Dos guerras,
una de ellas internacional, tres actos de nacionalización revolucionaria luego
de otras tantas usurpaciones, dos golpes de Estado, un referéndum vinculatorio
y 83 años de resistencia popular anticapitalista marcan la historia del
petróleo y el gas en Bolivia.
La primera
guerra internacional por el petróleo se dio entre Bolivia y Paraguay. La Guerra
del Chaco (1932-1935) causó 100 mil muertos, 61 mil de ellos bolivianos. Esa
contienda fue empujada por las trasnacionales Standard Oil Co y Gulf Oil Co.
En el sureste
de Bolivia operaba desde 1921 la Standard Oil de Nueva Jersey que doblegó al
gobierno con un empréstito financiero en 1930 a cambio de concesiones
ventajistas; ese dinero sirvió para afrontar el crac de 1929.
La Gulf, por
su lado, explotaba el hidrocarburo en el noroeste argentino y quiso hacerse del
crudo boliviano bordeando territorio paraguayo. La Standard alertó de esa
intención al gobierno de Bolivia, mismo que después de escaramuzas y dislates
de ambos lados le declaró la guerra a Paraguay en 1932.
Más de 220
mil conscriptos fueron movilizados al Chaco Boreal y aquello fue un desastre
por la eterna falta de agua en la región yerma. Dos soldados, que luego
devinieron grandes escritores, el paraguayo Augusto Roa Bastos y el boliviano
Augusto Céspedes, dijeron que la sed causó tanta mortandad como las 26 batallas
consumadas.
En junio de
1935 se firmó el armisticio. La historia dice que Paraguay ganó la guerra. Los
bolivianos afirman que no la perdieron. Los invasores, según Bolivia, no
llegaron a los yacimientos petrolíferos ni se llevaron una gota del aceite de
piedra, el petróleo.
De esa
campaña emergió una generación de militares socialistas que fueron presidentes.
El general David Toro nacionalizó el petróleo en 1937 y expulsó a la Standard
Oil. Se trató de la primera nacionalización petrolera mundial y también de la
primera empresa yanqui echada de América Latina. Ese presidente fundó la
estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), un año antes de
que el presidente Lázaro Cárdenas creara Pemex.
El teniente
coronel Germán Busch Becerra (1938-1939) se enfrentó al poder de los
empresarios mineros y los amagó con la nacionalización de minas. Se suicidó,
dijeron, con un tiro en la sien. La prensa amarilla afirmó que ese héroe de
nueve batallas no pudo soportar un dolor de muelas y se pegó un balazo. Parece
que lo mataron.
El mayor
Gualberto Villarroel (presidente entre 1943 y 1946) afrontó la presión externa
para modernizar la explotación petrolera y proclamó su nacionalismo antimperialista.
La burguesía lo acusó de nazi y la Iglesia lo llamó comunista. El 21 de julio
de 1946 una turba asaltó el Palacio Quemado y golpeó a morir al presidente;
arrastró su cuerpo hasta un farol de luz municipal y lo colgó con una soga que,
según la prensa, alguien lanzó fortuitamente.
La triunfante
revolución nacional de 1952 reivindicó a esos militares de avanzada,
nacionalizó las minas, decretó la reforma agraria y potenció a la empresa
petrolera fiscal. Pero en 1964, la embajada de Estados Unidos y el FMI
patrocinaron un golpe de Estado que derrocó al nacionalista Víctor Paz
Estenssoro y cortó ese proceso.
El
imperialismo impuso al general René Barrientos en la presidencia y éste llamó a
la Gulf Oil Co para manejar el petróleo con abstracción de YPFB. La empresa
gringa le regaló un helicóptero en la Navidad de 1965.
El pueblo se
opuso en las calles a esa privatización del energético; el diputado Marcelo
Quiroga Santa Cruz abanderó esas luchas y fue perseguido y reprimido. Aquel
Barrientos, empero, murió en abril de 1969 al precipitarse a tierra (¡gulp!) su
helicóptero.
En octubre de
1970, el general Alfredo Ovando se hizo presidente mediante un golpe de Estado
y, con Quiroga Santa Cruz como ministro de Energía, renacionalizó el petróleo y
expulsó a la Gulf Oil Co.
Otro golpe
militar organizado en 1980 por la embajada yanqui derribó al gobierno de Lidia
Gueiler y asesinó a tiros a Quiroga Santa Cruz. En 1982 fue restablecida la
democracia pero se la aparejó con el neoliberalismo y las privatizaciones.
Los recursos
naturales fueron subastados a la inversión privada desde 1985 y el petróleo y
el gas pasaron a poder total de 12 trasnacionales. La resistencia popular se
magnificó hasta grados de heroísmo.
El 17 de
octubre de 2003 ocurrió la guerra del gas en El Alto de La Paz y la represión
militar mató a 67 patriotas, la mayoría indígenas. El presidente neoliberal
Goni Sánchez de Lozada huyó a Estados Unidos ese día.
Tamaña
victoria motivó al presidente Carlos Mesa a organizar un referéndum (abril,
2004), con esta premisa: ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de todos
los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano?
El indígena
Evo Morales asumió la presidencia democráticamente en 2006 y su primer acto de
gobierno fue renacionalizar los hidrocarburos. El decreto se llamó Héroes del
Chaco. Fue la tercera vez que esos recursos se recuperaron para honra del país.
Las 12
trasnacionales afectadas aceptaron quedarse en el país como prestadoras de
servicios. Si antes pagaban sólo 18 por ciento por impuestos y regalías, ahora
dejan 82 por ciento de sus ganancias a cambio de seguridades jurídicas y
garantías plenas para sus inversiones.
El optimismo
y las certidumbres en el actual proceso de cambios se asientan también en las
coplas de la resistencia por los hidrocarburos: “El gas es un compuesto de
etano, metano y butano… que nos quieren quitar zutano, mengano y perengano.
Pero no nos vamos a dejar. Palabra de boliviano”. Jorge Mansilla Torres, Fue embajador de Bolivia en México. (www.jornada.unam.mx)
TRAS DUEÑOS DE NARCODÓLARES
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) rastrea pistas
que dejaron quienes arrojaron US$ 1 millón desde una avioneta, en Bolivia.
Tanto el dinero como la propia aeronave salieron de Paraguay, según estiman los
investigadores.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Luis Rojas,
ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), confirmó que los
presuntos narcos dejaron varias pistas que son rastreables.
“Seguimos las
pistas en este caso. Investigamos el origen del dinero”, indicó, en contacto
con Canal 100.
El secretario
de Estado paraguayo reafirmó que los billetes salieron de los bancos BBVA y
Visión, aunque aclaró que esto no significa que dichas instituciones estén
involucradas en algún hecho ilícito.
Para Rojas,
resulta llamativo que los presuntos narcos no hayan siquiera eliminado las
precintas de los billetes, a fin de evitar que los fajos sean rastreables.
“Gracias a Dios
y a la torpeza de esta gente, se ha dejado bastantes evidencias”, refirió.
Consideró que el dinero lanzado desde una avioneta el 29 de setiembre pasado
en la localidad de Pozo del Tigre, a unos 140 kilómetros de la ciudad de Santa
Cruz, formaba parte de una transacción entre narcos.
“Estamos
hablando del pago por una operación de droga. Y por la zona donde se produjo
esto, sería pasta base (el producto a ser comprado)”, indicó.
Para la Senad,
está más que claro que el dinero iba a ser utilizado para operaciones de narcotráfico.
Además de los
billetes, igualmente la avioneta habría salido de Paraguay, de acuerdo a la
hipótesis que reveló Rojas.
El ministro
indicó que este caso registrado en Bolivia es prueba de que grupos de
criminales utilizan a Paraguay como una de sus bases de operaciones.
“Hace tiempo
que Paraguay se convirtió en una base de operaciones para el crimen
organizado”, señaló.
Los
narcodólares fueron incautados el 29 de setiembre último en un operativo
realizado por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), de
Bolivia.
Los agentes del
vecino país detectaron una pista clandestina, donde una persona hacía señas a
una avioneta.
Posteriormente,
desde la aeronave se lanzaron los paquetes con los fajos de billetes, que totalizaron un millón de dólares.
En el operativo
quedaron detenidas tres personas, todas de nacionalidad boliviana.
"EL CÁNCER BOLIVARIANO SE EXPANDE COMO
METÁSTASIS"
Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad
de Prensa e Información de la SIP, presenta un panorama de nuestro continente.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/actualidad)
Entre el 18 y
el 22 de octubre, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebrará su asamblea
general en Denver, Estados Unidos. Como es usual, la discusión sobre el estado
de la libertad de expresión en el continente ocupará un lugar central en las
mesas de trabajo. Claudio Paolillo,
director de la comisión que se ocupa de estos temas y uno de los periodistas
más reputados de Uruguay, hace un resumen de los principales motivos de
preocupación, que por desgracia son varios.
¿Cuál es la
situación de la libertad de prensa en el continente americano?
Nosotros hemos
detectado tres clases de amenazas. Por un lado, la violencia del crimen
organizado –y especialmente del narcotráfico, que no es una amenaza, es una
realidad. Entre el 2012 y lo que va del 2013 han sido asesinados 30 periodistas
por temas vinculados con el ejercicio de su profesión, y cuatro más están
desaparecidos. Desgraciadamente, la impunidad es norma en varios países. Por
otro lado, está lo que yo llamo el cáncer bolivariano, una enfermedad ideada
magistralmente en Cuba, que se ha expandido como metástasis y camina con
inocultable éxito en algunos países. Hablo de Venezuela,
Nicaragua,
Ecuador,
Bolivia
y, de una manera diferente, también Argentina.
¿En qué
consiste?
En iniciar un
plan de demolición de las estructuras institucionales, todo muy bien arropado
por un discurso popular y simpático, que emplea las causas más nobles con el
único propósito de que los líderes mesiánicos permanezcan eternamente en el
poder. Esto se hace a través de leyes de medios y de prensa que están llenas de
invocaciones a los sentimientos más nobles que puede tener el ser humano.
Son iniciativas
que tienen una apariencia democrática…
Claro, son para
salvaguardar el honor de las personas, promover la igualdad, proteger la salud
mental de los niños, promover la verdad, que la información sea oportuna, para
que haya equilibrio informativo… esas y otras cosas con las que yo también
estoy de acuerdo. El problema es que en nombre de esas palabras se limita la
libertad de expresión. Y, además, la pregunta que hay que hacerse es: ¿quiénes
son los guardianes para que todo eso ocurra? En todos los casos son burócratas
que responden directamente al líder y que nos dicen qué podemos leer y qué no,
qué podemos ver y escuchar y qué cosas no. Ellos piensan por nosotros, en
definitiva, nos censuran. El caso más explosivo, más tremendo, es Ecuador,
donde todos los días hay noticias muy negativas para la libertad de expresión.
Allí, estas cosas se están aplicando de una manera peor incluso que en
Venezuela.
El presidente
Rafael Correa ha llegado incluso a sugerir que se deje de imprimir diarios ,
supuestamente para proteger el medio ambiente…
Claro, y los
rompe frente a las cámaras de televisión. Ecuador es lo peor que hay en la
región con respecto a la libertad de expresión. Hay censura previa, demandas
judiciales en bloque de funcionarios públicos contra medios, a los que se
obliga incluso a publicar rectificaciones pidiendo perdón. El presidente
humilla a los medios todo el tiempo, insulta de una manera atroz a todos los
que osan decir algo crítico. Y hay un tercer punto nuevo que nos preocupa: la
pérdida de libertades en Estados
Unidos. Esto ocurre como consecuencia de la confesión del presidente
Obama de que, desde hace por lo menos una década, los servicios de seguridad investigan las llamadas que hacen las
personas y los correos electrónicos. El presidente ha salido públicamente a
decir que debemos estar tranquilos porque no se escuchan las conversaciones,
pero sí se sabe quién habla con quién. Y para los periodistas, eso es saber
quiénes son sus fuentes. Esto tiene un efecto directo sobre la libertad de
expresión.
Pero el
Gobierno de EE.UU. no solo espía, también persigue, con más fuerza que nunca, a
los informantes.
Bueno, durante
el gobierno de Obama hay más fuentes de periodistas presas que en todo el resto
de la historia de Estados Unidos. Las fuentes están aterrorizadas. Al final, lo
que importa es que la gente está recibiendo menos información de interés. El
presidente ha llegado a decir que no se puede tener privacidad y seguridad a la
vez. A juicio de la SIP, esta no es una cuestión de intimidad, sino de
libertades básicas.
Usted menciona
que los gobiernos autoritarios empaquetan sus iniciativas contra la prensa con
valores. ¿Estos no se pueden alcanzar acaso sin regulación estatal?
Por supuesto
que se pueden alcanzar. Pero en todos los países de América hay grupos que
simpatizan con ese pensamiento. Lo que pasa es que la dificultad para combatir
estas iniciativas es mucho mayor que con las antiguas dictaduras militares de
derecha. Esas simplemente cerraban el diario, mataban al dueño, proscribían o
mandaban al exilio al periodista, era todo mucho más claro. Aquí, hablan de que
la información tiene que ser justa, equilibrada, veraz… cosas que para todos
los periodistas representan la utopía. Pero si eso lo ponen como una obligación
legal y crean un consejo o una superintendencia de control de contenidos,
entonces el que juzga, el regulador, termina diciendo esto fue plural y esto
no, esto fue discriminatorio y esto no. Estas leyes además le dan la potestad
de sancionar a los medios. Y como en el caso de Venezuela y Ecuador estos
organismos dependen del Poder Ejecutivo, terminan tomando decisiones políticas:
si este medio es crítico con nosotros, entonces vamos a darle, vamos a
callarlo. Eso es lo más grave.
¿Del Perú hay
algo que les preocupe en cuanto a libertad de expresión?
Nos preocupan
algunos casos de impunidad en asesinatos de periodistas. He visto también que
hay algunas discusiones en curso sobre una operación de negocio reciente, pero
nadie ha planteado denuncia o queja ni ha mandado ningún comunicado al
respecto. Por lo demás, carezco de suficiente información para pronunciarme
sobre eso. En cualquier caso, si se plantea el tema, se debatirá en Denver.
El presidente
Ollanta Humala ha criticado varias veces que los medios peruanos no levantan
las noticias positivas del gobierno, incluso una vez los comparó con
gallinazos. Estos ataques han sido el preludio de ofensivas reales contra la
prensa en otros países…
En Venezuela, Hugo Chávez
empezó así, insultando. Pero, que yo sepa, en el Perú no se ha pasado a la
acción. Sí sabemos de las declaraciones del presidente; también en Uruguay el presidente Mujica algunas veces ha declarado que la prensa
uruguaya no le gusta. Eso está dentro de la tensión natural de una democracia.
El problema es cuando se pasa a la acción.
¿Podemos decir
que vivimos tiempos de amenazas contra la libertad de expresión? ¿O es lo mismo
de siempre?
No, estamos en tiempos de amenazas, unas antiguas –siempre ha habido asesinatos de periodistas– y otras también antiguas, pero renovadas. Antes, las dictadur as militares trataban de restringir la libertad de expresión o simplemente la suprimían. Ahora, esto lo están haciendo gobiernos electos democráticamente. Finalmente, los avances tecnológicos traen la situación bastante increíble de que la profecía de George Orwell termine haciéndose realidad.
No, estamos en tiempos de amenazas, unas antiguas –siempre ha habido asesinatos de periodistas– y otras también antiguas, pero renovadas. Antes, las dictadur as militares trataban de restringir la libertad de expresión o simplemente la suprimían. Ahora, esto lo están haciendo gobiernos electos democráticamente. Finalmente, los avances tecnológicos traen la situación bastante increíble de que la profecía de George Orwell termine haciéndose realidad.
Entonces, puede
decirse que la situación de la libertad de prensa se ha deteriorado.
Mirando el
continente como un todo, sí. Hay países donde ha mejorado pero, si consideramos
todo lo que he mencionado: Estados Unidos, los países de la órbita bolivariana
y el avance del narcotráfico, mirado como un todo, el ejercicio de la libertad
de expresión está más amenazado que hace algún tiempo.
BOLIVIA:
MORALES Y OTRAS SIETE AUTORIDADES TIENEN LA ÚLTIMA DECISIÓN SOBRE DEMANDA MARÍTIMA
Una
disposición legal establece las funciones del Consejo de Reivindicación
Marítima, la máxima instancia de decisión, además de la nueva estructura de la
Diremar con un Secretario General, tres direcciones y un nivel de decisión
técnico operativo.
Revista
América Economía (www.americaeconomia.com)
El
presidente, el vicepresidente, cinco ministros de Estado y el procurador
general del Estado forman el Consejo de Reivindicación Marítima, máxima
instancia de decisión sobre la política marítima y la demanda jurídica contra
Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El Decreto
Supremo 1747, aprobado el 2 de octubre de 2013, establece la nueva estructura
de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) con la
eliminación de su organigrama del cargo de Director y la creación del puesto de
Secretario General, además de las funciones y atribuciones del Consejo de
Reivindicación y del Agente en el juicio ante el tribunal de La Haya.
El canciller
David Choquehuanca informó sobre el ajuste en la estructura de Diremar, ya que
se había concluido con una etapa al presentarse la demanda en la CIJ exigiendo
se obligue a Santiago a dialogar sobre una salida al Pacífico en el marco de
los ofrecimientos chilenos a lo largo de la historia de resolver el diferendo
arrastrado desde 1879, tras la guerra del Pacífico.
La norma
refiere en el parágrafo II del artículo 2 que el Consejo de Reivindicación
Marítima, órgano superior de coordinación, estará formado por el Presidente
(Evo Morales), el Vicepresidente (Álvaro García), el Canciller (David
Choquehuanca) y los ministros de Defensa (Rubén Saavedra), de la Presidencia
(Juan Ramón Quintana), de Lucha Contra la Corrupción (Nardi Suxo), además del
Procurador (Hugo Montero)
Entre las
seis atribuciones del Consejo, que estará presidido por el presidente, están
“el aprobar políticas, lineamientos y directrices en materia de reivindicación
marítima y sobre cualquier acción diplomática, jurisdiccional o administrativa
emergente de la demanda marítima”; además de “considerar y aprobar las
estrategias de demanda, defensa y representación propuestas por el Agente (s) o
Co Agente (s) del Estado Plurinacional de Bolivia ante Tribunales
Internacionales o por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima”.
El ex
presidente Eduardo Rodríguez es el Agente en la demanda del Estado, que tiene
un plazo hasta 2014 para presentar los alegatos, mientras que Chile tiene hasta
el 2015 para responder. Rodríguez también ejerce como embajador ante el Reino
de los Países Bajos. El gobierno decidió plantear la demanda ante la falta de
soluciones chilenas, pese al proceso de diálogo entablado en el marco de la
agenda de 13 punto, de 2006.
La Diremar,
según el parágrafo II del artículo 3 del decreto, estará a cargo de la
representación del Estado y la conducción jurídica en las causas bolivianas en
materia de la reivindicación boliviana y que hacen a las competencias del
Agente o Co Agentes. A partir de la aprobación de la norma fue excluido el
cargo de Director, que estuvo bajo la responsabilidad de Juan Lanchipa, y se
creó una Dirección General, que al momento no tiene titular.
Tanto el
Secretario General, como el Agente sólo tienen derecho a voz en el Consejo, que
se reunirá a convocatoria del presidente.
La nueva estructura
de la Dirección crea el cargo de Secretario General, tres direcciones, una de
carácter estratégico, otra administrativa financiera y una legal, y un nivel
técnico operativo.
El gobierno
autorizó a esa instancia operativa la contratación directa de bienes, como
servicios de consultoría multidisciplinaria e individual, traductores y
profesionales nacionales o extranjeros en áreas de asesoramiento en la
tramitación y defensa técnico legal de la demanda, entre otros aspectos.
También se
reafirma la confidencialidad de las acciones en materia de la demanda. “Por la
naturaleza estratégica de las actuaciones del Estado en materia de
reivindicación marítima y por razones de Seguridad Nacional, la Dirección
Estratégica de Reivindicación Marítima resguardará la confidencialidad de la
información identificada y generada en el curso de sus actividades y
contrataciones, condición que será valorada a los efectos del ejercicio del
control externo posterior”, refiere el artículo 9.
COMUNIDADES
INDÍGENAS DE BOLIVIA SE OPONEN A CONSTRUCCIÓN DE MEGA CARRETERA
Hasta
el momento los esfuerzos de las comunidades y organizaciones indígenas han
logrado aplazar la medida y forzar al presidente a sentarse a dialogar con los
movimientos sociales. Sin embargo, aún no se ha logrado llegar a un acuerdo.
Radio
U de Chile (www.radio.uchile.cl)
Desde su
inicio el proyecto de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos generó un
gran conflicto entre las comunidades y líderes activistas del Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS), en Bolivia y el gobierno de
Evo Morales. La construcción del segundo tramo que vincularía el departamento
de Cochabamba y Beni desató una serie de protestas caracterizadas por la
violencia y agresión de la policía estatal hacia líderes de las comunidades
indígenas, aumentando, de este modo la tensión y controversia rodeando el tema.
La carretera
Villa Tunari-San Ignacio de Moxos forma parte de la “Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana” (IIRSA), un proyecto
internacional que busca conectar 12 países sudamericanos. Culminar este segundo
tramo, que atravesaría el corazón del TIPNIS, según el presidente Evo Morales,
“no sólo facilitaría el comercio entre los países más cercanos a Bolivia, sino
que también fomentaría la integración social entre los pueblos originarios del
TIPNIS y las demás comunidades que lo rodean”. Los beneficios económicos que
generaría la carretera afirma el gobierno, permitiría mantener y aumentar todos
los programas sociales y beneficios que se han ido implementando hasta ahora.
Por otro lado, en un reportaje publicado recientemente por la BBC, el máximo
mandatario boliviano asegura que se tomaran las medidas necesarias para causar
el menor daño posible al medioambiente, una de las grandes preocupaciones de
los pueblos originarios.
Pero a pesar
de sus declaraciones optimistas las comunidades del TIPNIS se niegan a la
construcción de la carretera, declarando que la construcción del segundo tramo
quebranta la “ley corta 180 del TIPINS”, promulgada por el mismo Evo Morales en
el año 2011. La ley declara al TIPNIS intangible y prohíbe la construcción de
cualquier ámbito vial en el parque. Más aun el informe elaborado por el Centro
de Documentación Bolivia (CEDIB) indica que la construcción de la carretera
alteraría y dañaría el ecosistema y la biodiversidad de la región. Como
resultado, este hecho afectaría directamente la sostenibilidad de las
comunidades indígenas Chiman, Yurucare y Moxos. Elizabeth Lopez asesora del
CONAMAQ afirma que “si el trazo original de la carretera se mantiene y
atraviesa el corazón del TIPNIS, el impacto sobre las poblaciones que habitan
la región, primero alterando directamente su forma de vida (hasta ahora muy
adaptada al ecosistema), lo que supone cambiar su base económica basada en la
agricultura de subsistencia, caza, pesca, recolección, además de actividades
complementarias como la artesanía y la venta de cuero de saurios o el cacao”.
Igualmente, los líderes indígenas de la CIDOB, CIPB, COB, entre otras organizaciones,
temen que las corporaciones transnacionales, como la brasileña Petrobras y
otras, contaminen el medio ambiente mediante la explotación de gas y petróleo.
Hasta el
momento los esfuerzos de las comunidades y organizaciones indígenas han logrado
aplazar la medida y forzar al presidente a sentarse a dialogar con los
movimientos sociales. Sin embargo, aún no se ha logrado llegar a un acuerdo.
Varios reportajes publicados por la revista North American Congress on Latin
America (NACLA) aseguran que el problema no se resolverá hasta después de las
elecciones del 2014, ya que intensificar el conflicto pondría en peligro la
reelección de Evo Morales.
En su
revisión crítica del conflicto, la analista de política latinoamericana, Isabel
Rauber, indica que el problema de la carretera refleja más que un conflicto de
intereses económicos. “No son los discursos, ni los programas, ni las
metodologías, ni los “buenos” gobernantes, ni los propósitos, los que hacen
viable los procesos revolucionarios o revolucionarios a los procesos. Son los
sujetos, los hombres y las mujeres del pueblo que sueñan y anhelan un mundo
mejor y crean las alternativas para ello en sus prácticas cotidianas,
proyectándolas desde ahí hacia la dinámica social toda. En tal sentido, lo acontecido
puede fortalecer –recuperación crítica y autocrítica mediante, el proceso de
construcción del Estado plurinacional, intercultural y descolonizado de
Bolivia. He aquí otra significación de lo ocurrido y de lo que está ocurriendo:
el conflicto abre oportunidades para conocer lo que en momentos “normales” (de
predominio de la engañosa homogeneidad capitalista) de la vida social permanece
sumergido, oculto al conocimiento, al pensamiento y a la acción política”. Es
evidente que llegar a un acuerdo será difícil, dado que los afectados serian
muchos.
Ciertamente,
sea cuál sea la decisión final el gobierno y los movimientos sociales se
encuentran en un impasse que afecta de manera similar a otro países
latinoamericanos con economías extractivistas: si la carretera no se construye
algunos de los proyectos sociales que benefician a la mayoría boliviana se
verían afectados, pero si Evo Morales construye la carretera ignorando las
demandas del movimiento indígena su reputación internacional como defensor de
los derechos de los pueblos originarios podría verse afectada.
TELEFÉRICO MÁS GRANDE DEL MUNDO OPERARÁ EN BOLIVIA EN
2014
El gobierno de Bolivia invierte 234 millones de dólares
en la construcción de un teleférico que permitirá el traslado entre las ciudades
de La Paz y El Alto, al oeste del país. El proyecto tiene un 35 por ciento de
construcción y estiman que para marzo de 2014, aperturen el moderno medio de
transporte.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
Bolivia
inaugurará el teleférico más grande del mundo en la ciudad de La Paz y la zona
periférica de la ciudad de El Alto (oeste de Bolivia), en el primer trimestre
del año 2014, así lo informó este lunes el ministro de Obras Públicas, Vladimir
Sánchez.
Según el
titular de esta cartera, el proyecto tiene un 35 por ciento de construcción y
calcula que para marzo del año 2014, aperturen el moderno medio de transporte
en la ciudad metropolitana de la nación suramericana. “Nosotros estamos
satisfechos con el avance del trabajo", dijo el ministro Sánchez, al
señalar la construcción de este sistema de transporte.
Para la
construcción del teleférico, el Gobierno boliviano invierte 234 millones de
dólares, distribuidos en sistemas avanzados para el traslado en la
planificación vial del transbordador que movilizará en un tiempo aproximado de
cinco metros por segundo.
El sistema
cuenta con 427 cabinas, que transportarán un estimado de 18 mil pasajeros cada
hora entre las dos ciudades vecinas.
La empresa
austríaca, Doppelmayr está a cargo de la construcción de la obra desde mayo de
este año cuando inició la primera fase.
Tras
inspeccionar la infraestructura, el ministro Sánchez mencionó que estiman que
para finales de este año, la construcción de telecabina haya avanzado en un 90
por ciento. De modo que, para el mes de marzo se optimicen los últimos detalles
para dar el arranque de funcionamiento.
TERAPEUTAS INDÍGENAS DE CHILE Y BOLIVIA SE REÚNEN EN
ARICA PARA FORTALECER MEDICINA AYMARA
Más de 120 personas participaron del II Encuentro
Binacional de qulliri, yatiri y especialistas en la práctica de la medicina
tradicional, organizado por el Servicio de Salud Arica, la secretaría regional
ministerial (SEREMI) de Salud de Arica y Parinacota y CONADI.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
Este seminario,
junto a una jornada de intercambio de conocimientos con médicos indígenas
bolivianos, permitió que los terapeutas chilenos pudieran recordar prácticas y
así seguir avanzando en las atenciones complementarias que realizan en
distintos centros de salud urbanos y rurales de la Región de Arica y
Parinacota.
La delegación de Bolivia estuvo integrada por el amauta Víctor Quispe Pattsi de la dirección general de medicina tradicional e interculturalidad, la usuyiri (partera) Lucía Machaca Quispe del centro de salud Apóstol Santiago del departamento de La Paz; y la médico Jahel Ayala Ticona, del programa de salud familiar comunitaria intercultural, todos del Ministerio de Salud y Deportes de ese país.
La delegación de Bolivia estuvo integrada por el amauta Víctor Quispe Pattsi de la dirección general de medicina tradicional e interculturalidad, la usuyiri (partera) Lucía Machaca Quispe del centro de salud Apóstol Santiago del departamento de La Paz; y la médico Jahel Ayala Ticona, del programa de salud familiar comunitaria intercultural, todos del Ministerio de Salud y Deportes de ese país.
La apertura del
encuentro contó con la asistencia del secretario regional ministerial de
Gobierno, Marcelo Urrutia; del jefe nacional de la unidad de educación y
cultura de la CONADI, Gerardo Aravena; y del jefe de gabinete de la SEREMI de
Salud, Christian Aburto.
María José
Urrutia, encargada del programa de salud y pueblos indígenas del SSA, detalló
que el encuentro tuvo una primera jornada, el lunes 7, de carácter íntimo,
entre los terapeutas bolivianos y chilenos, con el fin de intercambiar
conocimientos y experiencias, por ejemplo, en el uso de hierbas, tratamientos y
preparación de ungüentos. Agregó que la actividad del martes 8 fue un espacio
comunitario y abierto para que los médicos indígenas de ambos países expusieran
acerca de sus prácticas tradicionales.
Detalló que los
expositores chilenos fueron el componedor de huesos Homero Altina de la comuna
de Camarones, el qulliri Delicio Alave de la comuna de General Lagos, y la
qulliri Nora Flores, la usuyiri Julia Huanca y la qulliri Rosa Flores de la
comuna de Arica. Junto a ellos también hicieron presentaciones el presidente de
la asociación indígena Suma Qamañataki, Ángel Bolaños, y la antropóloga Malva
Pedrero.
Paula Sívori,
encargada del programa de salud y pueblos indígenas de la SEREMI de Salud,
enfatizó que el encuentro binacional concretó una demanda muy sentida de los
dirigentes y terapeutas indígenas, en el sentido de poder recuperar y
revitalizar conocimientos médicos con los hermanos bolivianos.
Explicó que, en
Chile, hay prácticas que se han ido perdiendo, por la migración desde las zonas
rurales a la ciudad y por el hecho que la población indígena ha tenido que
adaptarse al sistema público de salud, cosa que no ha ocurrido con la misma
intensidad en Bolivia, en donde la medicina indígena se ha mantenido viva.
MUJER, POBRE, BOLIVIANA, INDÍGENA: GARANTÍAS PARA UNA
CONDENA SEGURA
Kaos en la red (www.kaosenlared.com.ar)
Reina Maraz
está detenida en la Unidad Penitenciaria Nº 33 de Los Hornos por homicidio
agravado desde noviembre de 2010. Pasó un año encerrada sin comprender el
proceso judicial que la mantiene allí alojada junto a su beba, que ahora tiene
2 años.
Reina es
oriunda de Bolivia de una comunidad Kichwua, por lo que se comunica a través de
su lengua materna, el quechua, y no comprende ni puede expresarse cabalmente en
español. Nadie reparó o se detuvo en esta cuestión hasta que en diciembre de
2011 durante una inspección en la unidad el equipo de monitoreo de la Comisión
Provincial por la Memoria se entrevistó con ella.
“Cuando la
conocimos, en diciembre de 2011, Reina se encontraba en un absoluto estado de
indefensión, y no comprendía las razones de su encierro”, informaron desde la
CPM quienes realizaron distintas intervenciones que empezaron por exigir que se
garantice la presencia de intérpretes para tomarle declaración o interactuar
con ella.
A través de la
intérprete que propuso el organismo se le pudo explicar de qué se la acusaba y
ella detenida pudo contar por primera vez su versión de los hechos. En ese
relato la detenida describió su condición de migrante, una situación de
violencia doméstica y sexual previa a los hechos por los que la juzgan,
violencia que era ejercida, principalmente, por su marido Limber Santos y por
“Tito” Vilca, el vecino a quien señalan como su cómplice* en el crimen de que
se la acusa.
Reina se encuentra
a disposición del Tribunal en lo Criminal N°1 del Departamento Judicial de
Quilmes, integrado por los Dres. Alejandro Cascio, Silvia Victoria Echemendi y
Marcela Alejandra Vissio. Su causa está caratulada “Maraz Bejarano Reina,
Tarija Juan Carlos y Vilca Ortiz Tito s/Delitos: Homicidio Agravado “criminis
causa”, Homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas”.
O sea que se le imputa haber asesinado a su marido junto con ese vecino que
abusaba de ella cuando su marido la ofrecía como moneda de cambio de las deudas
que mantenía con Vilca.
Desde la CPM
consideran que “el Caso Reina Maraz visibiliza la situación de extrema
vulnerabilidad en la que se encuentra una persona al coincidir en ella una
especie de intersección de causas de desigualdad: es mujer, es pobre, migrante,
indígena, y víctima de situaciones de mucha violencia, lo que la coloca en una
situación particular que debe ser tenida en cuenta por todos los actores
institucionales intervinientes”, aseguraron.
En la Asesoría Pericial
sólo hay traductores de inglés y de francés, pero no expertos de lenguas
originarias
En abril de
2012 el Juzgado de Garantías Nro. 6 de Quilmes, a cargo del Dr. Diego C.
Agüero, dispuso la nulidad de la audiencia celebrada hasta el momento y ordenó
que se le tome una nueva declaración a Reina con la presencia de los
intérpretes propuestos por la Comisión Provincial por la Memoria.
Actualmente la
causa se encuentra en el TOC Nº 1 de Quilmes próxima al debate oral. Para
garantizar un juicio justo la CPM realizó presentaciones ante la Suprema Corte
Bonaerense solicitando la designación de intérpretes de lengua quechua, dado
que no existen, hasta el momento, interpretes de lenguas originarias a los
cuales los actores judiciales puedan recurrir en situaciones como esta. En la
Asesoría Pericial sólo hay traductores de inglés y de francés, pero no expertos
de lenguas originarias.
Recién a casi 3
años de su detención, Reina tuvo un primer comparendo en el que alguien le fue
explicando en su lengua materna lo que sucedía en la sala.
En el caso
particular de Reina Maraz, en el mes de septiembre, la SCJBA le ordenó al TOC
la designación oficial de los intérpretes sugeridos. Así Frida Rojas, la
intérprete propuesta por la CPM, pudo aceptar formalmente el cargo para
intervenir en todos los actos en los que Reina participe. Así, recién a
casi 3 años de su detención, Reyna tuvo un primer comparendo ante el TOC Nº1 de
Quilmes en el que alguien le fue explicando en su lengua materna lo que sucedía
en la sala.
Por el momento
procesal en que se encuentra la causa, las partes ya no pueden ofrecer pruebas,
por lo que los abogados de la CPM expresaron su preocupación ante el hecho de
que no aparezca en el expediente la voz de Reina ni la sumatoria de
circunstancias que derivaron en su detención. “Esta situación debería acarrear
una mayor protección y un plus de cuidados y garantías de parte de los actores
estatales intervinientes, según se desprende de numerosos pactos y tratados
internacionales”, dicen desde el organismo cuyo Programa de Litigio estratégico
se presentará en la causa bajo la figura del amicus curiae.
La CPM realizó
también una presentación a la SCJBA para que considere la posibilidad de
establecer un registro de intérpretes de lenguas originarias que puedan estar
disponibles para una rápida intervención en situaciones como la de Reina y
evitar la vulneración del derecho de defensa en juicio de los involucrados. “No
se trata de un caso aislado, sino que, atento la extendida población migrante
en nuestro país y, particularmente, en la Provincia de Buenos Aires, existe un
universo de personas que atraviesan circunstancias similares”, manifestaron
desde el organismo.
DOCE MANDATARIOS HAN CONFIRMADO SU ASISTENCIA A LA CUMBRE
IBEROAMERICANA DE PANAMÁ
El Diario de España (www.eldiario.es)
Al menos doce
presidentes y jefes de Estado han confirmado oficialmente su participación en
la XXIII Cumbre Iberoamericana que se celebrará la próxima semana en Panamá
bajo el lema "La Comunidad Iberoamericana en el Nuevo Contexto
Mundial", informó una fuente oficial.
Los mandatarios
de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Bolivia, Perú, Chile,
Paraguay, República Dominicana, España y Portugal han hecho saber por escrito
su asistencia a la Cumbre, dijo el director general de Organismos y
Conferencias Internacionales de la Cancillería de Panamá, Tomás Guardia.
El presidente
de México, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro de Portugal, Pedro Passos
Coelho, sostendrán reuniones bilaterales con el gobernante anfitrión, Ricardo
Martinelli, el primero el viernes 18 de octubre en el Palacio de Las Garzas, y
el segundo en una fecha y lugar por confirmar, según la información oficial.
En una rueda de
prensa en el hotel donde tendrá lugar la Cumbre, ubicado a las afueras de la
capital panameña, Guardia dijo este martes que se espera la confirmación de la
participación del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y que hay
"indicios" de que el de Nicaragua, Daniel Ortega, estará presente en
la cita.
Panamá da por
hecho la ausencia de la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, quien fue
operada para drenar un hematoma craneal.
"Es obvio
que (Fernández) no va a poder participar" en la cita iberoamericana, en la
que Cuba estará representada por su canciller, Bruno Rodríguez, dijo Guardia.
El rey Juan
Carlos estará ausente en Panamá, por primera vez desde que se celebra la
Cumbre, por estar convaleciente de una nueva operación de cadera, y se está
"a la espera de confirmación de si habrá un mensaje grabado" del
monarca, señalo Guardia.
En
declaraciones a Efe, el funcionario panameño precisó que también "está en
proceso de confirmación" la asistencia de la presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff, mientras que confían en que el gobernante chileno, Sebastián Piñera,
finalmente asista a la Cumbre.
"Piñera ha
confirmado oficialmente, entendemos que hay una probabilidad de alguna
complicación (...) pero estamos a la expectativa de que el presidente de Chile
pueda participar", dijo Guardia.
Añadió que el
presidente de Bolivia, Evo Morales, ha pedido un "espacio de esparcimiento
futbolístico" y que se trabaja en ello, y que el de Paraguay, Horacio
Cartes, fue de los primeros en confirmar su participación en la Cumbre junto
con su colega de Costa Rica, Laura Chinchilla.
"Estamos
confiados en que habrá un buen número de jefes de Estado, pero no olvidemos que
este es un evento de Estados iberoamericanos, donde deseamos tener la mayor
participación de presidentes pero es totalmente válida la representación a
través de otros altos cargos estatales. Eso de ninguna manera quita mérito a la
Cumbre", dijo Guardia a Efe.
La cita de los
dignatarios de América Latina, España y Portugal, con un costo de 8 millones de
dólares, iniciará oficialmente el viernes 18 de octubre en la noche con un acto
en el centro de convenciones Figalli, en el área turística de Costway, en la
salida del Canal por el Pacífico, a la que seguirá una cena privada.
Las dos
plenarias presidenciales se celebrarán el sábado 19 de octubre, cuando al final
de reunión la "troika" constituida por los presidentes de Panamá, de
México y del gobierno español, Mariano Rajoy, ofrecerá una rueda de prensa con
las conclusiones del evento.
Antes del
inicio de la Cumbre se celebrará una serie de reuniones conexas, entre ellas
una de empresarios iberoamericanos a la que asistirán los presidentes de
destacadas firmas españolas como Telefónica y Repsol, y un foro de
comunicaciones organizado por el Gobierno de España y la cadena mexicana
Televisa, informó este martes el embajador español en Panamá, Jesús Silva.
También se
celebrará, a partir del 20 de octubre, el VI Congreso Internacional de la
Lengua Española, que será presidido por el príncipe Felipe de Borbón.
La Cancillería
de Panamá señaló, por su parte, que la Cumbre será cubierta por medio millar de
periodistas locales y provenientes de los 22 países de Iberoamérica, para
quienes se ha dispuesto un centro de prensa en un edificio contiguo al hotel
sede de la cita.
LAS
VIOLACIONES FANTASMAS EN BOLIVIA
El
Diario de España (www.eldiario.es)
Durante mucho
tiempo, los residentes de la colonia de Manitoba, Bolivia, pensaron que algunos
demonios se dedicaban a violar a las mujeres del pueblo. No había otra
explicación. No había forma de explicar cómo una mujer podía despertar con
sábanas cubiertas de sangre y semen, y no recordar nada de la noche anterior.
No había forma de explicar cómo una chica se iba a dormir vestida, y despertaba
desnuda y cubierta de huellas sucias por todo el cuerpo. No había forma de
entender cómo otra podría soñar con un hombre intentando abusar de ella en un
campo, y luego despertar a la mañana siguiente con hierba en el pelo.
Para Sara
Guenter el misterio fue una cuerda. A veces despertaba en su cama con pequeños
pedazos de cuerda atados a las muñecas o los tobillos, con la piel herida y
llena de moratones. Sara contaba que, además de la cuerda misteriosa, durante
esas mañanas también se despertaba con las sábanas manchadas e intensos dolores
de cabeza.
Los menonitas
son similares a los amish en su rechazo a la modernidad y la tecnología,
y la colonia de Manitoba, como todas las comunidades menonitas
ultraconservadoras, es un intento colectivo de retirarse lo más lejos posible
del mundo no creyente.
“ASESINOS GORILAS, MATARON A CRISTO”
El Ciudadano de Venezuela (www.ciudadccs.org.ve)
En Bolivia el
Che Guevara resucitó al día siguiente de su muerte en Cochabamba, Bolivia. Toda
la ciudad apareció pintada con la consigna “Asesinos gorilas, mataron a
Cristo”. Creo que Cochabamba fue la primera que sacó una edición especial del
periódico Los tiempos con la foto del Che que semejaba a Jesucristo.
Al solo
anuncio, la ciudad no dormía. Parecía un día de año nuevo o Navidad. Toda la
gente buscaba la edición especial que al fin salió y la gente no lo podía
creer. El Che asesinado implicó una conmoción generalizada de mucho dolor y
tragedia. Era como si un familiar hubiera fallecido.
Reacciones
inmediatas
En la ciudad de
La Paz la población enardecida tumbó la estatua de Kennedy para sustituirla por
la del Che Guevara. En Santa Cruz ocurrió lo mismo con una avenida que tenía el
nombre del expresidente de Estados Unidos.
Los gorilas de
la derecha fascista oligarca boliviana y el imperialismo nunca imaginaron que
cambiaron la historia de América Latina. Que engrandecerían la figura del Che,
que festejando en sus clubes privados la caída de la Revolución y el comunismo
en Bolivia, harían a Guevara más peligroso muerto que vivo. Mataron al hombre
pero no sus ideas que permanecerán eternas por los siglos de los siglos. Basta
ver su fotografía en el palacio de gobierno de argentina y su monumento en el
palacio Quemado en Bolivia (actual sede de Gobierno). Ahora es una figura
mundial encabezando casi todas las manifestaciones, inclusive en los propios
EEUU, Europa, Asia, África, América Latina. Vale decir en todos los rincones
del orbe donde se lucha y protesta por un mundo mejor, más justo, sin
contaminación, sin invasiones e injerencias, sin guerras injustas, sin miseria
ni explotación.
También sus
escritos e ideología están vigentes. Pronosticó la caída de la Unión Soviética.
Señaló que así sería si seguía en el camino de la social democracia sin cumplir
su papel mundial del internacionalismo proletario.
Santuario rebelde
La Higuera, en
Valle Grande, sitio de su caída en combate es ahora un santuario a donde van
peregrinos de todo el mundo a rendirle admiración y culto al médico más
humanitario que pueda haber existido. Yo digo con mucho respeto, el doctor
Ernesto Che Guevara, porque su profesión era médico y muy humanitario, que
prefirió dar su vida a todos los desposeídos del mundo sobre todo en África y
América latina. En ese apartado rincón del mundo llamado Valle Grande existe un
santo que tiene muchos devotos y fue proclamado por el pueblo como san Ernesto
de La Higuera y ha realizado muchos milagros. Yo creo sinceramente en esos
milagros. Ejemplo de ello es el milagro de tener un Gobierno indígena
revolucionario, el primero de toda América: nuestro valiente Evo Morales.
Estuvimos
luchando por más de 500 años donde cayeron en combate muchas generaciones de
guerrilleros, desde el gran caudillo Túpac Katari, Bartolina Sisa, Juana
Azurduy Padilla, Túpac Amaru, Zárate Wilca Warnes y Moto Méndez. Estos 3
últimos combatieron después de la República en la ciudad de Santa Cruz y en
Tarija. Después de la caída en combate de la guerrilla del Che surgieron
movimientos guerrilleros de los que poco se ha hablado.
La historia
tiene mucho que decir. Guardo muchos recuerdos y secretos en mis casi ochenta
años a cuestas. En este último grupo guerrillero hubo mucha tragedia y dolor.
Muchos combatientes eran muchachos muy jóvenes, algunos casados que dejaron
muchas viudas y huérfanos que pagaron con sus vidas para poner los cimientos para
que hoy día triunfen en casi toda América y lleguen al poder gobiernos
socialistas que verdaderamente sigan los principios del bien y los mandamientos
cristianos de ayudar al prójimo y no seguir gobernando para favorecer a la
derecha oligárquica, racista, derrochadora, despilfarradora de las riquezas,
rindiéndose a los pies de los poderosos del mundo como lo son los EEUU y
algunos países europeos.
Estoy presto a
dictar charlas »entrevistas, con historiadores, investigadores y aclarar muchas
falsedades que se han escrito sobre la guerrilla, inclusive difamando al gran
Partido Comunista boliviano del cual salvamos su honor. Nuestra pequeña célula
de Cochabamba fue a salvar las vidas de 5 sobrevivientes en plena selva, a
costa de nuestra propias vidas, lo hicimos sin ayuda económica de la cual
también tengo mucho que decir, aclarar a la historia de quiénes son los
dirigentes que se hicieron la vista gorda y quienes sí lucharon verdaderamente,
quiénes antes eran comunistas y ahora son de derecha.
El autor (cancerbero144@hotmail.com)
nació en Bolivia donde militó en el Partido Comunista y en Venezuela fue
víctima de los terroristas Luis Posada Carriles y Ricardo “Mono” Navarrete,
implicado en la voladura del avión de Cubana de Aviación en 1976.
La maldición
del Che
Los decesos de
quienes intervinieron de una manera u otra en el asesinato de Guevara fueron
bautizados por el pueblo boliviano como la maldición del Che. Algunos murieron
de manera fortuita y otros no tanto. El general René Barrientos Ortuño,
entonces presidente de Bolivia, murió quemado en el helicóptero que transportó
el cadáver de Tania, la guerrillera y posteriormente el del propio médico
argentino.
El segundo en
morir en extrañas circunstancias fue el general Centeno Anaya, quien cumplió la
orden de asesinar al guerrillero heroico. Lo mataron cuando ejercía las
funciones de embajador en Francia, muerte que hasta la fecha el Gobierno
francés no ha podido esclarecer. El tercero en caer fue el coronel Roberto
Quintanilla, apodado Toto Quintanilla. Se dice que fue quien cortó ambas manos
al Che Guevara. A este coronel lo mataron estando ejerciendo las funciones de
cónsul en Hamburgo.
Otro en caer
fue Antonio Arguedas, ministro del Interior. Murió despedazado al explotar una
bomba en una plaza pública. También el campesino Honorato Rojas, delator del
sitio de ubicación de la guerrilla, quien sirvió de guía al ejército. Vivía en
una institución militar y apareció muerto de manera no muy aclarada dentro de
la institución.
Otro en morir
fue el mayor Zacarías Plaza, a quien decapitaron y cuyo cuerpo nunca se pudo
encontrar dándole sepultura solo a la cabeza.
También pereció
Andrés Selish Choop, quien se quedó con el botín de guerra de las mochilas de
los guerrilleros. Este personaje pateó al Che Guevara y por extrañas
coincidencias de la vida también murió a patadas dentro del palacio de gobierno
por el general de ultraderecha y golpista Hugo Bánzer Suárez.
Maduro: “Hoy te
recordamos vigente”
El presidente
de la República, Nicolás Maduro, rindió homenaje al Comandante cubano-argentino
Ernesto Guevara de la Serna.
Este martes, a
través de su cuenta en Twitter, en primera instancia, el jefe de Estado aludió
a la remembranza histórica del vencedor de Villa Clara, en Cuba. “Che hoy te
recordamos vigente y con la fuerza de tu ejemplo,vamos abriendo caminos de
Revolución en el siglo XXI”.
Posteriormente
que: “Che, quienes te mataron creyeron que así te desaparecían de la
historia,hoy eres un símbolo de la humanidad y la rebeldía”.
Finalmente, el
primer mandatario relacionó la obra guevarista con la actualidad política
impulsada en Venezuela al expresar que: “Por eso Che eres un gigante
antiimperialista y brillas en la lucha de la Juventud Bolivariana y Chavista
por Siempre”.
No comments:
Post a Comment