El representante del Movimiento por
Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) de Bolivia, el limeño Álex Alberto
Chamán Portugal (42), es un viejo conocido de los veteranos agentes de la
Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de Perú.
Chamán, de 1.62 metros de altura,
tiene la apariencia de ser un intelectual inofensivo: usa lentes, cabello
corto, camisa, saco y maletín.
Él es el encargado de reclutar, en
este país altiplánico, a los activistas políticos del Movadef. ¿Cómo lo hace?
Para el líder senderista es algo muy simple, ya que es docente en la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz y la Universidad Pública de El
Alto (UPEA).
Por eso tiene la libertad, cuando
cree conveniente, de realizar improvisadas o planificadas charlas, en clase y
fuera de ella, sobre la realidad de Sendero Luminoso (SL) y acerca de la
coyuntura peruana vista desde su óptica partidaria.
Allí aprovecha para hablar sobre su
organización y sobre SL y su actual estrategia: incursionar en la lucha
política democrática.
Los jóvenes estudiantes bolivianos,
varones y mujeres, la mayoría de 18 a 30 años de edad, solo escuchan y obtienen
una versión parcializada del conflicto interno peruano –cargado de marxismo,
maoísmo, leninismo y Pensamiento Gonzalo (del líder histórico de SL, Abimael
Guzmán Reynoso)–, así como de la sangrienta historia terrorista que dejó más de
60 mil muertos en territorio peruano.
Pero, ¿quién es Chamán? Muy pocos
alumnos y personas que lo conocen saben que fue detenido en la capital peruana
y encarcelado en el penal Miguel Castro Castro entre 1992 y 1995, acusado de
pertenecer a Sendero.
“Fui brutalmente torturado por los
policías, pero, felizmente, en la cárcel se formó mi convicción comunista;
nunca he renegado de ese episodio de mi vida”, aseguró el expreso senderista,
con su tono de voz de profesor ‘sabelotodo’, como si tratara de dar una cátedra
cada vez que se dirige a alguien.
En abril de 1995 fue puesto en
libertad y viajó a Bolivia. Allí consiguió el estatus de refugiado político.
Ingresó, ese mismo año, a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA): la principal y más prestigiosa casa de estudios
superiores de este país.
En 2002, Chamán, tras graduarse como
sociólogo, comenzó a trabajar como docente. Imparte cátedra, actualmente, en
los niveles preuniversitario, pregrado y postgrado de la UMSA.
Sin embargo, desde el año 2003
también es docente de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). En la primera
institución educativa imparte cursos de sociología, en la segunda enseña
derecho. En ambas universidades recluta activistas.
El 8 de marzo de este año fundó el
Movadef-Bolivia. En el transcurso de ese tiempo, hasta la fecha, ha logrado
aglutinar a 24 activistas políticos.
De esa cantidad, diez son
estudiantes universitarios bolivianos, “alumnos míos –precisó– el resto son
ciudadanos peruanos refugiados políticos que huyeron del país”.
EL EXPOLICÍA
“En Movadef no existen cargos de
dirigentes o secretarios, como los había en el Partido Comunista del Perú
(PCP), ahora solo hay un representante (que es Chamán) y activistas políticos”,
explicó Joffré Rumi Benancio (47), un expolicía de la extinta Guardia Civil de
la Policía Nacional de Perú (PNP).
Ha estado preso por terrorismo en el
penal Castro Castro, entre 1993 y 2005, vinculado a la organización senderista.
Rumi es activista político del
Movadef-Bolivia y, en este país, la Policía Boliviana (PB) lo ha sindicado, el
27 de febrero de 2009, de haber participado en un asalto o “confiscación
económica” (justificación dada por Sendero a un robo armado) del Banco Bisa de
la ciudad de El Alto, ubicada a una hora de La Paz.
Ese día, un grupo de seis personas,
vestidas con uniforme po- licial y pistolas, se llevaron 500 mil dólares. Rumi
estaba entre el público que hacía cola para ser atendido por un cajero, pero la
policía dijo que era el jefe de la banda, que estaba allí camuflado entre la
gente dirigiendo el atraco.
Sin embargo, al día siguiente fue
dejado en libertad al no encontrársele pruebas. Rumi, de 1.67 metros de altura
y de porte atlético castrense, con condición de refugiado político, hoy es uno
de los principales activistas del Movadef.
Chamán y Rumi se conocieron en 1993
en Castro Castro y, posteriormente, coincidieron en Bolivia.
RECLUTAMIENTO DE ACTIVISTAS
El profesor Chamán tiene una lista
–según él– de 40 estudiantes universitarios bolivianos de la UMSA que son
simpatizantes del Movadef y que están muy cerca de ser activistas políticos.
Para hacer el tránsito de
simpatizante a activista se necesita –precisó el exreo terrorista–
“convicción”. “El Movadef-Bolivia es una tribuna para realizar propaganda de
las actividades que realiza el Movadef-Perú, así como reclamar contra los
abusos de los derechos de los presos políticos y de la persecución de los
exreos políticos”, añadió.
Desde su creación, Movadef- Bolivia
ha publicado tres comunicados que han sido difundidos dos en ambas
universidades, así como en las calles de El Alto y La Paz, a través de
volantes, charlas y seminarios, según fuentes consultadas.
El primer documento titulado “Acerca
del Movadef-Bolivia”, difundido en marzo pasado, explica la esencia del grupo
senderista: “Nos constituimos en un grupo de activistas de organizaciones
populares, intelectuales y artistas del pueblo y con desinterés absoluto…”.
Al final del manuscrito exige “el
derecho a participar en la vida política del Perú conforme al artículo 35 de la
Constitución, incluyendo la participación en elecciones expresando y
defendiendo las reivindicaciones del pueblo…”.
En el segundo manuscrito, “¡Abajo la
campaña contrarrevolucionaria de persecución política contra el Movadef-Perú!”,
difundido en julio pasado, muestra su esencia ideológica, o sea, reafirma que
es un frente del grupo senderista.
“Asumimos resueltamente la defensa
de nuestro derecho a la participación política, con nuestras posiciones y
nuestra manera de entender el mundo a la luz de nuestra guía ideológica, el
marxismo, maoísmo, leninismo, Pensamiento Gonzalo, que es una ideología del
proletariado en la cual nos reafirmamos con profunda convicción…”.
En el tercer escrito, rotulado como
“¡Apoyamos la lucha del pueblo peruano!” y publicado, asimismo, en julio
pasado, Movadef reclama la “amnistía general para civiles, policías y militares
de la guerra interna”, o sea, la libertad para todos los presos acusados de
terrorismo.
QUIEREN REUNIRSE CON LA EMBAJADORA
DE PERÚ EN LA PAZ
El último viernes, Chamán y Rumi
fueron a la sede de la Embajada de Perú en La Paz para solicitar una reunión
con la titular de esa cartera, Silvia Alfaro. Sin embargo, por ser feriado no
laborable, no había personal para que los atienda.
En los próximos días ambos pedirán
una entrevista con Alfaro para informarle de las actividades que realiza
Movadef en Bolivia y compartir criterios al respecto.
Rumi ha ocupado el cargo, entre 2008
y 2009, de presidente del Consejo de Consulta de Perú en El Alto, con
reconocimiento del Consulado de Perú en esa ciudad.
Se trata de una agrupación de
residentes peruanos, con el visto bueno del Estado peruano, para realizar
coordinaciones de actividades con la sociedad de residentes organizada.
La presidencia es elegida en una
votación que se lleva a cabo en la sede consular. Pese a tener antecedentes por
terrorismo, en esos años Rumi no tuvo problemas en postular al cargo.
Luego tuvo que abandonar el país y
se fue a Argentina. Hace una semana, tras estar en Lima apoyando al Movadef
durante dos años, retornó a Bolivia para cumplir con su trabajo de activista.
Los tres nos despedimos en la puerta
de la embajada, el pasado viernes, tras realizar la entrevista. “¿Cuándo
volverán para solicitar la cita con la embajadora?”, le pregunté a Chamán.
“¿Qué?”, respondió.
Tras repetirle la pregunta cerca a
su oído, respondió que “será muy pronto”. En ese momento recordé que el exreo
senderista escucha con dificultad, ya que en 1992, cuando fue detenido en
Miraflores por la policía, fue torturado y sumergido varias veces en las aguas
de una playa limeña y se quebró una parte del tímpano de su oído izquierdo.
CARP-BOLIVIA
El apoyo que se brinda en la actualidad
a Sendero desde Bolivia no es una novedad. Entre 1985 y 2006 tuvo vigencia, en
este país, el Comité de Apoyo a la Revolución Peruana (CARP), al mando del
boliviano camarada ‘Rufo’.
El 6 de diciembre de 1988 fue
asesinado, en La Paz, el capitán de navío y agregado de la Marina de Guerra del
Perú Juan Carlos Vega Llona, quien fue el jefe del debelamiento del
amotinamiento de presos senderistas, en 1986, en el penal “El Frontón”, en el
Callao, que dejó como saldo 122 terroristas muertos (ver “El aniquilamiento de
Vega Llona”: http://chamorroinvestiga.blogspot.com)
El aniquilamiento de Vega Llona
–como Sendero justificaba las muertes: “Aniquilar al enemigo para recuperar sus
fuerzas”– fue parte del objetivo político del Comité Central de Sendero Luminoso.
Esa agrupación llegó a Bolivia para
ejecutar a Vega Llona y contó con la colaboración del CARP-Bolivia para poner
en marcha ese plan. Los tres subversivos peruanos, ese mismo día, regresaron a
Perú. Pero, un año después, la peruana Tania Tineo Suasnábar, camarada ‘Rosa’,
jefa de la operación, fue detenida por la policía en Puno.
Los cómplices peruanos Teófilo Ayma
Sayco (camarada ‘Tomás’) y Cipriano Quilla Carcausto (camarada ‘Saúl’ o
camarada ‘Silver’) no fueron detenidos y es probable que estén libres.
Revista Analítica de Venezuela
(www.analitica.com/va/internacionales)
PUNO:
PUNTO MÁS ALTO DE CONTAMINACIÓN DEL TITICACA ESTÁ EN BOLIVIA
Radio Pachamama de Perú
(www.pachamamaradio.org)
El director ejecutivo del Centro de
Desarrollo Ambiental y Social (CEDAS), Alberto Lescano Rivero, manifestó que el
punto más alto de contaminación del lago Titicaca está en la bahía de Cohana,
ubicada en el lado boliviano.
Manifestó que las aguas servidas de
El Alto desembocan sin ningún tipo de tratamiento a la había de Cohana,
afectando a la población que vive en sus inmediaciones, quienes están
desesperados por los olores nauseabundos que emana el lago.
“La contaminación es total, porque
la planta de tratamiento colapsó y no funciona, lo que agudiza la situación”,
señaló, al tiempo de informar que la única manera de solucionar la
contaminación en la bahía de Cohana es instalando una planta de tratamiento.
Ante este problema, dijo que la
Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) y el Ministerio de
Ambiente de Bolivia no intervienen, pese a la solicitud de los pobladores que
radican en las inmediaciones de la bahía de Cohana.
BOLIVIA
DEFENDERÁ EL MASTICADO DE LA HOJA DE COCA EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA
El País de España (www.elpais.com)
"Desde luego que vamos a hablar
(de) estos temas, estamos en campaña sobre el respeto al 'acullico'.
Seguramente el presidente Morales lo va a plantear entre otros temas",
señaló el ministro de Exteriores en rueda de prensa en La Paz.
Choquehuanca declinó adelantar los
otros temas que planteará su país en la Cumbre Iberoamericana, que se celebrará
el 16 y 17 de noviembre en la ciudad española de Cádiz.
Bolivia se retiró en 2011 de la
Convención de 1961, a la que pretende reintegrarse con una reserva sobre la
prohibición del "acullicu", una tradición que, según Choquehuanca,
data de 7.000 años atrás y cuya defensa se recoge en la Constitución promulgada
en 2009 por el presidente Evo Morales.
Para que se admita esa reserva,
Bolivia precisa lograr la aceptación de dos tercios de los 184 países miembros
de la Convención.
El ministro se mostró hoy optimista
respecto a esta causa tras su gira el mes pasado por Inglaterra, Austria,
Francia, Suecia, Alemania y Bélgica, donde, según dijo, encontró "apertura
e interés por querer conocer más sobre la propuesta boliviana".
Afirmó que esos países agradecieron
la información que les brindó sobre el masticado de la coca y "la van a
tener en cuenta en el momento en que estén tomando sus decisiones".
Añadió que Bolivia tiene asegurado
el respaldo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de los países No Alineados.
El país andino defiende que la coca,
base para producir cocaína, no es un estupefaciente en su estado natural.
En 2005, un año antes de que Morales
llegara al poder, los cultivos de la coca en Bolivia eran de 25.400 hectáreas y
llegaron, en 2010, a 31.000 hectáreas.
El último informe de la ONU señala
una reducción del 12 % de los cultivos de coca en Bolivia, al pasar de las
31.000 hectáreas de 2010 a 27.200 en 2011.
BOLIVIA
PREVÉ INVERSIÓN PÚBLICA DE MÁS DE 3.800 MILLONES DE DÓLARES EN 2013
El Periódico de España (www.extremaduradehoy.com/periodico)
El gobierno de Evo Morales prevé
superar los niveles actuales de inversión pública y pasar de 3.200 millones de
dólares programados para este año a más de 3.800 millones en 2013, según una
fuente oficial.
"Va haber un incremento en 10%
de la inversión pública", anunció el martes el ministro de Economía y
Finanzas Públicas, Luis Arce.
Explicó que el Ejecutivo presentó a
la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de la Ley del Presupuesto
General del Estado 2013, que alcanza a 25.076 millones de dólares para gastos e
inversiones.
En una conferencia de prensa, Arce
explicó que la composición de la inversión pública proyectada privilegia, por
sectores, la Infraestructura y transportes, con una asignación de 1.149
millones de dólares; comunicaciones con 120 millones, energía con 158 millones
y recursos hídricos con 112 millones de dólares.
El segundo rubro más importante de
inversión es el productivo con 1.219 millones de dólares, desglosados en los
sectores agropecuario (217 millones), hidrocarburos (723 millones), industria y
turismo (137 millones) y minería (142 millones).
El área social tendrá 871 millones
de dólares, principalmente para urbanismo y vivienda (328 millones) y también
educación y cultura (232 millones), salud y seguridad social (144 millones) y
saneamiento básico (166 millones).
El Ministro de Economía remarcó que
el 77% de los 3.807 millones de dólares para la inversión pública proviene de
"esfuerzos y recursos internos".
"Bolivia cada vez es menos
dependiente del financiamiento externo y cada vez más la fortaleza interna
viene a ser trascendental para poder lograr nuestros objetivos",
fundamentó.
En
diálogo con RADIO CIUDAD, el ministro de Industria, Empleo y Trabajo del Chaco,
Sebastián Agostini, dijo que la firma ya había descartado la opción de instalar
en el Chaco la planta ubicada en Bolivia.
Chaco por día de Argentina
(www.chacodiapordia.com)
El ministro de Industria, Empleo y
Trabajo del Chaco, Sebastián Agostini, negó que la información que indica que
el gobierno de Bolivia compraría la explanta de la firma Vetorial instalada en
la localidad de Puerto Suárez –en ese país vecino- afecte el proyecto de
construcción de la planta de producción de arrabio en Puerto Vilelas.
“Era una de las alternativas que
manejaba Vetorial hace un par de años atrás. Pero finalmente la planta que está
construyendo Vetorial en Puerto Vilelas es todo nuevo. La alternativa de
trasladar esa planta de Bolivia a la Argentina había quedado descartada”,
explicó Agostini. Y aseguró que “todo lo que están haciendo en Vilelas va a ser
nuevo”.
“Puede ser cierta la versión –que el
gobierno boliviano compraría la planta instalada en Puerto Suárez- pero no
perjudica en nada el desarrollo del proyecto acá en Vilelas”, precisó.
AFIRMAN
QUE LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS TIENE MAYOR AMPLITUD EN EL PERÚ
Radio Onda Azul de Perú
(www.radioondaazul.com)
Paulo Vilca Arpasi, director general
de Interculturalidad y Derechos del Pueblo, refirió que el plazo de consulta a
los pueblos indígenas es más amplia que en otros países como Bolivia y ecuador,
puesto que en estos países el proceso de consulta es solo de 30 días a
diferencia del Perú que es de 120 días.
También, señaló que el convenio 169
de la OIT establece que el derecho a la consulta, busca implementar las
prioridades de desarrollo en las comunidades indígenas, añadió que la única
forma de conocerlas es realizando un proceso de consulta
Por su parte, Hernán Coronado,
asesor de Viceministro de Interculturalidad, refirió que la consulta previa es
un derecho específico que sólo se aplica a los pueblos indígenas cada vez que
se implementan medidas que afectan sus derechos. Señaló que las consultas
previas las llevan a cabo tanto el gobierno central, regional o distrital.
Asimismo dijo que las entidades
promotoras deben incorporar los acuerdos establecidos con las comunidades
indígenas, además de aplicar ciertos parámetros establecidos por la ley de
consulta, como cumplir con la legislación ambiental, no transgredir las leyes
de orden público y no poner en peligro la supervivencia de los pueblos
indígenas.
“CORTAN”
UNA CADENA DE VENTA DE COCAÍNA
Desde
Jujuy, enviaban pasta base hacia Córdoba, donde era procesada y vendida en
Capital y Punilla. En Jujuy incautaron 15 kilos de pasta base.
Día a Día de Argentina
(www.diaadia.com.ar/policiales)
La banda comercializaba cocaína a lo
grande: en cantidad y en distancias. De allí que el operativo policial para
desmantelarla incluyó acciones en la provincia de Jujuy y también en distintos
puntos de la provincia de Córdoba. Básicamente, funcionaba así: desde la
provincia norteña se enviaba la pasta base a Córdoba, donde se la procesaba,
“cocinaba” y posteriormente se la distribuía en una descomunal cantidad de
“quioscos” y “cuevas” de venta en la ciudad y en el valle de Punilla.
La Dirección de Lucha contra el
Narcotráfico de Córdoba, en conjunto con sus pares jujeños, le seguía el rastro
a la banda desde 2010. Después de rastrillar y hallar documentación clave, el
fiscal Federal Nº 1, Enrique Senestrari, dio el visto bueno para los
operativos, que, en el caso de Córdoba, se concentraron, sobre todo, en
Capital, Unquillo y Bialet Massé. El resultado fue el arresto de (por ahora) 11
personas de nacionalidad “surtida”: tres bolivianas, una francesa y siete
argentinas. De estas últimas, seis son cordobesas y la séptima, jujeña.
En la provincia de Jujuy, en tanto,
los detectives contabilizaron lo incautado: 15 kilos de pasta base de cocaína
(esa cantidad “estirada” y “cocinada” puede producir más de 100 kilos del
estupefaciente) en la ciudad de La Quiaca, al límite con Bolivia.
Volviendo a Unquillo y Bialet Massé,
se incautaron unos 60 mil pesos en efectivo, 400 gramos de cocaína “estirada”,
100 gramos de pasta base, armas y automóviles de alta gama (un Alfa Romeo y un
Ford Mondeo), lo que demuestra que algunos integrantes de la banda no eran
simples “perejiles” de venta de droga, sino que se movían a niveles elevados de
comercialización. De allí, pues, que la pesquisa policial demoró su buen tiempo
en hallar pruebas.
Los allanamientos continuaron ayer y
seguirán en estos días.
Cómo funcionaba. Se presume que la
banda “exportaba” la cocaína desde Bolivia y de allí, prácticamente sin escalas,
la enviaba a Córdoba. La Policía jujeña descubrió los 15 kilos de pasta base el
fin de semana pasado cuyo destino final, aparentemente, era la provincia de
Córdoba, donde la aguardaban cómplices para “cocinarla” y venderla. Con este
hallazgo, estaba todo listo para que se hicieran los operativos en Córdoba.
La pasta base llegaba a un domicilio
de barrio General Bustos, donde un hombre de nacionalidad boliviana la
procesaba y posteriormente se la enviaba a otro, de la misma nacionalidad, en
Unquillo. Y de allí, directo a ciudades y localidades del valle de Punilla y
alrededores. La “cadena” de comercialización del estupefaciente se cortó
primero en Jujuy (con narcos más “pesados”) y luego en Córdoba, donde se
capturaron a los “cocineros” y vendedores. En Unquillo se incautaron los autos
y armas.
Banda: 11 detenidos. En Córdoba, la
Policía secuestró dinero y autos de lujo. En total, por esta causa hay 11
personas detenidas.
UN
JUJEÑO TRAFICABA $1.100.000
En lo
que va del año, el sujeto había hecho nueve viajes a Bolivia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Un productor jujeño fue detenido el
martes a la noche en Aguas Blancas, cuando pretendió ingresar ilegalmente al
país $1.100.000 desde la localidad boliviana de Bermejo. Fue sorprendido por un
control de Gendarmería Nacional y de Aduanas, cuyo personal secuestró el dinero
no declarado.
El tráfico de divisas quedó al
descubierto cuando en el control de rutina, el causante, de 52 años, con
domicilio en San Pedro, se ofuscó ante el pedido de los gendarmes de que
descendiera del vehículo para una requisa, ante un informe de inteligencia que
daba cuenta que el sospechoso ya habían traspuesto la frontera nueve veces
consecutivas, todas ella por breve espacio de tiempo y sin ninguna
justificación laboral o turística que lo ameritare. El malhumor del conductor
hizo que los uniformados sospecharan aún más y al desarmar el torpedo de la
Toyota Hilux hallaron $500.000; poco después en el interior del asiento
trasero, $600.000 más. El caso fue girado hacia la Justicia Federal de Orán y
el dinero inmediatamente secuestrado.
REPSOL
MERMA UN 5% SU BENEFICIO DEBIDO AL EFECTO NEGATIVO DE YPF
5 Días de Paraguay (www.5dias.com.py)
El resultado de Repsol parte de una
comparación entre ejercicios en la que se incluye YPF, intervenida en abril y
expropiada en mayo por el Gobierno argentino, y habría sido positivo, con una
mejoría del 4% si no se tuviese en cuenta en el cambio de valor de los
inventarios y se realizase una comparación homogénea de esta variable, anunció
la compañía en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV).
El área de mayor crecimiento fue el
'upstream', donde el grupo mejoró la producción y realizó cinco nuevos
descubrimientos, mientras que en 'downstream' Repsol acusó una caída del 9% en
la venta de carburantes, que lastró en 40 millones sus ganancias. Esto deslujo
la mejora en el margen de refino tras la remodelación de las instalaciones de
Cartagena y Bilbao.
La petrolera que preside Antonio
Brufau destaca, además, su fortaleza financiera. La deuda se redujo en los
nueve primeros meses del año en casi 1.900 millones, gracias en parte a la
desconsolidación de YPF, mientras que la liquidez ronda los 8.500 millones y le
permite responder a las exigencias de financiación.
Su beneficio neto del tercer trimestre
aumentó un 36%, hasta 760 millones de euros, cuando todavía se incluía YPF.
Mientras, su beneficio neto recurrente ajustado CSS en este trimestre se
disparó un 89,3%, hasta 496 millones de euros, gracias unos mayores volúmenes
de producción y una mejora en los márgenes de refino. Los resultados superaron
las expectativas de los analistas, que habían previsto un beneficio de 458
millones de euros.
Áreas de actividad
Dentro del área de 'upstream', la
producción de petróleo aumentó un 29% en los nueve primeros meses del año y la
total de hidrocarburos, un 9%. El resultado de explotación de esta área aumentó
un 49%, hasta 1.801 millones, gracias al aumento de la producción en Libia,
Bolivia y Estados Unidos. La producción, de 327.489 barriles equivalentes al
día, mejoró gracias a la reanudación de la actividad en Libia, así como gracias
a la puesta en producción de la primera fase del complejo de Margarita, en
Bolivia, y a la mayor actividad en Estados Unidos.
Las inversiones de explotación
dentro de esta área alcanzaron los 1.622 millones en los nueve primeros meses
del año, un 42% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El esfuerzo
en exploración equivalió al 21% del total. El área de 'downstream' alcanzó un
resultado de explotación de 893 millones, un 16,9% menos. La caída en las
ventas deslujo la mejora en el margen de refino tras la remodelación de las
instalaciones de Cartagena y Bilbao. Esta división se vio además perjudicada
por la menor actividad del negocio petroquímico.
La división de gas natural licuado
(GNL) elevó un 54% el beneficio de explotación, hasta 425 millones, mientras el
área de corporación, con ajustes incluidos, arrojó un resultado negativo de 277
millones. UN 13%
Más sin YPF
De realizarse la comparación de
periodos contables al margen de YPF tanto en 2011 como en 2012, Repsol habría
obtenido unas ganancias fruto de sus operaciones continuadas de 1.655 millones
en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 13%. El
beneficio bruto de explotación (Ebitda) de estas operaciones continuadas se
sitúa en 5.405 millones, un 20% más, al tiempo que los impuestos sobre
ganancias registran un incremento del 40%, hasta 1.270 millones.
REPSOL
SUPERA PREVISIONES EN 3ER TRIM POR PRODUCCIÓN Y REFINO
Swinss Info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/suiza_y_el_mundo)
La recuperación de la producción por
el fin de la crisis Libia y una mejora en sus márgenes de refino permitieron a
la petrolera española Repsol casi duplicar su ganancia neta recurrente ajustada
(CCS) en el tercer trimestre.
Los resultados -con un crecimiento
del beneficio a 496 millones de euros- superaron las expectativas de los
analistas, que habían previsto un beneficio de 458 millones de euros en el
período julio-septiembre, lo que impulsaba su cotización un 1,76 por ciento
hasta los 15,28 euros por acción, mejor que la media del mercado.
Tras haber perdido la mayor parte de su participación en YPF en la primavera del 2012, las cuentas de Repsol se han recuperado y su producción en el trimestre creció un 19,8 por ciento hasta los 339 kbep/día.
Tras haber perdido la mayor parte de su participación en YPF en la primavera del 2012, las cuentas de Repsol se han recuperado y su producción en el trimestre creció un 19,8 por ciento hasta los 339 kbep/día.
El EBIT (resultado neto de
explotación) ajustado CCS del tercer trimestre subió un 64 por ciento a 1.251
millones de euros, también mejor que los 1.115 millones de euros proyectados
por el consenso de mercado.
En datos acumulados, la petrolera
impulsó su producción de hidrocarburos un 9 por ciento en los nueve primeros
meses del año gracias a la entrada en producción de la Fase I de Margarita en
Bolivia y al aumento de la producción en Libia, que se vio afectada anteriormente
por los conflictos políticos en el país.
Los mejores márgenes de refino gracias a la actualización de sus refinerías de Cartagena y Bilbao permitieron compensar el mal momento del negocio químico.
Los mejores márgenes de refino gracias a la actualización de sus refinerías de Cartagena y Bilbao permitieron compensar el mal momento del negocio químico.
Sin tener en cuenta la pérdida de la
mayor parte de la participación en YPF, Repsol habría mejorado un 39,7 por
ciento su resultado neto CCS hasta los 679 millones de euros.
Con una deuda financiera neta (sin
Gas Natural) a septiembre de 4.918 millones de euros, el grupo está sufriendo
también las consecuencias de la crisis económica en España, donde ha visto un
descenso del 9 por ciento en sus ventas de carburantes hasta septiembre.
Precisamente la deuda está siendo
uno de los principales caballos de batalla de la petrolera en su lucha, común
otras compañías españolas, para cumplir con los ratios establecidos por las
agencias de rating para no perder el grado de inversión.
Tras la pérdida de YPF, que suponía
un tercio de la producción de la española, Repsol está centrado en mejorar su
cartera exploratoria y aprovechó la presentación de resultados para anunciar
descubrimientos en Argelia y Colombia que, según la petrolera, le permiten
superar el objetivo anual de incorporación de recursos. Además, el grupo está
iniciando la perforación de tres pozos exploratorios en Brasil, Perú y Argelia.
MARCHA
HACIA EL PACÍFICO
La
situación planteada por las barreras argentinas a las exportaciones paraguayas
debe abrir un impostergable debate acerca de nuevas estrategias comerciales
para nuestro país.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
En este contexto surge claramente la
necesidad de un acercamiento a los países con costas sobre el océano Pacífico
como puentes para acceder a los más pujantes mercados del mundo y,
especialmente, para atenuar la dependencia que tiene Paraguay del transporte
fluvial a través de puertos argentinos. Más allá de los vaivenes de las
relaciones con Argentina –en este momento atraviesan un período particularmente
complicado– lo cierto es que el Paraguay debe ampliar sus posibilidades de
comunicación y de intercambio comercial. Ya antes se hizo. A mediados de la
década del 50, Paraguay inició un giro geopolítico de alcance histórico que se
conoce como la “marcha hacia el Este”.
En el extremo oriental de nuestra
geografía, en un lugar completamente inhóspito y selvático, fue fundada ciudad
“Presidente Stroessner” que después de 1989 pasaría a llamarse Ciudad del Este.
Esta urbe debía servir de cabeza de puente –literalmente– para las
comunicaciones con el Brasil. Se realizaron grandes inversiones viales
–atravesando montes y bosques se abrió la Ruta 7 que conecta Coronel Oviedo con
Ciudad del Este–, se estimuló la colonización con paraguayos y ciudadanos
extranjeros, se lotearon grandes extensiones de tierra y se intentó hacer de
esa localidad una ciudad modelo, con amplias avenidas y áreas verdes. Si bien
este proceso fue la derivación necesaria de la creciente relación económica y
política con el Brasil, fue también un esfuerzo deliberado por abrir nuevas
perspectivas a la producción, el comercio y la sociedad paraguaya.
Sirvió además para reducir el grado
de dependencia de nuestro país con Argentina y la cuenca del Plata que hasta
entonces era la única vía de salida o entrada al Paraguay, especialmente en
materia de importaciones y exportaciones de mercancías.
A la luz de estos antecedentes
históricos, no es descabellado entonces pensar en una “marcha hacia el
Pacífico” como parte de una estrategia dirigida a diversificar las vías de
intercambio comercial del Paraguay. Desde luego, esta decisión supone enormes
inversiones en infraestructura, obras y caminos, ya que implica la ampliación
de la ruta Transchaco y la apertura de nuevas redes viales que faciliten el
desplazamiento de las cargas desde y hacia cualquier punto de nuestro
territorio. En el futuro se podría eventualmente concebir un sistema
ferroviario que se conecte con transportes semejantes de Brasil, Bolivia y
Chile. Los trenes significarían una notable reducción de los costos de
transporte y de logística. No hay razón alguna para pensar que proyectos como
éste no son posibles. Los beneficios compensarán a la larga cualquier inversión
que se realice.
Pero una “marcha hacia el Pacífico”
no tiene que ver solamente con obras e inversiones físicas, sino con la
implementación de una política de acercamiento de los países de esa parte del
continente. Hace poco tiempo, los gobiernos de Chile, Perú, Colombia y México
firmaron un compromiso para la construcción de una zona económicamente
integrada denominada “Alianza del Pacífico”. Los miembros de esta nueva
organización son cuatro de las más pujantes economías del continente. Suman
215 millones de habitantes y llegan juntas a casi el 35% del Producto
Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica. Son evidentes los beneficios que Paraguay
podría obtener al iniciar sin pérdida de tiempo conversaciones y negociaciones
con este bloque. Por su posición geográfica, la Alianza del Pacífico hará una
fuerte apuesta a las relaciones con los países del Pacífico asiático y de
Oceanía, como China, Japón, Singapur y Australia.
No comments:
Post a Comment