Tuesday, October 08, 2013

LA PAZ ESTÁ ENTRE LAS 77 CIUDADES MARAVILLOSAS DEL MUNDO

Hoy una satisfacción más nos embarga a los habitantes de Chuquiago Marka, porque al cerrarse la votación mundial en el sitio www.new7wonders.com, la Ciudad de La Paz ha clasificado en el TOP MUNDIAL como una de las 77 ciudades maravillosas del mundo, esta nueva jerarquía que alcanza nuestra urbe nos debe llenar de orgullo y debemos asumir el compromiso para que a partir del 21 de octubre fecha, en que se reinicia la votación a nivel mundial, ratifiquemos el compromiso para lograr integrar la lista de las 28 semifinalistas que competirán por uno de las 7 nominaciones de Ciudad Maravilla del Mundo.
¡¡¡Grande mi Querida y Amada La Paz..!!!
 





EL FUTURO INCIERTO DEL DIFERENDO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

CNN Chile (www.cnnchile.com/noticia)
                                                        
Durante las últimas décadas, Chile ha tratado de dar una solución al conflicto que, actualmente, se convirtió en una demanda interpuesta por Perú ante La Haya.
Un siglo después del tratado de 1904, el general Augusto Pinochet avanzó en un posible acuerdo sobre una salida al mar, pero sin soberanía. Más tarde, durante el Gobierno de Ricardo Lagos, se intentó entregar a Bolivia una salida al mar para exportar gas.
"A través de la historia han habido distintos esfuerzos de poder acercar posiciones entre ambos países y profundizar un diálogo en esta materia", aseguró el profesor de derecho internacional, Claudio Troncoso, y agregó que: "lo importante es lo que se ha definido como un diálogo sin condiciones y sin exclusiones, o sea, no excluyendo ningún tema, pero no condicionando el diálogo".
Según el ex Presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, durante el Gobierno de Bachelet "se creaban expectativas" sobre el tema, sin embargo, el ex canciller de Bolivia, Armando Loaíza, afirmó que a la ex mandataria: "nunca le oí hablar de que estaba en condiciones de negociar con Bolivia una salida soberana al mar".
A pesar de que durante el mandato del Presidente Piñera, se intentó fortalecer la relación entre los países, nunca se logró un real acuerdo por lo que la situación se encuentra por definir en la Corte de la Haya. "Mientras esté sometido a la Corte, no hay posibilidades de avanzar en el diálogo entre estos dos países", afirmó el profesor Troncoso.





Los un millón de dólares incautados en Bolivia salieron de nuestro país

FISCALÍA PIDE INFORMES A LA SENAD SOBRE PLATA ARROJADA DESDE AVIÓN

La fiscalía pidió ayer a la Secretaría Nacional Antidrogas que informe acerca de los un millón de dólares incautados en Bolivia y que provinieron de Paraguay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El pedido de informe fue remitido por el fiscal adjunto, Marco Antonio Alcaraz, a Luis Rojas, ministro de la Senad.
El pasado 29 de septiembre de 2013 autoridades de Bolivia llevaron adelante la “Operación Fortuna”, en la que recuperaron poco más de US$ 1 millón que fue arrojado desde una avioneta en la localidad de Pozo del Tigre, a unos 140 Kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.
“Precisamente, este pedido de colaboración obedece a que los billetes que habrían sido arrojados desde esa avioneta se habrían obtenido del sistema financiero de nuestro país. Los billetes hallados tenían membretes o logotipos presuntamente de los bancos Visión y BBVA, que operan en la República del Paraguay. Es más, estos fajos de billetes se encontraban presuntamente en el interior de una bolsa que tenía la identificación de la empresa Prosegur con serie CPY 78182, cuya firma se dedica al traslado de caudales”, dice la misiva.
Añade: “Por otro lado, en dicho operativo también fueron incautados varios objetos y pertenencias de las personas que fueron detenidas en el procedimiento, hallándose entre esas evidencias, específicamente entre el dinero arrojado, un pasaporte de un ciudadano paraguayo”.
Alcaraz indica que este operativo realizado por las autoridades del vecino país, tiene su base en la investigación de hechos vinculados al narcotráfico, razón por la cual se presume que el origen de esos billetes podría provenir de las negociaciones o pagos realizados por las estructuras criminales que operan en ambos países por la venta de drogas.
Alcaraz señala que la prensa publicó que hubo comunicación entre las instituciones antidrogas de ambos países. “Esta Fiscalía Adjunta requiere información acerca del resultado y avance de las pesquisas realizadas por la institución a su cargo, a modo de evaluar el mérito del inicio de la investigación por parte del Ministerio Público”.





AÚN NO FUE CONTROLADO EL DERRAME DE PETRÓLEO EN EL NORTE

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                         
Si bien la empresa Refinor no informó oficialmente sobre el daño ambiental provocado por la rotura de un oleoducto que trae petróleo desde Bolivia, el intendente de Aguaray, Juan Carlos Alcoba consideró, en base a la información que en las últimas horas de ayer le proporcionó la operadora del complejo Campo Durán, que el daño ambiental es por el momento inestimable. “Recién en los próximos días, y según me explicó el gerente de operaciones del complejo Osvaldo Antoniazzi, Refinor podrá precisar el daño ambiental que se está provocando porque el oleoducto que se rompió está colocado al menos a dos metros de profundidad. Tampoco se sabe cuándo se produjo la rotura del ducto, mientras el trabajo para reparar las instalaciones y remediar el daño ambiental que se está produciendo es arduo”, estimó el intendente de Aguaray.
El sábado, en horas de la noche, pobladores de la comunidad aborigen Chané de Campo Durán comenzaron a percibir un olor penetrante similar al gasoil, por lo que dieron aviso a los operarios de turno del complejo Refinor. Los mismos pobladores recorrieron los alrededores de la comunidad aborigen y del complejo, y detectaron una gran mancha de petróleo en una especie de playa que se forma en los laterales del cauce del río Caraparí, que pasa a pocos metros de la comunidad y del complejo. En la madrugada del domingo el derrame llegó a las aguas del Caraparí que utilizan los pobladores de esa zona como los aborígenes chané y varios puesteros, para riego y para sus animales.
Si bien desde varios equipos de la empresa de servicios Conta tratan de recuperar el petróleo que desde el sábado a la noche emergió a la superficie, el derrame no ha sido controlado. “El gerente de la planta informó que están esperando la llegada de varios equipos, pero dada la gravedad del hecho ya dimos a conocer la situación a Medio Ambiente; además, el director del área de este municipio está en contacto permanente con la gente de Refinor para saber cómo avanzan los trabajos de reparación del ducto”, explicó el intendente Alcoba.





PYMES PERUANAS SE POSICIONAN EN BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
                                              
La misión empresarial peruana que participó en la 38° Feria Internacional de Santa Cruz-Expocruz y Rueda Internacional de Negocios, realizadas en Bolivia del 20 al 29 de septiembre pasado, generaría negocios por 5.4 millones de dólares en el transcurso de los próximos 12 meses, informó la gerencia de pymes de la Asociación de Exportadores (Adex).
El grupo de 15 empresas de los sectores automotriz, manufactura, alimentos y bebidas, agroindustrias, maquinaria, construcción, textil y confecciones, cueros,  turismo y servicios pudo identificar oportunidades y establecer contactos con potenciales compradores internacionales.
En Expocruz, la venta directa es una herramienta valiosa. El 93% de los visitantes hace compras en la feria. Los 500 mil visitantes proceden de Brasil, Venezuela, Ecuador, Colombia, México, Chile, Estados Unidos, Panamá, Uruguay, Argentina y Bolivia.
Entre los productos con mayor demanda en el pabellón peruano estaban los cerámicos y sanitarios, muebles, joyería y artesanía. En total fueron 15 las empresas que participaron en la feria, y seis en la Rueda de Negocios.
El pabellón fue diseñado, decorado y promovido en relación con la marca país. Ello estuvo a cargo de Promperú,  en coordinación con la Agregaduría Comercial de Perú en Bolivia.
De los 5.4 millones de dólares obtenidos en negocios que se generarían en los próximos 12 meses, 1.8 millones corresponderían a empresas asociadas a Adex. Asimismo, durante la feria ya negociaron con compradores internacionales por 375 mil dólares.





INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

El 25 de mayo de 1809 se inicia en Chuquisaca el “Primer Grito Libertario de América” que logra la expulsión del presidente de la Real Audiencia. Más tarde el gran paso en busca de la libertad con la revolución del 16 de julio, donde fue creada la “Junta Tuitiva”. Para que finalmente un 6 de agosto de 1825 se reconozca la independencia de Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                             
Existían rumores de que Carlota Joaquina, hermana de Fernando y casada con el rey de Portugal, aspiraba ser la regente de los dominios españoles en América y que Ramón García Pizarro (presidente de la Real Audiencia) apoyaría esta idea. Fue entonces cuando, el 25 de mayo de 1809, los oidores de la Audiencia de Charcas ordenaron el arresto de Pizarro, quien al tomar conocimiento se adelantó y mandó prender a algunos de los oidores, quienes se ocultaron y solo pudo ser arrestado el fiscal Jaime de Zudáñez.
Aquellos que llegaron a percatarse de lo que ocurría, dando gritos, alertaron a la población de que el caudillo era conducido para ser ejecutado en los calabozos de la Casa Pretorial. La gente, en mayor cantidad, empezó a apedrear este recinto pidiendo la libertad de Zudáñez, quien por presión popular fue liberado; esta misma presión popular logró que al amanecer del día siguiente Pizarro firmara su renuncia.
La Paz
El 16 de julio se formó en la Paz una junta de gobierno independentista denominada “Junta Tuitiva” presidida por el Coronel Pedro Domingo Murillo. Con ella se dio el primer paso en busca de la libertad. Pero una expedición enviada desde Buenos Aires reprimió el alzamiento de la Paz y ejecutó entre otros a Murillo. Los hechos mencionados dieron comienzo a la lucha por la independencia de Bolivia y los demás territorios de Hispanoamérica.
Declaración de la independencia de Bolivia
La independencia de Bolivia fue declarada el 6 de agosto de 1825 con el nombre de República de Bolívar, cambiado posteriormente a República de Bolivia. Un año más tarde, el libertador les otorgaría la primera Constitución. La que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca.
Actividades
Respondo.
1. ¿Qué se logró con el grito de Chuquisaca?
2. ¿Qué importancia revisten las revoluciones de Chuquisaca y la Paz para los hispanoamericanos?
3. ¿Cuándo fue declarada la independencia de Bolivia?






PLATOS INCAS CON ESTILO EUROPEO: EL RESTAURANTE GUSTU DE BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Platos a base de chuño, papalisa y otras rarezas andinas; vinos producidos en los viñedos más altos del orbe; una escuela para "cambiar el mundo desde la cocina"... son el menú principal de Gustu, un restaurante abierto recientemente en Bolivia.
Lleva apenas seis meses explorando los productos más exóticos de la dieta andina, sirviendo sazones del tiempo de los incas con estilo europeo, y ya se perfila entre los más recomendados y citados por las revistas culinarias y de viajes.
Algunos de los más renombrados críticos ya lo han visitado y se deshacen en elogios, proliferan reseñas sobre sus ideas innovadoras y sus platos exuberantes, pero es casi desconocido en el país, donde es escasa la tradición de la alta cocina.
Fue creado por el danés Claus Meyer, el dueño de Noma, uno de los restaurantes más conocidos del mundo, quien se propuso una idea tan loca como visionaria: elegir un país pobre para crear una escuela de cocina y combatir la pobreza desde la comida.
"Es probablemente una de las ideas más desquiciadas que se le ha ocurrido a Meyer. Se dio a la tarea de investigar por dos años en todo el mundo un país que reuniera cinco criterios básicos: baja criminalidad, alta pobreza, estabilidad política, diversidad biológica y una cocina que no haya sido explorada internacionalmente. Y así apareció Bolivia", explica Michelangelo Cestari, el chef venezolano que dirige Gustu.
Él, junto a la chef noruega Kamilla Seidler y Jonas Andersen, un joven sommelier danés, fueron los encargados de viajar a La Paz para iniciar la aventura que los llevó por el camino del descubrimiento de los sabores andinos, porque todo lo que se sirve en Gustu tuvo su origen en alguna región de Bolivia.
"Desde el principio ha sido un gran aprendizaje, porque tuvimos que empezar a descubrir por completo los productos de un país que no conocía; pero con una riqueza biológica que no tiene otro lugar en el mundo", comenta Seidler.
Uno de los objetivos de Gustu, dada la gran influencia de su creador, es posicionar la comida y la bebida boliviana a nivel internacional, y con ella, a toda la cocina latinoamericana.
"Siempre han tenido gran renombre la cocina francesa, la española, incluso la nórdica. Nosotros creemos que dentro de unos años ese foco de interés puede estar ubicado en Latinoamérica", comenta esperanzada Seidler.
Ella y Cestari son además los profesores de la escuela de cocina del restaurante, en la que participa un grupo de jóvenes de escasos recursos a quienes se les capacita como futuros emprendedores.
Algunos de ellos tienen dificultades motoras o del habla, problemas familiares o sociales, pero a todos se les ofrece trabajo, clases, seguro médico y posibilidades de superación en el exterior para que encuentren una posibilidad de futuro asociada a la cocina.
Con una discreta fachada en uno de los barrios más lujosos de La Paz, Gustu esconde tras sus puertas de madera antigua uno de los proyectos culinarios y sociales más humanos, exóticos y de sabores variopintos de la geografía andina.





GOBIERNO DE BOLIVIA DEFIENDE DERECHOS LABORALES
                                                                                                                                                                                                                                     
“Algunos empresarios manejan con chantajes con amenazas y despidos con amenazas de cierre de empresas. Ahora tenemos decreto supremo que mejor que cierre la empresa cierra el empresario los fabriles serán los dueños de las empresas” afirmó el Presidente Evo Morales

ICN Diario de España (www.icndiario.com)
                               
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó el Decreto de Constitución de Empresas Sociales, iniciativa que prevé garantizar los derechos de los trabajadores del sector fabril del país, evitado abusos por parte del empresariado ante amenazas injustificadas de despidos y sancionando de forma oportuna a aquellos que incumplan con sus derechos.
“Algunos empresarios manejan con chantajes, con amenazas y despidos, con amenazas de cierre de empresas. Ahora, tenemos decreto supremo que mejor que cierre la empresa, cierra el empresario, los fabriles serán los dueños de las empresas”, afirmó el Presidente Morales.
Las declaraciones las realizó el jefe de Estado en el marco de la conmemoración del 62 aniversario de creación de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, donde valoró el aporte de este sector a la economía y desarrollo del país además de instar por la unidad del sector.
Asimismo destacó las directrices de esta iniciativa acotando que los trabajadores ya no estarán sometidos a las amenazas de cierre cuando los dueños no quieren respetar los decretos, ahora más bien si les amenazan de esta manera es mejor que la empresa entre en quiebra o cierre.
“Podemos tener diferencias con algunos, no tanto con los compañeros de base, no vale el doble discurso, no vale la doble moral”, expresó el Dignatario de Estado.





EL PRIMER COMITÉ CONSERVACIONISTA DE LA HIDROLÓGICA EN BOLIVIA COMIENZA LAS JORNADAS DE REFORESTACIÓN

I-Agua de España (www.bolivia.iagua.es/noticias)
                                                     
El Gobierno Bolivariano impulsa el modelo ecosocialista a través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Hidrocapital y la Misión Árbol, con la creación del primer comité conservacionista de la hidrológica, que se propone contrarrestar los daños causados por intervenciones inadecuadas en las cuencas, con jornadas de reforestación.
El equipo lo conforman trabajadores y trabajadoras de todas las áreas operativas de Hidrocapital, quienes conjuntamente con la Misión Árbol llevan a cabo la iniciativa de construir un vivero dentro de las instalaciones de la estación de bombeo de agua potable Mamo, ubicada en la parroquia Catia La Mar, rescatando sus áreas verdes para que éste sea un centro piloto de la reforestación de las cuencas, donde la hidrológica capta el agua que potabiliza y surte a la población varguense.
Este primer comité conservacionista del estado Vargas trabajará para proteger las cuencas de la región que sirven para abastecer de agua potable a la población de este estado. La iniciativa forma parte de las acciones tomadas para defender los recursos naturales, así como contener y reparar los efectos del cambio climático, según lo establecido en el 5to Objetivo Histórico del Plan de la Patria, propuesto por el Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías.
Recolección y siembra para aumentar producción de agua
También, para aumentar la superficie boscosa y restaurar el paisaje, así como garantizar la producción de agua, Hidrocapital y la Misión Árbol llevarán a cabo la recolección de semillas de árboles autóctonos del estado Vargas, con el fin de realizar jornadas de siembra para la reforestación de las zonas boscosas donde se encuentran las fuentes de captación de agua que abastecen a las diferentes comunidades de la localidad.
Se trata de un plan piloto que desarrolla la operadora de acueductos para ayudar a combatir las intervenciones descontroladas en las cuencas, ya que son coadyuvantes de la disminución de caudales en los ríos, y de los cambios que se producen en la calidad del recurso hídrico en su estado natural (agua cruda).





CIUDAD EN BOLIVIA APRUEBA LEY QUE OBLIGUE A MONTAR BICICLETAS

Road de Londres (www.road.cc/content)
                                                                 
Una ciudad en Bolivia ha aprobado una ley que hará que sea obligatorio para los residentes a andar en bicicleta una vez a la semana en lugar de utilizar otros medios de transporte para desplazarse por sus viajes cotidianos. Beatriz Zegarra, el concejal que propuso la ley en Cochabamba, la cuarta ciudad y hogar de unas 600.000 personas más grande del país sudamericano, espera que pueda entrar en vigor a principios del próximo año.
La legislación fue aprobada por el Comité del Ayuntamiento de Urbanismo, Ordenación Territorial y Medio Ambiente la semana pasada, informa el sitio web de noticias de Bolivia , Opinión.
Su objetivo es no sólo la reducción de la contaminación, sino también a mejorar la salud de los residentes de la ciudad mediante la introducción a los beneficios del uso de dos ruedas para desplazarse, como parte de la promoción de estilos de vida saludables.
La ley también prevé la construcción de un nuevo carril bici importante, la mejora de los ya existentes, la dotación de aparcamiento ciclo en centros de trabajo públicos y privados y otras instituciones, y la formación de ciclo en las escuelas.
El mes pasado, el presidente Evo Morales en el país participaron en una Jornada de peatones y ciclistas en Defensa de la Madre Tierra, que se celebró en todo el país desde 2011, pero primero instituido en Cochabamba hace una década.
Cada año , el día que ve todo el tráfico motorizado en Bolivia suspendió durante ocho horas , dejando las calles libres para las personas a pie o en bicicleta.





MULTINACIONALES VS. INDÍGENAS

Dinero Com. De Colombia (www.dinero.com)
                                       
Una de cada tres hectáreas que gobiernos de América Latina, África y Asia conceden a la explotación minera, agrícola-industrial o forestal se superpone con tierras de comunidades indígenas.
El Proyecto Munden, comisionado por la organización global
Derechos y Recursos, analizó unas 153 millones de hectáreas en concesión en 12 países y halló que el 31% de esa superficie se encontraba en territorio indígena.
El estudio se concentró en cinco países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú), tres de África (Camerún, Liberia y Monzambique) y cuatro de Asia (Camboya, Indonesia, Malasia, y Filipinas).
Uno de los casos más extremos es Argentina donde un 84% de las concesiones para el cultivo de la soja está en territorio indígena.
En las concesiones mineras de Chile, Colombia y Filipinas el relevamiento encontró que un 30,5% de las zonas explotadas eran de propiedad indígena.
Según Augusta Molnar, directora de Derechos y Recursos, es una situación potencialmente explosiva para todas las partes involucradas.
"Los estados suelen conceder la explotación sin tomar en cuenta que esa tierra pertenece a poblaciones indígenas. Todo esto es un riesgo para los inversores que pueden perder su dinero, para los países que quedan expuestos a litigios e indemnizaciones y para los indígenas que corren el peligro de perder su sustento", le indicó Molnar a BBC Mundo.
El precio de la tierra
Las compañías pueden perder en litigios el dinero invertido en la explotación.
Otro riesgo que corren es la paralización de un proyecto. Según una estimación, el costo por la suspensión de actividades en grandes proyectos mineros puede rondar los 20 millones de dólares por semana.
En ocasiones, los gobiernos tienen que pagar los platos rotos haciéndose cargo de las indemnizaciones a compañías multinacionales.
En el sector agrícola, el informe estima que hay una producción de alrededor de US$5.000 millones en peligro.
En el campo de las concesiones forestales, un solo país, Camerún, podría experimentar pérdidas equivalentes a un 0,4% del PIB.
En Filipinas el conflicto por la tierra en torno al proyecto minero de Tampakan pone en peligro una inversión de casi US$6.000 millones.
No es un tema que va a desaparecer como por arte de magia.
Hoy en día hay unas 451 millones de hectáreas a nivel mundial que son propiedad de comunidades indígenas o están administradas por esas comunidades con autorización del estado: el doble que en 2002.
La democratización planetaria y la conciencia sobre problemas medioambientales han favorecido este creciente reconocimiento del derecho indígena.
"Por su composición poblacional y por su historia América Latina está bastante más adelantada en este reconocimiento que Asia y Africa. Pero la explotación minera está volviendo a ejercer presión sobre el tema", aclara Augusta Molnar.
El Dorado
La minería, que produjo mitos como El Dorado, ha vivido en América Latina un nuevo boom en este siglo con el creciente valor de las materias primas que impulsó la plena incorporación de China e India al mercado mundial.
En valores de 2010, la minería representó el 65,9% de las exportaciones de Chile, el 62,7% del Perú, el 34,6% de Bolivia, el 19% de Brasil, el 7,2% de Colombia, el 4,8% de Argentina.
Pero su expansión de la mano de la inversión extranjera -que en 2012 alcanzó un record regional de más de US$173.000 millones- se ha visto acompañada de conflictos sin distinciones ideológicas.
El gobierno de centro derecha de Ollanta Humala en Perú se vio obligado a suspender el proyecto de la mina de plata de Santa Ana de la multinacional canadiense Bear Creek.
En Ecuador el presidente Rafael Correa tuvo que enfrentar la oposición indígena por la extensión de las concesiones petroleras a la Amazonia Sur y la costa y la luz verde a grandes proyectos mineros en la sierra y la selva.
En Bolivia el gobierno del presidente Evo Morales se encuentra en un largo conflicto con los indígenas amazónicos que rechazan la construcción de una carretera que atraviesa el Parque Nacional Isiboro-Secure, esencial para un proyecto de explotación de hidrocarburos.
"Hay dos tipos de conflictos. En algunos casos se trata de que la concesión está en territorio indígena. En otros que afecta la vida del pueblo indígena porque está muy cerca y perturba el suministro de agua, algo que pasa mucho con la inversión minera", le dijo Augusta Molnar a BBC Mundo.
Entre la ley y la violencia
El relativo avance legislativo de América Latina no es suficiente para lidiar con los conflictos que surgen por esta superposición del derecho comunal indígena y el del estado central.
"Las leyes existen. El problema suele ser su aplicación", le indicó a BBC Mundo Molnar.
Los conflictos se saldan muchas veces con la represión policial o la aparición de grupos paramilitares.
En el estado de Matto Grosso del Sur, fronterizo con Paraguay y Bolivia, fueron asesinados unos 279 indígenas entre 2003 y 2011 en conflictos estimulados por el creciente valor de las tierras con el boom de los precios de materias primas.
Un informe de una organización de apoyo a los derechos de los indígenas, First Peoples Worldwide, halló que más del 30% del petróleo y gas producido por compañías en el listado Russel de las 1.000 compañías más importantes se encuentran en territorio indígena.
Los 12 países analizados en el Proyecto Munden apenas constituyen una muestra. La realidad es que estos conflictos se extienden a muchas otras naciones de América Latina, Asia y África, desde Guatemala hasta Kenia o Tailandia.
"La solución es reconocer los derechos e invertir lo necesario en involucrar a las comunidades como un parte integral del diseño de un proyecto de inversión. Esto da más certeza a las empresas sobre la viabilidad y estabilidad de su inversión a largo plazo", le señaló Molnar a BBC Mundo.





GENDARMERÍA SECUESTRÓ 55.200 DÓLARES EN SALVADOR MAZZA

Efectivos del Escuadrón 61, detuvieron la marcha de un remís en el que viajaban dos mujeres de nacionalidad boliviana.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Gendarmería Nacional incautó ayer 55.200 dólares estadounidenses que no contaban con el correspondiente aval para su tenencia y transporte, como resultado de dos procedimientos llevados a cabo en la ciudad de Salvador Mazza, provincia de Salta, en el marco de directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación.
Efectivos del Escuadrón 61 que realizaban controles vehiculares en una de las cabeceras del Río Caraparí, detuvieron la marcha de un remís en el que viajaban dos mujeres de nacionalidad boliviana.
Al solicitarles la documentación, los gendarmes observaron gran nerviosismo en las implicadas, por lo que registraron sus pertenencias y constataron que transportaban 30.400 dólares estadounidenses.
En otro procedimiento integrantes de la Sección Puente Internacional “Salvador Mazza” en conjunto con personal de la AFIP-DGA mientras controlaban a personas que ingresaban al país, observaron una pareja de nacionalidad boliviana que intentaba evadir el puesto.
Ante esta situación los gendarmes identificaron a ambos ciudadanos y al inspeccionar su mochila comprobaron la existencia de 24.800 dólares estadounidense.
En ambos casos intervino el Juez Federal de Orán, Dr. Raúl Reynoso, quien dispuso el secuestro del dinero por no contar con el aval legal para su tenencia y transporte y estar en infracción a la Ley 19.359 (Régimen Penal Cambiario) y a la Ley 22.415 (Código Aduanero). En tanto los cuatro ciudadanos involucrados quedaron supeditados a las respectivas causas.





EL DERRIBO DE AVIONES NARCOS, UNA PROPUESTA QUE COMPARTE LA OPOSICIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
La oposición parece haber encontrado un punto de unión: sus candidatos están a favor de aprobar una ley que permita el derribo de aviones narcos. Tres proyectos ya fueron presentados en la Cámara de Diputados para reglamentar los pasos que posibilitarían abrir fuego de destrucción contra las aeronaves que trafican drogas. La UCR, el Frente Peronista y PRO promovieron este año esas iniciativas legislativas, firmadas por la mayoría de sus bloques, mientras que otros postulantes, como Sergio Massa y Margarita Stolbizer, hicieron público su acuerdo con esa medida de seguridad, que en los últimos días cobró fuerza también en otros países de la región.
El Gobierno, en cambio, mantiene el rechazo a esas propuestas y hasta ahora bloqueó su tratamiento en las comisiones del Congreso. Pese a esa posición oficial, los datos con que cuenta la Casa Rosada evidencian la profundización del problema de los vuelos ilegales, que lanzan droga cada vez más al Sur, en los alrededores de Rosario y en el norte bonaerense, según afirman quienes están al tanto de los informes sobre Tráficos Aéreos Irregulares (TAI).
Desde julio de 2011 la Fuerza Aérea detectó más de 800 TAI, vuelos que no se identificaron ni informaron su destino. Esos datos llegaron desde el inicio del plan Fortín, que incluyó la instalación de tres radares fijos en Resistencia, Santiago del Estero y Posadas, y de un prototipo fabricado por Invap, que operó en la localidad formoseña de Las Lomitas. Un posterior trabajo de investigación en tierra por parte de Gendarmería permitió verificar que en 242 casos se trató de avionetas que cumplían un papel central en el tráfico de drogas.
"Con relación al derribo de aviones, constituye un tema largamente debatido. Aquí está en juego la seguridad de los ciudadanos, y tratándose de ese bien jurídico protegido son indispensables medidas de acción directa que se adopten en casos y situaciones extremas, con el debido resguardo y supervisión y después de haber fracasado todas las instancias previas", se argumenta en el proyecto de ley presentado por el radicalismo en junio pasado.
Esa iniciativa es encabezada por el diputado Mario Fiad (Jujuy), presidente de la comisión de Adicciones y Narcotráfico, y fue apoyada con la firma de otros doce legisladores, entre ellos, Ricardo Alfonsín.
Por su parte, en el proyecto de ley promovido por Francisco de Narváez (Buenos Aires) y el Frente Peronista se establece, entre sus fundamentos: "El marco legislativo actual en nuestro país al respecto es insuficiente. En los contados casos en los que pilotos de la Fuerza Aérea Argentina se han encontrado con vuelos irregulares, se han visto impedidos de obligar a las aeronaves a aterrizar, precisamente a causa de la existencia de este vacío legal, que es conocido y aprovechado por quienes pilotean aeronaves de origen irregular".
En la explicación del proyecto redactado por el diputado de PRO Julián Obiglio (Capital), con firmas de apoyo de varios legisladores, se sostuvo: "El tiempo de llevar adelante una política agresiva contra el tráfico de drogas es ahora. Países vecinos ya lo están haciendo. Llevarlo a cabo no es una cuestión de ideologías. Las leyes de derribo en Brasil y Chile fueron sancionadas durante gobiernos socialdemócratas. No hacerlo contribuye solamente a levantar sospechas de complicidad e inoperancia sobre quienes no han tomado hasta ahora las medidas necesarias".
A partir de los antecedentes de cargas en esas avionetas ilegales y la cantidad de vuelos narcos confirmados por las autoridades nacionales puede determinarse que en dos años pasaron al menos 121 toneladas de droga en esas operaciones aéreas. Y para llegar cada vez más lejos de la frontera los grupos narcos arman sistemas de postas de reaprovisionamiento para esas aeronaves.
En otros países de la región fue habilitado el derribo de avionetas narcos. Brasil tiene autorizado el tiro de destrucción desde 2004, aunque sólo en pocas ocasiones sus pilotos abrieron fuego, y siempre como advertencia. La semana pasada fue por primera vez destruida una avioneta con drogas, pero a partir del fuego de fusiles de policías que hicieron caer la aeronave en un descampado, a 200 kilómetros de San Pablo.
Unos días antes fue la policía boliviana la que disparó sobre una avioneta con drogas. En Bolivia, el presidente Evo Morales anticipó que prepara un proyecto de ley para permitir el derribo de las aeronaves narcos.
Y en los últimos días se sumó a esas propuestas el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien advirtió que será aplicada inmediatamente en Venezuela una ley de derribos de aviones narcos.
En Uruguay, en tanto, no hay permiso para abrir fuego ante vuelos ilegales, pero la presión de sus aviones A37, de combate básico, forzó el aterrizaje y captura de dos aeronaves con drogas, en el pasado mes.





LA OPERACIÓN DE KIRCHNER DELATA QUE SU ENFERMEDAD ES PEOR DE LO PREVISTO

El Mundo de España (www.elmundo.es/america)
                                                       
Los neurocirujanos de la clínica Favaloro -fundada por el fallecido cardiólogo Raúl Favaloro que hizo el primer bypass en el mundo- harán este martes una cirugía de cráneo a la presidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner, que en las últimas 72 horas sufrió un empeoramiento de su estado de salud a raíz de una lesión cerebro vascular.
La operación estaba planificada a las 8 hora local -13 en España-, según la página web de Casa Rosada, pero anoche habían surgido dudas pues el mismo portal oficial borró esa información y al rato publicó que sería durante el transcurso de la mañana. En las últimas horas, la jefa de Estado era sometida a estudios y análisis pre quirúrgicos, de los que no se informaron resultados.
El sábado pasado, los neurocirujanos del centro sanitario descubrieron que la jefa de Estado, de 60 años, padece un hematoma, entre la corteza del cerebro y la meninge, por un golpe en la cabeza de agosto pasado. Luego la mandaron de vuelta a la residencia presidencial, en la creencia de que el cuerpo lo absorbería, con baja médica y reposo por un mes.
Pero su salud se complicó más el domingo con "sensación de hormigueo en el brazo izquierdo" y "leve pérdida de fuerza muscular" en ese órgano superior, según un comunicado de los neurocirujanos Facundos Manes y Gerardo Bozovich. Por ello prescribieron, cuanto antes, abrir el cráneo a la paciente y drenar la sangre del hematoma.
Entonces la mandataria dio orden al notario de Gobierno, Natalio Echegaray, de concretar el acta oficial de traspaso total del mando al vicepresidente Amado Boudou, de 52 años. La constitución establece que "en caso de enfermedad" de la Presidenta "el poder ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación", sin dar más precisiones.
"La clave y lo que ella nos pide es mantener la gestión, y en eso nos van a encontrar en estos días", afirmó el presidente interino durante un acto en la Casa Rosada. Y ante el secretismo que rodea el caso -hubo un solo comunicado oficial de la Casa Rosada- intentó aventar especulaciones: "Acá no hay incertidumbres o cosas raras".
Aunque formalmente es el regente, el poder político real en el palacio estará en manos de los hombres fuertes de la Presidenta, Carlos Zanini y Oscar Parrilli, secretario legal y general, respectivamente. Boudou parece destinado a cumplir el papel de 'corta cintas' en los actos públicos y dar la cara ante la opinión pública, coinciden los analistas.
Un indicio de ello es que ni siquiera le darían un despacho en la Casa Rosada y atendería en una oficina del vecino banco Nación, tal y como ya ocurrió en enero de 2012, cuando ella se sometió a una cirugía de tiroides y él la reemplazó unos días. Antes de ingresar al quirófano, la Presidenta le advirtió en público: "Guarda (ojo) con lo que haces. Va en serio, no es una bromita".
La oposición, desde peronistas no 'cristinistas' hasta centroderechistas, han cuestionado a Boudou. Las críticas señalaron su "falta de autoridad moral" y indicaron su presunto poco apego al trabajo. Por ejemplo mientras Fernández estaba ingresada el sábado pasado en la uvi, él paseaba en una moto Harley Davidson por Brasilia.
Pese a las objeciones el 'carilindo' del gobierno -así le llaman muchas argentinas por su bien parecido- con familla de play boy y rockero pasaría más tiempo en la presidencia interina que el mes previsto originalmente. Según los especialistas, si todo va bien en la cirugía, la jefa de Estado tendría alrededor de 90 días de pos operatorio.

No comments: