El presidente
de Bolivia, Evo Morales, pidió 'revisar la historia' al canciller chileno,
Heraldo Muñoz, quien dijo, en Santiago, que había que 'acabar' con el supuesto
'mito' que Bolivia carecía de salida al mar. Muñoz 'está confundido y debe
revisar la historia', afirmó el mandatario boliviano en La Paz, antes de
emprender viaje a Argelia, donde se celebrará una cumbre de Países No
Alineados.
El gobernante
boliviano aludió las últimas declaraciones del jefe de la diplomacia chilena
que, en un encuentro con la prensa internacional, dijo que Bolivia gozaba, por
vía del Tratado de 1904, de libre tránsito por los puertos chilenos de
Antofagasta y Arica, este último privatizado la década pasada.
El gobierno de
Morales ha denunciado ante la comunidad internacional que el Tratado de 1904,
de post guerra, que selló el encierro geográfico de Bolivia, no se cumple en
toda su extensión y que fue 'impuesto', que se ha 'incumplido' y que fue y
sigue siendo 'injusto'.
Exportadores e
importadores bolivianos han denunciado las dificultades que enfrentan al operar
por puertos de Chile, tanto así que en febrero último una protesta salarial de
funcionarios chilenos paralizó, por casi 2 semanas, el comercio internacional
boliviano, que debió sopesar fuertes pérdidas económicas, nunca repuestas.
'Hay que acabar
con el mito de que Bolivia no tiene salida al mar (?) Chile otorga salida al
mar a Bolivia a perpetuidad, aunque no sea una salida soberana', argumentó
Muñoz.
Mediterránea
desde 1879, cuando resignó por la fuerza sus 400 km lineales de litoral y
120.000 km2 de territorios, a manos de Chile, Bolivia viene de presentar, ante
la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, la memoria de su
demanda marítima.
Fatigada de
cabildeos y gestiones bi y multilaterales infructuosas desde 1950, Bolivia
pide, en aras de obtener una salida soberana al Océano Pacífico, que Chile se
siente a negociar de buena fe la cesión de un paso a ultramar con continuidad
territorial.
Muñoz dijo a
los corresponsales que el gobierno de la presidente Michelle Bachelet estaba
cerca de impugnar la competencia CIJ.
La demanda
judicial boliviana no implica al Tratado de 1904.
Chile tiene
plazo hasta el 15 de julio para rechazar la competencia de la CIJ, lo que no
significa que, necesariamente, la acción ese tribunal cese de prepo.
GARCÍA LINERA: BOLIVIA PIENSA EN LA SALIDA AL PACÍFICO NO
“EN CLAVE AISLADA, SINO EN CLAVE CONTINENTAL”
Bolivia no
piensa salir al océano Pacífico “en clave aislada”, sino en “clave continental”
porque, “necesitamos resolver esta herida para articular mejor el
continente”, afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera, en un acto de la
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina que le entregó la distinción de Doctor.
Honoris Causa.
De esta manera,
se facilitará la integración con Chile, Perú y Brasil, a tiempo de recordar que
la mercadería carioca debe pasar por nuestro territorio para llegar al Pacífico
y luego dirigirse a Shangai.
“Nuestra salida al océano Pacífico no sólo es
un tema de derecho histórico, sino la clave de la penúltima herida, porque la
otra es Malvinas, que es Latinoamericana y argentina. Necesitamos resolver esta
herida para articular mejor el continente”, añadió.
A su vez, el
rector de la Universidad de esa casa superior de estudios, Arturo Somoza,
aseveró que “del mismo modo que como argentinos agradecemos la solidaridad
latinoamericana, y en especial boliviana, sobre el ancestral reclamo de
recuperación de Malvinas, deseamos que (…) Bolivia pueda lograr su salida al
mar”.
“LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA HAY QUE HACERLA AHORA,
PORQUE EXISTEN ARGUMENTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS”
El abogado cree, además, que Chile debe hacer un gran
despliegue a nivel internacional para desvirtuar los argumentos bolivianos.
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
Semanas clave
se viven en torno a la demanda interpuesta por Bolivia por una salida soberana
al mar. Chile tiene hasta mediados de junio para solicitar una excepción
preliminar, impugnando la competencia de la Corte Internacional de Justicia
(CIJ).
Definición que,
según la Cancillería, ya ha sido aconsejada por el grupo de asesores con los
cuales trabaja el gobierno. Sin embargo, aún existe el debate en torno a si se
efectúa dentro de este plazo (de 90 días), o bien en la presentación de la
contramemoria el 15 de febrero del próximo año.
Disyuntiva que
deberá zanjar la presidenta, Michelle Bachelet, en las próximas semanas. En ese
contexto, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y
miembro del Comite Asesor, el abogado Hernán Salinas, explica, en esta
entrevista, las razones por las cuales Chile debiese impugnar a la corte
preliminarmente, en base al contenido de la demanda presentada el año pasado
por La Paz.
- ¿Cuál debería
ser la estrategia chilena más óptima en su defensa ante la memoria boliviana?
- Soy
partidario de impugnar la jurisdicción de la Corte, en este plazo de los 90
días que Chile tiene a partir de la notificación de la memoria boliviana. Se
justifica presentar la correspondiente excepción preliminar, dado que la demanda
boliviana de forma encubierta persigue cuestionar el arreglo territorial
definitivo que en virtud del Tratado de Paz y Amistad de 1904 Chile y Bolivia
pactaron. Si se lee la solicitud que hizo Bolivia a la Corte (la demanda del 24
de abril de 2013), se ve claramente que ésta parte de la idea de que Bolivia
tiene derecho a acceder al Océano Pacífico, y que Chile está obligado a darle
una salida soberana al mar por su territorio.
- ¿En qué funda
Bolivia esta reclamación ante la Corte?
- Bolivia funda
su derecho en el Tratado de 1895, en que efectivamente se estableció el
compromiso de Chile de transferir territorio sujeto al resultado del plebiscito
que se iba a efectuar respecto de las provincias de Tacna y Arica. Pero, esos
tratados no fueron perfeccionados y, además, quedaron superados por el Tratado
de Paz y Amistad de 1904. Lo que hace Bolivia es impugnar el arreglo
territorial del Tratado de 1904, haciendo subsistir un derecho que Bolivia
habría adquirido en 1895, y que habría sido confirmado tras las sucesivas
negociaciones que se hicieron con nuestro país.
- ¿Por qué dice
que es encubierta esa argumentación?
- Porque
Bolivia no desconoce que tiene un problema con el artículo 6° del Pacto de
Bogotá. No puede cuestionar este tratado, pues específicamente este artículo
señala que respecto de aquellos asuntos que hayan sido sujetos a un arreglo o
tratado internacional vigente no tiene jurisdicción. Entonces, Bolivia para
escapar a ese problema que tiene frente a la demanda, plantea esto de la
obligación de negociar una salida soberana al Pacífico. Pero, eso parte de la
base de que Bolivia tiene un derecho, porque si Chile está obligado a negociar
con resultados, esto tiene como base que Bolivia tiene un derecho.
- ¿Cómo
argumenta Bolivia la validación de este derecho
- Bolivia parte
aludiendo al Tratado de 1895, pero éste no fue perfeccionado, y ello consta en
las propias declaraciones de ambos Estados. En la correspondencia diplomática
quedó claro que el Tratado de 1895, ratificado en negociaciones diplomáticas
consiguientes, no se encontraba vigente. Expresamente se dice que no fueron
ratificados y, por ende, un tratado que no está ratificado no está vigente y
por tanto no obliga. Además, ese tratado de 1895 fue superado por el de 1904, y
allí se reemplazó la obligación de transferir territorio y fue reemplazado por
la obligación de construir un ferrocarril. En consecuencia, la excepción de
incompetencia hay que hacerla ahora, porque hay argumentos jurídicos, pero
además, porque hay argumentos políticos. Chile siempre ha sostenido el
principio de intangibilidad de los tratados.
- Se especula
que podría presentarse una solicitud de incompetencia, pero en la
contramemoria, ¿qué le parece dicha opción?
- ¿Qué
significa presentarla en la contramemoria? Que ésta va a ser resuelta en un
largo juicio, con alegatos orales. En el fondo, implicaría que el juicio sigue,
y lo interesante de la excepción, de hacerla dentro del plazo de los 90 días,
es terminar con el juicio ahora, sin que la Corte entre al fondo.
- Algunos
sostienen la conveniencia de que nuestro país se salga del Pacto de Bogotá,
¿Esta a favor de esa postura?
- Soy partidario de que Chile se retire del Pacto de Bogotá. Sé que es una decisión del gobierno de no hacerlo, la respeto, pero no la comparto. La experiencia con la Corte, en el juicio con Perú, no fue buena. El fallo de la Corte fue arbitrario.
- Soy partidario de que Chile se retire del Pacto de Bogotá. Sé que es una decisión del gobierno de no hacerlo, la respeto, pero no la comparto. La experiencia con la Corte, en el juicio con Perú, no fue buena. El fallo de la Corte fue arbitrario.
- Respecto al
proceso anterior con Perú, ¿también consideraba que había que impugnar a la
Corte en esta etapa?
- No era partidario en ese momento. Comparto la decisión que se tomó en esa ocasión.
- No era partidario en ese momento. Comparto la decisión que se tomó en esa ocasión.
- Bolivia
también argumenta negociaciones posteriores, como la de 1975 o la agenda de 13
puntos.
- Pero siempre
lo que hizo Chile fue conversar bajo la regla del beneficio mutuo en base a una
aspiración boliviana, como aspiración, no como un derecho. Se negoció bajo la
premisa de compensaciones. Si tienes un derecho, ese derecho no está sujeto a
compensaciones.
- ¿Por qué
sería tan necesaria una estrategia política para la defensa chilena?
- A diferencia
del caso con Perú, que era más jurídico, este es un caso de alto contenido
político, y Chile tiene que hacer ver su posición. Tiene que hacer un
despliegue a nivel internacional, dando a conocer su posición y desvirtuar, de
ese modo, los argumentos bolivianos. Sobre todo, aquellos que dicen que su
enclaustramiento va en contra de su desarrollo. Nuestro país tiene que hacer
una fuerte campaña en la opinión pública. Y veo que el gobierno está de acuerdo
con eso.
POLÍTICA
EXTERIOR CHILENA: DEL “MAL VECINO” AL “REALISMO PRÁCTICO”
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
La sección de política exterior en el mensaje de la presidenta Michelle
Bachelet del 21 de mayo destacó por una aguda síntesis. Además de la estricta
adhesión a los tratados firmados con los países limítrofes y una mirada hacia
la integración regional más efectiva, resaltó el respeto a la institucionalidad
internacional, la promoción de la democracia y los derechos humanos e invocó un
cuidadoso análisis hacia las demandas de la globalización.
El cacareado
nuevo orden mundial post desplome soviético no llegó y lo que existe es una
transición de pulsaciones de diverso origen para lograr equilibrios de poder
muy condicionados a la variable económica. Es así que en las últimas dos
décadas, el país ha suscrito medio centenar de acuerdos de libre comercio que
contribuyeron a la estabilidad política y económica.
Como contrapartida, Chile no fue igualmente eficaz en la integración
regional, hecho reconocido por el propio canciller Heraldo Muñoz de que “Chile
no es modelo y se distanció de la región”.
Se observa
una primera señal con variados signos de realismo que comenzaron a constatarse
tempranamente en el voto de apoyo a la resolución de Naciones Unidas (68/262;
27 Marzo, 2014). La medida reconoce a Crimea dentro de Ucrania y declara
inválido el referéndum como estado independiente de Ucrania. Se trataba de
reafirmar el principio de la integridad territorial.
Una segunda señal consistió en la declaración del canciller Heraldo Muñoz
sobre la demanda boliviana: “La puerta para dar a Bolivia una salida soberana
al mar está cerrada”. (CNN. 24 de abril .2014). El tono
severo tuvo el respaldo transversal de los partidos con representación
parlamentaria. En esa línea se estudia la inhabilitación de la Corte de La Haya
y abordar así la demanda boliviana para obtener salida al mar con soberanía.
Una tercera
señal está puesta en aplicar un cuidadoso análisis a la participación de Chile
en el Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio o Trans-Pacific Strategic Economic
Partnership, (TTP) que incluye áreas como acceso a Mercados, Reglas de Origen,
Obstáculos Técnicos, Defensa Comercial, Coherencia Regulatoria, Competitividad,
Pequeñas y Medianas Empresas con 12 países, del Asia y el Pacífico.
“He sido
cauto porque no teníamos información detallada. Ahora la tenemos”, señala Muñoz
el 23 de marzo al periodista Gabriel Pardo. El gobierno ha iniciado una serie
de diálogos con la sociedad civil para “impedir que ciertos aspectos del TTP
debiliten acuerdos ya establecidos”.
Desde
Tucídides pasando por Machiavello y Hobbes, hasta teóricos y gobernantes
contemporáneos, se ha establecido que para ejercer una política exterior eficaz
es indispensable dos fundamentos: contar con estados bien constituidos y bien
gobernados. Por la cantidad de conflictos y violaciones al derecho
internacional, el caudal teórico en política internacional post guerra fría se
ha ensombrecido y ha reducido la portentosa validez que tenía durante la
disputa hegemónica en un planeta virtualmente bipolar. Todo ello exige realismo
con ductilidad y una generosa practicidad para transitar entre los
determinantes económicos y el realismo político.
CORREA SOBRE DICHOS DE SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA:
"JAMÁS HA SIDO MI INTENCIÓN INVOLUCRARME EN UN PROBLEMA BILATERAL"
El mandatario
de Ecuador señaló que sus frases fueron "pensando en una América Latina
integrada, libre y con igualdad de mercancías, como la Unión Europea".
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El Presidente
de Ecuador, Rafael Correa, volvió a explicar sus dichos sobre una eventual
salida al mar para Bolivia -país que presentó una demanda marítima ante La Haya
contra Chile- señalando que "jamás ha sido mi intención involucrarme en
temas bilaterales".
En entrevista
con 24 Horas, el Mandatario señaló que "jamás me he referido al tema de La
Haya, somos respetuosos de los problemas nacionales y binacionales".
Esto, ya que
Correa en su paso por Chile señaló a radio Cooperativa que "la región debe
buscar que los países mediterráneos tengan salida al mar".
Correa, para 24
Horas, señaló que sus dichos fueron en el contexto de "esa América Latina
integrada, libre, con igualdad de mercancías, como la Unión Europea donde usted
no se da cuenta cuando pasa de Francia a Bélgica, donde todos podemos tener
acceso al mar para el desarrollo a nuestros pueblos".
En esa línea
enfatizó que "la gente se arma
escándalos y distorsiona las cosas menos esperadas".
Consultado
respecto a los dichos que este lunes señaló el canciller Heraldo Muñoz sobre
que "hay que terminar con el mito de que Bolivia no tiene salida al
mar", Correa dijo: "lo hemos dicho en Unasur y reuniones
multilaterales (debemos) buscar que los países mediterráneos, que en América
son dos, Bolivia y Paraguay, tengan libre acceso al mar para el desarrollo de
nuestros pueblos, pero pensando siempre en una América Latina como la Unión
Europea".
"No es mi
intención meterme en temas bilaterales", sentenció.
DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
La demanda
boliviana presentada en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ)
sostiene que Chile se ha obligado a negociar una salida soberana al mar para
Bolivia, generando lo que se ha llamado un “derecho expectaticio”. A esto
agrega que “es evidente que Chile no tiene ninguna verdadera intención para
formalizar las negociaciones sobre un acuerdo para cumplir la obligación de
manera efectiva y garantizar el acceso pleno y soberano al mar para Bolivia”.
En este
sentido, resulta interesante constatar que, a la luz de diversos autores
bolivianos, las negociaciones han fracasado no tanto por culpa de una supuesta
intransigencia chilena, sino justamente del mismo defecto que ellos le
atribuyen a la diplomacia de su país. Por ejemplo, Walter Montenegro, ex
diplomático altiplánico, quien publicó en 1987 el libro Oportunidades perdidas.
Bolivia y el mar, señala: “Haciendo una comparación con las desventuras que
pueden ocurrir en la vida privada, una mujer puede alegar legítima y
respetablemente que ha sido engañada, seducida, una vez y, con muy mala suerte,
quizá dos veces; pero si el número de engaños llega a ocho será necesario
encontrar otro factor o factores que expliquen la malhadada serie, además de la
pérfida intención del seductor” (Editorial Los Amigos del Libro, La Paz, 1987,
pp. 8 y 9).
Es de esperar
que la diplomacia chilena no se reduzca a aspectos meramente formales y que,
desde una diplomacia más política, refute los planteamientos históricos
sostenidos por el gobierno de Bolivia. Para esta tarea, diversos autores bolivianos
pueden ser de gran utilidad. La visión de Montenegro es sólo un ejemplo, entre
varios otros.
GARCÍA LINERA: “SOY UN SUBVERSIVO IRREMEDIABLE”
El vicepresidente de Bolivia lamentó, aunque “con
respeto”, el resultado electoral de Colombia. "No hay que entregarle el
Pacífico a EEUU", dijo.
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/nota)
A sala llena y
en medio de una puja electoral interna de la Universidad Nacional de Cuyo
(UNCuyo) que se hizo notar en todo momento, a pesar de contar con “visitas”, el
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera recibió su doctorado honoris
causa de esa casa de altos estudios. Lo hizo en un marco de público afín y con
una importante cantidad de miembros de la Colectividad Boliviana de Mendoza
presentes en el Salón de Grados de la Universidad. Habían dispuesto una
pantalla en los jardines de la Facultad de Ciencias Económicas pero no hizo
falta. La concurrencia prefirió colmar los dos salones disponibles, uno con el
agasajado en vivo y el otro, siguiendo la transmisión simultánea que hicieron
el Canal U y Bolivia TV, la televisión pública de ese país.
Al llegar y
previo a las formalidades, se reunió con los representantes de la Colectividad
Boliviana a solas. Al concluir, rodeado por un operativo de seguridad, igual pudo
saludar a sus compatriotas que residen aquí.
La conferencia
García Linera
dio una conferencia magistral que inició con un relato histórico en el que puso
de relieve que “fue Manuel Belgrano quien, en Potosí, el primero en rendir
honores de rey, de líder a un cacique indígena” para de inmediato llegar al
presente, al señalar que “un ejército recién volvió a reconocer a un indígena
150 años después de aquello, con Evo Morales, en 2006”.
Su discurso fue
de fuerte contenido ideológico y marcó lo que, desde su punto de vista, debe
ser el camino a seguir por los países latinoamericanos: un gobierno
“plurinacional continental”, con su banca supranacional y “respetando las
diferencias y características de cada país”.
Resaltó que
“hoy gobernamos los que hace 20 o 30 años éramos considerados como
´terroristas´” y valoró que entre los gobernantes latinoamericanos se
encuentran miembros de esa generación. “Antes –subrayó- hubo dos factores
comunes en Latinoamérica: primero, los golpes de Estado, y luego el neoliberalismo
privatizador”. En cambio, “ahora vivimos una etapa posneoliberal, con gobiernos
progresistas y revolucionarios”. Inclusive, mencionó a Cristina Fernández de
Kirchner como una “luchadora contra la dictadura militar”.
“Indigenizar”
El vicepresidente de Bolivia recibió su doctorado como “comunista irremediablemente subversivo”. A lo largo de su conferencia pública, partió de la experiencia que lleva adelante en su país junto a Evo Morales para indicar ese proceso como una base válida para el resto de los países latinoamericanos.
El vicepresidente de Bolivia recibió su doctorado como “comunista irremediablemente subversivo”. A lo largo de su conferencia pública, partió de la experiencia que lleva adelante en su país junto a Evo Morales para indicar ese proceso como una base válida para el resto de los países latinoamericanos.
Sobre el
“Estado plurinacional” que gobierna, dijo que funciona con “una gobernabilidad
dual”. Se trata de un paralelo entre el accionar parlamentario, de los que son
elegidos por el voto popular y los movimientos sociales, “la calle”, explicó.
Al respecto,
informó que con la nueva Constitución “el 70 por ciento de los representantes
son de origen plurinacional”. Dijo que esto sobrevino a siglos en los que “se
le pedía al boliviano que entregue su cultura a cambio de tierra, o que esconda
su identidad a cambio de educación”.
Insistió con el
concepto de “indigenizar” Bolivia. Vamos por la "indianización del propio
ser boliviano; banderas, simbolos, escuelas, medallas. Se enriquece recogiendo
el conjunto", dijo en la UNCuyo.
Lenin y Gramsci
Como teórico
del marxismo que es y también como líder guerrillero que nunca abandonó el
cargo de comandante de los Tupaj Katari, García Linera invitó a la militancia a
crear “una nueva hegemonía”. Tras definirla, sostuvo que “hay que llevar de la
mano a Gramsci y Lenin”. Indicó que la hegemonía “es la derrota del adversario”
y ejemplificó con el gobierno boliviano su teoría puesta en práctica: “Para
convencer al enemigo primero hay derrotarlo; después, sumarlo”. “Nosotros
–relató- destruimos a los empresarios que no nos dejaban gobernar y ahora el
presidente Evo los convoca a dialogar toda vez que hace falta”.
Acto seguido,
atento al lugar en el que se encontraba, planteó la relevancia del rol de las
universidades. "Al neoliberalismo –sostuvo García Linera- lo derrotamos en
el campo de las ideas, en el debate. Demostramos que no nos íbamos a volver
europeos como prometían los neoliberales". "Si no gana en el espíritu
y en la mente, no se gana en la de la calle", arengó y luego llamó a la
reflexión a los claustros en torno a su falta de adaptación a los nuevos
tiempos, de los procesos políticos como los tecnológicos.
Dimensión
continental
El dirigente
boliviano sostuvo que “antes los presidentes latinoamericanos no se llamaban
por teléfonos. Esperaban que se los llamara desde el Departamento de Estado (de
EEUU) o desde el Comando Sur para saber cómo debían actuar. Hoy está Unasur y
de no ser por su intervención, en 2008, el presidente Evo estaría muerto y yo seguramente
en alguna cárcel”.
Cumpliendo con
los anfitriones políticos de la Universidad, García Linera ponderó largamente a
Néstor Kirchner y a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sobre el
primero, afirmó que sin su respaldo económico, la primera etapa del gobierno de
Evo Morales hubiera fracasado. “Siempre se abraza a los que tienen de todo,
pero él decidió abrazarnos a nosotros”, dijo.
Al hablar sobre
los recursos minerales y económicos latinoamericanos en el contexto mundial,
también valoró un dato: “Somos el continente con mayor cantidad de jóvenes en
el Mundo”, expresó. Luego insistió en que “Brasil ni Argentina, ni Chile ni
Uruguay, ni nadie, por cierto, podrán enfrentar los desafíos globales solos.
Hace falta una visión continental”.
En ese punto,
reclamó que “México no se nos vaya para el norte” y clamó que “no le
entreguemos la costa del Pacífico a EEUU”.
Colombia
Abundó luego sobre el Pacífico, en diálogo con los periodistas. Allí se refirió al triunfo del uribismo en Colombia, pero lo quiso hacer en forma elíptica. Cada país, y el hermano pueblo de Colombia –indicó García Linera- tiene el derecho a elegir a sus gobernantes como mejor desee, se tiene que respetar eso. Pero, en el marco de ese respeto y justamente para ampliar ese respeto, ¡qué hermoso sería que ya no hueran bases norteamericanas en ningún lugar de Latinoamérica! Ese es un hecho fundamental para la soberanía. Nosotros –argumentó- teníamos también una base norteamericana en Bolivia. Teníamos un aeropuerto en donde ni el Presidente podía pisar. Teníamos que pedirle permiso al Departamento de Estado o al Comando Sur. Hemos hecho desaparecer esa base como parte de nuestra soberanía”.
Abundó luego sobre el Pacífico, en diálogo con los periodistas. Allí se refirió al triunfo del uribismo en Colombia, pero lo quiso hacer en forma elíptica. Cada país, y el hermano pueblo de Colombia –indicó García Linera- tiene el derecho a elegir a sus gobernantes como mejor desee, se tiene que respetar eso. Pero, en el marco de ese respeto y justamente para ampliar ese respeto, ¡qué hermoso sería que ya no hueran bases norteamericanas en ningún lugar de Latinoamérica! Ese es un hecho fundamental para la soberanía. Nosotros –argumentó- teníamos también una base norteamericana en Bolivia. Teníamos un aeropuerto en donde ni el Presidente podía pisar. Teníamos que pedirle permiso al Departamento de Estado o al Comando Sur. Hemos hecho desaparecer esa base como parte de nuestra soberanía”.
De inmediato,
vinculó a Colombia con EEUU, al afirmar, en medio de esa respuesta que
“nosotros no estamos en contra de los norteamericanos; estamos en contra del
abuso de su Gobierno en contra nuestro, de su intromisión en asuntos internos.
Colombia va a ser más soberana, más productiva, más integrada a América Latina,
pero la solución está en los colombianos. Esperamos que más pronto que tarde lo
hagan los colombianos. Habrá que esperar qué pasa en la segunda vuelta. En todo
caso –concluyó- me sorprende el crecimiento de la izquierda que ha duplicado
sus votos. Se mueve. Confiamos en ese movimiento que viene de abajo, de los más
humildes”.
LA INTERNA SE COLÓ EN EL ACTO ACADÉMICO
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)
La vista del
vicepresidente boliviano Álvaro García Linera también desató una discreta lucha
política en la propia Universidad Nacional de Cuyo. La llegada del vice de Evo
Morales era una movida organizada por el vicerrector de esa Casa de Estudios,
José Rodríguez, quien aspira a suceder al actual titular de la UNCuyo, Arturo
Somoza.
Somoza ha
elegido a otro aspirante, el decano de Ciencias Aplicadasa a la Industria,
Roberto Battistón. Y en el acto de García Linera, ambos candidatos estaban ahí.
Pero además, el
anfitrión del acto era otro de los candidatos a rector: el decano de Ciencias
Económicas, Jorge López. Así, tres de los cuatro candidatos se cruzaron por un
par de horas por la visita del vicepresidente de la República Plurinacional de
Bolivia.
López recibió a
García Linera junto al rector Somoza y al vicerrector Rodríguez. Luego de
cumplir con el protocolo, López se corrió del centro de la escena. Una vez
ingresados los protagonistas al salón de grado de la Facultad, una pequeña
guerra de aplausos se desató entre los seguidores de uno y otro candidato.
Una pequeña
guerra que no definirá la elección, pero le dio un color local al nombramiento
de doctor Honoris Causa de García Linera.
CINCO INDUSTRIAS PYMES QUE CERRARON NEGOCIOS EN BOLIVIA
Distintas empresas argentinas ya acordaron con empresa de
Bolivia, entre otras cosas, transferencia de tecnología contra incendios,
provisión de sustitutos óseos a una firma biomédica y comederos de acero
inoxidable para animales de cría.
Energy Press de Argentina (www.energypress.com.ar)
Son 30 pymes
que participaron de la misión en Santa Cruz de la Sierra y en la Paz tuvieron
reuniones de negocios con 250 del país vecino organizada por el Ministerio de
Industria de la Nación.
Durante la
misión, que se desarrolló entre el 19 y 23 de mayo en Bolivia, las empresas
argentinas concretaron 680 reuniones de negocios con 250 empresarios locales
(135 en Santa Cruz de la Sierra y 115 en La Paz). En promedio, cada pyme
mantuvo 22 reuniones con potenciales socios locales.
La empresa
Tecnología Contra Incendios S.A. (TECIN), que fabrica vehículos y equipos para
combate de incendios, acordó transferir tecnología y conocimientos a la boliviana
Rastros SRL. El vicepresidente de TECIN, Horacio Ernesto Larrode, detalló que
el acuerdo suscripto contempla la formación y capacitación para la instalación
de talleres de mantenimiento y de autobombas (incluyendo talleres móviles).
En tanto, en su
primera experiencia en una misión internacional, el titular de Lasermetal SA
(que produce comederos de acero inoxidable para la cría intensiva de animales),
anunció que una firma de Santa Cruz representará a su producto en Bolivia.
Investigaciones
y desarrollos argentinos. Idear SRL (prótesis, implantes y similares de uso
quirúrgico traumatológico) proveerá de sus productos -sustitutos óseos- a la
firma boliviana HP Medical, mientras que a la local DismaMed le proveerá placas
para cirugía ortopédica pediátrica, que actualmente la empresa boliviana
importa de EE.UU.
TDL S.A.
(rejillas metálicas galvanizadas y al natural para industria de petróleo y gas)
mantuvo reuniones con referentes del sector en Bolivia. Según el titular de la
empresa argentina, Lucas Salvatore, podría concretar ventas por más de
1.200.000 millones de dólares.
Por su parte,
el titular de la empresa Bombadur SRL (Bomba centrifuga para refrigeración
industrial), Luis Adur, informó que concretó la venta de dos bombas centrifugas
a la local Shell Bolivia S.A.; y que enviará una cotización a una empresa del
sector de aceites y vinagres de Santa Cruz de la Sierra para el desarrollo de
una planta llave en mano.
Este
empresario argentino también participó de la primera Misión de Cooperación Industrial
a Ecuador desarrollada por el Ministerio de Industria en octubre del año
pasado; tras las reuniones que comenzaron en las rondas de negocios, informó
que cerró un acuerdo comercial de inversión conjunta con un empresario local
para el desarrollo de plantas de frigoríficos en Ecuador, donde también
interviene el INTI, que tendrá bajo su órbita -por pedido del Gobierno
ecuatoriano- el control de pliegos y diseño de la obra.
LA ESCOLARIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA AUMENTA RESPECTO A
HACE 10 AÑOS
La desigualdad educativa entre ricos y clase media se ha
reducido pero ha crecido entre los que más tienen y los pobres
El País de España (www.sociedad.elpais.com)
En todos los
niveles educativos, el conjunto de los países latinoamericanos ha logrado
durante la última década aumentar sus tasas de escolarización. Bolivia es el
país latinoamericano con más porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que estudian
en el nivel superior (35%), seguida por Chile (33,6%) y Argentina (33%), según
datos oficiales recopilados en el documento básico del X Foro
Latinoamericano de Educación. El encuentro comenzó este lunes en
Buenos Aires bajo la organización de la Fundación Santillana.
Sin embargo,
estos tres países no son los que tienen mayores tasas de escolarización a
edades más tempranas. Si se observan los datos de niños de cinco años, México
(96,4%), Uruguay (96,3%) y Chile (94%) aparecen a la cabeza. En cambio, los
países con más jóvenes de 15 a 17 años en las aulas son Chile (92%), Argentina
(88,3%) y República Dominicana (86,5%). Estos son algunos de los datos de
interés del informe elaborado por la directora del Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación de la UNESCO en Buenos Aires, Margarita
Poggi.
El documento
base destaca que, en la década pasada, Latinoamérica mejoró los niveles de
cobertura educativa al integrar en el sistema a sectores de la población de
menores ingresos. Las ayudas sociales a familias a cambio de que envíen a sus
hijos a la escuela y a los controles sanitarios se extendieron en los años 2000
por la región y contribuyeron en la mayor escolarización. No obstante, la
desigualdad persiste por las desigualdades sociales y del propio sistema
educativo. Otro desafío pendiente radica en la mejora de los aprendizajes,
según Poggi. En este sentido, la experta considera que esta variable - parecida
pero diferente de la de calidad - no depende solo de la escuela sino también de
diferencias socioeconómicas y culturales de los estudiantes. También influyen
la infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento de los colegios, el
clima escolar, la gestión del director de cada institución y el desempeño y la
satisfacción de los docentes.
Entre los
generalizados progresos en la cobertura de la educación latinoamericana se
destaca el aumento de la escolarización inicial, del 55% al 75% de los niños
entre 1999 y 2011. La región aún se encuentra por debajo de EE UU y Canadá y
Europa occidental. También mejoró mucho la escolarización en la secundaria, del
81% al 91% en ese mismo periodo. El gasto público en educación subió del 4,3%
al 4,8%, todavía por debajo del 6% de la media de los países desarrollados.
El 85,9% de los
niños de cinco años latinoamericanos va a la escuela, según datos de 2010. En
2000 eran el 74,1%. Los números más preocupantes se registran en Guatemala
(47,3%), Nicaragua (62%) y Bolivia (62,5%), a pesar de que Guatemala fue uno de
los que más mejoró en la década pasada. Junto a él está Costa Rica, Chile y
Brasil.
El 96,5% de los
latinoamericanos de seis a 11 años va al colegio. Argentina lidera en la
materia (99,5%), seguido por Chile (99,2%) y Costa Rica y Panamá (98,8%). Guatemala
es el país que más ha mejorado en esta cobertura desde 2000, pero sigue estando
entre los tres de menor nivel (91,3%), junto con Nicaragua (89,7%) y El
Salvador (95%).
Entre los niños
de 12 y los 14 años, la tasa de escolarización regional cae al 93,1%. Chile
(99%), Argentina (97,4%) y Perú y República Dominicana (ambos, 95,8%) son los
países de mayor índice. En cambio, Honduras (76,8%), Guatemala (82,2%) y
Nicaragua (84,4%) aparecen a la zaga. Costa Rica y Ecuador son los que más han
mejorado en esta variable entre 2000 y 2010.
A su vez, tres
de cada cuatro jóvenes latinoamericanos de 15 a 17 años va a la escuela. En
2000 era el 69,4%. Una vez más Chile (92%), Argentina (88,3%) y República
Dominicana (86,5%) lideran. Honduras (53,4%), Guatemala (55,5%) y Nicaragua
(57,7%) también figuran últimos en este aspecto. Pero Guatemala junto con Costa
Rica y Ecuador son los países que más han progresado en la matriculación de
estos jóvenes.
De los
latinoamericanos de 18 a 24 años, el 9,6% asiste aún a la escuela secundaria y
el 21,4%, a la educación superior. En 2000, eran el 11,7% y el 16,3%, con lo
que se advierte una mejora. Los países que más han aumentado su número de
estudiantes en carreras terciarias y universitarias en la década pasada son
Chile, más allá de la discusión actual sobre la gratuidad de las casas
estatales de altos estudios, Costa Rica y Ecuador. En cambio, los países con
menos jóvenes de esta edad en el nivel terciario son Guatemala (8,7%), Honduras
(12%), Nicaragua (15,4%) y Brasil (15,8%).
La desigualdad
educativa entre ricos y la creciente clase media en Latinoamérica se ha
reducido, pero se ha ampliado la brecha entre los que más tienen y los pobres.
En 2000, el porcentaje de jóvenes de 20 años con secundaria completa era del
43,9% entre los de bajos ingresos, el 49,7% entre los de medios y el 68,7%
entre los de altos. Diez años más tarde, solo el 48,5% de los pobres había
acabado el nivel medio, frente al 64,5% de los de clase media y el 77,7% de los
ricos.
La calidad es
otro de los desafíos pendientes. Con la coordinación de la UNESCO, el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación comprobó
en la primaria que el desempeño estudiantil en América Latina es bajo”,
advierte el informe de Poggi. “Cuba confirma la ventaja obtenida en relación
con el resto de los países en todos los grados y áreas evaluadas. En el otro
extremo, con los resultados más bajos, se ubica República Dominicana. En
promedio, los estudiantes (de la región) no alcanzan expectativas mínimas en
matemática, lectura y ciencias y muy pocos tienen un desempeño excelente en
dichas áreas”, advierte el documento.
Solo ocho
países de Latinoamérica se someten al Programa Internacional de Evaluación de
Estudiantes (PISA, según sus siglas en inglés), que evalúa a los
jóvenes de 15 años. Si se comparan los resultados de 2012 con la anterior
prueba, solo Brasil ha mejorado en los tres aspectos evaluados (matemática,
lectura y ciencias), mientras que Chile, Colombia, México y Perú solo
progresaron en una materia. Argentina y Costa Rica se mantuvieron con las
mismas calificaciones que antes, al tiempo que Uruguay fue el único que
retrocedió y lo hizo en las tres asignaturas.
Si se compara
el desempeño en PISA del 25% de los estudiantes más ricos de cada país con el
25% más pobre, las mayores brechas se registran en Uruguay, Perú y Chile. Las
menores, en México y Colombia. Poggi enumera una serie de mecanismos de
segregación social y educativa que contribuyen a la exclusión de niños y
jóvenes: la ausencia de gratuidad en el acceso a la educación y en la
permanencia en la educación obligatoria (algunos alumnos no pueden seguir
estudiando porque deben trabajar), las condiciones materiales de las escuelas,
los mecanismos de selección muchas veces encubiertos, algunas concepciones de
la autonomía escolar que fomentan la desigualdad y las prácticas
institucionales y pedagógicas en las aulas, entre otros factores.
CUSICANQUI, HISTORIADOR BOLIVIANO: "VETE AL
INFIERNO”
Indian Country Today
(www.indiancountrytodaymedianetwork.com)
Historiador
boliviano y teórico social Silvia Rivera Cusicanqui es autor de la obra clásica
Oprimidos pero no vencidos : luchas del campesinado aymara y quechua en Bolivia
, y ha surgido recientemente como uno de los críticos más importantes del país
del presidente Evo Morales desde una perspectiva indígena . Indian Country
Today Media Network habló con ella en la ciudad de Nueva York, donde
recientemente se desempeñó como presidente invitado de estudios
latinoamericanos en el King Juan Carlos Center de la Universidad de Nueva York.
¿Cuál es su
trabajo actual en Bolivia ?
Yo solía
enseñar en la Universidad Mayor de San Andrés , que es la mayor universidad
pública en Bolivia . Y yo estaba muy involucrado en la política universitaria ,
porque yo estaba tratando de luchar contra la corrupción en la universidad. En
2005 , tuve una huelga de hambre de 15 días de duración , y nos las arreglamos
para lanzar la decana a cabo . Pero dejó una gran cantidad de corruptos seguían
allí , y me vi obligado a retirarse.
Desde entonces,
he estado haciendo las cosas de la comunidad , tratando de establecer contactos
y crear micro- política. Estoy trabajando con los artesanos , con los grupos
urbanos de autosuficiencia en La Paz , grupos ecologistas y feministas , que
trabaja en el Qhatu o campesina tradicional feria o mercado. Tratamos de
vincular cada asunto público donde los derechos humanos, los derechos indígenas
y los derechos de la Pachamama [ Madre Tierra ] están involucrados. Nos
llamamos Colectivo Ch'ixi - de la palabra aymara que significa " mancha.
" Somos mestizos , pero tenemos una fuerte mancha india en nuestras almas.
La situación
boliviana actual parece ser una de las muchas contradicciones ...
Yo tenía tanta
esperanza en el momento Evo Morales llegó al gobierno. Pero ha llegado a desear
poder centralizado . La idea de que Bolivia es un Estado débil y necesita ser
un Estado fuerte - esta es una idea recurrente, y se está convirtiendo en el
auto- suicidio de la revolución. Debido a que la revolución es lo que la gente
hace y lo que las personas hacen es descentralizada. Es una especie de
megalómano cosa es tener una " nación fuerte . " Se trata de un
complejo de inferioridad. Yo creo que deberíamos tener muchas razones para
estar muy contentos con lo que somos. En lugar de siempre anhelando ser más
moderno , más desarrollado, más grande de la cogida , más carreteras , más
tecnología ...
Uno puede
anticipar la respuesta que Bolivia está tratando de afirmar el control sobre su
propio territorio y los recursos contra los Estados Unidos y otras potencias
imperiales. Y por lo tanto, es necesario formar un Estado fuerte.
Yo diría que la
fuerza de Bolivia no es el Estado, sino las personas. Y el pueblo ha sido
fuerte y suficiente para ser lo que son tercos , y para poner a sus propios
deseos como los términos y condiciones de lo que va a ser el cambio .
La mitad de la
población de los bolivianos viven fuera de Bolivia . Probablemente hay 9
millones de bolivianos en la diáspora - en Argentina , en España, en Italia,
Chile, Estados Unidos. Y no es la debilidad del estado que ha arrojado a la
gente lejos - es la fuerza del estado que ha arrojado a la gente lejos ! Debido
a que están empezando a normalizar , homogeneizar , totalizar , control y
dificultar la vida de las personas.
GASODUCTO DEL NORESTE: HAY TRES OFERTAS PARA EL TRAMO SANTAFESINO
La obra demandará una inversión de $1.120 millones.
Conecta 14 localidades de la provincia que hoy sólo utilizan gas en garrafas.
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
Tres
conglomerados de empresas presentaron ayer sus propuestas económicas para
construir 265 kilómetros del Gasoducto del Noreste, en el tramo correspondiente
a la provincia de Santa Fe, una obra que demandará una inversión de 1.120
millones de pesos.
La presentación
formal de las ofertas se realizó durante un acto celebrado en el Palacio de
Hacienda y participaron el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido,
integrantes de su gabinete, y representantes de 14 localidades santafesinas.
También participó el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos.
"Seguimos
avanzando en cumplir con una vieja deuda a los argentinos, y es dotar de gas
por red a 120.000 habitantes, en este caso del sur de Santa Fe", dijo De
Vido.
"Cuando
muchos dicen que Argentina tenía autoabastecimiento de gas en el 2003, se
olvidan que casi 13 provincias no tenían ningún tipo de conexión" con un
gasoducto troncal, subrayó De Vido, durante el acto, y reiteró que en este
invierno "no habrá faltante del fluido" (ver aparte).
El tramo
santafesino va desde Sauce Viejo, hasta Vera, y conecta a 14 localidades entre
las que se encuentran Gobernador Crespo, Escalada, San Justo, entre otras.
Las ofertas. Los oferentes para construir este tercer tramo son la UTE integrada por
BTU-Esuco-Víctor Contreras que ofertó 1.090.322.000 pesos; la UTE Iecsa-Austral-Conta-Isolux,
que ofertó 1.051.166.000; y la UTE Contreras Hermanos-Helport-CPC-Rovella
Carranza, que fijó un precio de 1.082.900.000 pesos.
El ducto que
bajo licitación se conectará con el gasoducto Juana Azurduy, que une a la
localidad boliviana Yacuiba con la planta compresora de Campo Durán, en Salta.
Allí se emplazó una planta receptora y de separación y medición del gas
importado de Bolivia, que luego se inyecta al sistema de transporte existente.
El gasoducto
proveerá fluido proveniente de Bolivia a través de un caño de 40 pulgadas de
diámetro y una extensión de casi 800 kilómetros, con una inversión total para
toda la obra de 5.225 millones de pesos. En este primer tramo, está previsto
invertir 1.005 millones de pesos en Salta, otros 1.350 millones en Formosa, y
1.120 millones en Santa Fe.
Los
beneficiados
El tramo
licitado ayer para la construcción del tramo provincial del gasoducto del NEA
atraviesa a 14 ciudades santafesinas (Llambí Campbell, Emilia, Nelson,
Gobernador Crespo, Escalada, Pedro Gómez Cello, Ramayón, San Justo, Vera,
Pintado, Videla, La Criolla, Calchaquí, Margarita y Colonia Silva.
El ministro
Julio De Vido, presidió ayer el acto, del que tambien participaron el
secretario de Energía, Daniel Cameron, el presidente de la estatal Enarsa,
Walter Fajías, el presidente del Enargas, Antonio Pronsato, y representantes de
las empresas oferentes.
Durante al
mismo, aclaró que que “el gasoducto troncal estará terminado a finales de 2015”
y que “la red secundaria se completará en 2016”.
En su
totalidad, es decir ducto troncal y secundarios, el GNEA representa la
construcción de una red de 4.131 kilómetros, que permitirán abastecer de gas
natural a mas de 3,4 millones de habitantes de 165 localidades de las
provincias mencionadas, que hoy sólo cuentan con gas en garrafas. El proyecto
total comprende cuatro etapas y De Vido explicó que “los pliegos de las tres
etapas restantes se encuentran próximos a presentarse“.
Sin cortes
El ministro de
Planificación Federal, Julio De Vido, garantizó ayer que no habrá cortes de luz
ni de gas en el próximo invierno. En tanto, el secretario de Energía, Daniel
Cameron, afirmó que “la situación está mejor que en los últimos cuatro años” en
referencia a la prestación de los servicios energéticos.
ADVIERTEN POR MAYORES CORTES DE GAS PARA LAS INDUSTRIAS
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Los cortes de
suministro de gas a industrias, que el ente regulador Enargas ordenó la semana
pasada, comenzaron a implementarse durante los últimos días. En tres compañías
industriales confirmaron la existencia de los mismos. Algunas de las
interrupciones arrancaron entre el jueves y el viernes pasado, otras se
implementaron ayer, mientras que se estima que los cortes serán algo más
“moderados” entre hoy y el jueves.
Según dijeron
en varias firmas, las interrupciones mayores arrancarán desde la semana que
viene, en junio.
“Cammesa –la
empresa mayorista del sector energético, manejada por el Estado– ya avisó que
necesitará realizar un mayor consumo de gas para la generación eléctrica, por
lo se le sacará a la industria en ese momento”, describieron en empresas.
Según datos de
especialistas, la producción de gas registró un nuevo descenso en abril, como
consecuencia de pocos estímulos al sector y la desaceleración de la actividad
industrial. “El Poder Ejecutivo paga hasta US$ 12 al productor local, mientras
lo importa a US$ 17 (por millón de BTU, la unidad que se usa en gas), lo que es
una falta de incentivo para los productores”, explicó Emilio Apud, ex
secretario de Energía. Según sus estimaciones, están creciendo las
importaciones de gas a Bolivia.
Como varias
empresas industriales ya enfrentan retracción en su producción por la situación
macroeconómica, la caída en su actividad ya venía de antes de estos cortes.
Enargas suele
comunicarles a las empresas transportistas de gas (como TGS y TGN) sobre el
suministro de gas en los meses venideros. Las transportistas después le cuentan
eso a las empresas, que son sus clientes.
La interrupción
del suministro de los últimos días habría sido del 30%, según calculan y será
menor –las empresas tendrán mayor disponibilidad– hasta el jueves.
Pero el
problema recrudecería desde junio, cuando el corte al gas para las empresas
podría ser de entre 40% y 50% en relación a lo que necesitan las compañías para
mantener su producción.
“Julio y agosto
también tendrán restricciones en gas”, les dijeron las gasíferas a las
empresas.
Cuando viene el
frío, el consumo de gas en los hogares sube. Sin embargo, este invierno podría
marcar cierto cambio en la conducta de los clientes residenciales, al menos en
Buenos Aires y el conurbano. Como el Gobierno ya decidió la quita de subsidios
al gas, pero no a la luz, se espera que muchos hogares traten de
calefaccionarse con aparatos eléctricos (para los que todavía corre el
subsidio) en lugar de los que utilizan gas.
Las empresas
cuyas fábricas se encuentran en el conurbano vienen sufriendo menos problemas
que las ubicadas en el interior de la provincia de Buenos Aires y en Rosario.
El polo petroquímico de Bahía Blanca estuvo haciendo operar a las empresas del
sector a la mitad de su capacidad.
El Gobierno
inició una gestión con la francesa Total, la segunda mayor productora de gas
del país. La compañía tenía planeado dejar de inyectar algunos volúmenes de gas
para realizar perforaciones en Tierra del Fuego. Su idea era parar el
suministro de gas por algunos días para realizar obras. Según El Inversor
Online , (Antonio) “Pronsato –interventor del Enargas– pidió a la compañía
europea que difiera las obras -que beneficiarían al sistema porque permitirían
aumentar la producción del gas– hasta que baje la temperatura”.
No comments:
Post a Comment