Thursday, August 20, 2015

BOLIVIA: EL FÚTBOL QUE SE QUEDÓ SIN ALTURA

El seleccionado del Altiplano vive días de degradación. En lo que tiene que ver con el campo de juego (es el peor de los sudamericanos en el ranking universal) y también fuera de él, donde brotan las denuncias por corrupción dentro de su Federación, en el contexto del escándalo de la FIFA y de la Conmebol.  


La última escena ajena al trauma sucedió hace poco, pero duró un suspiro. Se jugaba la Copa América de Chile. Marcelo Martins, el capitán y emblema del seleccionado boliviano, la tocaba hacia atrás, de espaldas al arco, en posición de centrodelantero. Ahí venía trotando, como agazapado, esperando, un tal Martín Ramiro Guillermo Dalence Smedberg. Tenía el número ocho en la espalda, 31 años en su pasaporte sueco y una pegada estupenda, esa que también en Europa aplauden. Le pegó de primera, desde afuera del área. La pelota voló rápido y se metió junto al palo izquierdo del arquero ecuatoriano Alexander Domínguez. Era el 2-0 parcial de un partido que terminaría 3-2 para La Verde del Altiplano. Resultaba también otra cosa: el último espasmo feliz de un fútbol que vive de tropiezo en tropiezo. Y que ahora se ubica en el puesto 67 del ranking de la FIFA, como el peor de los sudamericanos. Detrás, por ejemplo, de seleccionados sin tradición como Cabo Verde, Guinea Ecuatorial y Gabón.
Las últimas noticias son peores que las frecuentes derrotas en el campo de juego: la Fiscalía General de Bolivia inició una investigación a varios dirigentes de la Federación (FBF) por los supuestos delitos de asociación ilícita, blanqueo de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias, beneficios espurios por utilización del cargo, delitos tributarios y estafa con víctimas múltiples. Entre otras cosas, según cuenta la agencia de noticias EFE desde la ciudad de La Paz, se apunta al destino de la recaudación de un partido amistoso jugado por las selecciones de Bolivia y Brasil en abril de 2013. Según las autoridades judiciales, la recaudación del encuentro debía ser entregada a la familia de Kevin Beltrán, el chico de 14 años que murió meses antes durante un partido de la Copa Libertadores entre San José y Corinthians.

A consecuencia de estas investigaciones, el presidente de la FBF y tesorero de la Conmebol, Carlos Chávez, está recluido en la cárcel de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde hace tres semanas y el secretario general de la entidad, Alberto Lozada, cumple con arresto domiciliario en la misma localidad. Dentro de este contexto, el presidente del país, Evo Morales, se expresó sobre la situación: "Lo que hicieron los dirigentes mella la dignidad de los bolivianos. Siento que a la Federación sólo le interesa el Estado cuando le falta plata, pero nunca rinden cuentas".
La FIFA y la Conmebol -siempre reticentes a la intervención de los estados locales en las cuestiones del deporte- esta vez, todavía presos de su propio escándalo de corrupción, anunciaron una auditoría a la FBF por las denuncias que investiga la Fiscalía del país andino. Así, con estas dificultades internas, llegará Bolivia a las Eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018. Volverá a rezarle a la altura del Hernando Siles de La Paz cuando debute, el 9 de octubre, ante Uruguay.
Parece cuento ahora, pero hubo un momento en la historia del fútbol del Altiplano que mucho se pareció al paraíso. Sucedió poco más de tres décadas antes de la estupenda clasificación al Mundial de 1994, cuando aquel equipo dirigido por Xabier Azkargorta y liderado por Marco Etcheverry y Julio Baldivieso fue imparable como local (venció a Uruguay y a Brasil) y astuto de visitante. Un detalle describe aquella hazaña que condujo a la máxima cita, en Estados Unidos: Bolivia resultó el equipo más goleador de las Eliminatorias en Sudamérica, con 22 tantos en ocho encuentros.
En 1963, Bolivia organizó la Copa América por primera vez. El desenlace fue una maravilla: se consagró campeón sin perder ni un partido. Obtuvo cinco triunfos (entre ellos, 3-2 a la Argentina y 5-4 a Brasil) y empató el encuentro restante (4-4, frente a Ecuador, en el debut). La vuelta olímpica no la dio en su reducto más confiable, los 3.600 metros de La Paz. El triunfo ante Brasil lo consiguió en el Félix Capriles de Cochabamba, que se encuentra 1.100 metros por debajo de donde habitan los fantasmas más temidos del fútbol sudamericano, incluso aquellos del 6-1 ante la Argentina que dirigía Maradona, en la antesala del Mundial de Sudáfrica 2010. Aquel día de hace más de cinco décadas fue, tal vez, el más importante de la historia del deporte boliviano. Y aconteció entonces un instante mágico que -ahora contado- luce como una mentira o una exageración: el seleccionado verdeamarelo, que veía de mostrarse al mundo como bicampeón mundial (tras los títulos de 1958 y de 1962), terminó aplaudiendo a los futbolistas bolivianos, esos desconocidos que se transformaron en perpetuos héroes. De repente, el maestro se rendía ante los encantos del alumno irreverente.
Era otro momento de la historia, claro. En varios sentidos, incluso más allá del campo de juego. Lo retrató alguna vez el diario El Nacional, de Tarija: "En esos tiempos no había televisión y los periódicos llegaban a nuestra ciudad con 3 o 4 días de demora, entonces la única vía para enterarse de las noticias y los eventos deportivos, eran las transmisiones radiales, que mediante las ondas cortas de las radios Illimani, Universo y Cruz del Sur, se escuchaban en Tarija. En esos tiempos no todos tenían radios, que eran las Gelosos y Phillips y funcionaban –no había a transistores- con luz eléctrica. El servicio eléctrico era muy precario, tanto por su calidad lumínica como por su capacidad, que abarcaba la parte central de nuestra ciudad, que en ese entonces era un villorio de no más de 60.000 habitantes". Allí, cuando los diarios llegaron, la gente seguía festejando. Y siguieron luego por varios días y varias noches. Hoy es todavía un recuerdo que sigue latiendo, ya convertido en leyenda; también en contracara de este presente que lastima.
Ese triunfo fue un hito no sólo en la vida deportiva del país. Fue una alegría nacional que se vivió por las calles iluminadas del centro y por los rincones oscuros de las periferias. El escritor boliviano Fernando Diez de Medina sostenía entonces, en un artículo publicado por el diario Ultima Hora, que la desbordante felicidad tras la conquista del título -sin embargo- se vivía con una sorprendente naturalidad, dado que el país, acostumbrado a frustraciones y fracasos de diverso tipo, por fin abrazaba una auténtica victoria. Insistía: era una alegría necesaria. La vuelta olímpica, en definitiva, resultaba también algo más: el triunfo de los rezagados, la alegría laboriosamente conseguida de los postergados de siempre. Los mismos que ahora presencian con pena inevitable la degradación del querido fútbol boliviano. Clarín de Argentina (www.clarin.com/)






UNA RUTA ABANDONADA POR DESIDIA

Bolivia está trabajando duro para concluir la ruta que conduce a Infante Rivarola, Paraguay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                         
Para unir las ciudades de Entre Ríos y Villa Montes se debe trabajar sin pausa en las montañas buscando evitar los caminos sinuosos de la serranía.
En un par de años, Paraguay tendrá a su disposición una carretera que llega hasta las fronteras con Chile y Perú.
Bolivia es la puerta de entrada al Pacífico y una oportunidad para acceder a nuevos mercados.
Lo mejor de todo es que permitirá evitar a la Aduana y Gendarmería argentina; el trato que se recibe de ambas no puede ser peor.
Partir de Villa Montes y llegar a Infante Rivarola es un duro recordatorio del largo trecho que debe recorrerse hasta Mcal. Estigarribia.
Y no es problema de distancia, son apenas 270 kilómetros, el tema es el pésimo camino paraguayo.
Mientra el asfaltado boliviano sobresale por su calidad, el pavimento paraguayo desapareció; quedó hecho polvo en el sector Mcal. Estigarribia - La Patria.
Para colmo, al pasar Pozo Colorado comienzan a aparecer potreros eléctricos montados en la franja de dominio público, a cinco metros de la calzada.
La Ruta Transchaco es nuestra salida de emergencia como país, una oportunidad para romper dependencia de Argentina y Brasil. Y miren cómo la tenemos.





PERIODISTAS Y ONG ARRINCONADOS EN BOLIVIA

"Con mi renuncia busco régimen de clemencia, ya que el gobierno lo va a conseguir lo que quería, para silenciar al periodista más crítica Erbol." Con estas palabras, el popular periodista Amalia Pando al descubierto lo malo que es con la libertad de expresión en Bolivia. En la misma semana, cuatro ONG críticas del vicepresidente Álvaro García Linera amenazados con el cierre y la expansión.

MO BE de Bélgica (www.mo.be/opinie)
                                     
(Traducción Google). Amalia Pando trabaja para la red nacional de radio Erbol. Su buen programa de la mañana escucharon En Directo es conocido por su tono periodístico crítico e independiente. A pesar de la buena gama Erbol tiene grandes problemas económicos. El gobierno compra ellas no permite tiempo para la publicidad, a diferencia de otras estaciones de televisión y radio, que principalmente vienen a su alrededor.
También las ONG y las empresas que compraron tiempo de publicidad en Erbol, acosado por el gobierno. Pando menciona esto en su carta "asfixia económica, que poco a poco lugar a la clausura". Una estrategia diseñada de acuerdo con ella, sobre todo ella para silenciar las voces críticas.
Ahora da un paso atrás, en sus propias palabras con el fin de salvar a Erbol de esta muerte lenta, pero las dudas en su carta de renuncia si esto tendrá éxito. En cualquier caso, se ha dado una señal fuerte. Probablemente no es coincidencia nombres en la misma semana también dos periodistas de televisión conocidos dimitieron después de que ella había expresado críticas a las políticas de Evo Morales.
Esto es ahora confirmado públicamente que a principios de este año reveló en un informe sobre la libertad de expresión de la asociación de prensa nacional (Reuters) detrás de las enormes sumas que emite el gobierno de Bolivia publicidad, es en realidad una intención deliberada de los medios de comunicación para poner su mano.
Boicot y deportación
Muchos canales de televisión que criticaban en el pasado acerca de Evo Morales y el MAS, en los últimos años han cambiado su tono y por lo tanto ser ricos con la publicidad gubernamental. Los pocos medios de comunicación que tratan de preservar su visión independiente (como Red Erbol, la página Siete periódico y algunos programas de debate en la televisión) tienen que soportar la pesada económica ahora.
También, por ejemplo, que de manera desproporcionada difícil por los casos de impuestos con todo tipo de controles, al igual que el día antes de que se han producido artículos o programas críticos, según el mismo informe de la ANP. A través de las redes sociales y los medios de comunicación es mucho solidaridad con Amalia Pando, y otros periodistas también han confirmado esto desde su propia experiencia.
Otro sector que se enfrentó en los últimos años, con más y más controles son las organizaciones no gubernamentales. El final de 2013 la ONG danesa IBIS fue expulsado oficialmente Bolivia, debido a las "actividades políticas". IBIS apoyado como Red Erbol y varias organizaciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Polémica ley
Una polémica ley fue aprobada en el registro legal de organizaciones no gubernamentales nacionales. Ahora están obligados a incluir en sus propios estatutos que indican que van a actuar de acuerdo con los planes de desarrollo del gobierno. Si ellos no se atienen a esto, su estatus jurídico legítimo puede ser retirado sin ningún tipo de juicio.
De acuerdo con la sociedad civil, esta medida va en contra de la libertad de asociación. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recomendó al gobierno boliviano para cambiar la ley y los elementos para sacar la "a límites inaceptables restringen la capacidad de las ONG para actuar en forma libre, independiente y eficaz."
El Defensor del Pueblo de Bolivia de acuerdo en que estos artículos contra el derecho de asociación libre de entrar, y se añade a esto que es un intento obvio de organizaciones sociales, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil para monitorear y presentar. Sirvió en 2014 en una denuncia ante el Tribunal Constitucional, donde hasta el momento no hay respuesta se ha dado por vencido.
Evo Morales habló en junio 2015, donde toda esta preocupación por las ONG corriendo exactamente: los conflictos en torno a la extracción de materias primas, sobre todo en las zonas indígenas y parques naturales. "Las ONG que complican la extracción de materias primas, deben abandonar el país", dijo con firmeza.
"Mentiras, datos falsos, el engaño '
Dos meses más tarde, fue el trabajo del vicepresidente para hacer esta amenaza aún más concreto. "Estas ONG se dedican a la mentira, datos falsos, engañar", como Álvaro García Linera habló sobre 4 ONG nacionales: CEDIB, CEDLA, Fundación Tierra y Milenio. También los acusó de "política" y luego amenazó con desalojar a las ONG intervenir en los asuntos políticos del país.
El Vicepresidente llama en cualquier momento las actividades o publicaciones de estas ONG que se basan en mentiras específicas. CEDIB CEDLA y están involucrados principalmente en la investigación sobre la política económica de las materias primas. Fundación Tierra explora las políticas en torno a los derechos de la tierra y el desarrollo rural.
En los últimos meses publicado estos institutos en virtud de otros artículos críticos de la expansión del aceite y gaswinnig las áreas protegidas en Bolivia y las nuevas políticas agrícolas en favor del gran capital. Estos estudios reflejan el discurso socialista e indígena del presidente Evo Morales y el vicepresidente García Linera con hechos, cifras y análisis crítico sobre la realidad económica del país.
No incidente aislado
CEDIB dijo en una declaración en contra de la naturaleza de las acusaciones sin fundamento, sino que también destacó: "La guerra mediática contra CEDIB y otras instituciones no es un hecho aislado, sino que forma parte de una política sistemática de violación de los derechos y garantías democráticas contra todos organizaciones de la sociedad, incluidos los medios de comunicación que no están a favor del gobierno ".
También CEDLA y Fundación Tierra publicaron declaraciones en la misma línea. Pero la carta que dio mayor atención fue dirigida a 28 destacados intelectuales, Álvaro García Linera, que se anuncia como una parte importante sociólogo de los círculos académicos en el continente.






El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

En una carta el vicepresidente de Bolivia aclara que solo expulsarán a las organizaciones no gubernamentales y a las entidades extranjeras que financien actividades contrarias a los intereses del Estado boliviano.
A continuación, reproducimos la carta íntegra:
“Agradezco la generosidad que han tenido por dedicar parte de su tiempo a elaborar una carta dirigida a mi persona, con el fin de proponerme un ‘llamado a la reflexión’ respecto a mis declaraciones sobre el papel de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en Bolivia y su financiamiento.
Entiendo que se preocupan respecto a la libertad de expresión, pero considero que lo hacen en vano. Valga sin embargo la oportunidad, porque siempre es grato saber que los amigos se acuerdan de uno. Y digo que su preocupación es vana, porque en mis declaraciones sobre las cuatro ONG (Milenio, CEDIB, Fundación Tierra y CEDLA), ni ahora ni en ninguna oportunidad anterior he planteado su cierre, expulsión o restricción alguna de su actividad. Bien saben ustedes que en Bolivia la libertad de expresión y asociación no solo constituyen derechos civiles, sino que representan componentes indisolubles de la vida, la historia y desarrollo de las sociedades democráticas, de las organizaciones y los movimientos sociales. La democracia misma solo se comprende e irradia sobre la base innegociable de la libertad de asociación y pensamiento.
Hoy, la democracia en Bolivia está alcanzando niveles de profundidad e irradiación extraordinaria, precisamente en el marco de la administración del Estado por parte de organizaciones sociales indígenas, campesinas, obreras, vecinales y populares, cuya vida se alimenta de la libertad de ideas y múltiples formas organizativas. Venimos de esa raíz. Y para quienes en tiempos neoliberales hemos soportado la represión y la cárcel por pensar diferente, está más que claro que el horizonte socialista y plurinacional solo puede construirse con base en la ampliación de los principios democráticos de libertad de pensamiento y asociación.
En este contexto -y haciendo uso de la libertad de pensamiento y expresión-, he señalado que cuatro ONG mienten y camuflan su activismo político reaccionario bajo el manto de actividad ‘no gubernamental’. ¿Es que acaso no tienen derecho a mentir? Por supuesto que sí, pero yo también tengo derecho a denunciarlo, a denotar las falsedades escritas en sus ‘supuestas’ investigaciones, que más se asemejan a decálogos de fe política o primitivos perfiles de estudio. En la misma medida en que los funcionarios de estas ONG tienen el derecho constitucional de hacer para-política partidaria desde esas organizaciones, yo tengo el derecho a develar que están jugando el papel de sustitutos de los partidos políticos de derecha, y que sus funcionarios no hacen más que reclutar adeptos mediante el ropaje de actividades hipócritas ‘no lucrativas’, ante su reiterado fracaso en la proclama política abierta.
Estas cuatro ONG bolivianas tienen todo el derecho a existir, funcionar, investigar e incluso a hacer política; sin embargo, nosotros tenemos el derecho y la necesidad -así lo exige el movimiento popular que conduce el proceso revolucionario en Bolivia- de criticar su sorprendente encuadre ideológico en el discurso medioambientalista emitido y financiado desde los centros imperiales.
Todos coincidimos en que es necesario un orden socio-productivo que sustituya la lógica depredadora de la naturaleza impulsada por el valor de cambio. Pero acá existen al menos dos posiciones. La primera, correspondiente al discurso imperial, propugna que la plusvalía medioambiental que sostiene el desarrollo de los países del norte, sea pagada por los países del sur, congelando así la mejora de sus condiciones de vida y petrificando las relaciones coloniales de pobreza y sometimiento construidas a lo largo de siglos y aún vigentes hoy. Esta posición está claramente expresada en la propuesta medioambientalista de USAID respecto a la Amazonía, y en la sugerencia del gabinete de Tony Blair para la implementación de una administración transnacional en esa región.
En contraste a esta posición, para las naciones indígenas soberanas, una nueva sociedad medioambiental solo será posible rompiendo la condición colonial de fragmentación y pobreza prevaleciente en los pueblos y naciones del sur. De lo que se trata es de crear una civilización ecológica mediante la combinación de saberes ancestrales y contemporáneos capaces de restituir un metabolismo procreativo entre naturaleza y naturaleza devenida en sociedad. Sin embargo, esto no se puede alcanzar simplemente imitando lo que sucede en el norte (ilusión desarrollista), ni mucho menos congelando las condiciones de vida de los pueblos del sur (colonialismo petrificado). Esta civilización solo puede surgir si somos capaces de proporcionar las condiciones materiales mínimas de existencia, de satisfacción de las necesidades básicas que permitan liberar las capacidades creativas y cognitivas de los pueblos para la creación de los fundamentos de una sociedad ecológica, que no podrá ser más que de carácter comunitario y universal.
En ese sentido, a quienes sí he prevenido y advertido con la expulsión, es a organismos internacionales, ONG y gobiernos extranjeros que financian y se involucran en actividades políticas, que van en contra de los intereses del Estado Plurinacional de Bolivia y el proceso revolucionario del pueblo que se viene desarrollando durante los últimos diez años. Se trata de un principio de soberanía y dignidad elemental para cualquier Estado democrático y, mi persona, en tanto eventual servidor público, no solo está en el derecho sino en la obligación moral e intelectual de oponerse a cualquier tipo de injerencia en actividades políticas internas.
El núcleo del neoliberalismo contemporáneo, que ha destruido derechos, recursos y asociatividad social en el mundo entero, no es la sustitución de la soberanía nacional por un tipo de mundialización desterritorializada del poder. Basta ver las murallas de cemento y acero que los supuestos Estados desarrollados levantan día a día ante el flujo de fuerza de trabajo, para comprender que la soberanía nacional de todos los países intenta ser reemplazada por la soberanía nacional de unos pocos, que pretenden decidir sobre el destino de otros.
El restablecimiento de los principios de soberanía nacional, es decir, la autodeterminación, es uno de los pilares para el desmontaje del orden neoliberal en Bolivia. Nos referimos a la autodeterminación como Estado para definir la gestión de sus recursos y su modo de relacionamiento con otros Estados, y también a la autodeterminación social para definir su horizonte como comunidad política en la historia.
Esa es la razón principal por la que decidimos ‒como gobierno soberano– expulsar al FMI de las oficinas privadas que tenía en el Banco Central de Bolivia (BCB); a la CIA, que tenía oficinas en el Palacio de Gobierno; al cuerpo militar norteamericano, que tenía su base extraterritorial en un aeropuerto en la Amazonía boliviana; a USAID y al embajador de los Estados Unidos, que conspiraban junto a grupos separatistas de extrema derecha, apoyando la división del país en micro-republiquetas bajo tuición extranjera.
La autodeterminación nacional es una dimensión de la autodeterminación social, y ninguna revolución podrá avanzar en la profundización de los derechos democráticos de la sociedad sin la consolidación de las condiciones de la soberanía estatal. Es imposible definir el horizonte interior de una sociedad (el posneoliberalismo, el Vivir Bien, el socialismo, etc.), sin definir su horizonte externo, sin ser soberano. Por ello, no podemos permitir que ningún gobierno foráneo, empresa u organización para-gubernamental extranjera definan las políticas públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. De lo contrario, nos estaríamos sometiendo a un neocolonialismo.
Todo este marco me permite regresar a mis comentarios sobre las cuatro ONG citadas, acerca de las que sostuve que mentían y defendían los intereses de la derecha política internacional. La preocupación suya es comprensible, pues les mintieron. Ustedes se alarmaron porque ellas les dijeron que yo había propuesto expulsarlas. ¡Nada más falso! A quienes sí advertí con la expulsión del país, es a organismos extranjeros que se entrometan en actividades políticas, que mellen la soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia. Con esto queda plenamente demostrado que esas ONG mienten, y lo hacen de tal manera que consiguen que personas bienintencionadas se sumen al discurso imperial orientado a infundir sospechas sobre la vigencia de las libertades democráticas y los derechos civiles de los regímenes revolucionarios y progresistas de América Latina. Asimismo, mencioné que dichas ONG hacían política partidaria de derecha, apoyando el discurso medioambientalista imperial. Una revisión somera de sus argumentos, comparados con los expuestos por USAID respecto a la Amazonía, comprueba aquello de inmediato.
Por tanto, ustedes comprenderán que así como respetamos la opinión política de todos los actores nacionales en Bolivia, en mi calidad de ciudadano –y más aún como servidor público‒ no tengo por qué callar ni ocultar las mentiras de estas o de cualquier otra institución que dañe el proceso revolucionario perteneciente a las organizaciones sociales del país. La defensa innegociable de la revolución boliviana, interna y externamente, es para mí algo irrenunciable, como el mismo derecho a la libertad de expresión y asociación.
Lamento profundamente que hayan sido utilizados por estas cuatro ONG en su intento de simular una imagen autoritaria de -bien lo saben ustedes- uno de los países más democráticos del mundo. No obstante, si lo que está detrás de esta mala pasada es su buena voluntad para debatir horizontes revolucionarios o progresistas para nuestro país y el mundo, bienvenidos como siempre”.
Álvaro García Linera. Vicepresidente de Bolivia





NOS VISITA RICARDO DÍAZ

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                               
El recientemente electo cónsul de Bolivia en Salta se refirió a la integración social con Argentina.
El flamante cónsul de Bolivia en la ciudad de Salta, Ricardo Díaz, dialogó con El Tribuno y dio detalles sobre la vida de la comunidad boliviana en la provincia. Estamos en un año de transición para los bolivianos...
Sí, en octubre fue reelegido el presidente Evo Morales y nosotros estamos viviendo un nuevo ciclo. Pero lo estamos viviendo más por lo que se viene que por lo que ya se hizo.
Para el Consulado en Salta también, ya que usted quedó firme en el cargo...
Yo quedé en el cargo a partir del 1 de julio, luego de haber estado varios meses como funcionario interino.
Votaron por unanimidad y ahora estoy al frente del Consulado en la ciudad de Salta.
Tras la visita de Evo Morales surgieron quejas o malestares de los residentes bolivianos en Salta, ¿usted las recibió?
No. Toda la gente que va al Consulado se va agradecida por el trato. Los que hayan podido llegar a quejarse desconocen el trato de gestiones anteriores.
Ahora tenemos la recomendación precisa de la Cancillería de la Nación de brindar una atención amable a todos los residentes con sus problemas, siempre en la medida de lo posible, porque tampoco podemos resolver todas las situaciones que se presentan.
El Consulado no está para los temas de hospitales o cuentas pendientes, pero se están haciendo esfuerzos para atender a todos los residentes de la mejor manera.
Mientras tengamos el progreso económico en el país también podemos mejorar nuestro accionar.
Hasta ahora mejoramos el funcionamiento del Consulado. Ahora entregamos documentación en menos de 10 días. Los certificados de antecedentes se entregan en 48 horas, por ejemplo.
¿Cómo ven las elecciones en Argentina?
Nosotros, como Estado y Consulado boliviano, no nos entrometemos en la política interna.
Sí, por supuesto, miramos y escuchamos con grandes expectativas a los candidatos en temas migratorios y en todo lo relacionado con la frontera y la integración entre los países.
Esto es así porque hace 10 años ha habido una apertura muy importante entre el gobierno de Néstor Kirchner y el de Evo Morales, para el programa de la Patria Grande, con un integración más sencilla y con menos trabas.
Esto es muy importante; especialmente para la gente de Bolivia que viene a trabajar en el territorio de la República Argentina.





LA VALENTÍA BOLIVIANA DE "LA JUSTA" ESTUVO EN DC

Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com/news)
                                                            
Justa Elena Canaviri Choque, una de las cholitas más famosas de Bolivia, visitó Washington, DC, y transmitió sabiduría culinaria y social. Natural de La Paz, “La Justa” conduce desde hace más de una década un innovador programa de TV en Bolivia con un mensaje rico en sabores —la cocina es su fuerte— y lleno de mensajes políticos y de conciencia social y femenina.
En conversación con Luis Torrico, en el restaurante Parrillas del Sur, en Annandale, Virgina, “La Justa” le explicó a El Tiempo Latino, el viernes 14 de agosto, toda una filosofía de vida.
“No es cualquiera chola. La chola se siente, la chola es identidad”, dijo y enfatizó que hay mucho que hacer para romper barreras. Quien piense que una mujer de pollera (falda) no está capacitada para ciertas cosas debe hablar con esta dama. Canavari Choque, La Justa, es una de las mujeres más influyentes de Bolivia y una luchadora clara e intensa contra el abuso y la violencia que sufren las mujeres. Según la Organización Panamericana de la Salud, Bolivia es el país sudamericano con mayores índices de violencia doméstica. Las cholas —mujeres Aymara y Quechua portando sus elegantes vestidos tradicionales— han sufrido en silencio la discriminación y el abuso. Pero hoy, dice Canavari Choque, “han perdido el miedo”, han accedido a la universidad y a puestos de liderazgo político y profesional.
En el restaurante de Annadale, “La Justa” compartió sus conocimientos sobre cocina tradicional boliviana, como el fricasé paceño o el picante surtido.
En ese ambiente agradable del restaurante y de los sabores, esta dama de la comunicación y de la reivindicación social expresó a El Tiempo Latino que se sintió “abusada y maltratada” por alguna persona que, en este viaje, utilizó su nombre para lucrarse.
“Yo estoy en constante campaña contra el flagelo del abuso a la mujer... recibo a mujeres golpeadas en El Alto, vienen de Oruro a pedir ayuda y yo lo hago con gusto... Pero en Estados Unidos quien abusa no es boliviano, es una mala persona... que algunos de esos bolivianos tengan la doble nacionalidad se aplaude porque no es fácil estar lejos... (durante algunos días en en mi estancia en el earea de Washington, DC) a mí me tuvieron encerrada y sin comida… pero soy una mujer que mira hacia adelante y esto me ayudará a reflexionar”, contó y añadió que hablaría con su gobierno sobre los abusos que sufren algunos inmigrantes o personas, como ella, a manos de otros bolivianos.





PUNO: QUINCE EMPRESAS SOLICITAN TRANSPORTAR GAS DESDE BOLIVIA

Jefe del ente supervisor Richard Chinchihualpa sostiene que trámites están siguiendo su curso.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                  
Fueron un total de 15 empresas de transporte de nacionalidad boliviana que solicitaron la autorización legal para transportar gas licuado de petróleo (GLP) en territorio peruano, informó el jefe de la Oficina Regional del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería en Puno (Osinergmin) Richard Chinchihualpa Gonzáles.
En declaraciones a radio Onda Azul, el funcionario mencionó que las unidades vehiculares que cumplan con los requisitos y las condiciones de seguridad podrán obtener la autorización. “Actualmente las solicitudes están en trámite y algunos tuvieron problemas de carácter legal, pero se espera que regularicen” mencionó.
Chinchihualpa Gonzáles recordó que tras los acuerdos en el primer Gabinete Binacional Perú-Bolivia, se habían establecido condiciones adecuadas para la importación del GLP de Bolivia. “En la región de Puno existen dos empresas envasadoras ubicadas en la ciudad de Juliaca” acotó.
ADVERTISEMENT
También informó sobre la existencia de una empresa que ya vienen realizando la importación de GLP de Bolivia, pero ahora existen más facilidades. “La energía es importante para el desarrollo y por ello se tiene que tener mayor variedad y cantidad de energía” sostuvo.
ALMACÉN. La importación del Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Bolivia, carburante producido por la estatal estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que se iniciará este mes desde El Alto La Paz (Bolivia) ya tiene una posibilidad de 17 días de almacenamiento en la ciudad de Juliaca, que será base del nuevo gasocentro del GLP boliviano, confirmó el viceministro de energía Raúl Pérez-Reyes Espejo. 
El referido funcionario confirmó que hasta el momento los 10 mil balones de gas envasado que enviará Bolivia, para abastecer al sur peruano, tendrá más días de consumo y almacenamiento.





VECINOS MARCHARON PARA PEDIR JUSTICIA POR UNA JOVEN ASESINADA HACE 3 AÑOS EN LA VILLA 1-11-14

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Más de un centenar de personas marcharon desde el Obelisco al Ministerio de Justicia para reclamar por el esclarecimiento del crimen de Lizbeth Muñoz Álvarez, una adolescente de 14 años que fue violada y estrangulada hace 3 años en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores, y cuyo principal sospechoso permanece prófugo desde entonces con pedido de captura internacional.
“Hace 3 años que asesinaron a mi hija y hace 3 años que está parada la causa porque ni siquiera agarraron hasta ahora al asesino: pido por favor que se haga justicia por ella. El fiscal dice que la Justicia es lenta, pero tengo miedo que se cierra la causa”, dijo a Télam Felicia Álvarez, la madre de Lizbeth, la joven asesinada.
“El dolor no se puede borrar, porque mi hija no murió por una enfermedad, sino violada, asfixiada y tirada como un perro; por eso, lo único que quiero es justicia”, agregó.
Acompañaron a los padres y familiares en esta protesta las organizaciones que integran la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres Regional CABA: Federación de Organizaciones de Base - FOB, Aquelarre, Corriente de Organizaciones de Base La Brecha, Frente Popular Darío Santillán, Izquierda Revolucionaria, Pañuelos en Rebeldía y Colectiva Feminista Las Bartolinas.
“Porque nos asesinan por ser mujeres, porque nos olvidan por ser mujeres pobres, porque nos matan por creerse dueños de nuestros cuerpos: desde la Villa 1-11-14 gritamos bien fuerte que ¡no queremos más femicidios! ¡Basta de Justicia patriarcal y racista!”, dijeron las organizaciones en un comunicado.
Lizbeth Muñoz Álvarez fue vista por última vez con vida el 2 de agosto de 2012, saliendo del Liceo N°10 de Balvanera donde cursaba el primer año del nivel secundario.
A las 13 de ese día las cámaras de seguridad de un comercio vecino la registraron subiendo al automóvil del principal sospechoso y prófugo de la causa: Willy Blanco Canavari, alias “El Chino”, el hijo de 24 años de un amigo del padre y oriundo de Bolivia como los progenitores de Lizbeth.
Nueve horas más tarde, el cuerpo de la adolescente apareció a 30 cuadras de su casa, con evidentes signos de haber sido violada, estrangulada y arrojada desde un automóvil en movimiento.
Pero el presunto asesino, aquel al que incriminan todas las pruebas recolectadas por la investigación, nunca pudo ser aprehendido y estaría viviendo en Bolivia.
“Según dicen, está en Oruro o Chochabamba. Yo quiero que Interpol me ayude a agarrarlo y que investiguen al padre, porque él se comunica con el hijo y sabe donde está porque él lo mandó allá”, dijo Felicia. Además, la mujer denunció que recibe constantes denuncias de la familia del sospechoso.
“Nos dijeron que me iban a quemar como a mi hija, con tanta marcha y todo lo que hago. '¿Tu piensas andar tranquila con lo que estás haciendo?', me preguntaron. Cada vez que nos ven nos provocan y se ríen: no nos dejan en paz”, contó.





VÁZQUEZ, EL MÁS “QUERIDO” DE LATINOAMÉRICA

El Espectador de Colombia (www.espectador.com)
                                                                      
En una reciente encuesta de popularidad realizada en Latinoamérica dio como resultado que nuestro actual presidente, es el que tiene la mayor aprobación por parte de la población.
Las encuestas de popularidad suelen ser un termómetro a nivel político en América Latina y las últimas que se han realizado afirman que el presidente de nuestro país, Tabaré Vázquez, es el que más apoyo recibe, con el 78% de aprobación por parte de los uruguayos. Le sigue Evo Morales, de Bolivia, con un 74%, según publica América económica.
Estos datos fueron relevados por diferentes encuestadoras de Latinoamérica como Ipsos Perú (Perú), CNC (Colombia), Cadem-Plaza Pública (Chile), Analogías (Argentina), Diario Reforma (México), Consulta Mitofsky (México), y Factum (Uruguay).
La mandataria menos respaldada es la brasileña Dilma Rousseff, que solo obtiene el 8%, debido a la crisis política, social e institucional que atraviesa el país, sugiere el diario digital.
En Perú, el presidente Ollanta Humala solo consigue el 17% de la aprobación debido a las acusaciones que pesan sobre la cabeza de su esposa, Nadine Heredia. A la líder del Partido Nacionalista Peruano (Gana Perú) se la acusa de haber recibido fondos de modo fraudulento desde Venezuela, agrega. 
Nicolás Maduro y Michelle Bachelet, los presidentes de Venezuela y Chile, se hacen con un 24% y un 25% respectivamente. La crisis del primero y las reformas de la segunda les han pasado factura, mientras el mexicano Enrique Peña Nieto se queda con el 34% del apoyo debido a la fuga del Chapo Guzmán, entre otras razones, suscita el medio digital.
Mejor posicionados se encuentran el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, el jefe de estado colombiano Juan Manuel Santos (Colombia) y la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner consiguen el 42%, 46% y 54% respectivamente. Aún lejos de Evo Morales y Tabaré Vázquez con cifras por encima del 70%.





EXTRAÑA ATRACCIÓN DE BOLIVIA

Hanhnien de Vietnam (www.ihay.thanhnien.com.vn)

(Traducción Google). Bolivia, hermoso país situado en el paisaje de montañas de los Andes posee muchas características únicas. Si La Paz está situado a una altitud de capital y filas de campeón del mundo, fue nombrado Bhután, el Lago Titicaca en América del Sur con el paisaje natural y rica flora ha creado una atracción extraño para aquellos que una vez fueron llegando.
Copacabana - una zona tranquila a orillas del lago Titicaca
Desde la capital, La Paz, hacia el sur unos 165 km, después de 3 horas de viaje, llegamos a Copacabana, una ciudad a orillas del Lago Titicaca. Entre la ciudad es la iglesia de la Madre con la cúpula decorada con dorados, paredes están pintadas iglesia blanca aparece verde cielo azul de ultramar micrófono. Cada año, en Pascua, muchos creyentes cristianos a pie de la capital La Paz en la ceremonia aquí.
Frente a la iglesia se encuentra el parque con filas de hermosos cedros antiguos. Además hay un mercado no muy grande pero los operadores ocupados. La carne fresca colgando, no pollo, sin carne de cerdo y carne fresca en el muslo, unos pocos que tanto llama la carne. Los Aymares ancianos aborígenes con un tutú, los mejores profundidades llanta sombrero típico estilo sudamericano desborda ambos lados de la carretera que se sienta en el mercado. Ellos venden el paquete de verduras, pescado y una variedad de cadena y verduras cultivadas en los huertos familiares con los ojos y suave sonrisa siempre en los labios ...
Secretos del lago Titicaca
Titicaca se encuentra en Bolivia y Perú de ambos países; es el mayor lago de agua dulce en el mundo con zona de aproximadamente 8.240 km2 y situado a una altitud de unos 3.840 metros sobre el nivel del mar. El lago tiene una longitud de unos 180 km, ancho de 80 km en su punto más ancho rango. La profundidad media del lago es de 40 metros, el lugar más profundo puede alcanzar el nivel de aproximadamente 200 m.
Lago Titicaca contenida en sus muchas leyendas interesantes y misteriosas. Muchos arqueólogos, biólogos se han dedicado especial atención al estudio del lago. Incluso el famoso oceanógrafo la vez también había venido aquí para conocer el estudio.
Alrededor de la década de 1970, Jean Couteau ha venido aquí con los instrumentos de buceo especializados exploración de los fondos marinos, se encuentra profundamente en el lago Titicaca tiene un montón de ranas para el peso de pesa un kilo, también tenemos una gran cantidad de color de la piel Superb. Según los investigadores, al Titicaca rana tiene cerca de 7 especies diferentes. Roberto, dijo a guía turístico de Bolivia, en particular, el lago tiene un mundo muy grande y única rana nunca ha conocido y no hay un nombre científico. Aborigen donde era una rana llamado rococó.
La rana tiene dos características únicas. Una de ellas es el tamaño y el peso de ellos muy grande, puede alcanzar los 12 kg, se parece a grandes burbujas, pero su carne es amargo, no comestible. En segundo lugar la vista gorda congénita. A menudo viven muy profundo en el lago. Toda la vida casi nunca se levanta sobre el agua. No está claro que no están fuera del agua porque el ojo es ciego o porque las consecuencias de no surgieron largo día nuestra visión condujo a la recesión y finalmente perdió.
Los arqueólogos también han salvado muchos artefactos en el interior del depósito. Los artefactos de oro, cerámica y una templos de piedra se encuentran en el depósito. Sin embargo, la recuperación de artefactos encontró reacción de los nativos, ya que temen que la perturbación del depósito puede crear la ira de los dioses, entonces la ira del cielo y la tierra descender sobre su comunidad. Las excavaciones en el yacimiento, por tanto, no se les permitirá continuar. Secretos del Lago Titicaca sigue ahí con el tiempo ...
Extraños rituales de selección humana Aymara
Estábamos paseando Titicaca lago en barco. Barcos que llevan muchos lugares pasaron y dejaron para nosotros en el sol de la isla. Cuenta con una superficie de unos 14 km2. Desde hace miles de años, la isla era conocida piedras apiladas aborígenes forman cultivos en terrazas para plantar cultivos como maíz, papas, frijoles y árboles enteros Quinoi.
De repente oímos una fanfarria tambor sonó, entonces la mujer Aymare en traje tradicional con el tutú, rojos pétalos de colores verdes están lanzando huéspedes bienvenidos frescas. Llave manos ásperas pero sincero y cálido hacia nosotros, su danza giratoria comenzó. Estos vestidos se parecen abultados jaula de pájaros para hacer frente a las nalgas de las mujeres. Trompeta, tambores revolver cielo bullicioso y el ambiente tranquilo de la capital de la isla del sol.
La recepción es la isla principal con la bendición ritual tradicional. En la plaza de rock portada con tela a cuadros de color rojo, se puso una bandeja con dulces de colores y formas. Adultos isla comenzó a murmurar declaraciones de lectura de profesión dialecto.
Saque oferta bandeja de la mano, se dirigió hacia el pueblo, los miembros de la aldea y turistas ligeramente tocadas con implicaciones dones recibidos fuente de poder sobrenatural de la isla que está a punto de convergencia. Siguiente es una botella de agua bendita fue llevado a cabo, la cabeza a la parte superior de los isleños que lanzan agua a su alrededor, una corona rojiza se envuelve en los viajeros antiguos.
Nos embarcamos en un barco de madera con dos cabezas adornadas con hilos trenzados como rodajas de bollo de la niña, el tren nos aleja de la orilla del lago. Después de las oraciones del tratado, coronas de flores frescas fueron arrojados al lago Titicaca. Aymares personas creen que pronto deseo hecho realidad ya que el lago sagrado había oído rezar.
Buscando fresca flotador coronas en el lago, una ligereza refrescante propaga a través de mí ...





AVENTURA DE TRABAJO DE UN ESTUDIANTE DE MEDICINA EN BOLIVIA

Fiu News de EE.UU. (www.news.fiu.edu)
                                        
(Traducción Google). Rebecca Le, de 24 años, acaba de comenzar su segundo año como estudiante de medicina en la Facultad de Medicina de Wertheim Herbert. Le, quien es presidente de Global Grupo de Interés de la Salud de la universidad, recientemente pasó dos semanas en el corazón de Bolivia, el voluntariado en los centros de salud para los más desfavorecidos a través del paraguas de la organización sin fines de lucro Sustainable Bolivia. Esta es una instantánea de su aventura de trabajo.
Adonde fue
Cochabamba es la cuarta ciudad más grande de Bolivia. El hogar de casi 2 millones de personas, es conocido por sus extremos de riqueza y pobreza. Le sombra médicos del Centro de Salud de España, una clínica de atención primaria de la salud que atiende a una gran población de mujeres embarazadas y niños, y ayudó a las enfermeras en el Centro de Salud Pacata, que sirve a más de 40.000 habitantes y se centra en la promoción de la salud y la enfermedad la prevención.
Cuando ella se quedó
En el dormitorio de una vieja monja con una hermosa vista desde el balcón de las montañas, pero no hay aire acondicionado / calefacción central. "Por la noche, a veces era más frío dentro que fuera. Tuve que dormir con cuatro mantas gruesas, y todavía me desperté frío ".
Que hizo ella
"Me gustaría ayudar a medir los vientres de las mujeres embarazadas y localizar el" corazón del feto a través de ecografía. El conjunto de habilidades clínicas que aprendí de clase de habilidades clínica me ha ayudado en este trabajo. Ayudé a las enfermeras con la ingesta, incluyendo la medición de peso, talla y presión arterial.
"También me ayudó a trabajar en una campaña de vacunación, donde fuimos de puerta en puerta para encontrar a los niños que necesitan vacunas y vitaminas." Le no ayudó a administrar las vacunas.
"Personalmente, estoy aterrorizada de vacunas (me doy cuenta de que esto es irónico dada mi condición de estudiante de medicina), así que decidí observando las vacunas era mejor para los pacientes y para mí en este momento", dijo.
La superación de la barrera del idioma
Con sólo dos años de secundaria españoles en su haber, Le estaba agradecido médicos generalmente utilizan nombres genéricos para las recetas. También se encontró tener que escuchar en realidad más difícil, a depender más de las señales no verbales de los pacientes, y en caso de duda el uso Google Translate. "Una mujer embarazada me decía que tenía piedras. Una rápida Google Translate y me di cuenta que tenía piedras, como en los cálculos biliares. ¡Entiendo!"
"Me di cuenta de cuánto de una discapacidad que he causado a mí mismo por no empujar a mí mismo para aprender español. Incluso en Miami, lo más probable es que yo podría enfrentar fácilmente otra situación en la que no tengo un traductor confiable para traducir en español ".
Acerca de hacer fotos
Normalmente, Le, un aficionado a la fotografía, habría tomado un montón de fotos durante un viaje de este tipo, pero esto era diferente. "No me siento cómodo tomando fotos de los pacientes en las clínicas. La gente en Bolivia menudo no toman fotos. Hay una creencia andina subyacente de que la fotografía y espejos captan tu alma ".
La foto de arriba, es un autorretrato al atardecer desde el balcón de su vivienda.
Para llevar
"Me pareció que esta experiencia de ser necesariamente difícil, pero muy gratificante."





¿LA VENEZUELANIZACIÓN DE ECUADOR?

Los ecuatorianos se oponen a las enmiendas constitucionales que permitirían otra reelección de Correa

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                
Parecería que Ecuador está siguiendo la trayectoria de la Venezuela chavista. En los dos países, outsiders prometieron devolver al pueblo el poder que estaba secuestrado por la partidocracia neoliberal. Apelaron al poder constituyente para dar fin con el poder constituido. Convocaron asambleas constituyentes que redactaron nuevas cartas políticas. Expandieron los derechos y concentraron el poder en el ejecutivo. Resucitaron la noción de revolución, entendida como cambio radical de todas las estructuras de poder y como un imaginario refundacional, pero en lugar de balas usaron votos. A través de campañas electorales permanentes desplazaron a los viejos partidos.
Prometiendo democratizar el acceso a la comunicación, controlaron y censuraron la esfera pública. Crearon organizaciones sociales paralelas, cooptaron y reprimieron a los liderazgos autónomos de los movimientos sociales. Coparon todas las instituciones de control con personas cercanas al Ejecutivo.
En ausencia de canales legales independientes que procesen las demandas en contra de los abusos del poder, los medios privados y las organizaciones de la sociedad civil recurrieron a organismos internacionales que fueron denunciados como agentes del imperialismo. Sin poder acceder a las instituciones de la democracia la resistencia se trasladó a las calles. Estos Gobiernos movilizaron a sus seguidores, criminalizaron la protesta y reprimieron a los críticos.
Los procesos venezolano y ecuatoriano también han tenido diferencias. Mientras que la clase media organizada estuvo al frente de la resistencia al chavismo, en Ecuador fueron los movimientos sociales populares, sobre todo el indígena. Hubo momentos en que como en Venezuela la clase media tuvo el liderazgo pero las movilizaciones y el paro del 13 de agosto del 2015 fueron convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
La fuerte presencia de sectores populares dificulta la credibilidad de la descalificación de Correa de las protestas como si fuesen de derecha. A diferencia de Venezuela donde los sectores empresariales activamente se opusieron a Chávez, en Ecuador estos no sólo se han beneficiado del boom petrolero sino que no cerraron sus fábricas, bancos y negocios el 13 de agosto.
Los militares venezolanos, luego del fallido golpe, se convirtieron en la base institucional del chavismo. Los militares ecuatorianos que se han beneficiado del mayor gasto en armamentos en la historia democrática del país no son la base institucional del correísmo. Es de esperar que no repriman al pueblo.
Las diferencias entre estos dos gobiernos populistas autoritarios se explican en parte por el tipo de liderazgo. Chávez combinó en su persona a Bolívar y Jesucristo. Fue el mesías internacionalista que prometió el nuevo reino de Dios en la tierra. Correa, católico convencido, juntó al tecnócrata y al populista. Sus políticas públicas prometieron la redención de los expertos que llevarán al país a la modernidad de las grandes carreteras, la nanotecnología y las ciudades del conocimiento.
Los dos despilfarraron la renta petrolera en proyectos faraónicos. Pero a diferencia de Chávez, que organizó desde el Estado mecanismos de participación popular, Correa se contentó con el intercambio de votos por obras y servicios. Mientras que en Venezuela se crearon lealtades fuertes, en Ecuador el gobierno tiene dificultades para movilizar seguidores. Muchos de quienes salen a las calles a defender el gobierno son burócratas obligados.
Los venezolanos aprendieron que la unidad es el único camino para dar fin al chavismo en las urnas. Los ecuatorianos están de acuerdo en que no hay que aprobar las enmiendas constitucionales que permitirían otra reelección de Correa. El mecanismo para dar fin a estos autoritarismo es la lucha de todos por la democracia. Si bien parecería que las diferencias de la oposición ecuatoriana son irreconciliables, al agredir a sectores populares y medios Correa está promoviendo su unidad en las luchas callejeras. El 13 de agosto del 2015 marcharon los sindicatos, los indígenas, los médicos, los estudiantes, junto a la izquierda y la clase media.
La tarea de la oposición en los dos países es dar fin a la maraña legal creada por estos autoritarismos para controlar la sociedad. Hay que ver qué mecanismos legales permitirán terminar con la concentración del poder en el Ejecutivo y liberar a la sociedad civil y a la esfera pública de la tutela estatal.
Además hay que cambiar el discurso político maniqueo descalificador y violento que transformó a los rivales en enemigos por un discurso que acepte que en democracia hay una pluralidad de opiniones y propuestas.





LATINOAMÉRICA SE PLANTA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Desde Argentina hasta México movimientos ciudadanos reclaman contra la violencia, la corrupción y la ineficiencia de los gobiernos. En Brasil, 900.000 personas han pedido la renuncia de Dilma Rousseff. Para los gobernantes de izquierda se trata de una "agresión política" contra "Gobiernos antiimperialistas"

El Confidencial de Argentina (www.confidencial.com.ni)
                                               
Las manifestaciones antigubernamentales han vuelto a la actualidad latinoamericana, pero a diferencia de otras épocas ahora los gobernantes cuestionados en las calles son en su mayoría de izquierda, aunque no ven las protestas como un reflejo de la genuina voz del pueblo, sino como intentos desestabilizadores.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, activo participante en las protestas sociales que acabaron en 2003 con el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y tuvieron en jaque a los que siguieron hasta su victoria en las elecciones de 2005, es uno de los que defienden que detrás de las manifestaciones actuales hay intereses ocultos.
Morales aseguró en una reciente entrevista con un diario argentino que "hay una ofensiva contra los países con Gobiernos antiimperialistas" mediante diversas formas de "agresión política", una opinión que han defendido también otros mandatarios del bloque bolivariano.
Esa supuesta ofensiva fue el tema central de una reciente reunión extraordinaria de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en Caracas y de la primera sesión celebrada este año en el Parlamento del Mercosur, el Parlasur, en Montevideo.
La canciller venezolana, Decly Rodríguez, anfitriona de la reunión de la ALBA, anunció un plan de acción contra los "golpes suaves" con los cuales se busca "derrocar gobiernos legítimos y constitucionales que cuentan con el aval de sus pueblos, pero que no cuentan con el aval de los centros imperialistas".
Desde la capital uruguaya el presidente del Parlasur, el venezolano Saúl Ortega, apuntó a "los movimientos sediciosos" que amenazan a "los procesos democráticos" de la región.
"El Parlamento del Mercosur declara expresar la plena vigencia de la democracia en los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), y su respaldo a la voluntad soberana expresada en las urnas y a la legalidad de los Gobiernos democráticamente electos en la región, como reaseguro de la plena vigencia de los derechos humanos", señala la declaración de esa reunión.
El último presidente latinoamericano expulsado del poder por la presión en las calles fue Lucio Gutiérrez en Ecuador, quien fue destituido por el Parlamento en 2005 en medio de multitudinarias protestas.
No hubo tales movilizaciones en contra del Gobierno antes de que José Manuel Zelaya fuera depuesto de la Presidencia de Honduras en 2009 por un golpe de Estado, ni cuando Fernando Lugo fue destituido en 2012 como presidente de Paraguay mediante un juicio en el Senado.
El hoy mandatario de Ecuador, Rafael Correa, tuvo un papel protagonista en la rebelión ciudadana de los "forajidos", como se conoció el movimiento que llevó a la destitución de Gutiérrez.
Hoy Correa, que asumió el poder en 2007 y como Morales ha sido varias veces reelegido, afronta las protestas de la principal organización indígena de su país, de sindicatos y de otras personas que no están de acuerdo con algunas de sus políticas, como el proyectado y por ahora archivado aumento de los impuestos a las herencias y las plusvalías.
Correa afirma que las protestas tienen como fin desestabilizar al gobierno y subraya que los que han salido a las calles le hacen "el juego a la derecha", lo que indígenas y sindicatos han negado.
Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil, es la que afronta las manifestaciones más multitudinarias, en un contexto de crisis económica creciente y de graves casos de corrupción que han llevado a la cárcel a políticos y empresarios. Se calcula que unas 900.000 personas salieron a las calles este domingo en más de 200 ciudades en Brasil para pedir la renuncia de Rousseff, a la que grupos de oposición quiere someter a un juicio político con fines de destitución.
Rousseff, cuya popularidad está por lo suelos (8%), inició el 1 de enero de 2015 su segundo mandato, que es el cuarto consecutivo del Partido de los Trabajadores (PT), muy tocado por los escándalos de corrupción aunque hasta ahora han rozado nada más al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, el fundador de esa fuerza.
En Venezuela la situación económica es peor que en Brasil y el presidente Nicolás Maduro, heredero de Hugo Chávez, que gobernó de 1999 a 2013, la atribuye a "una guerra económica" contra su Gobierno, pero la oposición, que perdió un pulso en las calles contra el Ejecutivo en 2014, está centrada en las elecciones legislativas de diciembre, más que en convocar protestas.
Morales, que por ahora no ha tenido que ajustar la economía, también ha tenido su correspondiente oposición en las calles. Hasta el 3 de agosto pasado un movimiento cívico de Potosí mantuvo aislada y paralizada a esa ciudad minera durante 27 días para reclamar a Morales que cumpliera con sus promesas y tomara medidas para ayudar al desarrollo de esa zona del país. Morales sostuvo que los dirigentes potosinos, con los que no quiso dialogar, recibieron financiación y respaldo de "la derecha", algo que ellos niegan.

No comments: