—¿Cuáles son
las principales razones por las cuales la región Puno podría
convertirse en una nueva zona de influencia de los narcoterrorista del valle de
los ríos Apurímac
y Ene (Vrae)?
—Un factor
que permitiría que Puno pueda convertirse en un nuevo Vrae en
los siguientes cinco años es que hay un cambio del destino de la cocaína, hacia
Brasil. Por eso se
entiende el desplazamiento continuo de los narcoterroristas al mando de los
hermanos Quispe Palomino hacia La Convención (Cusco), zona que está
cerca de Puno. Por este motivo se entiende algunos
intereses para iniciar un proceso de militarización en la zona de parte de los
narcoterroristas. Otro factor es que Puno es una zona de frontera hacia el
tercer país productor de hoja de coca como es Bolivia; y también hacia Brasil, país que debe
estar entre los primeros cinco demandantes de cocaína en el mundo.
—¿Por qué
afirma usted que existe ineficacia en la aplicación de la política de lucha
antiDrogas?
—Existe una
absoluta pérdida de liderazgo para conducir al Estado en la lucha contra el narcotráfico en todos sus
niveles. No tenemos, por ejemplo, una explicación ni noticia sobre el avance
del Registro Único de Insumos Químicos que está presupuestado y que debió ser
implementado por la Sunat y el Ministerio de la Producción. Cuando el ministro
de Defensa, José Urquizo, era ministro de la Producción, manifestó que en mayo
el registro estaría listo, pero aún no se cumple está promesa y creo que ahora
es momento de explicar por qué no funciona este registro en el Vrae.
—¿Cómo deben
mejorarse las estrategias para luchar con el narcoterrorismo?
—Necesitamos
un análisis de información para poder tomar decisiones correctas; devolver la
capacidad política para coordinar con los ministerios involucrados en el tema.
También es clave buscar el espacio y la decisión política para despachar o
coordinar con el Presidente de la República. Falta un director de orquesta que
garantice un trabajo coordinado que actualmente no cumplen los encargados de
Devida.
—¿Por qué es
importante implementar inmediatamente un Registro Único de Insumos Químicos
para la lucha contra el narcotráfico?
—Este
registro es importante porque es un instrumento más que permitirá tener control
sobre el flujo de comercio de insumos químicos en todo el territorio nacional.
Esta es una interdicción (prohibición) bastante eficaz, a diferencia de la
actual que es más simbólica, como es la simple captura de burriers y
traqueteros (transportadores de droga). Esa herramienta la habíamos estado
trabajando hasta enero. Los 60 millones de soles estaban allí en el presupuesto
para firmar el convenio con el Ministerio de la Producción y planificar las
acciones, pero hasta hoy no se aprueba.
—¿Qué opina
sobre las metas fijadas en la lucha contra el narcotráfico?
—Una de las
metas débiles que planteó el premier es pasar del 1.5% al 3% en la incautación
de insumos, sobre un total de 34,000 toneladas que se estima son desviadas al narcotráfico; cuando
nosotros propusimos una meta del 20% (6,800 toneladas). La estrategia que ha
planteado el equipo de la actual titular de Devida es una estrategia tradicional
que no hace una evaluación de lo que pretende hacer.
La Primera de Perú
www.diariolaprimeraperu.com/online)
EDITORIAL: UNA OPORTUNIDAD PARA LA QUINUA
El Tiempo de
Colombia (www.eltiempo.com/opinion)
Es probable que
la mayoría de los colombianos no pueda decir a ciencia cierta qué es la quinua
y que solo una minoría la haya probado. No era así hace algunos siglos, cuando
este alimento parecido al cereal constituía uno de los más socorridos cultivos
andinos, digno competidor de la papa y el maíz. La llegada de los europeos
globalizó el consumo de numerosos productos americanos. Además de la papa y el
maíz, se regaron por el mundo el chocolate, el tabaco, el aguacate, el
pimiento, la piña, el tomate, la fresa y muchos otros artículos agrícolas...
sin olvidar la coca.
No ocurrió
igual con la quinua, cuyo consumo local, por el contrario, mermó hasta
convertirse en una rareza en sitios donde antes se cultivaba e ingería en
abundancia. Es posible, sin embargo, que solo se trate de un retraso de cuatro
o cinco siglos y que el auge de la quinua esté por llegar. Algunos países
suramericanos se empeñan en abrir un mercado para este pariente lejano de la
espinaca cuyo sabor recuerda el del arroz integral y cuyas propiedades
nutritivas lo hacen rico en calorías y proteínas, carente de gluten y
recomendable por su fibra. La FAO, organización de las Naciones Unidas para la
comida, la llamó "el superalimento".
Luego de largo
tiempo de olvido, la quinua protagoniza un renacimiento interesante. En el 2001
había, según la FAO, 78.397 hectáreas cultivadas en el mundo. Hoy son más de
90.000. Bolivia produce cada año cerca de 35.000 toneladas. La mitad de ellas
salen ilegalmente hacia el Perú, de donde se exportan a Europa y Estados
Unidos. El gobierno de Evo Morales está decidido a convertir la quinua en una
de sus fortalezas en comercio exterior y el producto responde con creces, al
menos por ahora.
Colombia, en
cambio, casi ignora la Chenopodium quinoa. Los herbolarios la anuncian, algunos
restaurantes la llevan en su carta y un ingeniero de la Universidad Nacional,
Ánderson Morales, fabricó cerveza experimental con esta planta. Meritorio, pero
todavía de poco peso económico.
Lo sensato
sería crear una demanda doméstica mediante campañas educativas de nutrición, y
aprovechar que, gracias a la quinua, el TLC puede ofrecer una oportunidad de
aliviar parte de las pérdidas por la decadencia del café y nuevas opciones
legales a los campesinos cocaleros.
Editorial
I
FORTALECER
LA CIDH
Los
gobiernos autoritarios de la región procuran debilitar a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com)
Al realizarse
la reciente Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en
Cochabamba, Bolivia, el país anfitrión, así como Ecuador y Venezuela renovaron
sus durísimos y peligrosos ataques contra la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y sus relatorías especiales.
Quedó claro
que los mandatarios de esos países están particularmente ensañados contra la
relatora para la Libertad de Expresión y de Información, la abogada colombiana
Catalina Botero, quien no vaciló un instante en enfrentar, como correspondía,
los lamentables ataques contra la libertad de prensa, que es un elemento
esencial de la democracia representativa, y que han sido lanzados constantemente
por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, particularmente centrados contra
el diario local El Universo.
La embestida
bolivariana contra los organismos que, en el plano regional, son nada menos que
los responsables de la defensa de los derechos humanos y las libertades
individuales no debería, sin embargo, sorprender a nadie.
Ocurre que
sus principales actores: Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, son, todos
ellos, gobernados por regímenes que han desfigurado, hasta hacerlas
irreconocibles, a sus propias estructuras democráticas porque han concentrado
abusivamente las facultades de gobierno en sus poderes ejecutivos. Además, han
transformado a sus legislaturas en serviles sellos de goma y han cercenado
abiertamente la independencia e imparcialidad de sus magistrados judiciales.
En todos
ellos, sin excepción, las estructuras republicanas han sido demolidas paso a
paso. En cambio, esas naciones aceptan la personalización y concentración del
poder público en manos de líderes demagógicos y populistas, que practican el
continuismo y, procurando eternizarse en el poder -cual predestinados- no
aceptan la alternancia democrática.
En ese
escenario de creciente corte autoritario, la libertad de prensa molesta
sobremanera. Porque no sólo desnuda domésticamente todo lo grave que está
sucediendo, sino que alerta al mundo sobre esa circunstancia.
Por todo esto
es necesario defender prioritariamente a la CIDH y a sus relatorías.
Fortalecerla y no debilitarla. Lo que supone garantizar su total autonomía y la
independencia e imparcialidad de sus miembros, de manera que ellos no respondan
a los intereses particulares de ninguno de los Estados miembros, circunstancia
que obviamente podría frustrar su objeto y desnaturalizar su esencial acción
defensiva.
También es
absolutamente necesario dotarla de mayores y más estables recursos financieros,
los que deberían fluir a ella de manera automática para asegurar así que pueda
cumplir sin obstáculos con su esencial cometido.
La Argentina,
que alguna vez fuera ciertamente objeto de la atención protectora de la CIDH,
debería liderar vigorosamente la necesaria acción que requiere su defensa y los
esfuerzos por evitar que sea transformada en un organismo débil e
intrascendente, sin caer en largos silencios cómplices y renovando su permanente
compromiso con la defensa irrestricta de los derechos humanos y de las
libertades esenciales.
A Brasil le
cabe, creemos, dejar de lado los resentimientos generados presumiblemente por
la acción de la CIDH en la región amazónica, cuando acudiera diligentemente en
defensa de los derechos de alguno de los pueblos originarios de esa región
cuando fueron amenazados por la construcción inconsulta de una enorme represa
hidroeléctrica.
A todo esto
hay que agregar una conducta que evite que, desde la Unasur, se edifiquen
engañosamente instituciones o mecanismos que, con los disfraces o biombos del
caso, apunten a limitar, cercenar, debilitar o desdibujar la acción regional en
defensa de los derechos humanos y de las libertades esenciales de todos los
americanos por igual, acción y cometido que tiene su vértice natural en la OEA
y en la enorme y fundamental experiencia y precedentes que en esa jurisdicción
se han acumulado..
Mendoza Opina de
Argentina (www.mendozaopina.com/politica)
Según contó
el ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos existe la posibilidad que
los mandatarios de ambos países, la Presidenta de Argentina y el ex mandatario
de Brasil, Lula da Silva, digan presente en el estadio Polimeni.
Representantes
de organizaciones sociales de los países miembros y asociados del Mercosur se
reunirán paralelamente durante la Cumbre de los Presidentes, el 27 y 28 de
junio, en el estadio Vicente Polimeni de Las Heras.
El ministro
de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Guillermo Elizalde, explicó este
mediodía en conferencia de prensa los detalles de este evento que comenzó en el
2006 por impulso del entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y
de Néstor Kichner.
Según explicó
el funcionario provincial, es muy posible que los presidentes de Bolivia, Evo
Morales, de Uuruguay, José Mujica y quizás lleguen hasta el Polimeni el ex
mandatario de Brasil y la presidenta Cristina Fernández de Kichner.
La Cumbre
Social tiene como ejes transversales la temática de Derechos Humanos; el rol
del Estado; la participación ciudadana y el trabajo e inclusión, se realizará
en Mendoza la XV Cumbre Social del MERCOSUR .
El encuentro,
que convocará a casi 800 representantes de las organizaciones sociales de
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; Bolivia, Ecuador, Chile y Venezuela,
tendrá lugar en el estadio cubierto Vicente Polimeni de Las Heras, los días
previos a la Cumbre de los Presidentes.
La Cumbre
Social se realiza desde el 2006 por iniciativa de los presidentes Néstor
Kirchner y Luis Inacio "Lula" Da Silva como un espacio para fortalecer
la integración de los pueblos del bloque, mediante la activa participación las
organizaciones de la sociedad civil.
"La idea
es que las organizaciones estudiantiles, sindicales, culturales de la región
continúen trabajando en una agenda común; informar y capacitar a la ciudadanía
mercosureña y profundizar el programa Somos Mercosur", explicó Elizalde y
agregó que "ya está confirmada la presencia de 500 personas del resto de
los países, a quienes se sumarán contingentes de visitantes cada una de las regiones
de nuestro país".
El encuentro
La XV Cumbre
Social del MERCOSUR se desarrollará sobre cuatro ejes centrales:
trabajo/inclusión, rol del Estado, participación ciudadana y derechos humanos.
El eje
trabajo e inclusión continúa un esquema que proviene del 2003, desde la
presidencia de Néstor Kirchner. Esta mirada plantea que la mejor política
social es el trabajo. En la Cumbre este eje se abordará en paneles en donde
participarán movimientos obreros de distintos países, el ministro de Trabajo de
la Nación, el secretario general de las centrales sindicales de Brasil,
representantes de Uruguay y el presidente del Foro Consultivo Solidario.
En tanto que,
el tema del rol del Estado tendrá en cuenta el cambio de paradigma y la ruptura
de una matriz que era neoliberal, donde el planteo central era que el Estado no
servía, que era inútil, ocioso e ineficiente. Así, se plantea una participación
activa del Estado, que es quien en definitiva termina siendo compensador de las
desigualdades.
Por otro
lado, se trabajará sobre los derechos humanos, no solo en el concepto de
memoria, verdad y justicia, sino con una mirada más amplia que tiene que ver
con las políticas públicas cruzadas por los derechos económicos, sociales y
culturales que deben tener todos los ciudadanos. Y como cuarto eje se debatirá
sobre la participación ciudadana: un fenómeno que se viene dando no sólo en
Argentina, sino en toda la región, en donde la participación de la sociedad
civil es vital en ese sentido.
MENDOZA
PREPARADA PARA EL GRAN ENCUENTRO DEL CONO SUR
El
multitudinario encuentro se realizará en el estadio Vicente Polimeni de Las
Heras, los días miércoles 27 y jueves 28. Aguardan la confirmación de los
presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica y de Ecuador,
Rafael Correa.
Los Andes de Argentina
(www.losandes.com.ar/notas)
Por primera
vez, los mendocinos escucharán hablar de los temas sociales más importantes de
América Latina en su propia tierra. Es que mientras el calendario se acerca
hacia la fecha pautada para que los presidentes y cancilleres de los países
asociados al Mercosur arriben a la provincia, el departamento de Las Heras se
prepara para ser escenario de la XV Cumbre Social, evento que unirá las voces
de los principales referentes del Cono Sur en lo que a problemáticas de interés
para la comunidad se refiere.
Así, durante
las jornadas del miércoles 27 y jueves 28, el Estadio Vicente Polimeni recibirá
a unos 800 dirigentes sociales y políticos que llegarán desde Brasil, Uruguay,
Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador y Venezuela. A ellos se unirán las
delegaciones procedentes de todos los rincones del país y Cuyo.
En líneas
generales, ese será el momento clave en el cual se pondrán sobre la mesa
temáticas específicas y comunes a toda la región. Por eso, los paneles, charlas
y debates girarán en torno de cuatro ejes esenciales: derechos humanos,
participación ciudadana, el rol del Estado y trabajo e inclusión.
Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en temas ligados a salud, educación,
género y promoción de derechos de la niñez y adolescencia -entre otros- estarán
presentes durante esos días con el fin de trazar conclusiones generales en
torno de las diversas problemáticas que atañen a América Latina.
"Lo que
se busca es abrir los debates y charlas todo lo que sea posible para propiciar
un espacio de participación", explicó Guillermo Elizalde, ministro de
Desarrollo Social y Derechos Humanos de la provincia.
Junto al
Gobierno local, las áreas a cargo de la organización de esta cumbre que se
realiza todos los años en el marco de la Cumbre del Mercosur, son la
Cancillería de la Nación y la Casa de la Patria Grande Presidente Néstor
Kirchner. También ha colaborado el municipio de Las Heras. Por otro lado, al
menos 300 OSC mendocinas aportaron su punto de vista en el marco de un
encuentro preparatorio que se realizó ayer en el Centro de Congresos y
Exposiciones.
Así, mientras
desde el Gobierno afinaban detalles de este importante suceso, los
organizadores determinaron el cronograma que arrancará con un panel previsto
para las 16.30, en el que se focalizarán el tema del trabajo y la inclusión
social con una mirada "desde los pueblos". Para ese entonces, estará
presente el ministro de trabajo de la Nación, Carlos Tomada, el secretario
general de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (Ccscs), Valdir
Vicente de Barros y el ministro de trabajo y seguridad social de Brasil, Carlos
Daudt Brizola.
A partir de
las 19.30 de ese mismo día, se prevé la inauguración del encuentro con la
presencia de autoridades de Brasil y representantes de los gobiernos de Uruguay
y Paraguay. Desde la cúpula política de Argentina quienes han confirmado su
presencia son el canciller Héctor Timerman y Alicia Kirchner, a cargo de Desarrollo
Social de la Nación.
En tanto las autoridades
locales aún aguardan la confirmación de Evo Morales, José Mujica y Rafael
Correa, presidentes de Bolivia y Uruguay, Ecuador respectivamente. También es
posible que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner logre un espacio en su
agenda para acudir a esta cumbre, aunque su presencia tampoco fue confirmada
todavía de modo oficial. Además, se espera por estas horas el OK del ex
presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva.
La jornada
del jueves 28 se iniciará a las 10, con el panel "Derechos Humanos en el Mercosur:
avances y desafíos".
Entre los invitados especiales para presidir esta charla figura Estela Carlotto, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, considerada ciudadana ilustre del Mercosur. También asistirán el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Agustín Fresneda y Christian Mirza, director del Instituto Social del Mercosur.
Entre los invitados especiales para presidir esta charla figura Estela Carlotto, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, considerada ciudadana ilustre del Mercosur. También asistirán el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Agustín Fresneda y Christian Mirza, director del Instituto Social del Mercosur.
PRESIDENTES
DE BOLIVIA E IRÁN EVALÚAN PROYECTOS Y COOPERACIÓN BILATERAL
Pueblo en Línea de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente
de Irán, Mahmud Ahmadinejad, llegará hoy a la ciudad de La Paz para reunirse
con mandatario boliviano, Evo Morales, con quien evaluará los proyectos, la
cooperación y las relaciones bilaterales, confirmó hoy el gobierno boliviano.
La ministra
de Comunicación, Amada Dávila, dijo que Ahmadinejad se reunirá en Palacio
Quemado con Morales con una agenda abierta, basados en las relaciones
bilaterales que sostienen ambas naciones.
"El
presidente llega el día martes temprano y estará solamente el martes, porque
está haciendo una escala en su viaje a Brasil para participar en la Cumbre de
Río+20. Ahora normalmente en estas reuniones se consideran los proyectos y cooperación",
informó la ministra.
La portavoz
del gobierno boliviano detalló que una de las actividades que emprenderá el
mandatario iraní en Bolivia será la entrega de equipos médicos a un hospital de
La Paz.
"Habrá
un acto en Palacio de Gobierno (sede de operaciones de la administración
boliviana) y también en un hospital, donde se va a hacer entrega de equipos
médicos", añadió.
Dijo que
Ahmadinejad arribará junto a una comitiva oficial que lo está acompañando a la
Cumbre de Río+20, llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sustentable, que se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río
de Janeiro, Brasil.
Se trata de
la tercera visita de Ahmadineyad a Bolivia, tras las que realizó en 2007 y 2009
para fortalecer sus relaciones de cooperación estratégica, económica, militar y
de seguridad.
Ambos
mandatarios también se entrevistaron en Teherán en 2008, en la primera visita
de un presidente boliviano a ese país, y en 2010. En octubre de 2010, los
gobernantes acordaron cinco nuevos memorandos de entendimiento para fortalecer
la cooperación económica.
Parte de la
comunidad internacional, incluidos EEUU y la Unión Europea, cree que el
programa nuclear iraní está destinado, en parte, a fabricar bombas atómicas,
pero Teherán lo niega y asegura que es un proyecto exclusivamente civil y
pacífico.
El gobierno
boliviano en reiteradas oportunidades rechazó que Irán busque uranio en
Bolivia.
El contacto
más reciente se realizó en La Paz el 31 de mayo con un encuentro del
vicepresidente Álvaro García Linera con la autoridad iraní de Asuntos
Internacionales, Ali Saidlu.
Según
versiones de prensa nacional, el mandatario iraní aprovechará esta reunión en
La Paz para reiterar la invitación al presidente Morales a ser partícipe de la
Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados a realizarse en Teherán a
finales de agosto próximo.Las relaciones bilaterales de Irán y Bolivia entraron
en una nueva etapa de cooperaciones tras la visita del mandatario Ahmadineyad a
Bolivia en septiembre de 2007.La República Islámica de Irán hasta el momento ha
ejecutado varios proyectos industriales y sanitarios en el país, entre ellos
figura la edificación de cuatro fábricas de productos lácteos y un hospital de
segundo nivel.
RIO+20:
BOLIVIA ALISTA PROPUESTA DE PROTECCIÓN A "MADRE TIERRA"
Pueblo en Línea de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, expondrá en la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible Río+20, la visión de su país sobre desarrollo integral y
protección de la Tierra, anunció hoy el Senado local.
La Asamblea
Legislativa boliviana acelera la aprobación de la "Ley Marco de la Madre
Tierra" para que el presidente Morales la presenté en Río de Janeiro, sede
de esta cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los países adscritos a la
ONU.
"Como
delegación de Bolivia queremos hacer conocer que en el país hemos viabilizado
una ley que protege a la madre Tierra y que otras naciones se comprometan a
trabajar en esa línea que pretende la preservación de nuestro plantea",
dijo a periodistas el senador Eugenio Rojas, del oficialista Movimiento Al
Socialismo (MAS).
Representantes
de los 193 Estados miembros de la ONU aún no logran acuerdos del documento
final la conferencia Río+20, que se inicia el próximo miércoles 20 de junio y
la cual concluirá el 22 de junio.
Entre tanto
se desarrolla una cumbre alternativa de los pueblos, donde participan
movimientos sociales y activistas de todo el mundo.
La "ley
de la madre Tierra" que propondrá Bolivia establecerá que el Estado, la
empresa privada, el ciudadano individual y colectivo garanticen no hacer daño
al ambiente.
También se
prevé la creación de un fondo de justicia climática en "defensorías de la
madre Tierra" e instituciones que supervisarán posibles daños al planeta.
Según el
legislador oficialista, Bolivia propone una nueva visión de desarrollo integral
en sintonía con la "madre Tierra", una nueva propuesta al desarrollo
sostenible.
El presidente
Evo Morales asistirá al encuentro sobre desarrollo sostenible en Brasil con el
canciller boliviano David Choquehuanca y el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
La comitiva
presidencial también está conformada por un equipo técnico de negociadores,
legisladores y otro compuesto por representantes de las organizaciones
sociales.
Además, el
mandatario boliviano anunció el pasado viernes que planteará en la Conferencia
de Río+20 enfrentar el "colonialismo ambiental" ejecutado por los
países desarrollados, que a su juicio, va en desmedro de la naturaleza.
EVO:
“NO ES POSIBLE QUE ESTADOS UNIDOS DECIDA SOBRE AMÉRICA”
“No
es posible que Estados Unidos decida sobre América”, dijo durante una
entrevista realizada en el programa Jorge Gestoso, que transmite Telesur.
La Tercera de España
(www.tercerainformacion.es)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, expresó este viernes que el propósito de los países de
América Latina y del Caribe es lograr que la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños reemplace a la Organización de Estados Americanos
(OEA).
“No es
posible que Estados Unidos decida sobre América”, dijo durante una entrevista
realizada en el programa Jorge Gestoso, que transmite Telesur.
Resaltó que
hoy Latinoamérica está “repasando su historia con mucha claridad y esperanza
para todas las generaciones, y eso no va con la privatización de nuestros
recursos naturales, eso no va con las bases militares”.
Asimismo,
destacó que los países latinoamericanos y caribeños mantienen su apoyo a Cuba,
con el fin de lograr que la nación caribeña sea incluida en la próxima Cumbre
de las Américas, a propósito de que en el más reciente encuentro continental
celebrado en Bogotá, Colombia, Cuba no fue considerada para participar.
En este
sentido, reiteró que sin la participación de Cuba en esa reunión no habrá una
próxima Cumbre.
La hoja de
coca como producto agropecuario
Por otro
lado, con respecto al tema de la hoja de coca, el presidente boliviano señaló
que la planta es reconocida como un producto agropecuario y que su producción
“es el mejor aporte a la lucha contra el narcotráfico”.
Asimismo,
manifestó que Bolivia está esperando que las Naciones Unidas reconozca el
consumo tradicional de la hoja de coca, ya que “no hace daño al ser humano.
Está demostrado científicamente por universidades de Estados Unidos y de
Europa”.
“La hoja de
coca tiene muchos beneficios alimenticios y medicinales especialmente”, agregó.
Con respecto
a la lucha que mantiene el Gobierno boliviano contra el narcotráfico expresó
que “es difícil”, pero se ha podido atacar con el aporte de la Policía Nacional
de Bolivia y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
Acotó que
organismo internacionales han reconocido la intención de Bolivia de su lucha
contra el narcotráfico “menos el Gobierno de Estados Unidos y lo dicen los
informes de su departamento de Estado”.
Las Provincias
de España (www.lasprovincias.es)
El pasado lunes
4 de junio se cerró la herida de la duda para Lohammy Castro. Su único hijo, el
pequeño Johan David, de 3 años, era localizado por la Policía Nacional en el
vertedero de basura de Dos Aguas, después de ser arrojado a un contenedor por
las dos mujeres que cuidaban de él en Valencia. Han pasado dos semanas y la
madre boliviana todavía no ha podido disponer del cuerpo para el funeral y
posterior entierro en Bolivia. La mujer sólo desea ahora poder despedirse de él
y retornarlo a su tierra natal.
La razón de
esta espera son las dudas forenses sobre la causa de la muerte del menor, cuyo
cuerpo apareció en un grave estado de deterioro. La juez de instrucción 15 de
Valencia, la encargada del caso, está a la espera del informe definitivo de la
autopsia con la recepción de unas pruebas de laboratorio.
Según fuentes
del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV), estas gestiones
pueden retrasar la entrega del cuerpo incluso un mes después de su
localización, todo en aras de una correcta investigación que aclare al máximo
el modo en que murió el menor. Según la confesión de las dos detenidas, fue por
un golpe fruto de una caída accidental.
Esta etapa del
caso se está transformando en una losa para la familia del pequeño, «deseosa de
poder enterrar a Johan David, despedirnos de él y pasar página hasta el momento
del juicio». Así lo explicó Elizabeth Salvatierra, tía materna de Lohammy y
portavoz de la familia.
Pero hay otro
detalle que aún les indigna más. «Según hemos podido saber a través de nuestro
abogado, las dos detenidas han pedido salir de la cárcel y estar en libertad
provisional hasta el momento del juicio», lamentó. «Nosotros aún no sabemos
nada de nada, ni siquiera tenemos el cuerpo, y ellas ya están pidiendo salir de
prisión...». La juez del caso, añadió Elizabeth, ha denegado esta petición al
apreciar riesgo de fuga.
La familia
Salvatierra confía en recibir noticias del juzgado a lo largo de esta semana.
Saber qué le hicieron y poder recuperar el cuerpo de Johan David es lo único
que añoran en medio del dolor que les atenaza. Ni Lohammy ni sus parientes
cercanos realizaron el reconocimiento del cadáver. La confirmación de que el
cuerpo era de Johan se efectuó con un cotejo de ADN de la madre del menor.
CONTRABANDO POR $600.000
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Efectivos de la
comisaría 30, de Metán, con el apoyo de personal de la Guardia de Infantería
realizaron un operativo en el que secuestraron una gran cantidad de frazadas y
ropa, contrabandeados de Bolivia, valuada en $600.000.
El
procedimiento se realizó el pasado domingo en la intersección de la ruta
nacional 34 y la calle Belgrano de esa ciudad, donde los efectivos fueron
alertados sobre un camión Mercedes Benz 1114, con acoplado, el cual
transportaba una gran cantidad de bultos sospechosos.
El vehículo
estaba estacionado en la banquina y el cargamento estaba siendo traspasado a
otra unidad de carga, por los supuestos propietarios del contrabando, todos
oriundos de Tucumán.
Los
investigadores solicitaron la documentación del MB 1114 y la franquicia de la
mercadería que transportaban; pero una mujer, identificada por la Policía como
Estela Colque, de 46 años, les dijo: “No tenemos nada... mejor ‘arreglemos’...
ustedes saben cómo viene la mano”, lo que indignó a los efectivos, quienes
continuaron con el operativo. En el lugar, junto a Colque, se encontraban
quince hombres.
Algunos insultaron a los efectivos y llegaron a decirles que habían juntado $6.000 para que los dejaran seguir circulando.
Algunos insultaron a los efectivos y llegaron a decirles que habían juntado $6.000 para que los dejaran seguir circulando.
MUJERES
BOLIVIANAS SON USADAS PARA SER PROSTITUÍDAS
Revista AQP de Perú
(www.larevista.aqpsoluciones.com)
El Centro de
Capacitación y Servicio para la Mujer (Cecasem) de Bolivia afirmó que Perú es
uno de los destinos donde son trasladadas “decenas de cholitas bolivianas” para
ser prostituídas en asientos mineros.
Jessica Velarde, principal responsable de género de la institución, dijo que las mujeres de su país son llevadas con engaños y promesas de trabajo.
Jessica Velarde, principal responsable de género de la institución, dijo que las mujeres de su país son llevadas con engaños y promesas de trabajo.
“La policía
peruana reportó la existencia de bolivianas en boliches o centros nocturnos”,
anotó Velarde. “Nos informó sobre la presencia de ‘cholitas bolivianas’ en
regiones mineras”, dijo.
Precisó que
la demanda de los mineros por “cholitas bolivianas” es porque “son más
atractivas y les resulta más baratas. Les pagan dos soles que al cambio
representan cinco bolivianos”.
Reveló que
las chicas, una vez privadas de libertad, son puestas en fila para que los
clientes las escojan. Acotó que en general las preferidas son menores de 13
años.
Velarde,
finalmente, dijo que las bolivianas son llevadas además a Paraguay, Brasil o
Argentina donde son explotadas laboralmente.
RECURSOS NATURALES DE UNASUR PERMITIRÁ DESARROLLO DE LOS
PUEBLOS
AVN de Venezuela
(www.avn.info.ve/node/118018)
América del Sur
es una región de paz y con importantes recursos naturales que, de ser
industrializados, promoverá el desarrollo de los pueblos, aseveró este lunes
Alí Rodríguez Araque, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur).
En una
conferencia de prensa en Quito, Ecuador, el funcionario y ex ministro
venezolano explicó que los 12 miembros del bloque "no son una potencia
industrial o una potencia militar, son territorios de paz, son el reservorio de
recursos naturales más grande del mundo", reseñó la agencia AFP.
"Hay todas
las condiciones para crecer en la región, hay que industrializar los recursos
que tenemos", agregó Rodríguez Araque.
El secretario
general de Unasur señaló que "somos crecientes exportadores, pero de
materias primas. Aunque hemos incrementado ligeramente las exportaciones de
productos manufacturados, son de baja composición tecnológica".
Rodríguez
Araque reiteró que durante su gestión impulsará mecanismos para acelerar el
proceso de integración del bloque, conformado por Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El funcionario
resaltó la importancia del Banco del Sur para "aplicar recursos al
financiamiento de los procesos de transformación de nuestros recursos naturales
y satisfacer los grandes requerimientos de la región".
Rodríguez
Araque también remarcó que el objetivo inmediato a superar es la pobreza, a la
que definió como la "principal debilidad de la región por el
momento".
El secretario
general que además se debe mejorar la consolidación del bloque a través de
medidas como creación de un sistema de ferrocarriles regional.
A su vez, se
refirió a la necesidad urgente de enfrentar la delincuencia internacional
organizada y "particularmente la vinculada al problema de las
drogas", para lo cual se deben idear planes y acciones concretas.
La
crisis energética
EL
GAS SE CORTA EL TRIPLE QUE EN 2008
Mientras
ese año hubo 38 días de interrupciones, en 2011 fueron 118; el déficit es ya
igual a todo lo que produce el país
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com)
No empezó el
invierno y ya hubo este año 38 días de cortes de gas parciales o totales a
empresas y usinas eléctricas. Es decir, exactamente lo mismo que en todo 2008.
Las interrupciones han marcado una época energética cuyas deficiencias
empezaron a ser reconocidas públicamente por el Gobierno hace poco más de seis
meses. En los últimos cuatro años, si se consideran las órdenes de
racionamiento que reciben las proveedoras desde el Gobierno, la cantidad de
días con cortes se triplicó.
La cuenta es
muy sencilla porque, desde 2008, el suministro es definido en reuniones de un
comité de emergencia, desde el que se transmite a toda la industria cómo deben
concretarse las operaciones. Ese año, según datos de las compañías, los días
con interrupciones fueron 38, y el año pasado, 118. Es decir, un 210,5% más en
ese lapso, que incluyó a casi todo el primer gobierno de Cristina Kirchner.
Los problemas
habían empezado en rigor en 2004, cuando, de acuerdo con los datos publicados
entonces por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), hubo 35 días con
faltantes. Al año siguiente, la cantidad se extendió a 51, bajó a 27 en 2006 y
volvió a subir en 2007 -un invierno muy crudo en el que llegó a nevar en Buenos
Aires- a 75 en promedio por distribuidora.
El escenario
parece ya incorporado al paisaje fabril argentino. Tanto, que muchas fábricas
ya ni siquiera se quejan, porque han reconvertido sus instalaciones para
funcionar con combustibles alternativos y más caros, como fueloil y gasoil.
Ayer, sin ir más lejos, la falta de suministro afectó a más de 300 empresas en
todo el país. Se les cortó a todos: a las compañías que tienen servicio
interrumpible -que pagan una tarifa menor y se exponen al racionamiento- y a
las que contratan el abastecimiento en firme, aquellas que abonan adicionalmente
una reserva de capacidad y tienen el suministro asegurado.
Facturas para
De Vido
En rigor,
desde hace ya varios años se han dejado de firmar contratos firmes. Esa era una
modalidad de los tiempos de holgura energética. Lo máximo que las proveedoras
están en condiciones de ofrecer hoy es lo que se conoce como servicios
"firmes con ventana": ambas partes, gasífera y planta fabril,
acuerdan cortes en una cantidad determinada de días por año.
La Argentina
ha tomado en los últimos años medidas para atenuar el impacto de la escasez.
Caras, desde luego. Tanto, que esta crisis es la principal factura que dentro
del Gobierno se le ha pasado al ministro de Planificación, Julio De Vido. Este
año se necesitarán, por ejemplo, unos 80 barcos regasificadores. Fueron apenas
ocho en 2008. Esos envíos, que aportaron ayer un volumen de 26 millones de
metros cúbicos, cuestan ahora entre 12 y 13 dólares por millón de BTU (unidad
de medida británica), un 420% más que el promedio de lo que cuesta el gas en el
mercado interno. A la cuenta hay que sumarle otros 14 millones de m3 que vienen
de Bolivia, a casi 10 dólares por millón de BTU, un 300% más costoso que lo que
se extrae en el país.
La
reconversión a la que se han visto forzadas la industria y las usinas para
reemplazar este combustible es decisiva si se quiere calcular exactamente
cuánto gas falta en la Argentina. Si, como quisiera el secretario de Comercio
Interior, Guillermo Moreno, el país no tuviera que importar nada de gas (así
era hasta 2004) y si se les quisiera dar a toda la industria y las centrales
eléctricas todo lo que demandan (el gas es además más limpio), la demanda
llegaría a 210 millones de m3 diarios en los días de frío.
Ayer, desde
los yacimientos se inyectaron 110 millones. Conclusión: la Argentina tiene un
déficit de gas casi equivalente a todo lo que produce. No es casual que desde
el Gobierno se esté intentando atenuar una crisis que ya costó el año pasado
unos 10.000 millones de dólares en importaciones y costará este año entre
12.000 y 14.000 millones. Ya lo dijo el viernes la Presidenta, cuando explicó
en Nueva York, ante empresarios, las razones de la nacionalización de YPF:
"No fue una expropiación que nos hubiera gustado hacer, habíamos tenido un
déficit petrolero de más de 3000 millones de dólares, lo cual afectaba nuestro
superávit comercial. Realmente nos produjo el primer déficit hidrocarburífero
en años".
FALTA CASI EL
DOBLE
110
Millones de metros cúbicos
Millones de metros cúbicos
Fue la
cantidad de gas que inyectaron ayer los yacimientos en todo el sistema.
210
Millones de metros cúbicos diarios
Millones de metros cúbicos diarios
Es lo que
demandaría el sistema si se les diera a las industrias y las usinas todo lo que
piden, como en los 90.
No comments:
Post a Comment