Tuesday, November 20, 2012

IZQUIERDA DE AMÉRICA LATINA CHOCA CON LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS



Para un modelo viable de "socialismo del siglo 21", muchos progresistas buscan oleada hacia la izquierda de América Latina. Pero, arrastrado por "marea rosa" del continente son cuestiones de tierras y los recursos indígenas, que a menudo chocan con las prioridades de desarrollo del estado. Desde Venezuela hasta Bolivia a Chile, las comunidades indígenas denuncian que han sido traicionados por los presidentes populistas que ayudaron a elegir.
Ben Dangl, autor de Dancing with Dynamite: los movimientos sociales y de los Estados de América Latina, señala que la tensión entre los movimientos sociales indígenas y los políticos marea rosa se debe a la dependencia de estos gobiernos en la extracción de recursos para generar ingresos. Él le dijo a In These Times a través de e-mail:
Para muchos de los nuevos gobiernos de izquierda de América Latina, la lógica de la industria estatal de extracción constantemente va en contra de la retórica y los derechos de respetar el medio ambiente y la autonomía indígena. Esta contradicción se ha agotado en muchos casos en toda la región, desde la minería en Venezuela [bajo el presidente Hugo Chávez], a la explotación petrolera en Ecuador [en la izquierda, de centro-presidente Rafael Correa].
La retórica grandilocuente del populismo latinoamericano no suele comunidades indígenas que no se ven como parte de un proyecto nacional. Pero a medida que los movimientos de trinquete hasta las luchas contra la destrucción ambiental y cultural, que deben hacer frente a una narrativa de progreso económico-y, a menudo, se enfrentan a una dura represión hacia abajo.
El Isiboro Sécure Parque Nacional y Territorio Indígena (TIPNIS) es una reserva protegida de más de 10.000 personas indígenas llaman hogar. Sus aguas fangosas y reinar impresionantes vistas de verde sobre una franja de Bolivia, hogar del primer indígena de América Latina cabeza-de-estado. Pero después de barrer a la oficina y tomar el extraordinario gesto de conceder derechos sobre la "Madre Tierra", Evo Morales ha hecho un sorprendente cambio de actitud mediante la contratación de la firma brasileña de la OEA para construir una carretera de 182-millas directamente a través del corazón del TIPNIS. Muy oposición de los movimientos indígenas, el camino fue aprobado el mes pasado. Sin embargo, su futuro sigue siendo indefinido.
Carwil Bjork-James, estudiante de doctorado estudiando los movimientos sociales bolivianos en la City University de Nueva York, dice que los movimientos indígenas que llevaron a Morales al poder están cada vez más desilusionados con la contradicción de que Morales ha llegado a encarnar. Aunque ha pedido repetidamente una mayor consulta con los movimientos indígenas, Morales también ha desplegado el poder del Estado para reprimirlos. A lo largo del proceso de consulta, las autoridades han impulsado una o / o solución de los residentes indígenas: o bien el proyecto de la carretera se completará, o la zona se declaró lo que Bjork-Santiago llama a una zona económica intangible. Si TIPNIS se declara como otras actividades, que generan ingresos para los residentes - como la explotación forestal sostenible y el ecoturismo - será anulado, dejando a los habitantes con las opciones más limitadas para la generación de ingresos.
En 2011, cuando los manifestantes indígenas salieron a las calles en oposición a la autopista, la organización lentos, como peregrinación-marchas a través de la región, que se basó en su "credibilidad moral como los habitantes originales del país", Bjork-dice Santiago, para obtener apoyo.
Pero el gobierno de Morales pronto llevó a la ofensiva. De acuerdo con Bjork-James, miembros de alto rango del gobierno acusó a los activistas anti-autopistas de actuar a instancias de USAID. "El gobierno y el movimiento de los separados", dice. "Se ha llegado a un punto crítico en torno a la controversia TIPNIS y los acontecimientos que condujeron a la separación".
En 2011, una marcha TIPNIS se reunieron con la represión abierta cuando la policía trató de "detener a toda una marcha. [Ellos] arrestó a cientos de personas. Altos dirigentes indígenas fueron golpeados severamente, algunos hospitalizado. Algunas de las personas que estaban allí eran miembros indígenas del Parlamento, y que también fueron detenidos ", agregó Bjork-James.
El gobierno de Morales dio un paso más cuando el presidente apareció en la televisión durante la marcha TIPNIS a repetir las acusaciones de USAID y afirmó que los activistas fueron secretamente derecha. "Los indígenas que se oponen a la carretera están confundidos", ha dicho Morales, para luego añadir que no puede ser verdaderamente sus hermanos indígenas.
Ese momento se fracturó definitivamente los lazos del movimiento con el gobierno. Sin embargo, poco después de la explosión, Morales puso la carretera proyectada en espera, por primera vez en octubre de 2011 y de nuevo en abril de este año debido a retrasos en la construcción.
Luego, a principios de octubre, Morales firmó un contrato que autoriza el primer tramo de la carretera trans-TIPNIS. Las consultas entre Gobierno y comunidades están ahora en sus días finales. Y aunque la viabilidad del proyecto depende en gran medida de los diálogos de la comunidad, Morales ha dicho que la carretera es sólo "en pausa", dejando pocas dudas de que el gobierno espera que el proceso de consulta para poner fin a su favor.
Bjork-dice Santiago movimientos indígenas han prometido combatir la carretera "hasta la muerte".
En Chile, los mapuche pueden reclamar una larga historia de lucha que se remonta a la época pre-colombina. Territorio mapuche al sur del río Bio-Bio fue el último bit del país costero a ser incorporados en el estado, no ser gobernable en ningún sentido práctico hasta finales de 1800. Desde entonces, los mapuches se han visto envueltos en luchas por la tierra con ambas corporaciones y el Estado chileno.
En un esfuerzo por recuperar sus tierras de las sucesivas administraciones presidenciales, los mapuche han recurrido a tácticas cada vez más radicales, como la reocupación de tierras y sabotear equipo corporativo.
El ex presidente de Chile, Michelle Bachelet, un político marea rosa que se estaba detenido bajo la dictadura de Pinochet, utilizó una dictadura de la era de la ley antiterrorista para reprimir a los activistas mapuches. La ley amplía la definición de terrorismo para incluir la violencia característica, permite en casos civiles para ser juzgados en tribunales militares y permite el uso de testigos anónimos por los fiscales.
En el contexto Mapuche, la ley de gran alcance puede ser utilizado para activistas de una oración larga para una serie de delitos que normalmente no se consideran "terrorismo", de incendiar cosechas corporativos plantados en sus tierras para llevar armas.
El 8 de octubre, el actual presidente chileno Sebastián Piñera firmó una orden ejecutiva estableciendo un Área de Desarrollo Indígena (AIF)-definido como "áreas territoriales en las agencias estatales se centrará la acción en favor de un desarrollo armonioso de los pueblos indígenas y sus comunidades", en la ciudad de Erskine. Treinta y siete comunidades mapuche han aceptado el pedido, pero cinco se niegan a participar en el nuevo esquema. Nueve activistas mapuches son detenidos por intento de homicidio, porte ilegal de armas de fuego y otros cargos que sus partidarios dicen que son falsos arriba o por motivos políticos.
Jorge Huenchullán, vocero de la comunidad Temucuicui, dijo a Upside Down World que el gobierno está tratando de papel sobre este tema. Agregó que las IDAs son:
Parte de la estrategia de la administración para cubrir el conflicto real, que es la completa recuperación de las tierras exigido por las comunidades, y para encubrir una serie de abusos violentos y negar las protestas que se están escenificando aquí en comunidades Mapuche Ercilla. Nos mapuche no están buscando limosnas para nuestra gente, por lo que rechazamos la IDA. No se aplica a nosotros.
Dangl dijo a In These Times que él ve un potencial radical de las demandas indígenas. Movimientos indígenas andinos, explicó, hace tiempo propuso "buen vivir" o "vivir bien", como una solución a la crisis. "El concepto es más o menos traducido en el respeto a estos derechos de la madre naturaleza, una idea de progreso social que no se basa en la codicia, el agotamiento o los recursos nacionales y la contaminación del medio ambiente", dice Dangl. La idea es apoyada por las políticas, si no las acciones, de los gobiernos nacionales en gran medida-indígena de Ecuador y Bolivia.
"Aquí hay un caso en el que una visión, historia y política de ciertos movimientos indígenas", Dangl dice, "podría tener un impacto en los debates regionales e incluso internacionales en torno a cómo superar el capitalismo y avanzar hacia un mundo más justo y sostenible".

Upsi de Down World.ORG DE EEUU (www.upsidedownworld.org/main)







BOLIVIA CONFISCA 34 TONELADAS DE COCAÍNA EN LO QUE VA DE AÑO
                                                        
Terra de Colombia (www.noticias.terra.com/internacional/narcoviolencia)

La policía boliviana ha decomisado 34 toneladas de cocaína y otras 392 de marihuana, además de destruir en acciones conjuntas con el Ejército 10.000 hectáreas de cultivos ilegales de coca en lo que va de año, informó hoy el Gobierno.
La cifra de cocaína supera al total decomisado a lo largo de 2011, cuando fueron confiscadas 33 toneladas del estupefaciente, informó el Viceministerio de Sustancias Controladas.
Las plantaciones de coca destruidas, planta base para producir cocaína, duplican el mínimo de 5.000 hectáreas que exige la ley antidroga y se acerca de las 10.500 erradicadas durante el 2011.
La policía antidroga además ha detenido entre enero y mediados de este mes a 3.794 personas, de las que 308 son extranjeros.
Entre los foráneos se encuentran 11 españoles, 14 chilenos, igual número de paraguayos, 27 argentinos, 42 colombianos, 49 brasileños y 71 peruanos, entre las cifras más altas sobre los arrestados por narcotráfico.





ANDINOS RATIFICAN VOLUNTAD RECONOCER LOS MISMOS DERECHOS A SUS TRABAJADORES
                                                                   
Los ministros y viceministros de Trabajo de los países de la Comunidad Andina (CAN) ratificaron hoy su "firme voluntad" de lograr que sus trabajadores tengan los mismos derechos en los cuatro países del bloque regional, que integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
                                                         
Hola Ciudad de Estados Unidos (www.holaciudad.com)
                                                 
Los ministros y viceministros de Trabajo de los países de la Comunidad Andina (CAN) ratificaron hoy su "firme voluntad" de lograr que sus trabajadores tengan los mismos derechos en los cuatro países del bloque regional, que integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Durante la XIV reunión del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la CAN, que comenzó hoy en Lima, el ministro de Relaciones Laborales de Ecuador, Francisco Vacas, manifestó que la Comunidad Andina tiene todas las herramientas e insumos necesarios para lograr que sus ciudadanos se sientan "tan ciudadano(s) como el nacional de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú".
"No debe haber ninguna diferencia entre el ciudadano nacional y comunitario, para que éste se siente parte de una CAN sin fronteras", enfatizó Vacas, quien encabezó la cita en su condición de presidente del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la CAN.
El ministro añadió que cuando se logre concretar la vigencia en los cuatro países de la Decisión 545 "Instrumento de Migración Laboral Andina" y se cree la Red Andina de Oficinas de Empleo y la Certificación de Competencias Laborales, se habrá "dado un gran paso adelante".
Señaló que, por ello, planteará durante esta reunión, que se prolongará hasta mañana, que a partir del 1 de enero próximo se implementen todas las decisiones en esta materia.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, José Villena, consideró, por su parte, que éste "es el momento y el lugar adecuado" para empezar a implementar todas las normas comunitarias vinculadas a la migración laboral, sobre todo la Decisión 545.
Villena enfatizó que esto permitirá "obtener logros concretos en beneficio de los ciudadanos bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos".
El secretario general de la CAN, Adalid Contreras, añadió que otros grupos de integración, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), desafían a pensar "en la ciudadanía andina como una ciudadanía más grande: sudamericana y latinoamericana".
"El mejor aporte que podemos hacer a la Unasur y la Celac es fortalecer la CAN", manifestó antes de recalcar que se tiene "que trabajar para que no haya migrantes andinos en países andinos, sino ciudadanos andinos".
El jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Perú, José Iván, manifestó, a su turno, su disposición a seguir apoyando y colaborando con estos esfuerzos en favor "de integrar, de constituir, de construir o de reconstruir una ciudadanía andina, que se viene forjando y desarrollando".
La XIV reunión del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la CAN tiene previsto analizar hasta mañana el proyecto de reglamento de la Decisión 545 "Instrumento Andino de Migración Laboral", así como la creación de la Red Andina de Oficinas de Empleo (RED ANDE) y la Certificación de Competencias Laborales Andina (CERTIANDINA).





AIMARAS TOMAN LA FRONTERA Y EXIGEN REGRESO DE BINACIONAL A LA COPA PERÚ
                                                         
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas/noticias)
                                 
Cerca de dos mil pobladores del distrito fronterizo de Desaguadero (Perú-Bolivia) tomaron el puente internacional por un espacio de tres horas, los aficionados aimaras solicitan la incorporación del Club Deportivo Binacional al torneo de la Copa Perú luego que la Comisión de Justicia CJ de la Federación Peruana de Fútbol FPF lo retirará injustamente tras un reclamo de Credicoop de Tacna.
Los aficionados amenazaron además con volver a protagonizar un paro indefinido, como la que protagonizaron en el año 2011 en el famoso "Aimarazo" si la FPF no enmienda su error y vuelve a poner en carrera al Binacaional.
Como se recuerda Binacional eliminó en Tacna al Deportivo Credicoop y accedió a cuartos de final de la etapa nacional del fútbol "macho" para enfrentar a Ugarte, pero el cuadro tacneño presentó un reclamo que la CJ-FPF ya había resuelto en la etapa regional, donde el MINSA de Puerto Maldonado reclamó por un jugador expulsado que alternó incorrectamente, pero con las planillas e informe del árbitro se comprobó que el futbolistas nunca fue sancionado.
El sospechoso falló de la CJ-FPF fue emitida el último viernes por la noche y no le dieron tiempo al Binacional para una apelación inmediata y recién lo estarían haciendo hoy lunes en la capital de la República, mientras tanto los aimaras esperarán un respuesta inmediata a esta apelación de lo contrario cerrarán definitivamente el puente internacional Perú-Bolivia.
TOMARÁN EL ESTADIO. En la manifestación de hoy también se escucho que los aimaras estarían planificando tomar el estadio Enrique Torres Belón de Puno este miércoles día en que se ha programado el partido de vuelta de la Copa Perú entre Ugarte y Credicoop.





LOS NIÑOS TRABAJAN POR $20 EN LOS HORNOS DE LADRILLO

Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/nota)
                                 
El 30 por ciento de los niños y adolescentes que asiste a las tres escuelas ubicadas en El Algarrobal, Las Heras, trabaja en los hornos de ladrillo, cobra en promedio unos 20 pesos por cargar un camión con 1.000 unidades, tiene problemas de aprendizaje, concentración, rendimiento y asistencia. Viven hacinados en casas de adobe y sufren enfermedades respiratorias y dermatológicas.
Esto son algunos de los datos que aparecen en el libro Trabajo Infantil en Hornos de Ladrillos, Las Heras, Mendoza, presentado en la UNCuyo.
La investigación, realizada por la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), Unicef, OIT y el Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, del Ministerio de Trabajo de la Nación, fue presentada durante un encuentro organizado por el área de Políticas Públicas de la UNCuyo.
En el encuentro sobre trabajo infantil expuso la directora de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, Marta Novick, además de autoridades provinciales.
La investigación
El trabajo que realizaron en conjunto entidades provinciales y nacionales tuvo como objetivo realizar un diagnóstico sobre el trabajo de niños y adolescentes en los hornos de ladrillo, de la zona de El Algarrobal y plantea líneas de acción para encontrar soluciones conjuntas.
De acuerdo a la publicación, Mendoza es la cuarta productora de ladrillos del país, detrás de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
La actividad tuvo su origen en la década del 30, pero no se incorporó tecnología, sino que la fabricación se realiza en forma artesanal. El fuerte de la producción se concentra entre septiembre y abril, para evitar el frío, la humedad y las lluvias.
La Unión Obrera Ladrillera de Argentina informó que en Mendoza funcionan 380 hornos, que producen unos 60 millones de ladrillos anuales y ocupan a 2.200 personas, la mayoría migrantes de provincias del norte o de Bolivia.
Las zonas de producción más importantes en la provincia son: El Algarrobal, en Las Heras; Malvinas y Salto de las Rosas, en San Rafael y en menor medida  Guaymallén y algunos distritos del Este.
El Algarrobal es la mayor zona de producción de Mendoza, donde  funcionan 180 hornos de ladrillo, de los cuales sólo 6 están formalizados.
Los terrenos donde están los hornos pertenecen a 15 dueños, aunque sólo 2 están constituidos como empresas propietarias.
La informalidad y la precariedad caracterizan a la actividad, ya que 95 por ciento de la mano de obra no está registrada ni sindicalizada.
Trabajo infantil
De acuerdo al relevamiento realizado, el 30 por ciento del total de niños que asisten a las escuelas de la zona trabaja en los hornos de ladrillos. Ese porcentaje no se puede transformar en números reales, debido a que en la publicación no se consigna la cifra total de alumnos.
De acuerdo al informe, en los hornos trabajan niños y adolescentes de entre 5 y 15 años. Sus tareas son ordenar pilas de ladrillos, cargar carretillas con barro, cortar moldes o suplir a los adultos en las tareas domésticas.
De acuerdo a las entrevistas que se realizaron con distintos referentes, por cargar un camión con 1.000 ladrillos, cada niño recibe 20 pesos y se necesitan cuatro pequeños para poder completar la tarea.
Este trabajo afecta la salud de los pequeños. Casi la mitad de los trabajadores reconocieron que sus hijos sufren o sufrieron enfermedades respiratorias, dermatológicas, oftalmológicas y dolores de espalda y manos.
En el seno de las familias también hay casos de Chagas y de alcoholismo, que muchas veces deriva en violencia familiar
En cuanto a las familias, en el libro se consigna que hay una naturalización y negación del trabajo infantil.
En el informe también se estudia la labor que realizan en la prevención de este flagelo las escuelas y las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, se destaca que el trabajo es acotado y que no elaboran estrategias en conjunto.
La investigación incluye un plan con líneas de acción y plantea la necesidad de concebir estrategias de intervención integrales, que potencien las redes de salud y educación. El objetivo es evitar la superposición de esfuerzos y recursos.
Una problemática compleja
El subsecretario de Trabajo, Ariel Pringles, reconoció que es difícil erradicar el trabajo infantil, aunque recalcó que Mendoza puso en marcha políticas claras para luchar contra el flagelo.
Una de las líneas de acción que resaltó fue el plan Buena Cosecha, a través del cual el gobierno y los empresarios se unieron para ofrecer a las familias lugares donde los pequeños pueden realizar diversas actividades, mientras sus padres están trabajando.
Pringles señaló que el año pasado encontraron niños trabajando en once de las inspecciones que realizaron. Y destacó que este flagelo no se restringe a que los pequeños hagan una labor, sino que a veces están indefensos y solos, mientras sus padres están haciendo diversas tareas.
Pringles reconoció que es imposible que el Estado solucione por sí solo esta problemática, por lo que instó a la población a intervenir y hacer la denuncia ante una situación de vulneración de derechos de los niños al 102 o al 0800 222 7882.





PERÚ DESARROLLARÁ RADARES PARA LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
                                                                      
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)

Perú desarrollará radares de vigilancia aérea para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en zonas de frontera y en áreas de cultivo de hoja de coca, informó hoy la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.
La funcionaria precisó que el prototipo de los radares peruanos se desarrolla con tecnología de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y estará listo en menos de seis meses, para luego iniciar la fase de fabricación de estos aparatos, que estará financiada por Devida.
“Vamos a tener dos radares, en un inicio; y luego podremos llegar a tener entre ocho y 10. Serán de tecnología peruana”, dijo Masías a Andina, al coincidir en que estos aparatos de alta tecnología ayudarán a mejorar la capacidad de vigilancia antinarcóticos.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Perú tiene 62,500 hectáreas de cultivos ilícitos de hoja de coca, pero los sembríos alternativos ya los superaron largamente con 78,000 hectáreas.
Masías indicó que el presidente Ollanta Humala, en su reciente visita a Francia, tenía en su agenda negociar la adquisición de radares para destinarlos al mismo fin.
Agregó que, mientras se fabrican los radares peruanos hasta su puesta en operación, se contará con equipos prestados por países amigos, como una muestra de que el esfuerzo y el compromiso en la lucha contra el narcotráfico no tienen fronteras.
Estos aparatos que serán diseñados en Perú se colocarán, por ejemplo, en las fronteras con Bolivia, Colombia y Brasil, así como en el Putumayo y las zonas álgidas, donde abundan los sembríos ilegales de hoja de coca, detalló la presidenta ejecutiva de Devida.
A esta tarea, añadió, se debe sumar no solo una mayor presencia del Estado en las zonas cocaleras, sino también más efectivos policiales unidos en una “fuerza común” con la Marina de Guerra del Perú y los agentes guardacostas, patrullando también ríos y lagos.
“El narcotráfico se dinamiza, se moderniza y, por lo tanto, se requiere la articulación de todas las fuerzas del orden, así como una gran voluntad política que en este momento sí la hay”, concluyó Masías Claux.





PAÍSES DE LATINOAMÉRICA REUNIDOS EN JORNADA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA EN BOGOTÁ
                                         
El Espacio de Colombia (www.elespacio.com.co/index.php)
                                                              
Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia serán los países presentes durante el evento que reunirá a los sectores, organizaciones y medios comunitarios que presentarán productos comunicacionales intercambiando redes y mecanismos de cooperación. Las actividades se desarrollarán en la plaza de Bolívar y en las localidades de la ciudad durante el 28, 29 y 30 Noviembre de 2012.
Uno de los objetivos del encuentro es visibilizar las diferentes formas de comunicación comunitaria y alternativa que se encuentran en algunas localidades de Bogotá destacando el rol de los medios y los procesos comunitarios además de alternativos, a partir del intercambio de experiencias personales y profesionales de los asistentes.
La actividad busca que cada país invitado comparta su avance institucional y hable de aspectos normativos, de políticas públicas y democratización en el uso de presupuestos, infraestructuras y patrimonio natural inherente; frecuencias y plataformas satelitales, entre otros, con el fin de tener líneas de base que fundamenten la construcción colectiva de una Decisión Andina que garantice la libre expresión, la creación y la sostenibilidad de medios de comunicación comunitarios y alternativos.
Durante la jornada se llevarán a cabo debates en el marco de UNASUR y los países que la integran hacia la implementación de políticas públicas consonantes con el derecho a la libre expresión, el desarrollo humano, la comunicación comunitaria y alternativa y la integración regional.
También en el marco del encuentro andino y latinoamericano se realizará el reconocimiento a los medios de comunicación comunitaria y alternativa de Bogotá, y a los medios de la región sudamericana.
¿Quienes pueden participar?
Los representantes y actores de los medios y procesos de comunicación comunitaria alternativa, medios impresos como periódicos y revistas, medios audiovisuales como televisión comunitaria y étnica,TVIP o asimilados, cine y video, además medios sonoros entre los que se encuentran emisoras comunitarias, indígenas y programas radiales de organizaciones y movimientos sociales.
También están invitadas las personas que trabajen en los medios basados en nuevas tecnologías de la información y comunicaciones como portales web y blogs, medios desde los diferentes sectores y grupos poblacionales como: étnicos, afrodescendientes, indígenas, raizales, palenqueros, grupos de mujer y género; juventudes, adultos mayores, LGBTI, y grupos de población en condición de discapacidad.
Dentro del encuentro se desarrollará la II Feria Distrital de Bogotá en la Plaza de Bolívar el miércoles 28 de noviembre, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Habrá exposición de procesos, sectores y actores, con muestras de sus medios y productos comunicacionales, vinculado al tema de la memoria y el patrimonio cultural de los pueblos y colectividades que actúan en defensa de la vida. Programación.
Durante el jueves 29 de Noviembre se llevará a cabo un seminario internacional que tratará los avances legislativos y de políticas públicas representantes de los gobiernos, entidades y autoridades de comunicaciones, nuevas tecnologías de la Comunidad Andina. Ministros o Vice Ministros de Comunicaciones o de Tecnologías de la comunicación e infraestructura. Autoridades de control, vigilancia y fomento de televisión y comunicaciones; Representantes de centros de ciencia y tecnología. Programación.
El último día de la feria, el 30 de Noviembre se desarrollarán actividades al interior de las localidades, donde los medios comunitarios se tomarán los barrios de Bogotá. Habrán recorridos de reconocimiento a las experiencias locales de comunicación alternativa y comunitaria de la ciudad con presencia de delegaciones internacionales en diferentes rutas.





GOBIERNO INFORMÓ ANULACIÓN DEL PROCESO DE LICITACIÓN DEL LITIO
                                                   
Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

Así se indicó en la resolución presentada por la Subsecretaría de Minería. Además, se indicó que no se acogerá los recursos administrativos presentados por las empresas Li Energy SpA y Sociedad Minera NX Uno de Peine. Ingrese a la nota y acceda a la resolución completa.
El Gobierno informó, a través de la Subsecretaría de Minería, la anulación en el proceso de licitación del litio, que había sido adjudicado  a SQM.
Mediante la presentación de la resolución, firmada por el subsecretario Francisco Orrego, se informó que el lunes 19 de noviembre, y mediante la Resolución Exenta N° 3115, se ha puesto término al proceso de invalidación de la adjudicación de la licitación del litio, que fue iniciado el pasado 17 de octubre.
Así, mediante la resolución, la Subsecretaría ha resuelto “poner definitivamente término al procedimiento de invalidación” mediante la anulación de la Resolución que adjudicó la licitación pública para la suscripción de un contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio a la Sociedad Química y Minera de Chile S.A.
Además, se acordó “no acoger los recursos administrativos presentados en el marco de este proceso de invalidación, por las empresas Li Energy SpA y Sociedad Minera NX Uno de Peine”.
Detalles de la medida
En la resolución consta que "la oferente y adjudicataria SQM no dio cumplimiento a los requisitos para ser oferente". Además, se agregó que por esa actitud fue "viciado no sólo el procedimiento licitatorio sino también el acto administrativo decisorio".
Ante eso, "amerita que esta autoridad ejerza su potestad invalidatoria respecto del acto administrativo de naturaleza decisoria final de dicho procedimiento".





VENEZUELA TIENE "LA PEOR DEMOCRACIA DE LA REGIÓN"
                                                                  
El Diario de Argentina (www.tandildiario.com/noticias/Internacionales)

El país presenta el índice más deteriorado de toda América Latina, mientras que Costa Rica, Chile y Uruguay obtuvieron la mejor calificación de un estudio de la fundación Konrad Adenauer
El informe, elaborado por la fundación alemana Konrad Adenauer y la consultora argentina Polilat, revela que hay un cambio de rumbo de la curva de desarrollo democrático latinoamericano, que muestra un crecimiento gracias al avance en la dimensión de los derechos políticos y las libertades civiles.
El ranking posiciona en los primeros puestos a Costa Rica, Chile y Uruguay como los países con mayor índice de desarrollo, mientras que Venezuela, Ecuador y Nicaragua presentan un desarrollo mínimo.
En el medio, se encuentran Perú, Argentina, México y Brasil. Con baja nota, quedan Republica Dominicana, Guatemala, Bolivia, Honduras, Paraguay, Colombia y El Salvador.
En total, se analizaron 18 países y se tuvieron en cuenta indicadores como condicionamiento de libertades y derechos por inseguridad, género en el gobierno, participación de los partidos políticos en el Poder Legislativo y la percepción de la corrupción.
De acuerdo con el estudio, Argentina y Brasil experimentaron un ascenso en su calificación en comparación con el año pasado. Un caso llamativo es Chile, que si bien está ubicado entre los mayores puntajes, sufrió un leve retroceso.
Venezuela, el país con peor calificación democrática
El país gobernado por Hugo Chávez no sólo se ubica último en el ranking de Konrad Adenauer, sino que además registró una caída, pasando de un puntaje de 2,469 puntos a 2,418.
El informe indica que no hubo cambios en cuanto a los derechos políticos o las libertades civiles, pero sí con respecto a los derechos vulnerados por los episodios de inseguridad. Venezuela tiene una tasa oficial de homicidios de 48 por cada 100 mil habitantes.
También se destaca que hubo una mayor participación de los partidos políticos en el ámbito parlamentario, gracias al regreso de la oposición a la Asamblea Nacional. Donde experimentó importantes retrocesos es en la calidad institucional, con un mayor índice de desestabilización, y en el empleo urbano, junto con la corrupción en todos sus niveles.

No comments: