Dos indígenas
del pueblo tsimani murieron luego de que la camioneta en la que
viajaba cayó por un barranco, en el trayecto entre Yolosa y Yolosita. El
vehículo que apoyaba a la logística de la IX Marcha indígena transportaba a
otras seis personas que resultaron heridas y que fueron trasladadas a
hospitales de La Paz y de Coroico. Dirigentes responsabilizan al Presidente Evo
Morales.
El Presidente
de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez informó que el hecho de tránsito se registró
aproximadamente a las 17 horas de ayer. La camioneta doble cabina, marca Toyota
Land Cruiser, color blanco, se encontraba de subida hacia la localidad de
Coroico.
"Informar
a todo el país que se registró un accidente de tránsito entre las cuatro y
cinco de la tarde cuando la camioneta se trasladaba desde Yolosa hasta Coroico.
La comisión se constituía a la población de Coroico para ir en busca de gas, y
como nuestros chóferes no son expertos se embarrancó en un lugar estrecho a dos
kilómetros de Yolosa", sostuvo el dirigente.
Mientras que el
Presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, relató que los decesos se
suscitaron tras el embarrancamiento de la vagoneta que los transportaba a la
localidad de Yolosita y que sufrió el percance de una de sus llantas que se
reventó y provocó el accidente.
"Ha muerto
la Secretaria de Educación de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de
Bolivia (Cenamib), Otilia Cunai Claros, y el marchista Alejandro Cayuba",
manifestó Vargas
La Cidob
convocó a la novena marcha con la consigna de la protección de los territorios
indígenas, y la biodiversidad, el respeto a la Ley Corta de protección al
TIPNIS y la derogatoria a la Ley de Consulta a los habitantes de ese parque
nacional.
Los dirigentes
de la Cidob decidieron seguir con la movilización a pesar del anuncio del
Ejecutivo de anular el contrato con la brasileña OAS para la construcción de la
carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, decisión que paraliza por tiempo
indefinido ese proyecto.
JUSTICIA
OBLIGA A GOBIERNO BOLIVIANO A CONSENSUAR CON INDÍGENAS POLÉMICA VÍA
El
Tribunal Constitucional de Bolivia falló para que el gobierno del presidente
Evo Morales consensúe con indígenas de la Amazonia la aplicación de la consulta
previa para la construcción de una carretera por una reserva ecológica, un
procedimiento que los nativos rechazan.
La Nación de Paraguay
www.lanacion.com.py/articulo)
El Tribunal
Constitucional declaró "la constitucionalidad condicionada en cuanto a su
concertación" del proceso de consulta previa que el gobierno realiza en el
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en el centro del
país, donde se quiere construir una carretera.
El fallo
significa que el Poder Ejecutivo está obligado a consensuar el procedimiento de
consulta con los propios nativos, aunque éstos rechazan la vía pues temen que
se dañe el ecosistema del TIPNIS de 1 millón de hectáreas, rico en flora y
fauna.
Unos 900
indígenas realizan una marcha de 600 km desde la Amazonia hasta La Paz, la
segunda de su tipo en siete meses, para rechazar la construcción de una vía de
un total de 300 km, mientras el oficialismo considera que la obra es clave para
el desarrollo económico de sus habitantes.
Tras la
primera marcha, los nativos obligaron al presidente Evo Morales a vetar la vía
mediante una ley, aunque el oficialismo impulsó semanas después otra caminata
de colonos para pedir la ejecución del camino asfaltado. Para facilitar la
construcción de la vía, el gobierno organiza un proceso de consulta, que se
realizaría en los próximos tres meses, y asegura que tiene apoyo para concluir
la carretera y que los que se oponen a ella lo hacen por motivaciones
políticas.
GOBIERNO
DE BOLIVIA AUMENTÓ COBERTURA DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES INDÍGENAS
AVN de Venezuela
(www.avn.info.ve/node/118299)
El Gobierno
boliviano, a través del programa Mi Agua, que se enfoca en el desarrollo y
derecho a los servicios básicos, aumentó la cobertura del servicio de agua
potable en comunidades indígenas.
De acuerdo
con una nota divulgada por la agencia Prensa Latina, el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseveró a Radio Patria Nueva que la cobertura
de agua potable en las comunidades indígenas del Departamento de Pando llegó,
en sólo dos años, a 53%.
Según
Quintana, 26 pueblos indígenas de esa región amazónica cuentan ya con la
instalación de agua potable, y estiman que en 2014 esté totalmente cubierta la
demanda del vital líquido.
El referido
plan se implementó en el año 2011 con una inversión de unos 100 millones de
dólares, destinados a proyectos de agua potable y de riego en todos los
municipios bolivianos.
El titular de
la Presidencia aseguró que este trabajo de llevar agua a las comunidades tiene
una gran relevancia, tomando en cuenta que esos pueblos, hasta hace dos años,
nunca habían tenido ese servicio y vivían exponiéndose a diferentes enfermedades
y otros riesgos.
"En
Pando hay 46 pueblos indígenas de los cuales 26 ya tienen agua potable, gracias
al programa Mi Agua que se inició en 2011 y que este año continúa",
reiteró.
Resaltó que
éste es un salto extraordinario para cumplir las Metas del Milenio con un
enfoque de desarrollo y acceso al derecho de los pueblos indígenas a los
servicios básicos.
RÉGIMEN IRANÍ Y BOLIVIA REFUERZAN SU MUTUA ALIANZA
“ANTIIMPERIALISTA”
El mandatario del régimen fundamentalista iraní, Mahmud
Ahmadinejad, que llamó al presidente boliviano Evo Morales “estimadísimo
hermano” y agradeció a Dios la oportunidad de visitarlo otra vez, dijo que los
“países que tienen avaricia, codicia”, están en contra del desarrollo y la
libertad de las naciones que quieren “independencia, libertad”. La comunidad
internacional teme que el plan nuclear iraní tenga fines bélicos.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Ahmadinejad
estuvo en La Paz menos de cinco horas, en su tercera visita desde 2007, antes
de seguir hacia Río de Janeiro para participar de la Conferencia de la ONU
sobre Desarrollo Sostenible (Río+20).
Agregó que
Bolivia e Irán pueden lograr sus objetivos de desarrollo apoyándose en sus
propios recursos naturales y humanos, e insistió en que están en el mismo lado
de “los pueblos soberanos e independientes y en contra de quienes tienen
avaricia”.
Ahmadinejad no
citó en concreto a gobierno o país alguno, pero Morales sí mencionó a Estados
Unidos y al “imperialismo”, como suele llamar al Gobierno norteamericano.
Morales apuntó
que su colega iraní es el único presidente de una “potencia” internacional que
ha llegado a La Paz y que no lo hizo con “las manos vacías”, aunque no precisó
qué tipo de ayuda suministró esta vez.
Ahmadinejad
aseguró que durante su entrevista con Morales en el Palacio de Gobierno, donde
almorzó, tomaron “buenas decisiones” sobre asuntos comerciales, políticos,
científicos y tecnológicos, para “elevar” el nivel de las relaciones, pero
tampoco dio a conocer de qué tipo de acuerdos se trata.
Los ministros
de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, y de Irán, Ali Akbar Salehi,
firmaron en el mismo acto un memorando de cooperación en la lucha contra las
drogas, los químicos que ayudan a fabricarlas y los cultivos ilegales de la
hoja de coca, base para fabricar cocaína.
“País agredido”
El presidente
Morales expresó su respaldo a su homólogo iraní frente a las “agresiones
permanentes” que sufre, según dijo.
“He escuchado
por los medios de comunicación que hay una agresión permanente a usted, a su
gobierno y al pueblo de Irán. Quiero decirle, hermano presidente Mahmud, que no
está solo, que estamos acá acompañándole en su lucha antiimperialista”, aseguró
Morales.
Es la tercera
visita del mandatario iraní a La Paz, tras las de 2007 y 2009, mientras que
Morales viajó a Teherán en 2008 y 2010, y hoy fue invitado por su colega a
hacerlo nuevamente.
CONTROVERTIDO VIAJE DE AHMADINEJAD A BOLIVIA
Visitó por tercera vez a Morales; luego se dirigirá a Río
y Caracas
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
En una nueva gira por América latina que despierta inquietud, el
presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, realizó ayer una controvertida y breve
visita a Bolivia para reunirse con Evo Morales para reactivar la amistad entre
ambos países tras un incidente diplomático ocurrido hace un año.
Morales dio la bienvenida con honores militares a su par iraní
en un aeropuerto militar de La Paz. "¡Viva Bolivia!'', arengó Ahmadinejad
a los soldados de la guardia presidencial, luego de entonar los himnos patrios
de los dos países.
Poco más de 100
sindicalistas que respaldan a Morales dieron luego la bienvenida al visitante a
su ingreso al palacio presidencial. Ahmadinejad saludó y agradeció desde los
balcones de la casa de gobierno. Tras ello los mandatarios iniciaron una
reunión privada en la que se firmaron acuerdos de cooperación minera, agrícola
y en la lucha antidrogas.
La visita a
Bolivia en 2011 del ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, con pedido de
captura internacional por el ataque a la sede de la AMIA en Buenos Aires en
1994 enfrió la relación entre La Paz y Teherán por el malestar que manifestó el
gobierno argentino.
La justicia
argentina considera a Vahidi sospechoso de tramar el ataque que provocó 85
muertos, seis de ellos bolivianos.
Bolivia e Irán
establecieron relaciones en 2006 y un año después Ahmadinejad llegó para firmar
un amplio programa de cooperación en varias áreas por 1100 millones de dólares
en cinco años. En 2009 regresó para inaugurar un hospital y dos plantas de
lácteos financiados por Teherán.
Estrategia
El gobierno
iraní ha expresado que sus relaciones con Bolivia, Venezuela y otros países de
la región son "estratégicas y muy valiosas" porque los considera una
puerta de salida para su aislamiento internacional y aliados en su lucha contra
el capitalismo y el sistema global.
Cables
diplomáticos filtrados por WikiLeaks en 2010 señalan también que Irán busca en
Bolivia uranio para su programa nuclear, lo que fue negado por el gobierno de
Morales. Pero diplomáticos occidentales en La Paz afirman que ese interés sigue
muy vigente pese a los desmentidos.
Este nuevo
viaje, el tercero en cinco años, fue repudiado por algunos partidos de
oposición.
"Condenamos
la llegada de un presidente que no solamente viola derechos fundamentales en su
país, sino que también apoya al régimen sirio, que comete de forma diaria
delitos de lesa humanidad", declaró la diputada Alejandra Prado, de la
agrupación derechista Convergencia Nacional.
Bolivia es la
primera escala en este viaje del mandatario iraní a la región. Luego viajará a
Brasil para la reunión climática Río+20, y su última escala será Venezuela. En
Río de Janeiro cientos de defensores de los derechos humanos, líderes
ecologistas y miembros de la comunidad judía protestaron el domingo contra la
participación de Ahmadinejad en la conferencia ambientalista.
El gobierno de
la brasileña Dilma Rousseff enfrió las relaciones con Teherán, que habían
alcanzado su máximo nivel durante la gestión de Luiz Lula da Silva. El ex
presidente intentó oficiar de intermediario para un acuerdo con las grandes
potencias sobre el plan nuclear iraní.
Esa mediación
fracasó y debilitó las relaciones entre Teherán y Brasilia. Sin embargo, el mes
pasado Rousseff defendió públicamente el derecho de Irán a desarrollar la
energía nuclear con fines pacíficos.
EVO MORALES Y AHMADINEJAD RATIFICAN ALIANZA
ANTIIMPERIALISTA
La relación del mandatario iraní con gobernantes de la
región ha despertado resquemores en Washington. Morales y Ahmadinejad firmarán
"memorandos de entendimiento''.
El Tiempo de
Venezuela (www.eltiempo.com.ve/mundo/politica)
Los presidentes
de Bolivia, Evo Morales, y de Irán, Mahmud Ahmadinejad, ratificaron hoy una
alianza antiimperialista durante la visita de unas horas del líder iraní.
"Irán y
Bolivia están en contra de cualquier colonialismo y avaricia de ciertos estados
que están en contra de nuestra libertad'', dijo Ahmadinejad durante una
ceremonia en la casa de Gobierno al finalizar su visita de seis horas a
Bolivia.
"Hay una
agresión permanente a usted, a su gobierno y al pueblo de Irán pero quiero decirle
que no está solo porque le acompañamos en su lucha antiimperialista'',
respondió Morales.
Tras la
ceremonia Morales anunció que acompañará a Ahmadinejad a Brasil donde ambos
mandatarios tienen previsto participar en la reunión Río+20. El gobernante boliviano
agradeció la visita y dijo que Ahmadinejad es el único mandatario de una
potencia que visita Bolivia.
Ahmadinejad
llegó por tercera vez a Bolivia para reactivar la amistad entre los dos
gobiernos tras un incidente diplomático hace un año.
La visita
entonces del ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi, con orden de búsqueda
internacional por el ataque a una sede judía en Argentina en 1994, enfrió la
relación entre La Paz y Teherán por el malestar que manifestó el gobierno
argentino contra Bolivia.
Vahidi iraní es
sospechoso de tramar el ataque con coche bomba a la Asociación Mutual Israelita
Argentina (AMIA) de Buenos Aires en julio de 1994, que provocó 85 muertos, seis
de ellos bolivianos.
Morales dio la
bienvenida con honores militares a su homólogo iraní en un aeropuerto militar
de La Paz. "¡Viva Bolivia!'', arengó Ahmadinejad a los soldados de la
guardia presidencial luego de los himnos patrios de los dos países.
Poco más de 100
sindicalistas que respaldan a Morales dieron la bienvenida al visitante a su
ingreso al palacio presidencial.
Ahmadinejad
saludó y agradeció desde los balcones de la casa de Gobierno. Bolivia es la
primera escala en el regreso del presidente iraní a Sudámerica. Estará en
Venezuela y Brasil.
Esta vez los
dos mandatarios revisaron los acuerdos de cooperación que suscribieron en 2007
y firmaron un "memorando de entendimiento'' para el apoyo iraní en la
lucha contra las drogas.
Irán
"brindará apoyo a las investigaciones acudiendo a tecnologías de punta
para generar conocimiento en la reducción de la demanda y la oferta'' de
drogas, dice el documento.
Bolivia e Irán
establecieron relaciones en 2006 y un año después llegó Ahmadinejad para firmar
un amplio programa de cooperación a Bolivia en varias áreas por 1.100 millones
de dólares en cinco años.
Regresó en 2009
para inaugurar un hospital y dos plantas de lácteos financiados por Teheran
hasta el momento.
En su última
gira por la región, en enero pasado, Ahmadinejad visitó Venezuela, Nicaragua,
Ecuador y Cuba, miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra
América (Alba) que lo han respaldado ante el embargo internacional por su
cuestionado programa nuclear.
La relación del
mandatario iraní con gobernantes de la región ha despertado resquemores en
Washington. Morales y Ahmadinejad firmarán "memorandos de entendimiento''
para extender la cooperación a programas agrícolas, mineros y a la lucha
antidroga en Bolivia que el mandatario boliviano planteó en su segunda visita a
Irán en 2010, informó la cancillería boliviana.
El presidente
boliviano donó a campesinos de su país cerca de un millar de tractores de
fabricación venezolana-iraní donados por Caracas hace cuatro años.
Se espera que
Ahmadinejad invite a Morales a participar de la Cumbre de Países No Alineados a
celebrarse en agosto próximo en la capital iraní.
A finales de
mayo pasado llegó a La Paz el vicepresidente iraní para Asuntos Internacionales
Ali Saidlu para una visita de pocos horas a su homólogo Alvaro García. La
relación entre los dos países se aplica en al ámbito político y de cooperación
pero el terreno comercial es casi nula.
El Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo el martes que en 2011 Bolivia
exportó a Irán por 200.000 dólares mientras que ese país vendió por 159.771
dólares.
BOLIVIA: CONFLICTOS MINEROS Y PROTESTAS SOCIALES GENERAN
VIOLENCIA Y CENSURA CONTRA EL GREMIO
Radio Tierra de
Chile (www.radiotierra.com/node/4539)
Dos radios
locales fueron atacadas con dinamita y debieron suspender sus programas la
noche del 14 al 15 de junio de 2012 en Colquiri, región minera afectada
actualmente por graves conflictos. Por fortuna, los atentados contra las radios
Vanguardia y Cumbre no dejaron víctimas. Sin embargo, los enfrentamientos
registrados esa misma noche dejaron como resultado 23 personas heridas, tres de
ellas de gravedad.
“Las
negociaciones por la explotación minera, reanudadas por iniciativa del gobierno
el 18 de junio pasado, deben ser la ocasión para recordar que todos los actores
del conflicto (trabajadores del sector o microempresarios conocidos como
‘cooperativistas’) deben gozar de libertad de información; en este sentido, sus
radios pueden ofrecer un útil espacio de diálogo. Esta exigencia hace eco de
las recientes iniciativas, tanto gubernamentales como parlamentarias, para
mejorar la seguridad de los periodistas”, declaró Reporteros sin Fronteras, que
pide se esclarezca de forma rápida el origen de los atentados cometidos contra
las radios de Colquiri.
Radio
Vanguardia, propiedad de los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri,
padeció tres explosiones la noche del 14 al 15 de junio. “Cuando estábamos en
el estudio alguien arrojó dinamita con mecha encendida hacia el techo y hacia
las paredes de la parte posterior del edificio de la radio […] Por ello se
decidió suspender las emisiones y mis compañeros, Shirley Ramos, Silvano
Cartagena, Sonia Bautista y yo, tuvimos que dejar trabajar momentáneamente […]
las explosiones podían habernos matado”, relató el periodista Rubén Quispe a
Reporteros sin Fronteras. Asimismo, en Radio Cumbre –donde también hubo
explosiones de dinamita– las periodistas Marcelina Flores, Karen Nicolás, así
como otros colegas suyos, prefirieron suspender sus emisiones por cuestión de
seguridad. Los dos medios de comunicación esperan el fin de las negociaciones
para reanudar sus actividades.
Radio Cumbre
pertenece a los mineros ‘cooperativistas’, que reclaman la explotación de
yacimientos mineros de estaño, zinc y otros metales, que actualmente explota la
empresa Sinchy Wayra (filial del corporativo suizo Glencore). Los
enfrentamientos registrados en Colquiri se originaron por el descontento de los
trabajadores del sector minero local, provocado por un acuerdo inicial de
Sinchy Wayra con los cooperativistas mineros.
Estas protestas
no han sido las únicas que han puesto en peligro a los periodistas últimamente.
El 16 de mayo pasado en La Paz, algunos de ellos sufrieron serias agresiones
durante la cobertura de una manifestación de médicos y de estudiantes de
medicina que rechazan un decreto que amplía sus jornadas de trabajo. La
periodista Carolina Ulloa, de la red televisiva Unitel, se desmayó por el
efecto del gas lacrimógeno; el camarógrafo Cristian Rosendi, de CNN Bolivia,
fue herido en el rostro, y el fotógrafo Gastón Brito, de la agencia Noticias
Fides ANF, fue herido en la pierna con un objeto que le lanzaron. Las
agresiones provinieron de los estudiantes.
Esfuerzos de
protección
En este
contexto, Reporteros sin Fronteras aplaude la movilización registrada en las
grandes esferas a favor de la seguridad de los periodistas. Desde el 24 de mayo
pasado el Parlamento estudia un anteproyecto de Ley de Seguro de Vida y Contra
Accidentes para los trabajadores de la prensa, presentado por el Ministerio de
Comunicación, por iniciativa de la Federación de Trabajadores de la Prensa de
La Paz. Con esta propuesta se busca crear un dispositivo que proteja a los
periodistas en caso de hechos violentos, producidos en circunstancias como
protestas sociales, acción descontrolada de turbas, accidentes de toda índole y
atracos, especialmente a medianoche, cuando los trabajadores de la prensa
concluyen su jornada laboral. Sin embargo, aún es objeto de debate la cuestión
de su financiamiento –que según el proyecto provendrá de 1% del total de los
ingresos de los medios de comunicación o de las empresas que recaudan dinero
por venta de ejemplares y por publicidad.
Esta medida
tiene lugar después del decreto gubernamental que dispone que los medios de
comunicación deben garantizar el transporte nocturno a sus trabajadores, desde
su fuente de trabajo hasta su domicilio. Este decreto entró en vigor tras el
asesinato de Verónica y Víctor Hugo Peñasco, ocurrido el 25 de febrero pasado
en El Alto, caso por el que la policía ha detenido a diez personas. Un tercer
periodista, Eugenio Aduviri, del diario La Razón, fue víctima el 12 de mayo de
una banda de “cogoteros” (quienes estrangulan a sus víctimas), que causan
estragos en esta zona periférica de la capital. En este último caso han sido
arrestados cuatro sujetos.
ESCRITOR BOLIVIANO VÍCTOR MONTOYA RECIBIÓ RECONOCIMIENTOS
EN SUCRE
El autor de Cuentos de la mina, quien salió al exilio en 1977, recibió honores
del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y del Tribunal Supremo de Justicia de
Bolivia.
Letralía de
Venezuela (www.letralia.com)
El pasado lunes
28 de mayo se le otorgó al escritor boliviano Víctor Montoya
la distinción de Huésped Grato de la Ciudad de Sucre, en una ceremonia
celebrada en el Salón Rojo del Palacio Consistorial de Sucre y presidida por el
alcalde de la ciudad, el arquitecto Moisés Rosendo Torres Chive.
“El Gobierno
Autónomo Municipal de Sucre declara como Huésped Grato a Víctor Montoya,
personaje muy notable en el ámbito del periodismo y la literatura bolivianas
que, en el marco de las fiestas de mayo, presentará sus libros Cuentos en el
exilio y Literatura infantil: lenguaje y fantasía, hoy (28 de mayo
de 2012), en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia”, dijo Torres Chive
en su alocución.
La actividad
sirvió también para conmemorar la efeméride de la capital constitucional de la
república, que cada 25 de mayo celebra el primer grito libertario, y que este
año, además, celebró el sesquicentenario de la muerte de la valerosa teniente
coronela Juana Azurduy de Padilla.
El mismo día,
después de la presentación de Cuentos en el exilio y Literatura
infantil: lenguaje y fantasía, que se efectuó en el auditorio del Archivo y
Biblioteca Nacionales de Bolivia con la participación de su directora Ana María
Lema G., el magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani
Vilca, y la escritora María Teresa Lema, el presidente del TSJ, Gonzalo
Hurtado, otorgó una plaqueta de distinción a Montoya “por su valioso aporte
intelectual-literario, su identificación con la causa de los explotados en
Bolivia y su lucha por la recuperación de la democracia”.
El autor
también recibió sendos diplomas de reconocimiento de la Central Obrera
Departamental de Chuquisaca y la Confederación de Trabajadores Campesinos
Originarios, en virtud de “su prolífica labor en el ámbito de la cultura y la
literatura, y su valioso y desinteresado aporte a la causa de las luchas
revolucionarias de Bolivia”.
Nacido en La
Paz en 1958, Montoya fue perseguido, torturado y encarcelado durante la
dictadura militar de Hugo Banzer Suárez (1971-78) y en 1977, tras ser declarado
persona “no grata” y “subversivo del orden establecido”, salió al exilio,
estableciéndose en Estocolmo, Suecia. Ha publicado, entre otros, Cuentos
violentos (1991), El laberinto del pecado (1993), Antología del
cuento latinoamericano en Suecia (1995), El niño en el cuento boliviano
(1999), Fugas y socavones (2002) y
Poesía
boliviana en Suecia (2005).
FORTALECEN ACCIONES DE LA COLECTIVIDAD DE INMIGRANTES
La Nueva Rioja
de Argentina (www.nuevarioja.com.ar/index.php)
El gobierno
dará un fuerte respaldo a las colectividades extranjeras residentes en la
provincia, para lo cual se comprometió con fondos para la construcción de un
salón de usos múltiples en la Plaza de las Colectividades, situada frente al
Estadio del Centro, y a respaldar la fiesta de la independencia de Bolivia que
se realizará el 6 de agosto próximo en el Paseo Cultural Castro Barros.
Así quedó
acordado tras una reunión que celebraron en Casa de Gobierno el secretario
general de la Gobernación, Alberto Paredes Urquiza, junto a la titular de la
Delegación de la Dirección Nacional de Migraciones, Erika Davil; el cónsul de
Bolivia en el país, Oscar Sangines Vargas y el presidente de la Asociación de Colectividades
de La Rioja, Emilio Paredes Valdivieso.
“Nuestras
queridas colectividades de inmigrantes contribuyen día a día en el quehacer y
crecimiento de nuestra provincia y el Estado no puede estar ausente cuando se
acercan pidiendo respaldo para fortalecer ese proceso de integración
latinoamericana que admira y ejecuta la administración del gobernador Beder Herrera”,
dijo Paredes Urquiza.
“Estoy
absolutamente sorprendido por la gratitud del gobierno de La Rioja para con las
colectividades extranjeras afincadas en esta provincia, ante el hecho histórico
de trasladar aquí la celebración del aniversario del Estado de Bolivia, que
realizaremos el próximo 6 de agosto”, dijo el cónsul con asiento en Córdoba y
jurisdicción en varias provincias, incluida La Rioja.
Por su parte,
Paredes Valdivieso agradeció al Ejecutivo provincial porque apoyará la
construcción de un salón de usos múltiples en la Plaza de las Colectividades,
situada en Avenidas Oyola y Ramírez de Velasco. En ese salón, prevén organizar
actividades culturales e instalar una biblioteca y servicio de internet, dijo
el titular de la entidad de colectividades con presencia en La Rioja. Será
inaugurado en setiembre.
Finalmente, la
directora Davil destacó el apoyo del gobierno “porque atiende siempre las necesidades
de las distintas actividades del organismo” a cargo de la política migratoria.
CHAMANES DE ECUADOR Y BOLIVIA LLEGAN PARA EL "AÑO
NUEVO ANDINO"
Diario Correo de
Perú (www.diariocorreo.pe/nota)
La ciudad del
lago será testigo de la ceremonia cultural y mitológica más importante del
mundo altiplánico, la celebración del "Año Nuevo Andino", certamen
que se desarrollará el 20 de junio en el cerro Huajsapata. Al respecto Roxana
Huaquipa Fernández, una de las vecinas, expresó que la limpieza del cerrito
Huajsapata se efectúa solo cuando se organizan algunas actividades en este
lugar, como la que se llevará el miércoles, donde cientos de pobladores se
trasladarán hasta este Apu para recibir el "Año Nuevo Andino".
Por su parte Carlos Rojas Mendoza, integrante de la comisión organizadora, refirió que desde mañana realizarán diversas actividades como: rituales, ofrendas a la Pachamama, pasacalles, festivales, concursos de danzas y otros eventos culturales que revaloren los conocimientos y las costumbres andinas.
Por su parte Carlos Rojas Mendoza, integrante de la comisión organizadora, refirió que desde mañana realizarán diversas actividades como: rituales, ofrendas a la Pachamama, pasacalles, festivales, concursos de danzas y otros eventos culturales que revaloren los conocimientos y las costumbres andinas.
Finalmente,
Salvador Mamani Chayña, presidente del Instituto JILATA, anunció que la
celebración tradicional del "Año Nuevo Andino" estará a cargo de los
chamanes que vienen de Ecuador y Bolivia.
A pesar de que los departamentos Orán, San Martín y
Rivadavia son los principales productores del NOA
EN EL NORTE LA MAYORÍA DE LA GENTE NO TIENE GAS
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Los
departamentos San Martín, Orán y Rivadavia son los principales productores de
gas en el NOA y desde sus pozos se abastece al país. A pesar de la proximidad
geográfica, la mayoría de sus habitantes no cuenta con el servicio de gas
domiciliario.
Intendentes de
los departamentos de Orán y San Martín señalaron que el servicio solo es
accesible en zonas urbanas, ya que en las rurales es inexistente. A su vez, el
servicio domiciliario urbano se brinda a la mitad de los hogares.
En el
departamento Rivadavia, en tanto, la provisión en red no existe. Los vecinos
deben comprar las garrafas (provenientes de Orán, Tartagal o Salta) a precios
mucho más caros, a pesar de estar a pocos km de los pozos gasíferos.
Los jefes
comunales coincidieron en que hay una postergación histórica que debe
revertirse. “No consumimos ni el 10% de lo producido”, destacó Sergio Leavy, de
Tartagal.
El municipio de
Aguaray cuenta actualmente con 18 mil habitantes y solo el 50% de quienes viven
en la zona urbana tiene gas domiciliario, señaló Juan Alcoba, su intendente.
Agregó que muchos compran las garrafas en Bolivia porque es más barato, ya que
el norte provincial no cuenta con ninguna planta de envasado de gas.
Un ejemplo
paradigmático es Acambuco, cerca de Aguaray, donde está emplazada una planta
gasífera en Macueta. “Produce 10 millones de metros cúbicos por día que se
procesan en Piquirenda. De allí va el gas a todo el país”, dijo Alcoba.
Carlos
Villalba, intendente de Salvador Mazza, señaló que la situación es producto de
la falta de inversión privada. “En 20 años no se realizaron prácticamente
exploraciones ni perforaciones. Es una paradoja que los argentinos deban
comprar gas en Bolivia”, destacó.
Embarcación
cuenta con 30 mil habitantes. En la zona urbana son 18 mil y la mitad de éstos
tiene gas domiciliario. “Hay una postergación histórica. Son muchos los parajes
y misiones aborígenes a los cuales no se puede llegar”, afirmó Alfredo Llaya,
intendente de Embarcación.
Tartagal, en
tanto, tiene alrededor de 80 mil habitantes y el 70% accede al servicio en el
área urbana. “La mayor parte de los pozos de gas se encuentra en Mosconi y la
mayoría de sus habitantes no puede acceder al servicio. En Cornejo y Ballivián
directamente no hay gas”, informó el intendente Sergio Leavy.
Agregó que está
prevista en Ballivián la instalación de una planta reductora para que los
vecinos puedan contar con el gas por primera vez. El Fondo de Reparación
Histórica financiará la obra.
Por otra parte,
la ciudad de Orán cuenta hoy con 90 mil habitantes, de los cuales el 75% accede
al servicio, según informaron desde la comuna.
En Colonia
Santa Rosa, departamento Orán, viven 22 mil habitantes. En 2011 comenzaron por
primera vez las obras de gas domiciliario, que cubren hoy el 80% del pueblo.
Impulsan
proyecto en la Nación
Recientemente
se presentó en el Senado de la Nación un proyecto de ley para garantizar el
acceso al servicio de gas domiciliario para los habitantes de las zonas
productoras de Salta.
El proyecto,
presentado por los senadores Juan Carlos Romero y Sonia Escudero, resalta que,
a pesar de que Salta es la segunda provincia productora de gas de Argentina,
numerosas localidades cercanas a los pozos de producción no tienen acceso al
gas. “Del total producido en Salta, la región solo consume un 10% y distribuye
el 90% restante”, destacan.
La iniciativa
le asigna al Poder Ejecutivo un plazo de un año a partir de la aprobación de la
ley. Los legisladores plantearon también su reclamo por el precio del gas en
boca de pozo: “El precio que el Gobierno nacional abona a Salta por su gas es
cinco veces inferior al precio internacional, por lo que la provincia no solo
comparte sus reservas hidrocarburíferas haciendo un gran aporte al
abastecimiento interno de gas natural, sino que además lo hace sin recibir una
compensación adecuada”, sostuvieron los senadores en su proyecto.
Por su parte,
los intendentes del norte salteño también señalaron la necesidad de contar con
una planta envasadora de gas en la región, ya que actualmente las garrafas
provienen de Tucumán, lo cual encarece notablemente el precio del gas envasado.
No comments:
Post a Comment