importante tomar nota de este hecho debido a su enorme carga simbólica. Por
décadas hemos visto la quema de la bandera de los EEUU alrededor
del mundo como expresión de rechazo hacia ese país. La última vez fue en la VI
Cumbre de las Américas que se realizó en Cartagena, Colombia. Pero que una
manifestación estudiantil queme la bandera de Cuba es algo que no había
ocurrido nunca antes en ningún país. A nuestro juicio, es una expresión
inequívoca de repudio hacia la injerencia de los Castro en Bolivia que nos
indica que va quedando en el pasado la idolatría por la fracasada revolución
cubana.
Por supuesto
que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, ve el asunto a través de su
adoración por el régimen cubano. Por tanto, denigró de los estudiantes y de la Universidad.
Con su discurso obsoleto de siempre acusó a los estudiantes de “pro
imperialistas" y “pro capitalistas” y añadió que esa clase de estudiantes
existe por culpa de los rectores y de los profesores.
La quema de la
bandera cubana desencajó tanto al Primer Mandatario boliviano que sacó a flote
el carácter regresivo de su manera de pensar sobre la Universidad y dijo
sentirse “muy feliz y muy contento de no haber ido a la Universidad”.
Es fácil saber
adonde irá a parar Bolivia con ideas tan primitivas y retrógradas, si las
universidades en todas partes del mundo son consideradas un pivote para
insertarse en lo que hoy llaman “sociedades del conocimiento”.
Comparemos en
este punto la visión del gobernante boliviano con la de la Presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff.
La mandataria
brasileña cerró su reciente gira a EEUU visitando el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, donde pronunció un discurso.
El principal objetivo de su gira fue impulsar el programa "Ciencia sin Fronteras",
a través del cual propone otorgar en dos años becas a 20 mil universitarios
brasileños para cursar estudios de posgrado en EEUU. Cifra que significa el 20
por ciento de los becados y convertiría a ese país en el principal aliado del
programa.
EVO QUITARÁ CONCESIONES “SI NO HACEN INVERSIONES”
Diario BAE de
Argentina (www.diariobae.com/diario)
Las mineras
extranjeras que operan en Bolivia deberán comenzar a cumplir con las
inversiones prometidas en el país si su intención es continuar su labor.
Un día después
de que el ministro de la Presidencia boliviana Juan Ramón Quintana anunciara
que nacionalizará la compañía minera Colquiri, situada en el occidente de
Bolivia, operada por una filial de la firma suiza Glencore, el presidente Evo
Morales advirtió desde Roma al conjunto de empresarios mineros que operan en su
país que su gobierno recuperará las concesiones otorgadas a las empresas si
éstas no invierten.
“Tenemos una política nacional de recuperar todos nuestros recursos naturales, pero respetamos las inversiones. Si se adjudicaron por concesiones y con el reconocimiento de los trabajadores y si hay inversión éstas serán respetadas. Si no hay inversión, nosotros vamos a recuperarlas y gobernar obedeciendo al pueblo”, manifestó el presidente boliviano en la capital italiana.
“Tenemos una política nacional de recuperar todos nuestros recursos naturales, pero respetamos las inversiones. Si se adjudicaron por concesiones y con el reconocimiento de los trabajadores y si hay inversión éstas serán respetadas. Si no hay inversión, nosotros vamos a recuperarlas y gobernar obedeciendo al pueblo”, manifestó el presidente boliviano en la capital italiana.
Morales formuló
estas declaraciones al ser preguntado en una rueda de prensa por la
nacionalización de la minera Colquiri, filial de la firma suiza Glencore.
Esta empresa
gestiona en Bolivia varias minas por medio de su filial Sinchi Wayra, que
controla la compañía Colquiri para la explotación de zinc y estaño en una mina
en la que trabajan cerca de 400 obreros en el oeste del país.
Al respecto, el
mandatario boliviano declaró que esa nacionalización se efectuará sobre la base
de lo que decidan los trabajadores de la empresa.
El ministro de
la Presidencia había afirmado que la nacionalización fue decidida en una
reunión con los sindicatos mineros nacionales y los del pueblo de Colquiri,
situado en el departamento andino de La Paz.
“A nosotros nos
fue muy bien con la recuperación de los hidrocarburos. Y, con disculpas a
Europa, recomiendo a África nacionalizar sus recursos naturales, porque me
consta que hay muchos países que tienen muchos recursos que no están siendo aprovechados”,
se animó a opinar el gobernante.
En cuanto a las
futuras nacionalizaciones, los dirigentes de la Federación Nacional de
Cooperativas Mineras, grupo social influyente en el gobierno y con una gran
capacidad de movilización, advirtieron que responderán con un bloqueo de
caminos.
El máximo
dirigente de esa federación, Albino García, aseguró que se desatará “un
conflicto nacional” y su sector se movilizará en las calles y las carreteras si
se tocan sus áreas.
Desde que llegó
al poder, en el 2006, el presidente Evo Morales nacionalizó varias compañías en
diversos sectores, como hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones,
minería y cemento.
La minería es
la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los hidrocarburos.
El año pasado,
las exportaciones mineras bolivianas totalizaron u$s3.398 millones, reportando
a las empresas productoras una utilidad de al menos u$s200 millones, según
datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. Transnacionales suizas,
norteamericanas, canadienses y japonesas dominan la minería boliviana y
controlan, al menos, el 75% de los yacimientos en explotación.
IGLESIAS CONTRA VIOLACIONES EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO
Terra de España
(www.noticias.terra.com.pe/internacional)
En
Atahuallpani, un pueblo del altiplano boliviano a las faldas de los Andes, los
servicios de agua potable y electricidad son considerados modernidad antes que
necesidad. En medio de este lugar de casas de adobe y techos de aluminio se
erige una capilla católica con puertas de madera, ventanales de colores, un
altar de baldosas rojas y blancas y capacidad para 50 personas.
Pero la
decisión de construir una iglesia aquí con la ayuda de varios pobladores no es
una casualidad.
Y es que muchos
habitantes de este pequeño pueblo creen que con una figura de autoridad -un
sacerdote- se podrán reducir los casos de incesto, violación y abortos entre
niñas y adolecentes que afectan a los remotos y empobrecidos pueblos del
altiplano.
Para llegar a
esta comunidad de fuertes tradiciones indígenas hay que manejar más de tres
horas desde La Paz por caminos circulares y llenos de nevados, a unos 4.000
metros sobre el nivel del mar. En una zona tan alejada, las autoridades
estatales tienen dificultades para actuar.
Según un
informe de la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la violación en
Bolivia "es un problema serio y poco denunciado".
Impunidad
Pese a los
esfuerzos de las iglesias y ONGs, "la violencia es invisible y queda
impune", indica Andrea Flores, una líder indígena que buscan la igualdad
de genero en los pueblos altiplánicos de Bolivia.
"Nadie
denuncia, ni siquiera en los pueblos que están a 15 minutos de El Alto -la
tercera ciudad más grande del país y aledaña a La Paz-" lamenta Flores,
presidenta de la organización de mujeres aymaras del Kollasuyo (Omak).
La situación es
compleja en estas zonas remotas del altiplano.
"En los
talleres que realizamos, algunas mujeres te cuentan que conocen a alguien que
se ha casado con su agresor para no manchar el nombre de la familia. Además lo hacen
porque han perdido la virginidad y creen que nadie más las va a querer",
le dice a BBC Mundo Yesica Velarde, representante del Centro de Capacitación y
Servicio para la Mujer (Cecasem).
Esta ONG ha
ayudado a denunciar a varios agresores, pero lamenta que lo más "común es
que las denuncias se hagan a nombre de un tercero".
Hablar en
tercera persona es común al menos en Atahuallpani. Cuando Zara Yanarico, su
hermana Rosa, Brilla Canaviri y Pastora Quispe, fueron elegidas por las mujeres
del pueblo para hablar sobre el tema con BBC Mundo, sólo mencionaron casos de
lugares aledaños.
"Hemos
escuchado que a un niño lo golpearon", "hemos escuchado que una
jovencita abortó", "hemos escuchado de una violación", dijeron
las mujeres que miraban de reojo al esposo de Zara, quien a veces intervenía
por ellas cuando respondían a preguntas sobre la vida en el pueblo.
"Las
mujeres aquí son un poco tímidas, un poco cerradas y el hecho de que te cuenten
este tipo de cosas es abrirte a un mundo que para ellas siempre ha sido
privado", explica Velarde, quien ha trabajado en esta región por más de
tres años.
Agrega que la
violencia en esta región es medida de una forma diferente, ya que las mujeres
sólo consideran que fueron abusadas cuando tienen que ir al hospital, su pareja
les dejó una cicatriz o una incapacidad.
"Por
ejemplo, el hecho de que tu esposo te obligue a tener relaciones sin tu
consentimiento es normal, ya que creen que deben cumplir su rol como
mujer", señala.
SINDICATOS DE NIÑOS DEFIENDEN SU DERECHO A TRABAJAR
Terra de Perú
(www.noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica)
Trabajar
"les niega (a los menores) la oportunidad de ser niños". Eso es lo
que considera la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, no
todos están de acuerdo.
En la
actualidad unos 215 millones de niños trabajan en todo el mundo, según los
datos de la OIT.
El organismo
intenta poner fin a esta práctica, por lo que creó el Programa Internacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil.
En 2002,
designó el 12 de junio el Día mundial contra el trabajo infantil.
Pero hay
quienes no piensan que deberían erradicarse todas las formas de empleo de
menores. Y algunos de ellos son niños que trabajan.
Agrupados en
diversos movimientos nacionales, miles de chicos en América Latina se oponen a
celebrar el Día mundial contra el trabajo infantil y en vez le piden a las
autoridades que se enfoquen en mejorar las condiciones de quienes trabajan.
"Lo que
habría que erradicar son las peores formas de trabajo: la prostitución, la
trata de niños, el trabajo en minas, la venta de drogas, esos son delitos.
Nosotros apoyamos el trabajo digno, como el mío", le dijo a BBC Mundo
Miguel Valenzuela, de 14 años.
Miguel es
peruano. Por las mañanas va a la escuela. Pero todas las tardes trabaja tres
horas en el negocio de su madre vendiendo productos para fiestas infantiles.
"Mi mamá
me llevaba al negocio desde pequeño. Ella también empezó a trabajar joven, a
los 12 años", contó Miguel.
Hace cinco años
se enteró por una compañera de clase que cerca de su casa había una sede del
Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos
(Manthoc) y decidió unirse. Ahora es su delegado nacional.
Niños en
movimiento
El Manthoc es
una agrupación que reúne y que está dirigida por menores que trabajan. Les
ofrece un espacio para que puedan realizar actividades recreativas, charlas y
debates.
Pero más allá
de lo social, uno de sus objetivos primordiales es defender los derechos de los
niños trabajadores y con ese fin busca persuadir a las autoridades de que
implementen medidas que mejoren la calidad del empleo infantil.
Algunos
equiparan su función a la de un "sindicato de niños".
Creado en 1976,
el Manthoc inspiró a fines de la década de 1980 toda una serie de movimientos
similares, tanto en Perú como en otras partes de América Latina.
Hoy Bolivia,
Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela tienen sus propias organizaciones, que se
coordinan bajo el paraguas del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de
Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (Molacnats).
"Estos
movimientos realmente han logrado ganar protagonismo en la región", le
dijo a BBC Mundo Erika Alfageme de Save the Children en Perú, una ONG dedicada
a promover los derechos de los niños.
Para Alfageme,
el gran aporte que hacen es que "permiten hacer una valoración crítica del
trabajo infantil".
Erradicar o
proteger
Muchas
organizaciones dedicadas a la niñez apoyan la campaña de la OIT para erradicar
el trabajo infantil. Pero algunas, como Save the Children, se debaten entre
manifestarse absolutamente en contra del trabajo infantil o aceptar esta
realidad y enfocarse en erradicar las prácticas más abusivas.
"Nuestro
foco es proteger a los niños y estamos debatiendo cuál es la mejor forma de
hacerlo", explicó Alfageme.
Diversos
gobiernos también se encuentran ante la misma disyuntiva. Tal es el caso de
Bolivia que, como otras 184 naciones, es miembro de la OIT y por ende se ha
comprometido a combatir el trabajo infantil.
No obstante,
para el Día del niño, en abril pasado, el presidente Evo Morales se reunió con
chicos que forman parte de la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores
de Bolivia (Unatsbo) y defendió el derecho de esos menores a trabajar.
"Mantienen
a su familia, un trabajo sano, honesto, por eso prohibir el trabajo del niño no
compartía, otra cosa es el trabajo y otra la explotación, pero trabajan por
necesidad y ellos que trabajan tienen más conciencia social", señaló el
mandatario.
La OIT hizo
referencia a esta ambivalencia en un comunicado que publicó este lunes.
"Aún
persiste una gran disparidad entre la ratificación de los convenios sobre
trabajo infantil y las acciones que los gobiernos emprenden para enfrentar el
problema", advirtió el organismo internacional en ocasión de este décimo
aniversario del Día mundial contra el trabajo infantil.
¿Trabajo
infantil = explotación?
Quienes abogan
por los derechos de los niños a trabajar piden que se haga una distinción clara
entre los empleos "dignos" y la explotación de menores, a la que se
oponen tajantemente.
A diferencia de
la OIT, rechazan la idea de que cualquier empleo es malo para un menor.
"Afirmamos
que el trabajo en sí no es negativo, ni dañino a nuestra condición de niños,
niñas y adolescentes sino depende de las condiciones en que se trabaje",
sostienen los miembros del Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
del Perú (Mnnatsop), desde su página oficial en internet.
Muchos, como el
propio Miguel, creen que, lejos de perjudicarlos, trabajar puede ser positivo
para los niños.
"En mi
trabajo refuerzo las matemáticas porque tengo que calcular los precios y
también tengo que tratar con los clientes, lo que ayuda con mi desarrollo
social", aseguró.
Para Janeth
Urcuhuaranga, coordinadora del Manthoc, "el trabajo dignifica a la
persona, más allá de la edad".
Urcuhuaranga no
está de acuerdo con quienes creen que los niños sólo deberían dedicarse a
estudiar.
"La
educación, el trabajo y la recreación van mano en mano", aseguró, algo con
lo que Miguel estuvo de acuerdo: "estudiar, trabajar y jugar completan el
desarrollo personal de un niño", opinó.
Según Save the
Children, la vasta mayoría de los menores que participan en movimientos de
trabajo infantil asisten a la escuela y tienen empleos acordes con sus
capacidades.
Tradición
cultural
Alfageme
destacó que existe una concepción muy distinta del trabajo infantil en los
países desarrollados y en los del tercer mundo, y dijo que a veces las
diferencias culturales pueden llevar a una doble moral.
"En
Estados Unidos o Europa está totalmente aceptado que un niño reparta diarios o
corte el pasto para ganar dinero, o que un adolescente trabaje como mozo o en
una cadena de comida rápida", ejemplificó.
"En
cambio, en muchas partes de América Latina es normal que los niños ayuden desde
pequeños con las tareas del hogar o que colaboren con el trabajo de los
adultos, en especial en zonas rurales", detalló.
"¿Quién
determina lo que constituye explotación infantil?", preguntó.
No es casual
que la mayoría de los movimientos de niños trabajadores surgiera en la región
andina. Allí -como resaltó el presidente boliviano- es común que los niños
ayuden a mantener a su familia.
"En la
región andina los niños son considerados parte activa de la sociedad y de la
economía familiar y desde pequeños cumplen un rol en la comunidad",
observó la experta.
"Hay una
visión muy diferente de la europea, que piensa al niño como un ser incapaz o
limitado", opinó.
Poca cabida
Por ahora, los
movimientos de niños trabajadores han tenido un éxito limitado a la hora de
defender su derecho a trabajar.
La OIT
desmerece su importancia, porque considera que son poco representativos.
En efecto, en
términos numéricos, los miembros de las diferentes organizaciones nacionales
representan una fracción muy menor del total de niños y adolescentes que
trabajan en esos países.
Por ejemplo en
Perú, donde comenzó el movimiento hace más de tres décadas, se estima que menos
de 3.000 niños son miembros de organizaciones de trabajadores.
No obstante, en
países como Bolivia y Venezuela las autoridades han dado mayor cabida a estos
grupos.
Para Alfageme,
no hay que quedarse en los números, sino en la importancia del mensaje.
"Estos
movimientos nos muestran nuevas formas de pensar la infancia y debemos
escucharlos", sentenció.
ONU NOMBRA A PRIMERA DAMA EMBAJADORA ESPECIAL PARA LA
QUINUA
Los Andes de
Perú (www.losandes.com.pe)
La Primera Dama
de la Nación, Nadine Heredia Alarcón, será embajadora especial para la quinua
ante el mundo, anunció hoy la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), en reconocimiento al Perú como productor
de un cereal andino que ayuda a combatir el hambre y la seguridad alimentaria.
El director
general de la FAO, José Graziano da Silva, informó a la prensa en Roma, sede de
la FAO, que la esposa del presidente peruano, Ollanta Humala, aceptó el cargo y
que el organismo internacional hará entrega del título en una ceremonia.
"Lo que
queremos como FAO es popularizar su uso como cereal, porque es de una calidad
nutricional excelente, que puede aportar mucho al consumo y afrontar el tema de
la diversificación de cultivos que necesitamos y de recuperación de productos
tradicionales indígenas", manifestó.
Da Silva, de
nacionalidad brasileña, recordó que además de la Primera Dama de Perú, la FAO
también nombró embajador especial de las Naciones Unidas al mandatario de
Bolivia, Evo Morales, en reconocimiento a la promoción del referido grano como
alternativa para aliviar el hambre en el mundo.
El 18 de
noviembre de 2011, la ONU declaró a 2013 como el Año Internacional de la Quinua,
un producto andino, muy nutritivo y con un elevado contenido de proteínas y
micronutrientes, muy consumido después de la papa, tubérculo oriundo de Perú.
El
representante de la FAO dijo que su organismo tiene previsto promover hasta el
2014 a la quinua para llamar la atención del mundo sobre la importancia de este
producto andino para la seguridad alimentaria en el planeta.
ASOCIACIONES ECUATORIANAS Y BOLIVIANAS CELEBRARAN EL INTI
RAYMI EN JUMILLA EL PRÓXIMO SÁBADO
Que es de España
(www.que.es/murcia)
El Paseo Poeta
Lorenzo Guardiola
de la localidad murciana de Jumilla acogerá el próximo sábado el 'Inti Raymi',
la 'Fiesta del sol y la cosecha', donde se elegirá a la 'Ñusta Jumilla-2012',
que deberá tener como requisito indispensable entre 15 y 18 años y llevar traje
típico.
Los
organizadores las asociaciones ecuatorianas y bolivianas con la colaboración
del Consulado de Ecuador, Bolivia en Murcia y la participación del Ayuntamiento
de Jumilla, invitan a disfrutar de esta fiesta ancestral de los pueblos
andinos, que dará inicio con un pregón que saldrá desde El Rollo a las 16.00
horas.
Jujuy: Cuatro ciudadanos bolivianos fueron detenidos
SECUESTRAN 84 KILOS DE COCAÍNA
También incautaron un vehículo marca Fiat Siena
abandonado por su conductor.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Golpe al
Narcotráfico. Gendarmería Nacional incautó más de 80 kilos de cocaína y detuvo
en las últimas horas a 4 personas de nacionalidad boliviana, en un
procedimiento realizado por efectivos del Escuadrón 53 en la intersección de la
ruta provincial 2 y pasaje Morados, en la localidad de San Antonio de Jujuy.
El hecho se
registró durante la madrugada del pasado sábado, mientras los gendarmes realizaban
controles y patrullas a pie, cuando lograron divisar a cuatro individuos en
actitud sospechosa.
En ese mismo
momento vieron que un vehículo marca Fiat Siena los esperaba estacionado a la
vera del camino.
El conductor,
al notar la presencia de los uniformados, se dio a la fuga rápidamente,
abandonando el automóvil.
Siguiendo con
las investigaciones, los integrantes de la fuerza de seguridad iniciaron un
minucioso rastrillaje en la zona y hallaron, escondidas entre la maleza del
monte, cuatro bolsas de tela arpillera con 82 paquetes que contenían un total
de 84,350 kilogramos de cocaína.
El juzgado
federal 1 de la mencionada localidad ordenó la inmediata detención de los
cuatro ciudadanos bolivianos, mientras que la totalidad de la droga y el
vehículo fueron secuestrados.
CONGRESISTA CHRIS SMITH: BOLIVIA VIOLA DERECHOS DE
ESTADOUNIDENSE
Funcionarios del Ministerio de Gobierno "han
intimidado al juez diciéndole que vamos ver las acciones que vamos a seguir a
usted", dijo el congresista republicano Chris Smith, presidente del
subcomité de Derechos Humanos del Congreso de Estados Unidos.
Miami Diario de
Estados Unidos (www.miamidiario.com/politica/congreso)
La justicia
boliviana viola derechos de un estadounidense detenido hace más de un año en
este país, al no haberle formulado cargos, afirmó el lunes un legislador de
Estados Unidos.
Funcionarios
del Ministerio de Gobierno "han intimidado al juez diciéndole que vamos
ver las acciones que vamos a seguir a usted", dijo a la AP el congresista
republicano Chris Smith, presidente del subcomité de Derechos Humanos del
Congreso de Estados Unidos, después que se excusará otro juez para atender el
pedido de libertad del empresario estadounidense Jacob Ostreicher.
"Quiero
decirles que ése ha sido el peor acto de intimidación que he visto ocurriendo
en una corte, en su propia corte", aseveró.
Jacob
Ostreicher lleva "370 días detenido sin ningún cargo, eso nos parece que
es una violación de sus derechos y por eso estamos acá", expresó Smith a
The Associated Press el lunes durante una audiencia en esta ciudad del oriente
de Bolivia mientras un juez analizaba el pedido de libertad.
Es el tercer
juez de medidas cautelares que se excusa. El pedido pasará a otro juez en fecha
aún por definir.
Ostreicher, un neoyorquino de 53 años, es investigado por supuesto lavado de dinero, en un caso en el que la principal acusada es la colombiana Liliana Rodríguez, socia del estadounidense en la compra de terrenos para la producción de arroz. Rodríguez también está detenida.
Ostreicher, un neoyorquino de 53 años, es investigado por supuesto lavado de dinero, en un caso en el que la principal acusada es la colombiana Liliana Rodríguez, socia del estadounidense en la compra de terrenos para la producción de arroz. Rodríguez también está detenida.
Los jueces han
incautado propiedades y 18.000 toneladas de arroz al estadounidense. La ley
antidrogas permite la incautación de bienes de los sospechosos hasta que
concluya el juicio.
"Soy un
empresario que vino a Bolivia a invertir en arroz y ganadería, mi única
intención fue mejorar la economía del país, pero hasta el arroz me han
robado", señaló Ostreicher a reporteros el lunes durante una pausa en la
audiencia.
"Estoy acá
por más de un año y hasta ahora no sé de qué me acusan. He estado en huelga de
hambre porque ya no aguanto más", agregó. Smith llegó el fin de semana y
es el primer congresista estadounidense que arriba a Bolivia por el caso. El
lunes anunció que llegará a La Paz para reunirse con autoridades.
La semana pasada, Smith escuchó en Washington a familiares del detenido y al ex agente del FBI Steve Moore, quien estuvo antes en Bolivia para indagar.
La semana pasada, Smith escuchó en Washington a familiares del detenido y al ex agente del FBI Steve Moore, quien estuvo antes en Bolivia para indagar.
Moore declaró
en la audiencia ante Smith que Ostreicher "es un secuestrado" del
Estado boliviano. En esa audiencia, la esposa e hija del detenido han dicho que
el Departamento de Estado norteamericano ha hecho poco por Ostreicher, más allá
de tomar conocimiento del caso.
Las relaciones
diplomáticas entre La Paz y Washington están deterioradas desde la expulsión
del embajador estadounidense en La Paz en 2008 por supuesta injerencia en
asuntos internos.
Ostreicher ha
declarado antes que se asoció a Rodríguez para la compra de tierras en Santa
Cruz sin saber al parecer que la mujer mantenía vínculos con el brasileño
Maximiliano Dorado, prófugo por narcotráfico en su país y deportado de Bolivia
el año pasado.
El
representante del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera, explicó que
Ostreicher está detenido de forma legal porque se le ha encontrado un vínculo
entre Rodriguez y el narcotraficante brasileño.
En la primera
audiencia el año pasado, un juez le concedió libertad, pero revocó su decisión
a los pocos días. Desde entonces, pasaron 17 audiencias sin que se resuelva el
pedido de libertad del detenido.
El caso no
parece llamar la atención del gobierno de Evo Morales.
Ante una
consulta de la AP, el canciller David Choquehuanca dijo que las
"peticiones" que recibió de la embajada estadounidense las envió "a
las instancias competentes".
Su
vicecanciller Juan Carlos Alurralde señaló que "algunos procesos no son rápidos",
pero dijo que Ostreicher "tiene todas las prerrogativas".
"Me parece
bien que (Smith) venga y verifique el trato que tiene Ostreicher en el penal y
ojalá le haga entrar en razón", dijo Alurralde. Mientras tanto, el
estadounidense pasea libremente en el penal de Palmasola, en las afueras de
Santa Cruz, uno de los más atestados.
Según informes
de organismos de derechos humanos, más del 70% de los detenidos en las cárceles
bolivianas no tienen sentencia.
UNA ASPIRADA PUEDE VOLARTE LA MENTE...
Spice es una nueva sustancia de extremo peligro que deja
en estado grave a jóvenes de EU; en México, recién se comercializa
Plano
Informativo de México (www.planoinformativo.com/sanluis)
"Basta una
simple aspirada para volarte la mente". "Es una buena sacudida a la
mente. Mucho ojo, usuarios no experimentados. Puede ser una mala
experiencia". "Excelente fregadera pa' volarte los sesos".
"Úsenlo con precaución".
Esos son
algunos de los testimonios de los consumidores de una nueva droga que está
llevando a las salas de urgencias a muchos jóvenes estadounidenses y que ha
comenzado a comercializarse en México, sin que las autoridades tengan
conocimiento de ella.
Se llama Spice
o K2, una sustancia alucinógena considerada por el Departamento de Justicia de
Estados Unidos como una droga peligrosa, dado que se vende principalmente por
internet y los usuarios desconocen realmente su contenido y los ingredientes
con que se elabora en laboratorios clandestinos.
Según los
reportes de los médicos que han atendido a los usuarios de Spice en los
hospitales y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, los síntomas que
presentan los consumidores de esta droga son "potencialmente
mortales" porque provoca ansiedad, agitación, aceleración del ritmo
cardiaco y presión arterial alta, vómitos, temblores y convulsiones.
En Estados
Unidos se conoce de su consumo desde 2009, año en el que la Asociación
Americana de Centros de Toxicología recibió los reportes de una docena de
jóvenes intoxicados por esa droga. Desde 2011 a la fecha, este organismo ha
documentado al menos 2 mil casos de consumidores que han llegado a los
hospitales por sobredosis con Spice. El costo de esta droga en el vecino país
es de entre 30 y 40 dólares por un sobre de 3 gramos y se vende como incienso
en algunas tiendas de conveniencia y por internet.
Este diario, en
una búsqueda por la web, localizó al menos dos sitios donde se ofrece esta
droga en México, en un precio que oscila entre 180 y 250 pesos.
Laura León,
especialista de los Centros de Integración Juvenil, dice que el consumo de esa
droga no ha sido detectado en ninguno de los centros de rehabilitación, o al
menos, ninguno de los pacientes ha manifestado usarla. También se solicitó la
opinión del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) para saber si las
autoridades mexicanas han detectado dicho estupefaciente en el país, pero no
hubo respuesta.
La advertencia
El 4 de
noviembre de 2011, durante la Conferencia Internacional "Las drogas de
síntesis como fenómeno emergente en América Latina", los integrantes del
programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas
sobre Drogas, alertaron a las autoridades sanitarias, incluidas las de Conadic,
que el Spice se vende a través de internet y en tiendas especializadas como una
mezcla de hierbas que se fuma. En el año 2008 los químicos forenses demostraron
que contenían sustancias sicoactivas, esto es, aditivos sintéticos que imitan
los efectos del tetrahidrocannabinol".
En dicho
encuentro, realizado en Cartagena, Colombia, los especialistas europeos
manifestaron también que "las organizaciones criminales, como así se ha
podido constatar, utilizan internet para la comercialización de sustancias
sicotrópicas no reguladas. El mercado de las legal highs, esto es, sustancias
sicoactivas legales no sometidas a control, pero con efectos similares a las
tradicionales, se caracteriza por la velocidad con la que se ofrecen nuevas
sustancias evitando así los controles de drogas; en el 2010 el Observatorio
Europeo de las Drogas y las Toxicomanías identificó 170 tiendas online de venta
de nuevas sustancias sicoactivas, en el presente año la cifra asciende a
277".
La advertencia
no es para menos. El Centro de Inteligencia sobre Drogas en Estados Unidos ha
detectado al menos nueve presentaciones de Spice: Spice, Spice Gold, Spice
Diamond, Yucatan Fire, Solar Flare, K2 Summit, Genie, PEP Spice y Fire n Ice.
Debido a los daños a la salud que ha generado entre los jóvenes y a que la
demanda de esta droga va en aumento, algunos estados en la Unión Americana han
prohibido su uso y comercialización como Kansas, Iowa, Missouri, Arkansas,
Kentuchy, Alabama, Michigan e Illinois.
Según la guía
sobre "Drogas de Abuso", de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos
(DEA), el Spice o K2 es una mezcla de hierbas y especias y está elaborado con
ingredientes sicoactivos similares a los de la mariguana y uno de ellos es la
planta conocida como "damiana", originaria de México y países del
Caribe y Centroamérica, además de que las compañías que la manufacturan no están
reguladas.
Ingrid
Ceballos, investigadora del Departamento de Botánica de la UNAM, explica que la
damiana es un arbusto que se da principalmente en México, Brasil y Bolivia.
Señala que los antiguos nativos mesoamericanos la usaban para incrementar la
potencia sexual. "Debido a que contiene cafeína también se le conocen
otras propiedades contra el agotamiento y la depresión". Pero asegura que
está contraindicada si se consume con otros estimulantes como café o té y no la
pueden consumir personas que padezcan alteraciones cardiacas, ansiedad o
trastornos del sueño.
Los usuarios de Spice, fuman esta droga con pipas o la
hacen infusión.
La DEA señala
que los efectos neurológicos son paranoia, ataques de pánico y mareos, y los
físicos, aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión sanguínea.
"Parece -agrega- que la sustancia permanece en el cuerpo durante un largo
periodo, por lo tanto se desconocen los efectos que tiene en los seres humanos
a largo plazo".
Los
alucinógenos, dice el Conadic, afectan las funciones mentales porque
desequilibran los sentidos y pueden llevar al suicidio. Pero no sólo eso. Las
consecuencias en la sociedad, dice, son graves pues debido a las alucinaciones,
los jóvenes pueden atacar a otras personas pensando que son una amenaza, además
de que pueden recurrir a la violencia o a delinquir para conseguir la droga.
No apto para consumo humano
Uno de los
sitios web donde EL UNIVERSAL detectó la venta de Spice explica: "Nuestra
marca es original y es una empresa que apenas empieza en México, el Spice es
hecho por nosotros".
Ahí se explica
a los usuarios el contenido y asegura que el componente más abundante son las
hojas de damiana que son cultivadas en Oaxaca, un poco de té verde y la
sustancia activa "que es un componente orgánico que se denomina JWH, el
cual importamos desde China. La concentración de este producto es denominado
por las ‘x', así que el 25x tiene una concentración baja, mientras que el 100x
tiene cuatro veces más el ingrediente activo". Y agrega que en Estados
Unidos se ha regulado el uso de JWH, "pero en el caso de México estas
legislaciones no existen y no hay ninguna regulación sobre ella hasta el día de
hoy".
A los usuarios de esta página se les pide enviar un mail
para pedir el producto.
Otra página
anuncia al Spice como una novedad en México y asegura que su manufactura es más
potente que la droga comercializada de forma habitual en otros países.
"Por fin, el momento ha llegado. El laboratorio NAP & Asociates, la
compañía más famosa de la industria, al producir los extractos (sic) más
potentes del mercado, ha podido producir una mezcla más potente que el aclamado
Spice".
Se le conoce
como Spice Original Orbit y asegura que "huele y sabe mucho mejor",
pero hace una primera advertencia: "Su dulce aroma es fácilmente aceptado
en cualquier lugar, sólo tienes que ocuparte de esconder esos ojos rojos".
Explica que se
vende en cuatro presentaciones según el color: verde, amarillo, rojo y morado y
que, otra advertencia, "hay que ser precavido en cuál potencia eliges, ya
que este producto es más fuerte que el Spice comúnmente conocido".
Su composición,
según los productores, es una combinación exótica de plantas y extractos
naturales. Y hace más alertas. "El Spice Original Orbit Morado es
extremadamente fuerte, por lo que se recomienda tener precaución si es la
primera vez que utilizas este incienso. No se recomienda para personas con
presión alta o problemas del corazón. No tomes a la ligera esta
anotación".
Después de
ofrecer esta droga, los fabricantes señalan que cualquier referencia sobre el
uso y efecto de estas hierbas "está basada en prácticas tradicionales o
rituales shamanistas". E informa que "todos los productos son
vendidos únicamente para investigación etnobotánica y no para el consumo
humano".
Este nuevo
Spice, dice la página web, llegó al catálogo de ventas desde el 17 de febrero
de 2011. Algunos de los testimonios expuestos en la página de internet por los
supuestos consumidores son: "excelente fregadera pa' volarte los sesos,
pero también si te concentras lo suficiente es un viaje introspectivo para
corregir desórdenes", escribió Rafael, en abril pasado. Adrián en el mismo
mes expresó: "No para novatos, ya que puede ser algo no placentero".
La doctora
Laura León, especialista de los Centros de Integración Juvenil, comenta que aún
no se tiene conocimiento de la existencia de esa nueva droga, pero advierte que
los padres de familia deben estar atentos ante cualquier estupefaciente con el
que pudieran estar en contacto sus hijos para prevenir el consumo o en su caso
atenderlos.
No comments:
Post a Comment