Friday, June 15, 2012

UN DÍA DE PERROS PARA MARCHISTAS INDÍGENAS. COCALEROS NO DEJARON ASENTARSE EN CHALLA A LA COLUMNA. DURMIERON SOBRE LA CARRETERA, EXPUESTOS AL TRÁFICO


Por primera vez en 48 días de marcha, caminar 30 kilómetros supo a derrota. No era el cansancio, ni ese polvo amarillento que cubría todo, menos el hecho de que la marcha esté otra vez arrinconada a un lado del camino, tampoco el llanto de los niños o el hecho de que no hayan comido nada todo el día ni que la mitad de las carpas aún estuviera en camino lo que producía esta sensación de pérdida, de que a este día ni siquiera se le pudo sacar un empate. Lo que hería, lo que lastimaba era saber que a menos de un kilómetro, en Challa, donde la noche anterior les habían prometido asilo, tres dirigentes cocaleros les negaron posada y amenazaron a los suyos.
La columna se levantó ayer con el pie izquierdo y comenzó a sentir que esta vez, de verdad, está muy cerca de La Paz. ‘Órdenes superiores’ hicieron que la cancha prometida en Challa sea destinada a secar coca y que tres personas, una que se identificó como secretario del sindicato cocalero, botaran a la comisión de la marcha que se había adelantado llevando los víveres y algunos niños para comenzar a organizar el campamento.
A Matilde Noza no le quedó otra que dar la vuelta, buscar una de las rutas de escape del camino, proteger a los niños y esperar a sus compañeros ahí. “Teníamos miedo que nos tiren piedras. No sabíamos qué nos podían hacer. Nos dijeron que nos salgamos por las buenas o por las malas. De nada sirvió que les expliquemos que teníamos niños, que ya habíamos hablado con los dirigentes, ni que un dirigente del  Conamaq viniera a hablarles. Peor se pusieron, le quisieron pegar”, contó Noza.
Para ese momento, a las 7:30 de ayer, la columna llevaba dos horas caminando y no había señal de celular para comunicar la situación. Además, la carretera ya había sido cerrada por la empresa que tiene la misión de ensancharla, por lo que las camionetas no podía volver a recoger al resto de los niños que venían con sus padres. Los pequeños, la mayoría menores de 7 años, tuvieron que caminar al lado de sus padres, sorteando cerros de piedra y atravesando un túnel que causó pavor en chicos y grandes.
El esfuerzo, el escalar los cerros de escombros, terminó por dividir en dos la columna. Las madres, cargadas de niños, se quedaron atrás y los hombres apuraron el paso esperanzados en llegar para armar el campamento y enviar las camionetas en auxilio de las mujeres y niños, pero a las 15:30, se encontraron con que tenían que dormir al lado del camino, que el agua debían recogerla de una cuneta  y que el acoso a partir de ahí sería más intenso.
Ahí afloró la solidaridad de donde menos se la esperaba. La empresa constructora ArBol, encargada de ensanchar el camino, puso señalización para darles algo de seguridad. Luego envió camiones cisterna para regar la carretera alrededor del campamento y también les envió agua para que puedan beber. El auxilio continuará hoy, cuando cedan su campamento en Santa Bárbara para que la columna esté segura. Pese al esfuerzo de la compañía, el daño estaba hecho. Isora Suárez caminaba por el campamento como sin rumbo, con su nieto tomado de la mano. El niño, de cinco años, tiene los ojos rojos por tanto polvo y se lo ve asustado.
A su izquierda hay un grupo de niños esse ejja que juegan sobre una lona. Todo esto de-sespera a Amparo Carvajal. La exmonja y presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos de La Paz sufre algo parecido a un ataque de ira. “Esto es indignante. Míralos acá, al lado de esta carretera y sin agua. Dan ganas de coger al presidente y al vicepresidente y decirles vengan, ustedes, vengan a ver a su pueblo, a este pueblo al que dicen querer. Lo que pasa es que el presidente desde que está en Palacio se cree el rey de Bolivia”, grita.
De a poco, la luz se comienza a ir y la gente se empieza a acomodar, a resignar. Las movilidades pasan al lado de donde intentan dormir, al lado donde mastican su rabia, su impotencia. Hoy pasarán por Challa y esperan no ser provocados. La marcha es pacífica, pero la dignidad no se negocia.
EN LA JORNADA
 - El ministro de Gobierno, Carlos Romero, exhibió ayer una sentencia judicial emitida en Río de Janeiro y un informe de la Interpol que confirman que la presidenta de la novena marcha, Bertha Bejarano fue detenida ‘en flagrancia’ en 2007 transportando 138 cápsulas de droga en sus intestinos. De acuerdo con la documentación, Bejarano y su esposo, Virgilio Moy, admitieron su culpa y estuvieron detenidos durante seis meses.
- El gobernador de La Paz, César Cocarico, anunció ayer que las personas que llegarán en la novena marcha serán atendidas por personal del Servicio Departamental de Salud. Detalló que la atención médica por el sector de Caranavi a Yolosita estará a cargo de la red Caranavi y luego por la red Coroico.
Paceños resuelven dar su apoyo
Por unanimidad y entre vítores de apoyo a los marchistas indígenas de tierras bajas, la Asamblea de la Paceñidad resolvió el apoyo a la columna con una serie de actividades que fueron expuestas por las más de 160 instituciones que acudieron a la convocatoria.
Desde las 18:30, 163 representantes de distintas instituciones, como la Confederación Nacional de Juntas Vecinales, la UMSA, los gremiales, los mercados y el Comité de Vigilancia de la ciudad, expusieron el apoyo a la columna que tuvo tres representantes, el líder de la Cidob, Adolfo Chávez; la presidenta de la marcha, Bertha Bejarano, y el diputado Pedro Nuni.
La dirigente de todos los mercados de la hoyada paceña, Graciela Medina, dijo que los mercados no solo apoyarán con alimentos a los marchistas, sino que una comisión se sumará a la columna de inmediato.
El dirigente de los Sin Tierra, Vladimir Machicado, se declaró como el primer preso por desa- cato y recordó que estuvo cinco meses preso en San Pedro por un juicio instaurado por el vicepresidente Álvaro García Linera.
Los oradores aseguraron que la vecindad debe movilizarse para obligar al Gobierno a negociar con los marchistas, porque consideran que el presidente Evo Morales apostará por el desgaste de los marchistas. Esta posición fue respaldada por todos los asistentes. (El Deber)






El País de España (www.internacional.elpais.com/internacional)

Pese a haber sufrido las peores expresiones de racismo a su paso por varios poblados del norte amazónico boliviano, una novena marcha indígena avanza lentamente, por el agobio de la altura, hacia La Paz. Van a defender ante el Gobierno su “casa grande”, un parque nacional, que continúa bajo la amenaza de quedar dividido por la construcción de una carretera. Le queda unos diez días de ascenso a las cumbres andinas, a más de 4.500 metros, para llegar a la sede de Gobierno en medio de una adversa campaña oficial de descrédito y desprestigio.
“La columna ha sido atropellada, de palabra y hecho, por personas que siguen al Gobierno, pero nosotros nunca vamos a responder a las agresiones. Siempre mostramos nuestra vocación de disciplina y respeto”, afirma el presidente de la Confederación Indígena del Oriente (CIDOB), Adolfo Chávez, que encabeza la columna.
Atrás ha quedado San Ignacio de Moxos. Son muchos los kilómetros que ya les separan, pero todavía resuena en los oídos de los caminantes las amenazas vertidas por los dirigentes de organizaciones vecinales y sindicales de este pueblo, el más indígena de la región, fundado durante la Conquista. “Que se atrevan a pasar por aquí, les vamos a reventar”; “si los agarramos, los vamos a colgar”; “aquí no van a entrar estas mulas, caras de llama, vayan por donde les hemos indicado”. Son algunos de los gritos exaltados de vecinos y dirigentes de organizaciones sociales afines al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), que han expresado su apoyo a la iniciativa presidencial de construir un camino entre Beni y Cochabamba por medio del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Los más vehementes defensores del proyecto son una parte de los ganaderos, de los comerciantes y transportistas que, con financiación brasileña, se han asentado en el lugar tras emigrar del altiplano.
Grupos radicales cerraron las calles de acceso al centro de San Ignacio con alambres de espinos, utilizados por los ganaderos para delimitar sus pastizales, para impedir a los indígenas que pasaran por el pueblo.
La imagen del alambre ha puesto en evidencia un retroceso de siglos “cuando al indio le estaba negado su ingreso a la plaza y su tránsito por las calles en los espacios urbanos”, ha señalado el sociólogo beniano Ismael Guzmán. “La historia de la lucha por la tierra en Beni está marcada por el alambre de púa: el trazo de cada nuevo alambrado significaba una nueva pérdida por la vía del despojo” para los originarios.
En Bolivia está vigente una ley contra la discriminación y el racismo que castiga este tipo de expresiones, pero, aparentemente no se han iniciado acciones de oficio en este caso.
En la localidad de Yucumo, los indígenas tuvieron que pasar por las calles en silencio y de madrugada para no molestar a los vecinos. Allí, los sindicatos cocaleros y campesinos apoyan el proyecto del TIPNIS.
Los insultos han sido recogidos y transcritos en un documento de denuncia, elaborado por la columna de caminantes, para expresar “cuán desamparados” se sintieron ante “el abuso y la prepotencia de las autoridades, entre estas el alcalde Basilio Nolvani, que convocó con carácter obligatorio a todos los funcionarios públicos (para) cercar y bloquear el paso de la marcha”.
“La CIDOB va a plantear una demanda cuando acabe la novena marcha, pero no esperamos nada. Qué podemos esperar si dentro de la estructura misma del Estado se desconoce la ley, se impulsa el racismo. El racismo se ha ahondado en el país incitado desde las filas del propio gobierno”, dice Chávez y con un dejo de resignación hace notar que “el ministerio público y los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo están cooptados” por el partido gubernamental.
Muy diferente ha sido la reacción de la Fiscalía General, que ha encausado a la exprefecta de Chuquisaca, la quechua Sabina Cuéllar, al destituido alcalde Jaime Barrón y a perseguidos líderes de organizaciones civiles acusados todos de encabezar, en mayo de 2007, una deplorable muestra de racismo contra campesinos, supuestamente oficialistas, a quienes castigaron en la plaza de armas de Sucre y que se derivó en una condena general. El proceso no ha concluido y los presuntos autores tienen libertades restringidas.
Los indígenas llevan más de 45 días por los caminos de tierra. Han soportado intensas lluvias que les ha obligado a andar descalzos en el lodo, pero en el tiempo transcurrido hubo alegrías: aumentó la familia con el nacimiento de unos mellizos y otro niño varón, atendidos primero en los campamentos y trasladados después a centros médicos.
Esta es la novena marcha de indígenas para reclamar en La Paz la paralización del proyecto TIPNIS. Las anteriores derivaron en duros enfrentamientos con la policía del presidente indígena Evo Morales.
El apoyo de los vecinos a la causa de los indígenas fue claro y contundente en Caranavi, pese a que los cocaleros, los sindicatos campesinos y de mujeres campesinas intentaron cerrar el paso a los marchistas para impedir su ingreso a la ciudad. Tras algunas escaramuzas, golpes y discusiones, los vecinos escoltaron a la columna hasta el alojamiento que prepararon para recibirlos y protegerlos hasta su partida hacia La Paz.





HUNGRÍA EXIGE A BOLIVIA QUE CUMPLA LA LEY EN CASO DE ACUSADOS DE TERRORISMO
                                                                        
Terra de España (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

El Gobierno de Hungría insistió hoy en pedir la liberación de Elöd Tóásó, el ciudadano húngaro encarcelado desde hace tres años en Bolivia acusado de planear un atentado terrorista contra el presidente Evo Morales.
Gábor Kaleta, portavoz del ministerio de Exteriores húngaro, declaró a Efe que aunque Hungría no pretende inmiscuirse en los asuntos de otros países, sí les exige que "respeten sus propias leyes y pongan en libertad a Tóásó".
Tanto las autoridades húngaras como el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria han pedido la excarcelación de Tóásó y del ciudadano boliviano-croata Mario Tadic, ya que se encuentran detenidos desde hace más de tres años sin que se haya dictado sentencia, el máximo permitido por las leyes bolivianas.
Además, el portavoz húngaro aseguró que su país no pedirá perdón, en referencia a la reciente exigencia formulada por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, de que el país centroeuropeo pida disculpas por las "agresiones" y el complot de una "célula terrorista" contra el presidente Morales.
El 16 de abril de 2009 las autoridades bolivianas desarticularon una supuesta banda terrorista en la ciudad de Santa Cruz, en una operación policial en la que murieron el húngaro-croata-boliviano Eduardo Rózsa, el rumano-húngaro Magyarosi Árpád y el irlandés Dwayer Michael Martin.
Tóásó y Tadic fueron detenidos en esa operación, acusados de planear el asesinato de Morales, de García Linera y de otras autoridades.
La hermana de Tóásó, Edit, denunció hoy en conversación con Efe que las autoridades bolivianas no respetan los derechos fundamentales y relató que aún no se ha investigado el supuesto maltrato que su hermano ha sufrido en prisión.
Además, criticó que cuando solicitaron un intérprete profesional para asistir durante el juicio a Tóásó, quien no habla español, la respuesta fue que si no les gustaba la situación trajeran uno desde Hungría.
"Si Bolivia es un Estado de derecho, como asegura su vicepresidente, ¿por qué no cumple con lo que pide la ONU?", preguntó Edit Tóásó, quien recordó que "han concluido los 36 meses (de plazo máximo de encarcelamiento sin sentencia) y se debería haber suspendido el juicio".
"Todo el asunto está lleno de anomalías legales", afirmó.
Edit Tóásó viajará la próxima semana a Bruselas para explicar el caso en el Parlamento Europeo y entrevistarse con miembros del equipo de la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton.





VESTIRÁN CAMISETAS CON ESCUDO DE BOLIVIA

El Gobierno de Bermejo donó la indumentaria a los chicos, ante la falta de respuestas de las autoridades argentinas.
                                                  
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)

Resulta llamativo que los jóvenes estudiantes de la localidad oranense de Aguas Blancas, que participarán de la instancia departamental del torneo Evita, vistan indumentaria donada por la alcaldía de la ciudad boliviana de Bermejo. Es más, las camisetas con las que representarán a su localidad llevan estampado en el pecho el escudo de esa ciudad con la leyenda: “Gobierno Municipal de Bermejo”. De clasificar para la instancia nacional del certamen, tendrían que representar a Salta con dicha indumentaria.
Más allá del hecho concreto, resulta toda una simbología y un llamado de atención, ya que atenta contra el sentido de pertenencia de una comunidad que desde hace mucho tiempo reclama mayor atención de las autoridades argentinas y se ve cada vez más seducida por la pujanza de las ciudades bolivianas.
Los vecinos contaron a El Tribuno que esto se debe a la falta de apoyo de las autoridades. “Sentimos que no nos tienen en cuenta en Orán. Muchas veces pensamos que nos consideran un barrio más. Los chicos se cansaron de pedir ayuda en la Delegación Municipal y, al no recibir respuestas, decidieron hacerlo en Bermejo, que les resolvió el problema de inmediato”, manifestó una vecina.
Los estudiantes contaron, además, que hasta el momento de la donación de Bolivia usaban unas viejas camisetas que Orán les había provisto hace cuatro años y que por el uso y los sucesivos lavados estaban en precarias condiciones.
Sesión de concejales
El martes pasado el Concejo Deliberante sesionó en la localidad y recepcionó las inquietudes de los vecinos. Los reclamos apuntaron a la falta de médicos en el pequeño centro de salud local. Allí atiende un solo profesional de manera permanente, apoyado por otro médico de forma esporádica. Carecen de especialidades, de un teléfono para recepcionar las llamadas de emergencia y no se brinda atención nocturna.
Al respecto, Mónica Larrán, presidenta del cuerpo de concejales, responsabilizó a los legisladores del departamento de no realizar las gestiones necesarias para mejorar el servicio de salud que brinda el centro.
“Esto claramente pasa por los diputados, que tendrían que estar gestionando ante el Ministerio de Salud una solución para los vecinos de Aguas Blancas”, explicó Larrán.
Respuestas
Todos los pedidos recepcionados por los concejales durante la sesión realizada en Aguas Blancas fueron comunicados al Ejecutivo municipal de Orán durante la última reunión de gabinete.
La concejala Mónica Larrán informó a El Tribuno que de inmediato el intendente Marcelo Lara Gros dispuso la ejecución de una serie de obras en la localidad fronteriza. Entre ellas -dijo la edil-, la construcción de baños en el polideportivo y la refacción del edificio de la Delegación Municipal, que se encuentra paralizada y que carece de condiciones de habitabilidad, por lo que esa área del Gobierno funciona actualmente en un galpón que le facilita el Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
Cabe destacar que la localidad de Aguas Blancas se encuentra ubicada a 49 kilómetros de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y cuenta con cerca de 3.000 habitantes.





DAVID Y 53 OPORTUNIDADES MÁS

El País de España (www.politica.elpais.com/politica)

En el despacho de Mariluz Valdivia, coordinadora general de la Asociación de Cooperación Bolivia-España (Acobe), hay un gran póster con fotografías de inmigrantes de vuelta en Bolivia que posan sonrientes en los pequeños negocios que han montado en su país gracias al programa de retorno productivo. Las cosas no salieron como habían pensado, pero el póster es la fotografía del éxito. Todos han conseguido mejorar. Todos tienen más de lo que tenían antes de venir a España.
 Hace unos meses, David estaba en coma, en Madrid, por un accidente en la construcción.Se cayó del andamio. No tenía papeles. Con las remesas que había estado enviando a Bolivia había comprado un terreno. Ahora, ya recuperado, y con los 1.500 euros que le dieron en Acobe para comprar abonos y maquinaria tiene su propio patatal en Cochabamba. Está feliz.
En ese mismo póster, Porfirio muestra orgulloso la granja de cerdos, construida con sus propias manos, que levantó en Bolivia al volver. En su país ha podido utilizar lo aprendido en los dos trabajos que tuvo en España: en la construcción y en una granja porcina en Extremadura. En un lado del terreno que compró con las remesas levantó la granja y en el otro, su casa. “Antes de eso”, explica Valdivia, “la familia vivía separada. No tenían una vivienda. La mujer vendía comida en la calle, en La Paz, y los tres niños los tenían repartidos en casas de familiares. Ahora viven juntos”.
Fructuoso sonríe desde su peluquería. En España se había dedicado a las reformas y en Bolivia quería montar un negocio de lo mismo, pero al llegar descubrió que no había tanta demanda y al final se dedica a cortar el pelo.
Mireya había estado trabajando en el servicio doméstico y en la repostería. Al regresar a su país ha montado un negocio de comida a domicilio. Celia ha pasado de limpiar casas a tener su propia tienda, que allí llaman “de abarrote”: vende de todo. Y así hasta 54 nombres, todos beneficiarios, desde 2008, del programa de retorno productivo que gestiona Acobe. Este año, el Ministerio de Empleo les ha dado 30.000 euros con los que esperan poder ayudar a otras 15 personas a volver a Bolivia mejor de lo que salieron. La crisis ha disparado las solicitudes.
“Con apoyo de España y de Bolivia, ese retorno puede convertirse en una oportunidad”, explica Valdivia. A los primeros a los que hay que convencer de que es así es a los inmigrantes que llegan a la asociación, ahogados por la crisis, preguntando por las opciones de regresar. “Se sienten fracasados”, explica Pamela Rodríguez, presidenta de Acobe. Intentamos hacerles ver que podemos rescatar muchas cosas que han aprendido aquí para su nueva vida allá”. Que las cosas no salieran como habían pensado no tiene por qué ser malo.





BOLIVIA ACUSA A EEUU Y A EUROPA DE ELUDIR APOYO ECONÓMICO A POBRES

Diario del Norte de Argentina (www.diarionorte.com/noticia)
                                                                                                         
Bolivia acusó hoy a los países industrializados liderados por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), de intentar aprovechar la cumbre ambiental Río+20 para eludir el compromiso de apoyo a las naciones más pobres asumidos en la Cumbre de la Tierra, en 1992.
“Estamos asistiendo al desmantelamiento sistemático, planificado, de los principios vigentes desde 1992”, afirmó el ex ministro de Medio Ambiente y jefe de la delegación boliviana a la cumbre, René Orellana, según reportó la agencia alemana DPA.
El negociador dijo que ‘proponen privatizar los medios de financiamiento y limitar la transferencia de tecnología a acuerdos bilaterales, que suponen comercio, compra, (cuando) son los Estados los que deben hacer estas transferencias.
“Además, desean monitorear la destinación de los recursos para desarrollo sostenible”, advirtió.
El funcionario analizó que, entre los principios cuestionados por las potencias industriales, está el derecho de los países al desarrollo, la soberanía nacional sobre los recursos naturales y el compromiso de las economías avanzadas de destinar a ayuda al desarrollo un 0,7% de su Producto Interno Bruto.
“Queremos una Río+20 para adelante, no para retroceder 40 años”, agregó el sociólogo, quien vaticinó que las negociaciones previas a la cumbre -que reunirá en Río de Janeiro a más de 130 jefes de Estado y de gobierno, entre el 20 y 22 próximos-, tienden a fracasar de no haber “más flexibilidad” por parte de los países desarrollados.
“Hoy estamos muy lejos de un acuerdo; esperemos que no haya un fracaso, pero debemos ver más flexibilidad por parte de los países desarrollados en las áreas de financiamiento y transferencia de tecnología”, evaluó.
Orellana indicó que “el 70% de las patentes de tecnologías limpias están en manos de los desarrollados”.
El representante del gobierno de Evo Morales rechazó asimismo la propuesta de la UE, respaldada por países africanos, de convertir el Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA) en una agencia equivalente a la Organización Mundial del Comercio.
“Quieren que el PNUMA sea un ente coordinador del desarrollo mundial (y) esto no puede ser: el desarrollo tiene tres pilares, y no podemos aceptar un sesgo ambientalista o de mitigación climática como forma de combatir la pobreza, (cuando) la pobreza se resuelve con alimentos, con salud, con educación”, enfatizó.





BRASIL ESPERA SALVOCONDUCTO DE BOLIVIA PARA ASILAR A SENADOR OPOSITOR

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn/31617/7847071.html)
                                                                              
El gobierno brasileño espera un salvoconducto de Bolivia para trasladar a su territorio al senador opositor boliviano Roger Pinto, a quien esta nación concedió asilo la semana pasada, informó hoy el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores local, Tovar Nunes.
El gobierno brasileño solicitó y analizó todos los documentos para la concesión del asilo al político boliviano y está a la espera de que las autoridades del país vecino autoricen el traslado del senador (al territorio brasileño), indicó Nunes.
El salvoconducto es un documento que sólo puede ser concedido por el gobierno del presidente Evo Morales. El 8 de junio pasado, Brasilia anunció que concedió el asilo al legislador boliviano, quien enfrenta varios procesos judiciales en su país y quien desde el 28 de mayo de este año permanece en la embajada de Brasil en La Paz.
"La concesión del asilo es una condición puntual para la preservación del ser humano y por la función política ejercida por Molino", explicó a periodistas el vocero de la cancillería brasileña.
Pinto pidió asilo al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff al declararse víctima de una persecución política y de supuestas amenazas de muerte.
Tovar Nunes descartó que la concesión del asilo suponga algún tipo de problema en las relaciones entre Brasil y Bolivia. Una de las condiciones para la concesión del asilo es que Pinto no podrá hacer declaraciones políticas de manera pública.





ALLAMAND POR PERÚ Y BOLIVIA: “HAY UNA CAMPAÑA PARA MOSTRAR A CHILE COMO UN PAÍS ARMAMENTISTA”
                                                                                                                                                                                      
El titular de Defensa defendió el gasto de las Fuerzas Armadas realizado por los gobiernos de la Concertación y criticó a los países vecinos. “Dicen que son amigos nuestros, pero nos demandan ante La Haya”, aseguró en medio del debate por el nuevo financiamiento para las Fuerzas Armadas.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Un cuestionamiento a la "amistad" de Perú y Bolivia con Chile realizó este jueves el ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien acusó una "campaña permanente" en contra de nuestro país.
"Acá hay una campaña permanente para presentar a Chile como un país armamentista o agresivo, y es todo lo contrario. Nosotros somos un país que no tiene reivindicaciones territoriales de ninguna especie", declaró en Canal 13.
Asimismo, el secretario de Estado enfatizó que "muchas veces algunos vecinos que dicen que son muy amigos nuestros, pero nos demandan ante los tribunales internacionales, señalan esta acusación que considero absolutamente infundada (que Chile es un país armamentista)", refiriéndose a la demanda marítima en La Haya que interpuso Perú y las amenazas de Bolivia de hacer lo mismo.
Pese a explicar que por su cargo debe tener mesura al tocar estas materias, y haciendo la aclaración de que con Perú "hemos coincidido en que hay que construir un futuro en conjunto", de todos modos apuntó a "ciertos personeros que yo no voy a identificar, que permanentemente hostigan las posiciones chilenas".
Respaldo a la Concertación
Luego de aprobarse la modificación a la ley reservada del cobre en la Cámara de Diputados, Allamand defendió el gasto de las administraciones concertacionistas en materia de Fuerzas Armadas y precisó que su mención a la ex Presidenta Michelle Bachelet como una de las gestoras de la nueva iniciativa fue "un gesto de justicia".
"Yo considero que en los últimos 20 años, el gasto militar que realizaron los gobiernos de la Concertación fue adecuado, promedio en términos de América Latina. Estamos en el cuarto o quinto lugar (en la región), dependiendo de cómo se calcule (...) No creo que los gobiernos de la Concertación, porque a ellos se les formula la crítica, hayan exagerado en término del gasto de Defensa", aseveró.





CHILE ENTREGA ENÉRGICA RESPUESTA A DICHOS DE EVO MORALES: "MALESTAR Y PROTESTA"
                                                                                                                
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com.cl)

Una dura respuesta emitió este jueves la Cancillería chilena a los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien consideró "muerto" el Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre ambos países.
"El Gobierno de Chile debe manifestar su malestar y protesta, ya que esas palabras no se condicen con la observancia de las normas y principios básicos del Derecho internacional ni con el respeto de lo pactado en 1904", recalca la nota oficial.
El Ministerio de Relaciones Exteriores calificó como "inusuales" las declaraciones de Morales y las consideró "carentes de sustento y de efecto jurídico".
Morales había expresado esta semana que el tratado de 1904 estaba "muerto" debido a supuestos incumplimientos chilenos.
Entre ellos mencionó la privatización del puerto de Arica, la que, a su juicio, vulneró las facilidades de libre tránsito de productos bolivianos debido a que trajo alzas en los costos en el transporte de carga.
El pacto aludido puso fin al estado de tregua entre ambas naciones vigente desde 1884, luego de que concluyó la Guerra del Pacífico. En él se estableció la cesión definitiva del litoral y la zona territorial de Antofagasta a Chile.
A cambio, el vencedor en el conflicto se comprometió a favorecer el tránsito de mercancías bolivianas a través de los puertos del Pacífico y a la construcción del ferrocarril Arica-La Paz.
Dicha condición ha sido históricamente respetada por Chile. En una oportunidad, nuestro país enfrentó un serio conflicto diplomático con Paraguay durante la Guerra del Chaco (1932-1935), debido a que debió permitir el tránsito de pertrechos y armamentos destinados a Bolivia a través de sus puertos, en el marco de lo que dispone el tratado de 1904.





INSTAN A MORALES A “HABLAR MENOS” Y ACTUAR MÁS
                                                                                         
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El canciller chileno, Alfredo Moreno, animó este jueves al presidente boliviano, Evo Morales, a “hablar menos a través de los medios y a colaborar más”, luego de que este afirmara que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 firmado entre Bolivia y Chile “está muerto”.
“No hay que hablar tanto por la prensa, este es un tema que se puede resolver conversando y sobre la base del derecho internacional y de los tratados, como señala la comunidad internacional”, dijo a periodistas Moreno, tras participar en un encuentro empresarial.
Difícil seguirlo
“Es difícil seguir al presidente Morales (...). Primero, dijo que el Tratado no se cumplía, luego que lo quería renegociar, ahora dice que no existe”, agregó el alto funcionario chileno.
El Tratado de 1904 puso fin a la guerra que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia a fin del siglo XIX, y por la que La Paz perdió su acceso al mar, que pretende recuperar.
“No hay un solo ejemplo en la historia de la humanidad en que un país haya regalado una parte de su territorio”, señaló Moreno.
“Una cosa es ser generoso y otra decir que una parte de nuestro país ya no lo va a ser. (...) Chile es el Chile que conocemos y no va a cambiar”, concluyó el ministro del país andino.
Bolivia y Chile rompieron sus relaciones diplomáticas en 1978 por la reclamación marítima de los bolivianos. Tras varios acercamientos para negociar durante los últimos años, Morales anunció el año pasado su intención de denunciar a Chile en un tribunal internacional, acción que aún no ha concretado.
Chile apuesta por la negociación bilateral para facilitar el acceso de Bolivia a sus puertos marítimos, mientras que los bolivianos aspiran a la cesión de la soberanía de un territorio por parte de los chilenos.





PIÑERA GESTIONA CITAS CON MERKEL Y HOLLANDE Y REFUERZA AGENDA INTERNACIONAL
                                                                       
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                                              
Un vuelo Lan tomó anoche el Presidente Sebastián Piñera, junto a su esposa, Cecilia Morel, y un grupo especial de escoltas, para viajar a México.
Se trataba de la primera vez -desde que asumió su alto cargo, en 2010- en que el Mandatario viaja en vuelo comercial y no en el avión presidencial de la Fach. Según explican en el gobierno, Piñera recibió una invitación especial de su par mexicano, Felipe Calderón, con agenda privada en las cercanías del balneario de Los Cabos. El Presidente chileno, dicen en el Ejecutivo, podría incluso aprovechar de bucear.
Esto será la antesala de la participación de Piñera -como invitado especial- en la reunión del G-20, que comienza el domingo y reúne a las principales economías del planeta. De hecho, el avión presidencial partirá desde Santiago ese día a primera hora, con el resto de la delegación, encabezada por el canciller Alfredo Moreno.
El hecho de que Chile fuera convocado de manera extraordinaria a la reunión de este selecto grupo de países -en que por América Latina sólo participan México, Brasil y Argentina- ha sido destacado por el gobierno como un reconocimiento al buen desempeño económico del país.
Además, fuentes de la Cancillería dijeron que Piñera tiene previsto reunirse durante su participación en el G-20 con la canciller de Alemania, Angela Merkel. Y que también se ha gestionado un encuentro con el nuevo Presidente de Francia, François Hollande.
De hecho, Piñera ya había abordado directamente con Hollande la idea de sostener un encuentro, cuando lo llamó por teléfono a mediados de mayo para felicitarlo por su triunfo electoral.
Merkel y Hollande son los principales protagonistas de la negociación que existe en Europa sobre las medidas para hacer frente a la crisis económica. Tema que ha sido monitoreado al detalle desde Santiago.
Piñera participará también de la reunión del B-20, que reúne a empresarios de todos los países asistentes al foro en Los Cabos.
Y el miércoles próximo viajará a Río de Janeiro, para asistir a la cumbre Río+20, sobre temas medioambientales. A su regreso, en tanto, recibirá en Santiago al Presidente de Corea del Sur y, días después, al primer ministro de China.
Todo este despliegue, dicen en el gobierno, busca reforzar el rol internacional de Chile y la agenda en el exterior del Presidente Piñera.
Esto pasa por destacar, por ejemplo, las buenas proyecciones de crecimiento entregadas en mayo por la Ocde, en cuya reunión ministerial de ese mes en París el titular de Hacienda, Felipe Larraín, asumió como vicepresidente, por primera vez desde que Santiago ingresó a dicho bloque, hace dos años.
En La Moneda, en todo caso, dicen que el empuje inicial de esta estrategia para reforzar el rol internacional de Chile tiene como pivote la Asamblea General de la OEA realizada la semana pasada en Cochabamba, Bolivia.
Ahí, Chile obtuvo un fuerte respaldo de la mayoría de los países presentes, pese al agresivo despliegue del gobierno de Evo Morales, pidiendo “renegociar” el Tratado limítrofe de 1904. Tras la reunión, el Presidente Piñera destacó el triunfo chileno ante La Paz. Y ayer, Moreno respondió con dureza las nuevas críticas del gobernante boliviano
Chile protesta por dichos de Morales y Moreno destaca “éxito” en la OEA
Una nota diplomática de protesta entregó la Cancillería chilena al gobierno boliviano anoche. Esto, luego de que el Presidente Evo Morales dijera el martes pasado que el Tratado limítrofe de 1904 está “muerto”.
En un comunicado divulgado anoche -cuyo contenido sería enviado a la Cancillería paceña-, RR.EE. afirmó que “ante las expresiones inusuales” de Morales y la afirmación de que el tratado “no está siendo cumplido”, Chile “debe manifestar su malestar y protesta, ya que esas palabras no se condicen con la observancia de las normas y principios básicos del derecho internacional ni con el respeto de lo pactado en el Tratado de 1904”.
Ya en la mañana de ayer, el canciller chileno, Alfredo Moreno, había respondido en duros términos. “Difícil seguir al Presidente Morales. Primero dijo que el tratado no se cumplía, luego que lo quería renegociar, ahora dice que no existe (...). No hay que hablar tanto por la prensa”, dijo el ministro.
Y en una exposición ayer en CasaPiedra, en el marco de un foro de Icare, Moreno dijo que la “aspiración” de Bolivia “es simple: pedirle a un país, más encima de regalo, que regale un pedazo. No hay ningún ejemplo en la historia del mundo de un país que haya regalado una parte de su territorio”. Y agregó -tal como lo hizo la semana pasada en la OEA- que los límites de Chile “no van a cambiar”.
En su intervención, Moreno desplegó un power point en que exponía puntos explicando “por qué fuimos exitosos en Cochabamba”. Así, dijo que el respaldo obtenido en la reunión de la OEA permite “ampliar los grados de libertad de Chile para enfrentar este tema”, aludiendo a que el resto de los países dicen que se trata de un asunto bilateral, por lo que La Moneda no debe enfrentar presión externa.
Además, el ministro destacó los altos índices de evaluación de RR.EE. en los sondeos, diciendo que son “mejores que los del gobierno anterior”.





CHILE ABRE A PRIVADOS LA EXPLOTACIÓN DE SUS ENORMES RESERVAS DE LITIO
                                                           
Swinssinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo)

Chile, primer productor mundial de litio con dos empresas vinculadas al Estado, abrió la explotación de sus enormes reservas a privados, una alternativa que desató críticas de expertos y opositores que prefieren que las autoridades mantengan el control de la producción.
Usado en las baterías para alimentar celulares o computadores y en la incipiente fabricación de autos eléctricos, la demanda de litio crece exponencialmente y sólo tres países concentran el 85% de las reservas mundiales: Bolivia, Chile y Argentina, lo que les ha valido ser considerados 'la Arabia Saudita del litio', en alusión al petróleo saudí.
Sin embargo, hasta ahora el litio sólo es explotado en Chile por dos empresas: Soquimich y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), ambas con un contrato para explotar el mineral entregado por el Estado según cuotas de producción que deberían finalizar entre 2030 y 2040.
Las concesiones que limitan su explotación datan de la dictadura de Augusto Pinochet (1971-1990), que declaró al litio como mineral "estratégico no concesionable", por su potencial uso en esa época en ojivas nucleares y procesos de fisión nuclear.
Con todo, Chile es hoy su mayor productor mundial, con el 43% del total, seguido de Australia (23%), China (14%) y Argentina (14%), según la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Llamado a licitaciónChile busca ahora a aumentar su producción a través de la incorporación de los privados, para lo cual abrió el martes una licitación a empresas chilenas y extranjeras, con una cuota de de hasta 100.000 toneladas de litio metálico en 20 años y sin renunciar a la propiedad del recurso.
El derecho tendrá un valor de cinco millones de dólares a beneficio del Estado y la empresa que se lo adjudique deberá pagar un 'royalty' o impuesto especial del 7% del total de sus ventas mensuales.
"Las razones que generaron la excepción en el caso del litio por razones 'estratégicas' se relacionaron más bien con la cualidad del litio para ser utilizado en la tecnología nuclear, lo cual no ha sucedido ni se espera que suceda en el corto plazo. Por eso pensar en un cambio es una buena idea", explicó a la AFP Jaime Gajardo, del Centro de Estudios del Cobre (Cesco).
Sin embargo, expertos y legisladores de oposición criticaron la medida, al estimar que el litio debe tener un tratamiento estratégico en que el Estado debe tener un rol central, considerando la experiencia en la explotación del cobre y del salitre.
Si bien Chile es el principal productor mundial de cobre, con un 35% de la oferta mundial, el país exporta principalmente cátodos (planchas) sin procesar.
Hasta inicios de los 70, el cobre estaba principalmente en manos privadas pero tras la nacionalización de importantes yacimientos, el Estado de Chile es uno de los principales productores mundiales.
En el siglo XIX, en tanto, Chile fue el principal productor de salitre hasta que el alza internacional de su precio promovió la creación del salitre sintético, lo que acabó rápidamente con la industria chilena.
El litio es "extremadamente barato y clave para las baterías de vehículos por eso se escogió, pero es un negocio pequeño, que no alcanza a los 400 millones de dólares anuales", explica a la AFP Jaime Alee, director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile.
"En algún momento, Chile tendrá que preguntarse si va a seguir vendiendo materias primas o va a empezar a producir manufacturas. No hay un país que se haya desarrollado solamente con la venta de materias primas", agrega Alee.
"Llamamos al Gobierno a detener la licitación y abrir un debate país para la generación de una política pública que agregue valor y contribuya al desarrollo de Chile", criticó la senadora socialista Isabel Allende.
La licitación es el fin de "la posesión del litio en manos de Chile", estimó por su parte el senador democristiano Mariano Ruiz-Esquide.
Chile tiene hoy el 40% de las reservas de litio metálico, detrás sólo de Bolivia, concentradas en salares del norte del país lo que facilita su explotación.






Ciudadanos comunes y corrientes han decidido luchar por el recurso natural. Piden que el Estado se haga cargo.
                                         
Diario Pyme de Chile (www.diariopyme.com)

La licitación del litio ha despertado gran rechazo en las redes sociales y es precisamente a través de ellas que los ciudadanos se están organizando para protestar ante la decisión del Ejecutivo de abrir la explotación y exploración hacia privados.
Francisco ­Córdova (en twitter @alcaldecordova) es candidato a alcalde por Concepción del Partido Humanista  y es uno de los opositores a la licitación del litio que hay en regiones.
Córdova organizó una marcha en febrero pasado en Concepción para manifestarse en contra de la decisión del Ejecutivo. No llegó nadie y tuvo que marchar solo, pero no pierde el entusiasmo y está haciendo una nueva convocatoria para este sábado a partir de las 11 de la mañana en el centro de la ciudad de la Octava Región.
“Estoy en contra porque los recursos naturales son del Estado y éste tiene por  obligación generar recursos para todo el país. El litio es un recurso estratégico, regalarlo es una estupidez”, dice a diariopyme.com
El candidato dice que ha organizado las movilizaciones a través de Twitter y Facebook y espera que esta vez que el tema ha llamado más la atención, acuda gente a la marcha.
“Lo importante es hacer masa crítica de gente consciente e informada”. Agrega que “entre Argentina, Bolivia y Chile está la mayor reserva del mundo, todos los demás países hacen planes para nacionalizarlo y Chile lo regala cobrando sólo 7% de royalty, es un chiste”.
Eric Soto (@socialdemocrata) es un pequeño empresario del rubro de la informática y también está en contra de la licitación. Por eso decidió hacer una acción ciudadana, a través del sitio El Quinto Poder y las redes sociales está reuniendo firmas para presentar una carta de rechazo ante los parlamentarios de opisición. “Queremos juntar la máxima cantidad y presentarlas ante los parlamentarios de oposición para ver si se ponen los pantalones”, dice.
Sólo en un día reunió 1.100 firmas, y dados los resultados, subió la meta a 1.500.





EL CHEF BOLIVIANO QUE COCINA DELICIAS MEXICANAS EN PRAGA
                                                                                           
Radio Praga (www.radio.cz/es/rubrica)

Flavio Viveros es un chef boliviano especializado en cocina latinoamericana en general, pero que últimamente se ha hecho un lugar en el ambiente gastronómico capitalino gracias a su destreza con la comida mexicana más auténtica. Estos días, hasta fines de julio, el hotel Hoffmeister de Praga ofrece un menú creado por él.
Llegó a Praga hace casi 15 años a estudiar medicina, pero los recovecos del destino fueron llevando a Flavio Viveros casi sin querer hacia la gastronomía. Primero empezó cocinando para sus amigos, todos latinoamericanos que añoraban las gastronomías de sus respectivos países.
Le ayudó en eso su experiencia familiar, ya que en Bolivia parientes suyos administran cinco restaurantes de diversas especialidades, y él se crió entre fogones.
Ahora está colaborando con el hotel Hoffmeister de Praga, de cinco estrellas, asociado a numerosas organizaciones culinarias europeas y recomendado por la guía Michelin. Todo eso no intimida para nada a Flavio Viveros.
“Yo creo que no existe esa palabra en mi mente en este momento, ya que he tratado siempre de presentar lo mejor que sé, lo que he aprendido, y más que nada las anécdotas y experiencias de muchas personas que valoran el trabajo de la cocina más que la alimentación. Por el mismo recorrido que tengo con varias personas que trabajé en restaurantes, sé que el trabajo que presenté acá o la ayuda que pude dar a los señores chefs, que incluso tienen estudios muchos más largos que yo en lo que es la cocina y arte culinario, pues sí saben apreciar el trabajo, y por tanto están muy agradecidos de aprender algo más que es la tradición”.
Flavio Viveros ha curtido su olfato y arte culinario en las cocinas de restaurantes como Fósil y Las Adelitas, los primeros en ofrecer comida auténticamente mexicana en la República Checa, y después emprendió una aventura en solitario, con el restaurante Azúcar, aunque no fructificó, por motivos ajenos al gastronómico.
Así que ahora ofrece sus servicios a quien quiera adentrase en los secretos de la cocina latinoamericana y así fue como llegó al hotel Hoffmeister, que hasta fines de julio celebra un festival cultural y gastronómico mexicano.
“Ellos me dijeron que su cocina es un estilo, es un arte, pero cómo introducir algo tradicional y llevarlo a un estilo de ética. Como verás acá los mozos llevan uniforme, estudiaron más de cinco años para poder tratar al cliente. Y le traemos aquí al hotel una comida muy tradicional que son platillos de gente humilde que quizás no tienen mucho dinero para cocinar pero la madre hace esfuerzos para sacar de tres ingredientes cinco platos diferentes, y eso es lo que nosotros comimos en ese día de la presentación”.
Ahí reside el secreto de la cocina mexicana: en la simpleza, ya que se trata de productos básicos, en la correcta combinación de unos pocos ingredientes y en mucho de imaginación, agrega.
“De la misma harina sacamos muchos platillos, de la misma carne sacamos muchos tipos de carnes pero al final simplemente utilizamos dos guisados, dos salsas y dos tipos de harina y le dimos color, variedad gracias a un pequeño ingrediente que las abuelas, las tías, siempre le ponen su magia para que el niño no piense que está comiendo lo mismo todos los días”.
Asegura que hasta el momento (el festival fue inaugurado la semana pasada) el menú auténticamente mexicana está teniendo aceptación en el restaurante del hotel.
“Hoy por ejemplo pregunté al mánager del restaurante cómo se está vendiendo la comida, si está siendo muy aceptada, y me dio un visto bueno, me dijo que el nombre de México se vende. Y con el menú están satisfechos, es algo que nunca habían comido, no esperaban platillos así de esa categoría en un restaurante de cinco estrellas, esperaban tal vez un burrito, una fajita, algo que es muy común, pero ellos tienen platos que solamente visitando México pueden consumirlos acá. Entonces el hotel está muy agradecido de esa introducción a lo que es el mundo tradicional de nuestras comidas”.
Flavio Viveros no se quiere llevar el crédito de este festival, dice que ha sido un trabajo en conjunto, arduo y de largo aliento.
“La embajada de México tiene un gran aporte a esta unión entre mi persona y el hotel. Ya que la embajada de México confió en mi trabajo ya en varios lugares, en varios restaurantes, en recomendarme este hotel. Cuando llegué acá me indicaron que tenía que realizar, formar y crear un menú que les gusté a todos y que sea cien por ciento mexicano. Sí fue una tarea quizás algo complicada. ¿Por qué? Porque ninguno de los chefs sabía nada de la comida mexicana, entonces tuve que capacitarlos, enseñarles un poco de la cultura, del cómo se come, cómo se vive, antes de crear un menú”.
Ese fue el primer paso. Después vino la tarea de asignar responsabilidades para pasar a crear el menú cien por ciento mexicano.
“Después de introducirme con esto, ellos me mostraron sus habilidades y pude ver también qué son capaces ellos de producir. Y ya llegando casi a la semana de realización entonces destiné a cada chef su parte y qué iba a hacer. Vi que un chef podía hacer los postres tradicionales de México, pues le di la tarea, que él realizó junto conmigo, vi que otro podía hacer las carnes, también fui con él y realizamos carnes”.
Lo otro que destaca este chef boliviano es que todo el menú se basa en productos naturales, nada de saborizantes artificiales de esos que tanto se usan en la cocina de hoy, ya que él los ha erradicado de su cocina.
“Una vez que teníamos estas bases dijimos, qué platillos podemos formar teniendo estas bases, y esa es la comida mexicana. Teníamos tortillas, teníamos carne asada, hacíamos los tacos, nos faltan dos salsas. Entonces con todo el equipo formamos un menú tradicional, les envié fotos, videos, les informé bastante sobre la comida mexicana para que puedan ellos decorar a su estilo y así se formó un menú muy tradicional, bastante tradicional y muy natural ya que no utilizan condimentos artificiales ni tampoco saborizantes, los únicos condimentos que se han utilizado quizás en exceso ha sido la sal y la pimienta”.
Porque la idea es comer rico y sano, como en casa, eso es lo más importante de este festival culinario mexicano, sostiene.
“Entonces es algo que no encontramos en cualquier restaurante. En muchos utilizan el extracto de pollo ya que le dicen acá un consomé en polvo, que muchas familias ya lo utilizamos, y que muchas ya tienen cáncer, o tienen algún cierto tipo de enfermedades gracias a este tipo de conservantes, entonces nosotros acá demostramos que sí se puede hacer algo tradicional, y eso es lo que nosotros hicimos”.
En un futuro programa de Radio Praga, Flavio Viveros hablará de su proyecto Comida Casera, gracias al cual está introduciendo distintas delicias gastronómicas latinoamericanas en los hogares checos.





RÍO +20: UNA VOZ DE LA PAZ, BOLIVIA

Daniela Leyton, de 33 años, es un activista boliviana
                                                                                                                                               
The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

La sostenibilidad es algo que supera la trampa del capitalismo, jugando con nuestra vida, las relaciones, la naturaleza y todos sus ciclos, con el pretexto de las políticas de intervención estatal, y la amenaza a nuestro tejido social. Sostenibilidad faculta el desarrollo humano en la sinergia armónica con la naturaleza, y descarta nuestra necesidad imperiosa de consumo y la acumulación de material. Sostenibilidad promueve la cooperación en lugar de la competencia, y la redistribución basada en la igualdad, sino que rescata la diversidad y las diferentes culturas, y presenta todos los elementos críticos para un ataque frontal contra toda forma de violencia estructural. En otras palabras, que supera la adicción y la degeneración de energía mundial, y en su lugar vuelve a encontrar formas alternativas de poder generador y el amor.
Durante los últimos 20 años, he visto cambios esperanzadores y las lecciones aprendidas de nuestra profunda necesidad de tener en cuenta a nosotros mismos como uno con la Madre Tierra, y de nuestros hermanos y hermanas indígenas que nos han demostrado todo el potencial que tiene sus raíces en la diversidad cultural y la importancia de la de tener una tierra propia para vivir, al lado de la Madre Naturaleza. También he sido movido por una llamada constante y continuo de atención por parte de toda la región de América Latina, donde las personas están tomando conciencia y cuestionar los modelos de extracción y los discursos hipócritas de nuestros líderes, y está reclamando su soberanía y la lucha por una vida digna por el temor nombrar y avergonzar transnacionales trampas políticas que se hacen en nombre del desarrollo, pero sólo dan lugar a las carreteras, la explotación minera, extracción de petróleo, la contaminación, los monocultivos genéticamente modificados, y más grande que la vida los proyectos de infraestructura que van en contra de vivir en armonía con la naturaleza.
Ahora es el momento de abandonar la retórica tibia y perversa que sólo busca servir a la maldad capitalista. Tenemos que romper capitalista impulsados ​​por las interacciones, la explotación de los recursos naturales y los ciclos de la naturaleza. Tenemos que reconocer que tenemos un derecho humano a un acceso equitativo a los recursos naturales vitales. Tenemos que respetar y entender los estilos de vida tradicionales de todas las personas y volver a definir la calidad de vida en nuestras ciudades, lejos de la dinámica del consumismo desesperado y la búsqueda de un crecimiento excesivo que se hace caso omiso de los límites de tolerancia de nuestro empobrecido y la Madre Tierra viviente.
Tengo la esperanza de que cualquier acuerdo alcanzado en esta reunión será congruente con las necesidades urgentes de nuestra humanidad. Espero que tenga éxito en la conferencia de 1992 fracasó, y en particular busca acabar con la falacia de una economía verde llamado que promueva la inversión verde, pero no es más que un instrumento de mercado perverso que beneficia a las grandes empresas, la industria extractiva y contaminadores, viola los derechos humanos, y hace caso omiso de cualquier justicia social y ambiental.





PAÍS MÁS CORRUPTO
                                                                                         
Un despacho de la agencia Reuters, que no se presta a chanchullos con los gobiernos porque es una agencia seria, informó ayer que, según una encuesta entre "402 líderes empresariales de América Latina", Venezuela aparece como el país más corrupto, seguido de Bolivia y Argentina.
                                                                                     
El Nacional de  Venezuela (www.el-nacional.com/noticia)

Un despacho de la agencia Reuters, que no se presta a chanchullos con los gobiernos porque es una agencia seria, informó ayer que, según una encuesta entre "402 líderes empresariales de América Latina", Venezuela aparece como el país más corrupto, seguido de Bolivia y Argentina.
Los tres son estrechos y amorosos socios políticos, económicos e ideológicos, y los escándalos de corrupción que salpican a presidentes, ministros y directores de empresas del Estado superan todo lo imaginado en esta región del mundo donde hubo ladrones de los dineros públicos de marca mayor.
Pero lo de Venezuela no tiene nombre porque aquí se organizó un intento de golpe de Estado, dirigido por el actual Presidente de la República, enarbolando la bandera de la lucha contra la corrupción. ¿Y qué ha sucedido? Pues aquí tenemos los resultados de haber entregado el manejo de los ministerios, de Pdvsa, de las empresas de Guayana y de las misiones a militantes del partido rojo rojito y a generales que hace tiempo dejaron de dignificar su uniforme, como era tradición.
Y lo peor de todo no es que se hayan metido a negociantes simples y vulgares, sino que se hayan mezclado, como bien lo dicen las agencias antidrogas, y sean socios y compinches de las redes de los carteles que manejan el tráfico de cocaína, el lavado de dinero y el contrabando de precursores químicos para los laboratorios que procesan la pasta de coca en territorio colombiano.
Y ni qué decir de cómo los militares rojitos manejan a sus anchas el contrabando de oro y diamantes, así como metales raros como el coltán de tanto uso en la industria bélica y aeroespacial.
El informe que incluyó a los ya mencionados 402 líderes permitió establecer que "Chile y Uruguay fueron percibidos como los países menos corruptos de América Latina". Alabado sea el Señor, porque al menos 2 naciones civilizadas dieron la cara y demostraron que sí se puede domar el potro de la corrupción.
La mala noticia según Reuters es que "la corrupción sigue siendo un problema grave dentro de América Latina". (...) Cerca de 51% de los consultados creía que había perdido negocios en el último tiempo contra rivales que realizaron pagos ilícitos, una lectura inferior a 57% según un estudio de 2008".
La buena noticia es que los empresarios, ejecutivos y gerentes de alto vuelo de la región tienen la percepción de que este tipo de delito "ha disminuido un poco, gracias a normas más estrictas de ética corporativa y la aplicación de leyes anticorrupción". Cerca de 25% de quienes respondieron dijeron creer "que las leyes anticorrupción de sus países eran efectivas".
Una mayor aplicación en los últimos años de la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos, que considera ilegal que empresas de ese país paguen sobornos en otras naciones, podría haber tenido un "efecto de bola de nieve" al llevar a las multinacionales en América Latina a adoptar estándares más estrictos.





PROFESIONALES DEL CLÍNICO EXPONEN SUS EXPERIENCIAS EN PROYECTOS DE COOPERACIÓN SANITARIA EN EL MUNDO
                                                                                           
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias)

Profesionales del Hospital Clínico San Carlos de Madrid han expuesto sus experiencias como cooperantes en distintos proyectos sanitarios que se llevan a cabo en países del llamado Tercer Mundo, durante la I Jornada de Cooperación, que bajo el título 'El Clínico en el mundo' ha organizado el Aula Social Zarco en el marco del 225 aniversario de este centro, ha informado la organización en un comunicado.
La Jornada se ha iniciado con la presentación del Proyecto del Cooperante a cargo de la cirujana Carmen Hernández, quien también ha expuesto, junto con otros profesionales del Hospital, sus proyectos de cooperación en los continentes africano (Kenia, Liberia, Benín, Ghana, Argelia) y americano (Bolivia, Nicaragua).
La doctora Hernández ha contado sus experiencias, desde el año 2004, en el Hospital Gubernamental de Lodwar, en el distrito de Turkana (Kenia) con el objetivo de ampliar la deficiente cobertura sanitaria de la región, dotándola de una asistencia quirúrgica de acceso libre a toda la población.
Por su parte, el cirujano pediátrico Luis Fernando Rivilla, ha compartido sus impresiones sobre las campañas quirúrgicas realizadas en Liberia, Benín y Ghana por un equipo de dos cirujanos y dos anestesistas que realizan un centenar de intervenciones al año en niños y adolescentes con diferentes grados de complejidad.
Además, el doctor Pablo Rodríguez Carnero ha expuesto la realidad sanitaria de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia, donde hay 44.000 personas repartidas en más de 4.000 kilómetros cuadrados de desierto.
Asismismo, los doctores Jesús Hurtado y Lourdes Durán, acuden año tras año junto con otros facultativos y personal de enfermería, a la llamada de la ONG Hombres Nuevos, a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, una zona muy poblada con cerca de dos millones de habitantes, donde realizan más de 250 cirugías y casi 700 consultas médicas.
A su vez, la doctora del Servicio de Diagnóstico del Clínico, Susana Martín Garre, ha hablado sobre su colaboración en Malawi, uno de los países menos desarrollados del continente africano, de la mano de la organización Fundación África Directo, declarando que su principal objetivo allí es mejorar la deficiente formación en materia ecográfica y radiológica del personal de los siete hospitales del distrito de Karonga.
COOPERACIÓN Y CRISIS ECONÓMICA
La repercusión de la crisis económica también ha sido motivo de análisis en esta Jornada. Así, se ha organizado una mesa de debate con el título 'El Impacto de la Crisis Económica del Primer Mundo en la Cooperación Internacional al Desarrollo: Amenazas y Oportunidades"'en la que han participado el responsable de la Unidad de Inventarios del Clínico y representante de la ONG Integral Solidaria, Juan Pablo del Pozo y representantes de las ONG Plan España, Proyecto Solidario, Médicos del Mundo y África Directo.
Por último, durante la jornada se ha inaugurado una exposición con fotografías aportadas por los profesionales y las ONGD's que han participado en las jornadas a los que Luis Fernando Rivilla ha bautizado ya como "la tribu afroamericana del Clínico".

No comments: