Los organismos de seguridad manejan al menos tres nombres
de narcotraficantes que operan desde el Paraguay y que responden a la
organización criminal Primer Comando Capital (PCC) como propietarios del millón
de dólares arrojados el domingo último desde una avioneta en Pozo del Tigre,
Santa Cruz, Bolivia.
Estos datos que
ahora son manejados por los investigadores confirmarían que efectivamente el
dinero que fue lanzado sobre una pista de aterrizaje clandestina, desde una
aeronave presumiblemente brasileña, era parte del pago por una carga de
cocaína.
Este sistema,
que los narcos denominan como “bombardeo”, es utilizado hace varios años. Los
que van a recibir la “mercancía” marcan el punto de entrega por coordenada y el
piloto lanza de una baja altura el paquete, que puede ser de dinero o “polvo
blanco”. Con este sistema evitan el riesgo que significa aterrizar la nave y
ponerse al alcance de las fuerzas de seguridad, señalaron las fuentes.
Sin embargo, en
esta ocasión un grupo de policías del vecinos país interceptaron la entrega,
confiscaron el dinero y capturaron a tres miembros de la banda, identificados
como José Paredes Padilla, Marco Antonio Cabezas Mamani y Emiliano Cabezas
Mamani, todos de nacionalidad boliviana.
Los fajos de
dinero tenían cintillos con el logotipo y sello de los bancos Visión y BBVA, de
Paraguay, mientras que el traslado de los billetes fue efectuado supuestamente
por la empresa Prosegur.
Luego, los
agentes antidrogas de nuestro país confirmaron que el millón de dólares fue
retirado en pequeñas cantidades de las sucursales bancarias de Pedro Juan
Caballero.
Estos datos,
sumados a otros elementos, condujeron a los antidrogas a apuntar la mira hacia
Jarvis Chimenes Pavão, Carlos Alberto Caballero, alias “Capilo”, y un tercero
al que se lo conoce como “Rafat” –que aparentemente opera desde Pedro Juan
Caballero–. Se cree que uno de estos tres es el posible dueño del millón de
dólares confiscado en Bolivia.
Todos ellos
responden a los intereses de la organización brasileña PCC.
Tanto Chimenes
Pavão como “Capilo” están recluidos en la cárcel de Tacumbú. Pese a ello,
siguen manejando los envíos de importantes cargamentos de droga y armas a
varios países de la región, conforme explicaron los antidrogas.
Estos jefes
narcos se valen de numerosos colaboradores que los visitan constantemente para
poder manejar todos sus “negocios” asentados principalmente en las ciudades de
Pedro Juan Cabalero, Capitán Bado, Salto del Guairá y Ciudad del Este,
explicaron. (www.abc.com.py)
BILLETES SALIERON DEL SISTEMA FINANCIERO LOCAL
El millón de dólares arrojados en Bolivia como pago por
un cargamento de droga salió del sistema financiero paraguayo, donde grupos de
mafiosos están blanqueando el dinero obtenido del narcotráfico, confirmaron las
fuentes.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Ante este hecho
el ministro del Interior, Francisco De Vargas, aseguró que el Ministerio
Público, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) y la
Superintendencia de Bancos deben indagar el origen del millón de narcodólares,
a partir de los datos remitidos por la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN) de Bolivia, a sus pares de nuestro país.
El secretario
de Estado recalcó que estos organismos tienen la obligación de identificar el
origen y la legalidad del dinero que circula en el sistema financiero.
Ante la
gravedad del hecho descubierto ya se iniciaron contactos oficiales entre
órganos de control del movimiento y las transferencias de divisas entre el
Brasil, Paraguay y Bolivia, con el propósito de identificar el origen de los
billetes.
Estas averiguaciones
son independientes a cualquier investigación oficial sobre el caso.
Algunos
representantes de estos organismos sostienen que el principal afectado es la
firma transportadora de caudales Prosegur. Por lo tato esta empresa debería
aclarar el origen de la plata y si el movimiento del caudal fue comunicado en
tiempo y forma a la Seprelad. Precisamente, esta institución es la que debería
encabezar las pesquisas al respecto, manifestó.
EN 1997 LLEGARON DURMIENTES PARA AFE DE BOLIVIA
Si no hay durmientes, sean de quebracho o de hormigón no
hay ferrocarril, y esa fue una de las tantas preocupaciones de AFE desde años
pasados. Creemos que desde que comenzamos la crónica marítima, siempre
estuvieron llegando al puerto durmientes, rieles, vagones de carga, los Brill,
locomotoras, y hasta chatas de carga sobrantes del ejército de los Estados
Unidos casi como regalo.
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
En fin, siempre
hemos estado tomando fotos y escribiendo notas sobre arribos ferroviarios al país
para el ente ferroviario. Días pasados revisando nuestros archivos
fotográficos, dimos con una nota muy interesante porque incluso fuimos a Fray
Bentos a ver los durmientes que habían llegado atraídos por la tradicional
calidad de estas piezas que son de quebracho o de curupay y por cierto muy
costosas. Estos habían llegado desde Bolivia después de larguísimas
negociaciones, nunca supimos por qué tanta demora. "Después de prolongadas
negociaciones - decía entonces nuestra cronica- el ente ferroviario logró
hacerse de miles de durmientes provenientes de Bolivia cuya compra fue
financiada por el Eximbank de Japon. Fue una negociación que demandó algunos
años, y por aquel entonces nos pareció que había resistencia de Bolivia a
vender piezas de quebracho, una madera muy noble y de gran valor. Pero bueno,
los durmientes llegaron. Esta es la crónica que publicamos entonces: "Esta
pasada semana (noviembre 1997) entró al puerto de Fray Bentos el tren de
barcazas "Ladario" transportando para AFE un embarque de 22.900
durmientes de madera extradura de quebracho o curupay, para ser más precisos,
para el tendido de rieles en algunos tramos de su red nacional, seguramente
para habilitar el transporte en áreas de carga de mayor exigencia. El convoy
fluvial, compuesto por el remolcador "Ladario" con 4 barcazas
proviene, como en embarques anteriores, de Bolivia, puerto Aguirre y fueron
transbordados en el puerto de Corumba en Brasil a donde habían llegado desde
Bolivia por camión como dijimos a la Central Aguirre en el canal Tamengo.
Recordamos que hace poco más de un año recibimos de la misma procedencia 57 mil
durmientes en el convoy "Corumba", un negocio por un total de 6 mil
toneladas, durmientes que seguramente ya fueron colocados en la red.
Tenemos
entendido que los durmientes bolivianos que están llegando para AFE se
utilizarán en las rutas ferroviarias más dañadas o afectadas, con lo cual se
podrán recuperar líneas de enorme utilidad dentro de una estrategia exportadora
para el país como por ejemplo el sector maderero. Pero no solamente la madera,
en el país hay otras cargas igualmente importantes que también reclaman
servicios ferroviaros, como cemento, arroz, citrus, etc. para conectarse a los
puertos y también para su integración intermodal dentro del Mercosur y de
complementación con la hidrovía Paraguay-Paraná.
Pensamos que la
adquisicion de estos durmientes, que integran un paquete de 150 mil, fue
posible gracias a un préstamo del Eximbank de Japón por una cifra que andaría
entonces por los tres millones de dólares. Es, sin duda, un esfuerzo importante
el que estaba haciendo AFE para incorporarse a la dinámica nacional
participando en el intermodalismo, o sea en la cadena logística. Más aún, por
años AFE estuvo adquiriendo material rodante ferroviario, en la medida de sus
fuerzas económicas que nunca las tuvo y de ello se quejaba su expresidente
Vaillant, de diversas procedencias y además llegaron miles de toneladas de
rieles rusos cuyo valor canceló la deuda que tenía la entonces Unión Soviética
con Uruguay.
LOS
PAÍSES EN DESARROLLO SIN LITORAL
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
La
terminología acuñada en los organismos internacionales reconoce a los países en
desarrollo sin litoral (PDSL) como aquellos que no poseen costas sobre el mar.
La expresión “países en desarrollo sin litoral marítimo” constituye en este
sentido una redundancia, por cuanto todos los PDSL tienen algún sistema
hídrico. Lo que les otorga a estos países una característica particular y los
enfrenta al desafío que se comenta en este trabajo es la carencia de
costas sobre el mar.
¿Cuáles son los PDSL? He aquí la lista por orden
alfabético: Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bután, Bolivia, Botsuana, Burkina
Faso, Burundi, Chad, Etiopía, Kazakstán, Kirguistán, la ex República Yugoslava
de Macedonia, Lesoto, Malawi, Mali, Moldavia, Mongolia, Nepal, Níger, Paraguay,
República Centroafricana, República Democrática Popular de Laos, Ruanda,
Suazilandia, Tayikistán, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán, Zambia y Zimbabue.
Distribuidos
por regiones, quince países están situados en África, doce en Asia, dos en
Europa y dos en América Latina. Desde el punto de vista de su desarrollo
relativo, 16 son países menos adelantados (PMA), ocho son países en desarrollo
(PED), entre los cuales está el Paraguay, y siete pertenecían a la antigua
Unión Soviética, considerados economías en transición.
¿Qué implica ser un país en desarrollo sin litoral?
El hecho de
ser un PDSL impone severas limitaciones a su desarrollo económico y social. Eso
se nota claramente cuando se analiza el listado, pues no en balde la mayoría de
ellos son PMA, es decir, naciones que tienen un ingreso per cápita menor a USD
1000 anuales. En general, se puede afirmar que los PDSL están entre los más
pobres del mundo y que su pobreza, en gran medida, se debe a su situación
geográfica. Si se los compara con sus vecinos que tienen salida al mar, no es
necesaria mucha agudeza mental para darse cuenta de que, casi en todos los
casos, estos son más prósperos. Los estudios concluyeron que, en promedio, los
PDSL tienen un crecimiento anual inferior en 0,7 % que los que poseen costas.
El
crecimiento económico del conjunto de los PDSL disminuyó del 5,8 % que se
registró en 2008 a un 3,6 % en 2009 y las entradas de inversión extranjera
directa (IED) para los PDSL disminuyeron en 12 % en 2010, y ello teniendo en
cuenta que esos países solo reciben un 4 % de las corrientes totales de IED
destinadas a los países en desarrollo.
La ausencia
de competitividad generada por la falta de puertos sobre el mar disminuye su
capacidad para integrarse a la economía mundial y, al mismo tiempo, dificulta
su integración regional. Un documento presentado por la delegación del Paraguay
ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2004 expuso las
características que, en general, comparten los PDSL.
Conviene recordarlas:
a)
Aislamiento físico, dispersión geográfica y grandes distancias de los
principales mercados;
b)
Participación insignificante en el comercio mundial;
c) Mercados
imperfectos, fragmentados y pequeños, con estructuras altamente polarizadas;
d) Economías
generalmente abiertas;
e) Escasa
diversificación de sus exportaciones. Concentración en unos pocos productos,
principalmente materias primas y productos de escaso valor agregado;
f)
Insuficiente disponibilidad de servicios para las exportaciones;
g)
Dependencia de pocos mercados de exportación;
h)
Infraestructura insuficiente e inadecuada;
i) Alto grado
de vulnerabilidad;
j) Baja
competitividad;
k) Bajo nivel
de productividad;
l) Rigidez
económica con altos costos de ajuste;
m)
Considerable dificultad para atraer las inversiones externas;
n) Falta de
oportunidades para el acceso a los mercados;
o) Altos
costos de transporte.
Estas
características se acentúan más en unos países que en otros, pero en general
están presentes en todos los PDSL.
Para no
considerar solamente la economía, veamos la situación en cuanto se refiere al
desarrollo humano. En las últimas dos décadas, los PDSL han registrado cierto
progreso, pero la brecha entre estos y los países con costas sobre el mar se
han ido ampliando paulatinamente. Tomando el Índice de Desarrollo Humano de las
NN.UU. de 2012, se aprecia que ninguno de los PDSL está entre los PED de nivel
elevado, pero de los diez países del mundo con menor nivel de desarrollo
humano, seis son PDSL, lo que es mucho si se tiene en cuenta que 132 países
fueron incluidos en la tabla y que los PDSL son solamente 31.
Una de las
limitaciones más severas que padecen los PDSL es su extrema vulnerabilidad. A
poco que la mercadería empieza su viaje hacia el mercado de ultramar, el
transporte depende de la infraestructura y los servicios de un país extranjero,
regulados por este y ajeno a la intervención del gobierno propio. Lo mismo cabe
decir de las importaciones. Por eso, no es solo una cuestión de distancia de
los puertos, es sobre todo el hecho de estar expuesto a los controles, tasas,
tarifas, etc., de un país extraño, además de la buena o mala voluntad de sus
funcionarios. Pero la vulnerabilidad no es solo económica, sino también
política, ya que al adoptar sus políticas públicas, los PDSL necesariamente
deben tener en cuenta los efectos que podrían tener en los países vecinos,
capaces de estrangular o dificultar su comercio, transporte, suministros, etc.
No hace falta explayarse mucho sobre esto para entenderlo cuando se trata del
Paraguay.
Pero este
inconveniente no es únicamente del Paraguay, sino de la generalidad de los
PDSL. En los diversos foros en los que me cupo actuar, pude constatar que los
delegados de otros países se quejaban de los mismos problemas que los
paraguayos, cuando hablaban de su situación vis-à-vis con los países vecinos.
Sin embargo,
esta situación no es muy bien comprendida por delegados de países que tienen
acceso al mar, quienes a menudo la minimizan. Por eso, suelo recurrir a una
comparación en los siguientes términos: imagine usted que habite en una casa
sin acceso a la calle, que para ir a su trabajo o al supermercado deba pasar
necesariamente por el patio de su vecino. ¿Cómo se sentiría usted? ¿No trataría
de buscar alguna solución permanente? Su vecino normalmente se comporta bien
con usted y le deja pasar por su patio. Pero a veces se enoja por cualquier
razón y le impide u obstaculiza el paso. ¿Qué puede usted hacer? ¿A quién
reclamar? Esta comparación es muy gráfica y suele tener impacto.
Y es
precisamente esta realidad la que dio origen y justificó las gestiones que se
realizaron en los organismos internacionales para hacer frente a las
dificultades de los PDSL.
¿Qué se ha hecho hasta ahora?
Desde tiempo
remoto, la delegación del Paraguay ante la ONU ha puesto de resalto la
situación particular de los PDSL y gestionó la adopción de disposiciones
jurídicas que fueran al encuentro de medidas destinadas a atenderla. Así, en
febrero de 1957, la Asamblea General adoptó por primera vez una resolución en
virtud de la cual “invita a los gobiernos de los estados miembros a que
reconozcan plenamente las necesidades de los miembros que no tienen litoral
marítimo en lo referente al comercio de tránsito, y que en consecuencia les
concedan facilidades adecuadas conforme a la práctica y al derecho
internacional”.
Desde
entonces, cada año, la Asamblea General aprueba una resolución en favor de los
PDSL, en el tema relativo a los países en situaciones especiales. En 2012, la
resolución se denominó: “Medidas Específicas relacionadas con las necesidades y
los problemas particulares de los países en desarrollo sin litoral: resultados
de la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral
y de Tránsito y de Países Donantes y de las Instituciones Internacionales
Financieras y de Desarrollo sobre la Cooperación en Materia de Transporte de
Tránsito”.
Como puede
apreciarse, ha habido un gran avance desde 1957, aunque todavía estamos muy
lejos de soluciones implementadas y funcionando. Veamos algunas de las muchas
acciones que se han emprendido hasta ahora.
En Nueva
York, como resultado de la Declaración del Milenio, se creó la Oficina del Alto
Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los
Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
(UN-OHRLLS, por sus siglas en inglés). Esta oficina está encabezada por un
funcionario con nivel de secretario general adjunto y ha estado jugando un rol
muy importante para proveer a los PDSL de cooperación técnica, a fin de
elaborar propuestas y para canalizarlas en los órganos y organismos
especializados de la ONU, así como otras organizaciones internacionales.
Una de las
labores más importantes de la UN-OHRLLS fue preparar y organizar la Conferencia
Ministerial de Almaty, Kazajstán, denominada: Conferencia Ministerial
Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de Países
Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales
sobre la Cooperación en Materia de Transporte de Tránsito, que tuvo lugar los
días 28 y 29 de agosto de 2003. El resultado más notable de dicha conferencia
fue la aprobación del llamado “Programa de Acción de Almaty: atención de las
necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral dentro de un
nuevo marco mundial para la cooperación en materia de transporte de tránsito
para los países en desarrollo sin litoral y de tránsito”.
Este
documento es el que ha servido de guía, de marco a las labores que se han
desarrollado en la ONU para impulsar los intereses y preocupaciones de los
PDSL.
En el
Programa de Acción de Almaty se aborda la problemática del transporte de
tránsito de los PDSL, estableciendo cinco prioridades, relativas a políticas de
tránsito, desarrollo de la infraestructura, transporte carretero aéreo y
ferroviario, puertos e hidrovías, comunicaciones, etc. Otra prioridad es la
relativa al comercio, así como a las medidas de apoyo internacional.
Finalmente, se establece un marco para la implementación y el examen de la
aplicación de estas prioridades.
Puede decirse
que la adopción del Programa de Acción de Almaty constituyó el punto de partida
para la acción de la comunidad internacional en favor de los PDSL. A partir de
allí, organismos tales como la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC)
tuvieron un marco en el cual desenvolverse. A su vez, los PDSL dispusieron al
fin de un documento de aprobación universal en el cual basarse para impulsar
actividades concretas de su interés, gestionar cooperación y, en general,
promover sus intereses.
Los PDSL se
reúnen anualmente a nivel ministerial en ocasión de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en Nueva York, en cuya oportunidad pasan revista a los
acontecimientos y formulan sus directivas para el futuro. Las mismas quedan
plasmadas en la Declaración Ministerial que adoptan regularmente.
En la XI
UNCTAD, reunida en Sâo Paulo, en junio de 2004, se aprobaron varios párrafos de
la Declaración Final que se referían a los PDSL, a sus necesidades, a la
cooperación que debe prestarles la comunidad internacional, entre otros. Desde
entonces, la Secretaría de la UNCTAD en Ginebra realizó reuniones,
conferencias, simposios, etc., orientados a discutir y formular recomendaciones
a los gobiernos sobre la problemática de los PDSL. Asimismo, cada cuatro años,
en las Conferencias Ministeriales, la UNCTAD analiza los avances y aprueba
nuevos textos relativos al tema, que está muy vigente en el organismo.
A manera de
ejemplo, se anota a continuación dos párrafos del documento llamado “Mandato de
Doha”, que fue la Declaración Ministerial de la XIII UNCTAD, que se reunió en
Doha, Qatar, en abril de 2012.
En su párrafo 47, los ministros señalan
“Los países
en desarrollo sin litoral suelen ser los que pagan los costos de transporte y
tránsito más elevados, como se señala en el Programa de Acción de Almaty. La
falta de acceso al mar y la lejanía de los mercados importantes, los servicios
de tránsito inadecuados, los trámites aduaneros y fronterizos engorrosos, las
restricciones reglamentarias y los mecanismos jurídicos e institucionales
deficientes socavan los esfuerzos de estos países por fomentar sus capacidades
productivas y por ser competitivos en los mercados mundiales. Es preciso
subsanar estas desventajas estructurales y geográficas que impiden que los
países en desarrollo sin litoral puedan aprovechar plenamente las posibilidades
del comercio como motor de un crecimiento económico sostenido y un desarrollo
incluyente, entre otras cosas, poniendo empeño a nivel internacional y nacional
en la aplicación del Programa de Acción de Almaty. También debe prestarse
atención a las dificultades que enfrentan los países en desarrollo de tránsito,
en particular, para desarrollar y mantener sistemas de tránsito y transporte
eficientes. La aplicación de medidas de facilitación del comercio a nivel
regional y multilateral también puede contribuir de manera importante a ayudar
a los países en desarrollo sin litoral y otros países en desarrollo a superar
estas dificultades”.
Por
consiguiente, en el párrafo 56 los ministros disponen concretamente que la
UNCTAD debe
“Ayudar a los
países en desarrollo, en particular a los países en desarrollo sin litoral y de
tránsito, así como a algunos países con economías en transición, a resolver los
problemas derivados de las limitaciones geográficas que afectan a su
participación en el comercio, con objeto de mejorar los sistemas y las
conexiones de transporte, diseñar y poner en marcha sistemas de transporte
sostenibles y resistentes, mejorar la infraestructura de tránsito y promover la
facilitación del comercio”.
Sobre esta
base, la Secretaría de la UNCTAD, conjuntamente con las delegaciones miembros,
debe trabajar los siguientes cuatro años para cumplir este mandato y su labor
será evaluada por la siguiente Conferencia, en 2016.
Por su parte,
la OMC desarrolla actualmente la Ronda de Doha de negociaciones comerciales
multilaterales. Esta empezó en la Conferencia Ministerial de Doha, Qatar, en
diciembre de 2001. En dicha oportunidad, los miembros adoptaron la Declaración
de Doha, que constituye la agenda de las negociaciones. Si bien no se logró
entonces introducir la cuestión de los PDSL, el párrafo 35 hace alusión a las
“economías pequeñas y vulnerables”, que abarca a los PDSL. Por consiguiente,
las delegaciones de países miembros que son PDSL han logrado la introducción de
elementos de su interés en varios capítulos de las negociaciones.
En este
contexto, la llamada “Plataforma de Asunción” fue el documento básico para
guiar a las delegaciones de PDSL en la Ronda de Doha. Este fue adoptado en
nuestra capital, en agosto de 2005, en el marco de la Reunión de Ministros
responsables del comercio de los países en desarrollo sin litoral. En el
documento se asientan las posiciones acordadas por los PDSL y las acciones que
han de emprender para negociar juntos en temas de interés común, como acceso a
los mercados, agricultura, facilitación del comercio, cooperación técnica y
otros.
La reunión ministerial
de Asunción fue seguida por una similar en Ulan Bator, Mongolia, en agosto de
2007. En la ocasión se realizó una evaluación de las negociaciones en la Ronda
de Doha y el seguimiento de las acciones emprendidas por los PDSL. En esta
reunión, la delegación de Mongolia lanzó una iniciativa para la creación de un
“Think tank” destinado a recoger y analizar información, así como a formular
propuestas sobre los PDSL. Esta idea ya se encuentra en implementación y será
un insumo muy valioso para avanzar hacia los objetivos trazados.
EX
CANCILLER BOLIVIANO REVELÓ QUE TÉCNICOS VISITARON COSTAS CHILENAS
CNN
de Chile (www.cnnchile.com/noticia)
En el marco
de la demanda marítima histórica que Bolivia le ha solicitado a Chile, el ex
canciller boliviano, Armando Loaiza, reveló a CNN Chile que equipos técnicos
del país vecino visitaron las costas chilenas durante el Gobierno de Michelle
Bachelet.
Al respecto,
el ministro de Relaciones Exteriores de la época, Mariano Fernández, aclaró que
la visita de los técnicos estaba dentro de los parámetros de una serie de temas
que trataron ambos países, como una manera de avanzar con la nación altiplánica
"en cosas que a Bolivia le importan mucho, como es su salida al mar".
El ex
ministro de Bachelet argumentó que, desde siempre, el país ha estado interesado
en solucionar las demandas bolivianas, siempre y cuando, "esa salida
también sea satisfactoria para Chile". La visita de los técnicos en ese
período se debió al acuerdo de trece puntos al que llegaron la ex Presidenta
y Evo Morales, diálogo que se vio entorpecido.
De todas
maneras, hasta ahora no habían antecedentes de esta visita que abre nuevas
aristas hacia la demanda de Bolivia, que decidió traspasar sus intenciones de
tener mar ante el Tribunal de la Haya
BOLIVIA, ENTRE LAS DICTADURAS DEL ALBA
El líder cocalero ha sido el mandatario boliviano que por
más años ha dirigido los destinos de la nación de forma consecutiva, no solo en
el siglo XXI sino también en el pasado siglo XX
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Una
investigación sobre la duración de los mandatos presidenciales en Bolivia,
incluidas las dictaduras militares que ha padecido, reflejan serios problemas
de gobernabilidad que aparentemente el desestabilizador de oficio, Evo Morales,
ha podido superar como consecuencia de la dictadura institucional que rige el
país.
El líder
cocalero ha sido el mandatario boliviano que por más años ha dirigido los
destinos de la nación de forma consecutiva, no solo en el siglo XXI sino
también en el pasado siglo XX.
El gobernante
que más se le aproxima en el Palacio Quemado es el general Hugo Banzer Suarez,
cuya dictadura más veterana llegó a los siete años.tojo las instituciones del
estado, por lo que su dictadura tiene una platina de legitimidad que favorece
la propaganda y la manipulación de la realidad nacional.
Evo Morales
después de haber sido el artífice de un proceso de caos que desestabilizó el
país, fue electo presidente en el 2005, para el período 2006-2011, pero
interrumpió su mandato, una práctica común entre los gobernantes de la Alianza
Bolivariana de las Américas, que después de convocar y promulgar una nueva
constitución, hecha a la medida y que interpretan a su conveniencia, citan a
comicios generales en los que otra vez son candidatos.
El primer
gobierno de Morales debía concluir en el 2010, pero la maniobra constitucional
le permitió postularse en el 2009, había gobernado tres años, por lo que al ser
reelecto, extendió su periodo constitucional hasta el 2015, por lo que según lo
pautado por la constitución gobernara el país por nueve años.
Antes de las
elecciones del 2009, el presidente Morales aseguró que no buscaría una segunda
reelección en el 2014.
Pero los años
pasan y a la ambición de poder se suma el espíritu de sobrevivencia. Bajo los
gobiernos de Morales y Alvaro García Lineras se han producido numerosos
crímenes, abuso de poder, incrementado el cultivo de la hoja de coca y
aumentado la corrupción, delitos para los que tiene inmunidad mientras
gobiernen, razón para buscar mantenerse en el poder al menos hasta el 2020.
El actual
ministro de gobierno, Carlos Romero, uno de los protagonistas de los acuerdos a
los que arribó la dirigencia política boliviana en el 2008, publicó un
documento en que se afirma que el Movimiento Al Socialismo (MAS), renunciaba a
una tercera candidatura de Morales de forma consecutiva.
Un informe de
la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos
fechado el 20 de octubre de 2009 sobre el referéndum y de aprobación de la nueva
Constitución del 25 de enero de ese mismo año, apunta que el gubernamental
Movimiento Al Socialismo llegó a un acuerdo con la oposición de entonces, para
que Evo Morales fuera reelecto sólo una vez.
Por su parte el
Secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Kevin Casas Zamora, remitió el
pasado 6 de junio al expresidente Jorge Quiroga una carta en la que indica que
“en lo que toca a la reelección presidencial, la decisión del Tribunal ofrece
una interpretación del texto constitucional vigente que se aparta de aquella
prevaleciente durante la negociación política que precedió a la aprobación de
dicha Nueva Constitución”.
Esta misiva fue
desautorizada por el secretario general de la entidad hemisférica, Jose Miguel
Insulza quien escribió al gobierno de Morales pidiendo disculpas y señalando
que “Las expresiones del Secretario de Asuntos Políticos no expresan una
valoración de la Secretaría General sobre las mismas. Cualquier otra
interpretación o juicio de valor sobre el tema a que se refiere la nota emitida
no condice con las normas y principios de la OEA”.
Insulza
constante en una conducta que favorece las dictaduras del ALBA, reafirmó que la
OEA respeta la decisión que adoptó el Tribunal Constitucional Plurinacional
sobre una nueva postulación de Morales y el vicepresidente Álvaro García.
La Constitución
permite la reelección por dos mandatos consecutivos, pero el Tribunal
Constitucional, parte del entramado institucional que controla Morales,
sancionó que no debe tomarse en cuenta el primer mandato del presidente, lo que
ha generado una ola de controversias en el país.
La diputada
oficialista y ex presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, rechazó
la resolución y expresó, “el respeto por la Constitución pasa en aplicar
exactamente lo que dice la disposición transitoria primera, en el párrafo II,
pasa por respetar eso. La constitución está absolutamente clara, donde dice que
los mandatos anteriores serán computados para las próximas elecciones".
Los autócratas
del ALBA montados a horcajadas en una ola de populismo extremo, aderezado de un
fuerte nacionalismo que sitúa en su mira a los Estados Unidos, pretenden
perpetuarse en el poder por medio de elecciones y con discursos de justicia
social que solo se concretan en el enriquecimiento personal de los caudillos,
la nomenclatura y su familia.
BOLIVIA
CAMBIARÁ LOS NOMBRES DE LUGARES CON "UNA HERENCIA COLONIAL"
Europa
Press de España (www.europapress.es)
El Gobierno
de Bolivia ha dado comienzo a la primera fase de una investigación histórica
para modificar los nombres de departamentos, municipios, regiones y otros
lugares que contengan una "herencia colonial" en su denominación,
según ha confirmado el viceministro de Descolonización de Bolivia, Félix
Cárdenas.
El
viceministro ha explicado el Gobierno pretende cambiar sólo los nombres de
personalidades que tuvieron un impacto negativo en la historia de Bolivia
"como etnocidas y genocidas", mientras que se pretende modificar
también los nombres de lugares públicos, como calles, plazas o monumentos.
Este proceso
se ha asumido después de que la semana pasada el presidente del Gobierno, Evo
Morales, planteara modificar el nombre del municipio de Salinas de Garci
Mendoza, en Oruro, oeste de Bolivia, por Salinas de Tunupa.
"Es una
señal para que ahora los bolivianos y las instituciones pensemos en qué tenemos
que descolonizarnos", ha manifestado Cárdenas, según ha recogido el diario
boliviano 'La Razón'.
Al respecto,
el alcalde del municipio de Salinas de Garci Mendoza, Silvio Alanoca, ha
señalado que en la localidad no han tomado las intenciones de Morales "con
mucha seriedad" y ha añadido que si se imponen esta medidas "puede
haber reacciones", por lo que "lo ideal es que se vaya a
referendo".
El
viceministerio ha indicado que la investigación histórica empezará por nombres
de lugares como "la provincia Bautista Saavedra, en La Paz, y el
departamento de Pando, que tiene el nombre del general (José Manuel Pando), que
sometió al pueblo".
EL
DIARIO EL DEBER DE BOLIVIA CUENTA QUE SUS COMPATRIOTAS CRUZAN LA FRONTERA PARA
VOTAR
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Los falsos
residentes de origen boliviano que tienen domicilios “truchos” en Salvador
Mazza, de Argentina, y votan como extranjeros. En realidad, viven en Yacuiba y
frecuentan poblaciones argentinas por el escaso control en la zona fronteriza,
según retrató el diario boliviano El Deber. Los falsos residentes realizan
estas maniobras, y consiguen atención en hospitales argentinos, con la
gratuidad que ello significa. Además tienen la posibilidad de acceder a todos
los beneficios sociales como cualquier argentino al estar en esa condición.
La fuente señala que los beneficios a los que supuestamente acceden los bolivianos es a pensiones por temas de jubilaciones, bonos estudiantiles y asignación universal por hijo, entre otras aportaciones del gobierno.
La fuente señala que los beneficios a los que supuestamente acceden los bolivianos es a pensiones por temas de jubilaciones, bonos estudiantiles y asignación universal por hijo, entre otras aportaciones del gobierno.
En Salvador
Mazza se vota la candidatura a intendente, consigna el diario boliviano y dice
que fue depuesto y la municipalidad intervenida, al encontrarse al funcionario
en un prostíbulo, en circunstancias en que las fuerzas federales realizaban un
operativo contra la trata de personas.
La autoridad
suspendida, Carlos Villalba, está sometida a proceso por sospechas de
participar en esa actividad penada por la ley. Sin embargo, al no haber sentencia
firme puede ser nuevamente electo.
Los 4.000
bolivianos en condición de “residentes permanentes” permiten que mediante la
práctica de compra de votos se pueda torcer la voluntad popular, ya que esa
cantidad alcanza por sí sola para ganar las elecciones comunales. Esto llevó a
vecinos de Salvador Mazza a pedir el cierre de fronteras para impedir esta
práctica aberrante y antidemocrática.
La periodista
de FM Vida de Salvador Mazza, Loly Lowinger, destacó que a partir de la
intervención realizada en el municipio luego del escándalo protagonizado por el
intendente Villalba, demorado en un procedimiento contra la Trata de Personas,
“llegó la tranquilidad y la paz a ese municipio. Tenemos puestas las esperanzas
en que esto cambie”.
Destacó
sin embargo la periodista, que ante la posibilidad abierta al actual intendente
de participar en las próximas elecciones, los ciudadanos están preocupados ya
que lo escucharon “es una actitud desafiante, buscando la revancha. El tiene
muchos más de mil empleados a su favor” destacó.
Agregó que
“hay 2.500 bolivianos que vienen a votar a Salvador Mazza, por eso nosotros
pedimos que se cierre la frontera en época de elecciones. Como lo hace Bolivia.
Esta gente que cruza la frontera para venir a votar, recibe bolsones de mercadería
por una suma aproximada de 150 pesos”.
Doble Nacionalidad
La doble
nacionalidad de ciudadanos bolivianos y argentinos en la frontera facilita la
corrupción en épocas electorales. Los pobladores de Pocitos y Aguaray (en el
lado argentino) y de Barrio Nuevo y San José de Pocitos (lado boliviano) tienen
doble documentación.
Un periodista
de Yacuiba, que no quiso ser identificado señaló de que muchos bolivianas se
van embarazas al lado argentino para acceder a los beneficios del vecino país;
sin embargo, también indicó de que extranjeros (argentinos) ingresan para que
sus hijos nazcan en Bolivia y se favorezcan con algunos bonos que ofrece el
Gobierno boliviano.
“Muchas
argentinas por ejemplo cobran el bono Juana Azurduy y después se van a su país.
Les sacan certificado a sus hijos que nacieron en Bolivia y luego ellos le
tramitan su documentación argentina. Lo mismo hacen los bolivianos en ambos
lados”, aseguró.
EL
LEGADO DEL CHE
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Este 08 de
octubre se celebra el 46 aniversario del asesinato del Che Guevara (del que nos
acompaña con stikers, polos, gorros, por toda la ciudad). En todo el planeta
esta es una fecha para conmemorar el combate del médico guerrillero por un
hombre nuevo (idea que viene de los tiempos de Espartaco), en un mundo nuevo
(que está en función de que existan revolucionarios). No obstante, el
desarrollo teórico del Che (no tuvo maestros como Marx, Lenin o Mao a su lado),
no se dio súbitamente como un rayo que cae del cielo.
Su paso por
Lima, donde conoció al médico socialista Hugo Pesce (que le regaló el libro “7
ensayos de la realidad peruana” de Mariátegui) y los movimientos
antiimperialistas de los 40 y 50 (especialmente su experiencia con el gobierno
progresista guatemalteco de Jacobo Arbenz), tendrán una influencia decisiva en
su formación política. "...las burguesías nacionales no son capaces, por
lo general, de mantener una actitud consecuente de lucha frente al
imperialismo…", escribió el Che (Cuba ¿Excepción histórica o vanguardia en
la lucha contra el colonialismo?, Revista Verde Olivo, 1961). Pero además, de
la experiencia guatemalteca, el Che, sacó la lección de que solo la
insurrección armada popular puede garantizar el éxito de una revolución.
Entonces, es
a partir de esta experiencia revolucionaria que el Che pudo, junto a Fidel y la
guerrilla del 26 de Julio, llevar a cabo una revolución triunfante en 1959. Y
una vez en el poder fue el punto más rojo de la misma. Adoptaron medidas de
tipo socialista nacionalizando los sectores básicos de la economía para
controlarlos y luego planificarlos en función de las mayorías pobres. No
obstante, cuando el Che viajó a Rusia (el campo socialista estaba dividido
entre moscovitas y pekineses), para pedir apoyo, regresó decepcionado. Por esto
adoptó una política crítica hacia el “socialismo soviético”.
"Los
países socialistas tienen el deber moral de poner fin a su tácita complicidad
con los países occidentales explotadores", denunció el Che, como Ministro
de Industria, en el histórico discurso de Argel de 1965 (Segundo Seminario
Económico Afroasiático). Ya en 1964, en la ONU, el Che, se había convertido en
precursor en contra de la degeneración política de la URSS y la restauración
capitalista en los países socialistas (http://www.youtube.com/watch?v=ohQ3U96SiJE).
Y al ver que
el "socialismo real" no estaba dispuesto a impulsar el socialismo
mundial (tanto por la cuestión de los misiles como por la implementación de
medidas liberales en la economía), el Che, después de hablar con Fidel, viajó al
Congo y luego a Bolivia bajo la perspectiva del internacionalismo
revolucionario. El Che, sin haber conocido a Trotsky, sacó la conclusión
revolucionaria de que la única manera de afirmar la revolución cubana era
combatiendo al imperialismo e impulsando la revolución permanente en
Latinoamérica y el mundo. De ahí su histórica frase visionaria y victoriosa,
“…crear dos, tres, muchos vietnams…”,
(http://www.youtube.com/watch?v=7iq8wxaLlHw).
Lamentablemente,
los casos en los que la lucha guerrillera planteada como método principal de
lucha y sin que la dirección de esta recaiga en el movimiento obrero consigue
la victoria (Cuba, Vietnam, Nicaragua) son más la excepción que la norma. A
esto hay que sumar que en Bolivia fue traicionado por Monje, dirigente del
Partido Comunista Boliviano (pro moscovita), en quien el Che confiaba para la
insurrección de masas en la ciudad y el campo.
Pero el Che,
como decía la científica cubana Celia Hart, no solo fue un guerrillero heroico,
internacionalista y antiburocrático, sino también un pensador, una persona
ética, antidogmático, humanista y un verdadero revolucionario que no tenía
temor en dejar los cargos públicos para volver a tomar el fusil e impulsar la
revolución latinoamericana.
Es por estas
razones que se puede comprender porqué a pesar que un buen componente de la
población mundial rechaza el “socialismo real” sigue admirando al socialista
Che Guevara.
Este es el
legado del Che.
Campo Durán Se rompió un ducto proveniente de Bolivia
GRAVE DAÑO AMBIENTAL POR DERRAME DE PETRÓLEO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Pobladores de
la comunidad Chané de Campo Durán detectaron el sábado en horas de la noche un
derrame de petróleo, consecuencia de la rotura de un viejo caño que trae
petróleo crudo desde Bolivia y que llega hasta el Complejo Refinor. El ducto
atraviesa todo ese amplio perímetro a unos 400 metros de la comunidad chané.
Fueron los
pobladores los que en medio de la noche, según refirieron León Saravia y Julio
Palavecino, dos referentes de la comunidad , buscaron el lugar desde el que
provenía un olor penetrante que llegaba a todas las viviendas de la comunidad
Chané y así se dieron con un gran derrame de petróleo que afectó una especie de
playa y el cauce del río Caraparí.
En el mes de
agosto pasado, en una entrevista con El Tribuno, los mismos dirigentes habían
denunciado sus temores por la contaminación tanto de las aguas como del
ambiente que rodea la comunidad donde hay 14 niños que presentan malformaciones
congénitas.
En esta
oportunidad el crudo se esparció por varias horas en una especie de playa del
río Caraparí, a un costado de la comunidad aborigen, y en los alrededores de la
Destilería de Refinor. Con el paso de las horas la mancha negra de petróleo
llegó hasta las aguas del Caraparí.
El
descubrimiento
El producto que
por varias horas se esparció por un costado del río, y que finalmente llegó al
cauce, fue descubierto por los mismos aborígenes, que inmediatamente avisaron a
los directivos de Refinor. Julio Palavecino relató que “la noche del sábado
todos en la comunidad comenzamos a sentir un olor penetrante, muy fuerte, como
si fuera gasoil. Fuimos hasta el complejo de Refinor para preguntarle si ellos
tenían conocimiento del porqué de ese olor, pero nos dijeron que no sabían absolutamente
nada. Por ese motivo nosotros mismos comenzamos a recorrer los alrededores de
la comunidad en medio de la noche, siempre siguiendo el olor que era muy
fuerte. Así llegamos a una playa que forma el río Caraparí y comenzamos a
seguir un caño que viene de Bolivia y que pasa justo por un costado del
cementerio de la comunidad. Usando varias linternas pudimos ver cómo gran
cantidad de petróleo había inundado esa playa y que una mancha negra comenzaba
a caer en el río. Nos asustamos muchísimo porque nosotros usamos el agua del
Itiyuro para riego, pero también para los animales de la comunidad y de los
puesteros que están en los alrededores. Nos dolió mucho ver lo que estaba
pasando porque nosotros vivimos gracias al agua de este río”, refirió el dirigente
aborigen.
Visita del
intendente
En la mañana de
ayer llegó hasta el lugar el intendente de Aguaray Juan Carlos Alcoba y varias
efectivos policiales. Varias dotaciones de operarios de Refinor trabajaron en
el lugar en horario corrido para evitar que la mancha de petróleo se siga
expandiendo. Hasta las últimas horas de ayer Refinor no había emitido ningún
parte oficial acerca del incidente ni de los alcances del daño ambiental que se
produjo sobre todo en el lecho del río Caraparí.
Solo un
operario en forma extraoficial confió a este medio que se trató de derrame de
petróleo crudo proveniente de un oleoducto que trae el producto de Bolivia para
su refinación en el complejo Refinor. “Lo que se hizo fue cerrar las válvulas;
lo que sigue es contener los residuos en el agua y tratar de cambiar el cauce
del río en ese lugar para evitar que el derrame se siga expandiendo. Para el
trabajo fue contratada la empresa de servicios Conta”, confió el operario.
BOLIVIA HARÁ PROPUESTA A ECUADOR PARA VENDERLE COCA Y DERIVADOS
El Economista de España (www.eleconomista.es)
Bolivia informó
que enviará a Ecuador a más tardar el lunes una propuesta para venderle hojas
de coca y sus derivados, según lo conversado por los presidentes de ambos
países, Evo Morales y Rafael Correa.
"Bolivia
reitera su interés en exportar productos industrializados de la hoja de coca a
Ecuador, para usos tradicionales, terapéuticos y medicinales. En este sentido,
Bolivia remitirá hasta el día lunes 7 de octubre un listado con los productos
ofertados", señaló un documento de la presidencia de Bolivia remitido a
AFP.
Morales hizo a
fines de julio una primera propuesta a Correa para venderle hojas de coca, un
tema que reflotó en el reciente encuentro del jueves.
Los dos
mandatarios también acordaron un intercambio de experiencias en el control de
químicos para fabricar cocaína, educación, migración y la creación de un
observatorio para vigilar a las petroleras transnacionales.
"Bolivia
se compromete a enviar hasta el 7 de octubre del presente año, la propuesta de
Acuerdo Marco para Promover el Comercio de la Coca y sus Derivados
Lícitos", según el documento.
Bolivia cuenta,
según datos de las Naciones Unidas, con 25.300 hectáreas de cultivos de coca,
aunque una ley de la década del 80 autoriza hasta 12.000 hectáreas para usos
legales, como el mascado y la infusión y rituales religiosos andinos.
Bolivia busca
mercados internacionales para su coca excedentaria, según señaló varias veces
el presidente boliviano, líder de los cultivadores de ese producto.
Bolivia es
tercer productor mundial de coca y cocaína, después de Perú y Colombia, según
la ONU.
DE
LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LAS SERIAS FALLAS DE LA DIPLOMACIA
El
Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)
Salvo con
Venezuela y Bolivia (y no habría que poner las manos en el fuego por eso), el
Gobierno argentino tuvo la virtud de provocar fricciones o choques de distinto
calibre con la mayoría de los países de la región. Es curioso: un gobierno que
continuamente invoca la unidad latinoamericana, cita a Manuel Ugarte y a
Bolívar, en la práctica hace todo lo contrario. En verdad, es lo que también se
verifica en otros órdenes, pero en política exterior se advierte la falta de
profesionalidad, la rusticidad en el manejo de esas cuestiones delicadas y el
continuo intento de aprovechamiento político de los conflictos.
Repasemos: el
nuevo choque con Uruguay se ha reabierto crudamente y la escalada no se
detiene. Se mezclan razones técnicas, mediciones que no son transparentes y
ocultamientos insólitos. E interés político de darle aire a un gobernador que
quiere ubicarse en la grilla presidencial. La relación entrañable volverá a
sufrir y mucho.
Mujica había
hecho esfuerzos por mejorar el vínculo con Argentina, gravemente dañado durante
las gestiones de Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, quien insólitamente alguna
vez le avisó a George Bush que Argentina ¡podía declararle la guerra!
Con Paraguay
tampoco las cosas están bien. Es obvio que las simpatías del kirchnerismo no
están con el presidente Horacio Cartes y así se lo hacen notar. La embajada en
Asunción sigue esperando un nuevo titular.
Los chilenos
no saben tampoco qué criterio utilizar para tener una relación estable con la
Argentina. La Presidenta destrató públicamente a su colega chileno por el
escándalo creado a LAN, entre otros desaires.
La relación
con Colombia siempre fue distante, aunque mejoró algo con el presidente Santos,
y los vínculos con el Perú de Humala no tienen el nivel histórico que deberían
alcanzar.
Brasil, el
principal socio comercial, sufre los vaivenes de una política arbitraria que
tiene el sello de Moreno. Ya un ministro brasileño anunció que prefiere no
ocuparse de esos menesteres por esa inestabilidad.
El presidente
ecuatoriano está en una cruzada continental contra Chevron, que choca con el
entusiasmo del acuerdo firmado aquí con esa petrolera. Durante su última
presencia en Buenos Aires (no fue una visita oficial) tuvo un diálogo con
Cristina, pero no se difundieron detalles.
Este es el
panorama regional. Pero más allá tampoco hay un buen pronóstico. Si por algo
brilla la gestión externa es por su preocupante e inocultable incompetencia.
EN BOLIVIA, ELOGIARON EL POTENCIAL DE LA CIUDAD
El
Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
Las autoridades
del Ente Municipal de Turismo promocionaron la ciudad de Las Termas de Río
Hondo en la Feria Internacional Expo Cruz 2013, realizada en Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, del 20 al 29 de setiembre.
El grupo local
participó en el evento internacional como parte de la delegación de Santiago
del Estero y Argentina.
En diálogo con
Nuevo Diario, el licenciado Emilio Sosa, secretario del Ente Municipal de
Turismo, indicó que “esta feria, orientada a captar turismo de toda la región
del centro de Sudamérica, permitirá consolidar a Las Termas como destino para
un mercado que suma más de treinta millones de personas. Por esto se organizó
una conferencia de prensa a la que asistieron numerosos operadores y
periodistas, a quienes se les informó sobre la oferta turística de nuestra
provincia y Termas. Los mismos se mostraron muy interesados en visitar la
localidad”.
La feria se
constituyó en una de las multisectoriales más importantes de la región. La
edición 2013 incluyó a más de 550 mil visitantes y 2.300 empresas, de las
cuales 1.521 son bolivianas y 779 internacionales (Alemania, Argentina, Brasil,
Chile, China, Colombia, España, Estados Unidos y Francia, entre otros).
Este escenario
proporciona una excelente oportunidad para promover productos, posicionar
marcas y profundizar conocimientos sobre el mercado regional y mundial.
En el
marco de esta actividad se definió que la ciudad sea la sede de la Feria
Internacional de Turismo 2014, por lo que el centro turístico recibirá a miles
de operadores, empresarios y funcionarios de Turismo de toda la región,
generando un grato orgullo de los enviados.
“EN ARCA ABIERTA HASTA EL JUSTO PECA”: AMÉRICA LATINA Y
SU SECTOR ENERGÉTICO
La Página de San Salvador
(www.lapagina.com.sv/editoriales)
El boom de la
exploración y explotación de recursos energéticos durante las
últimas décadas en América Latina ha traído abundantes beneficios para
unos pocos y a su vez ha producido una incomoda dependencia económica en
exportación de materias primas para la región. Muchos de los responsables
de autorizar y firmar los contratos con las compañías transnacionales en
el sector energético también se han visto salpicados por señalamientos de
corrupción. De hecho, muchos de esos documentos legales se han convertido
en el talón de Aquiles de muchos de los ex gobernantes.
América Latina
es una región con abundantes recursos energéticos:
petróleo, biocombustibles, minerales, gas natural, etc. De acuerdo a
cifras del Departamento de Energía, Estados Unidos importa aproximadamente
52% del total de las cifras netas de los países productores del hemisferio
occidental, cifra que incluye a Canadá cuyas importaciones equivalen al
34% del total. A pesar de la abundante riqueza, la débil institucionalidad
que impera en muchos de los países productores ha hecho al sector susceptible
a abusos, mala administración, politización y corrupción del sector.
En momentos
cuando las economías latinoamericanas debiesen estar asegurando
un crecimiento sostenido y desarrollo robusto, el problema de la
institucionalidad se pone de manifiesto una y otra vez en el sector
energético de la región. Pareciera que la avaricia de unos pocos y la
falta de instituciones fuertes son el peor obstáculo para sacar a América
Latina del subdesarrollo. El desarrollo económico se ve obstaculizado en algunas
instancias por la interferencia y manipulación del estado y/o por
aquellos capitales que se rehúsan a transparentar los procesos.
Los ejemplos
más recientes que han hecho noticias los encontramos en Bolivia y en
El Salvador aunque los casos de PEMEX en México, PDVSA en Venezuela,
Petrobras en Brasil y Repsol en Argentina abundan. En el caso de Bolivia,
la fiscalía general de ese país suramericano ha imputado a dos ex
presidentes, Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada los delitos de conducta
antieconómica e incumplimiento de contratos, en un caso que la prensa
local ha denominado como "Petrocontratos". De acuerdo a la
fiscalía, los mandatarios y algunos miembros de sus gabinetes favorecieron
a empresas transnacionales con la firma de contratos los cuales no
siguieron el debido proceso de ratificación del Congreso
Nacional.
Un similar caso
ha empañado la presidencia de Francisco Flores Pérez en El Salvador. Una
comisión ad hoc de la Asamblea Legislativa de ese país publicó un reporte en el
que recomienda a la fiscalía que investigue a 3 ex funcionarios de la
administración Flores, incluido Flores Pérez, por el contrato que se
suscribió con la empresa italiana Enel Green Power. A juicio de la
comisión investigadora el contrato que permitió la capitalización de las
acciones de Enel en la compañía estatal La Geo "es lesivo para los
intereses del Estado" salvadoreño y se firmó sin que existiera un
marco jurídico que lo avalara.
Lo interesante
de estos dos casos, específicamente el de Quiroga y Flores Pérez, es
que ambos ex mandatarios después de sus períodos presidenciales pasaron a
relacionarse directamente e indirectamente con una organización sin fines
de lucros radicada en Estados Unidos conocida como el Instituto de
Adaptación Global (GAIN, por sus siglas en inglés) la cual según récords
públicos recibió inicialmente un "crédito" de $2 millones de
dólares de un fondo llamado Natural Gas Partners y un año más tarde declararon
una contribución, es decir un regalo, de parte del mismo fondo de $4
millones de dólares.
Llama la
atención que la organización empleaba al brazo derecho del ex
presidente Flores Pérez, el Dr. Juan José Daboub, como el director
ejecutivo fundador de GAIN quien devengaba un sueldo nada despreciable de
más de $400,000 al año.
La pregunta
obligada es: ¿Qué interés podrá haber por parte del fondo energético
para otorgar un crédito y una posterior donación millonaria a una
organización que cuenta dentro de sus asesores a Quiroga y empleaba a
alguien bien cercano a Flores Pérez?
¿Habrá alguna
relación entre los señalamientos en sus respectivos países por
presuntas irregularidades al vender el patrimonio natural nacional al
momento de suscribir contratos con empresas del rubro energético y la
donación?
¿Por qué habrá
donado "caritativamente" el fondo con lazos a compañías de
energía unos cuantos millones de dólares a una organización relacionada
directa e indirectamente a los ex mandatarios después que estos habían
salido del poder?
EEUU Y AMÉRICA LATINA, EN BUSCA DE TERRENO COMÚN PARA
MEJORAR DIÁLOGO
La
Nota Digital de México (www.lanotadigital.com)
Estados Unidos
y los países de América Latina precisan encontrar un terreno común como el
comercio o la cooperación energética para recomponer sus relaciones
políticas,deterioradas en la última década,coinciden analistas. "Este
año debía ser el momento de un esfuerzo estratégico (por parte de Estados
Unidos) para recapturar parte de la cooperación con América Latina,que ha
estado languideciendo",dijo a la AFP Eric Farnsworth,vicepresidente del
Consejo de las Américas.
En
cambio,añadió,el escenario actual es "decepcionante".
Este
"esfuerzo estratégico" se desinfló por varias razones,incluyendo la prioridad
que en su momento el presidente estadounidense Barack Obama otorgó a otras
regiones del mundo,en especial el Medio Oriente y Asia.
"También
hubo un embelesamiento (latinoamericano) con China,visto como una alternativa
con otras oportunidades. Y creció el sentimiento de que la región podía evitar
ser tan dependiente de Estados Unidos",apuntó el experto.
Para el
académico James Ferrer,quien ocupó altos cargos diplomáticos en la embajada
estadounidense en Brasil,las actuales relaciones con América Latina "están
en este momento,en realidad,tan malas como siempre han sido".
Si bien países
como Chile,Perú,Colombia y México tienen "una relación muy fuerte y un
diálogo excelente con Estados Unidos,el gran cambio en este momento es el
deterioro de las relaciones con Brasil",dijo Ferrer a la AFP.
Obama envió a
inicios de 2013 a su vicepresidente,Joe Biden,a Brasil para invitar a la
presidente Dilma Rousseff a realizar una visita de Estado a Washington,visita
que quedó agendada para el 23 de octubre.
Este gesto fue
cuidadosamente preparado para marcar el inicio de una nueva fase en las
relaciones de Estados Unidos con América Latina,invitando al gigante
sudamericano y la otra gran economía del continente.
Con esa
reorientación hacia América Latina,Obama esperaba poder retomar el diálogo con
un país clave del Mercosur y un interlocutor privilegiado con los países más
críticos de Estados Unidos,como Venezuela,Bolivia,Argentina y Ecuador.
Sin
embargo,revelaciones filtradas a la prensa por el ex analista de inteligencia
estadounidense Edward Snowden dejaron en evidencia una gigantesca red de
interceptación telefónica y electrónica en Brasil y otros países.
En el caso de
Brasil,el espionaje llegó hasta uno de los teléfonos celulares usados por la
propia Rousseff y las comunicaciones de la gigante estatal Petrobras.
Las dos partes
aún trataron de disipar el ambiente para poder continuar el diálogo bilateral y
finalmente los dos países anunciaron que la visita de Rousseff fue
"postergada",aunque el sentimiento generalizado es que simplemente
fue cancelada.
Luego,Venezuela
denunció dificultades en obtener autorización al presidente Nicolás Maduro para
sobrevolar el espacio aéreo estadounidense en dirección a China,y una semana
más tarde expulsó a tres diplomáticos de la embajada de EEUU en Caracas.
En
respuesta,Estados Unidos expulsó a tres diplomáticos venezolanos,pero ha
expresado que quiere mantener relaciones "funcionales" con el país
suramericano,que vende diariamente miles de barriles de crudo a Washington.
"Las denuncias
(de espionaje) se referían también a México,pero México adoptó una posición muy
diferente de Brasil y rápidamente dejó atrás el tema. No permitió que sea una
amenaza a las relaciones de México con Estados Unidos,que están en un excelente
nivel",dijo Ferrer.
Ante este
cuadro,el desafío para las dos partes es encontrar un terreno común para
mejorar el diálogo.
Un buen
comienzo sería "reconocer que las expectativas,de ambos lados,nunca serán
del todo satisfechas,pero hay muchas cosas que podemos hacer juntos",
apuntó Farnsworth,para quien "la agenda económica debería ser prioritaria.
Entre esas
iniciativas con resultados tangibles mencionó la cooperación energética:
"la energía es un área estratégica para muchos países. Otro terreno común
es la agricultura,donde tenemos intereses comunes".
Brasil,Argentina
y México son piezas fundamentales en esa reconstrucción del diálogo,indicó
Farnsworth.
Ferrer,por su
parte,apuntó que "un terreno común de interés para todos podría ser actuar
en el área de derechos humanos y consolidación de la democracia,que son bases
del sistema interamericano".
En la visión de
Ferrer,"una política externa estadounidense que contemple todo el espectro
de diferencias en América Latina nunca será posible".
No comments:
Post a Comment