El presidente Evo Morales expresó la decisión
del Gobierno de aceptar de inmediato la invitación para que Bolivia sea país
socio pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). “Esta propuesta que nos hacen
los embajadores del Mercosur, que de verdad avancemos para ser miembros plenos,
estamos de acuerdo”, afirmó el Jefe de Estado. Esta decisión se da
—destacó el Presidente— por las ventajas comparativas y de cohesión del
Mercosur frente a las de la CAN, de la cual Bolivia es país socio. Destacó que
los miembros del Mercosur no firmaron ningún Tratado de Libre Comercio (TLC)
con Estados Unidos, a diferencia de Perú y Colombia que suscribieron acuerdos
comerciales con el país norteamericano.
El
senador Carlos Filizzola, del Partido País Solidario (PPS), sostuvo ayer que la
posible incorporación de Bolivia al Mercosur será muy positiva. Sobre el hecho
que se haría esto en ausencia de Paraguay, señalaron que nuestro país está
suspendido “por culpa de la cúpula golpista”.
El legislador afirmó que el de
Bolivia será un ingreso importante que hace al desarrollo y la
complementariedad del Mercosur.
Sobre la ausencia de Paraguay en
esta decisión, dijo que con la suspensión de Paraguay igual se pueden adoptar
decisiones y aseguró que con eso no se viola ninguna parte del tratado del
Mercosur.
Filizzola rechazó que el castigo a
nuestro país haya sido arbitrario. Apuntó que respetaba las posturas distintas
a las suyas, pero sostuvo que en nuestro país hubo un golpe de Estado y un
quiebre del orden democrático y, quienes lo realizaron sabían a lo que se
exponían al estar de por medio la cláusula democrática.
Señaló que esta situación la
reconocen todos los países del Mercosur y la Unasur. Agregó que ni Chile ni
Colombia cambiaron al respecto, como lo aclararon sus diplomáticos.
Indicó que la incorporación de
Bolivia al Mercosur le parecería muy buena y que inclusive se debería impulsar
a que otros Estados, como Chile, Perú, etc., también sean incorporados.
Aseguró que ellos no alentaron las
sanciones al Paraguay, pero que era lógico que las hubiera hecho, ya que no se
respetó el debido proceso al expresidente Fernando Lugo. ABC de
Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
BOLIVIA
MANIFIESTA SU INTERÉS DE SER MIEMBRO PLENO DEL MERCOSUR
"Queremos
integrarnos porque fundamentalmente el Mercosur no tiene conexión con Estados
Unidos", expresó el presidente boliviano, Evo Morales, quien manifestó su
deseo de que Bolivia pueda unirse a una nueva mentalidad para "nuestro
principio de complementariedad y no de competitividad".
Telesur de Venezuela
(www.telesurtv.net/articulos)
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, manifestó este jueves el interés de su gobierno de formar parte del
Mercado Común del Sur (Mercosur) como miembro pleno, porque este bloque
regional "no tiene conexión con Estados Unidos" y el Tratado de Libre
Comercio (TLC), en el que "se benefician las grandes empresas transnacionales"
y "no las cooperativas".
"Nuestro canciller David
Choquehuanca ha recibido a una delegación que propone la integración de Bolivia
al Mercosur, hasta ahora somos miembro asociado, pero no miembro pleno y
queremos integrarnos porque fundamentalmente el Mercosur no tiene conexión con
Estados Unidos", enfatizó Morales.
El mandatario boliviano hizo estas
declaraciones durante el segundo aniversario del Grupo Aéreo Presidencial.
Asimismo, señaló que Bolivia siendo miembro pleno del Mercosur podrá "unir una nueva mentalidad para nuestro principio de complementariedad y no de competitividad" algo que "no se puede hacer en la CAN (Comunidad Andina de Naciones)", de la forma parte esta nación.
Asimismo, señaló que Bolivia siendo miembro pleno del Mercosur podrá "unir una nueva mentalidad para nuestro principio de complementariedad y no de competitividad" algo que "no se puede hacer en la CAN (Comunidad Andina de Naciones)", de la forma parte esta nación.
Manifestó que "donde hay
competencia desleal es imposible que países como Bolivia puedan tener acceso a
mercados como el sector productivo".
"Lamentablemente en la CAN
tenemos estos problemas porque la CAN es parte del TLC junto con Estados Unidos
(...) Algunos países pueden tener libre mercado pero pocos se benefician",
indicó.
Morales dijo tener la esperanza
"de crear una unión aduanera y eliminar las fronteras en todos los países
miembros del Mercosur".
A la propuesta "que nos hace
Mercosur le decimos que estamos de acuerdo y bueno dependerá de los Parlamentos
de las naciones" del bloque regional, anunció.
Como miembro pleno Bolivia
"sería un país de integración y de movimiento económico profundo dentro de
Suramérica", concluyó.
El pasado 20 de noviembre, Bolivia recibió una
invitación formal para sumarse como miembro del Mercosur.
La invitación fue planteada en La Paz (oeste) por el alto comisionado del Mercosur, el brasileño Iván Ramalho, en una reunión con Choquehuanca y con los ministros bolivianos de Economía, Luis Arce, y de Planificación, Viviana Caro.
La invitación fue planteada en La Paz (oeste) por el alto comisionado del Mercosur, el brasileño Iván Ramalho, en una reunión con Choquehuanca y con los ministros bolivianos de Economía, Luis Arce, y de Planificación, Viviana Caro.
Bolivia firmó en diciembre de 1996
el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica, con el que adquirió
la condición de miembro asociado al Mercosur, como Chile, Colombia, Ecuador y
Perú.
Participación de juventud boliviana
Participación de juventud boliviana
El presidente Evo Morales también expresó
su satisfacción por la participación de la juventud boliviana en el Censo
Nacional de Población y Vivienda 2012 llevado a cabo este miércoles.
"Estos jóvenes saben que el censo es para una planificación, para saber
cómo estamos y qué queremos. Los jóvenes se adueñaron de esto con su
participación".
"Me quedé impresionado de esa
participación. Felicidades a la juventud y al pueblo de Bolivia por su
disciplina y por coadyuvar en este censo", expresó el mandatario. Además,
destacó que la jornada de empadronamiento de este miércoles se desarrolló
con éxito en todo el país. Según el Presidente, “este censo será el
que mayor cantidad de información proporcione a todos los sectores y por lo
tanto se constituirá en una fuente para identificar las necesidades de la
población y diseñar nuevas políticas públicas para mejorar la calidad de vida
de los bolivianos a corto, mediano y largo plazo”.
La
Comunidad Andina no se ha pronunciado
POSIBLE
INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR AGITA EL PANORAMA DE LA INTEGRACIÓN
Su
presidente Evo Morales confirmó hoy que el proceso para el ingreso de su país
se iniciará pronto.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
El siempre variable panorama de la
integración suramericana puede cambiar de nuevo, en este caso en detrimento de
la Comunidad Andina (CAN), que se arriesga a perder a uno de sus cuatro miembros
por culpa del Mercosur.
Según ha anunciado el Gobierno
boliviano, Bolivia ha sido invitada a incorporarse plenamente al Mercosur, que
este año, por primera vez desde su fundación en 1991, ha abierto sus puertas a
un nuevo miembro, Venezuela, socio pleno desde el pasado julio.
El presidente boliviano, Evo
Morales, confirmó hoy que el proceso para el ingreso de su país al Mercosur se
iniciará en una cumbre que se celebrará en Brasilia los días 6 y 7 de
diciembre.
A esa cumbre no está invitado
Paraguay, uno de los cuatro fundadores del Mercosur, porque los otros tres,
Argentina, Brasil y Uruguay, lo suspendieron en junio pasado y el mismo día
aceptaron el ingreso de Venezuela, que estaba bloqueado desde hace años
precisamente por el Legislativo paraguayo.
El Gobierno de Paraguay advirtió hoy
de que la entrada de Bolivia en el Mercosur sin su aprobación será inválida,
como lo es a su juicio la de Venezuela, pues las normas internas del
bloque obligan a que el ingreso de un nuevo miembro sea ratificado por
los legislativos de los que ya lo son.
‘Es violatorio a los tratados de
Mercosur y por tanto cualquier decisión en ese tema, que se soslaye sin la
presencia de Paraguay, no es válida‘, señaló hoy el canciller paraguayo,
José Félix Fernández Estigarribia, sobre el posible ingreso de Bolivia.
Paraguay fue suspendido del Mercosur
y la Unasur el pasado 29 de junio, una semana después de la destitución en un
juicio político del presidente Fernando Lugo, al que sustituyó en el poder su vicepresidente,
Federico Franco.
Pero el posible ingreso de Bolivia
al Mercosur sobre todo tiene consecuencias para la CAN, que no se ha
pronunciado aun al respecto.
Morales lamentó hoy que la Comunidad
Andina tenga ‘ciertos problemas‘ porque ‘hay dos países (Perú y Colombia) que
son parte del TLC (Tratado de libre comercio) con Estados Unidos‘.
El mandatario boliviano también
argumentó que el Mercosur ‘es un mercado mucho más grande que la CAN‘ y que
Bolivia tendría ‘mucha más fuerza para cualquier negociación‘ con otros países
estando en el bloque sureño, del que ya es asociado.
Morales señaló también que si
Bolivia y Ecuador entraran al Mercosur, este bloque representaría casi un 80 %
de la Unasur, que está formada por los doce países suramericanos, incluidos
Guyana y Surinam, y está más centrada en cuestiones políticas y de cooperación
que en el comercio.
Efe consultó a la Cancillería
ecuatoriana sobre si estas palabras del presidente boliviano significaban que
también Ecuador se incorporará al Mercosur, una posibilidad que el Gobierno de
Rafael Correa dijo hace ya un año estar estudiando y de la que incluso informó
a la Unión Europea.
Según dijo hoy la Cancillería,
Ecuador es Estado asociado del Mercosur y no ha pedido formalmente ser miembro
pleno.
La CAN perdió a Venezuela como
miembro en 2006, año en que decidió salirse del bloque en rechazo a que
Colombia y Perú empezaron a negociar tratados de libre comercio con EE.UU., al
igual que con la Unión Europea (UE). Perú y Colombia negociaron por separado
con EE.UU. y cada uno llegó a un acuerdo, ya ratificado, mientras que en el
caso de la UE es un acuerdo de ambos con ‘los 27‘.
La negociación se planteó
inicialmente para llegar a un acuerdo entre bloques, UE-CAN, pero Bolivia y
Ecuador manifestaron reparos y luego abandonaron y quedaron solo Colombia y
Perú, que este año han creado, sin dejar la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico
junto a Chile y México. El secretario general de la CAN, el boliviano Adalid
Contreras, manifestó esta misma semana la disposición de su organismo para
‘aportar decididamente al fortalecimiento‘ de la Unasur y para ‘definir convergencias‘ con el Mercosur.
‘aportar decididamente al fortalecimiento‘ de la Unasur y para ‘definir convergencias‘ con el Mercosur.
Lo hizo en Lima, donde tiene su sede
la CAN, durante una reunión con el secretario general de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), el venezolano Alí Rodríguez.
Más grande que la Unasur es la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fundada en 2011 a
instancias de Venezuela y que reúne a todos los países de América salvo a
Canadá y Estados Unidos.
PARAGUAY
RECHAZA INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR
El gobierno
paraguayo anunció que el futuro ingreso de Bolivia al bloque regional sin su
aprobación no es valido, al igual que ocurrió con Venezuela. Mientras tanto,
Evo Morales, aceptó la invitación para asociarse al Mercosur y se informa que
Ecuador estaría en la misma situación.
Uno Noticias de Uruguay
(www.unoticias.com.uy/articulos)
Al igual que ante el ingreso de
Venezuela, desde Paraguay se reclama que según los estatutos vigente del
Mercosur, el ingreso de un nuevo país, en este caso el de Bolivia que será
tratado en la próxima cumbre de jefes de Estado en diciembre, debe contar con
el aval de su Parlamento, más allá de la suspensión que pese actualmente contra
el país guaraní.
"Aceptamos la propuesta,
queremos que los equipos trabajen rápidamente para que después aprueben los
jefes de Estado y posteriormente los parlamentos”, las palabras de Evo Morales,
presidente boliviano, confirman plenamente sus intenciones.
También aclaró que en caso de
ingresar al grupo, Bolivia no abandonaría la Comunidad Andina de Naciones. Además,
la cancillería ecuatoriana afirmó que la propuesta para ingresar al Mercosur
como miembro pleno le fue entregada hace más de un año, pero que continúan analizando
la decisión definitiva. De concretarse el ingreso de Bolivia y Ecuador al
bloque regional, el 80 % de los países miembros de la Unasur serian parte
también del Mercosur.
Leila
Rachid, sobre ingreso de Bolivia al Mercosur
“SIN
CONSENTIMIENTO DE PARAGUAY, ES INVÁLIDO”
La
excanciller Leila Rachid señaló ayer que el Mercosur no puede tomar ninguna
decisión sin el consentimiento de Paraguay para la adhesión de Bolivia al
bloque como socio pleno. En tanto, el exembajador Eladio Loizaga dijo que la
Cancillería debe comunicar a los miembros el rechazo del ingreso de Venezuela
al Mercosur.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
La exministra de Relaciones
Exteriores Leila Rachid señaló ayer que el artículo 20 del Tratado de Asunción,
que crea el Mercosur, establece que la incorporación de un socio pleno es por unanimidad.
Sostuvo que “si acaso no es así será
inválido”. “No puede haber incorporación. Si es así, una invitación, el
procedimiento de ingreso es por el Protocolo de Adhesión”, manifestó.
En la Cumbre del Mercosur en
Brasilia, el próximo 7 de diciembre, se pretende invitar a Bolivia para que sea
miembro pleno del bloque.
Rachid dijo que no se puede adoptar
ninguna decisión en ausencia de uno de los miembros plenos, aludiendo a la
suspensión de Paraguay por el Mercosur, adoptada por Brasil, Argentina y Uruguay,
el pasado 29 de junio en la ciudad de Mendoza, Argentina. La decisión fue
impuesta por el juicio político que destituyó a Fernando Lugo por mal desempeño
en funciones.
“El asunto es un procedimiento
formal de adhesión, la cual debe realizarse con documento oficial que se tiene
que hacer con un Protocolo de Adhesión. Si acaso se les ocurre firmar algo,
como sucedió con Venezuela, sin consentimiento del Estado parte, le sugeriría
que no lo haga, va a ser inválido”, remarcó. La exministra de Relaciones Exteriores
advirtió que el ingreso de Venezuela al bloque sin la ratificación del Congreso
paraguayo provocó un “caos jurídico” en el que está sumido el Mercosur.
Señaló que esta situación llevó al
descrédito y la falta de representación del bloque en las negociaciones con la
Unión Europea.
Cancillería debe notificar
El exembajador Eladio Loizaga dijo
que la Cancillería Nacional incurre en una percepción jurídica equivocada al no
notificar a los Estados partes el rechazo del Protocolo de Adhesión de Venezuela
al Mercosur. Indicó que el artículo 77 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados consigna que los Estados deben informar todos los
actos, porque de lo contrario se violenta el derecho internacional. De esa
manera Paraguay tiene derecho a no reconocer los actos que puedan realizar en
la Cumbre del Mercosur, en Brasilia.
EL
CENSO EN BOLIVIA REVELA LA URGENCIA DE DELIMITAR MUNICIPIOS
La
falta de delimitación complica el recuento de población
El País de España (www.elpais.com)
El conflicto de los límites
municipales se ha convertido en el problema principal durante la ejecución el
miércoles del censo de población y vivienda en Bolivia, pese
al esfuerzo de las autoridades para buscar soluciones inmediatas y garantizar
el proceso de recuento ciudadano, que en general se desarrolló con normalidad,
según fuentes oficiales.
El censo de población y vivienda,
llevado a cabo después de 11 años, obligó a los ciudadanos a permanecer en sus casas y convirtió
las calles y carreteras en lugares casi fantasmales, en contraposición a los
bloqueos y a las ruidosas protestas callejeras que, casi a diario, suelen darse
en las principales ciudades.
La ministra de Planificación de
Desarrollo, Viviana Caro, informó al final de la jornada de que “en Yucumo [en
la frontera de La Paz y Beni] se ha llegado a un acuerdo y se ha normalizado”
el trabajo de los encuestadores. Horas antes, la ministra había denunciado el
secuestro de boletas censales debido a discrepancias sobre los límites con un
municipio vecino. De forma similar, se logró superar los obstáculos en otras
poblaciones del país.
El presidente Evo Morales mencionó
al final del día, en una conferencia de prensa en su residencia en La Paz, los
problemas presentados en los municipios de Tablasmonte en Chapare y Suchiri en
Potosí, cuyos pobladores se resistieron en principio a ser censados, pero,
vencida la resistencia, rellenarán hoy las respectivas boletas.
Las autoridades gubernamentales han
admitido que en 314 de los 339 municipios existen problemas debido a la falta
de delimitación de sus territorios, de larga data, y reconocieron la urgencia
de contar con una ley al respecto para evitar conflictos similares a los que se
han registrado por la disputa de zonas agrícolas, mineras y de recursos
naturales.
Morales destacó la respuesta
positiva de la mayoría de los bolivianos y auguró un sólido futuro basado en un
conocimiento más cercano de la realidad nacional, que permitirá la aplicación
de políticas de desarrollo y crecimiento económico. El delegado en Bolivia del
Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Dennis Racicot, ha
destacado “la gran madurez de la población boliviana” que respetó el auto de
buen gobierno dispuesto por las autoridades regionales y permaneció en sus
casas.
Por su parte, los medios de
comunicación destacaron la incansable actividad registrada en las redes
sociales que generaron un caudal importante de información para los
internautas, que siguieron al segundo el desarrollo del proceso censal en todo
el país. A los periodistas se les ha prohibido opinar sobre los contenidos de
la papeleta del censo y, por supuesto, sobre las respuestas debido a la
cláusula de confidencialidad del documento.
Los expertos en censos de población
y vivienda han hecho notar, en declaraciones a los medios locales, algunos de
los problemas que persistieron en el proceso pese a las reclamaciones y
sugerencias previas. Entre estos, por ejemplo, el exvicepresidente Víctor Hugo
Cárdenas lamentó la falta de actualización de la cartografía y la ausencia de
previsiones sobre el crecimiento de la población que, aparentemente, se reflejó
en la escasez de papeletas censales.
Morales coincidió con autoridades
municipales y analistas en condenar a los líderes vecinales y políticos que
exigieron a los pobladores retornar a sus lugares de origen para ser censados
en sus pueblos natales bajo amenaza de perder su propiedad o sufrir
restricciones en la dotación de servicios básicos. El objetivo de esta
exigencia es, aparentemente, garantizar la asignación de recursos económicos y,
en el futuro, escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero las
amenazas son contrarias a la Constitución.
EXPERTO:
WASHINGTON LANZÓ UNA CAMPAÑA MEDIÁTICA CONTRA EVO MORALES POR LA EXPULSIÓN DE
LOS AGENTES NORTEAMERICANOS
Los EE.UU. se oponen al presidente Evo Morales por haber expulsado del país a agentes norteamericanos, como los de la CIA, opinan algunos expertos.
RT de Francia
Por ello EE.UU. podría haber lanzado
una campaña mediática contra el presidente boliviano, Evo Morales, centrada en
la fortuna del mandatario y sus discrepancias con el resto del Ejecutivo.
Aseguran que estas supuestas discrepancias se deben a las diferencias raciales:
Evo Morales es indígena y su vicepresidente es blanco. La campaña llegó hasta
publicar que el vicepresidente, Álvaro García Linera, estuvo involucrado en el
atentado a Evo Morales. La campaña mediática contra el presidente se debe a la
expulsión e Bolivia de agentes de la CIA que estuvieron en el país por muchos
años y es un método que los EE.UU. usa desde hace mucho tiempo, opina la
analista internacional Stella Calloni. Esta medida del presidente provocó una
campaña muy fuerte en su contra, recuerda la analista, durante todo el primer
término de su Presidencia, incluso en 2008 se produjo el primer intento de
golpe de Estado. A pesar de los esfuerzos, entre ellos el propósito de crear un
sucesor también indígena pero que fuera dependiente de los EE.UU. “Es una larga
historia donde la CIA ha dominado Bolivia durante muchos años, es decir,
prácticamente de la revolución derrotada en 1952, derrotada por las acciones de
la CIA en Bolivia. Ha sido permanente la acción y entonces, por supuesto, que
hay un intento de que Evo, que se ha enfrentado, que ha tenido una posición muy
firme que ha realizado una nacionalización, que ha sacado del país a estos
organismos de inteligencia de los EE.UU. que inclusive, quiero contarles,
tenían oficina en la propia casa del Gobierno”, dice la analista.
EL
CHEF DEL MEJOR RESTAURANTE DEL MUNDO QUIERE REVOLUCIONAR LA COCINA BOLIVIANA
Terra de Argentina
(www.noticias.terra.com.ar/internacionales)
Es uno de los chefs más
prestigiosos, el restaurante que cofundó, el renombrado Noma de Copenhague, ha
sido elegido en los últimos tres años como el mejor del mundo y es uno de los
impulsores del movimiento de cocina nórdica. Ahora Claus Meyer se ha empeñado
en llevar su revolución gastronómica a Bolivia.
La idea del chef danés es gestar un
movimiento de cambio desde los fogones que incluye un manifiesto de la cocina
boliviana -que se aprobó el mes pasado-, la creación de una escuela de cocina
para jóvenes desfavorecidos que ya está dando sus primeros pasos y la puesta en
marcha de un restaurante de alta cocina, Gustu, que se inaugurará a principios
del próximo año en La Paz.
En un artículo reciente, el
periódico estadounidense The New York Timescomparaba su labor en Bolivia con la
del Che Guevara, el último extranjero célebre que llegó a ese país con ganas de
cambiar las cosas -y que murió en el intento-.
Meyer reconoce que para él Bolivia
también puede ser el "mayor fracaso" de su carrera, pero quiere
intentarlo y dice que se puede permitir gastar el tiempo y el dinero que
requiere la iniciativa.
"He triunfado al ejecutar la
mayoría de mis ideas en mi país de origen pero no tengo ninguna experiencia en
Sudamérica y sé que hay muchísimas cosas que pueden salir mal. Aunque vengo con
las mejores intenciones puedo ser malinterpretado o meterme en cualquier tipo
de problema", reconoce Claus en conversación telefónica con BBC Mundo.
"Pero simplemente no veo
motivos de por qué no emprender esta aventura y por qué lo que ha sucedido en
Dinamarca o en el vecino Perú no podría suceder en Bolivia si trabajamos
duro", afirma el copropietario del Noma al referirse a dos de las cocinas
más exitosas a nivel mundial.
¿Por qué Bolivia?
Tras participar en la creación del
movimiento de la cocina nórdica y cofundar Noma, Claus Meyer decidió que era
hora de expandir su idea de la gastronomía a otros lugares y creó la fundación
Melting Potpara mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos a través
de la comida.
Esa fundación ha puesto en marcha
una escuela de cocina en una cárcel de Copenhague que ayuda a los presos a
reinsertarse en la sociedad y ahora ha elegido a Bolivia como el primer país
extranjero para expandir su proyecto.
Para Meyer, el país reúne todos los factores
para desarrollarlo: una gran diversidad biológica y de productos, un panorama
gastronómico poco desarrollado y unas características sociales óptimas para
poner en marcha la iniciativa por los niveles de pobreza y desempleo.
Por eso, pretende ayudar a
"desplegar su potencial" a un país que "ha perdido todas las
guerras en los últimos 150 años e incluso todos los partidos de fútbol",
explica el chef al señalar que, si su proyecto triunfa, podría repercutir
positivamente en el empleo, la educación, el turismo y las exportaciones de
comida en el país.
Alta cocina en La Paz
El chef danés cree que la comida es
un instrumento para mejorar la sociedad y las condiciones de vida,
especialmente en los países pobres. Quizás por eso suele decir que le gusta
estar rodeado de "misioneros" y no de "trabajadores
ordinarios".
Uno de los que le acompañan en esta
misión es el chef venezolano Michelangelo Cestari que tras varios años en
algunos de los mejores restaurantes de Europa decidió aceptar este reto y
liderar el proyecto sobre el terreno junto a una chef danesa.
Cestari atiende a BBC Mundo mientras
trabaja en la puesta a punto del restaurante Gustu, que se inaugurará entre
enero y febrero de 2013 en Calacoto, un barrio de la zona sur de La Paz que
alberga a la clase alta de la ciudad.
"No es un restaurante
tradicional boliviano. Es un restaurante que trabaja con productos 100%
bolivianos. La idea es crear nuestro propio tipo de gastronomía respetando los
productos", explica.
Por eso, Gustu ofrecerá desde
pescados de los ríos amazónicos hasta llama y platos con hoja de coca y en su
carta de bebidas no faltarán los vinos bolivianos hechos con uvas cultivadas a
más de 3.000 metros de altura o el destilado típico boliviano, el singani.
El venezolano dice que Gustu apunta
a ser un "finedining gourmet" a la altura de los restaurantes
europeos con estrellas Michelin.
"Por supuesto no podemos ser
tan arrogantes para creer que lo vamos a tener de un día a otro pero ahí es
donde estamos apuntando. Es trabajo de hormiga, un trabajo de cada día",
matiza.
Los menús del restaurante oscilarán
de entre US$50 y US$60, un precio inalcanzable para la mayoría de los
bolivianos pero que, según explica, es lo que se paga en los restaurantes de
alta cocina de La Paz.
"Claus Meyer no está sacando ni
un sólo dólar de esto. Todos los beneficios que tengamos se van a ir
reinvirtiendo en el restaurante y en la Fundación Melting Pot", aclara
Cestari.
De hecho, Gustu estará manejado por
los chicos de la escuela de cocina de esa fundación, jóvenes de bajos recursos
y la mayoría de origen indígena y a los que les pagarán "más de un salario
mínimo" por estudiar allí.
Hacia un movimiento sudamericano
Para él, con este proyecto se puede
"desarrollar una generación de cocineros bien preparados y que puedan ir
compartiendo su experiencia".
Además, según explica Cestari, si el
proyecto triunfa, la idea es montar una segunda escuela en la ciudad de El
Alto, aledaña a La Paz y la más pobre del país.
Su deseo es que Bolivia pueda
acercarse al nivel de los mejores restaurantes de la región: "No podemos
competir con gente como (el peruano) Gastón Acurio o com D.O.M, de Alex Atala
en Sao Paulo, pero si trabajamos juntos podemos crear un nuevo movimiento
sudamericano".
Para llegar a ese nivel, Claus Mayer
ha puesto en marcha esta revolución con la que pretende "redefinir la
marca cocina boliviana".
"Por ejemplo, que una chica de
18 años piense en comer esta moderna cocina boliviana y no Kentucky Fried
Chicken o McDonalds. Y que la gente en el mundo diga: wow, tenemos que ir allí
algún día. Se trata de crear una marca que sea un sentimiento fuerte más allá
de los conceptos", sostiene.
FUDEN
Y LA COMUNIDAD DE MADRID IMPARTEN FORMACIÓN PIONERA EN SALUD MATERNA A LAS
ENFERMERAS DE BOLIVIA
EUROPA PRESS de España (www.europapress.com.es)
La Fundación para el Desarrollo de
la Enfermería (FUDEN) y la Comunidad de Madrid acaban de finalizar, en
colaboración con el Colegio de Enfermeras de Bolivia, un proyecto de formación
pionera en salud materna e infantil a las enfermeras del departamento de Potosí
(Bolivia).
Es la primera vez que se realiza un
trabajo de estas características en el país andino, estableciendo una
estrategia para reducir la mortalidad materna e infantil a través del
fortalecimiento de la enfermería. En concreto, se han formado a 80 enfermeras
en temas relacionados con los cuidados de salud materna e infantil.
Asimismo, dos enfermeras españolas,
Mercedes Martín y Patricia González, han sido las encargadas de impartir
diversos talleres sobre atención del embarazo, el parto y las emergencias y
complicaciones obstétricas, así como reanimación cardiopulmonar neonatal y
otras cuestiones vinculadas con la igualdad de género, la violencia machista y
la planificación familiar.
Según ha asegurado la matrona, Mercedes
Martín, estos procesos son "muy importantes" dado que una enfermera
con una formación actualizada, con las últimas recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), brinda unos cuidados especializados más
específicos a una embarazada o a un recién nacido.
"No es lo mismo que no tengas
una práctica en una reanimación de un recién nacido a que ya tengas una
destreza previa, con prácticas con modelos pélvicos. Incluso hemos incidido en
casos que no son comunes como el parto podálico, cuando un niño que viene de
nalgas. El hecho de que ellas manejen estas maniobras es muy importante porque
ayuda a resolver problemas que pueden acarrear una muerte materna", ha
recalcado .
Asimismo, veinte enfermeras han
recibido formación específica como facilitadoras con el fin de que trasladen
sus nuevos conocimientos y habilidades al resto de enfermeras y auxiliares de
Betanzos, Llallagua, Tupiza y Uyuni, las cuatro zonas rurales del departamento
de Potosí donde ha tenido lugar la fase final del proyecto.
En estos lugares la población habla
mayoritariamente en quechua, por lo que FUDEN y la Comunidad de Madrid han
editado un manual sobre cuidados en este idioma, con el fin de facilitar la
comunicación entre las profesionales de salud y las pacientes.
Por otra parte, el proyecto ha
distribuido también diverso equipamiento sanitario en los lugares donde se ha
desarrollado. Las enfermeras de Betanzos, Llallagua, Tupiza y Uyuni han
recibido maletines de asistencia domiciliaria del parto, maquetas anatómicas
para las prácticas de las enfermeras y bibliografía especializada y actualizada
sobre cuidados obstétricos y neonatales.
Finalmente, el Hospital de
Bracamonte, centro regional de referencia ubicado en Ciudad de Potosí, ha
mejorado su equipamiento para la asistencia de parto así como la disponibilidad
de material fungible sanitario para este tipo de intervenciones.
LUCHAN
CONTRA EL TRÁFICO FRONTERIZO, PERO EN TUCUMÁN
Colocan
una oficina a más de 700 kilómetros del límite con Bolivia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Hace una semana que en San Miguel de
Tucumán funciona la delegación Regional Noroeste del Ministerio de Seguridad de
la Nación.
Según señaló la titular de esa
cartera, Nilda Garré, esta oficina se instala en una región donde “el problema
es este tránsito (de drogas), que nos obliga a reforzar los recursos humanos y
materiales, sobre todo en la frontera”.
Anunció, en ese sentido, que el ministerio a su cargo acaba de adquirir escáners de última tecnología que permitirán realizar controles más eficientes en las rutas. “Tenemos una frontera porosa, extensa y especialmente difícil”, indicó.
Anunció, en ese sentido, que el ministerio a su cargo acaba de adquirir escáners de última tecnología que permitirán realizar controles más eficientes en las rutas. “Tenemos una frontera porosa, extensa y especialmente difícil”, indicó.
La funcionaria aseguró que el
consumo de drogas en la Argentina habría bajado de un 0.9% a un 0.7%, con
respecto a censos anteriores.
“Lo que nos preocupa -dijo Garré- es
que muchos grupos del delito organizado ven a nuestro país como una ruta de
tránsito (de la cocaína) hacia los Estados Unidos y Europa, que son los grandes
mercados de consumidores”, aseguró.
Las oficinas del ministerio de Seguridad
en Tucumán se inauguraron casi en simultáneo con una visita que hizo el
secretario de Seguridad, Sergio Berni, al norte de la provincia de Salta, donde
recorrió junto al gobernador Urtubey, la zona fronteriza en Salvador Mazza.
Esta región se ve seriamente
afectada por violentos crímenes del narcotráfico que ya dejaron siete muertos
en lo que va de año.
Salvador Mazza se vio más afectado
aún con la decisión de retirar los puestos de Gendarmería y colocarlos a 20
kilómetros al sur, en Aguaray.
NOA y NEA
Mientras tanto, a más de 700
kilómetros de esa conflictiva zona, la nueva delegación tucumana se , ubicada
en Laprida al 1000 de esa capital y busca cubrir a la región NOA y su compleja
situación respecto a la seguridad.
Es semejante a otra instalada en el
NEA y entre ambas deberían propender a crear “una relación más fluida y un
enlace más eficiente que nos permita obtener un mejor diagnóstico y articular
acciones para hacer más eficiente la gestión”, explicó Garré.
LAS
LECCIONES DE LOS MENONITAS
Se
cumplen 85 años de la llegada del primer grupo de menonitas al Chaco paraguayo.
Este aniversario encuentra a esta comunidad atravesando un momento de
extraordinaria prosperidad, con numerosas inversiones en diversos campos de la
economía y empresas e instituciones consolidadas. Los descendientes de aquellos
pioneros pueden mirar hoy con orgullo el pasado, con satisfacción el presente y
con justificada esperanza el porvenir.
La Nación de Paraguay
(www.lanacion.com.py/articulo)
Mucho ha pasado desde aquel lejano
1927, cuando el primer grupo -diezmado por las enfermedades- se instaló en un
lugar de naturaleza inhóspita, en el más completo aislamiento. Sin entrar en
consideraciones religiosas o ideológicas, es también mucho lo que el resto de
los paraguayos podemos aprender de la experiencia de los menonitas, lecciones y
enseñanzas que tienen tanto valor en la actualidad como el que tenían a finales
de la década de los años 20. Perseguidos en su país de origen y sin muchas
opciones, los menonitas se acogieron a la política de inmigración del Paraguay
impulsada especialmente por el presidente Eligio Ayala con el propósito de
poblar el Chaco, territorio en disputa con Bolivia y que sería objeto de una
guerra internacional más tarde o más temprano. Dadas las limitaciones de
Paraguay, esta política de inmigración no incluyó mucho más que la asignación
de tierras y la exoneración temporal de impuestos.
Sin embargo, contemplaba el respeto absoluto a las creencias religiosas de los menonitas y la eximición de prestar el servicio militar obligatorio, condiciones ambas esenciales para esta congregación.
Sin embargo, contemplaba el respeto absoluto a las creencias religiosas de los menonitas y la eximición de prestar el servicio militar obligatorio, condiciones ambas esenciales para esta congregación.
Así, después de dejar el ferrocarril
que los llevó de Puerto Casado, Chaco adentro, los menonitas avanzaron a duras
penas caminando la mayor parte del camino hasta el asentamiento final. Un calor
de infierno, escasa y prácticamente inútil vegetación, crítica falta de agua y
la inexistencia de comunicaciones o de infraestructura de cualquier clase: ese
fue el panorama con el que se enfrentaron los menonitas al inicio de su
aventura. Son varios los elementos que explican el increíble triunfo sobre la
naturaleza extrema del Chaco. El principal, que duda cabe, es una férrea
unidad, edificada sobre la base de una fuerte doctrina religiosa que moldea las
costumbres, los usos sociales y el espíritu de la comunidad.
En segundo término es preciso
mencionar una cultura que ensalza el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio como
caminos para alcanzar la paz y la prosperidad. En tercer lugar, los grupos más
avanzados, si bien conservan la esencia de sus tradiciones y lineamientos de su
religión, han sabido abrirse a los progresos modernos en materia de
administración y de tecnología aplicada a la producción. En este sentido, en
muchos campos de la producción agrícola, agropecuaria e industrial, esta
comunidad se halla a la vanguardia en el país. Apoyados en estos pilares, los
menonitas se han colocado entre los sectores más pujantes y dinámicos de
nuestra economía. Según sus autoridades, la venta de carne, lácteos, cultivos
de cereales y la explotación de una diversidad de rubros, contribuyen alrededor
del 7% anual al Producto Interno Bruto de Paraguay.
Los menonitas tienen inversiones en
más de 30 rubros, pero es particularmente importante su participación en el
mercado lácteo (con más de 255 millones de litros de leche producidos en el
último año) y en el de la carne (son dueños de una de cada cinco cabezas de
ganado bovino que hay en el Paraguay).
También merece destacarse la
presencia de este grupo en el negocio de la distribución de combustible.
Independientemente de las convicciones religiosas, los menonitas constituyen un
ejemplo de que con tenacidad, trabajo y creatividad es posible hallar el camino
del crecimiento económico aún en las condiciones más adversas.
SECRETARÍA
DEL AGUA, ¿PARA QUÉ?
El Siglo de Durango de México
(www.elsiglodedurango.com.mx/noticia)
El manejo
del agua se ha convertido en México en un asunto tan complejo que diversas
voces, incluyendo al equipo de transición del presidente electo Enrique Peña
Nieto, proponen la creación de una Secretaría del Agua.
Como si las dependencias y
comisiones por sí solas resolvieran los problemas agudos que aquejan al país,
el nuevo gobierno parece dispuesto a acceder a estas demandas y por ende a
incluir una secretaría más en el pesado organigrama de la administración
federal.
Por cierto, la propuesta no es
ninguna novedad. México tuvo la Secretaría de Recursos Hidráulicos de 1946 a
1976 que en el gobierno de José López Portillo se transformó a Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos. Más tarde en 1989 se creó la Comisión
Nacional del Agua para absorber todos los temas relacionados con la
administración del agua.
En países latinoamericanos como
Ecuador y Bolivia existen secretarías o ministerios del agua mientras que en
otros se maneja a través de subsecretarías o dependencias descentralizadas.
En el año 2005, el entonces
gobernador Enrique Peña Nieto, promovió la creación de la Secretaría del Agua y
Obra Pública en el estado de México.
No parece entonces remoto que al
llegar al poder, el presidente entrante proponga esta secretaría para fusionar
a la Comisión Nacional del Agua con sus doce mil empleados y su presupuesto de
18,900 millones de pesos, mayor al de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
José Luis Luege Tamargo, titular de
Conagua, dijo recientemente que se requiere una secretaría de ordenamiento
territorial y no del agua. "El 99 por ciento de los desastres relacionados
con el recurso se debe a la mala planeación de los asentamientos humanos",
consideró al advertir sobre el costo que significará elevar a secretaría a una
comisión mucho más versátil.
El excandidato presidencial Gabriel
Quadri afirmó que "el drama no se salda con la creación de una Secretaría
del Agua; sólo así sería una fuga cosmética". Enfatiza que la solución es
aplicar las actuales leyes, crear nuevos reglamentos y mejorar la operación de
los organismos locales.
Sea comisión, subsecretaría o
secretaría lo cierto es que las autoridades de los tres niveles de gobierno
necesitan desarrollar nuevas estrategias para optimizar el uso del agua en todo
el país.
En regiones como Guanajuato, Sonora
y La Laguna los mantos están sobreexplotados mientras que en la mayoría de las
grandes ciudades el agua se desperdicia y contamina de forma alarmante.
En las zonas agrícolas del país se
consume y se malgasta buena parte del 75 por ciento del agua, en detrimento de
poblaciones que están destinadas a desaparecer por la carestía de líquido.
Hay además conflictos frecuentes que
no son resueltos adecuadamente. En el centro y sur del país infinidad de ríos y
lagos se van secando paulatinamente por la ausencia de planes y normas que
regulen la explotación de los acuíferos.
Está el caso del acueducto
Independencia que pronto entrará en operación para saciar la sed de los
habitantes de Hermosillo y que levantó airadas protestas de agricultores del
Valle del Yaqui.
También a nivel internacional
existen conflictos. Esta semana se firmó en San Diego, California, un pacto de
cinco años entre México y Estados Unidos para regular las aguas del Río
Colorado y recuperar sus flujos hacia el delta mexicano, cuya sequía afecta la
sobrevivencia de especies marinas y de la fauna silvestre.
El acuerdo incluye planes para
rehabilitar el sistema de irrigación del Valle de Mexicali que se dañó en el
sismo de 2010, pero preocupa que este pacto, inmerso en el Tratado de Aguas de
1944, se formalice en lo oscurito, es decir sin ser discutido y evaluado por
las comunidades fronterizas que se benefician del Río Colorado.
El tema del agua es prioritario y de
enorme trascendencia para los mexicanos. No importa si se maneja como
secretaría o comisión, lo realmente trascendente será crear políticas, leyes y
ordenanzas que regulen con mayor rigor el uso y consumo de los recursos hidráulicos.
A estas alturas desperdiciar,
contaminar y explotar indebidamente el agua debe ser visto como un crimen atroz
y por lo mismo debe castigarse severamente en todos los ámbitos y
circunstancias.
No comments:
Post a Comment