Tuesday, April 15, 2014

"A EVO MORALES SE LE AGOTÓ LA PACIENCIA CON BACHELET Y PIÑERA"

Javier Murillo asumió la jefatura de la Cancillería boliviana en 1997, cuando Hugo Banzer, otrora dictador, asumió su segundo gobierno. El ex canciller boliviano fue uno de los protagonistas del acercamiento que hubo en aquella época con Chile para solucionar el histórico reclamo marítimo. En conversación con La Tercera, Murillo -que dejó su cargo en 2001- plantea que la memoria boliviana que el Presidente Evo Morales presentará hoy en La Haya, como parte de la demanda contra Chile que se concretó en abril de 2013, tiene como sustento el hecho de que, según Bolivia, el gobierno chileno se comprometió en varias ocasiones a negociar el tema, pero luego no cumplió.
“Cuando asumí la Cancillería tuvimos varias reuniones con Juan Gabriel Valdés. Luego de varios encuentros, pudimos finalmente suscribir (en 2000) el llamado acuerdo de Algarve, Portugal, contenido en un comunicado conjunto estableciendo la agenda sin exclusiones (paso previo a la agenda de los 13 puntos), que posibilitó retomar el diálogo bilateral bajo una mentalidad diferente. Pero después, Soledad Alvear, la nueva ministra de Relaciones Exteriores, no creía en esa iniciativa. La recibió primero con desgano y la fue archivando poco a poco”, señala Murillo.
¿Qué es lo que, a su juicio, llevó al Presidente Evo Morales a demandar a Chile ante La Haya en 2013?
Todos los gobernantes bolivianos, desde hace 135 años, han planteado la posibilidad de que se pueda resolver, mediante negociaciones directas, el enclaustramiento geográfico que le fue impuesto a Bolivia. Cuando la Presidenta Bachelet inició su primer mandato se abrieron, aparentemente, circunstancias favorables con la adopción de una agenda de 13 puntos, en la que figuraba el tema marítimo. Sin embargo, los pretendidos acercamientos no produjeron ningún resultado. El ex Presidente Piñera, con tono menos amable, siguió la misma línea. Entonces, agotada la paciencia y perdida toda esperanza de que se pudiera concretar una negociación con Chile, Morales decidió emprender el único camino que faltaba, el que nos condujo a La Haya. Se confirmaba así que no se había modificado la falta de voluntad política de Chile. A Evo Morales se le agotó la paciencia con Bachelet y Piñera.
Bolivia presentará hoy su memoria ante La Haya por su reclamo marítimo contra Chile. Si bien la demanda tiene carácter secreto, ¿qué elementos históricos podrían resaltar en esta memoria?
Evidentemente, se trata de un documento secreto. Sin embargo, las autoridades bolivianas explicaron oportunamente los fundamentos de la demanda ante La Haya. Se trata de dar validez jurídica exigible a los numerosos compromisos formalmente asumidos por Chile, a lo largo de la historia, para resolver el enclaustramiento geográfico de Bolivia. Tales compromisos se dieron en 1895, 1910, 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975, entre los más importantes.
Usted y otros ex cancilleres bolivianos han sostenido varios diálogos por este tema con el Presidente Morales. ¿Hay optimismo en que la demanda puede dar frutos positivos para el reclamo boliviano?
La demanda ante La Haya no debiera tomarse en Chile como un acto inamistoso; tal vez sea una oportunidad histórica. Ceder una porción de territorio en el norte de Arica no significa para Chile ningún sacrificio extraordinario. Le daría, en todo caso, gran prestigio internacional. Para Bolivia, en cambio, contar con una salida soberana al Pacífico constituye no sólo una reparación histórica, sino la oportunidad de contar, junto a las rutas oceánicas de un territorio, con un puerto y un área industrial.
¿Cómo se recibió en Bolivia el fallo de La Haya, emitido en enero pasado, por el diferendo limítrofe entre Chile y Perú?
Con mucho beneplácito, porque pone fin a un diferendo y hace desaparecer un motivo de discrepancia fronteriza entre Chile y Perú, que, como toda cuestión que tiene que ver con aspectos limítrofes, genera siempre tensiones entre los países.
¿A qué hechos atribuye el fracaso de conversaciones anteriores entre Bolivia y Chile para dar solución a este tema? Hubo acercamientos en 1975, con lo de Charaña, y también al inicio del primer gobierno de Michelle Bachelet, con la agenda de los 13 puntos.
Los problemas de las dimensiones del enclaustramiento boliviano sólo se resuelven cuando está presente una voluntad política más grande que los obstáculos que hay que remover para alcanzar los acuerdos que se requieren. En 1975, Chile exigía como precio de la transferencia de una franja al norte de Arica un canje territorial, pero no estuvo dispuesto a obtener el consentimiento peruano para viabilizar esa transferencia, conforme lo estipula el Tratado de 1929. (www.latercera.com)





EVO MORALES: TENGO CONFIANZA EN LA HAYA PARA QUE SE JUZGUE UNA INJUSTICIA

Presidente boliviano oficializará este martes demanda marítima contra Chile. "En vez de buscar conflictos bélicos preferimos apelar y acudir a nuestros tribunales internacionales", remarcó.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                                                      
Este martes, el presidente boliviano, Evo Morales, presentará la memoria para oficializar la demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
En entrevista para El Diario de Cooperartiva, el Jefe de Estado señaló que entre ambos países "hay un tratado impuesto (por Chile) y, además, incumplido. Hay, por demás, argumentos históricos, económicos, sociales, territoriales, para que La Haya otorgue justicia".
"Bolivia es un país pacifista, y en vez de buscar conflictos bélicos preferimos apelar y acudir a nuestros tribunales internacionales y tengo mucha esperanza y confianza en La Haya para que se juzgue una injusticia que viene de la historia entre Bolivia y Chile", añadió el mandatario.
Además, Morales sostuvo que "el diálogo está abierto, sólo queremos decirles que queremos una propuesta concreta (...). El dictador Pinochet planteó una propuesta", por lo que insistió en su tesis de que "si una dictadura planteó una propuesta, como una Presidenta que responde a un país socialista, a un Partido Socialista, no va a resolver este tema".
"Hay mucho deseo de que se resuelva, el diálogo siempre está abierto, pero también bajo un asesoramiento interno y externo, la demanda puede acompañar al diálogo", remarcó el presidente boliviano.
Sobre los anteriores fallos de la Corte de La Haya, Morales detalló que "lo que ha habido es jurisprudencia sobre esta clase de demandas, pero la resolución o el último fallo entre Perú y Chile demuestra que hay temas pendientes".
"Qué dijo el Presidente anterior (Sebastián Piñera): 'no hay temas pendientes ni con Perú ni con Bolivia' y el fallo demuestra que ha habido temas pendientes. Los tratados, según algunas autoridades de Chile, eran intocables. Los tratados son tocables, revisables, además de eso, si tenemos tribunales, las resoluciones son para respetarlas", concluyó el Jefe de Estado altiplánico.





EXPERTO HABLA DE EVO EN LA HAYA: "LOS JUECES NO SON DE PALO"

José Rodríguez Elizondo es uno de los hombres que mejor comprende la larga cadena de desencuentros diplomáticos entre Chile y sus vecinos del norte y habla con TERRA.cl para explicar el nuevo proceso que parte hoy en La Haya.

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/nacional)
                                                    
Con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, dicho país presentará hoy la memoria de la demanda marítima contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en un nuevo paso del proceso iniciado el 24 de abril de 2013 contra nuestro país.
Recordemos que el vecino país presentó dicha demanda ante el tribunal internacional para obligar legalmente a Chile a entablar negociaciones para una eventual salida soberana al mar, luego de perder 120.000 km2 y 400 kilómetros de costa tras la Guerra del Pacífico.
Sin embargo, para llegar a este punto, según los bolivianos, debieron agotarse todas las instancias de diálogo posibles, razón por la cual la demanda fue planteada tras considerar fracasados los intentos planteados al ex presidente Piñera.
El escritor, abogado, periodista y diplomático chileno, José Rodríguez Elizondo es uno de los hombres que mejor comprende esta larga cadena de desencuentros diplomáticos entre Chile y sus vecinos del norte, siendo crítico de la forma como la cancillería chilena se ha movido en estas lides.
Rodríguez Elizondo conversó con TERRA.cl y afirma que esto es solo una consecuencia de la forma de relacionarnos con otros gobiernos.
-Con la entrega de la memoria boliviana ya se oficializa una segunda demanda contra Chile, ¿Cómo llegamos a esto?
-En parte importante, por no asumir que un conflicto entre Estados, por temas de soberanía, es un conflicto de poderes y no un conflicto por la interpretación de la ley. Lo político-diplomático debió ser lo principal.
-¿Qué similitudes y diferencias tiene este escenario -más allá de la demanda en sí- con la realizada por Perú?
-Primero: La demanda peruana fue una construcción jurídica en el marco de una estrategia política integral. La demanda boliviana es la continuación de una aspiración política que viene desde 1825, esta vez con un formato jurídico ad-hoc.
-Segundo: La demanda peruana no afectaba directamente un tratado específico de frontera, la demanda boliviana sí afectaría el tratado fronterizo específico de 1904 y, eventualmente, el Tratado chileno-peruano de 1929, Protocolo complementario, artículo 2°. Por lo que la ONU, en cuyo marco opera la Corte, debiera adelantarse a procesar estas diferencias, pues el tema afecta a su propia Carta.
LA NECESIDAD DE UNA PROFESIONALIZADA CANCILLERÍA
Las demandas marítimas peruana y boliviana trajeron a escena el historial y la forma de hacer política exterior por parte de nuestro país, algo que durante este gobierno se ha planteado mejorar dejando atrás viejos prejuicios e ideas.
TERRA.cl le consultó si mantenemos ese antiguo concepto de haber sido ‘buenos alumnos pero mal compañeros en la región’, a lo que Rodríguez Elizondo fue claro en señalar que “desde el punto de vista de la Diplomacia y de la Ciencia del Derecho, no me parece que hayamos sido tan buenos alumnos”.
-¿Cambiará la forma de hacer política exterior en este segundo mandato de Bachelet?
-Tenemos un canciller muy experto, pero puede que eso no baste. Por sobre todo, se requiere contar con una Cancillería potenciada y profesionalizada, lo que supone recursos y, por tanto, una prioridad adicional de Estado.
Para Rodríguez Elizondo -autor de diversos textos sobre los problemas limítrofes chilenos en el norte como: “Las crisis vecinales del gobierno de Lagos”; “Chile-Perú, el siglo que vivimos en peligro”; “De Charaña a La Haya: Chile entre la aspiración marítima de Bolivia y la demanda marítima de Perú”; “Temas para después de La Haya” y su último y reciente texto “Perú y Bolivia contra Chile”-, nuestra Cancillería sigue pagando el precio de haber perdido todo poder durante el período 1973-1990, donde según él, se convirtió en una suerte de “protocolizadora de las decisiones del general Pinochet”.
Esto según el experto hizo que Pinochet nunca dispusiera de un cuerpo profesional experto en historia y negociación diplomáticas lo que generó que históricamente la Cancillería chilena solo reaccionara jurídicamente ante estrategias integrales.
EL “ACUERDO” DE PINOCHET Y LA PELEA TARUD-OMINAMI
Rodríguez Elizondo es claro en señalar que “no existe cuasi tratado del tiempo de Pinochet” con Bolivia en 1979 y que solo hubo una negociación que no se perfeccionó.
-¿Por qué no se llegó a un acuerdo esa vez?
-En lo esencial, porque el Perú nunca aceptará que Chile acuerde previamente con Bolivia una salida soberana al mar, para después dar su anuencia. Los peruanos, con base en la letra del Protocolo complementario, dicen que el acuerdo previo debe ser entre Chile y Perú pues, de lo contrario, su participación se reduciría a vetar -o no- lo acordado por Chile y Bolivia. Lamentablemente, nunca lo han dicho tan claramente, al parecer, por razones de necesaria ambigüedad diplomática.
-¿La presencia de Evo Morales en La Haya es una señal o solo un detalle menor?
-Los jueces no son de palo. Dirán que no tiene importancia jurídica, pero callarán la importancia política que, en su fuero íntimo, le asignen.
Consultado por TERRA.cl sobre la mediática controversia entre el diputado Jorge Tarud y el ex ministro Carlos Ominami por el nombramiento de éste último en el consejo asesor de Cancillería, Rodríguez Elizondo le puso paños fríos al debate: “Aunque discrepo de la opinión de Carlos Ominami -su enfoque bilateralista soslaya, a mi juicio, la realidad de 1929-, no creo que ello lo inhabilite para participar en una comisión que busca conocer todos los criterios relevantes” afirma.
Rodríguez Elizondo lanzó hace poco tiempo “Historia de dos demandas: Peru y Bolivia contra Chile”, libro donde continúa la temática limítrofe y donde le plantea a los mismos lectores una participación más activa, “Espero que los lectores hagan su juicio de detalles y, en lo posible, que publiquen sus conclusiones. Yo sólo deseo que perciban la necesidad de alejarse de los dogmatismos y procesar todas las voces. En ese libro se consigna que puntos importantes del fallo de la Corte fueron planteados en Chile, pero desestimados sin mayor debate”, afirma.





Opinión

MAR PARA BOLIVIA: UN DEBATE INELUDIBLE

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
                                                
La tarea no parece sencilla, pues el principal obstáculo que presenta la aspiración de Palacio Quemado es la de obtener acceso al mar con soberanía, y cuya prerrogativa no ha tenido mucha aceptación por parte de Chile. Además, tal decisión no pasa única y exclusivamente por Chile, sino que implica la consulta al Perú bajo el marco del Tratado de 1929 y su acuerdo complementario, el que en su artículo primero sostiene que: “Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales”. Si a eso le sumamos que para Chile el Tratado de Paz y Amistad de 1904 zanjó cualquier diferencia territorial entre ambos países y que desde ahí en adelante la teoría negacionista ha sido utilizada permanentemente para descartar temas pendientes entre los países vecinos, el panorama de entendimiento bilateral se ve más bien difuso.
No por ello la estrategia del presidente Morales y en particular de su Canciller fue aludir a cuestiones “expectaticias”, que a juicio de Choquehuanca, consisten en que por años Chile produjo instancias de diálogo tendientes a dar solución al encierro geográfico boliviano. Por ello se puso especial atención a tres hechos históricos como son las conversaciones sostenidas entre los países bajo los gobiernos de Gabriel González Videla por lado chileno (1946-1952) y de Enrique Hertzog por lado boliviano (1947-1949). El Abrazo de Charaña de 1975, encuentro bilateral entre los dictadores Augusto Pinochet por parte de Chile (1973-1990) y de Hugo Banzer en Bolivia (1971-1978). Finalmente se consideró como relevante la agenda de los 13 puntos, instancia de diálogo abierta por la actual presidenta, Michelle Bachelet en 2006.
Como no se ha precisado nada sobre su aspiración, Bolivia ha argumentado que Chile ha tenido la intención de negociar y que estas voluntades dan pie para pensar en los elementos expectaticios. Esto último tendría un antecedente jurídico bastante interesante, al sostener que su base estaría dada por actos unilaterales del Estado chileno, en los cuales no solo los tratados obligarían, sino que también los actos bajo la voluntad gubernamental, los cuales representarían un elemento superlativo dentro de conformación del derecho internacional.
Es decir, los actos unilaterales entre los Estados se transformarían en un mecanismo de obligación jurídica internacional, tal vez complejo en su comprensión, pero no muy difícil de ser probado. Esto, porque los actos unilaterales tendrían cierta doctrina (Venturini por ejemplo) como la existencia de jurisprudencia internacional, cuestión que los abogados chilenos ya deberían tener en conocimiento.
Todo esto no puede ser visto como irrelevante, puesto que ante el reciente fallo de la CIJ sobre la demanda peruana, el presidente del tribunal, Peter Tomka, incluyó una serie de elementos donde el caso boliviano fue considerado en la lectura, al punto de hacer especial referencia al abrazo de Charaña y que podrían interpretarse como señales de la permanencia de una situación pendiente.
Frente a esto y ante los resultados ocurridos con la demanda peruana, se hace necesario que Chile asuma con seriedad y responsabilidad los argumentos de Palacio Quemado y que la tesis negacionista de señales de debilitamiento a futuro y que las relaciones políticas puedan retomarse progresivamente para el bien de una sana convivencia vecinal y bilateral.





LETELIER (PS) Y DEMANDA EN LA HAYA: “BOLIVIA HA ESTANCADO LA POSIBILIDAD DE UNA CONVERSACIÓN MÁS FLUIDA”

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)

El senador  Juan Pablo Letelier (PS) dijo que Bolivia “estancó la posibilidad de una conversación más fluida con Chile” al llevar el tema de su demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“Bolivia ha estancado la posibilidad de una conversación más fluida, porque nos ha llevado a una sede judicial (La Haya), de una forma que evidentemente nosotros tendremos que evaluar una vez que conozcamos el texto”, afirmó a periodistas Letelier, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó el domingo a La Haya para entregar personalmente la memoria que recoge los argumentos jurídicos e históricos de su país para defender su reclamación a Chile de una salida al mar, que perdió en la guerra del Pacífico a fines del siglo XIX.
Tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, Letelier indicó que les “habría gustado poder seguir en los otros temas” de la agenda de trece puntos que ambos países mantenían desde el año 2006, entre los que figuraba la aspiración de Bolivia de obtener una salida soberana al mar.
“Pero solo se podrá saber aquello una vez que conozcamos el contenido de lo que es la demanda de Bolivia”, añadió.
Letelier advirtió que “esta es una situación muy insólita. Hay un tratado claramente definido, de limites y han querido llevarnos a La Haya en base a expectativas que ellos tienen por conversaciones que ha habido. Eso es una cosa insólita en el derecho internacional”.
Al ser consultado por la reacción que tendrá la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado una vez que se conozca el contenido de la presentación boliviana, el congresista indicó que “en las políticas de vecindad, la política de Estado es la regla de oro”.
“Este no es un interés de un gobierno versus otro, aquí hay intereses nacionales y por eso se necesita que todos los actores de nuestro país puedan conocer esta presentación que esta haciendo Bolivia y a partir de ello tener una posición común”.
Sostuvo que en la Comisión del Senado se va a actuar de acuerdo con la política que defina la presidenta del país, Michelle Bachelet.
Por su parte, el titular de la Cancillería fue muy escueto al comentar que en la reunión hablaron “de Perú, de Bolivia, de Venezuela”.
“Creo que fue una reunión provechosa para ellos y también para mí y para mis colegas de la Cancillería. Este es el primer contacto con la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y estoy seguro que vamos a tener muchos más de aquí por delante”, añadió Muñoz.
Bolivia presentó formalmente el 24 de abril del 2013 su demanda a la CIJ para pedir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme una solución a su petición de salida al mar, tras más cien años de diálogo sin resultados.





LETELIER (PS): 'LO MÁS PROBABLE' ES ESTRATEGIA DE CUERDAS SEPARADAS PARA RELACIÓN CON BOLIVIA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota)
                                             
El senador Juan Pablo Letelier (PS), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, se reunió este lunes con el canciller Heraldo Muñoz para abordar la demanda de Bolivia ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), indicando que "lo más probable" es que se opte por la estrategia de las cuerdas separadas para enfrentar la relación con La Paz.
Tras la cita, en la que participaron también otros miembros de la comisión del Senado, Letelier señaló que "el gobierno de Bolivia decidió hacer una misión encabezada por su presidente para ir a dejar la presentación allá, y solamente después de conocer el detalle de esa presentación y cuando la presidenta Michelle Bachelet reciba el informe, en las próximas 48 horas, sólo hasta que eso ocurra podremos decidir que va a haber cuerdas separadas, lo más probable, y cómo abordar el tema de la demanda" .
"Bolivia ha optado por un camino que impide que se converse nada en torno a su demanda histórica porque está en sede judicial, ellos han optado por aquello. Éste es un juicio que durará dos, tres años y tendrá que quedar encapsulada en ese contexto la discusión" , agregó.
El parlamentario insistió en que el debate va a estar sujeto a la discusión sobre la demanda marítima, por lo que será difícil avanzar en la agenda con Bolivia, que abarca otros temas de integración.
"Hasta que no esté encapsulado ahí es muy difícil abrir la discusión por los otros 11 puntos tradicionales de la agenda, que a muchos de nosotros nos gustaría que se pudieran abordar, pero en tanto Bolivia ha recurrido a un argumento que para nosotros es infundado, de expectativas, es evidente que es difícil hablar de cualquier tema porque pueden sacar de contexto conversaciones de vecindad" , precisó.





LO QUE EL GOBIERNO NO DIJO EN ABRA DE SANTA CRUZ

Negó la existencia de un conflicto y repitió que el límite es el mismo de 1925, pero no escuchó a todos los vecinos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                                     
Acaso como una estrategia previa a la reunión bicameral del Congreso en la que se tratará el tema y luego de quitarle trascendencia a la polémica fronteriza con Bolivia, el gobernador Juan Manuel Urtubey llegó el fin de semana a Abra de Santa Cruz, en el departamento de Santa Victoria, al norte de la provincia, donde luego de la instalación de un nuevo hito fronterizo, 17 familias salteñas quedaron del lado boliviano.
La situación, que se profundizó con reclamos que llegaron a Cancillería, fue desestimado en un primer momento, pero las quejas fueron tan insistentes que obligaron a las autoridades de la provincia -4 meses después de iniciada la polémica- a llegar al lugar y hablar con los vecinos.
Pese a la intención oficial de esconder el malestar y hacer aparecer solo a los vecinos que están a favor de la nueva demarcación que resigna 600 hectáreas que antes eran de Argentina, El Tribuno pudo llegar al lugar enterado de la asamblea convocada por el Gobierno provincial que movilizó a funcionarios y punteros políticos de la zona.
Urtubey llegó en helicóptero pasadas las 10. Lo esperaban cerca de 12 camionetas oficiales; los ministros de Gobierno, Salud, Educación y Derechos Humanos; el intendente y las cámaras de tres canales de televisión locales que llegaron en vehículos del Gobierno. Cerca de 100 personas estaban la escuela Nº4206 Frontera Argentina, del Abra de Santa Cruz. Entre la gente había banderas argentinas y algunas wipalas, la insignia de los pueblos originarios y pancartas, una de las cuales decía: “La soberanía no se negocia”.
También llegaron algunos empleados públicos de la Municipalidad movilizados por el intendente, enfermeros y trabajadores del área de la recolección de residuos, entre otros. 
Los funcionarios remarcaron la inauguración del terciario de Santa Victoria Oeste y anunciaron la llegada de equipamiento para un consultorio odontológico móvil, que aseguraron estará pronto en funcionamiento.
El Tribuno había resaltado le precariedad del servicio odontológico que se brinda en la zona, donde no existía equipamiento y las visitas llegaban cada tres meses. Además, se prometió la implementación de algunos planes nacionales, que brindan, por ejemplo, diagnósticos y equipamientos para personas con problemas en la vista. 
“Hemos mandado ya dos veces comisiones al lugar, que por distintos motivos no pudieron llegar hasta acá abajo. Sí estuvimos en permanente contacto con el intendente e inclusive estuvimos con algunos pobladores en Salta. Ahora que está la ruta liberada y se puede llegar, si hace falta una explicación más técnica, nos comprometemos a mandar los ingenieros y especialistas para que les expliquen. Más allá de los temas técnicos, nos interesa la situación de todos ustedes y por eso estamos acá las máximas autoridades de la Provincia”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo Sylvester. 
Las voces que no se escucharon
El ex diputado René Ontiveros pidió la palabra para pedir que se resguarde la integridad del territorio argentino y para expresar su desaprobación al criterio de demarcación que impuso la línea recta imaginaria por sobre el criterio tradicional que respetaron por 90 años los pobladores y el mismo Estado argentino.
"La línea recta no sirve porque no respeta el abra, que era el límite de la antigua finca salteña de Santa Victoria y tampoco las nacientes del río Santa Cruz, que quedarían en Bolivia, a pesar de que corre íntegramente para el lado argentino. Elpidio Carrazana, representante de la comunidad ante el Consejo de Participación Indígena de la Nación, desmintió al gobernador que aseguró haber estado trabajando en conjunto. “No siento que estemos trabajando en conjunto. Nosotros como pueblo originario no fuimos consultados. Se tiene que respetar el límite por el abra como se respetó ancestralmente”, opinó.
“El abra de Santa Cruz es argentina. Se llama así porque por el abra de Santa Cruz (Rejará en Bolivia) pasaba el límite de la finca grande. ¿Ahora qué nombre le van a poner si eso no es Argentina?”, agregó Norberto Castillo, que tiene tierras en el lugar del conflicto. El intendente de Santa Victoria Oeste, Cástulo Yanque, fue el primero en tomar la palabra. “Con ustedes no hablo porque me hicieron mierda”, dijo ante una consulta de El Tribuno.





SOUTHERN PAGARÁ ESTUDIOS DE VÍA TACNA-COLLPA-LA PAZ

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                            
La empresa minera Southern Perú financiará los estudios definitivos (expediente técnico) para la ejecución de la carretera Tacna-Collpa-La Paz, que conectará a la Ciudad Heroica con la capital boliviana. La inversión de la minera se realizará a través de un convenio que firmaron con Provías Nacional.
La construcción de la mencionada vía tiene por objetivo promover un corredor turístico y comercial con el vecino país altiplánico. Sin embargo, mientras el gobierno boliviano tiene un avance de más del 50% del tramo, que va desde Collpa (límite entre Perú y Bolivia) hasta La Paz; por su lado, Tacna aún no ha avanzado ni un kilómetro de los 164 que le corresponden ejecutar para este corredor. 
Tras siete años de trámites y observaciones, recién este año el Gobierno Regional de Tacna pudo concluir con los estudios de factibilidad del proyecto. Es por ello que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reclasificó la vía a ruta nacional, a fin de que sea el Gobierno Central el que tenga en sus manos la ejecución de la carretera.
El titular del MTC, Carlos Paredes Rodríguez, sostuvo que con la intervención económica de Southern se reducirán los tiempos para la ejecución física del proyecto, ya que será la minera la que contrate de forma directa al consultor que llevará adelante los estudios.
Además refirió que con la suscripción del convenio, el Gobierno está cumpliendo con parte de los compromisos hechos a favor de Tacna en la sesión descentralizada del Consejo de Ministros, desarrollada en febrero pasado.
Por su parte, representantes de la compañía extractiva señalaron que aún se desconoce el monto de inversión que demandará la elaboración de los estudios, aunque se estima que este sobrepase los diez millones de soles.
El anuncio sobre este financiamiento que realizará Southern se conoce a dos días de la audiencia pública que hará la empresa minera en el distrito de Locumba (provincia Jorge Basadre). Allí la empresa presentará el estudio de impacto ambiental de su proyecto de ampliación de la planta concentradora de la mina Toquepala. En 2011 se hizo la primera audiencia, pero fue anulada en medio de protestas de un sector de la población.  





¿CÓMO BOLIVIA PODRÍA BENEFICIARSE DE LA CRISIS EN UCRANIA?

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/el-mundo)
                                                                         
La crisis internacional que se desató en Ucrania luego de que Rusia anexara la península de Crimea tiene preocupados a muchos países, que ven un posible resurgimiento de la Guerra Fría. Pero hay una nación para la que el conflicto representa una oportunidad: Bolivia.
Este pequeño país sudamericano es el mayor exportador de gas de Latinoamérica.
Por décadas ha suministrado este combustible a muchos de sus vecinos, siendo una importante fuente de energía para las grandes potencias de la región, como Argentina y Brasil.
Pero los expertos creen que este panorama podría cambiar en el futuro no tan lejano.
El hallazgo de un enorme reservorio de petróleo y gas en las costas de Río de Janeiro -conocido como el Presal- y el descubrimiento de uno de los mayores recursos de gas y petróleo no convencional del mundo en la formación de Vaca Muerta, en el sudoeste de Argentina, podrían hacer que en unos años estos países ya no necesiten el gas boliviano.
Ante este escenario, Bolivia sabe que necesita encontrar nuevos mercados para su principal bien de exportación y la crisis en Ucrania podría generar justamente eso.
Dejar de depender de Rusia
El 65% del gas que produce actualmente Rusia tiene como destino los países europeos, un continente que importa la mitad de la energía que consume.
Países como Estonia, Lituania, Finlandia y Letonia dependen totalmente del gas que llega de Rusia, mientras que la principal economía europea, Alemania, importa desde ese país el 36% del gas que consume.
Ahora, la anexión rusa de parte del territorio ucraniano –considerado una invasión por Estados Unidos y la Unión Europea- llevó a Washington y los países de la UE a imponer un bloqueo comercial y económico al gobierno de Vladimir Putin, que incluye una reducción de las importaciones de energía.
Para Bolivia, esto supone una oportunidad única para ganar uno de los mercados más codiciados del mundo.
Así lo admitió recientemente el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera.“
Tenemos que diversificar mercados y estamos en eso”, señaló el mandatario la semana última, durante una visita a Praga, la capital de la República Checa.
Bolivia tiene que buscar “otros lugares para comenzar a mandar” su gas natural, dijo García Linera, tras pronosticar que “de aquí a cinco o diez años (Argentina) va a inundar América Latina con gas”, gracias a la explotación de Vaca Muerta.
Se busca puerto
Pero hay un problema: ¿cómo llevar el gas a través del océano hasta Europa?
El principal escollo de Bolivia es geográfico: no tiene salida al mar.
En la actualidad, Bolivia utiliza los puertos del norte de Chile, como Arica, para exportar.
En la actualidad, el país accede a la costa pacífica gracias a un convenio con Chile que le permite usar los puertos del norte de ese país.
La mayoría de las exportaciones bolivianas salen a través del puerto de Arica, que es una zona franca. Pero allí Bolivia no cuenta con infraestructura propia, por lo que debe pagar para usar las facilidades.
Además, la relación con Chile está pasando por un momento conflictivo: en 2013 La Paz entabló una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra su vecino para reclamar parte del territorio que perdió a manos de Santiago en la Guerra del Pacífico (1879-1883), y que lo dejó sin salida al agua.
Es improbable que una resolución de la CIJ –incluso si fuera totalmente favorable a Bolivia- pueda resolver el problema de la falta de un puerto propio en el corto plazo.
En los últimos años surgieron diversas propuestas para darle al país mediterráneo acceso a la costa pacífica algunas de ellas muy creativas, como la construcción de un túnel en la frontera entre Chile y Perú- pero hasta ahora ningún proyecto prosperó.
Aún si avanzara alguna propuesta, queda un problema: la salida al mar sería hacia el Océano Pacífico, lo que no resuelve los problemas de conexión con Europa.
La idea de acceder a la costa atlántica también ha sido desarrollada por el gobierno boliviano. El presidente, Evo Morales, incluso propuso el asunto personalmente al gobierno de Uruguay, en 2009.
Pero la idea, que consistía en intercambiar el acceso a los puertos uruguayos a cambio del suministro de gas boliviano en condiciones preferenciales, tampoco logró negociarse.
El problema no es solamente firmar un acuerdo con un país con costa. El gobierno de Bolivia admitió a BBC Mundo que aún si tuviera puerto, la nación no tiene capacidad de transportar el gas hasta allí.
La realidad es que en este momento el país no está preparado para exportar hidrocarburos a nuevos mercados de ultramar porque no hay infraestructura para trasladar el producto hasta la costa”, dijo un vocero del Ministerio de Hidrocarburos.
La salida más cercana al mar, por el Pacífico, requeriría que se construyan unos 2.000 kilómetros de tuberías, a través de la cordillera de los Andes, desde el punto de extracción del gas, en el este del país.
Reservas
Algunos creen que los desafíos que enfrenta Bolivia para suministrar gas a Europa exceden incluso la falta de infraestructura y la ausencia de un puerto propio.
Según el economista Carlos Toranzo de la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung (FES), en La Paz, la falta de inversión en exploración durante los últimos ocho años podría significar que en el futuro cercano Bolivia no cuente con las reservas de gas necesarias para abastecer otros mercados.“
Con las reservas que tenemos actualmente ni siquiera podremos cumplir con nuestros acuerdos actuales con Brasil y Argentina”, aseguró a BBC Mundo.
Sin embargo, el presidente de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, rechazó las acusaciones, afirmando que las exportaciones a Brasil y Argentina están garantizadas hasta 2023, y asegurando que el país planea cuadriplicar sus reservas actuales, con inversiones de US$16.000 millones hasta 2025.






Noticias 24 de Argentina (www.noticias24.com)
                                                                                                    
Bolivia empleará seis naves chinas K-8 para “derribar” aeronaves que violen el espacio aéreo nacional, una vez que entre en vigencia la Ley de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo que será promulgada en los próximos días, informó hoy el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.
“Para la promulgación de la legislación boliviana que velará por el espacio aéreo, estamos esperando que la Cámara de Diputados remita al Ejecutivo la ley que contempla 12 artículos, dos disposiciones transitorias y una disposición final”, explicó Saavedra.
El pasado 8 de abril la Cámara de Diputados sancionó la ley que regulará las medidas de prevención, vigilancia y defensa del espacio aéreo, con la orden de interceptar todos los aparatos que atraviesen cielo boliviano sin autorización.
El ministro de Defensa dijo que la ejecución de la norma garantizará la seguridad y defensa del espacio aéreo, al tiempo que viabilizará un control mucho más puntual sobre vuelos y aterrizajes en distintos puntos del territorio nacional.
La norma establece interceptaciones de los vuelos ilícitos, aquellos que no tienen autorización o registro para surcar el espacio aéreo boliviano o estuviera en algún lugar del territorio.
El ministro Saavedra señaló que con esta ley, Bolivia aumentará la seguridad del Estado y de su población, a través de sus órganos de seguridad.
Los aviones chinos K-8 tienen la capacidad de derribar otras aeronaves hasta en cinco segundos y pueden fácilmente adecuarse para “cumplir la misión en contra del tráfico ilícito de drogas”, informó el gobierno.
Los seis aviones chinos K-8 se sumaron en 2011 a la antigua flota de la FAB, con equipos adicionales en la Segunda Brigada Aérea instalada en la ciudad de Cochabamba (centro).





NO SABEN QUIÉN PAGARÁ DAÑO DE FIBRA ÓPTICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                     
Una comisión se encuentra analizando si la Copaco o las empresas contratistas correrán con los gastos de la instalación aérea de la red de fibra óptica que conecta con Bolivia, dañada por roedores antes de que entre a funcionar.
Así lo informó a ABC Carlos Morel, uno de los directores de Copaco “Lo que pasó fue fortuito porque los cables cuentan con protección contra roedores. En las zonas críticas se instalará en forma aérea. Estamos viendo si Copaco o las empresas corren con los gastos”, dijo.
La red de fibra óptica de 550 kilómetros conectará a nuestro país al nodo de las Américas a través de Bolivia. Su construcción se adjudicó en abril de 2012 por G. 9.900 millones a Rieder, que subcontrató a la Compañía Integral de Telecomunicaciones (Citsa) para el trabajo.





SUBAS DE GAS DESDE LUNES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los precios al público del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico y vehicular aumentarán en G. 200 por kilo y G. 110 por litro, desde el Lunes de Pascua.
Tal como se venía anunciando, el envase de 10 kg se encarecerá en G. 2.000 y se trata del primer ajuste del año.
Las nuevas cotizaciones al consumidor que empezarán a regir desde el próximo lunes 21 pasarán de G. 80.000 a G. 82.000 (2,5%) para la garrafa de 10 kilos, mientras que el cilindro de 13 kilos subirá de G. 100.000 a G. 102.600 (2,6%). En tanto que el autogás subirá de G. 4.430 a G. 4.540 por litro en las estaciones de servicio, una variación del 2,4%.
Desde la semana pasada se venía alertando de la posibilidad de incremento en el precio final del gas como consecuencia de la variación registrada en el precio de origen boliviano, y posteriormente, también se confirmó la suba en el precio de origen argentino, explicó Ausberto Ortellado, titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) y empresario del sector fraccionador de gas.
Explicó que hasta ahora el 50% de la provisión para nuestro país del producto proviene de Bolivia y el otro 50% de Argentina.
Refirió que el precio de origen boliviano subió en US$ 55 por tonelada métrica, en tanto que el ajuste argentino alcanzó US$ 90 por tonelada métrica.
Ante esta coyuntura de precios, al decir de Ortellado, la distribución del suministro para los meses venideros aumentaría hasta en un 85% la compra del hidrocarburo boliviano, atendiendo a que ya se definió con ellos el precio hasta agosto venidero, mientras que con Argentina los nuevos precios solo incluyen abril, por lo que no se descartan más aumentos. Ante esta situación prevén incrementar las adquisiciones de Bolivia para no alterar constantemente los precios al público local por las variaciones argentinas que normalmente se registran en la temporada invernal.
“Incluso es probable que entre los meses de junio y julio aumenten las compras bolivianas hasta en 100%, ya que se trata de la época más complicada para las importaciones del producto desde Argentina, lapso en que normalmente restringen envíos y aumentan sus precios. En cambio, con Bolivia ya cerramos cotizaciones hasta agosto”, comentó el empresario.
Cabe recordar en nuestro país alrededor del 50% de la población utiliza este combustible para la cocción de sus alimentos.
Por otro lado, Ortellado comentó que se trata de la primera suba del hidrocarburo en lo que va del año, medida que no han querido adoptar debido a que el sector gas es uno de los más golpeados por el ingreso masivo de gas de contrabando, ante la diferencia abismal con el precio social establecido en el vecino país para este hidrocarburo.
Los nuevos precios
Las nuevas referencias del precio final para el gas de uso doméstico, que empezarán a regir desde el lunes de Pascua, serán de G. 82.000 para el cilindro de 10 kilos, una variación del 2,5%, mientras que el de 13 kilos llegará al público en G. 102.600 (2,6%).





EL TRÁFICO DE COCAÍNA HACIA EE UU Y EUROPA SE HACE FUERTE EN LA RUTA DEL CARIBE

El País de España (www.elpais.com.es)

La muestra son las últimas dos semanas. En la medianoche del miércoles 9, una patrulla de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos halló un cargamento de 1,5 toneladas de cocaína a bordo de una lancha bimotor de madera que viajaba hacia la costa sur de Puerto Rico y que, en medio de la persecución, recaló en Patillas, una municipalidad boscosa ubicada a hora y media de San Juan, la capital. En la tarde del 31 de marzo, un bote similar que transportaba 1,77 toneladas de coca fue interceptado en la costa norte de la isla a pocos kilómetros de Dorado, un pequeño pueblo turístico con cuatro campos de golf. Con esa frecuencia y así de pesados son los envíos de cocaína que circulan por el Caribe, la ruta por donde pasa el 16% de la droga que llega a Estados Unidos desde Colombia y Centroamérica; un 2% más que en el mismo trimestre de 2013.
“Entre los últimos tres y cinco años, el porcentaje de cocaína viajando a través del Caribe se ha incrementado del 5% al 16%. Hace unos años atrás unas 70 toneladas métricas de droga pasaban por la región, y ahora son entre 90 y 100 toneladas métricas por año”. El agente especial Vito Salvatore Guarino es el jefe de la División del Caribe de la agencia federal antidrogas DEA, con base en Puerto Rico. En el año fiscal 2013, que acaba en octubre, los oficiales a su cargo decomisaron 28 toneladas métricas de esa droga y practicaron más de 1.500 arrestos vinculados con su tráfico. Solo en los primeros dos meses del año fiscal 2014, los decomisos sumaron nueve toneladas métricas y fueron 183 los sospechosos detenidos.
La mayor parte de la droga que sale de Colombia a través de la ruta del Caribe –al menos 80 de esas 100 toneladas anuales- hace una parada República Dominicana. “Viajan de noche, con los botes cubiertos, salen desde Cartagena hacia República Dominicana y Puerto Rico. Otros usan la ruta del Caribe del Este. Pero la mayoría de la cocaína viene a través de República Dominicana”, ha dicho Guarino a EL PAÍS. La mitad de la carga tiene como último destino Europa y la otra mitad, Estados Unidos; en algunos casos, el tráfico cuenta con la protección de una burocracia regional corrupta. Hace un año exacto, por ejemplo, el 8 de abril de 2013, un ex jefe de operaciones de la Dirección Nacional de Control de Drogas dominicana, el contraalmirante Francisco Hiraldo, fue extraditado a Estados Unidos y acusado de proteger a los traficantes de drogas y de permitir el paso de al menos 25 grandes alijos a cambio de un pago de hasta 100.000 dólares por carga.
Jamaica, que ya solía ser el mayor abastecedor de la marihuana que consumen los estadounidenses, se ha convertido también en un punto de escala de la cocaína que sale de Centroamérica con rumbo a Estados Unidos. Por segunda vez consecutiva, así lo señala el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de 2014 publicado este 4 de marzo por Washington: “Las drogas que salen de Jamaica se dirigen a los Estados Unidos, Canadá y otras naciones del Caribe. Sin embargo, la marihuana y la cocaína también se trafica desde Jamaica hacia Reino Unido, Bélgica, Alemania y los Países Bajos. Jamaica está emergiendo como un punto de tránsito para la cocaína que sale de Centroamérica con destino a los Estados Unidos, y algunas organizaciones de tráfico de drogas intercambian la marihuana de Jamaica por cocaína”.
El aumento del volumen de drogas que circula por el Caribe ya había sido previsto por las autoridades de Estados Unidos y de la Comunidad del Caribe como consecuencia de la lucha antidrogas en México y América Central, y es una de las preocupaciones de la Organización de Naciones Unidas desde 2012. Desde hace varias décadas, esta sido una ruta tradicional para el tráfico de cocaína, especialmente empleada entre 1980 y 1990, durante la era de los cocaine cowboys: una casta de traficantes que usó Miami como puerto de entrada del 80% de la droga destinada a Estados Unidos, y como campo de batalla campal. El número de embarcaciones cargadas de coca que intentan la travesía sigue siendo relativamente el mismo, solo que el peso de la carga es mayor en cada viaje.
Yury Fedotov, director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), ya había advertido en su reporte sobre el crimen organizado transnacional de septiembre de 2012, que el desplazamiento de las rutas de tráfico hacia el Caribe era “una amenaza”, pues los flujos de contrabando suelen concentrarse en los países que desde el punto de vista institucional son menos capaces de lidiar con el asunto. Hace una semana, este 7 de abril, Fedotov anunció en Nueva York el lanzamiento de un programa especial para ayudar a la Comunidad del Caribe (Caricom) en su lucha antidrogas y contra el crimen organizado. El presupuesto de este nuevo plan es de 11,7 millones de dólares, que serían invertidos en el periodo 2014-16, una vez que los “donantes habituales” –la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá- aporten “la financiación necesaria para empezar el programa inmediatamente”.
En su maratoniana visita a Trinidad y Tobago, en mayo de 2013, el vicepresidente Joe Biden discutió el tema con los líderes de los 15 países que conforman la Comunidad del Caribe y en aquella oportunidad recordó que Estados Unidos ha invertido 200 millones, desde 2010, en la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe. Sin embargo, autoridades locales y especialistas, como el criminólogo trinitario Daurius Figuera, han criticado que Washington no comparta suficiente información sobre sus operaciones en el área.

No comments: