Monday, November 05, 2012

NO SE DEBE RENDIR CUENTAS A CHILE SOBRE USO DE AGUAS DEL SILALA


En 2013, la Gobernación de Potosí prevé construir una carretera hacia el Silala, con el fin de dinamizar en la región proyectos de desarrollo y  un polo turístico. Aparte de los emprendimientos estatales con el uso del agua, se pretende edificar albergues y un centro artesanal. “Este lunes (hoy), un equipo de la Gobernación, cinco secretarios y varios técnicos, va a estar en Quetena Chico para evaluar la construcción de un camino con las condiciones adecuadas para llegar al lugar y así tener, también, una ruta turística que nos permita aprovechar al máximo estos lugares bellísimos que tenemos en la región”, explicó el gobernador Félix Gonzales. La autoridad además anunció que la ruta turística que se pretende establecer en torno al Silala incluye la edificación de cabañas ecológicas y la apertura de un centro artesanal que sea abastecido por las comunidades del lugar.
Las injusticias, las arbitrariedades, el abuso, la usurpación y la soberbia, son parte de la mentalidad política en Chile, donde, lamentablemente, se mantiene ese espíritu de "conquista", ya sea por medio de la fuerza o de las argucias diplomáticas, como hemos sido testigos los bolivianos desde la desmembración de nuestro territorio en 1879.
La invasión a Antofagasta, el 14 de febrero de ese año, no fue más que el primer paso hacia el despojo de la riqueza nacional, iniciándose una guerra no declarada pero preparada alevosamente con anticipación, en un plan de expansión y de piratería que hoy se trata de justificar con el Tratado de 1904, que solamente fue un instrumento aceptado por el régimen de ese tiempo, para evitar mayores males a la Patria ante la amenaza de que la conflagración se extendiera al interior de la República.
Un Tratado que "debe ser cumplido", señalan los gobernantes de La Moneda, el que, sin embargo, no puede constituirse en un documento libremente convenido y negociado, aunque lo hayan aprobado los Parlamentos de ese tiempo, sino en una imposición momentánea, ya que el pueblo boliviano continúa en su brega por recuperar sus derechos y su libertad, derecho que tenemos a una salida libre y soberana al Océano Pacífico.
El desvío de las aguas del río Lauca, ha sido otra de las "hazañas" del Mapocho, en un río que si es de curso sucesivo, pero que fue desviado arbitrariamente por el vecino, el que hoy pretende hacer valer derechos sobre el Silala, como si éste tuviera las mismas características de lo que se abusó en los años 50 del siglo pasado.
Las aguas del Silala, se lo ha repetido y comprobado miles de veces, proceden de bofedales o vertientes de agua, que han sido canalizadas por la obra humana y no por la naturaleza, a fin de proveer agua a las locomotoras de la compañía Chili Railway, por medio de un contrato firmado con la Prefectura de Potosí en 1908 y que fueron desviadas y utilizadas para abastecer a industrias y poblaciones del norte chileno, sin que por ello se reconozca ni la soberanía y menos un costo a nuestro país.
Ante el anuncio de obras, de estanques para el criadero de truchas y el embotellamiento de esas aguas, parlamentarios y gobernantes vecinos aducen que ese acto de soberanía es "una provocación" y que va en contra de acuerdos. Nos preguntamos qué acuerdos puede haber cuando la usurpación es la divisa que ostenta La Moneda desde hace más de cien años.
La utilización o no de esas aguas es de pleno arbitrio boliviano, y nuestro gobierno no tiene que dar explicaciones al vecino de lo que se haga o no con el agua proveniente de esos bofedales en territorio nacional.
Creemos que si Chile pretende continuar utilizando ese líquido elemento para sus industrias y para sus poblaciones, lo que debe hacer es reconocer, en primer lugar, la soberanía boliviana y luego negociar un pago justo por esa utilización.
Estamos conscientes de las amenazas que se vierten, especialmente de la fuerza, pero nuestro Gobierno también está obligado a analizar profundamente este tema, evitando que se esgriman pretextos para hacer creer a las naciones que los vecinos son víctimas, cuando la víctima permanente es Bolivia, del abuso y de la arbitrariedad de los hijos de Portales.
En gobiernos pasados ante las negociaciones infructíferas en esta materia, se había sugerido que el problema del Silala sea expuesto ante la Corte Internacional de Arbitraje de La Haya, camino que pensamos que podría ser el que se adopte, si es que no existen otras soluciones que nos puedan llevar a negociaciones puntuales y reivindicativas de nuestros derechos usurpados por La Moneda.





SE LLEVARÁ LAS AGUAS DEL SILALA A ZONAS AFECTADAS POR SEQUÍA
                                                                                                                                                                                   
El gobernador Félix Gonzáles informó que se proyecta un polo desarrollo turístico y social en esa región, por lo que trabaja en el diseño final de una carretera y otros proyectos productivos.

La gobernación de Potosí informó ayer que construirá una carretera en la región de los manantiales del Silala, fronteriza con Chile, y que planea bombear en 2013 esas aguas a una zona vecina donde hay problemas por falta de lluvias.
El gobernador de Potosí, el oficialista Félix Gonzáles informó que junto a autoridades de las comunidades aledañas al manantial del Silala proyectan un polo desarrollo turístico y social en esa región andina, por lo que trabajan en el diseño final de una carretera y otros proyectos productivos.
Gonzáles anunció las obras a los medios estatales, tras destacar el inicio hace diez días de la construcción de cuatro represas en la zona del Silala para criar truchas, lo que mermará temporalmente el flujo de las aguas que van hacia el norte del Chile.
El gobernador abrió también la posibilidad de bombear las aguas del Silala a zonas colindantes afectadas por la falta de lluvias. "Nosotros, por lo menos como Gobernación, tenemos bien claro las ideas de poder utilizar esas aguas, porque son de nosotros, los bolivianos, están en nuestro territorio las vertientes del Silala", remarcó.
Esos recursos, que tienen un flujo de más de 200 litros por segundo, son objeto de una controversia entre Bolivia y Chile.
Bolivia argumenta que las aguas del Silala son manantiales o vertientes que fluyen por canales artificiales a Chile desde el siglo pasado, pero este país sostiene que es un río internacional.
González anunció que un equipo de autoridades y técnicos de su gobernación viajará este lunes hacia el Silala para planificar la construcción el próximo año de una carretera en la zona para ayudar a los proyectos de una ruta turística, una embotelladora de agua y una central hidroeléctrica.
"También estamos proyectando para la gestión 2013 la posibilidad de poder bombear estas aguas hacia lo que es la laguna Colorada porque debido al problema del cambio climático no está lloviendo en la región y puede secarse", agregó González sobre ese otro proyecto.
De igual modo, en 2013 se tiene previsto construir carpas ecológicas, construir un centro artesanal, replicar del proyecto piscícola en otras vertientes y facilitar créditos a los productores de esa zona.
El objetivo es lograr la integración y el desarrollo de los pueblos comprendidos en la región del Silala y convertirla en un "polo de desarrollo", enfatizó Gonzáles.
El gobierno de Evo Morales defiende la soberanía boliviana sobre las aguas del Silala, que nacen en el cantón Quetena del Departamento sureño de Potosí y que fueron desviadas artificialmente hace más de 100 años por Chile.
Chile sostiene que el Silala es un río internacional.
El Gobierno chileno ha pedido información sobre las obras en el Silala, mientras que la administración del Presidente Evo Morales ha señalado que las mismas no pueden ser consideradas una agresión o una provocación ya que las aguas están en territorio boliviano.
Ambos países también están enfrentados por la demanda de Bolivia de una restitución de su salida soberana al océano Pacífico perdida en la guerra librada ante Chile a fines del siglo XIX.






BRASIL Y ARGENTINA SE CONSOLIDAN COMO PRINCIPALES SOCIOS DE BOLIVIA

CRI Online de China (www.espanol.cri.cn)
                                                                           
Las exportaciones bolivianas, principalmente de gas natural, llegaron a Brasil y Argentina en el tercer trimestre de este año a 4 mil millones de dólares. Esto representa el 50 por ciento de sus ventas totales, consolidando a estos dos países como los principales socios comerciales de Bolivia, según cifras oficiales.
El tercer país más importante de las ventas bolivianas, pero no de gas natural, sino de varios productos, es Estados Unidos al llegar al 14 por ciento con mil millones de dólares en el primer trimestre, sin las preferencias arancelarias del cual Bolivia era beneficiaria, y que le suspendieron por no calificar en la lucha antidroga hace cinco años.
El estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el primer socio comercial del país andino continúa siendo Brasil, con el 33 por ciento de las exportaciones totales hasta septiembre, gracias a la venta de gas natural.
El segundo lugar lo ocupa Argentina, pero muy lejos del mercado brasileño, con 17 por ciento del total nacional, aunque de igual manera por el gas natural como el mayor producto de exportación.
Sobre estos datos el especialista en exportaciones el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que estas cifras oficiales confirman una vez más que Bolivia sigue siendo dependiente de la exportación de recursos naturales extractivos y no renovables, lo que hace vulnerable a la economía local.
La entidad privada, especializada en exportaciones, señala que "una vez más, los altos precios para las materias primas explican la suba del valor exportado, ya que el volumen creció apenas en un bajo porcentaje, comparado a igual lapso del 2011".
Por su parte, el analista en exportaciones, Marcos Pinto, dijo que las ventas de gas a Brasil y Argentina dejan a Bolivia buenos ingresos.
Aunque admitió que el problema aún radica en que Bolivia sigue siendo exportadora de materia prima, "no logramos ingresar a la industrialización, esperemos que los programas gubernamentales den resultado para sacarle a nuestras exportaciones mayores beneficios", agregó.
Las exportaciones bolivianas a septiembre de este año registraron 8.300 mdd cifra que se acerca al récord histórico logrado en toda la gestión 2011 cuando alcanzó 9 mil millones de dólares, según detalla el INE.
Sobre estos datos el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que este comportamiento comercial muestra el potencial exportador de Bolivia que se presta a batir nuevamente un récord histórico.
"Seguimos batiendo récord en tema de exportaciones, importaciones y el superávit comercial, así nos muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre comercio exterior de Bolivia", afirmó el funcionario.
Este año, las ventas de gas natural y de los productos manufacturados (con valor agregado) han impulsado el crecimiento de las exportaciones, detrás de estos dos sectores se ubica la minería.
El valor de los envíos del energético a los mercados de Brasil y Argentina ha representado el 46,47 por ciento del total de las exportaciones, siendo el gas natural el principal producto de exportación.
Las exportaciones de gas natural entre enero y septiembre de este año alcanzaron la suma de 3.800 mdd, un 40,45 por ciento más de lo registrado en igual periodo de 2011, cuando llegaron a 2.700 mdd.
Es más, las ventas del energético boliviano a los mercados de Argentina y Brasil ya han superado la marca histórica registrada en la gestión pasada, que fue de 3.800 mdd.
Dos factores explican este comportamiento: mayores volúmenes exportados y precios estables, con incidencia al alza.
El director Nacional de Gas Natural de YPFB Corporación, Jorge Sosa Suárez, informó que esta cifra récord se debe a que Bolivia incrementó sus volúmenes de venta de gas a Argentina y Brasil en época seca, que también alcanzó su máximo nivel de demanda.
Anticipó que a este ritmo, las ventas en valor del energético boliviano a los mercados de ambos países marcarán un nuevo récord histórico, superando lo alcanzado en la gestión pasada, cuando las exportaciones de gas natural sumaron 3.800 mdd.
Brasil y Argentina son, en ese orden, nuestros principales socios comerciales. Con ambos países Bolivia tiene un superávit en la balanza comercial.
Los ingresos generados por el sector hidrocarburos benefician, en forma directa, a las nueve gobernaciones del país, 327 municipios, todo el sistema universitario público, y el Tesoro General del Estado.





ARICA REQUIERE INVERTIR US$ 939 MILLONES PARA SER PLATAFORMA LOGÍSTICA

Si se aprovecha potencial del comercio boliviano, podría más que duplicar captación actual en ocho años
                                                        
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

Convertir a la región de Arica y Parinacota en el lugar con el mejor servicio de tránsito de mercancías es el objetivo del proyecto Plataforma Logística Arica Parinacota, que está implementando el gobierno regional en conjunto con el programa de Innovación y Competitividad de la Unión Europea y la Agencia de Cooperación de Chile.
La idea es establecer una hoja de ruta que permita avanzar en el desarrollo logístico de la región y que preliminarmente requeriría una inversión de al menos US$ 939 millones para mejorar, entre otras cosas, la capacidad del puerto y la conectividad.
El intendente de Arica y Parinacota, José Durana, cuenta que todo el proyecto comprende el diseño de seis estudios en las áreas de infraestructura, logística, competencias laborales y difusión con un presupuesto de más de US$ 2 millones, que es compartido en partes iguales por el gobierno chileno y la UE.
Por el momento, sólo se han entregado datos preliminares. Sin embargo, las proyecciones de la consultora europea Advanced Logistics Group (ALG) estiman que el puerto de Arica podría captar hasta 6 millones de toneladas en los próximos ocho años, si se realizan las inversiones para aprovechar el potencial del comercio boliviano.
Actualmente, el puerto mueve 2 millones 650 mil toneladas, en donde Bolivia concentra el 80% de toda la carga. Pese a eso, todavía hay un 78% de las exportaciones y un 67% de las importaciones del país andino que no pasa por el puerto ariqueño para llegar a destino, lo que representa una gran oportunidad de crecimiento para la región.
Durana señala que para aprovechar ese potencial es necesario tener una mayor capacidad y equipamiento en el puerto y una infraestructura vial adecuada.
"Muchas veces esta ciudad colapsa cuando ingresan los camiones bolivianos. Por eso tenemos que tener un 'puerto seco' que permita que los camiones puedan descargar sin necesidad de entrar a la ciudad", propone.
El intendente agrega que aunque en un principio el plan estará orientado al mejoramiento del puerto, el objetivo central es convertir a la región en una plataforma logística, desde el punto de vista de la conectividad marítima y terrestre, orientado a Perú, Argentina y Brasil.
Otro plan que entusiasma a los ariqueños es el ferrocarril Arica-La Paz. Este debería entrar en operaciones el próximo año, y se prevé que al 2016 capte 2,69 millones de toneladas, principalmente de exportación.
Actualmente, se mueven 2 millones 650 mil toneladas, en donde Bolivia concentra 80% de toda la carga.





BOLIVIA: CULPAN A PODER POLÍTICO DE AGRESIÓN A PERIODISTA RADIAL
                                                                  
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Familiares de un periodista boliviano quemado con gasolina hace una semana en un poblado al sur del país identificaron este domingo a un poder político de la región Gran Chaco, fronteriza con Argentina, como el autor intelectual del intento de asesinato, contradiciendo así al gobierno.
Hay un poder político local detrás de todo esto, gente que se ha enriquecido en la alcaldía y en la subgobernación, afirmó Esteban Farfán Romero, yerno del periodista Fernando Vidal, a Afp desde el poblado fronterizo de Yacuiba, donde ocurrieron los hechos.
Vidal, de 72 años, fue atacado el lunes pasado por cuatro personas en la emisora Radio Popular, de su propiedad, donde le rociaron gasolina e intentaron quemarlo. Actualmente es sometido a tratamiento en la ciudad de Santa Cruz, al norte de Yacuiba, pues tiene quemaduras en 40 por ciento del cuerpo.
Farfán señaló que en Yacuiba, de unos 140 mil habitantes, que hay un poder político local que se ha enriquecido, gente que vendía en las calles y ahora es dueña de hoteles y tiene automóviles de 80 mil dólares, aunque no los identificó.
Siempre denunció abusos
Fernando Vidal siempre ha estado denunciando a ese poder que se enriquece y a quienes la ley anticorrupción no les cae, expresó acusando a la alcaldía, en manos de Poder Autonómico Nacional, pequeña agrupación local, y a la subgobernación de la provincia Gran Chaco, parte del departamento de Tarija, controlado por el gobernante, a escala nacional, Movimiento al Socialismo (MAS).
Farfán recordó que el PAN, formado por ex políticos del MIR, MNR y ADN (partidos de derecha), está en alianza con el MAS. El subgobernador de la provincia Gran Chaco es Marcial Rengifo (MAS) y el alcalde de Yacuiba, su capital, es Carlos Bru (PAN).
También puso en duda la versión del ministro de Interior, Carlos Romero, quien aseguró que se determinó la existencia de móviles de delito común, ligados al contrabando, en el intento de asesinato de Vidal, tras la detención de los cuatro autores materiales del ataque.
Si el ministro Romero dice que hay móviles de contrabando, eso significa que él sabe quiénes son. Entonces, que diga quiénes son. ¿A quién está encubriendo?, preguntó Farfán.
Yacuiba es un punto de nutrido comercio legal e ilegal con el poblado Profesor Salvador Mazza, en el norte argentino.





EN BOLIVIA DESTACAN LA POBREZA DE EVO

Ultima Hora de Paraguay (www.ulrimahora.com.py)
                                                                                    
El Gobierno boliviano sostuvo que Evo Morales es uno de los presidentes "más pobres" de América Latina, luego de que un diario nacional revelase que el patrimonio del gobernante se ha triplicado en los últimos seis años.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, replicó así a una publicación del diario El Deber, de Santa Cruz, que informó que el patrimonio de Morales subió de alrededor de 110.000 dólares en 2006, cuando asumió la Presidencia, a 388.657 dólares este año, con datos de la Contraloría del Estado.
"El presidente Evo Morales es uno de los presidentes más pobres de América Latina", dijo Dávila a la agencia estatal ABI y agregó que el patrimonio del mandatario "aumenta solamente por la revalorización de sus bienes".
Según Dávila, el patrimonio de Morales consta de "una casita" en un barrio popular en la ciudad central de Cochabamba, "un chaco (parcela)" en el Chapare, su feudo político y sindical, y también tiene algo de ganado camélido en su natal Orinoca, en la región andina de Oruro.
Insistió en que el presidente boliviano es el que menos gana de todos los de la región, pues su salario mensual equivale a 2.100 dólares, mientras que, según dijo, por ejemplo el mandatario uruguayo, José Mujica, percibe un sueldo de 12.000 dólares.
El salario mínimo de Bolivia, uno de los países más pobres de América, es de 144 dólares mensuales, mientras que el sueldo medio apenas pasa de 546.
Antes de Morales, el salario presidencial superaba los 4.300 dólares, pero el gobernante lo redujo en 2006 a 2.100 dólares para dar una señal de austeridad, según dijo entonces.





HAY QUE DETENER LA DEFORESTACIÓN EN EL CHACO

La deforestación en el Chaco está alcanzando un ritmo verdaderamente alarmante, según revela un informe de la organización Guyra Paraguay elaborado sobre datos obtenidos en setiembre de este año. 
                                                                     
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                                               
El estudio abarca toda la zona conocida como Gran Chaco Americano –un ecosistema que se incluye parte de los territorios de Paraguay, Bolivia, Argentina y una pequeña área de Brasil– y señala que “de las 66.020 hectáreas de bosques que registraron cambio a uso agropecuario en el mes de setiembre del 2012, Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación, con 55% de áreas de desmonte, seguido por Argentina con 42% y Bolivia con el 3%”.
Según estas cifras, nuestro país encabeza el deterioro ambiental del Chaco, que se concentra principalmente en torno a tres poblaciones: Mariscal Estigarribia (con 16.193 hectáreas deforestadas), Bahía Negra (con 6.457 hectáreas de desmonte) y Fuerte Olimpo (con 6.158 hectáreas). Más atrás aparecen Filadelfia y la Victoria, con 2.799 y 2.134 hectáreas deforestadas, respectivamente. El monitoreo de Guyra Paraguay demuestra que la pérdida de masa forestal se acelera, ya que en setiembre el promedio fue de 2.200 hectáreas deforestadas por día, contra 1.741 hectáreas por día del mes de agosto.
El estudio hace hincapié en el aumento de la deforestación en la zona norte del Chaco paraguayo, en la zona de frontera con Bolivia. Afirma también que se observan intensos desmontes en varias áreas protegidas, entre las que se nombra al Parque Nacional Río Negro, la Reserva Natural Cabrera Timané y el Parque Nacional Médanos del Chaco. El documento asegura que “estas deforestaciones registradas evidencian la fuerte presión y fragmentación que están sufriendo muchas de las áreas protegidas del Chaco paraguayo y a su vez, permiten apreciar la degradación progresiva de corredores biológicos de gran importancia para la vida silvestre”. 
Advierte además que se encuentran en serio peligro las formaciones naturales mejor conservadas del Chaco paraguayo. El panorama que pinta el informe es desolador y debe motivar acciones urgentes de las autoridades para detener la degradación del medio ambiente y la explotación indebida de los recursos naturales, de forma muy particular de aquellos que se hallan en áreas declaradas bajo protección del Estado por las leyes. La debilidad de las instituciones locales en el caso del Chaco –las municipalidades y gobernaciones– coloca esta tarea en manos del Gobierno que no puede permitirse el lujo de perder tiempo. Se imponen medidas de alto impacto para preservar la riqueza natural del Chaco y frenar lo que puede ser un daño ecológico irreversible.
El Chaco alberga muchas de las mayores riquezas de nuestro país y, a través de medidas enérgicas y con sentido estratégico, podrá desempeñar un papel clave en el crecimiento económico y en el desarrollo social del país. Sin embargo, esto no puede darse a costa del medio ambiente, permitiendo la destrucción de los bosques o la mala utilización de los suelos. No hay que olvidar que allí se encuentran cruciales reservas forestales, de agua dulce y vida silvestre que aún posee nuestro país. 
Este es precisamente el desafío en relación a la cambiante realidad que se vive hoy en el Chaco. Es fundamental para el futuro del país articular eficazmente el desarrollo productivo y económico con la conservación del medio ambiente. Los paraguayos debemos aprender de la dolorosa experiencia ocurrida en la Región Oriental, donde se asiste a un deterioro ecológico generalizado y, en ciertas áreas, irreversible. 
El sector público y los inversores privados están obligados a cooperar entre sí para sacar del letargo al Chaco, pero respetando la diversidad de la naturaleza. 





PROTESTAN EN BOLIVIA CONTRA UNA LEY QUE CONFISCA BIENES

Sindicatos y transportistas bolivianos preparan medidas de presión contra un proyecto de ley del Gobierno que autoriza a confiscar bienes vinculados con el narcotráfico o cuya procedencia legal no justifiquen sus propietarios en un plazo perentorio. Las autoridades defienden el plan.
                                                     
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

El Gobierno explicó que su proyecto “no le afectará al ciudadano, al trabajador ni al comerciante, “pues está dirigido solo a “los grandes contrabandistas, a los narcotraficantes o los funcionarios corruptos”.
Pero los transportistas y algunos sindicatos anunciaron ya su rechazo a la norma por temor a que afecte bienes privados a partir de una simple denuncia.
También la oposición impugna el proyecto por temor a que se lo utilice con fines políticos.
La Central Obrera de Cochabamba decidió “exigir que se anule” totalmente el proyecto denominado “ley de Extinción de Dominio de Bienes a Favor del Estado”, que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados.
Luis Villarroel, secretario ejecutivo de los sindicalistas de Cochabamba, anunció que “no se va aceptar solo ajustar o cambiar el proyecto. Se va a exigir que se lo anule, en su totalidad”.
Los gremialistas convocaron para el martes en Santa Cruz un congreso ampliado nacional y Francisco Figueroa, principal dirigente de los sindicatos de Cochabamba, anticipó que “seguiremos en las calles” si el gobierno mantiene su empeño en aprobar la ley.
El transporte pesado, que la semana pasada realizó ya un paro, advirtió con convocar a una huelga indefinida con posible bloqueo de caminos. El proyecto estipula la confiscación inmediata de vehículos que transporten contrabando o drogas. Los choferes lo rechazan porque no se consideran responsables de la carga que eventualmente llevan y que dicen no pueden controlar durante el embarque.
Según el ministro de gobierno, Carlos Romero, autor de la ley, quienes la rechazan solo crearon “algunos fantasmas” que espera despejar “socializando la norma con los sectores sociales” que la impugnan.
El vicepresidente Álvaro García, por su parte, abrió la posibilidad de flexibilizarla para que “transportistas y gremialistas se sientan seguros de que la norma no les afectará”.
Según el ministro Romero, la ley solo afectará al patrimonio “de los grandes delincuentes procesados penalmente y la confiscación de bienes se activará con acusación formal de un juez a requerimiento fiscal y no por una simple denuncia”. Tras las primeras protestas de los transportistas, la Cámara de Diputados elevó de cinco a 15 días el plazo para demostrar la propiedad legal de los bienes.
Coincidentemente, el ministro Romero anunció que podría incrementar hasta 70.000 bolivianos (10.000 dólares) el valor de los bienes susceptibles de ser confiscados.





ENTREVISTA A EMIR SADER SOBRE LA INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
                                                                                                                                                         
“HOY LA INTELECTUALIDAD NO ES CONTEMPORÁNEA DE LO QUE VIVIMOS”

Mañana empezará a sesionar en México la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que organizan Clacso y la Unesco. Emir Sader, secretario ejecutivo de Clacso, cuenta su visión de las ciencias sociales en el continente.
                                                                           
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, filósofo, sociólogo e investigador, el brasileño Emir Sader se despedirá del cargo en medio de una conferencia continental que reunirá en México a 300 representantes institucionales de centros de investigación, 400 panelistas y 15 conferencistas magistrales, entre ellos Eduardo Galeano y Pablo González Casanova.
–¿Las ciencias sociales están por delante de la política o por atrás de ella?
–El pensamiento social latinoamericano tuvo a lo largo de muchas décadas un papel de vanguardia. Fue el gran analista de lo que pasaba, un pionero de la reflexión sobre la realidad y una fuente de pensamiento sobre los problemas y las expectativas del futuro. Sin embargo, en este nuevo período la intelectualidad no está siendo contemporánea de lo que se está viviendo. De los dilemas que está experimentando el continente. Pasa en la Argentina, Brasil y México. Son claramente procesos progresistas los que tienen lugar en la mayoría de América del Sur. Pero se enfrentan a problemas no tematizados.
–¿Tan poco?
–Estoy llamando la atención sobre un problema pero no quiero ser absoluto. Basta entrar en www.biblioteca.clacso.edu.ar para comprobar que hay trabajos importantes. Tomemos el caso del equilibro macroambiental y el desarrollo económico. Tomemos la relación entre movimientos sociales, ecológicos e indígenas. No es un tema que esté siendo enfocado con la suficiente profundidad. Sí tenemos un grupo de trabajo, pero es uno entre tantos. No hay una gran solución teórica sobre los tipos de desarrollo en debate ni sobre las tensiones entre el preservacionismo y el desarrollo.
–¿Qué otro tema de la agenda pública sería bueno que tuviese más atención académica?
–Por ejemplo el tipo de Estado que debe corresponder a un nuevo ciclo histórico existente. Heredamos un Estado que no está hecho para el cambio. Algunos países tomaron la cuestión: Ecuador y Bolivia. Otro tema es el de la cultura y los valores. Somos víctimas del modo de vida norteamericano como única forma visible de sociabilidad. ¿Cuáles son los valores que corresponden a un nuevo tipo de desarrollo volcado a las necesidades de la gente? No es un asunto sólo ideológico. Los intelectuales ayudan a buscar fundamentaciones, ramificaciones, análisis desde perspectivas nuevas. El tercer tema que puedo citar es el tipo de integración sudamericana, sobre todo ahora que ingresó al Mercosur Venezuela y probablemente lo hagan después Bolivia y Ecuador.
–En las redes sociales (http://bit.ly/LmjElH) sigue circulando el discurso de Pepe Mujica, el presidente uruguayo, sobre los patrones de consumo y la felicidad deseable en este mundo, que pronunció en junio en la conferencia ambiental de Río + 20.
–Lo tengo presente y es una muestra de la discusión sobre las relaciones entre la gente y sobre los ideales. Hubo ideales destruidos por la ideología mercantil. Hay un enorme proceso de democratización económica y social. Pero a los medios, por ejemplo, ese proceso llega con dificultades. Cuando llega. Y si llega.
–¿Qué responsabilidad específica tiene Clacso?
–Clacso tiene una red de 340 centros. Cuando empezamos este mandato que se aproxima a su fin, eran 160. Los próximos días una asamblea elegirá a las nuevas autoridades. Y haremos una conferencia con grandes temas de análisis. Algunos, como Pablo González Casanova, hablarán de lo que piensan. Al mismo tiempo programamos docenas de grupos de trabajo que abordarán temas específicos. Estarán los tres que mencioné: el del papel del Estado, del desarrollo económico y del equilibro ecológico.
–La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales se realizará en México, que antes era un centro académico importante en la reflexión sobre América latina y parece haber dejado de serlo.
–México tenía un rol histórico progresista hacia América latina. De solidaridad con las luchas latinoamericanas incluso en períodos de dictaduras militares. Luego muchos intelectuales se reunieron en México por los exilios y esa mezcla, que no fue todavía analizada en todas sus dimensiones, generó un espacio único en América latina. Se fortalecieron corrientes teóricas, se publicaron colecciones de libros, se fundaron editoriales... Tuvo su auge del ’73 al fin de las dictaduras. Luego México adhirió a políticas neoliberales y terminó con su esquizofrenia. Sesionaremos en México en medio de un cierto clima de desaliento político de los propios mexicanos. Después de seis años que comenzaron con un presidente electo de manera dudosa, tendremos allí un presidente que no asume con legitimidad fuerte. Una sola vuelta y seis años de mandato. Eso forma parte de otros condicionamientos a la reflexión teórica en México. Las derrotas también se relacionan con el ánimo, ¿no?
–¿Y en el resto del continente?
–América latina sufrió retrocesos graves. Dictaduras militares en países importantes, la crisis de la deuda que cerró el ciclo de crecimiento más importante hasta ese momento y luego gobiernos neoliberales radicales. Los gobiernos actuales reaccionan a ese retroceso, pero a veces necesitan movilizar a la juventud, por ejemplo, y plantearse metas audaces. Si no, el consenso es pasivo. Consultada, la gente se manifiesta a favor. Pero no mucho más. Bueno, esa pasividad se está recomponiendo.
–¿Los últimos resultados electorales tienen que ver con esa recomposición?
–La elección más importante fue la de Venezuela, que confirma una segunda década de gobiernos progresistas en América latina. Llevará seguramente a la victoria de Rafael Correa en Ecuador y después a la de Evo Morales en Bolivia. Confirmó la mayoría política. A la vez, el proceso demostró que hay dificultades. El propio Hugo Chávez habla de mejorar la administración pública. Las elecciones de Chile fueron importantes para consolidar en lo político el desgaste social de Sebastián Piñera y de la derecha, que hasta perdió alcaldías importantes. Michelle Bachelet aparece con gran popularidad para las próximas elecciones presidenciales de 2013. El movimiento estudiantil catalizó otras quejas y quebró la imagen de Piñera como empresario de éxito. En Brasil, con las municipales de octubre, el gran ganador fue el gobierno y la gran derrotada fue la oposición, que siguió bajando en su nivel de apoyo electoral.
–Y la victoria de un candidato del Partido de los Trabajadores en San Pablo, una de las ciudades más grandes del mundo.
–Fue muy importante la victoria en sí misma, y más importante todavía si tenemos en cuenta que en San Pablo se concentra la sede de los principales medios, la riqueza de la soja y el poder económico del centro-oeste. El triunfo de Fernando Haddad también prueba otra vez la capacidad de Lula de proponer nuevas figuras políticas y llevarlas a la victoria.
–Volviendo al tema inicial de las ciencias sociales, ¿hay una relación directa entre pensamiento de izquierda e investigación?
–Históricamente casi siempre la hubo. El cambio general del mundo, con el fin del planeta bipolar, revela que aun gente que no estaba de acuerdo con el modelo soviético sintió la derrota. Unos quedaron con un pensamiento crítico pero de manera un poco utópica, sin comprender cómo el socialismo puede volver a plantearse como una alternativa real. Más aún cuando Europa se fue a la derecha, y a una derecha muy conservadora. Hubo un desconcierto general. América latina está tratando de rescatar al pensamiento de ese desconcierto, pero cuesta. La hegemonía norteamericana se debilita pero no aparece una nueva hegemonía. Un segundo grupo se convirtió en una suerte de ultraizquierda pesimista y precozmente escéptica ante los cambios. Otros no reconocen lo que hay de progresista en la realidad. Hay una discusión sobre el espacio del pensamiento crítico. Se trata de ubicarse en el único polo progresista a escala mundial, que está en Sudamérica, y en ese marco pelear una alternativa que sea antineoliberal y a la vez anticapitalista.
–¿Cómo se relacionan esos dos anti?
–La mercantilización de la economía y la centralidad de la economía de mercado es antisocial. La anarquía del mercado capitalista está destrozando la capacidad del hombre. La conciencia anticapitalista es fundamental hasta para ser antineoliberal. Incluso los procesos progresistas están limitados por el eje de la economía mundial, que es fuertemente capitalista y está dirigida por grandes empresas transnacionales y la especulación financiera. Por un lado, los medios de producción. Por otro, la capacidad de trabajo del hombre. La vieja historia.

No comments: