Nuevas
investigaciones apuntan a que unos 600 kilómetros cuadrados de territorio de la
ciudad precolombina de Tiahuanaco están dentro el lago Titicaca, en el lado
boliviano, en una región a unos 70 kilómetros al noroeste de La Paz.
El científico
belga Christophe Delaere manifestó que un equipo de expertos de su país y de
Bolivia realizan investigaciones para constatar que la influencia de la antigua
cultura que floreció en Tiahuanaco (800-900 AC) llegaba hasta el Titicaca, a partir
de hallazgos de piezas arqueológicos en las aguas del lago más alto del mundo.
Dijo que
falta realizar las datas precisas de los restos hallados en una primera fase de
la investigación, que son más de 2.000 piezas de cerámica, piedra tallada,
huesos y láminas de oro de la época prehispánica descubiertas mediante
excavaciones en lago.
"La
ciudad posee, como dijimos, 600 kilómetros cuadrados dentro de las
profundidades del lago. Una información, que posiblemente nos cambiaría el
punto de vista sobre esta antigua cultura", manifestó.
El martes
pasado Delaere anunció en rueda de prensa el hallazgo de las 2.000 piezas
encontrados por un grupo de científicos belgas y bolivianos en las aguas del
Titicaca.
El arqueólogo
belga consideró el descubrimiento como de suma importancia para entender la
dinámica que tenían los incas y tiahuanacotas hace 2.000 años.
El lago
Titicaca, situado a casi 4.000 metros de altura en la cordillera andina entre
Bolivia y Perú y considerado sagrado por diferentes culturas precolombinas,
oculta bajo sus aguas restos de una civilización de más de 2.000 años que un
revolucionario plan de arqueología subacuática trata de revelar.
En mayo
pasado se hacía pública la primera campaña de excavaciones subacuáticas del
proyecto Wiñaymarka ("Pueblo Eterno", en aymara), planificado para
tres años y desarrollado por expertos del Ministerio de Cultura de Bolivia y la
Universidad Libre de Bruselas (ULB), que se inició en abril de 2012 con
prospecciones geofísicas dirigidas por Delaere y su colega boliviano Marcial
Medina.
La primera
operación en el terreno -realizada el año pasado- fue para investigar numerosos
emplazamientos costeros precolombinos, especialmente de la cultura preinca
tiahuanaca, que se hallan actualmente bajo el agua.
Las primeras
inmersiones se efectuaron en febrero pasado de 2013 para localizar e
identificar seis yacimientos arqueológicos sumergidos en el lago menor del
Titicaca, entre los que se encuentran grandes muros domésticos.
Hace dos
meses comenzaron a salir las piezas que aportarán más información sobre la
historia precolombina en esa región sudamericana.
El
investigador belga precisó que las 2.000 piezas de cerámica y orfebrería, que
buzos pudieron rescatar del arrecife de Khoa, fue de un islote cubierto por las
aguas del Titicaca al norte de la Isla del Sol, uno de los sitios sagrados
andinos al que se puede llegar a través del santuario y puerto de Copacabana, a
150 kilómetros de La Paz.
En el
arrecife de Khoa, próximo a la Isla del Sol, se realizaron excavaciones con
bombas de succión de sedimento y se identificaron dos contextos de ofrendas
pegadas a la pared de un foso. Poseía una figurina de plata que procede del
periodo inca.
Por debajo se
encuentra otra ofrenda perteneciente al periodo Tiahuanaco, donde se hallaron
piezas semienteras de cerámica y 31 fragmentos de oro laminado.
Según la
investigación, en la comunidad de Santiago de Oje, en las inmediaciones del
Titicaca, se hallaron muros a 3 y 6 metros de profundidad y se cree posibles
que exista un templo bajo las aguas a 12 metros de profundidad.
Precisamente,
uno de los principales problemas a los que se enfrentan es la conservación del
frágil material que se va extrayendo.
Otro
obstáculo son las condiciones geográficas del lago, situado en un área muy
aislada, bajas temperaturas y a gran altitud, por lo que el buceo a una
profundidad de 10 metros es el equivalente a bucear a 20 metros en Europa, lo
que reduce el tiempo de inmersión a la mitad.
Según
Delaere, las investigaciones pueden dar información sobre 2.500 años de
historia de la cultura que floreció en Tiahuanaco
Sin embargo,
aún queda mucho trabajo por realizar, y el proyecto continuará con el análisis
de carbono 14 y estudios complementarios para establecer las datas precisas del
sedimento y el material encontrado. (www.espanol.cri.cn)
El
presidente de la fundación Chile 21 explica que el actual gobierno dejó sin
alternativa al país vecino
CARLOS
OMINAMI: “EL PRESIDENTE PIÑERA SE FARREÓ UNA BUENA RELACIÓN CON BOLIVIA”
Espera
que la nueva administración pueda retomar la “Agenda de 13 puntos” que se
inició durante la gestión de Bachelet.
El
Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
El presidente
de la fundación Chile 21, Carlos Ominami, dijo a DF que lamenta el estado
actual que Chile tiene con Bolivia y aseguró que el presidente Sebastián Piñera
desperdició una oportunidad de continuar con el proceso de diálogo para llegar
a acuerdos.
“Mi
convicción es que estamos pasando por un muy mal momento con Bolivia, yo creo
que el presidente Piñera se farreó una oportunidad de mantener una buena
relación con ese país”, dijo Ominami.
En esa línea,
aseguró que él era “de los que vio con buenos ojos cuando al inicio de su
gobierno se busca avanzar en un proceso que se había iniciado con la
presidencia de (Ricardo) Lagos y que siguió con la presidencia de (Michelle)
Bachelet y que podía concluir en una resolución positiva del conflicto de la
diferencia que mantiene Bolivia respecto de Chile. Ahora eso desgraciadamente
se frustró, se rompieron las confianzas y estamos en un punto muy bajo, de
manera que Bolivia llegó a la convicción de que no hay nada que hacer por la
vía de las negociaciones directas e instalar esto en una sede judicial”.
Pese a lo
anterior, Ominami es optimista y espera que el nuevo gobierno que llegue a La Moneda
pueda retomar la buena comunicación con el país vecino e incluso se pueda
frenar la ofensiva ante La Haya. “Espero que el cambio de gobierno signifique
un cambio de políticas y se pueda retomar la agenda de 13 puntos que se
estableció durante el gobierno de Bachelet y que considera dentro de sus puntos
el de la resolución de la mediterraneidad boliviana. Así lo espero y quizás uno
pudiera también imaginar un cuadro donde por la vía de retomar la negociación
directa, Bolivia paralizara la demanda contra Chile”.
Con todo,
aseguró que también debe haber un cambio respecto a la política exterior
tradicional de Chile, “que consiste en negar la existencia de problemas”.
Fallo de la
Haya
De igual
manera, consultado por la fecha en que se podría dar a conocer el fallo de la
Haya por el diferendo marítimo con Perú, el ex parlamentario indicó que si bien
no hay nada establecido, sus expectativas se inclinan para enero de 2014. A su
juicio, las razones de esto se podrían explicar por evitar efectos electorales o
por la búsqueda de consensos dentro de la Corte.
“A estas
alturas ya nadie sabe. Si finalmente fueran consideraciones electorales para no
producir efectos, eso podría llevarnos después de diciembre y la hipótesis del
mes de enero es perfectamente válida. Francamente creo que hay que esperar y se
me ocurre que el fallo no debiera ir más allá de enero”, dijo.
Desde la otra
vereda, el ex canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, aseguró que en su país
están esperando con optimismo, pero sin triunfa lismo, la resolución. Además,
coincide con Ominami respecto a cuándo se dará a conocer el fallo. “Por los
casos previos uno puede tener la expectativa de que se produzca en los primeros
meses de 2014”, concluyó.
BOLIVIA: LA PAZ PIERDE POBLACIÓN, ¿POR QUÉ?
Revista Generación de Perú (www.generaccion.com)
Los resultados
finales del Censo 2012 nos han afectado fuertemente, ya que indican que el
municipio/ciudad de La Paz habría perdido 28.676 habitantes, al pasar de
793.293 habitantes registrados en el Censo 2001 a 764.617 habitantes en el
Censo 2012. Dicha cifra resulta aún más insólita, toda vez que las proyecciones
poblacionales (tomadas del INE) nos situaban en los 840.209 habitantes ya para
el año 2010. Ello significaría que la pérdida total de población alcanzaría
cuando menos a los 75.592 habitantes. No debemos olvidar que estamos hablando
de la evolución de la población en un lapso de 11 años, por lo que es necesario
considerar lo acontecido en dicho periodo. Ello implica tomar en cuenta la gran
cantidad de compatriotas que salió hacia el 2002, principalmente a EEUU, y
luego hacia el 2006, principalmente a España. Por supuesto que estos
movimientos migratorios también han afectado al municipio/ciudad de La Paz.
Podríamos
quedarnos en la idea que es inconcebible que una ciudad sede de gobierno pueda
perder población, por lo que el Censo 2012 estaría errado, dedicándonos a
continuación a especular en torno a toda clase de manipulaciones que se habrían
urdido contra La Paz, y eso en medio de su pretensión de ser erigida como una
de las “ciudades maravilla” del orbe, o como nos dice el ex presidente Carlos
Mesa: “Lo que se discute es que La Paz es la única capital de departamento en
la historia censal que ha decrecido de población” (Twitter). Lamentablemente en
el país se ha ido tejiendo toda clase de recelos y dudas, al punto que ya no
resulta inimaginable pensar que puede tratarse de un ardid para tratar de
debilitar al adversario político.
Más allá de la
interpretación que pueda darse a estos resultados, lo que propone este artículo
es reflexionar sobre las causas o factores que contribuyen a explicar la
pérdida de población del municipio/ciudad de La Paz en los últimos 11 años.
Esta reflexión es más provechosa que quedarnos petrificados ante los datos del
Censo 2012. La pregunta a esclarecer no debe limitarse al resultado del Censo
2012, sino debe incluir la población proyectada. ¿Dónde están, por qué se
fueron esos más de 75 mil habitantes en los pasados 11 años?
Para encarar
esta tarea de modo breve, es necesario aclarar que un censo de población es una
instantánea de la magnitud y características de una población en un día
determinado. Esa foto es un registro del momento en que se tomó la misma, ni
más ni menos, por lo que resulta imposible repetir el Censo como para demostrar
que el mismo estaba equivocado, ya que con seguridad obtendremos otros
resultados, dependiendo de los factores que puedan incidir en dicho
comportamiento. La dinámica migratoria en Bolivia -tanto interna como externa-
es intensa y exhibe comportamientos muy diversos, por lo que no deberían
extrañar dichos cambios, más aún cuando co-actúan diversas presiones e
incentivos para cambiar de jurisdicción.
Partiendo de
estas consideraciones, identificaremos algunos factores que han contribuido en
diversa magnitud a explicar los movimientos migratorios que están incidiendo en
la pérdida de población de la ciudad de La Paz en los pasados 11 años.
Balance
poblacional = Crecimiento vegetativo + saldo migratorio
Para analizar
el tema que nos ocupa, empleamos como marco referencial los indicadores
demográficos que explican el balance poblacional, el que a su vez se deriva del
crecimiento vegetativo y el saldo migratorio.
Mientras que
las tasas de natalidad y mortalidad determinan el crecimiento vegetativo, las
tasas de emigración y de inmigración definen el saldo migratorio. El resultado
combinado de dichas tasas explica la variación en la población. Si una ciudad
pierde población, ello puede deberse a que la tasa de mortalidad supera a la de
natalidad, mientras que la tasa de emigración es mayor que la de inmigración o
una combinación de todas ellas, todo ello en un momento determinado comparado
con un periodo anterior. De ahí que nuestras pesquisas deberán concentrarse
inicialmente en las tasas señaladas.
Natalidad. Es
posible percibir una caída significativa en la cantidad de hijos nacidos vivos
por mujer, lo cual ha reducido el número de hijos por familia de 3-4 a 2-3
hijos. Nos estamos achicando. Los datos oficiales del Censo 2012 sobre esta
temática aún no han sido publicados, por lo que se hace referencia a la
tendencia observada en los últimos años. De todos modos, las proyecciones del
CELADE, el INE y otras encuestas muestran esta transición claramente.
Mortalidad. Por
una mayor cobertura en servicios de salud y mayor información por parte de la
población, puede advertirse que la tasa de mortalidad también cae. Los datos
del Censo 2012 a publicarse nos darán más luces al respecto. No obstante, puede
advertirse que no tenemos la impresión que la mortalidad actual sea mayor que
ayer o que acontezca a edades más jóvenes que antes, por lo que el factor que
estaría regulando el ritmo y la velocidad con que varía el crecimiento
vegetativo de la ciudad de La Paz es dado por la natalidad. Ello significaría
que no tenemos un decrecimiento vegetativo, pero si tenemos menos descendencia
y–lo que también es muy probable- que la que tenemos está naciendo parcialmente
fuera de nuestra ciudad. Pero este punto ya corresponde al balance migratorio.
En suma, el
crecimiento vegetativo es relativamente lento, ya que las tasas de natalidad
estarían disminuyendo a ritmos más acelerados que las tasas de mortalidad. De
ahí que buena parte del balance poblacional final depende del saldo migratorio,
es decir, de la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, en lo que nos
concentramos a continuación.
Inmigración. La
Paz como punto de encuentro de la bolivianidad y como sede de gobierno tiene
una proporción significativa de población inmigrante por razones de trabajo
(tanto la población transeúnte, como es la población procedente de El Alto,
como la flotante proveniente del interior del país, de carácter relativamente
temporal). En el 2012, el 15% de los pobladores de la ciudad/municipio de La
Paz había nacido en otro lugar. Ello no significa que trabajar en La Paz sea
sinónimo de casarse en La Paz, tener hijos, pagar impuestos o hacerse censar en
La Paz. Cada uno de esos y otros comportamiento en nuestro medio puede tener
respuestas muy distintas, y de hecho las tienen. De esta reflexión podemos
extraer una conclusión: trabajar en La Paz, no implica asumir un compromiso de
vida más pleno, integral o íntimo con La Paz. O, por decirlo de otro modo: con
La Paz, hasta por ahí nomás. Pregunta: ¿Es así, por qué?.
Seguimos sin
ser una ciudad atractiva para nuestros propios connacionales que vienen, viven
un tiempo entre nosotros y luego muchos de ellos retornan a sus lares, sin que
se haya construido lazos más estables y permanentes. Pero habría que indagar
también en torno a esas otras corrientes inmigratorias que históricamente han
sido sumamente parcas o escazas en nuestro medio, especialmente si comparamos
con el Oriente boliviano: las corrientes inmigratorias del exterior del país
que, por lo visto, tampoco logramos retener ni atraer. ¿La Paz, como
oportunidades pasajeras de empleo, pero poco atractiva para vivir y sentar sus
reales en ella?.
Emigración. A
los factores anteriores se agregan otros. Según el Censo 2012, el departamento
de La Paz pierde población que va a radicar al exterior (un total de 94.632
hab.). Si suponemos conservadoramente que La Paz (municipio/ciudad) pierde
población en la misma proporción que su peso poblacional en el departamento
(que es del 28% de la población departamental: 0,76/2,7mill.), entonces
tendríamos que admitir que 26.736 paceños del municipio/ciudad de La Paz
(resultante de 94.632 hab*28%) se habrían ido a vivir al exterior. Sólo este
factor ya explicaría parte de la reducción poblacional de la ciudad de La Paz
en los últimos 11 años.
A partir de los
elementos de análisis que hemos expuesto, las variables críticas que debe
analizar La Paz son principalmente las emigraciones y las inmigraciones.
Mientras que la natalidad y mortalidad construyen lentamente la base
poblacional, los movimientos migratorios son más dinámicos y erráticos, por lo
que en poco tiempo pueden alterar o destruir dicha base poblacional
significativamente, razón por la que es indispensable cuidar dichos movimientos
migratorios que a su vez explican en mayor proporción las causas y razones del
comportamiento poblacional observado en la Paz.
Cuáles son las
causas o razones de dichos comportamientos, por qué no logramos revertirlos,
qué factores están concurriendo para generar el comportamiento demográfico
observado, son algunas de las preguntas que requerimos esclarecer a fin de
identificar problemas que no hemos tenido en cuenta en el pasado. Sin ese
autoexamen, sin una introspección sobre nosotros mismos, será muy difícil que
podamos identificar los factores que debemos tener en cuenta, mucho menos las
respuestas y soluciones que requerimos para revertir procesos posiblemente poco
gratos que debemos enfrentar. Pero sigamos adelante.
Factores que
afectan el balance poblacional de La Paz
A continuación
presentamos una gama de factores que están actuando en la base de los
movimientos migratorios, los que no podrían explicarse razonablemente sin tener
en cuenta dichos factores.
Límites
municipales. La población radicada en el municipio/ciudad de La Paz vive un
tira y afloje diario en sus áreas limítrofes, simplemente porque no hay una
definición de ellos. No hay día que pase sin que esta guerrilla sorda y
subterránea no sea tema o salga a relucir. Justamente en las áreas donde La Paz
requeriría expandirse es donde los municipios vecinos le plantan a diario una
feroz batalla. No debe olvidarse que el municipio de La Paz, al dividirse del
municipio de El Alto, ya perdió una importante posibilidad de expansión. En
este marco, se puede percibir varias guerras simultáneas, sea por recursos
naturales (suelos, primordialmente), ingresos de coparticipación, por
inversiones o por servicios. Por supuesto que en ese ambiente se siembra el
caos, florece la discordia y se cosechan enemistades, pues se hallan presentes
todos los ingredientes de una bomba que explota a diario. Sin duda alguna, la
falta de definición de límites, está contribuyendo a debilitar a la ciudad de
La Paz que cada vez pierde más el control de su propio espacio por todas esas
formas de mantener subvertido el orden, lo cual deriva en una asignación
antojadiza de población a las jurisdicciones de los municipios en disputa.
Falta de
política de construcción del área metropolitana. El municipio de La Paz no
tiene una política clara en materia de construcción del área metropolitana. Por
lo que se puede apreciar, los municipios vecinos a la ciudad de La Paz
(particularmente los que se hallan en su flanco sur, Mecapaca, Palca y
Achocalla) aún no han logrado identificar su lugar, su rol, su función en el
marco del área metropolitana paceña, que también incluye las ciudades de El
Alto y Viacha (y los más atrevidos, la extienden hasta el Lago Titicaca). La
falta de identificación de funciones que puede prestar cada municipio al área
metropolitana y de definición de servicios que es posible esperar de ella
(incluyendo sus áreas urbana y rural) constituye el factor crítico que impide
establecer acuerdos para construir dicha región. En este marco puede advertirse
que la ciudad de La Paz –sin ser el único actor responsable en el tema
metropolitano- contribuye a mantener el conflicto limítrofe, ya que sin
visiones compartidas no pueden emerger propósitos comunes.
Cartografía
defectuosa. Como consecuencia de este grave desorden y por la existencia de
cartografía incompleta o desactualizada se habría producido una asignación
irregular de población, de tal modo que población que pertenecería al municipio
de La Paz, habría sido asignada a municipios colindantes. Sin duda, este factor
es el uno de los más críticos y que más puede cuestionar los resultados del
Censo, aunque no por ello desaparecen o pierden importancia otros factores
causales que explican la pérdida de población en el municipio/ciudad de La Paz.
Retorno de los
“residentes”. En los medios de comunicación se ha registrado ampliamente la
presión ejercida sobre los “residentes” (curioso eufemismo para designar a
aquellas personas que son oriundas de comunidades rurales, pero que ya no
residen en ellas, sino en una urbe, en este caso, en la ciudad de La Paz) para
que retornen a sus respectivas comunidades a “hacerse censar”, ya que de ello
depende la distribución de los recursos de coparticipación tributaria que les
permiten a los municipios financiar sus gastos e inversiones. La información
sobre la imposibilidad de encontrar pasajes para viajar al interior en los días
previos al censo, así como noticias ocasionales de carpas y campamentos que se
habrían erigido para albergar a la población retornante que respondía así al
“llamado de la tierra”, dan cuenta de dicho extremo (ver:
http://reyquibolivia.blogspot.com/2012/11/la-gente-respondio-al-censo-2012-pero.html).
Qué cantidad de personas dejó la ciudad para hacerse censar en sus comunidades
o ciudades de origen, es sin duda un tema de investigación interesante, que en
parte a futuro se podría subsanar si se instalan en el país oficinas de
empadronamiento en cada centro poblado. El hecho que es posible señalar es que
ha habido población residente en la ciudad de La Paz que ha “emigrado”
temporalmente a sus respectivas localidades por razones censales, lo cual ha
ocasionado una cierta reducción de su población.
Distribución
anacrónica de recursos per cápita. Un anacronismo heredado desde los inicios
mismos del proceso de participación popular se refiere a la distribución de
recursos de coparticipación tributaria en base al número de habitantes de cada
jurisdicción municipal, generando toda clase de distorsiones, entre ellas, la
de dar la espalda a la jurisdicción en la que viven, trabajan, atienden su
salud, envían a sus niños a la escuela, etc., todo con el fin de apoyar
interesadamente a sus propias comunidades, ya que en el común de los casos los
“residentes” tienen determinadas obligaciones, pero también conservan algunas
propiedades en sus comunidades de origen. El hecho de usar el registro censal
para redistribuir los recursos de coparticipación tributaria, ya originó en el
pasado movimientos poblacionales significativos en torno al día del censo.
Basta recordar las amenazas del ex alcalde Paredes en El Alto para asegurar la
lealtad de los pobladores con la jurisdicción que les provee diversos servicios
(Ver: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=10000;
http://www.bolivia.com/Especiales/censo2001/boletin.asp). En el Censo 2012 es
probable que dichos movimientos poblacionales se hayan acentuado,
particularmente por el hecho que la coparticipación ha mostrado ser la única
fuente de recursos para muchos municipios, que tienen una recaudación nula o
muy baja de recursos propios.
Insuficientes
oportunidades de empleo. La ciudad de La Paz se caracteriza por el empleo en
los sectores público y comercial principalmente, con empleo formal predominante
en el primer caso e informal en el segundo. En los últimos años también ha
crecido el empleo en el sector de la construcción que históricamente es cíclico
e inestable, aunque al presente goza de un boom de varios años. El problema del
empleo en La Paz es que existen muchas micro y pequeñas empresas, escasamente
generadoras de empleo y con baja remuneración. Las empresas medianas y grandes
son relativamente escasas, por lo que la generación de empleo es limitada. No
existen políticas de generación de empleo ni en el sector público ni privado, y
tampoco existen políticas de formación de la mano de obra centradas en los
jóvenes. Todos estos aspectos limitan en gran manera las posibilidades de
retener y mucho más de atraer a nuevos grupos poblacionales.
Problemas
urbanos. En este acápite de problemas urbanos se deben mencionar varios
problemas de gran impacto. Posiblemente el mayor de todos se refiere al costo
de la propiedad, a los precios de los predios urbanos y el costo de la
vivienda. Comparado con otras ciudades del país, dichos costos son
elevadísimos, imposibles de pagar para mucha gente. Por cierto que ello está
relacionado con la falta de terrenos aptos y áreas de expansión, lo que explica
uno de los deportes preferidos (y obligados) de los paceños: aplanar cerros.
Seguramente que ni el impulsor de la fundación de La Paz (Pedro de la Gasca),
ni los frailes franciscanos que seleccionaron el sitio, se imaginaron que 465
años más tarde nos hallaríamos inmersos en dichas ocupaciones. A ello debe
agregarse los costos administrativos de perfeccionamiento de los derechos
propietarios, una de las calamidades del país y de la ciudad de La Paz. La
falta de políticas de ordenamiento territorial y planificación urbana, de
gestión del derecho a la ciudad, de previsión de espacios para vivienda social,
etc. ensombrecen todo el horizonte, pues ya es posible imaginarse con gran
precisión que estos asuntos tomarán mucho tiempo en cambiar. La suma de
falencias y omisiones a través del tiempo en materia de ocupación territorial y
organización del espacio público es muy grande. A ello se suma el caos en el
transporte público, que se ha convertido en de permanente conflicto y
controversia. Todos estos aspectos por cierto que desalientan la permanencia en
la ciudad de La Paz. Sería importante establecer la magnitud de movimientos
poblacionales ocasionados por estos factores.
Marchas y
bloqueos. La ciudad de La Paz se ha convertido en el epicentro de la
conflictividad nacional, ya que en ella recalan de uno u otro modo gran parte
de las demandas y conflictos nacionales. Los costos que ocasionan dichos paros,
bloqueos y marchas no han sido cifrados aún, pero sin duda insumen una parte
significativa de los recursos paceños y nacionales. El monitoreo diario de los
conflictos nos muestra que cerca del 30% de todos los conflictos registrados en
el país acontecen o se manifiestan en la sede de gobierno. Sin duda que ello
ocasiona un alto grado de tensión y estrés, al punto que los paceños se
repliegan cada vez más en su intención de protestar y quejarse ante semejante
descalabro diario. La tesis de Albert Hirschman sobre “voz, salida y lealtad”
señalaría que en La Paz se reduce la protesta y la lealtad a la ciudad, y
aumenta la salida, es decir, la emigración. El cúmulo de factores que complota
para producir ese resultado es cada vez mayor. ¿Podríamos realmente
sorprendernos que la ciudad de La Paz pierda población?
Democracia
oligárquica. Una de las herencias de la democracia pactada de los primeros 20
años a partir del retorno a la democracia ha consistido en trozar el universo
electoral en multitud de circunscripciones de todo tamaño, llegando a producir
el caso paradójico en democracia que el voto de un ciudadano ubicado en una
circunscripción electoral puede valer 50 a 100 veces el voto de otro ciudadano
ubicado en otra circunscripción, no tratándose de minorías. De ese modo se ha
confiscado el poder del voto a la mayoría, por lo que una minoría de votos puede
lograr una mayoría parlamentaria. El caso del departamento de La Paz es
patético, pues dicho departamento tenía el 2001 tanta población como
Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando, pero cuenta con tan sólo el
40% de los parlamentarios que la Constitución y las presiones políticas les han
asignado a dichos departamentos. Ese desequilibrio conduce a un desbalance
entre la población y sus posibilidades de decisión. Sin duda que este es otro
factor que influye en el “voto con los pies”, una expresión metafórica de Ch.
Tiebout que muestra que cuando no se puede tomar decisiones en base al voto, se
opta por cambiar de jurisdicción y desplazarse a aquella que mejor responda a
las expectativas de la población.
Falta de
políticas de atracción. ¿Alguna vez nos hemos preguntado qué hacemos para
facilitar la permanencia y la integración de los migrantes temporales (sean
funcionarios o migrantes en busca de oportunidades) en nuestra ciudad? No, que
yo sepa. Si bien nos caracterizamos por ser bastante cosmopolitas, receptivos y
no discriminadores, por otro lado somos poco interesados en la vida y asuntos
de los demás. Si ni siquiera intentamos estrechar lazos con el área rural que
nos circunda –sea por la vía del turismo, de la cultura, de aprovechar la
diversidad- cómo habríamos de interesarnos por compatriotas venidos de rincones
más alejados. No conozco programas, proyectos, iniciativas que se orienten a
facilitar las labores de la población rural, que es la que al final de cuentas
nos proporciona buena parte de nuestros alimentos. Nos falta mucho de cultura
territorial, de capacidad de confraternizar, de ejercer un espíritu más activo,
más interesado en los demás.
Un ejemplo de
ello es nuestra indiferencia para organizar programas de acogida de nuestros
emigrantes necesitados de retornar. Ni teniendo a todos los órganos públicos,
dependencias, embajadas, organismos internacionales que tenemos -que son casi
todos los que existen en el país- logramos establecer una política de recepción
a nuestros hermanos que por las circunstancias adversas de nuestro país y de
nuestra ciudad tuvieron que buscar otros rumbos. O sea, acumulamos desventajas
y no utilizamos las ventajas que podemos movilizar a nuestro favor. El
desinterés nos tiene cercados y ni siquiera nos percatamos de ello. ¿Y
pretendemos rasgarnos las vestiduras cuando nos informan que hemos perdido
veintitantos mil habitantes, cuando fácilmente podemos dar cuenta de haber
perdido muchos más?
Incidencia de
los factores en el comportamiento demográfico.
Buena parte de
los factores señalados alienta la emigración y desalienta la inmigración. En
qué magnitud, es sin duda un asunto que debe ser estudiado con mayor detalle y
profundidad, ya que se constituyen en factores que están trastocando nuestra
vida y las perspectivas de futuro cierto en nuestro municipio.
Algunos de
dichos factores se han desarrollado a lo largo de mucho tiempo, otros son
creados por fuerzas coyunturales, unos son de cuño nacional y otros tienen el
sello de producción local. Independientemente de cuál sea su origen, y quién o
qué constelación de actores sea responsable de su emergencia y pervivencia, lo
cierto del caso es que se requieren políticas y acciones concertadas para
hacerles frente y superarlas en los menores plazos posibles. La ciudad de La
Paz sin duda que merece figurar entre las ciudades más maravillosas,
sorprendentes y llamativas del Orbe por su topografía, su emplazamiento, su
historia, su belleza escénica y paisajística, pero no por todo el cúmulo de
factores mencionados que minan y complotan contra su desarrollo.
No podría haber
resultado más nefasto que quedarnos mirándonos el ombligo y suponer que todo lo
acontecido es obra del Censo 2012 y de una gran tramoya montada contra La Paz.
Por lo visto, aunque de modo rápido e incluso superficial, existe un cúmulo de
factores que no desparecerán sólo por pensar que son obra del adversario
político. Es tiempo de hacernos cargo de La Paz todos los paceños, de enfrentar
sus problemas, no sus traumas, tampoco sus intrigas, menos sus alaridos.
La finalidad de
esta reflexión apunta a ponernos a pensar de modo muy serio y sistemático en la
magnitud de los factores que están oscureciendo la transparencia de nuestro
aire, nublando nuestro cielo estrellado y opacando nuestro futuro. A partir de
ello, debemos construir políticas públicas de gran alcance y proyección,
capaces de resolver esta problemática y embarcarnos a todos en perspectivas de
futuro más promisorias.
PUNO:
TRAFICANTES LLEVABAN PIEZAS ARQUEOLÓGICAS A BOLIVIA
RPP
de Perú (www.rpp.com.pe)
Personal del
Grupo Operativo de Aduanas Puno intervino un vehículo en la carretera
fronteriza Puno – Desaguadero, donde traficantes llevaban a Bolivia piezas
arqueológicas como una vasija globular con asa y un mortero de piedra.
La intervención
se realizó a la altura del centro poblado de Tiwinza en la carretera Puno –
Desaguadero. Los efectivos del referido grupo notaron nerviosismo del conductor
y de algunos pasajeros, por ello prosiguieron con la revisión minuciosa del
carro, encontrando envueltos en paños las piezas históricas.
Los efectivos
dieron cuenta del hecho al Ministerio Público y al personal de Ministerio de
Cultura, quienes realizaron la intervención, donde el equipo de arqueólogos
confirmaron la autenticidad y antigüedad de las piezas. Al parecer, el destino
de las piezas era el mercado europeo ya que en varias intervenciones los
traficantes reconocieron llevar estos restos pasando por Bolivia.
LA
PAREJA ASESINADA EN VISTALBA IBA A RECIBIR UNA CARGA DE DROGA DE BOLIVIA
Diario
Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar)
“Los
estábamos siguiendo desde hace seis meses, tanto es así que la causa ya estaba
iniciada en el Juzgado Federal Nº1. Sabíamos quiénes eran y las investigaciones
estaban muy avanzadas cuando los mataron”, confió ayer una alta fuente de la
Dirección de Lucha contra el Narcotráfico al referirse al matrimonio asesinado el viernes en su lujosa casa de Vistalba.
Según la fuente, la pareja chilena, a quienes se les atribuyó vinculaciones con
el narcotráfico europeo, iba a recibir desde Bolivia una importante carga de
cocaína, que planeaban sacar por Chile con destino a Europa. Previo entregarles
a sus hijos la casa en que ocurrió el crimen, los investigadores pusieron la
lupa en un chip telefónico y una notebook que secuestraron en la vivienda.
Para los
pesquisas de la Fiscalía de Delitos Complejos, una punta del ovillo que deberán
desenredar para poder llegar hasta los asesinos de Oscar el Vinchuca Guzmán
(68) y de su esposa, María del Carmen Honorato (60), podría estar en un
chip telefónico y una notebook que encontraron en la casa de Cerro Aconcagua
2615 de Vistalba, en Luján.
“Es llamativo
que, más allá del dolor del momento, cuando llegaron los hijos estaban
desesperados por saber si los asesinos se habían llevado dos paños con joyas
valiosísimas que estaban debajo del lavamanos del baño, en la habitación de la
pareja, y también buscaban saber si habíamos encontrado una notebook. Cuando se
les informó que ambos objetos estaban, se preocuparon porque les entregáramos
la computadora, algo que el fiscal ya había decidido secuestrar”, confesó
una fuente ligada a la investigación.
Es que los sabuesos creen que los asesinos o el autor intelectual del crimen conocían a sus víctimas y de hecho habían mantenido alguna comunicación con ellos. Eso explicaría, por ejemplo, el hecho de que los agresores sólo se llevaran de la casa los celulares del matrimonio, en los que podrían haber quedado vestigios de esas comunicaciones.
Es que los sabuesos creen que los asesinos o el autor intelectual del crimen conocían a sus víctimas y de hecho habían mantenido alguna comunicación con ellos. Eso explicaría, por ejemplo, el hecho de que los agresores sólo se llevaran de la casa los celulares del matrimonio, en los que podrían haber quedado vestigios de esas comunicaciones.
Quienes
sostienen esta hipótesis están convencidos de que el doble crimen fue obra de
la mafia del narcotráfico. No sólo porque ambas víctimas fueron torturadas
antes de ser asesinadas –Guzmán presentaba cortes en el cuello y en la
ingle y fue ultimado de un tiro en la nuca en el patio de la casa y su esposa
fue hallada atada con el cinturón de su bata a la pata de la cama, en la que
apareció asesinada de un tiro en la cabeza–, sino porque se sabía que la
pareja estaba por recibir una carga de 300 kilos de cocaína proveniente de
Bolivia.
“Les estábamos
siguiendo los pasos desde abril, pero en estos meses no hicieron ningún
movimiento que nos permitiera atraparlos con pruebas para inculparlos. Sí
sabíamos cómo trabajaban y también que iban a recibir esa droga por estos
días, y que aprovechando sus vinculaciones en Chile la sacarían por allá hacia
Europa, pero alguien se les adelantó y los asesinó”, precisaron desde la
Dirección de Lucha contra el Narcotráfico, según esos pesquisas, en la
causa iniciada y que investigaba el Juzgado Federal Nº1, Secretaría Penal C.
Según
señalaron estos sabuesos, que pasaron meses estudiando los movimientos de
Guzmán, el hombre no era un improvisado a la hora de manejar sus negocios.
“Teníamos más
de 500 hojas escritas con sus movimientos y te puedo asegurar que no dejaba ni
el más mínimo detalle librado al azar, de otra manera no tendría en el barrio
la imagen que tenía. Era puntilloso y previsor, quien los asesinó debió conocer
sus movimientos”, concluyeron los investigadores.
Ahora será
tarea de los especialistas tecnológicos de Investigaciones bucear en la
información que puedan contener el chip telefónico y la computadora
secuestrada, y que pueda echar luz a la causa.
El
Índice Mundial del Hambre, que cumple este año su octava edición, es resultado
del trabajo conjunto del Instituto Internacional de Investigación sobre
Políticas Alimentarias (IFPRI) estadounidense, y las ONG Concern Worldwide
irlandesa y Welthungerhilfe alemana.
La
Verdad de Venezuela (www.laverdad.com/zulia)
Cincuenta y
seis países están en una situación "grave" o "muy grave"
por sus insuficiencias alimentarias, encabezados por Eritrea, Burundi y
Comores, según el Índice Global del Hambre de 2013 presentado hoy en Berlín.
El Índice
Mundial del Hambre, que cumple este año su octava edición, es resultado del
trabajo conjunto del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas
Alimentarias (IFPRI) estadounidense, y las ONG Concern Worldwide irlandesa y
Welthungerhilfe alemana.
Los
conflictos armados, las catástrofes naturales y los elevados precios de los
alimentos son las principales causas que afectan a la situación alimentaria
mundial, denunció Bärbel Dickamnn, presidenta de Welthungerhilfe al hacer
público su informe anual.
En rueda de
prensa, Dickmann explicó que, a pesar de que el nivel de población
subalimentada ha decrecido desde 1990, aún quedan retos que afrontar antes de
alcanzar el objetivo de hambre cero a nivel mundial.
Tras Eritrea,
Burundi y Comores, en situación extrema, la lista de los dieciséis países con
problemas "muy graves" la componen Timor Orienta, Sudán, Chad, Yemen,
Etiopía, Madagascar, Zambia, Haití, República Centroafricana, Sierra Leona,
Burkina Faso, Mozambique, la India, Tanzania, la República del Congo y Níger.
Otros treinta
y siete sufren una carencia alimentaria "grave", grupo en el que
aparecen Guatemala y Bolivia.
Para la
realización del informe se han tenido en cuenta tres parámetros: el porcentaje
de personas infraalimentadas, el porcentaje de niños por debajo de cinco años
que sufren carencias alimenticias y la tasa de mortalidad infantil también por
debajo del lustro de vida.
Como
recuerdan desde Welthungerhilfe y Concern Worlwide, según los datos que la FAO
publicó en 2012, 870 millones de personas sufren una situación de
subalimentación crónica.
El sudeste
asiático y el África al sur del desierto del Sáhara son los que presentan los
peores datos.
Según apunta
el informe, aunque el sur de Asia había experimentado desde 1990 a 1995 una
gran mejora, sobre todo en lo que respecta a la nutrición infantil, la mala
alimentación, el escaso nivel educativo y el estado de exclusión que sufren en
esta región las mujeres han impedido que se mantengan los logros alcanzados
Los autores
del informe se felicitan de que, a pesar de que aún se mantienen a la cola, las
naciones al sur del Sáhara han registrado un gran avance gracias a la cierta
estabilidad sobrevenida en la región tras las grandes guerras civiles de los
años 90, lo que ha permitido una reducción de la mortalidad entre niños menores
de cinco años, aunque la situación es "frágil".
Para luchar
contra el hambre, el informe apuesta por un trabajo conjunto con las
comunidades afectadas que ayude a potenciar su capacidad de resistencia ante
los acontecimientos sobrevenidos, especialmente importante para poblaciones que
se enfrentan a crisis continuas.
Un ejemplo
particular de esta experiencia es Haití, en cuyo departamento del noroeste se
han llevado a cabo desde 2000 a 2011 veintiún proyectos para reforzar la
capacidad de la comunidad en momentos de crisis y que han dado buenos
resultados, a pesar de las catástrofes naturales que ha tenido que afrontar el
país.
Por otra
parte, la presidenta de Welthunderhilfe mencionó la situación de los millones
de refugiados que, como en el caso de Siria, se ven obligados a abandonar sus
hogares porque ven amenazada su vida y no encuentran en sus destinos las
estructuras necesarias para salir adelante.
Dickmann
también recordó la tragedia de Lampedusa (Italia), acontecida hace dos semanas
y en la que fallecieron más de 300 personas, y expresó su deseo de que las
víctimas "no hayan muerto en vano" y que pueda servir para que los
ciudadanos "tomen conciencia de lo que significa vivir en un mundo
globalizado".
QUICHUA O QUECHUA: EL IDIOMA DEL HOMBRE
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Muchas
consultas, tanto orales, en la calle, como por escrito, me han acercado para
que les aclare cuál de las dos palabras es la correcta para referirse al idioma
hablado por los incas y sus descendientes, actualmente idioma oficial, al
menos, en Bolivia, Ecuador y Perú.
Como de
costumbre, me remitiré a los diccionarios -esos tesoros esclarecedores de
palabras y dicciones- para encontrar un panorama claro sobre la cuestión.
Respecto a la
voz "quechua', el “Diccionario panhispánico de dudas” de la RAE, aclara:
“"De un pueblo indígena americano, componente principal del imperio
incaico, asentado hoy especialmente en zonas andinas del Perú, Bolivia y el
Ecuador'. Como sustantivo masculino, "lengua de los quechuas, la principal
del Imperio incaico'. Esta es la forma mayoritaria en todo el ámbito hispánico,
salvo en el Ecuador y en el noroeste de la Argentina, donde se prefiere la
variante “quichua”. Deben evitarse la grafía "kechua' y la variante
"quechue'...”. A su vez, el “Diccionario de americanismos en Salta y
Jujuy”, de los recordados profesores de la Universidad Nacional de Salta, Fanny
Osán y Vicente Pérez Sáez, agrega: “Grupo aborigen americano que habitó todo el
Imperio incaico de Perú hasta Santiago del Estero en el noroeste argentino y
hoy sobrevive en Ecuador, Bolivia y Perú. // Lengua hablada por estos indios y
que hoy se halla vigente en Ecuador, Bolivia y Perú y en Santiago del Estero
(Argentina)”. Afirma también, más adelante, que el uso del femenino (la
quechua) “sólo se registra en el habla rural”. Con seguridad, tal uso se debe a
que supone el sustantivo "lengua': la (lengua) quechua. Añado yo que jamás
escuché esta opción.
Una cuestión
fonética
En realidad,
casi está contestada la inquietud, ya que se trata de una proximidad fonética
entre dos vocales. Sin embargo, a continuación de dilucidar totalmente este
problema, me referiré a otras cuestiones relacionadas con el sustantivo
"quechua' o quichua'.
Como les decía,
es muy fácil darse cuenta de esta dualidad fonética, con ejemplos de nuestro
hablar cotidiano y espontáneo, a saber, sin control por parte de cualquiera de
nosotros, precisamente desde el momento en que es espontáneo. Por ejemplo, es
habitual (salvo que hubiera algún tipo de control en el que habla, por
conversar entre iguales con los que no tiene confianza o con inferiores) que
alguien pronuncie la palabra “pasiar” en lugar de “pasear”, sin que ninguno de
los que lo escucha lo corrija. En un grupo de gente que conversa, esto pasa
totalmente inadvertido. Quede claro que todos escucharán el cambio de "i'
por "e', sin lugar a dudas. Sin embargo, nadie realizará una corrección,
sobre todo cuando la conversación se desarrolla normalmente y los
interlocutores están atentos a lo que se dice. Otras palabras con similares
características a la dada son: "peliar', "forriar', "patiar',
para no abundar. Si nos examinamos con detenimiento, veremos que, o
pronunciamos claramente la "i' en estos casos, o al menos nos acercamos a
su sonido, al hacerlo, sobre todo cuando ejercemos aunque sea un mínimo de
autocontrol al hablar. Lo cierto es que no es reprochable esta pronunciación en
tal nivel del hablar, dado que ambos sonidos, el estar demasiado cercanos, se
reproducen indistintamente. Por otra parte, para reforzar la explicación, creo
que todos nos damos cuenta, en aquellos descendientes de quichuahablantes, de
que tienden a pronunciar solo una de las dos vocales en lugar de la otra:
"cencia', en lugar de "ciencia'; "vente' o "trenta' en vez
de "veinte' o "treinta'. Es que en ese idioma la pronunciación de una
"i' o una "e' se confunde. Pasa algo similar en el inglés (pero no
solo en él) en cuanto a la pronunciación de esas vocales.
Creo que esto
quedó suficientemente claro. Vayamos ahora a la consideración de otros nombres
que se le ha dado a este idioma, como también a la explicación del porqué se
llama "quechua' o "quichua'.
Runa simi /
quichua simi
Según escribe
el “Diccionario quechua-español-quechua”, oficial de Cuzco, "runa simi'
significa “el idioma (simi) del hombre (runa)”. En general, cada comunidad que
poseía su lengua en la antigedad, lo denominaba del mismo modo, en su idioma,
por supuesto: "idioma del ser humano'. Hasta 1532 fue la lengua oficial
del Tawantinsuyo. En 1958 se creó, en Cuzco, la capital del Imperio inca, la
Academia Peruana de la Lengua Quechua, que logró la oficialización de dicha
lengua en Perú en 1975. En 1985 se oficializó el alfabeto con 26 consonantes y
3 vocales: a, e-i como una sola y o-u, como la tercera. Esto explica la
cercanía de sonidos a la que me referí anteriormente.
El mismo
diccionario define la palabra "quechua (qheshwa, en su escritura
original)' como: “1. Ecología. Zona etnogeográfica ubicada entre los 2.000 a
3.500 m.s.n.m., caracterizada por ser hábitat del maíz y kiswar, por presentar
climas templados. En estas regiones los inkas construyeron las ciudades más
importantes como el Qosqo, Machupijchu, Pisaq, Ollantaytanpu, Qasamarka y
muchísimas poblaciones pequeñas. // Geografía. Quebrada de clima templado o
moderado”. A continuación, encontramos “Qheswa Simi. s. Ling. Quechua. Idioma o
lengua de los qheswas o quechuas, habitantes del mundo andino de Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina y cuyo centro de desarrollo
fue el Qosqo, capital del Imperio del Tawantinsuyu. //Hist. Los inkas después
de colonizar el valle del Qosqo, divulgaron simultáneamente a la expansión
territorial del Tawantinsuyu el idioma Runasimi o "Habla del Hombre', en
forma obligatoria, en razón de la existencia de numerosos dialectos que cada
pueblo tenía (por lo mismo que surgieron las actuales variaciones dialectales)
y sobre todo buscando la integración de las naciones conquistadas. Muchos
cronistas informan de la utilización de un idioma superior llamado Qhapaq Simi
usado por la élite gobernante a fin de que el pueblo no tuviera acceso a los
intereses estatales. El padre Domingo de Santo Tomás, autor del primer
diccionario intitulado 'Lexicón y Vocabulario de la Lengua General del Perú',
denominó al Runasimi como Qhiswa, sin haber explicado a la Posteridad las
razones de este cambio. Posiblemente tomó los términos lexicales del pueblo de
Qhiswa Panpa, en las cercanías del río Pachachaka y Matará en el actual
departamento de Apurírnac, Perú, donde vivió por varios años, publicando su
primer libro en 1560, en Valladolid, España. El Qheswa Simi del Qosqo es el
idioma matriz, razón por la cual en dicha ciudad está la sede de la Academia
Mayor de la Lengua Quechua en América”.
Fray Domingo de
Santo Tomás
A pesar de lo
dicho por el diccionario citado, es conveniente destacar el sentido de la
palabra, tal como la da el mismo: “Quebrada de clima templado o moderado”.
Entonces, es posible que el padre Domingo de Santo Tomás -un dominico
apasionado por la fe y por su trasmisión a los indígenas, a los cuales amaba-
haya elegido tal nombre por ser la tierra donde vivía, climáticamente templada
y moderada. Publicó lo que se considera el primer diccionario y también la
primera gramática de esta lengua, en Valladolid, 1560. En contra de la
tendencia de esa época, afirmaba que, a partir del conocimiento del quechua,
estaba convencido de que los indígenas “no eran gente bárbara” por lo que, por
medios pacíficos, procuraba su conversión. Era amigo de fray Bartolomé de Las
Casas, acérrimo defensor de los originarios, gracias al cual se convirtió en
propagandista de sus ideas y, asimismo, en defensor de los indios.
DENUNCIAN
QUE BOLIVIANOS VOTAN EN LOS TOLDOS
Un
dirigente señaló que se trata de personas sin residencia en el pueblo.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Tal como
ocurrió con Salvador Mazza, vecinos y dirigentes de Los Toldos denunciaron que
en las elecciones primarias provinciales del 6 de octubre último notaron un
incesante movimiento de ciudadanos bolivianos que cruzaron la frontera solo
para votar en el pueblo.
En una carta
enviada a este medio, un dirigente que pidió mantener su nombre en reserva
denunció que “en Los Toldos votaron solo 1.100 personas, de las cuales 300
fueron bolivianos con doble nacionalidad que solo cruzaron ese día para la
elección”.
“Estos
electores no tienen residencia ni se los conoce en Los Toldos. Solo aparecen el
día de las elecciones a votar por la lista del actual intendente”, denunció el
dirigente, quien además agregó que “se movilizan en vehículos bolivianos y
entran y salen del país como si fuera tierra de nadie, no hay ningún control de
Gendarmería ni de la Policía”.
El dirigente
dijo que se trata de “una maniobra que lleva adelante el actual intendente, que
les facilita el cambio de domicilio para que voten por él”.
“En los diez
últimos años ha crecido de manera impresionante el padrón de electores
bolivianos con doble nacionalidad”, dijo.
Agregó que
“las ayudas sociales, que deberían ser para los toldeños, van a parar a
Bolivia.
Finalmente,
reclamó: “Solicitamos urgente un operativo, tanto de autoridades argentinas y
bolivianas como de medios nacionales, para el control de ingreso de bolivianos
en las próximas elecciones del 27 de octubre y del 10 de noviembre”.
EVO
MORALES: "LA SALIDA AL MAR ES UN
TEMA REGIONAL, NO BINACIONAL"
El
Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)
El presidente
boliviano Evo Morales respondió a su par chileno, Sebastián Piñera, que no sólo
el gobernante ecuatoriano, Rafael Correa, apoya una salida al mar para su país,
sino también otros mandatarios latinoamericanos, porque "es un tema regional
y no bilateral".
El presidente
Morales reveló en conferencia de prensa que en la última reunión bilateral con
Correa, realizada la semana pasada en Cochabamba, no se tocó el tema del mar.
"Quiero
decirles con mucha sinceridad que en las reuniones a puertas cerradas no
tocamos el tema del mar con el presidente Correa. En Ivirgarzama, en esa enorme
concentración, nos han sorprendido las palabras de apoyo de Correa al tema del
mar. Saludamos, agradecemos", explicó Morales, citado por las agencias ABI
y ANSA.
En esa
concentración, Correa afirmó que "Bolivia nació con mar" y dijo que
"el compromiso de toda nuestra América es luchar por qué se haga justicia
con nuestra querida Bolivia", al recordar que este país andino amazónico
tiene todo, pero le falta esa salida al mar.
Esas palabras
fueron cuestionadas por el mandatario chileno que, en su visita a Indonesia,
expresó su molestia contra Correa y ratificó que los temas entre Chile y
Bolivia "son bilaterales y no corresponde, ni es aceptable la interferencia
de terceros países".
En esa línea,
afirmó que ese tema seguirá en el Tribunal de la Haya donde su país presentó
una demanda internacional contra Chile. Bolivia demandó a Chile ante la Corte
de Justicia de La Haya el 24 de abril, para que esa instancia emita un fallo
que obligue a ese vecino país a negociar la entrega de una salida soberana al
Océano Pacifico, tras perder 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400
kilómetros de costa en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
MORALES DICE QUE SU DEMANDA POR UNA SALIDA AL MAR ES
RESPALDADA POR VARIOS PRESIDENTES DE LA REGIÓN
Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha subrayado este lunes que varios presidentes
sudamericanos apoyan a La Paz en el contencioso territorial que mantiene con
Chile para lograr una salida al mar, al tiempo que ha argumentado que "es
un tema regional y no bilateral".
"Tiene que
saber el presidente de Chile (Sebastián Piñera) que son gobiernos y presidentes
que apuestan por una solución pacifica sobre el tema del mar. Este no es un
problema bilateral, es un tema regional y si queremos paz en la región pues
como resolver en paz el retorno de Bolivia con soberanía al Pacifico", ha
dicho. Las palabras de Morales llegan en respuesta a las críticas del
mandatario chileno a las palabras vertidas la semana pasada por su homólogo
ecuatoriano, Rafael Correa, quien respaldó las demandas del Gobierno boliviano.
"Bolivia
nació con mar. El compromiso de toda nuestra América es luchar por que se haga
justicia con nuestra querida Bolivia", manifestó Correa.
La disputa
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en
la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de
1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde
puertos en este océano.
Chile asegura
que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos
países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las
marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna
disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y
ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que
Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento
de destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la Bachelet
firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre
la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el
diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de trabajo, por lo que
finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano prese
EEUU
PROMUEVE ALIANZA DEL PACÍFICO PARA DIVIDIR UNASUR, DENUNCIA BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, denunció hoy que Estados Unidos promueve la Alianza
del Pacífico, formada por Colombia, Chile, Perú y México (con gobiernos
conservadores), para conspirar y dividir a la Unión de Naciones Sudamericanas
(Unasur).
"Estados
Unidos está dividiendo a la Unasur. Los países que conforman la Alianza del
Pacífico son parte de una conspiración que viene desde el norte para dividir y
que Unasur no avance hacia la liberación definitiva; quieren
enfrentarnos", aseveró Morales en conferencia de prensa en instalaciones
de Palacio Quemado, sede del gobierno.
La Unasur
está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
De esta
manera, el dignatario indígena criticó los acuerdos de libre comercio de la
Alianza del Pacífico.
Además,
instruyó a su gabinete de ministros a discutir los alcances que tendrá para su
país y la región la Alianza del Pacífico.
"He
pedido al gabinete, a los ministerios, repasar el pasado inmediato, cómo
gestaban algunas políticas, cómo era el ALCA (Area de Libre Comercio impulsada
por Estados Unidos) de aquellos tiempos (...) Hay que debatir qué quiere la
Alianza del Pacífico, por ejemplo, a qué apuesta", enfatizó Morales.
Morales lanzó
así una crítica implícita a la Alianza del Pacífico, que en su última cumbre de
mayo en Bogotá acordó la liberación total de su comercio, eliminando todo tipo
de aranceles, aunque sin fijar un plazo preciso. Los temas para debatir, afirmó
Morales, son para conocer "a qué se debe la llamada Alianza del Pacífico,
que era el ALCA antes, de donde viene el Consenso de Washington".
El presidente
boliviano también propuso incluir en esa agenda, aún sin fecha, el acercamiento
de Colombia a la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN).
Morales
criticó duramente la posibilidad de presencia militar de la OTAN en Sudamérica.
Además,
Morales comentó que cuando se intentó elegir al nuevo secretario general de la
Unasur en la cumbre celebrada en Surinam, a fines de agosto, hubo "una
posición interna" que no lo permitió.
De acuerdo
con el dignatario boliviano, son políticas bien diseñadas y bien definidas para
que Unasur no avance "rápidamente".
En las
últimas semanas, Morales ha conversado sobre la necesidad de elegir pronto al
nuevo secretario general de la Unasur con sus pares de Venezuela, Nicolás
Maduro, y Ecuador, Rafael Correa, los tres de izquierda.
FÁBRICA
DE CEMENTO DE BOLIVIA PRESENTARÁ RECURSO LEGAL POR MULTA
El
22 de septiembre, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales,
confirmó la multa de 35,70 millones de UFV (Bs 64 millones, US$9 millones)
aplicada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas contra
la Sociedad Boliviana de Cemento y Fancesa.
América
Economía (www.americaeconomia.com)
El directorio
de la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa) decidió presentar un recurso
contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), luego de
que el gobierno ratificara una multa de 7,14 millones de UFV por la Autoridad
de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp).
Según
información publicada en la web de la Bolsa Boliviana de Valores, “la sesión
del directorio de fecha 9 de octubre de 2013 determinó iniciar el proceso
contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo de Justicia, como
consecuencia del proceso sancionador seguido por la Aemp”.
El 22 de
septiembre, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, confirmó la
multa de 35,70 millones de UFV (Bs 64 millones, US$9 millones) aplicada por la
Aemp contra la Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce) y Fancesa.
La Razón
intentó, sin éxito, comunicarse con el gerente general de Soboce, Armando
Gumucio, para saber si también presentó un recurso ante el TSJ.
El 23 de
noviembre de 2012, la Aemp emitió la Resolución Administrativa (RA) 115/2012, a
través de la cual multa a Soboce, Fancesa, Coboce e Itacamba con 40,46 millones
de UFV (Bs 72,54 millones al tipo de cambio de esa fecha). En el caso de
Fancesa, los 7,14 millones de UFV (Bs 12,81 millones, US$1,8 millones) ya
fueron pagados, lo que habilita a la empresa para presentar la apelación.
LA HORA DE LA DIPLOMACIA SUBNACIONAL
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La reciente
firma de un acuerdo bilateral entre el gobierno de Estados Unidos y el estado
brasileño de San Pablo hace que muchos nos preguntemos si Washington está
ensayando una nueva estrategia en la región: pasar por encima a los gobiernos
nacionales no muy amistosos y buscar acuerdos con autoridades estatales o
municipales más amigables.
Podría ser una
estrategia de gran impacto, porque muchos de los países latinoamericanos más
hostiles hacia Estados Unidos tienen sus capitales o sus ciudades más
importantes gobernadas por líderes de oposición que estarían felices de firmar
acuerdos para atraer más inversiones, más comercio y más intercambios
educativos con Estados Unidos. Las ciudades de Caracas, Buenos Aires, Guayaquil
y Santa Cruz, por ejemplo, podrían estar en esta categoría.
El gobierno de
Estados Unidos no ha dicho nada al respecto, pero un artículo que acaba de
aparecer en la página web de la revista Foreign Affairs, escrito por el jefe de
asuntos internacionales del estado de San Pablo, Rodrigo Tavares, propone que
Estados Unidos y todos los países firmen más acuerdos con gobiernos estatales y
municipales. Estamos entrando, dice, en un nuevo mundo de "relaciones
exteriores subnacionales".
A principios de
este mes, el estado de San Pablo -gobernado por el líder de la oposición
Geraldo Alckmin- firmó un acuerdo de "relaciones bilaterales
formales" con el Reino Unido, afirma Tavares en el artículo. En marzo,
firmó un acuerdo similar para forjar "relaciones directas" con
Estados Unidos y está planeando firmar en breve acuerdos de esa misma clase con
Canadá, Francia, Alemania y varios países asiáticos, dice el artículo fechado
el 9 de octubre.
"Con el
fortalecimiento del poder local, las principales ciudades, estados y provincias
del mundo han adoptado políticas internacionales antes reservadas exclusivamente
a los gobiernos nacionales", dice Tavares.
En cuanto a si
las constituciones nacionales permiten acuerdos de gobiernos nacionales con
gobiernos locales, Tavares señala que casi todas ellas establecen que las
relaciones deben ser entre los países, pero agrega que eso también está
cambiando.
El año pasado,
el entonces canciller brasileño Antonio Patriota anunció que su ministerio
reconoce "la nueva realidad de la diplomacia federativa" y el
gobierno del estado de San Pablo aprobó un plan de relaciones exteriores
estatal de 54 objetivos, afirma.
"El
Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil ha apoyado esos esfuerzos de San
Pablo bajo la premisa de que lo que es bueno para San Pablo es bueno para
Brasil", escribe Tavares. Por medio de la "diplomacia subnacional",
Brasil ha encontrado una manera más creativa y posiblemente más eficaz de
convertirse en una potencia global.
Según me dicen
fuentes de Washington que conocen el tema de cerca, el Departamento de Estado
estableció en 2010 una oficina del representante especial de Asuntos
Intergubernamentales para impulsar las relaciones entre gobiernos locales de
Estados Unidos y el resto del mundo.
El gobierno
estadounidense firmó acuerdos con China en 2011 y con Brasil en 2012 para
estimular acuerdos entre gobiernos estatales y municipales, y fue bajo ese
paraguas que el gobierno de Estados Unidos firmó este año un memorando de
entendimiento no vinculante de comercio e inversión con el estado de San Pablo,
según las fuentes cercanas al acuerdo.
Mi opinión: no
será fácil que el Departamento de Estado pueda hacer acuerdos con gobiernos
locales en países con gobiernos nacionales hostiles a Estados Unidos, como
Venezuela, Bolivia o Ecuador, cuyos líderes usan a Estados Unidos como un chivo
expiatorio para todos sus problemas internos. A diferencia de Brasil o China,
estos países no aceptarían la idea de que lo que es bueno para un gobierno
local, es bueno para el país.
Pero, les guste
o no a los gobiernos, la diplomacia subnacional es una realidad y va a seguir
ganando terreno. Ha llegado para quedarse y es probable que todo el mundo trate
de usarla en beneficio propio.
No comments:
Post a Comment