“Regreso contento a mi país con el
deber cumplido”, dijo el canciller boliviano David Choquehuanca al término del
segundo diálogo de alto nivel entre Bolivia y la UE. Después de una jornada de
reuniones con el comisario europeo para el Desarrollo, Andris Piebalgs, y
representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior el camino hacia una
mayor cooperación y un mayor intercambio comercial, al parecer, queda
allanado.
Cooperación no condicionada
En la mira está una mayor
cooperación en justicia, en lucha contra el narcotráfico, en un nuevo marco
para inversiones en industrias extractivas y en transferencia de tecnología.
Bolivia es uno de los pocos países de América Latina que seguirán en el marco
de la cooperación bilateral con la UE en el período 2007-2014.
“Saludamos la cooperación no
condicionada a que podamos alcanzar resultados muy positivos”, respondió a DW
el canciller boliviano durante un encuentro con la prensa en Bruselas, haciendo
alusión al criterio usado por la UE para sacar a los países de renta media de
este rubro.
“La relación de Bolivia con la UE es
estratégica para nosotros. El mercado europeo es uno de los más importantes en
nuestro planeta, necesitamos trabajar mecanismos que aporten a que las
potencialidades de Bolivia y las de Europa se complementen”, afirmó el político
boliviano, refieréndose, entre otros, a las posibilidades de exportación de
productos orgánicos hacia países de la UE
Entre Cádiz y Santiago de Chile
De camino hacia la Cumbre
Iberoamericana en Cadiz (16 y 17 de noviembre), el ministro Choquehuanca
reafirmó la voluntad de los países integrantes de UNASUR de condicionar
compartir espacios con Paraguay a nuevas elecciones . La ausencia de Federico
Franco, presidente de Paraguay, en Cádiz será elocuente:
“En América Latina estamos avanzando
en el proceso de consolidar nuestras democracias, queremos garantizar una zona
de paz, cada vez más participativa, más incluyente, más integracionista.
Lamentablemente en Paraguay se interrumpió este proceso democrático, el
Congreso tomó la decisión de sustituir la voluntad expresada en elecciones. Y
Unasur tomó una decisión: entretanto no se garanticen elecciones transparentes,
Paraguay no participa en ningún mecanismo donde participe Unasur”,
respondió el canciller haciendo referencia a la destitución, en junio de 2012,
del entonces presidente Fernando Lugo.
Echando la vista hacia delante, la
primera Cumbre CELAC-Unión Europea en Santiago de Chile en enero de 2013 “será
interesante por ser el primer diálogo de bloque a bloque”, dijo Choquenhuanca.
“Nuestro interés es trabajar en avanzar en un solo espacio de integración.
Estamos pensando en cómo, desde Unasur y Mercosur podemos coadyuvar en esa
integración mayor”, concluyó el canciller.
Bolivia en Mercosur
¿Una posible incorporación de
Bolivia al Mercosur incluiría al país andino en las negociaciones
del acuerdo de asociación con la UE? “Cuando uno entra en un espacio de
integración, entra aceptando las condiciones que se han establecido. Tenemos
que estudiarlo porque nuestro ingreso tiene que ser ordenado. Mercosur nos
informará en qué momento está el proceso, pues en el caso de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) se optó por la modalidad de un Acuerdo Multipartes a
pesar de que el mandato era llevar adelante el acuerdo de asociación de bloque
a bloque. En todo caso, Bolivia tiene interés de concluir el proceso de
negociación para que poder ser parte del acuerdo de asociación”, respondió el
canciller.
Inversiones para salir de la pobreza
En cuanto a la puerta que se abriría
a las inversiones europeas, el canciller Choquehuanca acotó: “Bolivia
cuenta con una diversidad de recursos naturales, no ha desarrollado tecnología.
Necesitamos inversiones que nos ayuden a salir de la pobreza, queremos
inversiones con transferencia de tecnología”. DW de Alemania
(www.dw.de/necesitamos)
IGNACIO
RAMONET: “LATIFUNDIOS MEDIÁTICOS IMPULSAN INSURRECCIÓN CONTRA GOBIERNOS
PROGRESISTAS”
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
¿Cómo se
explica la actitud de manipulación y mentira de los monopolios mediáticos en
América Latina?, se pregunta el especialista español en ciencias de la
comunicación Ignacio Ramonet, al referirse sobre el fenómeno de lo que muchos
analistas han calificado como “la canalla mediática”.
Su respuesta es contundente: los que
él denomina “latifundios mediáticos” privados en Latinoamérica porque
concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas,
han declarado una guerra a muerte a los gobiernos progresistas de la región
debido a que en su lucha por pagar la deuda social mediante un Estado
redistributivo, pretenden desconcentrar el poder de la palabra impulsando una
información pluralista que afecta sus intereses corporativos.
Lo paradójico, explica, es que por
buscar ampliar la oferta informativa a través de fortalecimiento de canales
públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir
conservando su privilegio, no solo distorsionan la realidad sino que aducen que
dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. Por el
contrario, recalca Ramonet, de lo que se trata es que haya más libertad de
expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.
Este destacado científico social,
doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto
periodística como docente, y uno de los analistas más agudos internacionalmente
sobre el fenómeno de las comunicaciones, director actualmente de la edición en
español de Le Monde Diplomatique, estuvo en Bogotá y Medellín entre el 13 y el
16 de noviembre cumpliendo una serie de compromisos académicos.
En la Universidad Piloto de Bogotá
presidió un dinámico conversatorio, especie de rueda de prensa, en el que
participó el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net.
COMPORTAMIENTO
DESCARADO Y CARICATURAL
Al estar empeñados los gobiernos de
países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Venezuela en
democratizar el acceso a los medios de comunicación a través de una legislación
que permita diversificar la oferta informativa, impulsando y fortaleciendo los
canales de radio y televisión públicos y comunitarios, están tocando en forma
directa los intereses de los dueños de los grandes medios de comunicación que
por años han tenido posición dominante.
Ello explica en buena medida, señala
Ramonet, la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los
medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de
Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, para traer a colación los
casos más recurrentes.
En la actualidad, explica, “los
medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de
defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios sino como auténticos
partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era
un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de
los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la
calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber
opinión pública si no hay medios de masas”, afirmó el científico social.
Calificó de “descarado y
caricatural” el comportamiento de los “latifundios mediáticos” en la región
que, por defender sus oligopólicos intereses corporativos, vienen desplegando
una intensa campaña para desestabilizar los gobiernos que no les son afines a
sus conveniencias lucrativas.
Señaló al Grupo Clarín de Argentina
que concentra innumerables canales de televisión abierta y por cable,
estaciones radiales y posee el diario del mismo nombre que se edita en Buenos
Aires, de estar detrás de la organización e impulso de la manifestación del
pasado 8 de noviembre que se publicitó bajo la denominación del 8N contra el
gobierno de la presidenta Cristina Fernández.
La impudicia llegó a tanto, agregó
Ramonet, que la CNN en español, “en un caso de intromisión de una cadena
internacional pocas veces visto en un debate nacional como el argentino, hacía
llamados a la insurrección publicitando el 8N”. Y todo lo presentan como si
fuera información, en una actitud caricatural de periodismo, recalcó.
Lo mismo ha ocurrido, dijo, con el
gobierno de Rafael Correa en Ecuador, país en que los grandes medios han estado
tradicionalmente en manos de banqueros corruptos que estafaron a millones de
ciudadanos o de grupos económicos reducidos, los cuales han pretendido seguir
ostentando la propiedad de los mismos. Como se resisten a perder el control de
la información, han montado toda una matriz mediática para hacer aparecer al
mandatario ecuatoriano como autócrata, contrario a la libertad de prensa y
reacio a la crítica.
Afortunadamente, agregó, “poco a
poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran
desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de
inseguridad informativa”.
SE
CREYERON DUEÑOS DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO
Tras visitar durante los últimos
seis meses países como Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y ahora
Colombia para informarse en detalle sobre la legislación y funcionamientos de
los medios de comunicación en estas naciones latinoamericanas, Ramonet explica
que en todas ellas se adoptó la pauta norteamericana en el sentido de que los
medios fueran manejados por el sector privado a través de concesión de espacios
del espectro radioeléctrico que, como se sabe, es de propiedad de los Estados.
Por lo general, recuerda, las
licencias para operar canales de televisión y las emisoras de radio fueron
entregadas a familias prominentes del establecimiento o a determinados grupos
empresariales por favoritismo político o por conveniencias económicas. Dichas
licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 o 20
años. Lo que ocurre, dice Ramonet, es que los favorecidos se consideraron
“dueños de los espacios por siempre jamás”.
DE MEDIOS
DE INFORMACIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS
Al tiempo que la canalla mediática
en América Latina defiende a rabiar sus intereses corporativos mediante
estrategias de desprestigio contra los gobiernos progresistas, hasta tal punto
que logró dar un golpe de Estado como el de Venezuela en abril de 2002 cuando
fue derrocado por 48 horas el presidente Hugo Chávez, simultáneamente se ha convertido
en partido político, explica Ramonet.
En efecto, afirma, “ante el derrumbe
de los partidos corruptos de derecha que ya no tienen apoyo popular, en varios
países latinoamericanos los grandes medios que están en manos del
establecimiento, han asumido el rol de oposición y desestabilización política”,
lo cual se observa no solo en Venezuela sino en Honduras y Paraguay en donde
contribuyeron a tumbar a los presidentes José Manuel Zelaya en junio de 2009 y
Fernando Lugo en 2012, respectivamente, así como en Ecuador cuando trataron de
derribar del poder a Rafael Correa en septiembre de 2010; y actualmente en
Argentina, en que el Grupo Clarín y el ultraconservador diario La Nación buscan
torpedear por todos los flancos a la mandataria Fernández de Kirchner.
DEMOCRATIZACIÓN
DE LOS MEDIOS ESTÁ EN LA DIVERSIDAD
No obstante la guerra mediática
contra los líderes de izquierda y progresistas de la región, Ramonet resalta
que paulatinamente varios países latinoamericanos están implementando
legislaciones que permitan la pluralidad de la información, lo que como es
obvio, va a posibilitar diversidad de miradas y voces sobre la realidad.
En ese sentido, hace un comparativo
con lo que ocurre en Europa, en donde los Estados desarrollan canales de
comunicación pública, cuyo trabajo responsable y profesional han posicionado a
emisoras como la BBC de Londres, RTVE de España, Deutsche Welle de Alemania, la
RAI de Italia, Radio Francia, entre otras, al tiempo que el sector privado
explota como negocio sus propios medios.
No sería justo, afirma Ramonet, que
el Estado solo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el
contrario, lo es necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender
la pluralidad informativa pero infortunadamente en América Latina se oponen los
privados porque tiene concentrado todo el pastel comunicacional y
publicitario”. De allí, colige, es imperativo desarrollar los canales públicos
y el sector comunitario, dándoles espacios radioléctricos y brindándoles
financiación.
Sin embargo, reitera que es
precisamente la búsqueda de pluralidad informativa por parte de varios
mandatarios latinoamericanos lo que ha creado irritación en los monopolios
mediáticos que están viendo perder su exclusividad, y por esta razón la han
emprendido contra los gobiernos que están tocando directamente sus
plutocráticos intereses.
NUEVAS
TECNOLOGÍAS Y EL IMPULSO DE MEDIOS ALTERNATIVOS
Como bien lo señala en su último
libro “La explosión del periodismo”, Ramonet recalca que Internet ha puesto en
jaque a los medios tradicionales, pero al mismo tiempo, está impulsando la
generación de medios alternativos y comunitarios.
“Las nuevas tecnologías han
transformado la comunicación y han permitido el apoderamiento de la sociedad
frente a los monopolios mediáticos”, hasta tal punto, agrega, que “nunca había
sido tan fácil ser periodista como hoy”.
Destaca experiencias
comunicacionales como la radio La Colifata de Argentina que emite desde un
sanatorio psiquiátrico y sobre la cual Ramonet tuvo conocimiento gracias a la
información que le suministró el cantautor francés de origen español Manu Chau.
Como lo señala en la presentación de
su web (www.lacolifata.org/)
esta estación radial “es una ONG que brinda servicios en salud mental
utilizando los medios de comunicación para la creación de ‘espacios en salud’,
además, desarrolla actividades en el área de investigación. Es comúnmente
conocida como LT 22 Radio ‘La Colifata’, la radio de los internos y ex internos
del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en
transmitir desde un neuropsiquiátrico”.
MODELO
TRADICIONAL DE MEDIOS ESTÁ EN CRISIS
Las posibilidades que ofrecen no
solo el Internet sino la computadora, el celular, el iPad, las cámaras digitales,
etc., para procesar información han producido la crisis de los medios
tradicionales, sostiene el director de la versión española de Le Monde
Diplomatique.
Por ello no duda en aseverar que “la
democratización de la información es relativamente posible” gracias a estas
tecnologías que han permitido la irrupción de medios alternativos, pero así
mismo es evidente que “el modelo tradicional de los medios está en crisis, y
eso que la revolución en Internet apenas está empezando”.
Ramonet explica que esta crisis se
refleja en tres aspectos: la mayor parte de los medios de prensa escrita están
perdiendo dinero; o están ganando menos; o están en quiebra. Puso como ejemplo
el hecho de que en Estados Unidos más de 120 periódicos en los últimos años han
cerrado y 35 mil periodistas han perdido su trabajo. O el caso de El País de
España adquirido recientemente por el fondo financiero Liberty que acaba de
despedir a 129 trabajadores. Es más, se atrevió a afirmar que “nadie puede
asegurar que la CNN pueda llegar al final del próximo año”.
Frente a este panorama desolador
dijo que la alternativa son los medios independientes que por sus innovadores
esquemas funcionales están posibilitando hacer buen periodismo. Trajo a
colación el caso de la web norteamericana de noticias on line Politico.com,
especializada en noticias sobre la Casa Blanca y el Congreso de los Estados
Unidos.
“Su modelo económico se basa en la
gratuidad, pero este diario on line a lanzado a principios de 2011 una web de
pago: Político Pro con una suscripción anual que cuesta 1.49 dólares”.
EUROPA O
LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR
Finalmente se refirió a la realidad
sociopolítica de Europa y dijo que lo que se está presenciando en la actualidad
es la destrucción del estado de bienestar, en buena medida responsabilidad de
la socialdemocracia que perdió su esencia ideológica y se convirtió en
social-liberalismo. Los casos paradigmáticos dijo Ramonet, son los de José Luis
Rodríguez Zapatero en España; George Papandreou en Grecia; y José
Sócrates en Portugal que siendo líderes de partidos que se decían socialistas
terminaron defraudando a sus electores porque impulsaron paquetazos
neoliberales en contra de las condiciones de vida de los habitantes de estos
países.
En buena hora, comenta, han
aparecido sectores de izquierda como Syriza en Grecia, el Partido de Izquierda
que lidera Jean-Luc Mélenchon en Francia, o unos frentes amplios de
agrupaciones progresistas que se inspiran en los procesos políticos que se
vienen dando en América Latina, en el sentido de revertir el modelo neoliberal
para que el Estado recobre su papel de proteger a los más débiles.
BOLIVIA:
BLOQUEO CONTRA CUBA ES ILEGÍTIMO, ILEGAL Y EXTRATERRITORIAL
AVN de Venezuela
(www.avn.info.ve/node)
"Este bloqueo injusto es
ilegítimo, ilegal, extraterritorial y contraviene los principios y propósitos
de la Carta de las Naciones Unidas" consideró Bolivia a través de la
vocería de su embajador ante la institución multilateral, Sacha Llorenti.
El Gobierno Plurinacional de Bolivia
rechazó y repudió energéticamente, ante Naciones Unidas, la utilización de
medidas unilaterales por parte de cualquier Estado que tenga el propósito de
imponer un bloqueo económico, comercial y financiero contra cualquier pueblo
del mundo.
Bolivia considera que el bloqueo
contra Cuba se opone al pleno ejercicio del derecho del pueblo cubano de
ejercer su soberanía, su libre autodeterminación y su derecho al desarrollo, al
tiempo que socava los esfuerzos del gobierno cubano para luchar contra la
pobreza y contra la desigualdad.
Llorenti agregó en su intervención
que esta es la vigésima primera vez que se aprueba el rechazo en contra de esta
medida unilateral, sin embargo, "Estados Unidos no escucha el pedido
mundial de acabar con una injusticia que daña, no sólo al pueblo cubano, sino a
todo el planeta".
También fueron destacados los
esfuerzos del pueblo cubano, que a pesar de las dificultades generadas por el
bloqueo económico, sale adelante y se mantiene en pie dignamente.
"Reconocemos el esfuerzo
realizado por Cuba para cooperar con el pueblo boliviano y otros pueblos (...)
Están guiados por las sabias palabras de Fidel Castro: La solidaridad no
significa dar lo que sobra, sino compartir lo que se tiene, aunque sea
escaso"
Bolivia destacó que quienes imponen
el bloqueo también imponen la guerra y la muerte, mientras que Cuba proclama la
solidaridad, la vida, la dignidad y el valor humano.
"Si es que verdaderamente
existe la democracia y las resoluciones de esta Asamblea General son
importantes (...) Si es verdad que el gobierno de los Estados Unidos defiende
la igualdad y la libertad, entonces su Presidente deberá levantar de manera
inmediata este bloqueo inhumano en contra del pueblo de Cuba".
Este martes, desde la sede de
Naciones Unidas en Nueva York, 188 países se opusieron al bloqueo económico,
comercial y financiero que mantiene Washington contra el pueblo cubano desde
hace medio siglo.
Solamente tres, entre ellos Israel,
Estados Unidos y Palau, se opusieron a la resolución que durante 21 años
consecutivos emite anualmente el organismo multilateral luego de que la medida
unilateral fuera declarada ley por el gobierno norteamericano en 1992.
PRESIDENTE
MORALES, COBRE IMPUESTO A LA COCA
Revista Analítica de Venezuela
(www.analitica.com/va/internacionales)
Evo promulga ley que establece
impuesto al alcohol y al azúcar (El Deber 11-11-12).-El acto se cumplió esta
tarde en el municipio de Fernández Alonso, distante 88 kilómetros al norte de
la capital cruceña. Estuvieron autoridades nacionales, locales y representantes
del sector cañero.
Comentario: Morales sigue atando el
corazón productivo de Santa Cruz. ¡Ya no sabe qué hacer para destruirnos!
Nuestro progreso le molesta. Le lástima que este modelo, sí funcione. Le
molesta que “los flojos” demos de comer al País. Le molesta que “los flojos”
somos la cara más moderna de Bolivia.
Ayer fue la Ley de la “Madre
Tierra”, prohibiendo los transgénicos. Una “Madre Tierra” que solo respeta en
el discurso. Hoy es la ley del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar,
aumentando las cargas fiscales al sector cañero. ¿Cuál vendrá mañana? No tengo
duda que aparecerá otra “genialidad” de Su Excelencia, para seguir perjudicando
su desarrollo económico y social Camba.
Presidente Morales, póngale un
impuesto a la coca, que está destruyendo Bolivia. La coca legal tiene
anestesiado a nuestros conciudadanos. Nunca Bolivia saldrá del Tercer Mundo con
una población embrutecida por los alcaloides de esta droga legal (Crítica
Política 19-04-08).
De la coca ilegal ni que hablar,
está echando abajo nuestra sociedad y la del vecindario sudamericano. Ya somos
la República de la Cocaína y lo brasileros el segundo consumidor del mundo
(Univisión 09-05-12), gracias a ustedes. Ya no perjudicamos a los gringos, la
cocaína está destruyendo el tejido social de la América Morena.
No es lo mismo producir caña de
azúcar que producir coca. La diferencia es monumental. La coca es un rubro
muuuuuy rentable, la caña no lo es. La caña genera empleos legales, dignos y
útiles para la sociedad. Incluso muchos de los productores cañeros pequeños son
socios de los propios ingenios azucareros. Genera también un fuerte impulso
sobre los sectores secundarios y terciario de la economía legal. La caña y los
ingenios, crean pueblos decentes.
Presidente Morales, haga una verdadera
Ley de la Madre Tierra, para proteger el TIPNIS, la Reserva Forestal del Choré,
el Parque Carrasco, el Parque Amboró y el Lago Sagrado. Este último,
contaminado con heces fecales, cada vez menos sagrado (El Diario 1-04-12).
La piche ley del Complejo Productivo
de la Caña de Azúcar es un total desatino, con un innegable trasfondo político
maligno.
No hagan leyes con nombres
mentirosos que no coinciden con su contenido, o con un puñal bajo el poncho.
Los bolivianos nos somos tontos, distinguimos con claridad el populismo
demagogo, de la realidad.
Presidente Morales, no se ponga esas
grotescas guirnaldas en el Oriente, no son parte de nuestra cultura. En un
dizque “Estado Plurinacional”, no es dable aplicar este tipo de colonialismos
culturales.
Necesitamos un Presidente serio, que
sea y que parezca serio. No podemos seguir siendo un País folclórico y
bananero.
LACTOLANDA
EXPORTÓ SU PRIMERA CARGA DE LECHE EN POLVO A BOLIVIA
La
Holanda Ltda apunta a otros mercados como Brasil, Chile, Vietnam, entre otros.
La Nación de Paraguay
(www.lanacion.com.py)
La Cooperativa La Holanda Ltda.,
para sus productos Lactolanda, exportó su primera carga de leche en polvo
nacional, con destino a Bolivia. Así afirmó a La Nación el gerente de la
empresa en Asunción, Ewald Buhler. El empresario aseveró que la firma
proyecta exportaciones a otros mercados, como Brasil, Chile y Colombia. Además
de Haití, Vietnam, entre otros. Comentó que desde ayer Lactolanda lanzó al
mercado local sus productos de leche en polvo, en presentaciones de 400 y 800
gramos. “Estos productos están ya disponibles en los principales centros de
compras del país. Se producirá de acuerdo a las ventas”, agregó Buhler.
“Es la primera ves que este producto es
exportado al exterior, luego de la inauguración de nuestra fábrica, en junio
pasado. Ayer fue la primera flota de mercadería al vecino país”, expresó el
gerente.
En cuanto a los precios, Noelia
Torres, encargada de Marketing, señaló que los precios sugeridos al público es
de: “400 gramos tiene un costo de 12.650 guaraníes y la de 800 gramos, 24.150
guaraníes”. Aclaró que estos precios son para los consumidores. “Siempre estará
más barato para los compradores mayoritarios”, dijo. Las características del
producto de leche en polvo entera instantánea está fortificada con vitaminas A
y D, además de poseer proteínas y calcio.
PLANTA INDUSTRIAL
Quedó oficialmente habilitada el
pasado 21 de junio, la primera planta procesadora de leche en polvo del país.
Está ubicada en J. Eulogio Estigarribia, ciudad industrial del departamento de
Caaguazú.
El moderno establecimiento tiene una
capacidad operativa para hidratar 250.000 litros de leche por día, lo que
permitió una producción diaria de 32.000 kilos de leche en polvo. La
habilitación se realizó en el marco de la celebración del día de la leche.
Construcción de fábrica y puesta en marcha demandó una inversión de 8 millones
de dólares.
LA
UE Y BOLIVIA COINCIDEN EN LA IMPORTANCIA DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA
PARA INVERSIONES
El Economista DE España (www.eleconomista.es)
La UE y Bolivia han acordado
"profundizar sus relaciones económicas y comerciales" y han
coincidido en la importancia de promover las inversiones en Bolivia
garantizando "la seguridad jurídica" para las empresas europeas a la
vez que "el crecimiento y desarrollo del país" andino durante la
reunión del Diálogo Político que han mantenido este martes en Bruselas.
El mensaje llega meses después de
que el presidente de Bolivia, Evo Morales, emitiera el pasado 1 de mayo un
decreto de nacionalización de la Transportadora de Electricidad, que forma
parte de Red Eléctrica Internacional, filial de Red Eléctrica de España.
La delegación boliviana ha estado
encabezada por el ministro de Exteriores del país, David Choquehuanca, aunque
también han participado su número dos, Juan Carlos Alurralde, el viceministro
de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Harley Rodríguez, y el
viceministro de Recursos Hídricos, Carlos Ortuño, mientras que el director
ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian
Leffler, ha encabezado la delegación por parte europea.
El Gobierno boliviano ha manifestado
a la UE su intención de suscribir un nuevo periodo del sistema de preferencias
arancelarias europeo a partir de 2014 para poder exportar en condiciones
ventajosas al mercado comunitario, según un comunicado emitido por la UE al
término de la reunión.
Ambas partes, que han acordado la
posibilidad de mantener una tercera reunión en 2013, también han discutido
otros asuntos de interés como la gestión sostenible y los recursos humanos,
ámbitos en los que han acordado intercambiar información sobre iniciativas
nacionales y andinas para prevenir y resolver los conflictos en el sector, algo
que es clave para promover el desarrollo sostenible de Bolivia y los demás
países andinos.
Además, la UE y Bolivia han acordado
crear un grupo de trabajo conjunto para promover "acciones
prioritarias" tras reafirmar su "compromiso para promover la
democracia y los Derechos Humanos" en el marco del proyecto 'Bolivia País
Piloto para la Democracia" y explorar las posibilidades para reforzar la
colaboración en la reforma judicial en Bolivia, los derechos de los pueblos
indígenas y en la lucha contra la violencia contra mujeres y menores.
PREOCUPACIÓN POR EL NARCOTRÁFICO
Expertos de ambas partes han
discutido además la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. La UE ha
trasladado al país andino su preocupación por "el incremento del tránsito
de cocaína a Bolivia, así como los actuales niveles de producción" pese a
reconocer "los resultados positivos logrados" por el país en la
racionalización de la hoja de coca excedentaria, cuyo cultivo se redujo más del
12%.
La UE ha instado al Gobierno
boliviano a publicar de forma "rápida" los resultados del estudio
integral sobre la hoja de coca que financia y ambas partes han acordado
"seguir trabajando de manera conjunta, sobre el principio de la
responsabilidad compartida" ante la "amplitud global" del
narcotráfico.
La reunión ha servido también para
comprobar "el nivel alcanzado en las relaciones bilaterales" y el
compromiso de ambas partes de "mantener el respeto muto y para incrementar
los vínculos bilaterales a todos los niveles", así como para subrayar la
importancia que otorgan ambas partes a la cooperación bilateral, pero también
regional a través de foros de cooperación que reúnen a la UE y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Diálogo de Alto Nivel entre la
UE y la Comunidad Andina de Naciones o foros intrarregionales como la Unión de
Naciones del Sur (UNASUR).
AZÚCAR
BOLIVIANA SE RECUPERA Y PIDE MERCADOS
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)
El azúcar volvió a los ingenios
bolivianos, que inundan el mercado interno y desesperan por obtener licencias
para exportar un excedente de unas 138.000 toneladas a Chile, Colombia, Perú y
Estados Unidos.
La peor época, marcada por escasez,
especulación y contrabando, fue en 2010 y es un mal recuerdo para este sector
pujante de la agroindustria del oriental departamento de Santa Cruz, donde
operan cuatro de los cinco ingenios del país, Guabirá, La Bélgica, San Aurelio
y la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro).
El quinto, de Industrias Agrícolas
Bermejo Sociedad Anónima, se halla en la región de Bermejo, en el sureño
departamento de Tarija.
Este año, la industria de Santa Cruz
acaricia una producción de 11 millones de quintales (506.000 toneladas). En
Bolivia, se emplea el quintal (46 kilogramos) para medir productos como el
azúcar.
El excedente sería de tres millones
de quintales (138.000 toneladas). Pero de ellos "solo un millón puede ser
exportado con la autorización del gobierno", dijo a Tierramérica el
gerente general de Unagro, Marcelo Fraija.
Las inversiones del sector en tierras, cultivos, plantas industriales,
maquinaria agrícola e infraestructura alcanzan a unos 500 millones de dólares,
según un estudio realizado en 2010, indicó el gerente de Responsabilidad Social
del Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE), Andreas Noack.
Precisamente ese año, los ingenios
de Santa Cruz produjeron 395.600 toneladas, y el de Bermejo, 42.366 toneladas.
Bruscos cambios meteorológicos en las nueve provincias de Santa Cruz, donde se cultivan 131.600 hectáreas de caña, hicieron caer la producción, y el gobierno intervino en el mercado.
Bruscos cambios meteorológicos en las nueve provincias de Santa Cruz, donde se cultivan 131.600 hectáreas de caña, hicieron caer la producción, y el gobierno intervino en el mercado.
El consumo interno estaba estimado
ese año en 345.000 toneladas. Pero las autoridades consideraron pertinente
controlar los precios. Los valores fijados para el mercado doméstico resultaron
inferiores a los que regían en el vecino Perú, y grandes volúmenes de azúcar
terminaron cruzando las fronteras de contrabando.
Ante el desabastecimiento, el gobierno prohibió las exportaciones y comenzó a importar azúcar de Colombia. Pero la solución llegó cuando, volviendo sobre sus pasos, determinó un precio minorista cercano al que sugería el mercado, lo que devolvió las condiciones de normalidad.
Ante el desabastecimiento, el gobierno prohibió las exportaciones y comenzó a importar azúcar de Colombia. Pero la solución llegó cuando, volviendo sobre sus pasos, determinó un precio minorista cercano al que sugería el mercado, lo que devolvió las condiciones de normalidad.
"No se repetirá ese
período", cuando se apeló a importaciones concertadas entre el gobierno y
los productores como forma de "proteger la seguridad alimentaria",
explicó Fraija.
Pero la regulación de las
exportaciones se mantiene, con el fin de asegurar la oferta interna, y los
empresarios reclaman al Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario que
levante esa limitación.
En 2009, la industria exportó 75
millones de dólares, aunque su techo histórico fue de más de 100 millones de
dólares en cosechas anteriores. En los primeros nueve meses de este año, las
ventas de azúcar al exterior no llegan a 17.000 dólares y constituyen apenas
0,19 por ciento del total exportado por este país.
"Estamos felices" con la
zafra de 2012, que se benefició del clima y de créditos concedidos por el
gobierno a los productores con plazos de hasta cuatro años y garantía de las
empresas y las organizaciones gremiales, dijo a Tierramérica el expresidente de
la Unión de Cañeros de Santa Cruz, Hugo Gutiérrez.
El corte de caña comenzó en mayo, y
movilizó a unos 2.000 trabajadores que llegaron desde las frías zonas
altiplánicas del oeste a las cálidas tierras orientales.
La zafra atrae a trabajadores
temporeros y a sus familias a la zona de los cañaverales, repartida entre unos
3.500 propietarios. Este año se pagó entre 4,3 y 4,6 dólares por tonelada
cortada. Pero cuando la mano de obra escaseó, "por necesidad se llegó a
pagar hasta cinco dólares", y a emplear maquinaria, dijo Gutiérrez.
Algunas propiedades se extienden
hasta 500 hectáreas, pero los pequeños productores tienen predios de entre 20 y
300 hectáreas. La cosecha sigue firme y continuará hasta fines de noviembre,
cuando las lluvias interrumpan el trabajo en los cañaverales.
"El gobierno tenía razón cuando
temía por la salida del producto por su bajo precio", comentó a
Tierramérica el expresidente del ingenio más grande de la región, Guabirá,
Mariano Aguilera. Pero "hoy es diferente y se requieren políticas
comerciales claras".
"Los productores hemos sufrido
para transformar los cultivos" y adecuarlos a las caprichosas condiciones
climáticas, se quejó Gutiérrez. "Por una parte, el gobierno nos da una
mano con apoyo financiero; pero por otra cierra las puertas a la
exportación".
Los cañeros enfrentan un problema
mayor: los precios internacionales del azúcar están en caída. La cotización de
la tonelada cayó de 800 dólares, a inicios de este año, a solo 500 dólares,
destacó Fraija.
En Bermejo, 1.165 kilómetros al sur
de La Paz, las expectativas se convierten en desesperanza porque muy poca
azúcar se vendió en el mercado nacional y el volumen almacenado no encuentra
demanda.
En este escenario, cayó mal una ley
promulgada el sábado 10 para crear un impuesto destinado a financiar la
investigación científica en caña de azúcar.
La Unión de Cañeros Guabirá
bloqueó carreteras en Santa Cruz, en protesta por la iniciativa que impone a
los productores una carga de 0,007 pesos bolivianos por litro de alcohol y de
20 centavos por quintal de azúcar. Los cañeros consideran que la norma implica
una duplicación de esfuerzos. En Bolivia existe desde hace varios años el
Centro de Investigación de Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar,
dependiente del Ingenio Azucarero Guabirá.
STARPERÚ
FIRMA PRIMER CONVENIO INTERLÍNEA CON AMASZONAS DE BOLIVIA
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
La aerolínea StarPerú firmó su primer convenio interlínea con Amaszonas de Bolivia, con la
finalidad de poder brindar al mercado
una nueva alternativa de vuelos a Lima – La Paz, vía Cusco.
De esta manera, se conectarán los tramos que cada aerolínea
opera, en el caso de Amaszonas: La Paz-Cusco o viceversa y en el caso de
StarPerú: Cusco-Lima o viceversa.
“Con este convenio, StarPerú proyecta aumentar su tráfico de
pasajeros y tentar su presencia en rutas internacionales. En una primera
etapa solo se conectaran las ciudades de Lima–La Paz, sin embargo se plantea
una segunda etapa en la cual Amaszonas pueda vender en Bolivia todos los
destinos que StarPerú opera actualmente y que StarPerú venda los destinos de
Amaszonas como es el caso de Uyuni, Santa
Cruz entre otros”, explicaron en un comunicado.
La venta
de esta nueva conexión se apertura desde el 12 de noviembre, y la venta
de pasajes sólo se podrá realizar a través de las oficinas comerciales de ambas
líneas aéreas. Próximamente se podrán adquirir los pasajes en las
agencias de viajes.
Además, StarPerú también está en
conversaciones con TAME de Ecuador, para generar un acuerdo
interlinea similar que le permita su ingresar al mercado ecuatoriano.
Amaszonas
es una línea aérea de Bolivia que opera vuelos regulares y charter en el norte, noreste y
suroeste de Bolivia y con la incorporación de aviones Bombardier CRJ-200 tiene
como prioridad la consolidación en las rutas principales del país e incluso su
expansión hacia destinos internacionales.
BOLIVIA:
SE DISPARA LA SUBVENCIÓN A GASOLINA
En
2006 dispuso partidas por 33 millones de dólares. Este año asignó 981 millones
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
El próximo año la subvención llegará
a 1.060 millones de dólares, 75%
del monto que el Estado de Bolivia
y las petroleras privadas planearon invertir este año en esa industria,
el motor económico del país.
El gasto en defensa será de 546
millones de dólares y el de seguridad interna 390 millones este año en
comparación con los 981 millones que
costará importar diesel, gasolina y gas licuado de petróleo, según el informe
publicado el lunes por el Ministerio de Economía.
El gas natural es el principal
producto de exportación de Bolivia -principalmente hacia Brasil y Argentina-
con ventas que entre enero y septiembre de este año llegaron a 4.082 millones
de dólares, casi 50% del total exportado. Pero la producción de diesel, gasolina y gas doméstico no cubre el consumo
interno y el gobierno debe importar a precio internacional y vender con
subvención.
El litro
de gasolina cuesta 54 centavos de dólar en Bolivia, frente a 1,6 dólar de Chile
ó 1,3 dólar en Brasil.
Su bajo valor alienta el contrabando hacia países vecinos, dicen
las autoridades.
El presidente Evo Morales dijo la semana pasada que la
subvención es una "sangría
económica" al Estado pero aseguró que se mantendrá.
En 2010, una ola de protestas lo
obligó a eliminar un
duro ajuste de precios en los combustibles.
Cuatro años antes Morales había nacionalizado los hidrocarburos a través
de una renegociación de contratos con
las multinacionales que permitieron quintuplicar los ingresos para su país. Pero las inversiones extranjeras siguieron
mermando.
La
producción de crudo está estancada por falta de inversiones y la declinación de
los campos.
El precio interno por barril de petróleo está congelado en 28 dólares desde hace
años. Menos los costos de transporte e impuestos, el precio final para el
productor apenas alcanza a 10 dólares por barril, según la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB).
En abril de este año el gobierno
creó incentivos fiscales para
aumentar la elaboración de crudo. Desde 2010 la producción de petróleo se
estancó en torno a los 44.430 barriles por día, según esa compañía.
LA
EXPOSICIÓN "CRECER EN AGUA" MUESTRA LA VIDA DE LOS ORFANATOS EN
BOLIVIA
Finanzas Com. de España
(www.finanzas.com/noticias)
La exposición "Crecer en
agua", que hoy inaugura la fotógrafa María Torres-Solanot, muestra al
espectador la vida de numerosos niños que residen en orfanatos de Bolivia y
cómo superan el trauma emocional producido por el abandono.
Es la primera exposición de
Torres-Solanot desde que pusiera en marcha su proyecto "Opencameras",
una iniciativa que le ha llevado a colaborar en un orfanato en la ciudad
boliviana de Sucre, impartiendo talleres de fotografía a los niños y
adolescentes e introduciéndolos en las nuevas tecnologías.
El objetivo es que "adquieran
una formación que pueda ayudarles en el futuro", una labor que va
acompañada de donaciones de material informático, fotográfico, escolar y juguetes
a los centros y también de "un trabajo de apoyo y acompañamiento a los
niños".
"La fotografía ayuda mucho a la
autoestima y a mejorar las habilidades de socialización de estos niños
desarraigados", indica Torres-Solatot en un comunicado con motivo de la
inauguración de la exposición en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza.
Durante su estancia en Bolivia, esta
profesional ha realizado un trabajo documental -tanto fotográfico como
audiovisual- acerca de la superación del trauma emocional producido por el
abandono, con el objetivo de concienciar sobre esta situación.
El título de la exposición, que
podrá visitarse hasta el 24 de noviembre, quiere reflejar el desarraigo y a la
vez la recuperación que viven estos niños.
DIRIGENTES
COCALEROS SE REUNIRÁN CON VICEMINISTRO BOLIVIANO EN LIMA
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
Hoy a las 9 a.m. dirigentes de las
diversas cuencas cocaleras del Perú se reunirán con el viceministro de Coca de
Bolivia, Dionisio Núñez, en un local de esparcimiento ubicado en el distrito de
Chorrillos (Lima).
Esta actividad tiene como objetivo
tratar temas como la erradicación de la hoja de coca y su desarrollo
alternativo en el Perú, promover el valor nutricional de la hoja de coca y la
reorganización del Consejo Andino de Sudámerica, que incluye a Colombia, Perú y
Bolivia.
Esta información fue brindada por
Andrés Serafín Luján, secretario general de la Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp).
El dirigente indicó que tras la reunión
van a viajar a Bolivia para reorganizar el Consejo Andino que lo preside
actualmente Evo Morales.
LA
FRONTERA CALIENTE NO TIENE BARRERAS CONTRA EL NARCOTRÁFICO
“Sigue
aumentando el crimen organizado y violento. Seguimos esperando”, dicen desde la
Justicia. “Lo que pasa en la frontera refleja la inexistencia de una política
de seguridad”, dijo un experto en tema.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
La frontera y el narcotráfico siguen
siendo los mejores amigos. Esta semana, el gobernador de Santa Fe, Horacio
Bonfatti, le contestó a la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré,
quien lo acusó de haber creado una zona liberada en esa provincia. Es que la
droga ingresa al país a través de los límites internacionales que controla la
polémica funcionaria y ella dice que la inseguridad es una sensación. Nuevas
voces se sumaron al reclamo del mandatario socialista, que pidió un programa de
abordaje integral, radarizar las fronteras y articular las fuerzas provinciales
con las nacionales. En esta polémica, Salta juega un papel preponderante,
porque es la puerta de entrada de la cocaína y otras drogas a la Argentina.
Pero en los límites de la Patria no mejoró nada. “Sigue aumentando el
narcotráfico, pero sobre todo la violencia. En la Justicia continuamos
esperando una mano y que aporten herramientas y gente a las fuerzas de
prevención, tan carenciados como nosotros”, dijo ayer una alta fuente de la
Justicia Federal.
La ministra Garré intentó hacer leña
del árbol caído después del escándalo en la policía santafesina y su aparente
vinculación a mecanismos de protección para narcotraficantes. “Suena a zona
liberada”, había dicho. El gobernador Bonfatti le reprochó: “Si miramos por
donde entra la droga, yo puedo hacerle una imputación al Gobierno de la Nación,
porque entra por las fronteras”.
De hecho, la localidad salteña de
Salvador Mazza es el principal acceso de la droga a nuestro país.
Los que viven en el norte dicen que
la zona liberada es la frontera. Este año hubo un aumento del tráfico de
estupefacientes en el límite con Bolivia y en los últimos tres meses se
produjeron siete asesinatos, todos fusilados. A principio de año Gendarmería
Nacional trasladó el cuartel de Salvador Mazza hasta Aguaray, a 20 kilómetros
del límite. Eduardo Sylvester, ministro de Seguridad local había expresado su
intención de que el Gobierno Nacional revea la medida: “No vemos que esté dando
buenos resultados”, consideró.
“Vemos cómo, sistemáticamente, sacan
gendarmes de la frontera y los llevan a la ciudad para hacer de policía
comunitaria. Pero eso tiene un efecto nocivo que lo estamos pagando”, dijo
Eugenio Burzaco, experto en seguridad y ex jefe de la Policía Metropolitana de
la ciudad de Buenos Aires. “El narcotráfico es responsabilidad del Gobierno
Nacional. La frontera refleja la inexistencia de una política de seguridad”,
agregó.
“Para los vecinos hay zona
liberada”
“Todos los vecinos del norte dicen
que la frontera es una zona liberada, inclusive lo repiten quienes ocupan
cargos institucionales, que viven con absoluta preocupación y en estado de abandono.
Las fuerzas de seguridad nacional no tienen ni los efectivos ni los elementos
necesarios para dar esa batalla. El tráfico de drogas aumentó en nuestro límite
con Bolivia, pero no se ve el esfuerzo suficiente del Gobierno para revertir la
situación. No tengo conocimiento de que exista un plan integral para contra el
narcotráfico. Tampoco hubo un compromiso muy fuerte del Gobierno, a pesar de
que el narcotráfico es su absoluta responsabilidad”, dijo la senadora por
Salta, Sonia Escudero.
La sensación de que ya es tarde
“No hay un plan integral de lucha
contra el narcotráfico. La Argentina se puede transformar en un colador. La
inacción genera costos grandes. El temor es que sea tarde para actuar, porque
los indicadores son muy negativos y el Gobierno ni se toma el trabajo de hablar
del tema”, opinó el experto Eugenio Burzaco. La gendarmería ya no está en
Salvador Mazza, y nadie se lo explica.
El Escuadrón 54 de Aguaray cuenta
con dos helicópteros y dos aviones para operaciones especiales y para responder
a las alertas de los radares que detectan vuelos ilegales. La agrupación tiene
500 hombres dispersos en la zona. En lo que va del año no surgió ningún pedido
para intervenir vuelos ilegales. El 50% de las causas por narcotráfico en el
norte se originaron en el Juzgado Federal de Orán, que depende del juez Raúl
Reynoso, que tiene a su cargo 17.000 expedientes de todo tipo de delitos de
jurisdicción federal, de los cuales cerca de 9.000 están vinculados a la droga.
La Fiscalía Federal de Orán está a cargo de José Luis Bruno. “Estamos
desamparados”, le dijo en agosto a El Tribuno. En los 8 años que llevaba como
fiscal, nunca recibió la visita de funcionarios nacionales. Desde entonces
cuenta con el mismo personal, aunque el número de causas se multiplicó y el accionar
delictivo presenta nuevas complejidades. No hay alcaldía para alojar a los
detenidos, ni un centro de rehabilitación para adictos. Cubre un territorio que
es el doble de Tucumán.
BERNI
SOBREVOLÓ LA ZONA NORTE Y SE FUE SIN ANUNCIOS
El
secretario de Seguridad recorrió las cercanías de Misión La Paz y Pozo Hondo,
en la frontera de Paraguay.Hubo un hermetismo total sobre la visita del
funcionario nacional, quien regresó sin dar detalles de su visita.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
Aunque los discursos y mensajes
políticos tienden a minimizarlos, los avances del narcotráfico por la frontera
norte del país son cada vez más contundentes y preocupantes. Crecen las causas
penales, los secuestros y detenidos. También los vuelos clandestinos que
vulneran el espacio aéreo y los crímenes mafiosos que arrecian a uno y otro
lado de la línea.
Salvador Mazza es una de las
poblaciones fronterizas que ven, azoradas, cómo gana terreno el crimen
organizado detrás de las drogas, abarrotando las cárceles con hombres y mujeres
convertidos en “mulas” y “camellos”, comprando conciencias dentro de las
propias fuerzas de seguridad.
El pasado lunes, el secretario de
Seguridad de la Nación, Sergio Berni, sobrevoló todo ese frente fronterizo
hasta las cercanías de Misión La Paz y Pozo Hondo, en la frontera de Paraguay,
en medio de un hermetismo casi total.
Mucha gente se sorprendió en parajes
de San Martín y Rivadavia con los estruendosos helicópteros con los que Berni,
el flamante director general de Gendarmería, Enrique Zach, y los jefes de la
regional y los destacamentos norteños de la fuerza recorrieron esos extensos
bordes limítrofes de San Martín y Rivadavia con Bolivia y Paraguay.
¿Con qué motivos? Oficialmente nada
se aclaró. Extraoficialmente, se supo que el paso rasante de Berni por esos
suelos del norte salteño terminó sin ningún anuncio concreto en relación con la
decisión que vecinos de Salvador Mazza y autoridades del Ministerio de
Seguridad de Salta pidieron revisar. Esto es el repliegue de Gendarmería hacia
Aguaray. Lejos de asumir la posibilidad de una marcha atrás, jefes de la fuerza
justificaron la medida. Uno de los comandantes, por lo bajo, aseguró que la
relocalización cuestionada por vecinos de Salvador Mazza es parte de una “nueva
delimitación de áreas” con la que espera “optimizar las operaciones” de
Gendarmería desde las dos bases del departamento San Martín. La de Tartagal,
según se dijo, se ocuparía más de los flancos de Rivadavia, mientras que la de
Aguaray haría lo propio desde la línea de la ruta nacional 34 hacia las zonas
serranas del oeste.
En Orán
Ayer, en su segunda jornada en el
norte salteño, Berni sobrevoló las áreas fronterizas de Aguas Blancas (Orán)
con la localidad boliviana de Bermejo. En esta recorrida fue acompañado por el
gobernador Juan Manuel Urtubey y el ministro de Seguridad de la Provincia,
Eduardo Sylvester. También aquí faltaron anuncios concretos y el funcionario
nacional regresó a Buenos Aires llevando una serie de pedidos, entre los que se
incluyen una cárcel o una alcaidía en la zona norte y mas recursos para el
único Juzgado Federal de Orán que tiene en trámite 19.800 causas, con 15
empleados y un solo juez. La mitad de esos expedientes son penales y se
relacionan fundamentalmente con el narcotráfico.
Quince asesinatos mafiosos en ambos
lados de la línea
En los últimos meses hubo 15
asesinatos de tintes mafiosos en la frontera de Salta con el sur de Bolivia.
Diez de esos crímenes vinculados a ajustes de cuenta del narcotráfico
ocurrieron en las localidades bolivianas de San José de Pocitos, Yacuiba y
Bermejo. En esta última ciudad, dos de los ejecutados eran oriundos de San
Ramón de la Nueva Orán y habían sido secuestrados, pocos días antes, en esa
ciudad del norte salteño.
En Salvador Mazza, con la misma
saña, fueron asesinados un comerciante de la carne, Gonzalo Guzmán, y su
empleado, “Coqui” Figueroa. Ambos aparecieron ajusticiados en la finca del
primero el pasado 11 de julio. En otro caso reciente, dos argentinos y un
boliviano fueron acribillados en Acambuco (Aguaray). El vehículo en el que
transitaban quedó con más de 30 disparos y cada una de las víctimas tenía un
balazo en la cabeza, entre otras heridas.
Estos crímenes con tinte mafioso, el
tráfico ilegal de municiones, según los reclamos de los vecinos de los
departamentos San Martín y Orán, se deben al retiro de la Gendarmería, que fue
replegada desde Salvador Mazza el 11 de diciembre del 2011 por orden del
Ministerio de Defensa.
El anuncio de Garré
En esa fecha, la ministra de
Seguridad de la Nación, Nilda Garré, explicaba que solo se trasladaría la
cúpula de la fuerza. Pero el 5 de enero, de 300 gendarmes solamente quedaron
unos 60 en el lugar y un equipo de civil. Y el escuadrón 54 pasó a Aguaray.
Hoy, las instalaciones se ven
abandonadas y comienzan a deteriorarse mientras los pobladores expresan su
malestar por una decisión que consideran desacertada.
NO
LE MOLESTA QUE LA LLAMEN FRIDA Y MEDITA EN LAS SESIONES DEL SENADO
María
Eugenia Estenssoro cuenta que su madre se crió en un yacimiento petrolero ya
que su bisabuelo fue quien descubrió el crudo en Bolivia, país en el que ella
también nació.
El Clarín de Argentina
(www.clarin.com.ar)
Ella nació en Bolivia. Y su cuna
está teñida de historia petrolera ya que su bisabuelo fue quien lo descubrió en
ese país y su padre, José Estenssoro, condujo los destinos de YPF durante los
años ’90.
María Eugenia Estenssoro hoy es
senadora nacional y actualmente integra el interbloque del FAP. Y cuenta en
CORTITO Y AL PIE que a pesar de su historia “petrolera” no maneja.
La legisladora por la Ciudad de
Buenos Aires cuenta que no tiene auto y que de vez en cuando, usa el de su
marido: “Si bien el petróleo es algo de mi familia, cargar nafta es algo que
hago casi nunca”.
Así que esta mujer nacida en familia
entendida en temas de crudo no tiene alguna práctica en particular cuando llena
el tanque. Pero reconoce que “es rico el olor a nafta que uno huele cuando pasa
por una estación de servicio”.
Estenssoro cuenta además que no ha
estado mucho en yacimientos. Señala que “he ido a algunos. Y eso que mi madre
se crió en un yacimiento. “Cuando mi madre era muy chiquita vivía en uno” pues
allí estaba establecida su familia.
Otra marca de la senadora es que la
llamen Frida Kahlo. Cuando vivía en Nueva York –a donde viajó a estudiar
Periodismo- había retrospectiva muy grande sobre la pintora. Y una amiga le
dijo: “Vamos a ver una exposición de una pintora mexicana que, disculpame, se
parece mucho a vos”.
Y allí concurrió Estenssoro, quien
se reconoce “sobre todo en las fotos de juventud” de Kahlo. Y suma: “Yo usaba
en esa época polleras bolivianas y rebozos y un chal mexicanos”, lo que
acentuaba el parecido.
La pregunta final es si para estar
hoy en día en el Senado hay que ser una artista para sobrevivir como opositora.
Estenssoro cuenta que hace yoga y medita a la mañana y a la noche. Y que usa
esas técnicas también en la Cámara alta.
“Muchas veces en las sesiones estoy meditando:
estoy ahí pero con la mente como en blanco. Para no estar respondiendo a cada
cosa que a una le dicen”, finaliza CORTITO Y AL PIE la senadora que se sumó
hace poco a las filas del Frente Amplio Progresista.
No comments:
Post a Comment