Friday, June 29, 2012

NUEVAMENTE SE ENLUTA LA IX MARCHA INDÍGENA CON LA MUERTE DE UNA BEBÉ DE SEIS MESES


El país quedó conmocionado por el fallecimiento de una criatura de seis meses, cuya madre sufrió los efectos del gas pimienta cuando reprimieron el jueves a los marchistas del Tipnis en La Paz.

Había sido un regalo de Navidad para Marcia y Rosauro. Una niña morena, sanita, había nacido el 23 de diciembre en Santa María del Tipnis y le pusieron nombre de gitana: Karen Yesenia Fabricano Gutiérrez. Ahora, su cuerpo pequeño está envuelto en una bandera de patujú. Marcia y Rosauro lloran a su lado y no quieren creer que su lucha para defender el Tipnis les haya pedido un sacrificio tan grande.
Karen Yesenia tenía solo cuatro meses cuando la marcha salió de Trinidad y Marcia estaba contenta porque era uno de los pocos bebés de la columna que se había mantenido sanito. El miércoles, en la ‘heladera’ de Urujara, la niña despertó tosiendo por el frío y Marcia corrió al consultorio móvil a hacerla ver. Le dijeron que era un resfriado y le dieron un jarabe. Ella insistió en que la veía mal, pero el diagnóstico del médico no cambió.
Marcia cargó a la niña en los 11 kilómetros que recorrió la columna hasta llegar a La Paz y en la esquina de la Ingavi y Yanacocha, el gas pimienta lanzado por los policías que sirvieron de muro para que la marcha no ingrese a la plaza Murillo, inundó los pulmones de su bebé. Marcia y Rosauro la sacaron de ahí.
Para Mayra Palacios, la única médica que acompañó a la marcha en los 62 días de peregrinaje a La Paz, el gas pimienta pudo producir una inflamación en la garganta y los pulmones de Karen Yesenia que, asociado al resfrío que tenía, le hizo cada vez más difícil respirar.
En el coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés, Marcia acomodó a Karen Yesenia a su lado, junto a Josué, su hijo de dos años, que también la acompaña. Rosauro decidió quedarse con ellos y no bajar a la vigilia en la plaza San Francisco. Le preocupaba que la bebé ya no quería chupar la teta de Marcia y lloraba todo el tiempo, peleaba por respirar.
La abrigaron bien y Karen Yesenia se durmió, pero a las cinco de la mañana despertó llorando. Marcia creyó que era hambre, la tomó en sus brazos y comenzó a amamantarla. Karen alcanzó a agarrar el dedo índice de Marcia mientras tomaba leche, pero, con la nariz tapada, trataba de tragar el líquido blanco al mismo tiempo que metía aire a sus pulmones por la boca. La leche inundó su garganta y sus pulmones y la bebé comenzó a pelear por su vida.
Alarmados, Marcia y Rosauro pidieron ayuda a Bertha Bejarano, presidenta de la marcha, y pronto consiguieron una vagoneta que trasladó a los tres hasta el hospital de Niños. La vida se le agotó en el camino. Cuando llegaron al hospital, Bertha corrió de una oficina a otra gritando por ayuda. A Karen Yesenia la echaron sobre una camilla y, cuando la pediatra bajó, les dijo que ya no había nada que hacer, que estaba muerta. Marcia rompió en llanto y se alejó. Solo escuchaba los reclamos de la médica que recriminaba a Bejarano por qué habían traído niños a la marcha.
El cuerpo de la bebé fue devuelto al coliseo acompañado de un formulario que certificaba su muerte por broncoaspiración, pero la columna de la marcha tenía otra idea. Todos culpaban a Evo Morales y recordaban que esto se pudo evitar si el presidente accedía a dialogar en cualquiera de las cuatro convocatorias que había hecho la marcha.
Después, todas fueron lamentaciones. El cuerpo de Karen Yesenia comenzó a ser velado en el coliseo, hubo una misa, mucho llanto y reacciones tardías. Lo que hasta ayer había sido trabajo voluntario se convirtió en intervención institucional. Los médicos del hospital de Niños, con su batas blancas y guantes de látex inundaron el campamento revisando a todos los menores y descubrieron lo que ya se sabía: unos 30 pequeños están a un paso de la neumonía y casi 200 se encuentran resfriados, víctimas del frío, la lluvia y de la política.
Y los políticos comenzaron a rasgarse las vestiduras, a utilizar el cuerpo de Karen Yesenia como el centro de la disputa por el Tipnis. La ministra de Informaciones, Amanda Dávila, culpó a las madres por haber expuesto a los niños en la movilización, utilizándolos en una ‘guerra política’ contra el Gobierno. No fueron las madres, sino Rosauro, el padre de Karen Yesenia, el que le contestó. “Con quién quiere que dejemos a nuestros hijos. Somos pobres, no tenemos empleada. Además, mi hija era bebé, estaba chupando todavía y no podíamos dejarla. En Santa María se quedó María Roxana, que tiene siete años, pero nos trajimos a Josué y a Karen. Ahora esta marcha será un mal recuerdo. Tuvo que pasar esto con nosotros, tuvimos que dejar a nuestra hija acá pero ni así el Gobierno nos quiere atender. Yo voy a seguir luchando hasta lo último”, afirmó Rosauro.

Un niño mal alimentado se complica
Robin Chávez Caballero
Pres. Soc. de Neumología
Los gases lacrimógenos pueden desencadenar en una insuficiencia respiratoria grave, porque afecta a todas las personas con o sin resfrío, debido a que es un irritante.
Este gas irrita la mucosa respiratoria y provoca un proceso inflamatorio, aumenta la hipersecreción, eso lleva a la obstrucción de la vía aérea, tanto la superior como la inferior.
En las personas asmáticas afecta mucho más, como sucedió en la huelga de los médicos, donde uno de los facultativos tuvo que ser internado en terapia intensiva porque sufrió una crisis asmática y permaneció varios días internado.
Este irritante es utilizado para dispersar a las personas porque al recibir la bomba de gas le descongestiona la mucosa nasal, congestiona los ojos, la garganta y produce dificultad respiratoria. Puede ser grave en el caso de los asmáticos y también en los bebés, porque tienen un aparato respiratorio inmaduro y provoca deficiencia respiratoria.
Por lo que se escuchó en los informes médicos, el caso de la niña que falleció pudo haber sido una neumonía porque la bebé estuvo expuesta a temperaturas bajas. Seguramente ha hecho una bronconeumonía y se agravó por otros factores, como el enfriamiento y la desnutrición. Un niño que no come bien tiende a complicarse de salud, peor aún en una marcha de 60 días.

Ministro de Gobierno rechaza a la cúpula de la marcha indígena
El diálogo entre el Ejecutivo y la novena marcha indígena se aleja más cada día. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo en Palacio Quemado que el presidente, Evo Morales, no puede sentarse a dialogar con una persona como Bertha Bejarano, que ha sido condenada por narcotráfico en Brasil y que luego se benefició con una especie de perdón judicial.
También acusó a Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, de haber enviado una carta a Evo Morales, solicitándole la administración de licencias para casas de juego. A través de un poder conferido a un intermediario, Chávez habría cobrado $us 30.000 del bingo Bahiti.
Consultado al respecto, Chávez recuerda que en noviembre de 2008, cuando regresaba de defender al Gobierno ante la Organización de Estados Americanos por la matanza de Porvenir, perdió el vuelo en Miami. Ahí, el cónsul de Bolivia en la ciudad estadounidense lo llevó a conocer los casinos administrados por indígenas en sus reservaciones. Los aborígenes estadounidenses le explicaron que con esos fondos ellos cubrían los gastos en salud, educación y proyectos productivos. A principios de mayo de 2010, Chávez reconoce haber enviado una carta a Morales solicitándole que se pudiera aplicar esta modalidad en los territorios indígenas, pero nunca llegó a entablar diálogo al respecto porque pocos días después se dispuso la salida de la séptima marcha, que exigía real autonomía indígena.

11 muertes en 22 años de marchas
Karen Yesenia es la decimoprimer ‘mártir’ del movimiento indígena en 22 años de marchas. Las muertes en movilizaciones comenzaron en la segunda marcha. Una madre guaraya y su hijo recién nacido murieron en Samaipata cuando daba a luz. En esa movilización, en 1996, los indígenas consiguieron la aprobación de la Ley INRA.
La reforma de esta ley, conseguida con la sexta marcha en 2006, se cobró otras dos vidas. Dos indígenas fueron atropellados mientras marchaban cerca de Bulo Bulo.
Las otras siete muertes fueron en defensa del Tipnis, irónicamente el primer territorio indígena titulado. Un bebé, un niño y un joven dirigente perecieron durante la octava marcha y en solo diez días, la novena marcha se ha llevado a dos dirigentes tsimanes (Otilia Cunay y Alejandro Cayuba), un paramédico paceño (Justo Illanes) y a Karen Yesenia.
Ante este último fallecimiento, el Defensor del Pueblo respondió exigiendo al Gobierno atención médica para toda la columna de la marcha y pidiéndole que instale el diálogo de una vez por todas para evitar las desgracias.
Mientras la columna buscaba recursos para trasladar los restos de la bebé hasta Santa María (comunidad que se encuentra en la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure, en pleno corazón del Tipnis), su muerte se transformó en tema congresal. La bancada oficialista aprobó una resolución condenando la muerte y exigiendo al Defensor del Pueblo que la investigue. Pedro Nuni, el único diputado indígena que apoya la movilización, salió molesto porque no lo dejaron hablar. “¿Por qué no dijeron lo mismo de la marcha del Conisur que llegó en febrero con un montón de niños y entró a la plaza? El presidente Evo incluso se convirtió en padrino de uno de los niños”, reclamó Nuni.

En la jornada  
Médicos.  Al menos 30 niños indígenas están al borde de una neumonía por severa infección respiratoria aguda y otros 120 están resfriados, reportaron ayer médicos de la Dirección Municipal de Salud de La Paz. En la marcha hay unos 260 niños junto a sus padres.

Propuesta. El abogado Carlos Alarcón sugirió realizar una referendo nacional como una salida pacífica al conflicto generado por el proyecto gubernamental de construir la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por medio del Tipnis, argumentando que el Tribunal Constitucional no dio respuesta a este caso.

Acusación. Mallkus del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y de tierras bajas afirmaron ayer que Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, es el responsable de las muertes ocurridas en la novena marcha indígena, entre ellas el reciente fallecimiento de una bebé.

Oficialistas. El diputado indígena Eleuterio Guzmán, del MAS, reconoció que la llegada a la sede de Gobierno de los 42 dirigentes y 10 delegados del Consejo Indígena del Sur (Conisur) busca socializar la posconsulta y la construcción de la carretera por medio del Tipnis.

Posición. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia reiteró ayer su rechazo, censura y su preocupación por la presencia de niños, niñas y adolescentes en marchas y protestas de índole política y social.

Crítica. Miriam Yubánure, del Comité Político de la novena marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), denunció que el Gobierno ofreció vuelos gratuitos para que los marchistas retornen a sus hogares. Para ella, es una muestra de insensibilidad. (El Deber)





EL LITIO, LA NUEVA ESTRELLA DE LA MINERÍA DE LATINOAMÉRICA
                                                                                        
El Boletín de España (www.elboletin.com)

En la nueva era de la tecnología, hay un mineral que sin duda se revaloriza día a día en América Latina. Las necesidades de potentes baterías para los aparatos electrónicos e incluso para los vehículos eléctricos, hacen cada vez más importante al ‘oro blanco’: el litio.
En Latinoamérica están algunos de los principales yacimientos de este metal que se oxida rápidamente cuando contacta con el agua o el aire. Chile es el principal productor mundial de esta materia prima y allí se encuentran el 25% de las reservas de litio de todo el mundo. A pesar de que lidera hoy en día la producción de litio en el mundo, con una cuota de mercado del 41%, el país que más reservas se estima que tiene del metal es Bolivia, con algo más de la mitad todas las reservas planetarias que se han detectado hasta la fecha.
Por ejemplo, en febrero de este año, las japonesas Toyota, Mitsubishi y Sumitomo, y la coreana Samsung, decidieron apostar por el litio chileno. Los gigantes de la electrónica optan a los Contratos Especiales de Operaciones de Litio (CEOL), que presentó el Gobierno chileno para la exploración y explotación del metal en el país.
Los CEOL, son contratos por 20 años para la explotación de minas de litio, gracias a los cuales podrían extraer 100.000 toneladas del material. En la actualidad, en Chile, sólo tienen permiso dos compañías para la explotación del metal alcalino. La compañía controlada por el empresario Julio Ponce, SQM- el mayor productor del planeta de litio- y SCL, que es la filial de la empresa estadounidense Chemetall.
Por su parte, el Gobierno chileno que preside Sebastián Piñera exigirá la mitad de los beneficios a las empresas que extraigan litio en el país andino. Esta medida fue anunciada por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Según sus palabras, esta medida permitirá un desarrollo del mercado del mineral y lo mantendrá atractivo para los inversores.
Wagner también señaló que las empresas del sector del litio estarán obligadas a realizar pagos por adelantado de ese dinero así como tributar el 7% habitual en las empresas de Chile.
Por el momento sólo tres empresas poseen licencias para su explotación: la minera local SQM , la empresa controlada por alemanes la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la taiwanesa Simbalik Group.





BOLIVIA, LA TORMENTA SIN FIN
                                                                                                           
Evo Morales llegó a un acuerdo con los policías, que cesaron su protesta; ahora son los indígenas
                                                                    
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx/internacional)

El gobierno boliviano de Evo Morales llegó a un acuerdo con los policías que se habían amotinado desde hace una semana, pero no superó la tormenta social que lo tiene a maltraer desde hace meses.
La tensión con los uniformados cesó ayer, tras el anuncio de un acuerdo por el que el gobierno aceptó aumentar los salarios duplicar la ración de arroz, azúcar y harina, y crear una fiscalía de derechos humanos en el seno de la institución.
Evo se comprometió además a revisar la ley 101 del régimen disciplinario y otro ente que analice la jubilación acorde a los salarios percibidos por cada policía. O sea que tuvo que satisfacer casi todas las demandas de los uniformados, lo que para algunos analistas, como Jorge Lazarte, habla de cierta “debilidad del gobierno”, acosado por las protestas.
Calmados los policías —y antes que ellos los trabajadores de la salud y la Central Obrera Boliviana (COB)— ahora son los indígenas, quienes llegaron a la capital después de una larga marcha desde el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en su pulso con el presidente.
Los indígenas exigen que el gobierno frene la construcción de una carretera que, según ellos, afectará el medio ambiente. El año pasado, el mandatario firmó una ley para proteger la reserva ecológica pero, poco después, promulgó una legislación para convocar a una consulta sobre la realización de la obra, que uniría la frontera brasileña con la peruana.
Así, la calle y los reclamos sociales, con los que Evo Morales construyó su liderazgo, parecen estarle pasando hoy una pesada factura histórica.
“Evo se hizo dirigente, creció como líder en las calles, reclamando y peleando contra diferentes gobiernos y es evidente que se siente incómodo cada vez que tiene enfrente una protesta y termina sacando su gente a la calle, lo cual hubiese sido peligroso de no haber llegado a un acuerdo”, explica el sociólogo Juan Cruz Pérez.
Las huestes oficialistas salieron en los últimos días para enfrentarse con los policías en huelga y volverán a salir ahora para medirse con los indígenas del Tipnis, “para defender a Evo y al proceso de cambio”, según el comunicado de la Conisur, integrado por los colonos cocaleros de diferentes regiones del país.
Falta de oposición
A decir del analista Carlos Toranzo, todo esto no es sino un indicio de que el Evogobierno está sometido a un desgaste político que “no aprovecha nadie, por carencia de oposición”.
En la vida presidencial de Morales hubo un antes y un después de frustrado “gasolinazo” cuando tras aprobar, en diciembre de 2010, un decreto que aumentaba hasta 82% el precio de los combustibles, debió dar marcha atrás ante la presión de las diferentes capas sociales. Desde entonces, dice Toranzo, “evidenció que se le podía torcer el brazo y se terminó esa suerte de encantamiento que ejercía su figura en la sociedad”.
El gobierno lidió con los policías durante una semana y ahora deberá medirse con los indígenas que le exigen la cárcel para los responsables de la represión del año pasado, que terminó con una decena de muertos. Esto, además de oponerse al plebiscito que Morales impulsa.
Por eso, en una Bolivia convulsionada desde hace días, los policías ostentando armas y cerrando la Plaza de Murillo (donde se encuentra la casa de gobierno) salen de escena, pero la tormenta que viene obligando al gobierno a administrar en emergencia permanente está lejos de terminar.





TOMARON EL CONSULADO PORQUE DICEN QUE LOS MALTRATAN

Un grupo quiere que se vaya el cónsul de Bolivia. La explicación oficial desmiente la toma y dice que fueron a apoyar a Evo.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)
                                                                
l martes pasado, un pequeño grupo de ciudadanos bolivianos tomó pacíficamente la sede del Consulado de Bolivia en Mendoza para reclamar la renuncia del cónsul. Aseguran que están cansados del maltrato que reciben en la sede diplomática y de diversas dificultades para concretar trámites. Además, han elaborado un petitorio, con un informe de diversas irregularidades, para entregar al presidente Evo Morales, quien llegó ayer a la tarde a la provincia por la Cumbre del Mercosur.
Dalmiro Condorí detalló que se presentaron en la sede del consulado a las 9.30 y se sentaron en la sala de espera, a modo de toma pacífica. Pasadas las 13, habló con ellos el cónsul, Armando Ariel Iriarte Gastelú, y le solicitaron que abandonara el cargo. Como no ocurrió, permanecieron en el lugar y luego la habitación fue cerrada con llave, por lo que recién pudieron salir a la madrugada.
Condorí, quien vive en Rodeo del Medio hace tres años, explicó que en el Consulado sufren discriminación las personas humildes, que a veces no saben leer ni escribir. A ellos, detalló, se les cobran precios más altos por los trámites y cuando se quejan, los sacan a empujones.
El hombre contó que una mujer de apellido Velázquez acudió hace un tiempo para conseguir el certificado de nacimiento original y tramitar la residencia. Pero en la sede diplomática le plantearon que su apellido figuraba en el sistema con "B" y que para corregir el error debía pagar 1.300 pesos. Cuando la señora dijo que no podía, le respondieron que, como mínimo, tenía que reunir mil. Entonces, le pidió a una hermana, que vive en Bolivia, que hiciera el trámite, y descubrieron que no había ningún inconveniente con su nombre en los registros.
Sabino Solís, otro de los manifestantes, coincidió con que en el consulado los tratan mal y que necesitan una persona que realmente ofrezca respuesta a sus necesidades. La primera toma se concretó en enero de este año, cuando un grupo de ciudadanos bolivianos mostró su enojo porque una joven de 19 años, que no había podido obtener papeles por este tipo de dificultades, falleció y nadie podía retirar su cuerpo de la morgue.
Desde el Consulado de Bolivia en Mendoza desmintieron, con una comunicado escrito, que se haya tratado de una toma y señalaron en cambio que varias personas habían concurrido a la sede pero "con el propósito de manifestar su preocupación por los hechos que se estaban desarrollando en la Ciudad de La Paz, a propósito del motín policial y los aprestos de un plan desestabilizador que daba origen a un golpe de estado en progreso".
Añadieron que todos los que asistieron desde la mañana temprano hasta altas horas de la noche pretendían instalar una vigilia en respaldo al proceso democrático y al gobierno legítimamente constituido en Bolivia. Cuando se conoció la posibilidad de una toma, indicaron, acudieron autoridades provinciales, quienes constataron que los presentes estaban allí por voluntad propia.





FUERTE AUMENTO DEL CONTRABANDO EN LA FRONTERA

El auge del tráfico ilegal desborda los esfuerzos de Gendarmería y Aduana. Ahora se sumó el ingreso no declarado de divisas.
                                                                                                                  
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

La frontera entre Argentina y Bolivia es una zona caliente. En los últimos años el aumento del tráfico ilegal, que abarca desde ropa y artículos electrónicos hasta droga, y la insuficiencia de controles configuran la realidad de una zona por la cual diariamente transitan miles de personas de un lado a otro.
Fuentes de los organismos de control consultadas por El Tribuno señalaron que desde 2006 el tráfico ilegal creció un 200% en el paso Aguas Blancas-Bermejo.
A estas actividades ahora se sumó el ingreso no declarado de divisas. En lo que va de junio se realizaron ocho secuestros de divisas, el último por un valor de $175 mil.
Se trata de la infracción más común detectada en los últimos tiempos por las autoridades en Orán, debido principalmente a la actual cotización del dólar.
La modalidad empleada es llevar dólares a Bolivia, cambiarlos allí por pesos e ingresarlos nuevamente al país. Por cada moneda estadounidense se obtienen $3 más que en Argentina, ya que en Bolivia el dólar cotiza a $7,10.
 Por otra parte, la cantidad de estupefacientes secuestrados aumentó notablemente en 2012.
En lo que va del año se constató que Aduana Argentina realizó 16 operativos con más de 100 kg de droga secuestrada, principalmente cocaína y pasta base. Gendarmería Nacional, en tanto, ya incautó más de 200 kg.Según se informó, la mayoría de los detenidos en los operativos por tráfico de droga son argentinos y la modalidad empleada es ocultar los cargamentos en vehículos de distinto porte. Se estima que en la frontera el kg de cocaína cuesta unos 10 mil dólares.Con respecto al ingreso ilegal de ropa, electrodomésticos y artículos de electrónica, entre otros, los referentes consultados no se aventuraron a brindar una cifra estimada sobre el valor de dinero que ello moviliza, pero señalaron que se trata de varios millones de pesos.Informaron también que por cada colectivo o camión retenido con mercaderías varias se secuestra un valor estimado de tres millones y medio de pesos, con un promedio de tres operativos diarios de Gendarmería Nacional.
Una zona muy permeable
La tarea de los organismos de control en la región es ardua. Por dar un ejemplo, en las oficinas de Aduana en Aguas Blancas trabajan durante las 24 horas solo 30 personas, con un promedio de revisión vehicular de 15 minutos para lograr dar abasto a los más de 100 rodados que diariamente cruzan los controles.
Por su parte, el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, señaló que la cantidad de efectivos de los tres escuadrones de Gendarmería, apostados en el norte en Aguaray, Tartagal y Orán, son insuficientes. “Es una frontera de 200 km”, dijo.
A ello hay que agregar la ausencia de controles de las autoridades bolivianas. A pesar de los numerosos reclamos que realizó el Gobierno argentino, el puerto de chalanas que une la localidad de Aguas Blancas con Bermejo no cuenta con ningún control de Aduana, Marina ni Migraciones de Bolivia, por lo que los únicos controles son los de Argentina. 
A pesar del uno a uno entre el peso argentino y el boliviano, ingresar mercadería en forma ilegal a este país sigue siendo rentable. Vecinos de la zona señalaron que el aumento de los precios en Bolivia ronda en algunos productos entre los $5 y los $10, pero que hay muchos descuentos cuando las compras son al por mayor.
La actividad de los bagayeros, lejos de disminuir, continúa. Uno de los circuitos comienza en el río Bermejo, donde “gomoneros” bolivianos ingresan los bultos en grandes gomones, apostados a escasos metros del puerto de chalanas que une Bermejo con Aguas Blancas. Ya en Argentina los bagayeros trasladan los bultos hasta Orán en vehículos, sorteando los controles de Gendarmería, apostada unos kilómetros antes de la ciudad. Allí la mercadería es entregada a compradores que arriban desde todo el país.
Son alrededor de tres mil los bagayeros en Orán, muchos de los cuales residen en barrios humildes, y la actividad, aunque sea ilegal, constituye su único ingreso. “El contrabando en la zona tiene causas económicas y sociales que se deben abordar desde distintos ámbitos”, señalaron las fuentes consultadas.





EVO MORALES: "SUDAMÉRICA HA DECIDIDO DEFENDER LA DEMOCRACIA"

El mandatario dijo que no va a reconocer "una dictadura en Paraguay" y aseguró él que ya frenó "tres golpes de Estado".

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)

Un contundente mensaje político en contra de la "dictadura de Paraguay" que su gobierno "no reconocerá" y en defensa de las democracias latinoamericanas dejó ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, apenas arribó a la provincia para participar de la Cumbres de Mercosur y Unasur que se desarrollarán durante la jornada de hoy.
Su presencia en los encuentros presidenciales estaba en duda porque el Gobierno boliviano sufrió esta semana un duro conflicto con la Policía que finalmente fue solucionado. Por eso ayer a las 20, el avión presidencial de Bolivia llegó a la IV Brigada Área y luego de ser recibido por las autoridades locales, el mandatario accedió sin inconvenientes a dialogar con la prensa que aguardó su llegada.
Evo se pronunció en contra "de la dictadura de Paraguay". Sostuvo que "por la situación de Paraguay habrá un debate profundo" (hoy entre los presidentes). Además, agregó que "Sudamérica ha decidido defender la democracia" y, en ese sentido, lanzó una advertencia al gobierno de Federico Franco, que sucedió al presidente Fernando Lugo luego de un juicio político que se definió en cuestión de horas. "Lamentamos muchísimo lo que pasó en Paraguay, mi Gobierno no va a reconocer una dictadura en Paraguay", dijo.
Pero también Morales se refirió, siempre con voz pausada, a la crisis que padeció su gestión esta semana y por la que recibió el respaldo de mandatarios de la región. "Siento que todavía hay intereses externos e internos que intentan acabar con la democracia. Nosotros ya frenamos en Bolivia tres golpes de Estado", recordó el presidente.
Por último, agradeció a "las mendocinas y mendocinos" que reciben a los bolivianos "quienes hacen un aporte a la economía provincial". Luego, partió apurado porque le quedaba poco tiempo para llegar a la cena en honor a los presidentes.





EVO Y MUJICA CRITICARON LA SITUACION POLÍTICA EN PARAGUAY

Los presidentes de Bolivia y de Uruguay, Evo Morales y José Mujica, respectivamente, expresaron su preocupación por la situación política en Paraguay luego de la destitución de Fernando Lugo al frente del país.
                                                         
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Los mandatarios arribaron esta noche a la IV Brigada Aérea de Mendoza, y allí fueron recibidos por el gobernador provincial, Francisco Pérez.
Ambos jefes de Estado participarán mañana en reuniones del Mercosur y la Unasur.
"Lamentamos muchísimo lo que pasó en Paraguay", dijo Morales, y aventuró en el encuentro de presidentes "un debate profundo" al respecto porque se trata de "un tema central".
El mandatario boliviano consideró que en la región hay "intereses internos y externos", a los que no identificó, "que intentan acabar con las democracias".
"Desde que estamos en el Gobierno hemos recibido tres intentos de golpe para sacarnos del poder. Pero es el pueblo el que resiste", dijo el jefe de Estado de Bolivia.
Mujica instó a "defender" la democracia "con todos los errores que tiene. Pero cuando la gente decide poniendo el votito, hay que respetar", agregó.
Los dos jefes de Estado participaron de la recepción oficial y la cena ofrecida por la presidenta Cristina Fernández en la bodega Escorihuela, del departamento de Godoy Cruz.
A 200 metros del lugar, un grupo de trabajadores judiciales se manifestaron contra el gobernador Pérez debido al fracaso de las paritarias del sector.





EVO MORALES ADVIRTIÓ QUE BOLIVIA "NO RECONOCE A LA DICTADURA" DE FRANCO

Diario Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar/mendoza)
                                                                                      
Así se pronunció el presidente de Bolivia al arribar a Mendoza para sumarse a los mandatarios que participan de la Cumbre del Mercosur. Señaló que en su país derrotó "tres intentos de golpes". Saludó a la colectividad boliviana de Mendoza.
El presidente de Bolivia, Evo  Morales, sostuvo en la noche del jueves que su Gobierno "no va a reconocer a una dictadura en Paraguay", en alusión a la gestión del  presidente Federico Franco.
Al llegar a Mendoza para participar de las cumbres del  Mercosur y la Unasur, Morales señaló que "la situación en  Paraguay merece un debate profundo" y advirtió sobre la  presencia en la región de "intereses internos y externos que  intentan acabar con las democracias".





EVO MORALES SE REUNIRÁ CON RUBÉN MIRANDA
                                                                                                           
El encuentro entre el mandatario nacional boliviano y el jefe comunal de Las Heras será mañana alrededor de las 17, en el estadio Polimeni. En la reunión estarán también referentes de colectividades bolivianas, indígenas y de Sudamérica.
                                                                                                              
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz/nota)

El presidente de Bolivia no sólo estará presente en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, que se realiza hoy y mañana en Mendoza, sino que en su agenda diplomática agregó un encuentro con el intendente de Las Heras Rubén Miranda y referentes de la colectividad boliviana, indígenas y mercosureñas para profundizar lazos y actualizarse sobre la situación de la inmigración sudamericana y sobre las políticas sociales inclusivas que lleva a cabo Mendoza.
El encuentro será mañana 29 de junio alrededor de las 17, en el estadio Polimeni.
Mientras, ese día, desde las 14, en la Plaza Marcos Burgos de Las Heras, el color y la música de las colectividades se verán reflejadas con patios de comidas, paseos de artesanos y show artísticos; con danzas folklóricas, españolas, chilenas, tango y regionales del cono sur.
Las Heras, integración y compromiso con la región
En Las Heras, si hay algo que ha marcado las políticas sociales de fuerte impronta inclusiva y teniendo como eje los derechos humanos han sido aquellas que han permitido el desarrollo de la calidad de vida de los pueblos originarios de la región como de los inmigrantes de los países limítrofes de argentina.
En ese sentido, la creación de la dirección de derechos Humanos pionera en Mendoza fue el eje; luego las gestiones permanentes para tramitar ciudadanías o pasaportes a inmigrantes de sudamérica en situación de calle o en riesgo laboral; luego llevo a cabo la iniciativa en políticas de inclusión social de pueblos aborígenes; primero al dotar de personaría jurídica a comunidades del departamento como la fue Guaytamari en Uspallata; además fue sede del primer simposio de Pueblos Originarios en toda América.
Tal es así que hoy Mendoza, según un informe de la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación, durante 2011 en Mendoza se resolvieron 3.721 radicaciones permanentes, lo que la ubicó en cuarto lugar detrás de la sede central de Buenos Aires con 89.695 trámites, Almirante Brown con 11.087 y La Plata con 5.031. De ese total un 40% fueron tramitados en Las Heras.





CRISTINA BRINDÓ "POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD" EN EL INICIO DE LA CUMBRE

Cristina Fernández y sus pares de Bolivia y Uruguay cenaron en la bodega Escorihuela. Los mandatarios de Brasil, Ecuador, Chile y Venezuela se suman mañana al debate por la situación en Paraguay.
                                                                                            
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)

La presidenta Cristina Fernández dio esta noche la bienvenida oficial a los mandatarios que participan en la Cumbre del Mercosur en la histórica bodega Escorihuela.
"Doy la bienvenida a los presidentes en esta bodega histórica de la Republica Argentina", señaló la Presidenta al iniciar su breve discurso ante los mandatarios del bloque. Añadió: "Muchas gracias por estar aquí con nosotros. Mañana comenzarán las sesiones muy interesantes y en cierto sentido serán históricas".
"Quiero brindar por el Mercosur, la Unasur, la democracia y la libertad de todos los pueblos", señaló la Presidenta.
Recordó que en esa bodega se producían los vinos favoritos de Perón y Evita. El sitio oficial de la bodega informa que el vino "Pont L'Eveque', una marca de Escorihuela que aún existe hoy, era el vino favorito de Juan Domingo Perón".
Cristina compartió mesa con sus pares de Uruguay, José Mujica, y de Bolivia, Evo Morales, a quienes se sumó el gobernador Francisco Pérez como anfitrión.
También estuvieron en la bodega las comitivas diplomáticas de los países participantes en las Cumbres de Mercosur y Unasur.
La velada dio un marco distendido a las reuniones, en las que el eje será la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo.
La agenda comenzará mañana por la mañana (ver aparte) y se completará por la tarde con el encuentro de urgencia de la Unasur, de la que se espera participen también los mandatarios de Ecuador, Chile, Perú y, aún sin confirmar, Venezuela.
Los mandatarios llegan a Mendoza
Acompañada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y ministros del gobierno nacional, Cristina Fernández arribó a Mendoza hoy a las 17.25 y en forma inmediata se trasladó al Hotel Intercontinental, donde fue recibida por una guardia de honor del Regimiento de Granaderos y firmó un libro de visitas.
Horas más tarde, cerca de las 20, pisó suelo mendocino el presidente de Bolivia, Evo Morales, y luego, el de Uruguay, José Mujica.  Más tarde llegarán los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff, y de Ecuador, Rafael Correa.
Mañana se sumarán los jefes de Estado de Chile, Sebastián Piñera, de Perú, Ollanta Humala y resta confirmarse la visita del venezolano Hugo Chávez.
La víspera de la Cumbre
La primera jornada de la cumbre del Mercosur estuvo centralizada en la reunión de cancilleres que se desarrolló en dos etapas, primero lo hicieron los miembros plenos del bloque regional y después se concretó otro plenario, pero con la asistencia de los ministros de Estado Asociados.




BOLIVIA: ¿QUE INTERESES DEFIENDE EL "CORONEL" DAVID VARGAS?
                                                                   
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

–Hace años que dejo de pertenecer a la policía boliviana y ni es miembro de su asociación laboral pero en los momentos más críticos de la confrontación con el gobierno de Evo Morales, el ex Mayor David Vargas habló en nombre de policías amotinados y logró imponer sus orientaciones varias veces hasta impedir que se alcance un acuerdo. 
Hace unos días, cuando se pensó una vez más que iba a resolverse el conflicto, Vargas encabezó un acto frente al Viceministerio de Gobierno y se auto ascendió al grado de Coronel.  Sus seguidores le impusieron una chamarra mientras él proclamaba a Guadalupe Cárdenas, “líder” de las esposas de los sublevados,  como “Defensora de los Derechos de los Policías”.
Luego el ex Mayor condicionó el diálogo a su presencia en la mesa de negociaciones lo que causó un malestar palpable entre los miembros del ejecutivo. de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), elegidos para esta tarea.
¿Quién es David Vargas?
David Vargas nació en La Paz el 26 de marzo de 1962. Estudió en el American School, donde terminó como bachiller en humanidades en 1979.
Vargas es conocido por haber liderado, ruidosamente, unos motines entre los cuales él ocurrido en abril de 1999, bajo el Gobierno de Hugo Banzer,  y otro en febrero de 2003 frente a Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada.
Este último amotinamiento, ocurrido el 12 y 13 de febrero de 2003, terminó trágicamente con la muerte de 10 policías, cuatro militares y 16 civiles.
El viernes 22 de junio, el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, acusó expresamente a David Vargas de desafiar la autoridad del Estado, al interferir constantemente en el dialogo establecido entre los verdaderos portavoces de los policías y el gobierno. 
Vargas, según Romero, desconoció las potestades del actual Comandante General, Víctor Maldonado: "Ha adoptado una actitud de ruptura institucional, de desafío a la autoridad de la policía, de desafío a la autoridad del Estado", dijo.
Unos días después, las presidentas del Senado y de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño y Rebeca Delgado, respectivamente, señalaron públicamente que detrás del  último  motín policial se ubicaban “infiltrados” que se aprovechan de las demandas legítimas de los policías de bajo rango.
“Hemos detectado que ciertas personas, como el ex mayor David  Vargas, están infiltradas con intereses y afanes desestabilizadores que aprovechan las reivindicaciones legítimas de los policías y que ya fueron atendidas por el Gobierno”, precisó Gabriela Montaño, presidenta de la Cámara de Senadores.
El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, acusó hoy al exoficial Vargas de intentar “romper la estructura institucional del cuerpo” y de desafiar la autoridad del Estado.
Romero denunció que  Vargas intentaba  aprovecharse de la movilización de los efectivos de baja graduación que reclamaban un aumento salarial.
Vargas, según Romero, desconoció las potestades del actual Comandante General, Víctor Maldonado, de quien dijo que “ya no es más la máxima autoridad policial”.
"Ha adoptado una actitud de ruptura institucional, de desafío a la autoridad de la policía, de desafío a la autoridad del Estado", insistió Romero en alusión a la posición de Vargas.
La “Embajada” respalda
Puro producto de la bochornosa injerencia de Estados Unidos que durante tantos años se toleraba en muchos países del continente – tal como lo enseñó el agente CIA arrepentido Philip Agee -  David Vargas no teme infringir la ley, desafiar las autoridades e imponer a sus ex colegas reivindicaciones provocadoras, por una autoridad que le confiere su connivencia, acordada o no, con “la Embajada”.
El respaldo perpetua de la representación diplomática norteamericana que se manifiesta detrás de cada provocación que beneficia a las oligarquías, a las transnacionales, a EEUU y sus socios, no es propio a Bolivia sino a cada nación donde un gobierno progresista se atreve a sacudir el dominio imperial.
¿Será David Vargas un agente de la inteligencia norteamericana? Su intervención en el último conflicto por cierto se alinea con la voluntad de desestabilizar el Gobierno de Evo Morales que el Departamento de Estado no llega a disimular.
Sus provocaciones no tienen otra lógica que un deseo de confundir, provocar, sabotear, desestabilizar y derrocar. Los propios estadounidenses tienen un dicho elocuente: Si anda como un pato, suena como un pato y nada como un pato, es un pato.
Y David Vargas enseña  todas las características de un asalariado del imperio, como tantos otros individuos que pisan su honor y la soberanía de su pueblo en cambio de los efémeros beneficios de una traición.





DESBARATAN BANDA LOCAL QUE COCINABA COCAÍNA PARA VENDERLA

Traía la pasta base desde Bolivia y actuaba en Las Heras y Guaymallén. Se detuvo a 8 personas que integrarían la red. Se les secuestró casi $50.000, más de un kilo de esa droga y elementos de corte.

Diario Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar/edimpresa)

Una banda mendocina había logrado montar un empresa alrededor de la droga. Traían la pasta base de Bolivia, terminaban el proceso aquí y la comercializaban en el Gran Mendoza. Detrás de sus pasos estaban los pesquisas desde hace tiempo y en las últimas horas del miércoles les cayeron encima. Luego de 7 allanamientos realizados en Guaymallén y Las Heras se detuvo a 8 de sus integrantes y se les secuestró cerca de $50.000, dos vehículos, más de un kilo de cocaína, varios envoltorios y una gran cantidad de armas. En la cocina que habían montado encontraron más de 7 kilos de cafeína usada para el estiramiento de la droga.
Los operativos comenzaron cerca de las 19 del miércoles cuando efectivos de la División Conjunta Centro Oeste y del Departamento de Narcocriminalidad de Gran Mendoza irrumpieron en una casa de calles Cabello y Muñiz, de El Algarrobal, en Las Heras. Sin que tuviera tiempo a huir, allí se detuvo al dueño de casa, identificado como Sergio Castillo González (30).
Ese hombre tenía escondidos en su casa dos ladrillos de cocaína que en total pesaron más de un kilo y dos envoltorios de 27 gramos de la misma droga. Según constataron los efectivos, por si pasaba algo el detenido guardaba dos armas, una pistola 9 milímetros y una escopeta calibre 16, ambas cargadas, que usaría en su protección.
De acuerdo a la información que manejaban los sabuesos, en esa casa la banda tenía montada la cocina de la droga, lo que se confirmó cuando los policías dieron con dos bidones de acetona y 7.589 gramos de cafeína utilizada para el estiramiento de la cocaína. En ese sector de la vivienda se encontró también 4 rollos de bolsas de nailon transparente, 6 rollos de cinta de empaque y $45.000 que provendrían de la comercialización del estupefaciente. El detenido tenía 5 celulares.
Casi de manera simultánea, otro grupo de efectivos allanó una casa de San Lorenzo 2017 de San José, Guaymallén. En ese domicilio se detuvo a un hombre de 48 años y a las dos chicas que lo acompañaban, una sería una hija y la otra una amiga, de 23 años. Ellos sólo tenían en su poder 4 gramos de cocaína, pero tendrían una vinculación con la banda, por lo que se les secuestró un VW Golf color verde, que habría tenido alguna utilización para la organización delictiva.
Continuando con el barrido de esta banda, ya por la noche la policía ingresó en una casa de Paula Albarracín 2003, de San José, en donde se secuestró un VW Gol color gris y se detuvo a un joven de 19 años, quien quedó a disposición del Juzgado Federal en turno.
Las vinculaciones chequeadas por los investigadores los llevaron también a allanar tres casas ubicadas en las inmediaciones de Kraft y Ferrari de Los Corralitos. En esos domicilios se secuestró en total 3 armas, una pistola 9 milímetros y dos revólveres calibre 22, todos con sus cargadores, y también se encontró una balanza de precisión y $2.600. Por el hallazgo se detuvo a una pareja y a un menor de 15 años, quienes tenían en su poder 14 celulares. Al identificarlos se constató que el hombre de la pareja tenía pedido de captura emitido en Salta, por lo que fue llevado directo a Investigaciones. Los otros dos arrestados quedaron a disposición de la Oficina Fiscal Nº9.





EL GOBIERNO DE MORALES DESCONOCE A DIRIGENTES INDÍGENAS Y NO NEGOCIA

El Gobierno boliviano restó crédito a los dirigentes indígenas que lideraron una marcha hasta La Paz, reclamando contra la construcción de una ruta que atraviesa sus tierras, y con ello descartó la instalación de una mesa de diálogo, mientras los caminantes permanecen instalados en una vigilia.
                                                                  
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, cuestionó a los dirigentes Bertha Bejarano, Adolfo Chávez y Marcial Fabricano por presuntos delitos de tráfico de influencias y narcotráfico, mientras el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ratificó la realización de una consulta para la construcción de una carretera a través de una región protegida.
Los manifestantes que llegaron este miércoles a La Paz rechazan esa consulta que el Gobierno quiere poner en marcha de julio a agosto y piden la simple nulidad del proyecto vial en que está empeñado Morales. “Pedimos la nulidad de la Ley 222 porque viola la Constitución, viola los convenios internacionales y viola la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas”, proclamó Fernando Vargas, uno de los líderes de la movilización.
“El presidente Evo Morales no se sentará con la dirigente de los marchistas, Bertha Bejarano”, por su vinculación con el tráfico de drogas, expresó Romero en relación con una condena cumplida por la dirigente en Brasil.
Los marchistas instalados a las puertas de una iglesia católica y en albergues improvisados en predios de la universidad pública demandan la abrogación de la Ley 222 que prevé una consulta a los habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis).
En octubre del pasado año, los pueblos de zonas selváticas apoyados por otras etnias marcharon desde la ciudad de Trinidad, 600 kilómetros al norte de La Paz, y obtuvieron la firma de una ley que ratificaba la protección del parque nacional y descartaba la construcción de la vía.
Los indígenas de la Amazonia boliviana exigen la anulación definitiva del proyecto vial por su territorio.
Por el momento, los indígenas cesaron sus movilizaciones “porque ha muerto una bebé (traída en la marcha por sus padres) y nos vamos a dedicar a eso”, dijo un dirigente. La pequeña, de 6 meses, aparentemente falleció por una complicación broncopulmonar.
Sin embargo, para los días siguientes están planificándose diversas movilizaciones por el centro de La Paz, donde se encuentran las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Morales insistió repetidamente en la construcción de esa polémica vía de 300 km por el TIPNIS, región rica en flora y fauna, a pesar de la oposición de grupos indígenas que consideran que la ruta provocará grave daño ambiental.





EMPRESA EXTRANJERA PERFORARÁ SEIS POZOS HASTA FIN DE AÑO EN EL CHACO PARAGUAYO EN BUSCA DE PETRÓLEO

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Sergio Escobar -titular de Petroparen- anuncia que la empresa extranjera encargada lleva 6 años de análisis en Chaco paraguayo y para fin de año ya estarían perforando en busca de petróleo.  "Una empresa de Estados Unidos viene a invertir en nuestro país, hace 6 años están operando, ellos tienen la certeza de que en el Chaco hay petróleo", menciona.
Richard González, representante extranjero de la empresa encaragada de las perforaciones, señaló que para fin de año ya estarían explorando suelo chaqueño, ya que estudios y análisis de más de seis años en esta región del país generan indicios serios de que hallarán petróleo.
"Estamos analizando traer la maquinaria de Argentina, Estados Unidos o Bolivia, para fin de año estaremos inciando unas 8 perforaciones, de unos 4000 metros de profundidad las cuales llevan cada uno unos 56 días de trabajo", dijo el experto.
Los trabajos se realizarán en la zona de Gral. Díaz.
Sergio Escobar reiteró que la población no debe preocuparse por la amenaza venezolana de falta de combustible, ya que en el mundo existen otros cientos de proveedores.  

No comments: