Wednesday, October 23, 2013

AMÉRICA LATINA ES ANTIESTADOUNIDENSE EN PALABRAS PERO NO EN LOS HECHOS

El ámbito latinoamericano permaneció alerta cuando en julio el avión del presidente boliviano Evo Morales fue obligado a aterrizar en Viena. Mientras que las autoridades europeas buscaban a bordo del avión al ex empleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, las cuentas de Twitter de los presidentes sudamericanos explotaban de resentimiento.
El continente denunció a Estados Unidos por extender su supremacía hemisférica a Europa, usando palabras alarmistas como “colonialismo” e “imperialismo”, y afirmaron que el incidente violaba la Convención de Viena en materia de relaciones diplomáticas. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, calificó el accidente como “no sólo humillante para su nación hermana, sino para todo el continente sudamericano”. 
La furia continúa aún con informes que dicen que la NSA presuntamente pirateó cuentas de email de empresas petroleras públicas de Brasil – hecho descrito como “espionaje industrial” por la presidenta Dilma Rousseff – y las comunicaciones vía Internet y telefónicas de Rousseff y del presidente mexicano Enrique Peña Nieto mientras este era candidato. Rousseff pospuso su viaje oficial a Washington esperando que se investigue el caso, y mientras el presidente Barack Obama esperaba su turno en el podio de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ella condenaba a Estados Unidos por su “violación al derecho internacional”.
Esto puede ser un punto de inflexión en las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos del sur. Mientras que es real que el sentimiento antiestadounidense en las calles es el resultado de una larga historia de dominación, también es real que los cimientos de Estados Unidos y América Latina están unidos por la cadera, económica y demográficamente. El comercio, las inversiones y la inmigración, revelan un crecimiento en las relaciones y una interdependencia. 
Historia turbulenta
El hecho de que Rousseff suspendiera su viaje a Washington es tan solo el último episodio de una larga historia de turbulentas relaciones con las potencias extranjeras. Simón Bolívar, el “Libertador del Sur”, propuso por primera vez la lucha contra el colonialismo europeo en Sudamérica en 1826. Durante la Guerra Fría, la política de contención de Estados Unidos los llevó a realizar intervenciones militares en América Central y el Caribe, y a apoyar dictaduras de derecha en el cono sur. De acuerdo con Amnistía Internacional cientos de miles fueron torturados, exiliados o “desaparecidos” por juntas militares, respaldadas por Estados Unidos, en Chile, Argentina y Guatemala. 
El temor de EE.UU. a la propagación del comunismo en la región fue controlado a través de la Organización de Estados Americanos. Luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, se estableció en la OEA la Secretaría de Seguridad Multidimensional para lidiar con amenazas transnacionales como terrorismo y crimen organizado. Cientos de miles más han perdido sus vidas en Colombia, México y Honduras con el aumento del crimen organizado en la región.  
Hasta su muerte en marzo de 2013, el presidente de Venezuela Hugo Chávez encabezaba un grupo de ocho naciones bajo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, un movimiento antiimperialista que lleva la bandera del socialismo del siglo 21. El ALBA, liderado por Cuba y Venezuela contra el Área de Libre Comercio de las Américas liderado por Estados Unidos, fue concebido para contrarrestar el dominio de EE.UU. en la región.
Poco tiempo después de que se dieron a conocer las revelaciones de la NSA, los gobiernos de izquierda de Sudamérica – Bolivia, Nicaragua y Venezuela – salieron en los titulares internacionales ofreciéndole asilo a Snowden. La situación del denunciante es similar a la del fundador de WikiLeaks Julian Assange que pidió refugio en la embajada ecuatoriana en Londres en junio de 2012.  
El 20 de julio, menos de un mes después de que surgió el caso Snowden, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro aprovechó la oportunidad para poner fin a las conversaciones que se habían iniciado en junio con el secretario de Estado de EE.UU. John Kerry, diciendo: “Mi política es de tolerancia cero a las agresiones de los gringos contra Venezuela”. Nuevamente se suspendieron las charlas para volver a poner un embajador de Estados Unidos en Caracas. 
En América Latina, los países del ALBA actúan como un eje de sentimiento antinorteamericano. En febrero de 2013, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador Ricardo Patiño llamó de “inútil” a la Junta Interamericana de Defensa de la OEA, insinuando que era simplemente otra arma de influencia de Estados Unidos en la región. Un mes después, el presidente Rafael Correa afirmó en el discurso inaugural de la 22° cumbre del ALBA que sus miembros “debían crear un escudo contra la explotación, un escudo contra el neocolonialismo”.
Las naciones del ALBA han establecido su propia Escuela de Defensa y Soberanía en Bolivia para mantener alejado el intervencionismo imperialista de EE.UU. El principal argumento de seguridad es que el narcotráfico es un problema para Estados Unidos y no necesariamente un tema político para los países de América del Sur.
Acciones que no se condicen con la retórica
A partir de esto se puede pensar que los fuertes y constantes flujos comerciales, así como la ayuda y la cooperación de seguridad entre América Latina y Estados Unidos, se agotarían después de tanta tensión. Sin embargo, la Oficina del Censo de EE.UU. informa que el comercio se mantiene estable por el momento, especialmente para los productores de petróleo como Venezuela y Bolivia. El sentimiento antiestadounidense en la región parece ser puramente retórico teniendo poco impacto en las relaciones comerciales con Estados Unidos.
La retórica antiestadounidense de los países del ALBA no hizo que excluyeran a Estados Unidos de la lista de sus principales socios comerciales. Desde 2012, Estados Unidos es la principal fuente de importaciones de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Honduras. Es especialmente llamativo que el 31,2 por ciento de las importaciones de Venezuela y el 28 por ciento de las de Ecuador provengan de Estados Unidos. Además, Estados Unidos es la cuarta fuente de importaciones de Bolivia, representando un 10 por ciento de sus importaciones, y la segunda fuente de la Argentina, después de Brasil.
Estados Unidos recibe el mayor porcentaje de exportaciones latinoamericanas de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Honduras. En el caso de Bolivia, EE.UU. cae al segundo lugar luego de Brasil. Flujos tan significativos de mercaderías y capitales no se acabará de la noche a la mañana, sin importar cuantos países hayan forzado al avión presidencial de Bolivia a aterrizar por algunas horas.
Cambios en EE.UU.
Demográfica y económicamente, Estados Unidos está cambiando de manera que hace que cualquier estancamiento con sus socios latinoamericanos sea poco probable. De acuerdo con un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre inversiones extranjeras en la región, Estados Unidos todavía representa un 58,5 por ciento de la inversión extranjera. Al mismo tiempo, los 53 millones de hispanos y latinos que viven en Estados Unidos representan el 17 por ciento de su población, por lo que constituyen la minoría étnica más grande de este país.
De igual manera, como informa el New York Times, la migración de Latinoamérica a Estados Unidos ha alcanzado un equilibrio con una tasa de recién llegados casi equivalente al número de gente que está volviendo a sus hogares. Los estadounidenses también están escogiendo países como México, Belice, Costa Rica y Nicaragua para retirarse, mientras que los recientes viajes del presidente y vicepresidente de EE.UU. a México y Chile ponen de manifiesto intercambios educativos.
Sudamérica expresa su indignación a través de la vía diplomática. Consideremos que luego de que se le permitió a Morales volver a La Paz, el estruendo diplomático se intensificó cuando los países miembros del Mercosur llamaron a sus embajadores que estaban en los países que le negaron el uso del espacio aéreo al presidente de Bolivia. Ecuador se les unió cuatro días más tarde, momento en que Venezuela también removió oficialmente a sus embajadores de España, Francia, Portugal e Italia. El día 25 de julio los países que se negaron a dar espacio aéreo se disculparon y entonces los embajadores de Bolivia, Venezuela y Ecuador fueron reincorporados a sus oficinas de Paris, Roma, Madrid y dos días más tarde a Lisboa.
Las preocupaciones se pueden agravar por los informes del monitoreo por parte de Estados Unidos de las comunicaciones entre presidentes e industrias estratégicas. Brasil es la sexta economía mundial y Rousseff puede usar estas vergonzosas revelaciones para manipular a Estados Unidos en el comercio, la regulación a Internet y otras prioridades. Con el campeonato mundial FIFA y las olimpiadas, Brasil probablemente use la situación como más le convenga en lugar de intentar un cambio en las relaciones con Estados Unidos. Más allá de haber expuesto el tema en las Naciones Unidas, Rousseff no puede arriesgarse a tener un problema internacional en medio de un creciente descontento por sus acciones en lo que respecta a sus políticas domésticas.   
El comercio supera las ideologías. En síntesis, los líderes de izquierda como Maduro y Morales necesitan los negocios con Estados Unidos en sus economías y hasta el más vehemente discurso antiimperialista es opacado por el pragmatismo económico. Ecuador está en una posición aún más crítica, ya que como su economía depende del dólar estadounidense no puede darse el lujo de tener malas relaciones con Estados Unidos. Los arrebatos ideológicos pueden acaparar los titulares, pero no triunfarán por sobre los fuertes flujos comerciales de América Latina con la mayor potencia económica mundial.
Luisa Parraguez es profesora e investigadora del Departamento de Estudios Globales del Campus de la Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Francisco García González es un graduado del Tecnológico de Monterrey y coordinador de investigación en la Auditoria Superior de la Federación de México. Joskua Tadeo es un estudiante de relaciones internacionales y asistente de investigaciones  del Campus de la Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Copyright © 2013 The Whitney and Betty MacMillan Center for International and Area Studies at Yale. (www.lagranepoca.com)





EVO: Y SU ODIO CONTRA CHILE

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                  
Desfigurar las ideas es una labor de triquiñuela, de farsante, de destripador, de adulterador y de mafia de la mentira. En tiempo de crisis del capitalismo la mentira se eleva por sobre todos los conceptos de las ciencias y con su arrogancia cree tensionar el sueño de la política. Se olvida que en el mundo de la lucha de clases también hay ideología. Y ésta, tiene su concepción de mundo. Las patas cortas de la mentira le causan muchos tropiezos aunque sus uñas sean tan largas como largas las manos de los gigantes que moraba don Quijote cuando se acercaba a los molinos de viento.
La política de expansionismo no es exclusiva del imperialismo. Cualquier Estado, ante otro Estado que se quede dormido y no sepa defender su territorio, que tenga la oportunidad de extender sus fronteras, lo hace sin contemplación de ningún género. Sólo un Gobierno proletario es capaz de devolver los territorios que hayan sido anexados a su país por gobiernos anteriores reconociendo que no les pertenecen. Eso hizo el Gobierno Bolchevique encabezado por el camarada Lenin tan pronto culminó la Primera Guerra Mundial y, de paso, recuperó los que el imperialismo alemán les había despojado mediante la firma de un Tratado de falsa paz. Pongamos un ejemplo: el Gobierno argentino reclama Las Malvinas pero ha sido incapaz de expresar que en el pasado gobiernos reaccionarios de Argentina, Brasil y Uruguay les robaron territorio a Paraguay. ¿Por qué no se ponen de acuerdo ahora, cuando hablan hasta de socialismo, y se lo devuelven? Sencillamente, porque el capitalismo no lo recomienda.
No nos traslademos a conflictos bélicos que arrebataron territorios a las naciones vencidas. Hablemos del presente cuando el enemigo principal de la humanidad es el imperialismo capitalista representado por no más de cinco a siete potencias que todos conocemos sus nombres. Hablemos de las necesidades de los pueblos que son esenciales en este tiempo. Entre esas necesidades, sin duda alguna, está una salida al mar por muchísimas razones. Pues, Bolivia la necesita y eso lo saben los gobiernos de los cinco continentes, los de América Latina y el Caribe y, especialmente, el de Chile que es, de paso, quien le niega esa salida al mar al pueblo boliviano. Se sabe que Bolivia tuvo salida al mar con todos los derechos y deberes que ello implicaba. Un Tratado de 1904 obligó al Gobierno boliviano, por múltiples razones que le desfavorecían, a firmarlo y entregar su soberanía marítima. La causa del conflicto había sido por la ocupación del “territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá” (economía y punto). El Gobierno de Chile lo sabía y se aprovechó de las grandes debilidades y necesidades que tenía la nación boliviana. Esa es la historia verdadera.
Evo, lo que está haciendo es solicitar con justicia que se le devuelva la salida al mar para Bolivia. Eso debería ser suficiente para que un Gobierno democrático de Chile, lo devuelva. Pero el señor Piñera ni es democrático ni es socialista, ni es un gobernante que piense como hermano de los demás países de América Latina y el Caribe ni es hombre de corazón humanista. Es un personero político servil a los más oscuros intereses del imperialismo foráneo y de la oligarquía chilena. Es todo. Para él no vale ningún examen de conciencia.
No es Evo el mentiroso. Es Piñera el mentiroso. Piñera dijo que Chile no tiene temas pendientes con Bolivia. Cínico el déspota. Por eso Evo le respondió: “Sabe toda América, saben muchos países del mundo que hay temas pendientes entre Bolivia y Chile; que el presidente de Chile diga que no hay un tema pendiente se equivoca, falsea la verdad (…) miente al mundo y miente a su país”. Quién es el farsante: ¿Evo o Piñera? ¿Qué dice la historia?: Piñera.
Piñera, como todo político demagogo y servil al imperialismo, es contradictorio en sí mismo por naturaleza, por contumacia. Se le olvida al cínico que en 2010 sostuvo que “Los tratados son inviolables y no se tocan”. Para nada dijo ni siquiera una palabra sobre esos tratados leoninos que se firman bajo la amenaza perversa de las bayonetas y sobre los muchos muertos y mutilados del país vencido. Se olvida, igualmente, que a comienzo de 2013 sostuvo el señor Piñera que “Los tratados se pueden perfeccionar”. Será que piensa arrebatarle todo el territorio a la nación boliviana. Piñera, el demagogo y cínico, cree que el reclamo del Presidente Evo es hostilidad contra Chile. El señor Piñera debería explicarle al pueblo chileno el ¿por qué el Estado chileno ha reclamado soberanía sobre territorio antártico? Para Piñera la salsa que es buena para el pavo no lo es para la pava.
Ningún Presidente –actualmente- en este planeta es representación ciento por ciento de los pueblos, de lo que éstos –como conjuntos heterogéneos- anhelan. Todavía, bajo los efectos desgarradores del capitalismo, viven un mar de contradicciones internas. Ni Chile –como pueblo- ni Piñera –como Presidente de la República- son excepciones. Su bajísima popularidad actual lo hace, sin duda alguna, un vocero débil del pueblo chileno. Este, por lo menos en su mayoría, no piensa ni actúa como Piñera y la banda de sus epígonos. Piñera desconoce la historia y por eso no sabe que el Estado chileno fue invasor en 1879 y no una fuerza de liberación que buscaba justicia, democracia y libertad para Bolivia.
Lo sano, lo correcto, lo justo, lo políticamente válido en la diplomacia del Estado chileno es devolver a Bolivia su salida al mar. Claro, con Piñera de Presidente de Chile eso es imposible pero, igualmente, lo indica que con la casi segura futura Presidente de los chilenos y chilenas, la señora Bachelet, tampoco. ¡Ay! Bolivia, tan cerca del mar y tan lejos de una diplomacia revolucionaria del Estado chileno. En fin: Evo no siente ningún odio contra el pueblo chileno. Simplemente, está reclamando el derecho de salida al mar que hace décadas fue arrebatado injustamente a Bolivia. Por eso, ante la justa solicitud de Evo el mediatismo de Piñera responde con triquiñuela,  farseando, destripando y adulterando la verdad para llegar a esta descarada mentira: “Evo: odia a Chile”. En cambio, Piñera sí detesta al pueblo boliviano al negarle salida al mar con derecho soberano.





PERÚ COLABORA CON BOLIVIA PARA CAPTURAR A RESPONSABLES DE ATENTADO COCALERO
                                                                                                                                
La Cancillería peruana calificó de "lamentable" el suceso en el que fallecieron tres uniformados y un civil, y más de 20 personas resultaron heridas; a raíz de una emboscada que sufrieron efectivos de seguridad bolivianos que se disponían a erradicar plantaciones ilegales de coca.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                       
El Gobierno de Perú informó este martes que trabaja conjunta y coordinadamente con las autoridades de Bolivia para establecer un cerco policial en la frontera común, cuyo objetivo es la captura de los responsables del atentado perpetrado por un grupo de presuntos cocaleros en la población de Apolo, en el departamento de La Paz.
El Ministerio de Relaciones Exteriores calificó de "lamentable" el suceso en el que fallecieron tres uniformados y un civil, y más de 20 personas resultaron heridas; a raíz de una emboscada que sufrieron miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (TCP) boliviana, cuando se disponían a erradicar plantaciones ilegales de coca.
En ese sentido, la Cancillería peruana comunicó que en la zona boliviana afectada no existen pasos fronterizos establecidos, motivo por el cual la frontera común no ha sido cerrada, tal como lo solicitó el Gobierno de La Paz.
"El ataque contra efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta de erradicadores de coca del Gobierno de Bolivia se produjo al norte del departamento de La Paz, colindante con las provincias de Moho y Huancaré del departamento (peruano) de Puno, en una zona donde no existen pasos de frontera establecidos", reseña el comunicado oficial.
Por su parte, el ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero, confirmó que tras conversar con autoridades de Perú, inmediatamente el Gobierno vecino tomó las acciones necesarias para desplazar uniformados a la frontera y tener el control de la zona.
aseveró que la justicia debe imponer la máxima sanción a los autores de la emboscada. Con base en ello, se incrementará la presencia de militares en las fronteras, ante la posible participación de extranjeros en el incidente.
“Corresponde aplicar la mano dura de la justicia con todo el rigor de la ley y generar un precedente para impedir que estos hechos se reproduzcan”, expresó Romero.
En tanto, el presidente Evo Morales aseguró que hubo una "planificación militar" para atacar a los policías y militares que integran la FTC, encargada de la destrucción de los cultivos ilegales de coca en el país, y responsabilizó por ello a "extranjeros que van operando" en esa zona y que usan "a algunos dirigentes".
El pasado sábado miembros de la FTC fueron emboscados en la comunidad Miraflores, en Apolo, quienes dieron muerte al subteniente del Ejército Óscar Gironda Tórrez y al policía Jhonny Quispe Chura.
Posteriormente, también se confirmó la muerte del suboficial naval Willy Yujra Mamani y del médico Michael Olivárez Alba, quienes, en principio, estaban desaparecidos.
El Ministro informó que hay un contingente de policías y militares, además de unidades especializadas para reforzar la seguridad en la zona y respaldar a la comisión de fiscales que se encuentra en el lugar para realizar la investigación pertinente.





EVO MORALES ORDENA QUE CONTINÚE LA DESTRUCCIÓN DE COCALES

El sábado se produjo una emboscada donde murieron cuatro miembros de la brigada que acababa con las plantaciones

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha anunciado que continuará con la destrucción de arbustos de coca ilegal en el norte de La Paz después del reciente ataque a un grupo de trabajadores encargado de eliminar las plantaciones. Evo Morales, que también es el líder de los sindicatos de los productores de hoja de coca de Chapare, ha mencionado la posibilidad de crear puestos militares para controlar la presencia de extranjeros, presuntamente, ligados al tráfico de estupefacientes.
“No podemos aceptar que haya libre cultivo de coca, ni permitir la libre plantación porque sabemos que una parte se desvía” a la ilegal elaboración del narcotráfico, ha explicado el presidente Morales en una rueda de prensa en Tarija.
El gobernante condenó la muerte de dos militares - un policía y un civil - por un grupo armado que también causó heridas por bala a otros 14 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC). El suceso se produjo en una emboscada para impedir la destrucción de cultivos de coca en la comunidad de Miraflores, en la localidad de Apolo, al norte de La Paz.
Morales ha reconocido que la zona de Apolo, cerca de la frontera con Perú, “era intocable, nadie podía entrar. Es obligación nuestra sentar presencia de Estado y soberanía”, en el lugar. Es posible que, tras los graves incidentes del fin de semana pasado, el Gobierno tenga que “trasladar algunos regimientos o crear puestos militares en las fronteras”.
El Gobierno está convencido de que la emboscada a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) ha sido resultado de una operación militar bien planeada, presuntamente por elementos extranjeros. El ataque se produjo el sábado cuando comenzaba a destruir cocales en la localidad de Miraflores.
“Mis hermanos del campo nunca planifican acciones de carácter militar”, aseguró Morales, pese al largo historial de muertos y heridos que el movimiento cocalero ha sufrido por la defensa de la hoja. “Estoy convencido de que extranjeros operan usando a productores de coca”.
El Ejecutivo de Morales considera que tampoco es propio de los campesinos bolivianos el asesinato con la saña con la que, según los informes forenses, acabaron con la vida de los tres militares y el médico del grupo en su primera misión de trabajo. El presidente, que se mantiene como el máximo líder de los cocaleros del Chapare (Cochabamba) ha propiciado como estrategia oficial la racionalización de cultivos de coca bajo el control de los sindicatos de productores de la hoja.
El compromiso de reducir la superficie de cocales es voluntario y tiene como límite máximo la tenencia de un cuarto de hectárea de cultivo, siempre y cuando las parcelas se encuentren en zonas tradicionales o legales, señaladas por la ley antidroga vigente. En las zonas ilegales, la destrucción de cocales se realizaba de forma concertada, excepto en algunas comunidades de Apolo que - desde mayo pasado - se resistieron a la erradicación y enfrentaron en más de una ocasión a la Fuerza de Tarea Conjunta, encargada de la destrucción de cocales.
Las cifras oficiales mencionan que la política de destrucción de cultivos de coca ha reducido la superficie de alrededor de 31.000 a poco más de 20.000 hectáreas. Sin embargo, está pendiente la entrega de un informe que señale específicamente la cantidad de coca legal que necesita Bolivia para el consumo tradicional y la incipiente producción de derivados industriales de la hoja de coca.
El representante de la Unión Europea en Bolivia, Timothy Torlot, ha lamentado la demora gubernamental en la entrega de estos informes. “No he visto los ocho estudios que hemos financiado nosotros, ni los estudios complementarios”, cuya presentación se pospone una y otra vez, ha dicho.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia acaba de urgir al Gobierno la entrega de este estudio sobre el consumo tradicional de hoja de coca para saber con precisión la cantidad necesaria y los niveles de producción en las zonas legales de cultivo de coca.
A comienzos de octubre, el principal ejecutivo de la Dirección de la Hoja de Coca e Industrialización, Luis Cutipa, ha sido encarcelado por el presunto desvío de coca decomisada en operaciones policiales y cobros irregulares por la entrega de permisos de comercialización de la hoja de coca. La denuncia fue formulada por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.





PAPA PUNEÑA ES APRECIADA EN BOLIVIA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
                                                      
Mercaderes que laboran en la frontera peruano - boliviano, informaron que existe una alta demanda por productos que provienen de Puno y Arequipa. En la zona occidente del país altiplánico, la papa más preciada por la población y, por los comercializadores proviene de Puno y Arequipa, la que es transportada a La Paz y Oruro.
En el lado peruano, la arroba de papa está entre 19 nuevos soles (Bs 47,26 al tipo de cambio) y 24 nuevos soles (Bs 59,70). La carga de cuatro arrobas se vende entre 76 nuevos soles (Bs 189,06) y 96 nuevos soles (Bs 238,82). Según información de los mismos comerciantes, el tubérculo se vende también en Cochabamba y Potosí.
El técnico de la oficina del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Desaguadero, Vladimir Cahuana, sostuvo que no existe ninguna "restricción" para la importación de papa porque el decreto supremo que se emitió en mayo de 2012 feneció en agosto de esa misma gestión.
El tomate peruano es otro de los productos que tiene gran demanda en Desaguadero, según la observación realizada. La caja de tomate está en 20 nuevos soles (Bs 49,75 al tipo de cambio) y 30 nuevos soles (Bs 74,63).
Una comerciante manifestó que el producto proviene de Arequipa y sus compradores lo llevan para venderlo en los mercados de El Alto, La Paz y Oruro".
Respecto a la harina, el saco de 50 kilos en Perú está entre 92,50 nuevos soles (Bs 230,1 al tipo de cambio) y 97 nuevos soles (Bs 241,31).





BOLIVIA VENDE MÁXIMO DE GAS NATURAL A ARGENTINA Y BRASIL EN OCTUBRE

América Economía (www.americaeconomia.com)
                                              
La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó este martes que del 1 al 20 de octubre exportó a Brasil y Argentina el máximo volumen de gas natural, 47,78 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
El detalle del informe señala que a Brasil, YPFB comercializó un promedio de 31,23 MMmcd de gas natural y a Argentina, 16,55 MMmcd. En cambio, en ese período, el mercado interno boliviano tuvo un consumo promedio de 8,4 MMmcd.
Bolivia tiene un contrato de compra-venta de gas natural con Brasil (YPFB-Petrobras) firmado el 16 de agosto de 1996, que establece un volumen mínimo de compra de 24 MMmcd y un máximo de entrega de 30,08 MMmcd.
Si se incluye el "gas combustible" de 1,5 MMmcd, Bolivia debe enviar a Brasil 31,5 MMmcd.
En el caso de Argentina, para la temporada de verano austral 2013 (que empieza el 1 de octubre y concluye el 30 de abril de 2014), Bolivia debe entregar un máximo de 15,9 MMmcd de gas natural, según la primera adenda.
En julio del año pasado, YPFB suscribió un contrato interrumpible con Energía Argentina SA (Enarsa), que dispone efectuar envíos adicionales de hasta 3,3 MMmcd de gas en 2013 conforme a la disponibilidad del energético.
La petrolera estatal también informó que la exportación de gas natural boliviano a los mercados de Brasil y Argentina, permitió facturar US$4.558 millones de enero a septiembre de este año.
El director Nacional de Gas Natural de YPFB, Jorge Sosa Suárez, precisó que estas cifras de venta de gas representan un incremento de 18,5% a similar periodo de 2012, en que se facturó más de US$3.844 millones por este mismo concepto.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la producción de hidrocarburos representa la actividad económica que registra mayor valor en las exportaciones del de Bolivia.
La Dirección Nacional de Gas Natural de la estatal petrolera informó que este volumen registrado en septiembre supera en 3% al que se contabilizó en igual periodo de 2012 cuando se exportó 45,55 MMmcd del energético a ambos mercados.





ANUNCIAN MÁS VUELOS DIRECTOS A BOLIVIA
                                                                                                                                            
La companía aérea Amaszonas está realizando los trámites correspondientes para realizar vuelos directos de Asunción a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                             
La fecha marcada para el vuelo inaugural será el 22 de noviembre próximo, lo confirmó Alberto Cabrera, representante en Paraguay de la compañía aérea.
“La documentación se estaría presentando mañana (por hoy), a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), que debe dar el visto bueno final para inicio de las operaciones.
Cabrera explicó que Amaszonas es una compañía con 15 años de servicio en Bolivia y que pretende abastecer la demanda de pasajeros que van a Bolivia, ya que una sola companía aérea en este momento opera en este destino.
Esta línea aérea operará, en principio, en tres frecuencias semanales, los días lunes, miércoles y viernes en un horario nocturno que contempla la salida desde Santa Cruz a las 21.00 y la llegada a Asunción está prevista para las 22.30. De igual modo, la partida desde Paraguay sería a las 23.00, para llegar a Santa Cruz pasada la medianoche.
El representante destacó que la compañía esta enfocada principalmente al segmento turístico, con conexiones a destinos no tradicionales.
Desde Santa Cruz opera actualmente vuelos a La Paz, Cochabamba, Cuzco, Arequipa y Cuiabá, entre otros. La compañía cuenta actualmente con 5 aviones Bombardier CRJ-200, configurados con 50 asientos. Además, recibirán 2 Bombardier más en diciembre y dos más en marzo del 2014.
Por su parte, Luis Aguirre, presidente de la Dinac, confirmó la intención de la compañía Amaszonas de operar en el país. Dijo que existen otras líneas aéreas internacionales que siguen demostrando su interés por despegar en Paraguay. Alguna de ellas son Air Europa, Macair Jet y la posibilidad de reactivación de Sol del Paraguay.





EL ALMA DE LOS GUARANÍS LLEGA AL CINE

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                
El cineasta boliviano Juan Carlos Valdivia cree haber logrado "atrapar el alma" del mundo guaraní en su filme "Yvy Maraey" para abrir una ventana a la filosofía, cosmovisión y el don de la palabra que poseen estos nativos del sureste de Bolivia.
Con el estreno estos días del filme, "que camina al filo entre la ficción y el documental", Valdivia expone una riqueza indígena casi ignorada en Bolivia, más conocida por sus pueblos andinos.
El filme narra el viaje por tierra de un cineasta blanco (Valdivia, como Andrés) y un indígena (Elio Ortiz, como Yari) desde La Paz al corazón del mundo guaraní en el sureste de Bolivia en busca del Yvy Maraey o "Tierra Sin Mal" de este pueblo.
El filme arranca con la intención de Andrés de buscar el supuesto lugar donde hace más de cien años el explorador sueco Erland Nordenskiöld filmó a guaraníes salvajes, con plumas y taparrabos viviendo en un paraíso, aunque esa cinta es parte de la ficción.
Sin embargo, esa "Tierra Sin Mal" en la filosofía guaraní no necesariamente es un territorio, sino un estado de bienestar interior en los hombres, explicó Valdivia en una entrevista con Efe.
En la travesía a lo largo de más de mil kilómetros, las diferencias culturales de dos amigos, Andrés, (al que llaman 'Karai' o extranjero en lengua guaraní) y Yari, crean tensiones y la ocasión para reflexionar sobre sus identidades y el cine como arte.
La confrontación termina cuando Andrés enferma y al no poder contar con el auxilio de la medicina occidental es salvado por Yari, que se revela como un chamán con capacidades curativas, un don que él mismo desconocía por ser un crítico de los mitos de su cultura.
En el plano fotográfico de la cinta son memorables las vistas del Parque Kaa Iya, una gran reserva natural de Bolivia, y los bañados del Izozog, unos pantanos surgidos del cauce desbordado del río Parapetí, que son una invitación al turismo en esa remota región boliviana.
Aunque con dificultades, Valdivia logró filmar en la comunidad de Tentayapi, donde unos pocos centenares de guaranís se han aislado de forma voluntaria para mantener sus tradiciones centenarias y no aceptan carreteras o escuelas, ni ser filmados o fotografiados.
"Ellos consideran que la cámara atrapa el alma y eso es cierto. A dónde llevas esa alma y para qué la utilizas depende de la intención de cada quien y creo que la película ha atrapado el alma del pueblo guaraní para un bien", sostuvo por su parte Elio Ortiz a Efe.
Ortiz, que como Valdivia actúa por primera vez en un filme es un comunicador y antropólogo guaraní.
A su juicio, la película ayuda a que el guaraní "siga viviendo, no muera y se haga conocer y se haga entender con el otro" porque "hay mucha gente que va, trae imágenes y los atrapa para matarlos, para vivir comercialmente de la cultura de los indígenas".
Los habitantes de Tentayapi, considerada como una reserva pura de las formas de ser guaraní, aceptaron con reparos que se filme una de sus fiesta, pero no se cumplió lo previsto en el guion, según Ortiz.
A propósito de ese episodio, Valdivia profundiza en sus reflexiones sobre el cine y llega a afirmar en el filme, por medio de Andrés, que el séptimo arte es "un arma de destrucción" y las películas sobre indígenas pueden ser "una forma de genocidio".
Según el director, en ese sentido va el propósito "del hombre blanco de ir a fotografiar al indio, de irlo a utilizar como pieza de museo".
El cineasta considera que la falta de respeto a la hora de retratarlo todo "sí puede ser un arma de destrucción, sobre todo para culturas tan delicadas".
Valdivia decidió filmar "Yvy Maraey" y rechazar, en cambio, las peticiones de comunidades guaranís de llevar al cine la matanza de Kuruyuqui, un episodio negro de la historia de esta etnia que data de 1892, cuando el Ejército y los hacendados masacraron a 6.000 indígenas.
"No quise hablar de ese momento tan terrible. Además, creo que, si no eres Hollywood, es imposible filmar una batalla de esas con los recursos que tenemos. Pero, Kuruyuqui fue un etnocidio y seguir ahondando en eso ya es un poco masoquista", sostuvo.
Esta coproducción boliviana, mexicana y noruega optó por mostrar la cultura viva de los guaranís y reflexionar sobre el valor de la interculturalidad en "el intento desesperado de un hombre por conocerse a sí mismo a través del otro", según Valdivia.





ITALIA Y BOLIVIA SE DAN LA MANO: CARDETO MADRINA DE UN PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN DE UN NUEVO VINO DE BOLIVIA

Orvieto de Italia (www.orvieto24.it)
                                            
La unidad de propósito que podría traer uno de los vinos más importante (con 150 miembros) Orvieto, al igual que la histórica Cooperativa Cardeto , expandirse a Bolivia también sus fronteras comerciales.
Con este objetivo, Italia primaria y Bolivia se dieron la mano, y para ser el padrino de este ambicioso proyecto internacional , es el Cardeto , administrado por Luciano Innocentini que se convierte en socio estratégico de una serie de iniciativas de cooperación e intercambio de experiencias en la producción de uva para vino de cultivo de prácticas y todas las actividades relacionadas con ella.
Las iniciales sobre el memorando de entendimiento conjunto que define la relación entre las dos compañías, se llevaron a cabo la noche del jueves en el sótano Cinti Cardeto durante una ceremonia oficial en presencia del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia Nemecia Achacollo Tola , Embajador Antolín Ayaviri Gómez y una delegación de productores bolivianos . También estuvo presente el alcalde de la Municipalidad de Orvieto Antonio Concannon.
El ministro boliviano ha visto finca un modelo concreto, capaz de transferir competencias y conocimientos en su país, que se caracteriza por la presencia de pequeños productores , y sentar las bases para la cooperación bilateral.
El objetivo es, en efecto para iniciar una cooperación completa en obras de desarrollo y enriquecimiento de experiencia en la producción, mejorar la producción , control de la enfermedad , el intercambio de conocimiento y cualquier otra cosa que puede ser debido a este sector productivo .
"Nuestra compañía - dijo el director de Cardeto Luciano Innocentini - mostrará el camino a un proyecto experimental que ver con la colaboración de las universidades. El objetivo a largo plazo - después de que el estudio realizado por los profesores de las universidades sobre las condiciones del territorio boliviano para la plantación de nuevas vides - es llegar a la creación de un nuevo vino y dejar en Bolivia en nuestra red de ventas, así como utilizarla para acciones de penetración con los países latinoamericanos del Mercosur.
El embajador boliviano Antolín Ayaviri Gómez tuvo la oportunidad de visitar nuestra realidad no hace mucho y es a partir de esa visita sentó las bases para este nuevo proyecto muy competitivo pero de especial interés para el desarrollo de nuestro vino en Bolivia.
 Actualmente las exportaciones Cardeto en dieciséis países, y la nación de América del Sur sólo podría ser nuestro reto XVII. El territorio boliviano se caracteriza por los pequeños productores y la contribución de Cardeto en su desarrollo y crecimiento, será crucial. Estamos orgullosos de ser un intérprete de este proyecto y nuestra esperanza es que los jóvenes bolivianos a Orvieto para adquirir experiencia y poner en práctica la red de contactos entre Italia y América Latina".
El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia Nemecia Achacollo Tola, durante la firma de la carta de intención, dijo: "Estamos orgullosos de participar en este proyecto. Para nosotros y para nuestra zona, que se caracteriza por los pequeños productores, es muy importante para sentar las bases de este fructífero intercambio con una realidad como la Cardeto vino. El objetivo de esta vía es común para evaluar la posibilidad de producir un nuevo vino. Desde aquí vamos a llevar a cabo un intercambio de experiencias de todos los asuntos relacionados con la viticultura y todas las actividades relacionadas con esta práctica".





BOLIVIA: NIÑOS, CONDENADOS A VIVIR CON SUS MADRES… EN LA CÁRCEL

Se estima que unos 2.000 niños en Bolivia no tienen otra opción que vivir en la cárcel donde sus madres cumplen condena. El Gobierno ha empezado a desalojar de las prisiones a los chicos mayores de 11 años debido al maltrato que sufren

RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)

Se estima que unos 2.000 niños en Bolivia no tienen otra opción que vivir en la cárcel donde sus madres cumplen condena. El Gobierno ha empezado a desalojar de las prisiones a los chicos mayores de 11 años debido al maltrato que sufren.
En pleno centro de La Paz, un centenar de mujeres vive en Miraflores, una cárcel de máxima seguridad. Muchas de ellas cumplen condena junto a sus hijos.
Fresia Vizcarra ha pasado por la cárcel varias veces. Según ella, por necesidad. Vivió junto a sus niños hasta que se hicieron mayores. "Es triste porque los niños no pueden salir, pagan una culpa que no es de ellos", señala Fresia.
 "Cuando las madres discuten o cuando ocurre algo que no es conveniente que los niños vean, discusiones o algún problema con las mamás y esas cosas, los niños captan todo. Entonces no es bueno que los niños estén en las cárceles", afirma Alda Ribeiro Acosta, otra rea de Miraflores.
En esa cárcel hay una escuela adonde los niños acuden a diario. Catalina lleva 7 años enseñando ahí, y aunque considera que es bueno que el niño esté con la madre durante su etapa de crecimiento, ha visto que cuando llegan a la adolescencia muchos desarrollan comportamientos violentos.
 "Muchos de ellos son agresivos... son agresivos, salen afuera y no es lo mismo que estar libres. A veces es porque tienen timidez con la relación afuera, con las otras personas o a veces reaccionan como en el penal: violentos", afirma la educadora Catalina Anales.
Para evitar el encierro total, las maestras sacan a la calle a los hijos de las reclusas cada día. Ese es uno de los momentos de libertad que tienen los hijos de las reclusas de la prisión de Miraflores. Vivir entre rejas es el precio que pagan por estar junto a sus madres. En esa prisión la mayoría de los niños tienen menos de 6 años, pero son muchos los centros en Bolivia donde adolescentes todavía viven encerrados con sus padres.
Norri Meneces del Castillo, otra educadora, asegura que algunas reas "se enamoran del hijo de otra interna, que tiene 14, 15 o 16 años" y que "hay muchas violaciones a los niños y a las niñas". Así las cosas, el Gobierno comenzó el pasado junio a desalojar a los niños mayores de 11 años de las prisiones.
"Tenemos un plazo más o menos hasta diciembre de este año de poder sacar a todos los niños de las cárceles y poner en algunos albergues a aquellos que no tienen familias para que se hagan cargo de ellos", sostiene Armando Enrique Escardoso, director de seguridad penitenciaria.
Bolivia cuenta con una larga lista de denuncias de violaciones a menores en sus cárceles. Algunas de estas violaciones fueron cometidas por los propios familiares de los pequeños. Esas situaciones a menudo se ven agravadas por el habitual consumo de alcohol y drogas en los penales. Para final de año se espera que gran parte de los menores hayan abandonado las cárceles del país.





EL DISEÑADOR COLOMBIANO QUE ESTARÁ EN LA PASARELA MÁS ALTA DEL MUNDO

Álvaro Reyes mostrará su colección 'Otoño-Invierno 2014-2015' en 'Iconoclasta' en Bolivia.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El desierto de sal más grande del mundo, con una superficie de 12.000 kilómetros cuadrados será el escenario para que ocho diseñadores internacionales latinoamericanos presenten las últimas tendencias de moda, donde fusionan el estilo étnico, vanguardista y moderno de cada región a la que pertenecen.
Reconocidas personalidades del mundo de la moda como Cecilia Bolocco de Chile, Nicolás Felizola de Venezuela, Carlos Vigil de Perú, Álvaro Núñez de Costa Rica y Fernanda Melo, Eduardo Villegas y Ricardo Patraca de México, se darán cita en el Salar de Uyuni, mágico desierto ubicado a 3.650 metros sobre el nivel del mar.
Álvaro Reyes, el único embajador de nuestro país en Bolivia, fusiona el arte indígena colombiano con el vanguardismo en su colección Otoño-Invierno 2014-2015.
Con 26 años de experiencia en el mercado, el diseñador sorprenderá con sus diseños en este lugar que recibe a más de 60.000 turistas al año. Su trayectoria incluye la asesoría de imagen a personalidades de la farándula y política colombiana y mexicana como la canciller María Ángela Holguín, la ex ministra Consuelo Araújo, la ex primera dama Marta Fox y ex canciller Rosario Green.
Dentro de sus proyectos, ha desarrollado los uniformes de empresas aéreas de la talla de Mexicana de Aviación, y recientemente hizo la línea de ropa corporativa de todos los colaboradores de Avianca.
La pasarela en la mística ciudad de Potosí, uno de los paisajes más hermosos del mundo, sirve como antesala a las actividades de la competencia del Dakar 2014.
El evento será transmitido vía satélite y contará con medios internacionales como CNN en Español, Telemundo, Enternaiment TV y Fashion TV. La pasarela organizada por el diseñador boliviano Galo Sánchez, contará con 200 invitados VIP, y 2.000 espectadores.
Estas iniciativas son una oportunidad para impulsar la industria textil y confección en Colombia que hoy cuenta con más de 100 años de experiencia y una cadena de producción consolidada y experimentada. El sector representa el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y el 3% del PIB nacional. Este sector constituye más del 5% del total de exportaciones del país.
María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, dijo recientemente en la Semana de la Moda en Bogotá que, “este tipo de eventos promueven el crecimiento de sector textil en el país”. De acuerdo con Lacouture, se demuestra la buena imagen que tiene el sector colombiano en el exterior ya que el interés de los compradores por los productos y talento de los colombianos crece cada vez más.
De la misma forma Mike Todaro, director del American Apparel Producers Network, sostiene que “el futuro de la industria colombiana, está ligado al libre comercio. Una vez esté completamente libre de barreras tendrá mercado porque el trabajo con la aguja es extraordinario, obviamente están tomando el ‘fashion’ europeo y lo están interpretando de una forma única que es atractivo no solo para Suramérica sino para todas las Américas".
Arte indígena hecho moda
La colección de Álvaro Reyes responde a la lectura que él hace sobre la técnica ´mola´, una forma de arte textil tradicional de la cultura Kuna. El diseñador logra transformar lo artesanal a lo moderno fusionando elementos tecnológicos e industriales en piezas hechas a mano que se combinan en una simbiosis de colores y diseños.
Las telas hechas originalmente en el taller bajo la novedosa técnica de estampación digital, involucran grafismos, símbolos, laberintos virtuales, circuitos y líneas vibrantes y eléctricas que dan lugar a una colección controlada y equilibrada. Las siluetas ajustadas y telas volátiles con un toque sartorial resaltarán la belleza natural de la mujer para otorgarle poder, elegancia y feminidad a las amantes de la moda vanguardista.





SURI: MÚSICA ANDINA EXPORTADA DESDE NUEVA JERSEY

La agrupación boliviana busca difundir el folclor andino con un aire comercial

El Diario de Nueva York (www.eldiariony.com)
                                                    
A pesar de que la música andina se toca en zonas muy específicas de nuestro continente, y no tiene gran comercialización a excepción de países como Bolivia y Perú, la agrupación  Suri de Nueva Jersey espera cambiar ese panorama y convertir su música folklórica en un sonido comercial.
En su nuevo álbum titulado "Renacer" que se lanzó en febrero, la banda ha fusionado ritmos e instrumentos andinos con otros géneros modernos, e inclusive se atrevieron a incorporar una salsa en la producción.
"Yo creo que la música andina gusta no sólo a peruanos, colombianos o a los que pertenecen al grupo cultural andino, sino que se extiende por todo el Caribe, por eso también nos atrevimos a hacer una salsa totalmente original", dice Hernán Cruz, compositor de la mayoría de canciones y uno de los fundadores de la banda.
Buena acogida en Bolivia
El experimento les ha funcionado bien en Bolivia, en donde han alcanzado los primeros lugares de los listados radiales, un fenómeno que le resulta interesante a Cruz.
"Creo que eso es remarcable, porque generalmente los grupos vienen de allá (Bolivia) para acá, jamás van de acá para allá. Nos estamos atreviendo a competir con el talento ya establecido en países como Bolivia y Perú", manifiesta el músico.
Pero la historia de la banda originalmente formada en 1998 por Cruz, junto a su hermano Mario y el ecuatoriano William López, no siempre fue exitosa, ya que después de varios años intentando consolidarse en el mercado, decidieron separarse a consecuencia de un concierto que organizaron en Tribeca, el cual les dejó considerables pérdidas económicas.
No contento con vivir sin hacer música, el compositor decidió reorganizar la banda en 2008 junto a sus hermanos Mario y Enrique, pero para revitalizarla también vinculó talento joven proveniente de Bolivia, entre ellos su propia sobrina Jacqueline Cruz y la intérprete Marianela Torrico. La agrupación tiene ocho integrantes.
Este nuevo disco "Renacer" es el primero que realizan con una disquera (Discolandia), y entre sus productores se encuentran John y Guillermo Díaz, quienes fueron merecedores del premio Grammy por su trabajo en el pasado con la legendaria Celia Cruz.
La banda se encuentra realizando gira por Suramérica, pero el próximo año esperan enfocarse en el mercado de Estados Unidos, y desde ya tienen planeada una presentación en el Carnegie Hall para la cual sólo les hace falta confirmar la fecha.





¿POR QUÉ ECUADOR SE ALEJÓ DE CHILE?

Generación 80 de Perú (www.g80.cl/noticias)
                                        
Hace pocos días en la Paz el Presidente del Ecuador declaró urbi et orbi que la reivindicación boliviana para una salida soberana al Pacífico era de toda justicia. El Presidente Piñera, la Cancillería y algunos parlamentarios interesados en política internacional reaccionaron con molestia. Rafael Correa parecía olvidarse no sólo de los tratados internacionales que respaldan la posición chilena, sino también hacía caso omiso de las relaciones de hermandad que desde hace muchos años existen entre Chile y Ecuador.
En realidad, Rafael Correa no se olvidaba de nada y siempre ha estado claro de los vínculos estrechos entre ambos países. El problema es otro y tiene que ver con el tipo de política internacional que ha impulsado Chile desde hace ya varios años. En vez de ver la paja en el ojo ajeno es bueno aclarar nuestras responsabilidades.
En efecto, la política exterior se ha convertido en un asunto de negocios. Todos sus esfuerzos radican en impulsar tratados de libre comercio, privilegiando la proyección de las empresas globalizadas. Al mismo tiempo, Chile se ha comprometido con los países del norte industrializado y se obnubiló con el emergente mundo asiático, colocando en un lugar subalterno la integración económica regional. En vez de  cooperar con sus vecinos, o al menos respetar sus realidades económicas y políticas, se alejó de ellos y además acostumbra a cuestionarlos. El calificativo de populismo para estigmatizar a los gobiernos nacional-populares de la región suele utilizarse con una soltura propia de otras causas. La Concertación primero y Piñera después han aislado a nuestro país de sus vecinos.
La Cancillería chilena siempre ha dado por garantizado que tanto los tradicionales vínculos militares y políticos con Ecuador como las diferencias de ambos con Perú bastaban para asegurar una fluida relación de carácter permanente. Sin embargo, con Correa la situación ha sido manifiestamente distinta. El actual Presidente desconfía de la postura pronorteamericana y neoliberal de los gobiernos chilenos y, habiéndose resuelto el conflicto en la cordillera del Cóndor, ha estrechado las relaciones diplomáticas con Perú. Y no se supo entender al nuevo gobierno del Ecuador ni actuar en consecuencia.
Así las cosas, el gobierno del Ecuador en 2012, en manifiesta contradicción con Chile,  fijó el límite marítimo común con Perú, alejándose de su postura de refrendar los tratados de 1952 y 1954. Ello debilitó la posición chilena en la Haya. Este cambio resultó sorprendente, poniendo de manifiesto la fragilidad de la diplomacia chilena, incapaz de sostener sus entendimientos históricos con un gobierno nacional-popular como el de Correa. Un evidente traspié para la diplomacia chilena.
Por otra parte, a la clase política, economistas y empresarios, e incluso a la mayor parte de la prensa, les cuesta aceptar que el panorama regional ha experimentado un vuelco significativo en los últimos años. El fracaso del neoliberalismo y la corruptela de la clase política tradicional generaron la  emergencia de un nuevo liderazgo en la región. Masivas protestas ciudadanas, las mismas que hoy día claman por cambios en Chile, dieron origen a los gobiernos nacional-populares en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina. También la conquista del poder político de una centro-izquierda menos radical en Brasil,  Uruguay y Paraguay revela un desencanto con las políticas económicas y sociales ortodoxas. Esto es lo que no entienden ni tampoco respetan los que controlan el poder en nuestro país. Y es precisamente lo que impide desplegar una política exterior que mantenga a nuestro país en el seno de la región.
La emergencia de UNASUR, CELAC, el Banco del Sur, el ALBA, así como el fracaso del ALCA y el distanciamiento de la política norteamericana de los gobiernos de Chávez, Correa, Morales y los Kirchner revelan una marcada diferencia entre Chile y la mayor parte de los países de la región. Mientras ello sucede Chile desborda entusiasmo a favor de la suscripción de un TLC con los Estados Unidos y actualmente persevera con la Alianza del Pacífico y el TPP (Tratado Transpacífico), iniciativas que se apartan de los proyectos regionales y que promueven los intereses norteamericanos y de los negocios transnacionales.
La política internacional de Chile y su estrategia económica marchan contra el signo de los tiempos. Pero además la clase política y el mundo empresarial cometen el grave error de descalifica al nuevo liderazgo regional y sus iniciativas. La convivencia entre países, especialmente limítrofes, obliga a respetar a los gobiernos elegidos democráticamente, aceptar sus realidades y reconocer los caminos económicos y políticos que han adoptados. Eso es lo que le cuesta entender al establishment local y a la diplomacia. Por eso nuestro país está aislado en la región y Ecuador, nuestro tradicional aliado, se ha alejado de Chile.

No comments: