Los bolivianos
son buenos para protestar. Entre 2000 y 2005 , en el contexto de una economía
débil , un sistema de partidos desacreditados y la presión de Estados Unidos
para erradicar la coca , las ondas de marchas y bloqueos de carreteras
provocaron la caída de dos gobiernos y la elección como presidente de Evo Morales,
un cocagrowers socialistas' líder de ascendencia aymara. Se comprometió a
"refundar " Bolivia como una república "plurinacional " y
poner fin a lo que él vio como cinco siglos de colonialismo contra los pueblos
amerindios de Bolivia.
Esta semana
Bolivia ha vuelto a ver protestas diarias . Imitando a los mineros del estaño
radicales de los años 1960 y 1970 , los manifestantes marcharon en tres
archivos ordenadas por las calles de la capital , La Paz , bloqueando el
tráfico y lanzando petardos a su paso. Esta vez llevaban uniformes: eran
sargentos y suboficiales ( NCO ) enojados por lo que dicen es la discriminación
racial y de clase en las fuerzas armadas. Y esta vez el Sr. Morales está en el
otro lado de la barricada política. Siendo él mismo un ex conscripto, tronó que
para salir del cuartel sin permiso es " traición a la patria " ,
avalando cajero de 700 de los manifestantes a los comandantes militares .
Los soldados
tienen un punto . Sr. Morales ha derramado dinero en efectivo en las fuerzas
armadas, que han construido nuevos clubes sociales y comprado nuevos aviones ,
pero no mejores botas y uniformes para los rangos inferiores , que se quejan de
que se les prohíbe la entrada en el cuerpo de oficiales .
Muchos de los
suboficiales son Aymara . Su causa ha atraído la simpatía de los movimientos
sociales - de los campesinos , los sindicatos y los inmigrantes -quienes
urbanas constituyen la base política del presidente.
Al final el
señor Morales puede retirarse, al menos en parte , sobre la rebelión de los
sargentos , como lo ha hecho con otras protestas ( más de un aumento de precio
del combustible , por ejemplo, o un camino polémico a través de un parque
nacional ) . Eso es porque su gobierno es un acto de equilibrio entre los
movimientos sociales y el poder del Estado.
Mucho más que
los otros miembros del equipo incómodo - el difunto Hugo Chávez de América del
Sur en Venezuela y de Ecuador, Rafael Correa , que puede presumir de llevar una
auténtica revolución social. Bolivia , que fue el país más pobre de América del
Sur hace una década, tiene una fuerte tradición colectivista . Aunque el Sr.
Morales exageró cuando comparó una vez a Bolivia a la Sudáfrica del apartheid ,
es un poderoso símbolo de la inclusión social.
Sr. Morales
ha tomado algunas hojas del libro de Chávez. Se abrió paso entre una nueva
constitución, puso sus propios partidarios en el poder judicial , y ha sido
implacable en la neutralización de los opositores ( a veces con la ayuda del
ejército ) . Se venera a Fidel Castro y ha expulsado a varios diplomáticos
estadounidenses. Pero en la economía es mucho menos irresponsable que Chávez
era .
Álvaro García
Linera , un intelectual marxista blanco que es el vice - presidente, sostiene
que la creación del socialismo en un país como Bolivia requiere en primer lugar
el estado para construir el capitalismo - haciéndose eco de los mencheviques
rusos de hace un siglo , más que el bolchevismo del señor Castro. El gobierno
nacionalizó parte de la industria del petróleo y el gas y revirtió las
privatizaciones anteriores, pero no fue más allá .
Una opción
más fácil consiste en el aumento de las exportaciones de gas a Brasil y ahora
Argentina , por un valor del 20% del PIB el año pasado. Los ingresos del gas
han financiado un aumento en el empleo público y el crédito, un boom de consumo
, y la construcción de escuelas , hospitales y carreteras en el altiplano , el
páramo andino. La pobreza se ha reducido del 53,6 % en 2005 al 29,5% en 2012 ,
una tasa similar de descenso como en el mercado libre de Perú , señala George
Gray Molina , economista boliviano en el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo . Después de crecer un 6,8 % el año pasado , la economía se
expandirá en torno al 5 % este año y el próximo, las previsiones del FMI.
No es extraño
que el Sr. Morales es popular. Con la oposición dividida , que es probable que
de crucero a un tercer mandato en las elecciones de octubre. Pero la mayor
parte de la disminución de la pobreza ha venido de empleos del sector servicios
y salarios más altos , de acuerdo con el Sr. Gray. Éstos dependen incómodamente
sobre el reciclaje de las rentas a partir de gas natural.
Brasil y
Argentina tienen gas de los suyos, que están empezando a desarrollar . Las
relaciones con Chile , un mercado potencial , se congelan por la demanda
quijotesca del señor Morales que la Corte Internacional de Justicia que condene
a las conversaciones sobre el acceso de Bolivia al mar , perdido en una guerra
del siglo 19 .
Finalmente,
el boom del gas se desvanecerá . ¿Y después? Perú invierte mucho más que
Bolivia , donde una sobrevaloración de la moneda y subidas salariales tienen un
precio fuera de producción local. Las fundaciones rentistas de la república
plurinacional cueva algún día en , alterando acto de equilibrio del señor
Morales y que provocó el retorno de la protesta masiva. Ese día es un tiempo
fuera , pero todo llegará. (www.economist.com/news)
BOLIVIA:
EL CAMINO NATURAL DEL PARAGUAY HACIA EL PACÍFICO
No
es posible que las autoridades paraguayas continúen dormidas mientras que los
sucesos y desafíos del siglo XXI se sucedan
Diario
Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Situar a
Paraguay más cerca de los países de Asia Pacífico ha sido una de las
prioridades de la política exterior del Presidente Horario Cartes en el marco
de sus objetivos de conjunto. La verdad es que las diversas autoridades han
realizado pocas acciones concretas y dado pasos firmes para alcanzar la aspiración
del Presidente Cartes.
Paraguay
tiene una posición geográfica poco favorable y es uno de los dos países
mediterráneos de Sudamérica (el otro es Bolivia). Esto llevó a Asunción a
utilizar más el forcejeo político y los recursos de política exterior regional
para sobrellevar su limitación geográfica. El territorio de Bolivia es clave
para las exportaciones de Paraguay y su crecimiento económico, atendiendo a que
los futuros niveles de suministro de productos agrícolas, que están siendo cada
vez más requeridos, podrían crecer en el mercado andino como también entre los
diez miembros de la Asociación de naciones del sudeste asiático (ASEAN).
Además, mejorar los vínculos con Bolivia permitiría a Paraguay evitar las
actuales rutas comerciales de la Argentina, que siempre han resultado
problemáticas y han causado un gran daño a las ambiciones comerciales
paraguayas y a las compañías de importación/exportación cuyas embarcaciones
deben navegar el territorio argentino, siendo objeto de numerosos controles de
la patrulla fronteriza y recibiendo un trato con demoras de las autoridades
portuarias argentinas.
Las diversas
autoridades del Paraguay parecen no entender la importancia de establecer
relaciones pragmáticas con Bolivia y desarrollar el comercio internacional,
algo que permitiría la reducción de los niveles de pobreza a ambos lados de la
frontera y el refuerzo de la integración comercial. Las actuales relaciones
entre Asunción y La Paz son un claro ejemplo de un innecesario estancamiento de
la política comercial aun luego del relanzamiento de las relaciones bilaterales
con Bolivia, país que fue visitado por el Presidente Horacio Cartes el 6 de
diciembre de 2013. No existen razones por la que los países no puedan reiniciar
sus encuentros regulares: el comité técnico de cooperación bilateral que se
reunió hace dos años en Bolivia aguarda la invitación formal de Asunción para
el segundo encuentro en suelo paraguayo. Esto es un ejemplo de que se opera en
forma lenta y que no se han priorizado los intereses de la agenda del
Presidente Cartes. En los últimos seis años, Asunción no ha designado un
Embajador en Bolivia, lo que en parte constituye un signo marcado de falta de
respeto y negligencia. Actualmente, Paraguay tiene solo tres diplomáticos en la
capital boliviana, mientras que Bolivia tiene un encargado de negocios en Asunción.
Como se
señaló, en diciembre de 2013, el Presidente Horacio Cartes se encontró en La
Paz con el Presidente Evo Morales; en dicha ocasión ambos líderes firmaron un
memorándum de cooperación bilateral.
A pesar del gesto de buena voluntad, las representaciones diplomáticas de ambos países no cuentan aún con Embajadores designados. La falta predominante de interés de parte de autoridades paraguayas en el vecino país es contraproducente, ya que el territorio boliviano y las redes de infrastructura resultan fundamentales para la expansión de la presencia de productos paraguayos en los mercados de las naciones andinas y del Asia Pacifico. En el 2013 Perú, Bolivia y Chile importaron por un valor superior a 831 USD mercaderías desde Paraguay. Entre tanto, Ecuador, Colombia y Panamá tuvieron poco intercambio comercial con Paraguay.
A pesar del gesto de buena voluntad, las representaciones diplomáticas de ambos países no cuentan aún con Embajadores designados. La falta predominante de interés de parte de autoridades paraguayas en el vecino país es contraproducente, ya que el territorio boliviano y las redes de infrastructura resultan fundamentales para la expansión de la presencia de productos paraguayos en los mercados de las naciones andinas y del Asia Pacifico. En el 2013 Perú, Bolivia y Chile importaron por un valor superior a 831 USD mercaderías desde Paraguay. Entre tanto, Ecuador, Colombia y Panamá tuvieron poco intercambio comercial con Paraguay.
Una política
exterior obsolet
El Dr. Eladio
Loizaga, Ministro de Relaciones Exteriores no es el único responsable de la
falta de utilización de los beneficios del crecimiento del comercio regional
vital para la economía. El sector rural de Paraguay continúa luchando contra la
falta de recursos y la marginalización del comercio de productos industriales,
debido a la falta de voluntad de varios sectores para trabajar con
corporaciones multinacionales que desean invertir en el Paraguay. Según un
diplomático paraguayo que fue entrevistado por la Revista PLUS+ a condición de
anonimato, “el Dr. Loizaga es un diplomático de carrera que claramente ha
demostrado no comprender las prioridades diplomáticas del país al momento de
ser designado como la máxima autoridad de representación del país”. Pero no
debería olvidarse que la Cancillería maneja los fondos que el Congreso
paraguayo le otorga, por lo que debería preverse en el presupuesto fondos inmediatos
para que las misiones diplomáticas sean cubiertas en forma inmediata y
aumentarse los recursos humanos y materiales para una mejor promoción del país,
su gente y sus productos en el extranjero.
Al analizar
el abandono de los intereses paraguayos en Bolivia, no existe otra alternativa
que preguntarse: ¿saben los líderes paraguayos que Paraguay es un país
mediterráneo y que necesita reforzar sus vínculos con Bolivia, el único país
limítrofe que importa más productos de Paraguay de los que exporta? Es inevitable
que Paraguay utilice la infrastructura boliviana para llegar a los mercados del
Pacífico y las zonas de libre comercio proveídas por el gobierno Chileno, tal
como el cargo y el centro logístico de Antofagasta con acceso a las rutas
marítimas del Pacífico. Al mismo tiempo, Perú ha sido altamente cooperador con
el gobierno del Presidente Cartes, habiendo ofrecido la apertura de dos zonas
de libre comercio en Illo and Matarani.
Diversificación de la presencia global
Diversificación de la presencia global
La prioridad
de Paraguay es romper su dependencia de los países asociados al bloque
comercial del MERCOSUR. Para lograr este objetivo es vital encontrar nuevos
mercados, rutas y vías de comunicación con los países andinos al igual que
obtener ventajas de su abierta actitud de cooperación y utilizarla para
expandir los vínculos con las naciones del sudeste asiático desarrolladas.
En mayo de
2013, Asunción se convirtió en uno de los treinta países observadorse de la
Alianza del Pacífico y se espera que se convierta en miembro pleno en los próximos
dos o tres años. Paraguay debe aún designar Embajadores en Perú y otros países.
Debe destacarse que Paraguay cuenta solo con 38 Embajadas en el extranjero
mientras que Ecuador (con la mitad de la extensión territorial de Paraguay,
aunque con mayor población) tiene 48 Embajadas y mayor números de consulados
generales, estando designados Embajadores en todas sus representaciones. Se ha
mencionado que Paraguay necesita urgentemente designar 14 Embajadores en el
extranjero, incluyendo un Embajador en los Estados Unidos al igual que promover
su presencia con expertos en comercio exterior (designando al menos una docena
de expertos en agricultura, ganadería y comercio internacional como agregados
comerciales) y diplomáticos en las Embajadas, en Rusia (solo hay un Embajador
sin ningún personal de apoyo), en Indonesia (solo un Embajador sin personal de
apoyo y sin representación oficial en la Asociación de naciones del sudeste
asiático), Sudáfrica, Suecia; al igual que abrir Embajadas en Noruega,
Dinamarca, Turquía, Argelia, Kenia y Angola. Según el Ministerio de Industria y
Comercio de Paraguay, casi todos los países mencionados anteriormente son
considerados como importantes para el comercio y la alianza comercial del
Paraguay.
Históricamente,
Argentina ha generado obstáculos y extenos controles de aduanas contra
exportaciones de vestimentas y productos cárnicos a Chile y azúcar orgánica a
Europa que han sido demoradas en el Río de la Plata. Se ha hecho costumbre que
las autoridades argentinas ejerzan controles extensivos sobre las exportaciones
paraguayas destinadas a la costa del Pacífico movidos tal vez con el objetivo
de causar problemas a la economía paraguaya y a las rutas de su comercio
fluvial internacional. Las acciones emprendidas por las autoridades argentinas
van en contra de los tratados internacionales de la Organización Mundial de
Comercio de la que ambos países son partes. Hay dos problemas principales que
Paraguay enfrenta con los controles fronterizos argentinos: en primer lugar,
los extensos controles de las embarcaciones y tiempo de espera en las
estaciones fronterizas argentinas que retrasan el progreso del comercio
exterior paraguaya y en segundo lugar, el retraso del envío de bienes
paraguayos a Chile obliga a los consumidores de dicho país a buscar otros
proveedores de insumos. Teniendo en cuenta esta situación, la única manera de
evitar las rutas de los corredores argentinos es pasando por Bolivia.
El
mejoramiento de las relaciones con Bolivia
Hemos
señalado que tal vez las autoridades paraguayas desconozcan que Bolivia es el
único país vecino que importa mas de lo que exporta al Paraguay.
En realidad
existe algo más allá de los intereses comerciales y económicos con Bolivia.
Cuando el Presidente Horacio Cartes visitó a Evo Morales el 6 de diciembre de
2013 en su primera visita oficial a Bolivia, expresó: “"Vengo muy
emocionado, voy a mencionar al presidente Evo Morales que vengo con una inmensa
alegría, miro el mapa y veo a nuestros países tan juntos... Paraguay es
Bolivia, nuestros caminos, nuestros ríos son de Bolivia. Él y yo [Evo Morales y
Horacio Cartes] tenemos una enorme obligación de unir a nuestros pueblos (...)
que merecen que estemos trabajando por ellos”. En su encuentro con el
Presidente Evo Morales, el jefe del Estado paraguayo inició un diálogo
bilateral para la importación de gas natural boliviano al territorio
Paraguayo.[12] Resta esperar que el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda
proseguir activamente esta iniciativa estratégica que impulsará la integración
económica entre los dos países.
El futuro de la presencia regional y el rol de Bolivia
El futuro de la presencia regional y el rol de Bolivia
Para obtener
avances en la colocación de sus productos, Paraguay debe expandir su oferta con
productos agrícolas y ganaderos de alta calidad e incrementar sus exportaciones
a Ecuador, Colombia, Panamá, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Además, Paraguay
debería explorar la posibilidad de suscribir tratados comerciales con otros
países fuera de América Latina como Indonesia, Vietnam y Malasia, con quienes
se tienen ya importantes vínculos comerciales.
Bolivia es el
país perfecto para ayudar a Paraguay a trascender en el ámbito económico,
comercio internacional, y expandir su presencia más allá de las fronteras.
El Dr.
Eduardo Insfrán, un ex Embajador paraguayo que ha cumplido funciones en
Argentina, Costa Rica y Panamá durante 25 años, asegura que el Ministerio de
Relaciones Exteriores no ha mostrado ningún interés para desarrollar e invitar
a SinoHidro para establecer una oficina regional en Asunción.[13] Esta compañía
es una corporación china de 60 años que actualmente se halla expandiendo sus operaciones
en América latina.
Según el Embajador Insfrán: “A la Cancillería no le importa la posibilidad de recibir fondos de inversión que pueden transformar por completo la logística disponible en el país… el gobierno de Horacio Cartes habla de inversiones, pero la verdad es que todo es supuesto. Lo que sí podemos decir es que esta situación es resultado de la inacción e ineficiencia del ministro Eladio Loizaga”.
Según el Embajador Insfrán: “A la Cancillería no le importa la posibilidad de recibir fondos de inversión que pueden transformar por completo la logística disponible en el país… el gobierno de Horacio Cartes habla de inversiones, pero la verdad es que todo es supuesto. Lo que sí podemos decir es que esta situación es resultado de la inacción e ineficiencia del ministro Eladio Loizaga”.
Las
relaciones bilaterales con Bolivia son caracterizadas por ABC Color, el diario
de mayor circulación en el país “como rudmentarias…” debido a la ausencia de un
Embajador en La Paz. Aun cuando Bolivia tenga importancia estratégica en el
corredor de la Alianza del Pacífico, y considerando la planeada visita del
Presidente Cartes, muchas autoridades paraguayas aún no han realizado acciones
singulares para implementar su relación con el gobierno de Evo Morales.
Bolivia es el
único país de la región que no ha dado permiso oficial a Paraguay para el
trasporte sus productos en su sistema vial.[16] Mientras tanto, los
representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia afirman que
esperan una invitación formal de la Cancillería Paraguaya y específicamente del
Vice Ministerio de Relaciones Económicas e Integración para agendar un
encuentro y definir las rutas apropiadas para ser usadas por el Paraguay.
No es culpa
de Bolivia, ya que las autoridades paraguayas deben continuar las discusiones
que fueron iniciadas en Bolivia durante la última visita del Presidente Cartes
en diciembre de 2013. Bolivia es un país lleno de montañas, pero con rutas que
fueron construidas en sectores con menor altitud y se halla actualmente
construyendo infrastructuras que conectan valles y grandes mesetas. Yendo a
través de Bolivia, las compañías logísticas paraguayas y los exportadores
podrían ahorrar 800 kilómetros cada vez que viajen a Chile. Los recientes
desarrollos y el auge de la infrastructura que están siendo implementados en
Bolivia, deberían ser tomados como ejemplo de las autoridades paraguayas.
Luego del
retorno del Presidente Cartes al finalizar su visita oficial a Chile en marzo
de 2014, se aseguró en forma optimista que la Presidenta Michelle Bachelet está
lista y abierta para expandir la Alianza del Pacífico a países que se
encuentran más cerca del océano Atlántico. Aunque Perú y Chile sean dos países
exitosos en América del Sur, debe recordarse que ambos países tienen
limitaciones en la disposición de sus recursos alimenticios y en la producción
de bienes agrícolas y ganaderos, por lo que los productos paraguayos podrían
llenar las demandas que esos dos países requieren.
El entusiasmo
del Presidente Cartes está en armonía con los intereses de Paraguay en el Siglo
XXI, sin embargo la infrastructura de la nación requiere mejoras importantes
para integrar al país en la red regional ferroviaria y vial. Infelizmente
Paraguay no cuenta con infrastructura para llegar a los países Andinos Perú,
Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia; naciones que juntas tienen un PIB de 947
billones de dólares en 2012. Atendiendo a las actuales paupérrimas conexiones
entre Paraguay con sus vecinos y la falta de acciones positivas de las
autoridades es posible que las ambiciones del Presidente Cartes se limiten a
permanecer en papeles mientras no exista un esfuerzo coordinado para
incrementar la presencia de los productos paraguayos en el Asia Pacífico al
igual que el mejoramiento de las relaciones con los países vecinos.
La opción
lógica para Paraguay de manera a evitar las interconexiones de rutas pasando
por la Argentina y dirigiéndose hacia el establecimiento de un sistema vial de
altos estándares conectados con Bolivia es a través del Chaco paraguayo.
No es posible
que las autoridades paraguayas continúen dormidas mientras que los sucesos y
desafíos del siglo XXI se sucedan y que Paraguay quede rezagado. Además, el
importante crecimiento económico que se dio en el país requeire que el Paraguay
se convierta en un jugador más agil en los mercados internacionales. Tal como
lo señaló el Presidente Cartes, al mismo le gustaría “que las obras de gobierno
se hagan con mayor celeridad y que se vean resultados en menor tiempo”. El
Presidente Cartes admitió claramente que le cuesta acostumbrarse a la lentitud
de la administración pública. Al mismo tiempo, su visión del desarrollo y la
implementación de la industrialización en el Paraguay aguarda ser implementado
por varios de los componentes de su gobierno entre la que se encuentra la
Cancillería, que debería ser más proactiva para llegar a los países amigos de
la región de Asia Pacífico y a Bolivia para conducir al país a una nueva
plataforma internacional.
CANCILLER MUESTRA DISPOSICIÓN A ABRIR AGENDA CON BOLIVIA
MÁS ALLÁ DE LA HAYA
Muñoz valoró las declaraciones realizadas por el
vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
La sorpresiva y fugaz ofensiva de Bolivia, que contempló una visita y
vocería en el país del vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, en la que ofreció
un espacio de diálogo a Chile más allá de la demanda que su país interpuso ante
La Haya para obligar a negociar una salida al mar, encontró ayer una respuesta
en la diplomacia chilena.
Durante su
breve paso por Santiago, Alurralde planteó la necesidad de avanzar en un
diálogo sobre temáticas distintas a la demanda presentada por Bolivia ante la
corte internacional.
“Ahora hay que
mirar hacia adelante y estamos completamente abiertos a dialogar sobre otros
temas, permanentemente con el go- bierno y con el pueblo chileno”, aseguró la
autoridad del vecino país.
Pese a que el pasado 25 de abril el canciller Heraldo Muñoz había
endurecido el tono con Bolivia, asegurando que la entrega de una salida
soberana al mar a este país “está cerrada para siempre”, ayer el secretario de
Estado optó por valorar las declaraciones de Alurralde. Coincidió en que, más allá de la demanda ante La Haya, ambos países sí
pueden avanzar en otras temáticas.
“Me parecen positivas las declaraciones del viceministro Alurralde. Más
allá que el tema marítimo está radicado en la Corte Internacional de Justicia
por decisión de Bolivia, esta situación no impide dialogar sobre los otros
temas de interés común de la agenda bilateral”, dijo
Muñoz.
En esta misma
línea, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que Chile “está disponible
para avanzar hacia una relación virtuosa que favorezca la cooperación, la
integración y el entendimiento en favor del desarrollo de nuestros dos países”.
Por primera vez
en la actual administración se abre un mínimo espacio de entendimiento entre
ambos países. Incluso, en círculos diplomáticos no se descarta que esta nueva
disposición lleve a retomar 12 de los 13 puntos pactados en la agenda que en su
minuto suscribieron Evo Morales y Michelle Bachelet, cuyo último punto era
precisamente el de la mediterraneidad boliviana. Fue, sin embargo, la decisión
de La Paz de llegar a La Haya la que congeló las relaciones bilaterales.
COLUMNA DE RAÚL SOHR: "BOLIVIA: LA REBELIÓN DE LOS
SARGENTOS"
Publimetro
de Chile (www.publimetro.cl/nota)
Cientos de
suboficiales bolivianos han salido a las calles en uniforme a protestar por lo
que consideran un trato discriminatorio. Exigen que no se les trate como
soldados de segunda clase. En su petitorio postulan que merecen beneficios y
servicios equivalentes a los oficiales. El movimiento de los uniformados de los
rangos inferiores, de las diversas ramas de la defensa, ha tenido buena acogida
entre los sindicatos e incluso organizaciones sociales proclives al
gobierno.
Hasta cierto
punto los suboficiales han hecho suyo el discurso del gobierno del presidente
Evo Morales que subraya la condición plurinacional del Estado boliviano. Muchos
de la suboficialidad son de origen quechua y aymara. Los oficiales, en
cambio, son de origen blanco o mestizos. Año tras año se subrayó la
descolonización de las instituciones y fue promovido el valor de los pueblos
originarios. Finalmente, el mensaje llegó a los cuarteles.
Los uniformados
señalan que el movimiento sólo está motivado por reivindicaciones económicas y
sociales. El suboficial Johnny Gil, presidente de la Asociación Nacional de
Suboficiales y Sargentos de las fuerzas armadas, detalla que aspiran a
“que las fuerzas armadas sean descolonizadas, se atienda nuestras necesidades
de salud, educación y vivienda, en igualdad de condiciones para todos, se
permita el ascenso de suboficiales y sargentos que tienen profesiones
académicas... tenemos derecho a plantear peticiones para modernizar las fuerzas
armadas, en igualdad de condiciones para todos sus integrantes”.
Justo Condori,
representante de los Ponchos Rojos que agrupa a reservistas del ejército,
advirtió “con tomar los cuarteles” si el presidente Morales no recibe y atiende
a los militares movilizados pues, “existe discriminación, cuando yo era soldado
tenía que desempeñar labores de albañil en la casa de generales, me obligaron a
efectuar trabajos domésticos, me humillaron y así humillan a nuestros hijos a
nuestros hermanos que sirven a la patria, esto tiene que cambiar”. Las palabras
de Condori evocan la lograda expresión argentina del COLIMBA para aludir a los
soldados. COLIMBA porque los soldados pasaban el tiempo COrriendo, LIMpiando y
BArriendo. Algo que ha caracterizado a la mayoría de las fuerzas armadas de la
región.
La reacción de
las autoridades, en todo caso, fue dura. 715 de los suboficiales
involucrados fueron pasados a retiro. El vicepresidente Álvaro García
Linera afirmó que : “Todo es viable en el marco de la institución y de la
cadena de mando instituida, fuera de la cadena de mando, nada, hagan lo que
hagan, nada será oído…La estructura armada no delibera, posee las armas, tiene
el monopolio legal de las armas, por lo tanto no delibera. ¿Quiere deliberar?
Tiene el derecho pero fuera de las fuerzas armadas, fuera de la policía; sean
ciudadanos, deliberen, marchen”, En todo caso el gobierno abrió el expediente
de la reincorporación para quienes realicen una solicitud y hasta el momento
187 lo han logrado.
CUBA Y BOLIVIA FIRMAN ACUERDO ENTRE FISCALÍAS GENERALES
El convenio fortalece los vínculos académicos, de
formación y capacitación, así como también en el ámbito de las investigaciones
forenses y la criminalística
Juventud
Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
Ramiro José
Guerrero Peñaranda, Fiscal General de Bolivia, y Darío Delgado Cura, su
homólogo cubano, firmaron este jueves, en La Habana, un Acuerdo de Cooperación
Bilateral para el perfeccionamiento legislativo y el trabajo en diversas áreas.
Guerrero
Peñaranda declaró a la prensa que a partir de este convenio se fortalece el vínculo
académico, de formación y capacitación, así como también en el ámbito de las
investigaciones forenses y la criminalística, en el cual la isla caribeña
acumula sobrada experiencia.
Significó la
fecha histórica en que se suscribe el documento, cuando el proletariado mundial
marcha por las calles celebrando su día.
Pudo compartir
el desfile con el pueblo cubano, una defensa de vocación y compromiso con su
Revolución, según expresó.
La agenda de
trabajo de Guerrero y su delegación, que culmina el sábado, incluyó
conversaciones con directivos del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y
con familiares de los Cinco antiterroristas cubanos sentenciados injustamente
en EE.UU. mediante un amañado proceso.
Desde el
ministerio público de mi país, aseveró Guerrero, se respalda jurídicamente a
los Cinco, y en diversos espacios internacionales vamos a hacer causa común de
justicia para quienes están indebidamente detenidos.
Es un
compromiso ético y del principio de la defensa de los derechos humanos, afirmó,
asumido también por el propio Presidente de nuestro Estado, Evo Morales Ayma.
El fiscal
general cubano resaltó que el acuerdo suscrito hoy corona un período previo de
trabajo y da cuerpo legal al intercambio institucional, lo cual constituye un
aporte del ministerio público al fortalecimiento de las relaciones entre los
gobiernos de Cuba y Bolivia.
ASESINAN DE UN TIRO A UN JOVEN EN UN ASALTO A SU
VERDULERÍA
Fue en La Matanza. Tenía 21 años y había llegado de
Bolivia hace dos meses para trabajar con sus tíos. Ayer entraron dos ladrones,
él se defendió con un cajón y lo balearon en el pecho. Un detenido.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)
Con 21 años,
llegó desde Bolivia hace dos meses para ganarse la vida atendiendo la
verdulería de unos tíos. Como necesitaba dinero, iba al negocio todos los días
y no se tomaba francos. Ayer, a pesar de que era feriado, también decidió
trabajar. Pero cerca del mediodía, dos ladrones armados entraron al comercio a
robar, el joven los enfrentó y lo ejecutaron de un balazo en el pecho.
La víctima fue
identificada por la Policía como Jhonny Choque, de nacionalidad boliviana. El
joven vivía en la ciudad de La Plata y trabajaba en la verdulería de su
familia, ubicada en el centro de la localidad de Lomas del Mirador, partido de
La Matanza.
Horas más tarde
fue detenido un joven (de 18 años), con un frondoso prontuario y que ya tenía
orden de captura por un crimen cometido en enero pasado.
Por el
asesinato de Choque hay un prófugo, aunque los investigadores de la Jefatura
Departamental de La Matanza dijeron que ya lo tienen identificado.
El hecho
ocurrió ayer, cerca de las doce del mediodía, en ruta 3 y calle Las Heras,
cuando dos delincuentes armados pararon en la puerta de la verdulería y bajaron
de un auto a robar. “Encararon violentamente a la tía de Choque, exigiéndole
que les entregara dinero. Pero al ver a su familiar amenazado, el joven
reaccionó.
Tomó un cajón y
golpeó en la cabeza a uno de los asaltantes. Fue entonces que su cómplice, sin
mediar palabra, ejecutó a la víctima de un tiro”, explicó a Clarín un jefe
policial.
Choque cayó al
piso. Los asaltantes agarraron algo de dinero de la caja y escaparon en el
coche en el que habían llegado. En pocos minutos llegaron varios patrulleros y
organizaron un operativo cerrojo con los datos que aportaron los vecinos. El
joven fue llevado al hospital. Allí los médicos trataron de reanimarlo, pero no
pudieron.
ADVERTISEMENT
“Usamos las
cámaras de seguridad del Banco Credicoop que está frente a la verdulería, de un
Banco Provincia que está a una cuadra y de una empresa de la zona, para
identificar el auto que usaron los asaltantes. Luego, vecinos nos dieron
descripciones físicas y la vestimenta que usaban los delincuentes”, explicaron
los investigadores policiales.
Unas horas
después del episodio, la Policía realizó varios allanamientos en el barrio de
emergencia Las Antenas, entre las calles Antezana, Fraga, Salcedo y avenida San
Martín, en Lomas del Mirador. Allí, en un predio de unas 12 héctareas, viven
unas 1.000 familias, en su mayoría bajo la línea de pobreza.
En uno de los
allanamientos fue detenido Lucas Emanuel Gaitán Ivanoff, de 18 años, alias
“Chumba”. El joven fue identificado por los familiares de la víctima como el
ladrón que le disparó al joven verdulero.
Fuentes
policiales contaron a Clarín que Chumba tenía un pedido de captura por el
homicidio de Jonathan Ceballos, un joven asesinado el 1° de enero de este año
durante una pelea entre bandas.
El hecho es
investigado por el fiscal Jorge Yametti, a cargo de la fiscalía de Homicidios
del Departamento Judicial La Matanza. Anoche, la Policía buscaba al cómplice de
Ivanoff en barrios de emergencia de la zona.
“Todos los días
Choque viajaba de La Plata a Lomas del Mirador para trabajar. Necesitaba la
plata para mantenerse él y quería mandarle a sus padres que están viviendo en
Bolivia ”, resaltó una fuente del caso.
ALBERTO PAZ SOLDÁN, AVIADOR EN LA GUERRA DEL CHACO
Héroe nacional boliviano, recibió las más altas
condecoraciones del país
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Alberto Paz
Soldán, último héroe de la aviación de Bolivia en la Guerra del Chaco, falleció
el pasado 19 de abril en la ciudad de La Paz, a los 102 años. El General Paz
Soldán no estaba enfermo y, según su hijo Jorge, simplemente murió de vejez.
“Los robles añosos también se desploman”, solía decir Alberto.
Paz Soldán,
nacido en Cochabamba el 4 de septiembre de 1911, tenía cuatro hermanos y cinco
hermanas. A los quince años ingresó en el Colegio Militar por influencia de
Edmundo, su hermano mayor; llegó a la Guerra del Chaco (1932-1935), en la que hubo
alrededor de 100.000 muertos, como subteniente de Ejército; estaba a cargo de
una batería con cuatro cañones y tuvo una mención especial por evacuar a 40
soldados durante una refriega.
Después de ver
cómo un avión boliviano era derribado por la batería paraguaya en la batalla de
Toledo, decidió hacerse aviador; se presentó y a los quince días ya estaba
volando. Participó en cinco combates aéreos, y fue el único sobreviviente de su
escuadrón. Paz Soldán recordaba que los pilotos paraguayos volaban muy bajo,
casi a ras de los árboles, y eran efectivos para atraer a los aviones bolivianos
al fuego antiaéreo; en uno de los combates, el 23 de septiembre de 1934 en el
sector de Picuiba, Paz Soldán derribó un avión paraguayo; el Curtis Hawk que
pilotaba llegó a tener diecinueve impactos de bala.
Sus acciones en
Picuiba lo llevaron a ser distinguido por el Senado como Héroe Nacional (1935).
En los últimos años recibió las condecoraciones más altas del Ejército y el
país, desde la Orden Mariscal Andrés de Santa Cruz hasta el Cóndor de los Andes
(póstumo).
Después de la
guerra fue a Europa, donde estuvo durante más de quince años en distintas
academias militares. A su regreso a Bolivia contribuyó a la organización de la
FAB (Fuerza Aérea Boliviana). Fue tentado varias veces para ingresar en la
política, propuesto incluso un par de veces como ministro, pero nunca se apartó
de la carrera militar. Se retiró como General de División en 1966; fue el único
de su curso de cuarenta cadetes que llegó a General. Escribió el libro La
conducción de la Fuerza Aérea Boliviana en la Guerra del Chaco (1990).
Paz Soldán era
muy estricto en el plano familiar e incentivaba a sus hijos a tener valor (
“quien pierde el valor pierde todo”) y a mantener las reservas para tiempos de
escasez. No fumaba ni bebía y era muy deportista; decía que la vejez obligaba a
uno a moverse más. Comía todos los días habas y quesillo, y no se privaba de
carne. Se acostaba a las nueve y media de la noche y se despertaba a las cuatro
y media de la mañana. Leía mucho y estaba pendiente de la política nacional.
Esperaba con ansias a que llegaran las siete, hora en que salía al jardín en su
casa en el barrio de Irpavi y se quedaba allí toda la mañana.
Alberto Paz
Soldán estuvo casado con María Luisa Zegarra y tuvo tres hijos, Tito, Olivia y
Jorge, de los cuales solo el último sobrevive.
EMBAJADA DE DINAMARCA EN BOLIVIA EN LA EXPEDICIÓN DEL
AMAZONAS
The Copenhage de Dinamarca (www.cphpost.dk/news)
La embajada de
Dinamarca en Bolivia se ha embarcado en una expedición en la Amazonia para
crear conciencia sobre la deforestación , el cambio climático y el crecimiento
sostenible .
Cada año un
área de Amazon el tamaño de Fionia está deforestada en Bolivia y la expedición
de la embajada busca ayudar a la cuestión a través de su programa de ayuda al
desarrollo.
"Con 32
regiones ecológicas y 199 ecosistemas diferentes , Bolivia es una de las
naciones con mayor biodiversidad del mundo, " Ole Thonke , el embajador de
Dinamarca en Bolivia , dijo en un comunicado de prensa. "Desafortunadamente
la nación más pobre de América del Sur también establece los registros
regionales lamentables cuando se trata de la deforestación. "
PARA SABER MÁS:
Embajada de Dinamarca mostrando el camino verde en Beijing
Desde La Paz
hasta Guayaramerín
La expedición
seguirá los pasos de la histórica explorador británico Percey Fawcett , quien
comenzó su exploración de la cuenca del Amazonas en 1906 con la intención de
cartografiar las regiones fronterizas entre Bolivia y Brasil.
La expedición
danesa salió de La Paz el 26 de abril y recorrerá las zonas glaciares rica
montaña de los Andes y los bosques de niebla - cubierto hasta que llega a la
ciudad de Guayaramerín , situada en pleno corazón del Amazonas junto a la
frontera con Brasil.
En el camino,
Thonke y su expedición se reunirán con los proyectos y los asociados para el
desarrollo de la embajada , en un esfuerzo para aumentar el conocimiento de la
embajada de las condiciones locales de sus socios trabajan.
EDMUNDO PAZ SOLDÁN
“LA CIENCIA FICCIÓN MÁS QUE UN GÉNERO ES UNA FORMA DE
VER”
El notable escritor boliviano
visitó el Perú invitado por la Bienal MVLl. Aquí nos habla de su más reciente
novela, Iris, un relato sobre la guerra del fin del mundo.
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
Esta novela es muy distinta a las anteriores ya que plantea un mundo
futurista. ¿A qué viene ese cambio? Siendo tú muy realista con tus cosas.
Bueno, esta
novela inició también muy coyuntural. Yo leí un reportaje sobre soldados
psicópatas en Afganistán y como había escrito dos novelas sobre la violencia en
EEUU, pensé que esta podía ser el cierre de una trilogía de la violencia.
Entonces, comenzó como un proyecto realista, me puse a leer sobre Afganistán.
Pero me di cuenta de que estaba un poco cansado de ese modelo y quise hacer
algo más libre.
Esta impresión que ofreces sobre Iris, una ciudad devastada, es de repente el destino al que vamos a llegar.
En la ciencia ficción es muy popular la distopía. Ante la idealización del progreso científico, la ciencia ficción se ha ofrecido como un correctivo, te puede mostrar el potencial destructor de cierto progreso. Entonces, el paisaje que se describe en la novela es tóxico, contaminado.
Esta impresión que ofreces sobre Iris, una ciudad devastada, es de repente el destino al que vamos a llegar.
En la ciencia ficción es muy popular la distopía. Ante la idealización del progreso científico, la ciencia ficción se ha ofrecido como un correctivo, te puede mostrar el potencial destructor de cierto progreso. Entonces, el paisaje que se describe en la novela es tóxico, contaminado.
Pero ahí están las anclas ya del realismo, ¿no?
Totalmente. A
mí me gusta el género porque te permite mirar las estrellas con las raíces en
la tierra, para mí es una novela política.
Tú no has buscado una visión apocalíptica, ¿o sí?
Yo creo que es
una visión posapocalíptica (risas). El apocalipsis ya ha ocurrido, es el día
después. Claro, porque Iris es un lugar tóxico, han habido experimentos
nucleares y la gente que vive ahí tiene limitados años de vida, no más de 40.
Es un paisaje bastante desolador.
¿Qué tan difícil fue adecuar los personajes a este mundo?
Por escaparme
del problema de la documentación, caí en otro problema. Cuando ya tenía a los
soldados psicópatas, el lugar Iris, me pregunté, ¿cómo es la gente de allá?
Porque había que construirla desde cero, ¿cuáles son sus mitos, su dios, su
idea del amor? Eso fue la parte más difícil, pero también fue un lindo desafío
porque comencé a buscar cosas para armar un mundo coherente.
¿Cómo hacer verosímil una novela como esta?
He escrito
varias versiones hasta encontrar una que convenciera a mis amigos. Tengo amigos
que leyeron el manuscrito y me hacían desde preguntas muy científicas hasta
otras más generales. Ellos me ayudaron a encontrar el mapa de la novela.
En el caso de Julio Verne, él se basa en la ciencia de su tiempo y con
esa información crea el submarino o el viaje a la Luna. Tal vez no sea tan
futurista, ¿no?
Claro. Para mí
la ciencia ficción más que un género es una forma de ver y percibir las cosas.
A veces, lo que yo hago es lo que dices, agarrar una tendencia del presente y
desplazarla hacia el futuro. Entonces, así quizás puedas verla mejor y eso te
permita volver a dialogar con el presente. Ese es el tipo de ciencia ficción
que me interesa, no tanto la cosa escapista.
¿Por qué dices que la ciencia ficción es un género político?
Bueno, si
pienso en las grandes novelas de ciencia ficción del siglo XX, pienso en 1984
de Orwell, una crítica al totalitarismo de su tiempo. Pienso en Un mundo feliz
de Huxley, que es una crítica a los avances tecnológicos, a la manipulación genética.
Ahí está la respuesta.
Para terminar, ¿y ahora qué estás escribiendo?
Estoy
escribiendo un libro de cuentos ambientados en Iris llamado Las visiones.
Porque este es un mundo que me ha seducido, tiene varios caminos que me faltan
explorar. También he comenzado una nueva novela ambientada en Iris.
Cualquiera
podría decir que Edmundo es un boliviano raro.
(Risas). Pero
lo más chistoso para mí es que no es una novela que trascurre en Bolivia, pero
es una novela minera, porque en Iris hay grandes yacimientos minerales y por
eso llegó la corporación a explotarlos. Entonces, para crear la mitología de
los irisinos leí leyendas y mitos desde crónicas de la Colonia hasta el
presente, trabajos de antropólogos relacionados con la mina en Bolivia. En
cierta forma es una novela telúrica, minera y de ciencia ficción.
Según Washington hay “desafíos en las fronteras del norte
y noroeste contra crímenes transnacionales”
EEUU OBSERVÓ PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN FRONTERAS
ARGENTINAS
En el Informe sobre Terrorismo 2013, la gestión Obama
vinculó la triple frontera con organizaciones terroristas.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Las fronteras
argentinas del norte y noroeste son vulnerables a delitos transnacionales que
puedan financiar el terrorismo. Esa fue una de las observaciones incluidas en
el “Informe sobre Terrorismo en 2013” que presentó el Departamento de Estado
norteamericano.
La preocupación
principal en el país sigue siendo la Triple Frontera que comparten Argentina,
Brasil y Paraguay, aunque se hacen una leve mención a los problemas de
seguridad en el resto de las fronteras del norte del país afectadas por delitos
transnacionales como el narcotráfico y el tráfico de armas.
Desde hace más
de una década las fronteras argentinas son observadas con lupa por la
administración estadounidense. De hecho, en el documento que se conoció esta
semana se advierte que si bien Argentina “mantiene una capacidad sustancial”
para hace frente a problemas ligados a seguridad, “enfrenta desafíos en las
fronteras del norte y noroeste contra crímenes transnacionales”.
“La Triple
Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay sigue siendo un importante nexo
regional de armas, narcóticos y tráfico de personas, falsificación, contrabando
y lavado de dinero, todas fuentes potenciales de financiamiento de
organizaciones terroristas”, apunta informe estadounidense.
No es la
primera vez que los informes internacionales advierten sobre la presencia de
células terroristas internacionales que buscan en esta región fuentes de
financiamiento a través de actividades delictivas y, en otros casos, un lugar
de refugio.
De hecho, meses
atrás, una investigación difundida por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF)
reveló que el grupo terrorista libanés Hezbollah se financia con las
actividades ilícitas de la zona de la Triple Frontera. En 2001, agentes de los
servicios de inteligencia internacionales identificaron a residentes libaneses
de Hezbollah que operaban en la zona, según reveló ese informe de las IDF.
Ahora, el
informe del Gobierno de Barack Obama reveló que “Hezbollah produce
principalmente sus ganancias a través de la venta de drogas en América Latina,
pero sus actividades han sido trazadas en varios continentes. El grupo combina
los beneficios de la droga con el producto de las ventas legítimas de autos
usados en Africa occidental”, reveló.
La referencia a
la frontera noroeste vuelve a poner en tela de juicio el control de esta
región, donde las provincias de Salta y Jujuy limitan con Bolivia -tercer
productor mundial de hojas de coca- y donde el aumento del tráfico de cocaína
dio forma a incipientes bandas del crimen organizado que generaron un sustancial
incremento de la violencia.
Ya en el primer
semestre de 2013, las debilidades del control de las fronteras argentinas
generaron un intenso debate e incluso la Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar)
admitió que el noroeste estaba cada vez más acechado por narcotraficantes.
Otro
antecedente: en noviembre de 2010 El Tribuno publicó un informe que daba
cuenta de operaciones de células terroristas, como Sendero Luminoso, vinculadas
al narcotráfico y el tráfico de armas. Allí se advertía sobre el creciente
nivel de violencia y crueldad en los hechos delictivos, como sucedió dos años
más tarde en Salvador Mazza, con el triple crimen de Acambuco.
Modestas
mejoras en Latinoamérica
El Gobierno estadounidense
considera que los países de Latinoamérica hicieron “modestas mejoras en su
capacidad antiterroristas” y en el control de las fronteras.
Según se
desprende del Informe sobre Terrorismo en 2013, “la influencia de Irán en el
hemisferio occidental continúa siendo una preocupación”. Sin embargo, a causa
de las sanciones impuestas tanto por Estados Unidos como por la Unión Europea,
“Irán ha sido incapaz de expandir sus lazos políticos y económicos en América
Latina”.
El informe
estadounidense, que resalta las preocupaciones regionales, afirma que Colombia
experimentó “una disminución general de la actividad terrorista”, limitada a
“ataques contra la infraestructura” por parte de rebeldes armados.
Al analizar los
posibles “santuarios seguros para terroristas” en la región, el documento
menciona apenas las fronteras selváticas de Colombia y señala “reportes
creíbles” sobre “ambientes que permiten recaudar dinero” para esos grupos en
Venezuela.
El documento
mantiene a Cuba entre los “Estados que patrocinan el terrorismo” (junto a Irán,
Sudán y Siria), aunque no especifica las razones para esa decisión. Esto generó
una condena por parte del Gobierno de la isla, que demandó “que se excluya
definitivamente a nuestro país de esa lista espuria”.
PERÚ ES EL SEGUNDO PAÍS DE LA REGIÓN CON MÁS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El Perú es el
segundo país de la región con mayor número de hidroeléctricas en operación, en
construcción o inventariadas, de acuerdo a la publicación “Megaproyectos en la
Amazonía”, elaborado por el consultor internacional en temas amazónicos, Paul
Little.
En la región,
Brasil encabeza la lista de países con más hidroeléctricas al tener 256
proyectos, seguido de Perú con 77, Ecuador con 55, Bolivia con 14, Venezuela
con seis, Guyana con dos, y Colombia, Guyana Francesa y Surinam con una
hidroeléctrica cada uno.
Asimismo,
existen 151 propuestas de construcción de hidroeléctricas en países
andino-amazónicos que se harán en cinco de los seis principales ríos andinos de
la Amazonía (Caquetá, Madeira, Napo, Marañón, Putumayo y Ucayali).
Así, a nivel de
Sudamérica, existen 412 hidroeléctricas planificadas en operación, en
construcción o inventariadas. Como consecuencia de estos megaproyectos, 240 mil
kilómetros cuadrados de bosques han sido deforestados, entre los años 2000 y
2010, de acuerdo a la publicación.
El estudio
señala que la cuenca amazónica abarca el 45 por ciento del territorio
sudamericano, con una extensión de ocho millones de kilómetros cuadrados y
comprende parte de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
Venezuela.
También señala
que en la Amazonía se realizan dos tipos de megaproyectos, entre ellos de
infraestructura (transporte e hidroeléctricas) y actividades extractivas
(hidrocarburos y minería).
En el caso de
infraestructura, específicamente en transporte, el 32 por ciento de los
proyectos priorizados por la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) se encuentran en la Amazonía.
La
investigación concluye que la construcción de la Interoceánica Sur, que
comprende 5,404 kilómetros, debe proponer una oportunidad para estudiar sus
impactos socio-ambientales, directos e indirectos.
La publicación
fue presentada el último viernes 25 de abril durante el diálogo regional
“Tendencias de las inversiones de infraestructura en la región: Cambio
climático y gobernanza. Una participación articulada de la sociedad civil”.
El evento fue
realizado por la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y
demás entidades ambientales de la región.
AMÉRICA LATINA, DONDE SOBRAN LOS BLOQUES Y FALTA
INTEGRACIÓN
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
OEA, Unasur,
Celac, Mercosur, Alba, Alianza del Pacífico, CAN, Aladi y la lista sigue. En
América Latina, los bloques regionales se multiplican como conejos.
"Tenemos más organismos de integración que países en el continente",
señalaba el entonces presidente chileno Sebastián Piñera en la última cumbre de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en
enero, en La Habana. Precisamente ese encuentro regional fue el primero de
varios en los que se debatió la actual crisis venezolana, y cuyas tibias
resoluciones hicieron agua por todos lados.
Motivados por
intereses económicos, ideologías políticas y cercanía geográfica, en las
últimas décadas se crearon en América Latina varios bloques de integración,
destinados a lograr una identidad unitaria en un mundo cada vez más
globalizado. Pero, paradójicamente, el continente con más proyectos
multinacionales parece ser uno de los más desunidos. "Actualmente, América
Latina se caracteriza más por la desunión que por su unión. Y más allá de ideas
generales y amplias, existen pocos acuerdos concretos sobre temas políticos
específicos", señala a La Nación Michael Shifter, presidente de
Inter-American Dialogue de Washington.
También para
Amado Cervo, profesor emérito de relaciones internacionales de la Universidad
de Brasilia, "en el siglo XXI, la dispersión caracteriza a América
Latina". "Los países adoptaron distintos modelos de desenvolvimiento
interno, de relaciones regionales y de integración internacional. Unos se
inclinaron por políticas liberales; otros, por estatistas; otros, por
geopolíticas. Y la vocación globalista de una era de interdependencia fue
privilegiada por muy pocos países", precisa. La proliferación de proyectos
intergubernamentales se dio en dos grandes etapas, marcadas por distintos
enfoques: una, en los 90, cuando la apertura económica y el libre comercio
fueron las banderas que izaron algunos países para crear organismos como el
Mercosur o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, incluido México.
Y la otra, en
la década siguiente, cuando la llegada de líderes populistas trajo aparejado un
discurso nacionalista que inspiró la creación de bloques como la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (Alba) o la Celac. Desde entonces, las cumbres regionales se
hicieron más frecuentes y la foto familiar de los presidentes posando como
buenos amigos se volvió recurrente.
Sin embargo, la
existencia de más encuentros en la región no fue sinónimo de mayor integración.
Por el contrario, "la multiplicación de bloques les restó
efectividad", dice Erick Langer, director del Centro de Estudios sobre
América Latina de la Universidad de Georgetown. "Uno de los grandes males
de la región es el exceso de organismos internacionales", coincide el
español Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto
Elcano (RIE). Parte del problema radica en que las acciones de estos bloques se
solapan y sus objetivos se superponen, ya que sus miembros participan en varios
de ellos. Los 33 países que integran la Celac, por ejemplo, con excepción de
Cuba, ya formaban parte de la OEA, mientras que las naciones que agrupa la
Unasur ya eran parte de otros subgrupos, como el Mercosur. "Para resolver
distintas crisis -explica Malamud- se crearon nuevos bloques, sin saber qué
ocurriría con los anteriores. Los países comenzaron a superponerse en varias
instituciones y la falta de claridad respecto de los objetivos atentó contra
una real integración". Las recientes cumbres de la Celac, la OEA y la
Unasur para tratar la crisis en Venezuela fueron un claro ejemplo de cómo los
países priorizaron sus intereses nacionales por sobre los de la región. Si bien
era de esperar que las naciones más afines al chavismo, como Cuba, Nicaragua,
Ecuador, Bolivia y la Argentina, expresaran -por afinidad ideológica y
conveniencia económica- su apoyo al presidente Nicolás Maduro, otros países,
como Chile, Colombia, Perú y México, de los que se esperaban voces más
críticas, también hablaron en voz baja. En el caso de Chile, por la llegada de
la socialista Michelle Bachelet; en el de Colombia, por la extensa frontera en
común y el respaldo de Maduro a las negociaciones de paz con las FARC, y en el
de Perú y México, por los crecientes movimientos de izquierda, fuentes de votos
y de eventuales disturbios. La Unasur y la Celac, por otro lado, fueron
creadas, en parte, para contrarrestar el peso de Estados Unidos en la OEA, una
institución que si bien siempre fue vista como herramienta del imperialismo
norteamericano, ya no sirve con la obsecuencia de antaño. Pese a ello, "en
lugar de tomar el control de ese organismo existente, los países
latinoamericanos optaron por organizar sus propias instituciones sin Estados
Unidos", indica a La Nación Peter Hakim, presidente emérito de
Inter-American Dialogue. En contexto La oposición y el Gobierno de Venezuela
alabaron la gestión de la Unasur para sentar a la mesa de diálogo a las dos
partes en conflicto, tras dos meses de protestas. La primera reunión se realizó
el 10 de abril bajo la mediación de Ecuador, Brasil y Colombia.
ARRANCÓ LA TRADICIONAL FERIA INTERNACIONAL DE ALASITAS EN PUNO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Con un tradicional paseo del Ekeko por la calles céntricas de la ciudad
de Puno, se dio inicio a la habitual Feria Internacional de “Alasitas”, que
congrega a cientos de artesanos de la región y del vecino país de Bolivia.
El emblemático personaje inició su periplo del centro de la ciudad y se
dirigió hasta el parque a la Madre, durante su recorrido fue ovacionado por una
multitud de gente que se dio cita a la apertura de la tradicional feria, cuyo
día central será mañana 3 de mayo, también coincide con la fiesta de Cruz de
Bellavista.
En el marco de la apertura de la feria de Alasitas, se desarrolló una
escenificación sobre la presencia y significado el Ekeko y la Cruz. El primero
considerado como el dios de la abundancia y el segundo simboliza al
cristianismo, ambos forman parte del sincretismo andino.
Así mismo, en la ciudad de Juliaca también se viene realizando esta
fiesta de las miniaturas, teniendo como escenario los cerros Santa Cruz y
Huaynarroque, para lo cual se ha capacitado a los comerciantes. A su vez
contará con la presencia de 180 efectivos de serenazgo, 28 policías municipales
y efectivos de la Policía Nacional, para garantizar la seguridad de las
personas durante los días de la feria.
La feria de Alasitas se caracteriza principalmente por la venta de
miniaturas que reflejan diversos pedidos. Los fieles confían en que los
diminutos objetos se conviertan en realidad y tiene como patrono a la deidad
aymara El Ekeko.
La feria de las Alasitas que en aymara significa "cómprame",
es una de las tradiciones enraizadas dentro de los pobladores del Altiplano, en
que se impone rituales de afirmación, que consiste en una challa a los objetos
que la gente adquiere al acudir a la feria.
En ese marco los niños, los jóvenes y los adultos acuden a esta feria,
donde los jóvenes prefirieron comprar sus títulos profesionales, también
pasaportes y licencias de conducir. Mientras los adultos prefieren una casa,
autos y dinero.
Una de las novedades será evidentemente la venta de credenciales a
nombre del Jurado Nacional de Elecciones, un sueño dorado de muchos políticos
que se preparan para ser elegidos como autoridades en este proceso electoral en
marcha.
No comments:
Post a Comment